0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas186 páginas

Propuesta de Diseño para Drenaje de Aguas Negras de Las Comunidades Santa Eduviges, San Juan Bos

Este documento presenta una propuesta de diseño para el drenaje de aguas negras de cinco comunidades en la ciudad de Santa Ana, El Salvador, para optar al grado de Ingeniero Civil. El diseño fue presentado por Roger Fabricio Álvarez Quinteros y Carlos Augusto Mendoza Solito bajo la dirección del Ingeniero Raúl Ernesto Martínez Bermúdez.

Cargado por

husuario372
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas186 páginas

Propuesta de Diseño para Drenaje de Aguas Negras de Las Comunidades Santa Eduviges, San Juan Bos

Este documento presenta una propuesta de diseño para el drenaje de aguas negras de cinco comunidades en la ciudad de Santa Ana, El Salvador, para optar al grado de Ingeniero Civil. El diseño fue presentado por Roger Fabricio Álvarez Quinteros y Carlos Augusto Mendoza Solito bajo la dirección del Ingeniero Raúl Ernesto Martínez Bermúdez.

Cargado por

husuario372
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 186

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
TEMA:

“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE AGUAS NEGRAS DE LAS


COMUNIDADES : SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y JARDINES DE SANTA ANITA DE LA CIUDAD
DE SANTA ANA, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

PARA OPTAR AL GRADO DE :


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR :

ÁLVAREZ QUINTEROS , ROGER FABRICIO


MENDOZA SOLITO , CARLOS AUGUSTO

DOCENTE DIRECTOR :

ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.

CICLO II / 2007
OCTUBRE DE 2007
SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
TEMA:

“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE AGUAS NEGRAS DE LAS


COMUNIDADES : SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y JARDINES DE SANTA ANITA DE LA CIUDAD
DE SANTA ANA, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

PARA OPTAR AL GRADO DE :


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR :

ÁLVAREZ QUINTEROS , ROGER FABRICIO


MENDOZA SOLITO , CARLOS AUGUSTO

DOCENTE DIRECTOR :

ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.

CICLO II / 2007
OCTUBRE DE 2007
SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORA:
DRA. MARÌA ISABEL RODRÍGUEZ

VICE-RECTOR ACADÉMICO:
ING. JOAQUÌN ORLANDO MACHUCA GÓMEZ

VICE-RECTORA ADMINISTRATIVA:
DRA. CARMEN ELIZABETH RODRÌGUEZ DE RIVAS

SECRETARIA GENERAL:
LICDA. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS

FISCAL GENERAL
LICDO. PEDRO ROSALÌO ESCOBAR CASTANEDA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DECANO:
LICDO. JORGE MAURICIO RIVERA

VICE-DECANO:
LICDO. MSC. ROBERTO GUTIÉRREZ AYALA

SECRETARIO:
LICDO. VÍCTOR HUGO MERINO QUEZADA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÌA:


ING. MAURICIO GARCÌA EQUIZABAL.

DOCENTE DIRECTOR:
ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.

DOCENTE ASESOR:
ING. HUGO OSWALDO GUERRA CASTILLO.

DOCENTE DIRECTOR ADJUNTO:


ING. WILBERT ALEXANDER LÓPEZ REYES.
TRABAJO DE GRADUACION APROBADO POR:

COORDINADOR GENERAL DE TRABAJOS DE GRADO:

ING. MAURICIO GARCÌA EQUIZABAL

DOCENTE DIRECTOR :
ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.

DOCENTE DIRECTOR ADJUNTO:

ING. WILBERT ALEXANDER LÓPEZ REYES


AGRADECIMIENTOS GENERALES

A LA UNIVERSIDAD:
Por brindarnos la oportunidad de superarnos al estudiar una carrera profesional

y formarnos académicamente como Ingenieros Civiles para ayudar en el desarrollo

de la infraestructura de nuestro país en el campo de la Ingeniería Civil.

ING. MIGUEL ÁNGEL MARROQUÍN GUERRERO (Q.D.D.G), por haber


implantado en nuestro corazón el deseo de ser profesionales integrales, por sus
clases y conocimientos que durante la carrera compartió con nosotros y que en
ningún libro podremos hallar, por ser docente, amigo y modelo a seguir en nuestra
vida profesional, estamos orgullosos de haberlo conocido y de haber sido sus
alumnos.

ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ, Por ser nuestro docente


director, sus consejos, observaciones y sugerencias en nuestro documento nos
permitieron darle un enfoque mas integral a la propuesta de drenaje de aguas
negras las comunidades en estudio.

ING. HUGO OSWALDO GUERRA CASTILLO, Por ser nuestro asesor,


coordinador, guía, consejero y amigo que en ningún momento ha dudado en
ayudarnos y compartir sus conocimientos con nosotros.

ING. WILBERT ALEXANDER LÓPEZ REYES, Por ser nuestro docente adjunto su
apoyo y ayuda en la aportación de ideas que contribuyeron a solucionar las
dificultades que se presentaron en el desarrollo de nuestro trabajo de grado.

ING DAVID ERNESTO AGUILAR GRIJALVA, Que nos ayudo de manera


desinteresada brindándonos sus conocimientos prácticos para darle un enfoque y
una solución objetiva a nuestro trabajo.
ING. MAURICIO ERNESTO GARCIA EGUIZABAL, por su ayuda académica,
comprensión y apoyo durante la elaboración de este documento.

A LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS ( A.N.D.A. ), muy especialmente al Ing. William Rodríguez,
Jefe del Departamento de Operaciones de zona Occidental por toda su
colaboración brindada.

AL ALCALDE MUNICIPAL DE SANTA ANA, ING. JOSÉ ORLANDO MENA


DELGADO, que nos brindo toda la información que le solicitamos, su tiempo y
sus atenciones para elaborar un buen documento que esperamos, sinceramente,
le sea de utilidad.

A LAS CONCEJALES: Sra. Marta Patricia Rivas de Chicas y Profa. Dina


Angélica Acuña

AL COLABORADOR JURÍDICO DEL DEPARTAMENTO DE PROYECCIÓN


SOCIAL DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL: Carlos René Moreno lozano.

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: Guillermo Méndez, Lucio de Jesús


Martínez, Silverio Lemus Arteaga, Filadelfo Núñez Ramos, Elmer Marroquín. Que
nos apoyaron aportando información en el desarrollo de nuestra tesis.

A TODOS LOS AMIGOS, que de forma directa e indirecta ayudaron en la


elaboración de este trabajo de grado y permitieron que alcanzáramos nuestro
sueño de ser Ingenieros Civiles Muchas Gracias y que Dios los Bendiga.

GRUPO DE TESIS:
ROGER FABRICIO ALVAREZ QUINTEROS.
CARLOS AUGUSTO MENDOZA SOLITO.
AGRADECIMIENTOS

DIOS UNO Y TRINO:


Gracias padre por tu infinita bondad que me brindo la vida, la serenidad, la salud y
la fuerza necesaria para seguir adelante en los momentos mas adversos
iluminando mi mente para guiar mis pasos en el camino que tenia que seguir en
el desarrollo de esta carrera hasta llegar a finalizar este trabajo de graduación.

VIRGEN MARÍA: por oír mis oraciones brindándome la tranquilidad y


acompañarme en la realización de este Trabajo de Graduación.

A MIS ABUELOS: Martha Landaverde de Álvarez (Q.D.D.G) por enseñarme que

en esta vida hay que actuar de la forma más sencilla y honesta, por todas sus

oraciones, los sabios consejos y el amor que me brindo en los momentos mas

difíciles. Ella quiso estar conmigo en este momento en su memoria este triunfo se

lo dedico y a mi abuelo Amadeo Álvarez por todos sus consejos.

A MIS PADRES: Rosa Quinteros y Benjamín Álvarez por todo el amor, los
sacrificios y la labor al estar pendientes en el camino de mi formación académica
brindándome el apoyo incondicional, los consejos necesarios en los momentos
mas importantes donde las decisiones fueron trascendentales para poder superar
las adversidades y seguir siempre adelante hasta lograr uno de los objetivos mas
importante de mi vida al finalizar mi carrera. Este triunfo es de ustedes que el
Señor los Bendiga Hoy Siempre.

