Propuesta de Diseño para Drenaje de Aguas Negras de Las Comunidades Santa Eduviges, San Juan Bos
Propuesta de Diseño para Drenaje de Aguas Negras de Las Comunidades Santa Eduviges, San Juan Bos
TRABAJO DE GRADUACIÓN
TEMA:
PRESENTADO POR :
DOCENTE DIRECTOR :
CICLO II / 2007
OCTUBRE DE 2007
SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
TEMA:
PRESENTADO POR :
DOCENTE DIRECTOR :
CICLO II / 2007
OCTUBRE DE 2007
SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTORA:
DRA. MARÌA ISABEL RODRÍGUEZ
VICE-RECTOR ACADÉMICO:
ING. JOAQUÌN ORLANDO MACHUCA GÓMEZ
VICE-RECTORA ADMINISTRATIVA:
DRA. CARMEN ELIZABETH RODRÌGUEZ DE RIVAS
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS
FISCAL GENERAL
LICDO. PEDRO ROSALÌO ESCOBAR CASTANEDA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DECANO:
LICDO. JORGE MAURICIO RIVERA
VICE-DECANO:
LICDO. MSC. ROBERTO GUTIÉRREZ AYALA
SECRETARIO:
LICDO. VÍCTOR HUGO MERINO QUEZADA
DOCENTE DIRECTOR:
ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.
DOCENTE ASESOR:
ING. HUGO OSWALDO GUERRA CASTILLO.
DOCENTE DIRECTOR :
ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.
A LA UNIVERSIDAD:
Por brindarnos la oportunidad de superarnos al estudiar una carrera profesional
ING. WILBERT ALEXANDER LÓPEZ REYES, Por ser nuestro docente adjunto su
apoyo y ayuda en la aportación de ideas que contribuyeron a solucionar las
dificultades que se presentaron en el desarrollo de nuestro trabajo de grado.
GRUPO DE TESIS:
ROGER FABRICIO ALVAREZ QUINTEROS.
CARLOS AUGUSTO MENDOZA SOLITO.
AGRADECIMIENTOS
en esta vida hay que actuar de la forma más sencilla y honesta, por todas sus
oraciones, los sabios consejos y el amor que me brindo en los momentos mas
difíciles. Ella quiso estar conmigo en este momento en su memoria este triunfo se
A MIS PADRES: Rosa Quinteros y Benjamín Álvarez por todo el amor, los
sacrificios y la labor al estar pendientes en el camino de mi formación académica
brindándome el apoyo incondicional, los consejos necesarios en los momentos
mas importantes donde las decisiones fueron trascendentales para poder superar
las adversidades y seguir siempre adelante hasta lograr uno de los objetivos mas
importante de mi vida al finalizar mi carrera. Este triunfo es de ustedes que el
Señor los Bendiga Hoy Siempre.
MIS HERMANAS: Debbie y Marilyn Por cree en mi, apoyarme siempre y por
ayudarme incondicionalmente. Muchas gracias por su amor, comprensión y
cariño.
A MIS FAMILIARES: Tío Heriberto Henríquez (Q.D.D.G) y Tía María (Q.D.D.G)
Por todas sus palabras de aliento y buenos consejos que el señor los tenga en su
Santa Gloria. A mis demás familiares: Tío Rolando, Tía Rosa, Tía Araceli, mis
Primos: Fernando, Wignard Vladimir, Rubén y Marisol Lemus por sus sabios
consejos, muestras de comprensión, amor y todo el apoyo en los momentos
donde más lo he necesitado.
A MIS AMIGOS: A todos los amigos que me contribuyeron de una u otra manera
pero un agradecimiento muy especial por su apoyo y ayuda incondicional
Profesora Glenda Guerra, Doña Lidia Cardona, Doña Ana Cardona, Irinia Cruz,
Ing. David Grijalva, Ing. Rene Medina, Ing. Wilbert López, Ing. Omer Olivares,
Arq. Imelda Olivares, Ing. Alberto Rivas, Alejandro Corleto, Mario Raúl,
Elmer Marroquín, Cesar Hernández, Haydee Lemus, Eduardo Carranza, Juan
Roque, Saúl Fajardo, Luis Mendoza, Héctor Barrientos, Daniel Lemus, Juan
Zaldivar, Ernesto Recinos, Licdo. Luis Castaneda, Licdo. Rafael Gómez y Licda
Maritza Maldonado les agradezco por haberme incentivado a seguir siempre
adelante, así como también les agradezco por haber depositado en mi la
confianza para desempeñar mis primeros trabajos como profesional de la
ingeniería civil.
todos los días hasta llegar a la meta deseada. Gracias Santísima Trinidad por
A MIS PADRES.
Martha Yolanda Sólito Martínez y Carlos Armando Mendoza, por la confianza
que depositaron en mi, por su sacrificio al brindarme incondicionalmente todo el
apoyo que he necesitado a lo largo de mi formación profesional, por los sabios
consejos que me brindaron en cada momento de mi vida y por ser el ejemplo a
seguir. Gracias de todo corazón y este triunfo se los dedico principalmente a
ustedes porque tomaron como suya mi lucha por alcanzar este Título. Muchas
Gracias.
A MI HERMANO.
Henry Armando Mendoza Sólito, por su apoyo incondicional en los momentos
más difíciles durante esta Carrera.
A MI ASESOR.
Ing. Hugo Oswaido Guerra Castillo, por brindarme su ayuda al estar dispuesto a
hacer uso de sus virtudes y conocimientos en nuestro Trabajo de Graduación,
quien mostró siempre su mano desinteresada para poder salir adelante,
Bendiciones y Éxitos para usted.
A MIS COMPAÑEROS DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA ANA.
Por estar siempre apoyándome en el momento que más tuve necesidad, a lo largo
gracias.
A MIS AMIGOS.
A todos los que siempre han estado conmigo en los momentos buenos y malos, que
gracias.
A LA UNIVERSIDAD.
A nuestra querida Alma Mater, por brindarme la oportunidad de estudiar una
carrera profesional e instruirme en mi preparación académica para lograr ser un
profesional. Especialmente al Ing. Miguel Ángel Marroquín Guerrero, por el
sacrificio y sus conocimientos impartidos, que en paz descanse.
PÁG.
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………..123
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO I GENERALIDADES
CAPÍTULO I GENERALIDADES
ÍNDICE DE IMÁGENES
I
ASPECTOS
GENERALES
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.
1
1.1 INTRODUCCIÓN.
Además el trabajo está estructurado por los siguientes capítulos : Aspectos Generales,
Marco teórico, Diseño de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras, Presupuesto,
Programación, Conclusiones y Recomendaciones.
2
1.2 ANTECEDENTES.
1
TABLA I – 1 AMÉRICA LATINA - COBERTURA DE SANEAMIENTO 2002.
PAÍSES AGUA AGUA ALCANT. ALCANT. AGUA ALCANT.
(Muestra) URBANO RURAL URBANO RURAL TOTAL TOTAL
BRASIL 95 54 85 40 87 77
ARGENTINA 85 30 89 48 79 85
CHILE 99 66 98 93 94 97
VENEZUELA 88 58 75 69 84 74
PERÚ 87 51 90 40 77 76
COLOMBIA 98 73 98 76 91 85
GUATEMALA 97 88 90 40 92 85
EL SALVADOR 63 50 64 40 90 88
MÉXICO 94 63 87 32 73 73
AMÉRICA 90 57 86 44 82 75
LATINA
1
Banco Mundial
3
Vale resaltar que los datos de cobertura presentados en las tablas I – 2A y I – 2B se
refieren al porcentaje de la población total atendida por servicios provenientes de
fuentes de Abastecimiento de Agua o destinos finales de Alcantarillado adecuados del
punto de vista Sanitario en el año 2005.
ANDA % OTROS %
Con conexiones 3,832,190 56.2 135,403 2.0 3,967,593 58.2
Domiciliarias
Con fácil acceso 446,955 6.6 0.0 446,955 6.6
Total 4,279,145 62.8 135,403 2.0 4,418,548 64.8
ANDA % OTROS %
Con descarga 2,343,790 34.4 124,925 1.8 2,468,715 36.2
Domiciliaria
Alcantarillado
Sanitario
Con 2,426,000 35.6 0.0 2,426,000 35.6
disposición
de letrinas
Total 4,769,790 70.0 124,925 1.8 4,894,715 71.8
De la tabla anterior se puede determinar que ANDA proporciona una mayor cobertura
de los servicios de Alcantarillado de Aguas Negras y Agua Potable comparado con
otros sistemas privados.
4
Los desarrollos informales de las áreas urbanas y peri-urbanas, tienen un drenaje
deficiente de las aguas superficiales, incluídas las aguas residuales de origen
doméstico, esto origina la creación de charcos o lodazales y zonas pantanosas que se
convierten en criaderos de mosquitos, moscas y otros insectos vectores de
enfermedades.