MIS HERMANAS: Debbie y Marilyn Por cree en mi, apoyarme siempre y por
ayudarme incondicionalmente. Muchas gracias por su amor, comprensión y
cariño.
A MIS FAMILIARES: Tío Heriberto Henríquez (Q.D.D.G) y Tía María (Q.D.D.G)
Por todas sus palabras de aliento y buenos consejos que el señor los tenga en su
Santa Gloria. A mis demás familiares: Tío Rolando, Tía Rosa, Tía Araceli, mis
Primos: Fernando, Wignard Vladimir, Rubén y Marisol Lemus por sus sabios
consejos, muestras de comprensión, amor y todo el apoyo en los momentos
donde más lo he necesitado.

A MIS PADRINOS : Noemí de Rivas y Roberto Rivas. Por su motivación y el


apoyo moral

A LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, A TRAVÉS DE LA FACULTAD


MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE Y EL DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA; en su noble afán de seguir formando
profesionales para los nuevos retos y exigencias que demanda el futuro de
nuestro país.

A MIS DOCENTES: Ing. MIGUEL ÁNGEL MARROQUÍN (Q.D.D.G.) por haber


sido mas que un maestro un amigo y un modelo a seguir como Ingeniero Civil.
A mis demás docentes, Ing. RAÚL MARTÍNEZ BERMÚDEZ, Ing. CARLOS
ARTURO RUANO, Ing. CARLOS OBDULIO GOCHEZ, Ing. JOEL PANIAGUA, Ing.
JORGE WILLIAM ORTIZ, Ing. SANTA MARIA CHILIN, Ing. MAX ADALBERTO
HERNÁNDEZ, Ing. ROLANDO CENTE, Ing. MAURICIO GARCÍA EGUIZABAL,
Ing. GRANDE, Arq. MARTHA ORELLANA, y Licdo. ARMANDO MORENO, les
agradezco de una forma muy sincera y especial por haber transmitido sus
conocimientos teóricos, prácticos, y darme de esa manera la oportunidad de
aprender y formarme como un profesional de la Ingeniería Civil.

A MI ASESOR: ING. HUGO OSWALDO GUERRA CASTILLO por el gran aporte


desinteresado brindado sus conocimientos para el buen desarrollo de nuestro
trabajo, invirtiendo tiempo y dedicación , Muchas Gracias que Dios lo Bendiga.
A LOS COMPAÑEROS QUE DIJERON ADIÓS: Edgar Oswaldo Guardado
Albanés (Q.D.D.G), Roger Ovidio Pérez Chávez (Q.D.D.G) y Raúl Torrento
(Q.D.D.G), Porque fueron buenos compañeros y amigos que dios los tenga en su
Santa Gloria.

A MIS COMPAÑEROS: Eduardo Carpio, Hugo Ramírez ,Vinicio Argueta , Norman


Peña, José Toledo, Ever Aguilar, Ronald Magaña , Julio López y Carlos Mendoza.
a todos ellos les agradezco por su apoyo, su amistad y con quienes compartimos
buenos y malos momentos en las aulas de la universidad durante el tiempo que
estuvimos juntos, llegando a formar el mejor grupo de estudio. A quienes les
deseo éxitos en sus vidas profesionales y los invito a que sigan Siempre Adelante.

A MIS AMIGOS: A todos los amigos que me contribuyeron de una u otra manera
pero un agradecimiento muy especial por su apoyo y ayuda incondicional
Profesora Glenda Guerra, Doña Lidia Cardona, Doña Ana Cardona, Irinia Cruz,
Ing. David Grijalva, Ing. Rene Medina, Ing. Wilbert López, Ing. Omer Olivares,
Arq. Imelda Olivares, Ing. Alberto Rivas, Alejandro Corleto, Mario Raúl,
Elmer Marroquín, Cesar Hernández, Haydee Lemus, Eduardo Carranza, Juan
Roque, Saúl Fajardo, Luis Mendoza, Héctor Barrientos, Daniel Lemus, Juan
Zaldivar, Ernesto Recinos, Licdo. Luis Castaneda, Licdo. Rafael Gómez y Licda
Maritza Maldonado les agradezco por haberme incentivado a seguir siempre
adelante, así como también les agradezco por haber depositado en mi la
confianza para desempeñar mis primeros trabajos como profesional de la
ingeniería civil.

A MIS AMIGOS DEPORTISTAS: Los Leones Indomables de las pistas de


Atletismo y Montaña: Roberto Maravilla, Licdo. Francisco Flores, Licdo Juan
Bautista Salazar, Fidel Leiva, Rene Bonilla, Rigoberto Menéndez, Alberto Moreno,
Gerardo Aristondo y Samuel Grijalva a todos ellos les agradezco por brindarme su
apoyo en el deporte y su amistad incondicionalmente.
A todos les repito nuevamente, Muchas Gracias y que Dios los Bendiga.

ROGER FABRICIO ALVAREZ QUINTEROS.


AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODOPODEROSO Y A LA VIRGEN DE GUADALUPE.


Que en su infinita bondad y misericordia me iluminó guiando mis pasos durante

todos los días hasta llegar a la meta deseada. Gracias Santísima Trinidad por

permitirme hacer unos de mis sueños y anhelos en realidad. Por darme

bendiciones y estar a mi lado en todo este largo camino, ayudándome en los

momentos más difíciles de mi Carrera cuando más necesitaba.

A MIS PADRES.
Martha Yolanda Sólito Martínez y Carlos Armando Mendoza, por la confianza
que depositaron en mi, por su sacrificio al brindarme incondicionalmente todo el
apoyo que he necesitado a lo largo de mi formación profesional, por los sabios
consejos que me brindaron en cada momento de mi vida y por ser el ejemplo a
seguir. Gracias de todo corazón y este triunfo se los dedico principalmente a
ustedes porque tomaron como suya mi lucha por alcanzar este Título. Muchas
Gracias.

A MI HERMANO.
Henry Armando Mendoza Sólito, por su apoyo incondicional en los momentos
más difíciles durante esta Carrera.

A MI ASESOR.
Ing. Hugo Oswaido Guerra Castillo, por brindarme su ayuda al estar dispuesto a
hacer uso de sus virtudes y conocimientos en nuestro Trabajo de Graduación,
quien mostró siempre su mano desinteresada para poder salir adelante,
Bendiciones y Éxitos para usted.
A MIS COMPAÑEROS DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA ANA.
Por estar siempre apoyándome en el momento que más tuve necesidad, a lo largo

de mi Trabajo de Graduación, por demostrarme su amistad sincera y leal, mil

gracias.

A MIS AMIGOS.
A todos los que siempre han estado conmigo en los momentos buenos y malos, que

de alguna manera han colaborado en mi formación académica, les doy las

gracias.

A LA UNIVERSIDAD.
A nuestra querida Alma Mater, por brindarme la oportunidad de estudiar una
carrera profesional e instruirme en mi preparación académica para lograr ser un
profesional. Especialmente al Ing. Miguel Ángel Marroquín Guerrero, por el
sacrificio y sus conocimientos impartidos, que en paz descanse.

En fin a todos ¡ Muchas Gracias ! .

CARLOS AUGUSTO MENDOZA SÓLITO.


ÍNDICE GENERAL

PÁG.

CAPÍTULO I : ASPECTOS GENERALES ……………………………………….. 1


1.1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 2
1.2. ANTECEDENTES ……………………………………………………………… 3
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………. 14
1.4. OBJETIVOS …………………………………………………………………..... 15
1.5. ALCANCES ……………………………………………………………………. 16
1.6 LIMITACIONES ………………………………………………………………… 17
1.7. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………. 18