Las Comunidades : Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines de Santa
Lucia y Jardines de Santa Anita, están ubicadas en el Departamento de Santa Ana,
Municipio de Santa Ana, el cual se describe a continuación :
5
1.2.2 CIUDAD DE SANTA ANA.
La ciudad de Santa Ana, cabecera del Departamento del mismo nombre está ubicada
a 65 kilómetros al Occidente del Departamento de San Salvador, capital de la
República de El Salvador, a una elevación media de 650 metros sobre el nivel del Mar;
sus coordenadas Geográficas centrales son : 13º59´20” Latitud Norte y 89º33´30”
Longitud Oeste. Cruzan la Jurisdicción varias cadenas de montañas, que forman al
Noroeste las alturas del divisadero: El Amatillo, El Portezuelo, El Pinalón, El Pinalito,
El Faro y Santa Lucia; al Este el cerro Tecana; al Noreste el cerro La Esperanza. La
ciudad está delimitada por los siguientes cantones: Al Norte, por Ayuta y Cutumay
Camones ; al Este por Natividad y Primavera; al Sur por Loma Alta, Chupadero y
Cantarrana y al Oeste por el Portezuelo y Comecayo.
1.2.4 POBLACIÓN.
La población urbana del Municipio de Santa Ana para 1992, según el último censo
realizado por el Ministerio de Economía, fue de 210,970 habitantes 2, dividida de la
siguiente manera :
2
Datos obtenidos del Censo de Población de 1992 DIGESTYC.
6
TABLA I – 3 POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ANA.
La región donde se encuentra Santa Ana, así como sus alrededores, ha sido
clasificada en zonas climáticas que están directamente relacionadas con un rango de
temperaturas y de elevación predominante en cada una de las zonas.
7
1.2.7 CLIMA .
4
La Precipitación Anual de la ciudad de Santa Ana oscila entre 1400 y 2000 mm. Los
diferentes tipos de suelo que existen son : A. Latosoles arcillo rojizos, con cenizas
volcánicas profundas en el terreno ondulado a fuertemente alomado;
B. Grumosoles, litosoles y latosoles arcillo rojizos en valles interiores y planicies
costeras con cierta disensión ; C. Litosoles y Regosoles, en terreno ondulado a
montañoso o muy accidentado.
A principios del siglo pasado en la ciudad de Santa Ana las aguas residuales de
origen doméstico eran manejadas por medio de letrinas de hoyo. Esto fue así hasta el
año de 1940, Que se construyó la red de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras por
medio de canaletas subterráneas en algunos tramos y en otros por medio de tuberías
de cemento, el área que cubría esta red estaba comprendida por las siguientes Calles
y Avenidas: desde la 25 Calle hasta la 8 Calle y desde la Avenida Fray Felipe de
Jesús Moraga hasta la 23 Avenida; en estos días la red estaba integrada por
colectores de 8, 10, 12 y 14” primarios y emisarios con pozos a cada 100 mts como
máximo y los puntos de descarga autorizados eran: Apanchacal y El Búfalo, esta red
fue administrada desde el año de 1940 hasta 1959 por la Alcaldía Municipal de Santa
3
Las condiciones climáticas han sido definidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG en base a los datos de la
estación meteorológica El Palmar Santa Ana.
4
Datos proporcionados por la estación meteorológica de El Palmar de Santa Ana. En las coordenadas : latitud 13º59’, longitud
89º34’ y altitud 725 metros sobre nivel del mar.
8
Ana, por medio del Departamento de Obras Hidráulicas que regia todo lo relacionado
con Acueductos y Alcantarillados. Fue a partir del año de 1960 que la red de
Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras se independizó y paso a ser manejada por la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
Cuando la ciudad fue creciendo con colonias como: El Palmar, San Luis, Lamatepec,
I.V.U entre otras, fue necesario cambiar ciertos tramos de las tuberías para aumentar
la capacidad de drenaje con diámetros de 16,18,24,30 Pulg. para poder manejar los
nuevos caudales que estarían circulando por dicha red todo esto para satisfacer las
necesidades de las personas que vivían en la ciudad.
9
1.2.10 UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO.
Están ubicadas al Nor poniente del Centro de la Ciudad de Santa Ana, sus
coordenadas centrales son las que se muestran en la siguiente tabla y su ubicación se
muestra en el Esquema 1 de ANEXOS.
10
GRAFICO I –1 CANTIDAD DE HABITANTES EN
LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO
700
600
500
400
HABITANTES
300
200
100
0
EDUVIGES
SAN JUAN
BOLAÑOS
SANTA
SANTA
ANITA
LUCIA
BOSCO
SANTA
COMUNIDADES EN ESTUDIO
5
Reglamento de Urbanismo y Construcción en lo relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones habitacionales.
11
servicios básicos, convirtiéndose en una zona de desarrollo informal. Pero en la
actualidad estas comunidades han evolucionado y son calificadas como Comunidades
de desarrollo progresivo de grado uno. El total de habitantes del Censo realizado en
6
las Comunidades en Estudio es aproximadamente de 2,023 personas.
6
Censo Poblacional realizado en la zona de Estudio en el año 2006.
7
Datos proporcionados por Pobladores más antiguos del lugar.
12
Para el manejo de sus aguas residuales están implementando el uso de Letrina de
Hoyo o fosa común con un costo de $130.00 aproximadamente, las aguas servidas
son evacuadas superficialmente por los sistemas de drenaje superficial que han sido
para el uso de aguas lluvias, las cuales pasan por sus respectivas canaletas con
destino a la quebrada Santa Lucia ubicada al sector oriente de la Comunidad Santa
Lucia.
A la vez se hicieron las gestiones necesarias para reunir todos los requisitos
solicitados por ANDA para pedir la factibilidad de conexión a los colectores de Aguas
Negras para las Comunidades: Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines
de Santa Lucia y Jardines de Santa Anita, de Santa Ana. También se han realizado
visitas de campo para identificar los pozos de aguas negras donde se podrían
descargar estas y como resultado de esa visita de campo se lograron identificar varios
pozos pero los más adecuados al Estudio están ubicados sobre la ex línea férrea en la
Colonia “ La Realidad en el sector seis “ uno de ellos ubicado frente a la entrada del
Beneficio Río Zarco con un diámetro de 8 pulgadas y profundidad de 3 metros, el
segundo ubicado a ciento treinta metros sur poniente de dicho Beneficio con un
diámetro de 8 pulgadas y una profundidad de 3.00 metros y el tercero ubicado a 200
mts al Nor Oriente de dicho beneficio (Ver Esquema1 en ANEXOS).
En base al censo que se realizó desde el día 10 hasta el 19 de abril de 2006, para
verificar el número de habitantes y viviendas se observó que segunda etapa de la
Jardines de Santa Anita no tienen Agua Potable esta Comunidad cuenta con una de
las directivas mas organizada y han solicitado este servicio en dos ocasiones a las
oficinas de ANDA región occidental, pero debido a las condiciones geográficas del
terreno no se ha podido tener la factibilidad. Las Colonias Unidas que están integradas
por “ Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños “, se autoabastecen por un Sistema
de Captación que es propiedad de Asociación Administradora del Proyecto de Agua
Potable Santa Eduviges ( APRODASE ) , en la cuál cada propietario de vivienda
cancela por cada paja de agua $230.00 y $2.00 mensualmente.
Es importante hacer conocer que los únicos sectores que cuentan con el servicio de
agua potable por parte de ANDA son : Jardines de Santa Lucia y primera etapa de
Jardines de Santa Anita quedando fuera de este servicio la segunda etapa de esta
última Comunidad.
13
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
14
1.4 OBJETIVOS.
• GENERAL
• ESPECÍFICOS
15
1.5 ALCANCES
16
1.6 LIMITACIONES.
3. Las Comunidades Santa Eduviges ,San Juan Bosco ,Bolaños son auto
abastecidas lo cual dificulta el proceso de factibilidad para poder entroncar a
los pozos de la red de Alcantarillado Sanitario existentes que son propiedad de
ANDA.
17
1.7 JUSTIFICACIONES.
18
CAPÍTULO
II
MARCO
TEÓRICO
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.
19
2.0 INTRODUCCIÓN.
20
2.1 DESCRIPCIÓN PREVIA.
Como parte de los Recursos Hídricos con que cuenta el Municipio de Santa Ana, la
Quebrada de Santa Lucia está siendo descuidada por la Contaminación generada
debido a la descarga de Aguas Residuales Domésticas que producen diferentes
Comunidades que están ubicadas cerca de esta, especialmente las del lugar de
Estudio, entre ellas se pueden mencionar : Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños,
Jardines de Santa Lucía y Jardines de Santa Anita, sobresaliendo de ello, la alteración
de los Factores Físicos y Socioeconómicos del Sistema.