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO ……………………………………………… 19


2.0 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 20
2.1 DESCRIPCIÓN PREVIA …………………………………….……………… 21
2.1.1 FACTORES FÍSICOS ……………………………………………….. 21
2.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ……………………………. 21
2.1.1.2 TOPOGRAFÍA DE LAS COMUNIDADES ……………… 21
2.1.1.3 CLIMA ……………………………………………………… 23
2.2 METODOS PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES …………………… 23
2.2.1 LETRINA DE HOYO O FOSA ……………………………………… 24
2.2.2 FOSA SÉPTICA ……………………………………………………… 28
2.2.3 LETRINA ABONERA SECA FAMILIAR ………………………….. 31
2.2.4 LETRINA SOLAR ……………………………………………………. 33
2.2.5 POZO DE ABSORCIÓN …………………………………………….. 35
2.2.6 DRENAJE FRANCÉS ……………………………………………….. 37
2.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ………………………… 39
2.3.1 TIPOS DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO …… 40
2.3.1.1 SISTEMA SANITARIO O DE AGUAS NEGRAS ………. 40
2.3.1.2 SISTEMA SEPARATIVO …………………………………. 40
2.3.1.3 SISTEMA COMBINADO O UNITARIO ………………….. 40
2.3.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO …………………………………... 40
2.3.2.1 ACOMETIDAS ……………………………………………. 40
2.3.2.2 CAJAS …………………………………………………….. 42
2.3.2.3 COLECTORES …………………………………………… 44
A. PRIMARIO ………………………………………………... 44
B. SECUNDARIO …………………………………………… 44
C. AUXILIAR ………………………………………………… 44
D. DERIVADO O LATERAL ……………………………….. 44
E. INTERCEPTOR ………………………………………….. 45
F. EMISARIO ………………………………………………… 45
G. ALIVIO …………………………………………………….. 45
H. ELEMENTOS DE COLECTORES …………………….. 45
H.1 TUBERIAS …………………………………………. 45
H.1.1 PVC ……………………………………………. 46
H.1.2 CONCRETO SIMPLE Y ARMADO ………... 51
H.1.3 RIB LOC ………………………………………. 61
H.2 POZO DE VISITA ………………………………….. 67
H.2.1 COMPONENTES DE POZOLOS DE VISITA.. 67
2.3.2.4 PRUEBA DE ESTANQUIDAD …………………………. 70

CAPÍTULO III : DISEÑO …………………………………………………………… 73


3.1 DISEÑO ……………………………………………………………………….. 74
3.1.1 DESCRIPCIÓN PREVIA …………………………………………….. 74
3.1.1.1 FACTORES SOCIOECONÓMICOS …………………….. 75
3.1.2 CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL PROYECTO ……………. 76
3.1.2.1 ESTUDIO DE PLANIMETRIA Y
PERFIL DEL TERRENO................................................. 76
3.1.2.2 TRAZO DE RED EN PLANIMETRÍA ……………………. 77
3.1.2.3 TRAZO DE RED EN ALTIMETRÍA ……………………… 77
3.1.2.4 CÁLCULO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS
EN LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO ……………..… 77
3.1.2.5 ALCANCE DEL PROYECTO ……………………………………. 78
3.1.2.6 MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN DE
POBLACIÓN FUTURA ………………………………….. 78
3.1.2.7 CÁLCULO DE DEMANDAS …………………………....... 78
3.1.2.8 CÁLCULO DE LOS CAUDALES …………………….... 78
3.1.2.9 TABLAS DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO.………………………… 82

CAPÍTULO IV : PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN ……………………... 90


4.1 PRESUPUESTO ……………………………………………………………... 91
4.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ……………………………… 92
4.1.2 RENDIMIENTOS …………………………………………………….. 93
4.2 CONSIDERACIONES BASICAS ………………………………………….. 94
4.2.1 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS …………………………….. 94
4.3 ESTRUCTURA DE UN PRESUPUESTO ……....……………………….. 97
4.3.1 HOJA DE PRESUPUESTO DE LA OBRA ………………………. 97
4.4 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA PROGRAMACIÓN ……………. 100
4.4.1 TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE AVANCE FÍSICO ……… 100
4.4.2 DIAGRAMA DE BARRA O DIAGRAMA DE GANTT..………...… 101
4.4.3 DETERMINACIÓN DE DURACIONES Y
ASIGNACIÓN DE RECURSOS …………………………………….. 102
4.4.4 PROCEDIMIENTO PARA CREACIÓN DE
DIAGRAMA UTILIZANDO MICROSOFT PROJECT ……………... 105
4.4.5 ANÁLISIS FÍSICO FINANCIERO DEL PROYECTO.…………….... 108
4.4.5.1 ANÁLISIS DE AVANCE FÍSICO DE LA OBRA ……….. 108
4.4.5.2 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO …………….. 111
4.4.5.3 FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE
RESULTADOS PRO-FORMA …………………………..... 114
CAPÍTULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………...118
5.1 CONCLUSIONES ……………………………………………………………119
5.2 RECOMENDACIONES ……………………………………………………...121