8
Datos basados en Levantamiento topográfico realizado 2006.
21
2. COMUNIDAD SAN JUAN BOSCO
3. COMUNIDAD BOLAÑOS
22
5. COMUNIDAD JARDINES DE SANTA ANITA
2.1.1.3 CLIMA.
Por encontrarse situada en un Valle la Ciudad de Santa Ana, conserva sin grandes
variaciones, las condiciones climáticas de su contexto Nacional. De acuerdo a
registros tomados en la Estación Metereológica “ El Palmar “ de esta Ciudad,
presenta términos mas o menos iguales variando entre los 15.8 ºC y 32.6 ºC, además
las Precipitaciones Atmosféricas muestran grandes oscilaciones durante el Año, en la
Estación Lluviosa entre los meses de Mayo y Octubre cae aproximadamente el 95 %
de la lámina de lluvia y una Estación Seca entre Noviembre y Abril en el que cae el
5 % restante. La lámina de lluvia anual varía desde los 1600 mm. en la parte baja de la
Ciudad hasta 2200 mm. en la parte más alta del Volcán de Santa Ana. 9
9
Las condiciones climáticas han sido definidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG en
base a los datos de la Estación Metereológica El Palmar Santa Ana.
23
2.2.1 LETRINA DE HOYO O FOSA.
Este tipo de Letrina consiste en un Hoyo o Fosa excavado de forma manual, cuyas
paredes pueden ser protegidas con ladrillo de barro para evitar que se desplomen
( ver figura II – 1A ). La Letrina está cubierta con un piso provisto de una taza con
asiento, alrededor del cual se construye después una caseta.
TAZA
1.30
LOSA 1.10
LOSA
3.0 CUÑA
FOSA BROQUEL
La Letrina de Hoyo reúne los Requisitos Sanitarios básicos, ya que, con un poco de
cuidado que se le ponga a su localización y construcción, no se producirá la menor
contaminación del suelo ni de las Aguas Subterráneas o Superficiales. No se
manipulan las excretas, los olores son insignificantes y las heces no están a la vista.
Las moscas no tienen acceso a las excretas si se mantiene tapado el orificio, pero
aunque se deje abierto, las moscas manifiestan un Fototropismo Positivo y, por lo
consiguiente, son atraídas por la luz y rehuyen a la oscuridad y con una buena caseta
24
se contribuye a que los rayos del sol y la luz no entren al Pozo. Su duración oscila
entre cinco a quince años, según sea la capacidad y el uso que se haga de ella. Con
lo anterior se quiere decir que el tiempo que tarda en llenarse depende mucho de los
Métodos de limpieza. Existen otros factores que intervienen en la duración o mejor
dicho, en la capacidad que debe tener el Pozo, será seco o húmedo, es decir si
penetra o no la capa de Agua Freática. En cualquier caso, la Descomposición
Anaeróbica comienza en el momento en que las heces caen al Pozo, con la siguiente
reducción de volumen ( Transformación, Gasificación y Licuefacción ). En otros
términos, el volumen acumulado no es directamente proporcional a la cantidad de
excretas depositadas en el Año.
2.2.1.a VENTAJAS.
2.2.1.b DESVENTAJAS.
a) POZO.
La función de éste es almacenar y aislar las excretas humanas. El Pozo suele ser
redondo o cuadrado, si se destina a uso familiar; y rectangular, si se destina a uso
público. Sus dimensiones varían de 0.90 m a 1.20 m de diámetro o de lado. La
profundidad suele ser de 2.50 m, pero pueden variar de 1.80 m a 5.00 m.
25
TECHO
PUERTA
CASETA
ASIENTO
TAZA
1.80 Y TAPA
NIVEL
DE LOSA
PISO
TAZA
0.15
1.30 1.10
2.50
LOSA
FOSO
1.10
CUÑA
1.30
FOSA BROQUEL
*** unidades en metros.
b) BROQUEL.
El broquel tiene como fin primordial servir como soporte de la cubierta o piso del Pozo
e impedir que se desmorone la boca. Además debe ajustar perfectamente en el Pozo y
unirse a la estructura, de manera que no puedan entrar insectos, roedores o agua
superficial. Para esto se levanta unos 15 cm. sobre el nivel del suelo, haciéndolo
consistente con una pequeña cuña que se construye alrededor del Pozo.
c) LOSA O PISO.
Sostiene al usuario y cubre el Pozo; debe construirse de manera que encaje con el
broquel con mínimo de grietas y aberturas en la superficie. Este debe llevar una
perforación para que encaje perfectamente la taza o asiento correspondiente. El piso
debe extenderse como mínimo hasta las paredes de la caseta. Entre los materiales
26
más usados tenemos el Concreto Armado, Madera machimbrada o Troncos de
pequeño diámetro.
d) ASIENTO O TAZA.
e) CASETA.
27
2.2.2 FOSA SÉPTICA.
El Método más indicado para la disposición final de las Aguas Negras es el uso de un
Alcantarillado de correcto Diseño y Funcionamiento. Sin embargo, en las zonas rurales
y en muchas suburbanas en donde no es posible disponer de estos servicios, la Fosa
Séptica constituye un conveniente sustituto para servicio de Casas, Escuelas,
Residenciales y otros inmuebles destinados a la habitación o permanencia de
personas. La conveniencia de adoptar el Sistema de Fosa Séptica para la disposición
final de los desperdicios, se determina por variados factores tales como: la situación,
magnitud y topografía del área disponible, las condiciones de Permeabilidad del Suelo,
la posición del Nivel Freático, etc.
Entre la cara inferior de la cubierta de la Fosa y el nivel máximo del Agua deberá
dejarse un espacio de 30 cm. como mínimo para la acumulación de gases, materia
flotante y costra que se genera. La Fosa Séptica deberá estar provista de una
tapadera de registro impermeable y hermética de 50 cm. de lado o diámetro, para
permitir el acceso a inspección y extracción de lodos ( ver figura II - 2 ).
28
L Tapa de registro
Salida
Entrada
PLANTA
Losas Precoladas
Registro 50 E
cm. mínimo
Varillas Registro
ø 3 / 8” 50 cm.
mínimo Tapa de registro
a / c 30 cm.
A.S. Tapón de registro
20 x 20
8 Salida
T 15 cm. ø
30
cemento o barro
5 vitrificado
Entrada
25 30
10
29
Las Aguas Negras domiciliares llegan a la Fosa por medio de una ” T “ o codo a 90º
que descarga a una profundidad no inferior a 60 cm. del Nivel del Agua ( con el fin de
no crear corrientes y turbulencias ). La salida del Agua sedimentada se efectúa a
través de una ” T “ o codo a 90º colocados en el extremo opuesto y que penetra por lo
menos un metro.
Los principales factores que deben tenerse en cuenta para fijar la cantidad y
dimensiones del depósito séptico son:
30
TABLA ll – 1 CAPACIDAD REQUERIDA PARA FOSA SÉPTICA
DE VIVIENDAS Y ESCUELAS.
DIMENSIONES RECOMENDADAS
EN METROS
Número máximo Capacidad
de personas líquida A L H H
servidas. Nominal
31
e) Para su localización, deberá tomarse en cuenta el patrón de lluvia de la
comunidad, a efecto de evitar al máximo la introducción de agua en su interior,
así mismo, por las condiciones propias de este tipo de letrina, no deberá
construirse bajo sombra, especialmente si se trata de letrina solar. En la Figura
II - 3, se presenta una vista general de una letrina abonera, mostrando
claramente las dos tazas y el compartimiento de bloques de concreto que sirve
de base a la losa que las soporta.
Losetas y tazas
prefabricadas
Block de concreto
sólido sisado de
canto mezcla 1 : 3
Poliducto
diámetro 1”
Tapadera de
concreto
armado
0.10 Piedra
Junta de 0.10
dilatación Grava
Durapax de 0.15
½” Arena
0.15
0.4 0.4
** Unidades en metros.
32
2.2.4 LETRINA SOLAR ( LS ).
Otro tipo de letrina que presenta ventajas ambientales es la letrina solar, que debido a
su diseño, presenta la ventaja del aprovechamiento de la energía solar para
deshidratar la materia orgánica de las heces.
33
Tapadera de concreto
Broquel piedra cuarta
mingitorio
Loseta de concreto
Grada de
bloque de fundación de
concreto mampostería de
piedra
** Unidades en metros. pared de bloque de concreto 10x20x40 cm.
34
2.2.5 POZO DE ABSORCIÓN.
0.1
0.3 0.3
1.0 1.0
0.30
Solera de Contorno 0.20
SOLERA DE CONTORNO
de 3 / 8” y Estr.1 / 4
a / c 0.15
VARIABLE 0.10
LADRILLO DE BARRO
TIPO CALAVERA 1.40
PUESTO TRINCHERA
EN DOS HILADAS
BAJO EL TUBO DE
P.V.C
1.0
0.10
PIEDRA
CUARTA PARRILLA DE
PLAYADA 0.5
REFUERZO
DE 3 / 8 ” a / c
0.12 A.S.
1.0
GRAVA PLANTA DE
TAPADERA DE POZO
1.0
35
Para efectuar la Prueba de Absorción se hacen excavaciones de 30 cm. por 30 cm.
de base por 35 cm. de profundidad y se le colocan en el fondo 5 cm. de arena gruesa
o grava; luego se llena de agua y se deja que se filtre totalmente. Después se vuelve a
llenar, de manera que el agua permanezca en él por lo menos cuatro horas, de
preferencia por la noche, para que el terreno se sature, posteriormente se ajusta el
agua hasta una profundidad de 15 cm. y se determina el tiempo que tarda en bajar
2.5 cm. a velocidad de filtración.
Para calcular las dimensiones del Pozo no debe tomarse en cuenta el fondo de la
excavación, porque se satura rápidamente, sino solo el área lateral. Una vez conocido
el coeficiente de Absorción y el diámetro, la profundidad del Pozo se puede calcular
con la siguiente relación :
H = ( K1 x N ) / ( ¶ x D )
Donde : H = profundidad del Pozo ( m ).
K1 = Coeficiente de Absorción ( m² / hab. / día ).
N= Número de personas servidas.
D= Diámetro del Pozo ( m ).
36
Si la profundidad dada no cumple con la distancia mínima de 1.50 m que debe de
haber desde el fondo del Pozo al nivel de la Capa Freática, se puede pensar en dos o
más Pozos, dividiendo la altura encontrada entre el número de Pozos deseados,
siempre que se deje una distancia mínima horizontal de 6 m ó 3 veces el diámetro,
medidos a partir de los rostros exteriores de los mismos.
Existen diferentes formas de colocar los tubos, lo cual está sujeto principalmente a la
topografía y características del terreno ( Ver figura II – 6 ) Para determinar la longitud
de la cañería de drenaje se recomienda la Prueba de Absorción anteriormente descrita
y con base a Tabla II - 3 se puede calcular la longitud correspondiente. Una vez
obtenido el tiempo en que el Agua desciende 2.5 cm. se obtiene “ K2 ” y con la relación
siguiente, la longitud requerida.
L = N x K2.
Donde : L = Longitud total en metros de tubería.
N = Número de personas servidas.
K2 = Coeficiente de Absorción del terreno en ( m / hab. )
37
longitud
Fosa
1.5 – 2.0
Registro
A A’
B
Vivienda
B’
0.05
0.10
0.15
38
TABLA ll – 3 COEFICIENTE DE ABSORCION DEL TERRENO
PARA DRENAJE FRANCÉS.
Cuando las Ciudades crecen los Métodos menos sofisticados para evacuar o tratar los
residuos domésticos han de sustituirse, necesariamente, por un Sistema de
Alcantarillado Sanitario que los arrastren mediante una corriente de Agua.
39
2.3.1 TIPOS DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.
Denominado como conexión domiciliaria es una tubería que lleva Las Aguas Negras
desde una vivienda o edificación a un colector del Sistema de Alcantarillado Sanitario.
Generalmente al construir un Sistema de Alcantarillado Sanitario, es necesario
40
establecer y dejar previsto una conexión en “ Y “ en cada inmueble edificado o en
sitios donde sea necesario la conexión de un desagüe doméstico. ( ver figura II – 7 )
CAUDAL Q
ACOMETIDA
DIÁMETRO 6 ”
COLECTOR
45º
DIÁMETRO 8 ”
CAUDAL
(Q)
** Unidades en metros.
41
2.3.2.2 CAJAS.
Las cajas forman parte de los accesorios que se utilizan para el buen funcionamiento
de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario. Estas son de gran importancia dentro de
dichos Sistemas ya que cumplen dos funciones principales como son : Accesorio de
Colectores y Accesorios Domiciliares.
I. ACCESORIO DE COLECTORES .
Las cajas en un colector se utilizan cuando existe una sola tubería de salida, por
ejemplo en pasajes de colonias son de gran ayuda ya que a través de una caja se
evacuan todos los caudales domiciliares de dicho pasaje hacia el colector de Aguas
Negras más próximo. Las cajas también son instaladas al principio de una Red ( ver
figura II – 8 ), es decir que la Red comienza con una Caja o Pozo de visita de los
cuales sale un tubo que es el que da origen a un colector.
0.10
REPELLADO
3 Φ 3 / 8“
Y AFINADO 0.13
estribo. 1 / 8
a / c 0.2
VARIABLE
LADRILLO
DE 0.08 0.08
CALAVERA
TUBO PUESTO DE
COLECTOR AGARRADERA
LAZO
CONCRETO
SIMPLE
0.10
0.20
MAMPOSTERIA
DE PIEDRA
1.20
** Unidades en metros
42
Las dimensiones mínimas de las cajas en colectores son de 1.0 m por 1.0 m, la
construcción de estas cajas puede ser de ladrillo o block las cuales deben repellarse y
afinarse las paredes interiores y el fondo para que sean impermeables para que no
exista infiltración de Agua al Terreno Natural .
Las cajas en las casas tienen la función de ser accesorios por medio de los cuales se
le cambia dirección y pendiente a la tubería, conectando el tubo de descarga de la red
domiciliar y el de acometida ( ver figura II – 9 ).
CAUDAL
ENTRADA 0.10
0.13
0.15
0.15
0.08 0.08
AGARRADERA
0.60
3 / 8” a / c .15 AS
CAUDAL
SALIDA
0.15 DETALLE DE
0.15 TAPADERA
43
Las cajas se pueden utilizar para descargar a un colector inmediato el caudal de una o
dos casas. La ubicación de las cajas es por lo general en el arriate o jardín exterior de
los terrenos construidos, pero dependiendo de la necesidad se pueden construir en
las aceras aunque no es recomendable. Las dimensiones mínimas de las cajas
domiciliares son de 50 cm. por 50 cm. y su construcción es similar a las cajas para
colectores.
2.3.2.3 COLECTORES.
a. COLECTOR PRIMARIO.
c. COLECTOR AUXILIAR.
Utilizado para recolectar las Aguas Negras domiciliares que conduce a Colector
Principal , se utiliza cuando este presenta una profundidad mayor de tres metros.
Son las tuberías que reciben las Aguas Negras de las Conexiones domiciliares.
44
e. COLECTOR INTERCEPTOR.
Colector de gran capacidad que recoge el gasto de varios colectores primarios y los
conduce a un emisario.
f. COLECTOR EMISARIO.
g. COLECTOR DE ALIVIO.
45
h.1.1 TUBERÍAS DE CLORURO DE POLIVINILO ( PVC )
A. VENTAJAS.
46
B. DESVENTAJAS.
Una de las desventajas de este tipo de tuberías es que se deberá evitar que las
tuberías queden en contacto directo con piedras, terrones, ripio, etc. Debiéndose usar
como relleno un material suave y selecto a todo alrededor de la tubería y hasta una
altura de por lo menos 30 cm. arriba de ella ( ver figura II – 10 ).
VARIABLE
TERRENO
NATURAL
0.30
MATERIAL
TUBERIA DE PVC
SELECTO
CAPA ROCOSA
** Unidades en metros
C. PROCEDIMIENTO DE INSTALACION.
1. Medir la profundidad de la campana ( Lo ), restar el 20 % de lo medido y marcar
esta medida en el exterior del tubo (que debe estar libre de rebabas).
2. Limpiar el interior de la campana y el exterior del tubo. Asegurarse de que no
quede tierra u otro material extraño en el anillo, la campana o el extremo del
tubo; utilice franela o papel absorbente.
3. Solo si es necesario, lubrique uniformemente el anillo de hule, una ligera capa
de lubricante es suficiente. No use grasas minerales porque lo destruyen.
4. Enchufe el extremo liso de tubo, gire rápidamente y empuje en forma axial hasta
que la marca coincida con el extremo de la campana.
47
D. TABLA II - 4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
48
E. PROYECTOS EJECUTADOS.
49
2. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ LAS VICTORIAS ”.
50
h.1.2 TUBERÍAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO.
A. VENTAJAS.
51
Usadas a nivel mundial. Como material de construcción su uso ya una
tradición en el ramo de la Ingeniería.
Gran campo de aplicación. Tiene muchos campos de aplicación, Alcantarillas
de Carreteras, drenaje pluvial en Urbanizaciones, Alcantarillado Sanitario,
Riego etc. Pero sobre todo y debido a su gran peso son muy útiles en la
construcción de vados Alcantarillados ya que son estructuras que trabajan por
gravedad.
Garantiza resistencia a la penetración de raíces y evita tensiones excesivas
en la unión entre tubos.
La industria de los tubos de Concreto no es contaminante.
B. DESVENTAJAS.
Ataque químico. No son inertes ante el ataque químico del ácido sulfhídrico,
que es producido en el interior de las mismas por las aguas residuales.
Poca resistencia a la abrasión. La superficie interior de estas se desgasta
mucho más rápido que las tuberías de material plástico, como producto del
transporte de sedimento en aguas abrasivas.
Mayor coeficiente de rugosidad de Manning. ( 0.015 – 0.012 ), en su interior que
las tuberías plásticas.
Absorción de agua. Las tuberías de Concreto absorben aguas por sus poros, lo
cual puede ocasionar problemas de infiltración. Como consecuencia se puede
contaminar el manto acuífero, si las tuberías son utilizadas para sistemas de
Alcantarillado Sanitario.
Bajos rendimientos de instalación. Debido a su gran peso el rendimiento de
instalación de las tuberías de concreto es bajo con relación a las tuberías
plásticas. El izado dentro de la zanja se dificulta y pone en riesgo al personal de
instalación.
Se requiere maquinaria para su instalación. Para instalarse requieren de
equipos mecánicos, lo cuál representa un porcentaje alto dentro de la estructura
de los costos unitarios, encareciendo y alargando el tiempo de ejecución de
cualquier proyecto.
52
Altos costos de transportación. Su gran peso por metro lineal los limita al
momento de transportarlos, aumentando así la cantidad de viajes.
C. PROCESO DE INSTALACIÓN.
• MONTAJE DE LOS TUBOS.
Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán éstos y se apartarán los que
presenten deterioros, limpiándolos y secándolos si lo precisan, especialmente
campanas y boquillas.
Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinan nuevamente para cerciorarse
de que su interior está libre de tierra, piedras, útiles de trabajo, etc. y se realiza su
centrado y perfecta alineación, se procede a calzarlos y acodarlos con un poco de
material de relleno para impedir su movimiento. Cada tubo, debe centrarse y alinearse
perfectamente con el adyacente. Si se precisase reajustar algún tubo, debe levantarse
el relleno y prepararlo como para su primera colocación. No es admisible un
compactado puntual.
Los tubos deben unirse mediante una fuerza axial aplicada progresivamente sin sobre
tensionar los componentes y usando los útiles adecuados en función del diámetro de
los tubos que incorporan ya, preferiblemente, dispositivos de tracción como los de la
figura II – 11.
53
Figura II – 11 Equipo para Montaje de Tubo
JUNTAS DESLIZANTES
54
3. Limpiar cuidadosamente el enchufe del tubo incluyendo el escalón o la ranura
para la junta.
4. Lubricar el enchufe del tubo especialmente la zona de alojamiento de la junta.
5. Lubricar la junta profundamente en el enchufe o en la campana.
6. Fijar la junta cuidadosamente. Igualar la tensión de la junta de goma recorriendo
la circunferencia entera varias veces con un objeto redondo, liso entre el
enchufe y la junta.
7. Alinear concéntricamente la campana y el enchufe de los tubos que van a ser
unidos. Comprobar que la junta de goma hace contacto con la zona interior de
la campana a lo largo de toda la circunferencia. Ver figura II – 12 .
Todos los tubos de hormigón deben montarse tomando ciertas precauciones básicas:
55
Los machos y hembras de los tubos así como las juntas deben estar exentos
de suciedad, grasa, tierra, etc. Así mismo, no deberán presentar deterioros,
que deberán ser subsanados si se detectaran.
Se debe colocar la junta en la posición prevista en el diseño de la unión.
La suspensión de los tubos de pequeño diámetro se puede realizar con los mismos
elementos utilizados para la bajada a zanja, pudiéndose emplear tiradores o palancas
mecánicas para vencer el esfuerzo de conexión ver figura II – 13 .
Estos útiles, en función del diseño de los conductos o del diámetro de las tuberías,
pueden ser insuficientes o incapaces de producir la fuerza suficiente para vencer la
resistencia que se les opone durante el proceso de unión de los tubos. Es por ello que,
normalmente, se emplean hasta diámetros de tubería menores o iguales a 24
pulgadas( 600 mm). de diámetro nominal. Ver figura II – 14 .
56
Figura II – 14 Tirador hidráulico.
D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Las tuberías deberán cumplir con las Especificaciones ASTM – C14-59. los
componentes de dichas tuberías deben de cumplir las siguientes recomendaciones :
57
Se rechazarán los tubos por cualquiera de las siguientes causas :
1 Cuando presenten fracturas o grietas que atraviesen el espesor de la pared.
2 Cuando presenten defectos que indiquen que el Concreto no llene los requisitos
mencionados, que las dimensiones de las formaletas son distintas a las
especificadas con limite de tolerancia del 1 por ciento en el diámetro interior, o
cuando tenga un espesor menor en 5 por ciento de lo indicado.
3 Cuando presenten defectos en la superficie, que indiquen huecos o textura de
poro abierto.
58
E. PROYECTOS EJECUTADOS.
1. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ SANTA TECLA ”.
59
2. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ SANTA MARINA ”.
60
h.1.3 TUBERÍAS RIB LOC.
Es una tubería formada por el enrollamiento de una banda fabricada con resinas de
PVC. Esta tubería puede tener múltiples aplicaciones pero, la más frecuente es la
evacuación de aguas negras y pluviales.
A. VENTAJAS.
Son muy ligeras por su relación peso – resistencia.
Resistencia química a Ácidos y químicos del suelo.
Baja rugosidad de superficie valor de Manning de 0.0092 mayor eficiencia
hidráulica que el concreto, asbestos, y tuberías corrugadas por dentro.
Tubos más largos .
Cualquier diámetro fabricados en incrementos de 1 “ si fuera el caso.
Costo eficiencia, la combinación de fácil manejo, peso, facilidad de
instalación, amplia gama de diámetros, etc. Obtienen la mejor relación costo –
eficiencia.
B. DESVENTAJAS.
61
C. PROCESO DE INSTALACION.
El material alrededor del tubo, debe estar limpio y con la humedad adecuada.
Se forma la cama con un espesor mínimo de 50 a 100 mm. Luego se coloca
más material, de este nivel hasta de 1/4 de diámetro, con el compactador
manual se le da forma debida. ( Figura II – 15 paso 1 ).
Colóquese la tubería en el centro de la zanja, comenzando aguas abajo.
( Figura II – 15 paso 2 )
Si se usa suelo cemento, colóquense capas no mayores a 15 cm.
( Figura II – 15 paso 3 ) utilizar el compactador Manual . Si se usa arena de
río, colocar capas de 15 a 20 cm. Y compactar manualmente o con plancheta
vibratoria. Con el suelo tipo SM llévese a una lectura del Penetrómetro de 100
a 200 Psi. Para un cono de 0.5 pulg².
Se continúa colocando el material hasta unos 50 a 100 mm. Sobre la corona
del tubo, con compactación manualmente. ( Figura II – 15 paso 4 )
Colóquese una capa de 150 mm. Del material producto de excavación limpio y
compáctese con una bailarina ( Figura II – 15 paso 5 ) a lo largo de la línea y
a los lados de la tubería. Esto garantizará la correcta compactación en la zona
del tubo a veces llamado “ Zona de Acostillado “.
62
Paso 1 cama Paso 2
Material que
Paso 3 rodea el tubo
Paso 4
Paso 5
Figura II – 15 Proceso de Instalación para Tuberías Rib Loc.
63
D. TABLA II – 5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
64
E. PROYECTOS EJECUTADOS.
65
2. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ COLONIA LOS SANTOS “
66
h.2 POZOS DE VISITA.
h.2.1.2 CILINDRO.
67
0.1 0.2 0.2 0.1
0.6
0.3
PAVIMENTO
2Φ
1/4"
0.9
TUBO DE
CEMENTO DE
0.25
8” A 15”
0.40 PELDAÑO
5 / 8”
0.40
VARIABLE.
MAX. 3.5 VARIABLE
0.30 MAMPOS.
LADRILLO
0.15 EN
CALAVERA
0.20
MEDIA
VARIABLE
CAÑA
MAX. 3.5
0.40
MAMPOSTERIA
DE PIEDRA
68
h.2.1.3 CAJA SOSTEN.
a. SIMPLE Y DOBLE.
La Caja Sostén Simple es utilizada cuando las caídas de agua son mayores de un
metro y menores de cuatro metros ; caso contrario a caídas mayores de cuatro metros
es necesario la construcción de una Caja Sostén Doble. ( figura II – 16 )
h.2.1.4 CONO.
Elemento de ladrillo que tiene un diámetro menor de una abertura neta de 50 a 60 cm.
, la cual se ensancha hasta alcanzar un diámetro interior no menor de 1.10 a 1.20 m el
momento de la unión con el cilindro del Pozo a una distancia vertical ordinaria de 0.90
a 1.50 m desde la boca del Pozo.
h.2.1.5 TAPADERA.
h.2.1.6 ESCALONES.
69
2.3.2.4 PRUEBA DE ESTANQUIDAD PARA DETERMINAR
LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA.
70
PROCEDIMIENTO.
Los Pozos de visita se deben probar con una presión hidrostática equivalente a la
altura de 1 metro; esta carga hidráulica se debe mantener durante un tiempo mínimo
de 24 horas, si es necesario agregando constantemente la cantidad de Agua requerida
para sustituir el volumen absorbido. La cantidad de agua agregada debe ser medida.
ACEPTACIÓN DE LA PRUEBA.
71
TAMAÑO DE LA MUESTRA.
INFORME DE LA PRUEBA.
72
CAPÍTULO
III
DISEÑO
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.
73
3.1 DISEÑO.
74
3.1.1.1 FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
A. HABITANTES.
TABLA III – 1 TOTAL DE HABITANTES.
COMUNIDADES CANTIDAD DE
HABITANTES
SANTA EDUVIGES 786
SAN JUAN BOSCO 594
BOLAÑOS 726
JARDINES DE SANTA LUCIA 3,078
JARDINES DE SANTA ANITA 5,628
TOTAL 10,812
B. NÚMERO DE VIVIENDAS.
TABLA III – 2 TOTAL DE VIVIENDAS.
COMUNIDADES CANTIDAD DE
VIVIENDAS
SANTA EDUVIGES 131
SAN JUAN BOSCO 99
BOLAÑOS 121
JARDINES DE SANTA LUCIA 513
JARDINES DE SANTA ANITA 938
TOTAL 1802
75
De la tabla anterior se puede determinar que la cantidad total de viviendas en las
Comunidades en Estudio consta de 1802 viviendas, siendo la Comunidad más poblada
Jardines de Santa Anita con un 52.05 % y la Comunidad menos poblada es San Juan
Bosco con un 5.49 %.
C. CLASE DE FAMILIA.
76
3.1.2.2 TRAZO DE RED EN PLANIMETRÍA.
Todos los Cálculos presentados están basados en las “ Normas Técnicas de ANDA
para Proyectos de Alcantarillado ” y tomando en cuenta los siguientes parámetros
77
3.1.2.5 ALCANCE DEL PROYECTO.
El período de diseño a considerar para nuestro Estudio es de 20 años a partir del año
2,008, por lo que hasta este año es válido dicho diseño.
A) POBLACIÓN FUTURA.
Pf = Po ( 1 + i ) n ( ecuación 2.1 )
Po = 10,812 hab. ; i = 1.68 % ; n = 20 años.
Pf = 10,812 ( 1+ 0.0168 ) 20
Pf = 15,087.48 hab.
Pf = 15,087. hab.
La dotación a usar según las Normas Técnicas de ANDA está en el rango de Vivienda
Media. 125 a 175 litros por habitantes por día y se tomará el valor intermedio de este
rango 150 lt / hab / día.
78
B) CAUDAL MÁXIMO DIARIO (Q.MÁX.D.) = 1.3 * Q.M.D. ( ecuación 2.3 )
Según las Normas Técnicas de ANDA, el caudal de diseño es igual al 80% del
consumo máximo horario correspondiente al final del período de diseño más una
infiltración potencial a lo largo de la tubería de 0.10 litros/seg/ha. ya que las tuberías
serán de PVC 100 psi con un diámetro de 8 a 12 pulgadas.
79
Entonces el caudal de diseño es:
Q DISEÑO = F (Q1 + Q2) ( ecuación 2.8 )
Donde F es un factor de seguridad en este caso es de F=2.00
QDISEÑO = 2.0 * ( 50.2900 Lts/Seg. + 7.0541 lts/seg )
Q DISEÑO = 114.69 lts/seg.
E) VELOCIDAD DE DISEÑO ( VD ).
80
Qdiseño local = ( 114.6882 Lts/Seg. ) * ( 4614 hab. )
15,087 Hab.
Qdiseño local = 35.0747 lts / seg.
Donde:
D = diámetro de la tubería del tramo 8”. ( 0.2032 mts )
S = pendiente para el tramo 1 – 2 ( 1.13 % ).
n = coeficiente para rugosidad para PVC ( 0.009 ).
Este valor se ubica en la curva de elementos hidráulicos básicos mejor conocida como
el gráfico del banano sobre el eje de las abscisas y siguiendo los pasos descritos
anteriormente se obtiene un factor de 1.0757 Para obtener la velocidad de diseño este
factor se multiplica por la velocidad a tubo lleno la cual se obtiene por medio de la
fórmula de Manning, detallada a continuación:
81
Por lo tanto la velocidad de diseño es igual a :
V lleno = (1.621 mts/seg.) * (1.0757) ( ecuación 2.12 )
V diseño = 1.7437mts/seg. ( Tramo comprendido entre pozo 1 a pozo 2 )
82
d) La columna relación se divide en dos también:
Qd y Vd ( ecuación 2.12 )
Qll Vll
Con la primera relación se entra al gráfico Curva del banano y la segunda nos
da en el mismo gráfico el factor por el cual se multiplica la velocidad a tubo
lleno, dando como producto la velocidad de diseño:
Vd. = F ó Vd = V * F ( ecuación 2.13 )
VII
83
84
85
86
87
88
89
CAPÍTULO
IV
PRESUPUESTO
Y
PROGRAMACIÓN
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.
90
4.1 PRESUPUESTO.
91
d) El análisis de costos se puede elaborar inductiva o deductivamente, esto se aplica
cuando se elaboran los costos por partes y se realiza al final una sumatoria obteniendo
el costo total, en este caso el análisis de costos es inductivo. Por el contrario, si a
través del razonamiento se parte de un todo para deducirse el costo por partes, se
está analizando el costo de una forma deductiva.
Los costos de construcción pueden clasificarse desde varios puntos de vista, los
cuales son :
92
4) Por su contenido.
Esta es una clasificación importante en la formulación del sistema de costeo ya que
determina las variables a considerar dentro del costo de una partida o subpartida. Se
distinguen dos casos: los costos directos y los costos indirectos.
Los costos indirectos son todos aquellos de carácter general que no pueden
aplicarse directamente a alguna de las partidas del presupuesto, suele incluirse
en este concepto los gastos de administración, gastos financieros y gastos de
ventas.
4.1.2 RENDIMIENTOS.
2) Rendimiento de Materiales.
El rendimiento de materiales está en función de las unidades de medidas, es decir,
cuantas unidades se pueden hacer con la unidad de medida establecida. Las unidades
de medida son las unidades de producción, esto nos lleva a determinar cantidades de
93
materiales necesarios en una determinada actividad, en la cuantificación pueden
afectar variables tales como:
Las propiedades físicas de los materiales (dimensiones, peso específico,
impermeabilidad, granulometría, etc.).
Las tolerancias de las medidas, según lo indiquen las Especificaciones
Técnicas.
Los procedimientos de medición, según se realice en forma teórica o empírica.
Con el fin de ilustrar la forma como debe de realizarse un análisis de costos unitarios
94
ACTIVIDAD : OBRAS PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN : TRAZO Y NIVELACIÓN
UNIDAD: ML
a) Cálculo de Materiales.
Para un metro lineal tenemos lo siguiente :
Costanera de pino = 0.57 varas.
Regla pacha de pino = 0.57 varas.
Clavos de 2 ½ “ = 0.40 libras.
Clavos de 1 “ = 0.40 libras.
Cordel número 96 = 2.00 rollos.
95
TABLA IV – 1 COSTO UNITARIO DE TRAZO Y NIVELACION.
96
4.3 ESTRUCTURA DE UN PRESUPUESTO.
En el presupuesto se integran los costos directos y los costos indirectos para conocer
el costo de una obra. Este presupuesto se representa en una hoja resumen que
contiene la siguiente estructura:
Partida: cada una de las actividades necesarias para la ejecución de la obra,
ordenadas según la secuencia lógica del proceso constructivo.
Unidad: se refiere a la unidad de medición de las actividades o partidas.
Cantidad: cuantificación de volúmenes de obra total por actividad o partida.
Precio unitario: es el precio de cada actividad por unidad de medida.
Costo parcial: es el producto de la cantidad por el precio unitario.
Costo total: es el monto de la obra.
El primer paso para la elaboración del presupuesto es obtener las cantidades de obra
en base a los planos y especificaciones que se tienen para cada actividad.
97
CI = 0.2 ( $ 565,432.38 ) = $ 113,086.48
U = 0.1 ( $ 565,432.38 + $ 113,086.48 ) = $ 67,851.89
P = $ 565,432.38 + $ 113,086.48 + $ 67,851.89 = $ 746,370.75
M = 1.13 ( $ 746,370.75 )
Monto Total = $ 843,398.94
En el presupuesto del proyecto ( ver Tabla IV - 2 ), los costos por partidas se obtienen
utilizando costos unitarios. El análisis detallado de cada uno no se muestra, pero el
análisis de materiales, mano de obra y equipo se realiza como el mostrado para el
costo / ml de Trazo y Nivelación.
98
TABLA IV - 2 HOJA DE PRESUPUESTO
Costo Directo Total Cost Cost Total Costo Costo Costo de
No DESCRIPCIÓN CANT UNID IVA 13%
Mat, M.O. Otros
Direc Indirec Unitario Parcial Partida
COSTO TOTAL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS DIECIOCHO 86/100 DÓLARES 678,518.85
UTILIDAD SESENTA Y SIENTE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UNO 88/100 DÓLARES. 67,851.89
IVA (13%) NOVENTA Y SIETE MIL VEINTIOCHO 20/100 DÓLARES. 97028.20
VALOR DE OFERTA OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO 94/100 DÓLARES. 843,398.94
99
4.4 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA PROGRAMACIÓN.
La programación puede definirse como una tabla de tiempos calendario, para asignar
o aplicar recursos a las actividades del proyecto, dentro de los límites disponibles. El
objetivo principal es asignar recursos a las actividades con el fin de reducir los costos
de producción.
El periodo usual de empleo de los recursos de las actividades que se utiliza con más
frecuencia para programar es por jornada, ya que a los trabajadores se les pagan por
jornada, tomando en cuenta que la jornada tiene siete horas efectivas. Por lo tanto, la
jornada viene a ser la unidad de medida básica en la programación.
Existe un software que utilizan las empresas constructoras llamado “Microsoft Project”,
es una mezcla de los dos métodos descritos anteriormente, realizando un grafico
llamado “CPM-GANTT”. En este proyecto se utilizará el método del diagrama de Gantt,
para calcular la duración del proyecto en base a los rendimientos de mano de obra y
equipos; posteriormente se usará el software Microsoft Project, para realizar la
representación gráfica de las duraciones de cada actividad y establecer las fechas de
inicio y terminación de las mismas. Así como la identificación de aquellas actividades
críticas, que son aquellas actividades que no se pueden atrasar, ni en su inicio y ni en
su terminación.
100
4.4.2. DIAGRAMA DE BARRAS O DIAGRAMA DE GANTT.
El primer paso para iniciar la programación del proyecto se realiza una lista de
actividades indispensables para la ejecución de un proceso productivo. En nuestro
caso, primero se identifican las macro-actividades como lo son: obras preliminares,
colectores y pozos de visita. Posteriormente se realiza un análisis detallado de cada
actividad individual en sub-actividades según el orden lógico que se sigue en el
proceso constructivo. ( Ver Tabla IV – 3 ).
101
4.4.3. DETERMINACIÓN DE DURACIONES Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
102
TABLA IV – 3 DURACIONES EN BASE A RENDIMIENTOS
Y JORNADAS NORMALES.
TIEMPO
ACTIVIDAD CANT. UNID. REND.
DIA
1 CONSTRUCCIÓN DE BODEGA 6X8 MTS. 1.00 C/U 0.33 U/J 3.00
2 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TUBERIA 13,897.24 ML 200.00 L/J 69.00
3 TRAZO Y NIVELACIÓN DE POZO 216.00 C/U 12.00 U/J 18.00
4 EXCAVACIÓN ZANJA SUELO SEMIDURO HASTA 3 M. 22,762.00 M3 2.80 M3/J 8,129.00
3
5 EXCAVACIÓN DE POZO BLANDO 480.91 M 2.80 M3/J 172.00
3
6 DESALOJO 1,247.42 M 100.00 M3/J 12.00
7 ADEMADO 900.00 M2 12.00 M2/J 75.00
8 COLOCACIÓN TUBERIA PVC 8" 100 PSI 13,897.20 ML 108.00 ML/J 129.00
9 CONSTRUCCIÓN DE POZO DE VISITA
10 HECHURA DE FUNDACIÓN 216.00 C/U 1.68 U/J 129.00
11 HECHURA DE CILINDRO 166.12 ML 1.12 ML/J 148.00
12 HECHURA DE CONO 216.00 C/U 1.12 U/J 193.00
13 ACOMETIDAS DOMICILIARES
EXCAVACIÓN ZANJA SUELO SEMIDURO HASTA 3 M
14 3,000.62 M3 2.80 M3/J 1,072.00
PARA TUBERIA PVC 6"
15 INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC 6" 3,637.11 ML 108.00 ML/J 34.00
16 INSTALACIÓN DE YTEE 1,026.00 C/U 22.00 U/J 47.00
17 TAPON PVC 6" PARA AGUAS NEGRAS 1,026.00 C/U 10.00 U/J 103.00
18 PRUEBA DE ESTANQUIDAD 13,897.20 ML 48.00 ML/J 290.00
RELLENO COMPACTADO MATERIAL EXISTENTE CON
19 17,167.49 M3 12.00 M3/J 1,431.00
BAILARINA
RELLENO COMPACTADO MATERIAL EXISTENTE A
20 2,934.27 M3 12.00 M3/J 245.00
MANO TUBO 6"
RELLENO COMPACTADO MATERIAL EXISTENTE A
21 5,143.80 M3 3.00 M3/J 1,715.00
MANO TUBO 8"
103
Una vez definidas las actividades ordenadas según el proceso de ejecución y
asignados los tiempos y recursos ( mano de obra y equipos ), que serán necesarios
para la ejecución del proyecto, se procede a representar gráficamente lo planeado a
través del Diagrama de Gantt, estableciendo la relación de una actividad con otra ya
que existen actividades primeras, posteriores y simultáneas. En este proyecto se
utilizará el software Microsoft Project, para la representación gráfica de las duraciones
de cada actividad y estableciendo las fechas de inicio y terminación de las mismas. Así
como también se identifican aquellas actividades críticas. Para nuestro caso se
identificó la actividad Instalación de Tubería como una actividad crítica ya que en
cualquier atraso que le suceda se verá reflejado en la misma magnitud del proyecto
( ver figura IV – 1 Diagrama de Gantt ).
104
4.4.4. PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA CREACIÓN DEL DIAGRAMA
UTILIZANDO EL SOFTWARE MICROSOFT PROJECT.
c) El último paso consiste en ubicar cada barra según la secuencia lógica que seguirá
el proceso constructivo, es decir traslapar aquellas actividades que se pueden ejecutar
en forma simultánea, ubicar las actividades anteriores y posteriores, para ello se
recurre al criterio y la experiencia del programador, desplazando las barras hacia el
origen de la escala de tiempos y se reducen las longitudes de algunas de ellas.
105
TABLA IV – 4 LISTA DE ACTIVIDADES COMPRIMIDAS
DEL PROYECTO EN ESTUDIO
DURACIÓN DEPENDE
No ACTIVIDAD
DIA DE
1 CONSTRUCCIÓN DE BODEGA 6 X 8 MTS. 3.00 -
2 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TUBERÍA 32.00 1
3 EXCAVACION DE ZANJA 131.00 -
4 ADEMADO 38.00 -
5 COLOCACIÓN DE TUBERIA PVC 6" Y 8" 100 PSI 104.00 -
6 CONSTRUCCIÓN DE POZO DE VISITA 95.00 -
7 PRUEBA DE ESTANQUIDAD 98.00 -
8 RELLENO COMPACTADO 82.00 -
9 DESALOJO 12.00 -
TOTAL 595.00
106
FIGURA IV – 1 DIAGRAMA DE GANTT.
107
4.4.5 ANÁLISIS FÍSICO FINANCIERO DEL PROYECTO.
Para detectar las diferentes causas de desviaciones en una futura ejecución del
proyecto como atrasos o avances del mismo, es necesario realizar un estudio
preliminar, es decir formular un registro y control de avance programado, ya sea físico
como financieramente.
El análisis físico de la obra es el control de las actividades de la obra que tienen que
estar terminadas en una fecha estipulada, de acuerdo al número de estimaciones
necesarias ( estas pueden ser mensuales o bimestral ) para la liquidación del proyecto,
según el avance físico de la obra. En el registro y control de avance físico hay dos
formas de hacerlo:
a) Análisis parcial: en el cual el análisis del avance físico se realiza por volúmenes de
obra por rubros o partidas.
%= Volumen parcial / Volumen total. ( ecuación 2.17 )
b) Análisis general: en el cual el análisis del avance físico se estima en un porcentaje
global de toda la obra.
Para realizar el análisis físico del proyecto en estudio se utilizará el método parcial,
basado en duraciones de cada rubro o partida. Se analizará a través de la partida
“Trazo y nivelación”.
108
2. Cálculo de las duraciones parciales por mes.
Del diagrama de Gantt, en base a la duración de la actividad se establece los meses
que abarca dicha actividad y se realiza el análisis respectivo para cada mes, según los
días trabajados.
Así, de esta forma se realiza el análisis de cada partida, sumando la duración parcial
por mes de cada actividad, para obtener la estimación o avance físico proyectado en el
mes de análisis, por ejemplo para el mes de Octubre se tiene un avance del 15.29 %
de la obra, para el mes de Noviembre se tiene el 31.60 %, y así sucesivamente.
109
FIGURA IV – 2 GRÁFICO CURVA AVANCE FÍSICO PROGRAMADO.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Serie1
AVANCE
TIEMPO EN MESES FÍSICO
OCTUBRE 15.29%
NOVIEMBRE 31.60%
DICIEMBRE 44.20%
ENERO 57.65%
FEBRERO 69.41%
MARZO 85.88%
ABRIL 100.00%
110
Por ejemplo, para el mes de Noviembre el avance físico tiene que ser el 31.60 % del
total de la obra, es el porcentaje acumulado hasta la fecha, ya que en la ejecución de
la obra se compara el avance real de la obra física para investigar si hay un avance
mayor o menor al programado y establecer las medidas correctivas correspondientes.
En este proyecto se utilizará el método costo - tiempo, para predecir cuales son los
montos de las estimaciones parciales en el flujo de efectivo. Al igual que en el análisis
físico, se usará la partida Trazo y Nivelación, para ejemplificar la metodología aplicada.
111
3. Cálculo de costo parcial por mes :
Octubre días trabajados = 17
Costo parcial por mes = ( Costo diario * días trabajados por mes ) ( ecuación 2.19 )
Costo parcial por mes = ( $ 681.71 * 17 ) = $ 10,907.41
Así, de esta forma se realiza el análisis de cada partida, sumando el costo parcial por
mes de cada actividad, para obtener la estimación y el avance financiero proyectado
en el mes de análisis, por ejemplo para el mes de Octubre se tiene una estimación de
$ 116,440.88, y así sucesivamente para los otros meses. ( Ver tabla IV – b en
ANEXOS ). Al igual que, en el avance físico, se realiza un gráfico de avance financiero
del proyecto, para obtener una mejor interpretación de los resultados obtenidos, en el
cual, el tiempo se coloca en la escala de las ordenadas, avance económico acumulado
mensual en la escala de las abscisas. ( Ver figura IV – 3 y tabla IV –6 ).
112
FIGURA IV – 3 GRÁFICO CURVA AVANCE FINANCIERO.
$ 900,000.00
$ 800,000.00
$ 700,000.00
$ 600,000.00
$ 500,000.00
$ 400,000.00
$ 300,000.00
$ 200,000.00
$ 100,000.00
113
4.4.5.3 FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA.
De esta manera se realizan los cálculos para los siguientes meses y se interpreta el
flujo de efectivo, un flujo negativo significa que en ese período es necesario tener un
crédito para poder mantener la ejecución de obra. Para el proyecto en estudio se
necesita tener un crédito adicional, ya que con el anticipo y las estimaciones
mensuales se tiene la capacidad financiera para mantener la ejecución del proyecto.
( Ver tabla IV – 7 ).
114
En la etapa constructiva es necesario llevar nuestro flujo real e ir evaluando con el
proyectado, así se han cambiado las características hacer nuevas proyecciones para
acercarse al flujo real futuro.
115
TABLA IV – 7 FLUJO DE EFECTIVO PROGRAMADO.
De la estimacion mensual se considera que el 80% de las estimaciones son gastos reales.
Las estimaciones se recuperan 30 dias despues de haber sido entregadas.
AÑO 2008, AÑO 2009,
116
TABLA IV – 8A ESTADO DE RESULTADO PRO FORMA
PARA PERSONA JURÍDICA.
117
CAPÍTULO
V
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA
Y JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.
118
CONCLUSIONES
En base a un estudio visual de suelos realizado en las calles y avenidas en las
Comunidades en estudio es un suelo combinado y pobre en arcillas con lo que
se determina que el suelo existente en la zona es apto para el relleno y
compactación de las excavaciones que se realizarían para la instalación de
las tuberías. Lo cual estaría evitando que los costos se eleven
considerablemente en el monto final del proyecto.
119
Para el diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario se ha determinado que
los valores de velocidades, pendientes y diámetros han sido calculados bajo
los lineamientos establecidos por las Normas Técnicas de ANDA . Además el
tipo de material más adecuado para la zona en Estudio, es PVC el cual posee
excelente resistencia, durabilidad, economía, práctica y rápida instalación,
baja rugosidad, etc. Además son las más utilizadas actualmente en Proyectos
de Alcantarillados Sanitarios por poseer gran aceptación en trámites de
factibilidad en ANDA.
120
RECOMENDACIONES
Debido a que los costos se caracterizan por ser dinámicos los materiales,
alquiler de Equipo o herramienta y salarios para Mano de Obra sufren
alteraciones cada año, según Laudo Arbitral, por lo cual se debe tomar en
cuenta en realizar cambios en reajustes de actualización de precios para
evitar pérdidas económicas en su etapa de ejecución.
121
Para que el proyecto cumpla con todos los requerimientos exigidos por las
Instituciones es necesario que el ejecutor realice la formulación de un Estudio
de Impacto Ambiental en el cual se recomienden alternativas de solución
mediante un Programa de Adecuación Ambiental para disminuir los impactos
negativos que afectarían al Medio Ambiente en su ejecución y existencia del
proyecto.
Para dar una solución objetiva a la problemática del manejo de las aguas
negras de las Comunidades en estudio es necesario realizar una recopilación
de datos del lugar por medio de un censo poblacional , cultural , información
visual e indicadores regionales.
122
BIBLIOGRAFÍA
123
PROPUESTA DE UN NUEVO DISEÑO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE ATIQUIZAYA ,
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, AUTORES AQUINO, DARVIN
ALFREDO; REYES HERNÁNDEZ, CARLOS EDWIN; VALENCIA
PÉREZ, DELMY AZUCENA.
124
http.://www.oieau.fr/ciedd/contributions.
http.://www.marn.gob.sv.
http.://www.unep.org/geo/contact.es.
http.://www.paho.org.
http.://www.infoforhealth.org/cgi-bin/leaving.
http.://www.cinu.org.mx/multi/comun99.
http.://tierra.rediris.es/hidrored/congresos/pessevilla
http.://www.digestyc.gob.sv.
http.://www.anda.gob.sv.
125
ANEXOS
PLANO
DEL
LUGAR
PERFILES
DEL
LUGAR
ANEXO
AÑO 2008
MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PORCENT
DURACION
No ACTIVIDAD TOTAL DE DIAS % DIAS % DIAS %
DIA ACTIV %
1 CONSTRUCCION DE BODEGA 3 0.005 3 0.5042 0.0000 0.0000
2 TRAZO Y NIVELACION DE TUBERIA 32 0.0538 17 2.8571 15 2.5210 0.0000
3 EXCAVACION EN ZANJO 131 0.2202 16 2.6891 21 3.5294 22 3.6975
4 ADEMADO 38 0.0639 6 1.0084 6 1.0084 6 1.0084
5 COLOCACION DE TUBERIA 104 0.1748 13 2.1849 14 2.3529 14 2.3529
PVC 6" Y 8" 100 PSI
6 CONSTRUCCION DE 95 0.1597 13 2.1849 13 2.1849 11 1.8487
POZO DE VISITA
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD 98 0.1647 12 2.0168 13 2.1849 12 2.0168
8 RELLENO COMPACTADO 82 0.1378 10 1.6807 12 2.0168 9 1.5126
9 DESALOJO 12 0.0202 1 0.1681 3 0.5042 1 0.1681
AÑO 2009
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
PORCENT
DURAC
No ACTIVIDAD TOTAL DE DIAS % DIAS % DIAS % DIAS %
DIA ACTIV %
1 CONSTRUCCION DE BODEGA 3 0.005 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 TRAZO Y NIVELACION DE TUBERIA 32 0.0538 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
3 EXCAVACION EN ZANJO 131 0.2202 22 3.6975 20 3.3613 21 3.5294 9 1.5126
4 ADEMADO 38 0.0639 6 1.0084 2 0.3361 6 1.0084 6 1.0084
5 COLOCACION DE TUBERIA 104 0.1748 15 2.5210 12 2.0168 17 2.8571 19 3.1933
PVC 6" Y 8" 100 PSI
6 CONSTRUCCION DE 95 0.1597 12 2.0168 9 1.5126 19 3.1933 18 3.0252
POZO DE VISITA
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD 98 0.1647 12 2.0168 13 2.1849 20 3.3613 16 2.6891
8 RELLENO COMPACTADO 82 0.1378 9 1.5126 13 2.1849 14 2.3529 15 2.5210
9 DESALOJO 12 0.0202 4 0.6723 1 0.1681 1 0.1681 1 0.1681