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………..123
ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS

NÚMERO NOMBRE PÁG.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.1A LETRINA DE HOYO O FOSA PROTEGIDA …………………….. 24


II.1.B LETRINA DE HOYO O FOSA ………………………………………. 26
II.2 FOSA SÉPTICA …………………………………………………….. 29
II.3 LETRINA ABONERA ……………………………………………….. 32
II.4 LETRINA SOLAR ……………………………………………………. 34
II.5 POZO DE ABSORCIÓN …………………………………………… 35
II.6 DRENAJE FRANCÉS ……………………………………………… 38
II.7 CONEXIÓN DOMICILIAR …………………………………………. 41
II.8 CAJA DE CONEXIÓN DE AGUAS ………………………………. 42
II.9 CAJA DOMICILIAR ………………………………………………… 43
II.10 PROTECCIÓN PARA TUBERÍA PVC …………………………… 47
II.11 EQUIPO PARA MONTAJE DE TUBERÍA CONCRETO ………. 54
II.12 PASOS PARA MONTAJE JUNTAS DESLIZANTES EN
TUBERÍA DE CONCRETO………………………………………… 55
II.13 TIRADOR O PALANCA MECÁNICA TUBERÍA CONCRETO …. 56
II.14 TIRADOR HIDRÁULICO TUBERÍA CONCRETO ………………. 57
II.15 PROCESO DE INSTALACION TUBERÍA RIB LOC ……………. 63
II.16 POZO DE VISITA CON DOBLE CAJA SOSTEN ……………… 68
CAPÍTULO IV PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN

IV.1 DIAGRAMA DE GANTT …………………………………………… 107


IV.2 CURVA AVANCE FÍSICO PROGRAMADO ……………………. 110
IV.3 CURVA AVANCE FINANCIERO …………………………………. 113

ÍNDICE DE TABLAS

NÚMERO NOMBRE PÁG.

CAPÍTULO I GENERALIDADES

I.1 COBERTURA SANEAMIENTO AMÉRICA LATINA …………… 3


I.2A COBERTURA AGUA POTABLE NIVEL NACIONAL 2005 …… 4
I.2B COBERTURA ALCANTARILLADO SANITARIO
Y LETRINAS A NIVEL NACIONAL 2005 ……………………..... 4
I.3 POBLACIÓN MUNICIPIO DE SANTA ANA……………………. 7
I.4 COORDENADAS GEODÉSICAS Y ELEVACIÓN DEL
SITIO DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO ………………... 10
I.5 CANTIDAD DE HABITANTES EN COMUNIDADES
EN ESTUDIO ……………………………………………………….. 10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.1 CAPACIDAD REQUERIDA PARA FOSA SÉPTICA DE


VIVIENDA Y ESCUELAS ……………………………………………… 31
II.2 COEFICIENTE DE ABSORCIÓN DEL TERRENO
PARA POZO DE ABSORCIÓN ……………………………………. 36
II.3 COEFICIENTE DE ABSORCIÓN DEL TERRENO
PARA DRENAJE FRANCÉS …………………………………………. 39
II.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TUBERÍA PVC ………… 48
II.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TUBERÍA RIB LOC …… 64

CAPÍTULO III DISEÑO

III.1 TOTAL DE HABITANTES EN COMUNIDADES EN ESTUDIO …… 75


III.2 TOTAL DE VIVIENDAS EN COMUNIDADES EN ESTUDIO ……… 75
III.3 CÁLCULO DE ALCANTARILLADO SANITARIO …………………... 84

CAPÍTULO IV PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN

IV.1 COSTO UNITARIO DE TRAZO Y NIVELACIÓN …………………... 96


IV.2 PRESUPUESTO …………………………………………………........ 99
IV.3 DURACIONES EN BASE A RENDIMIENTOS Y
JORNADAS NORMALES …………………………………………...... 103
IV.4 LISTA DE ACTIVIDADES COMPRIMIDAS ……………………........ 106
IV.5 RESULTADOS DE AVANCE FÍSICO...………………………........... 110
IV.6 RESULTADOS DE AVANCE FINANCIERO..................................... 113
IV.7 FLUJO DE EFECTIVO PROGRAMADO.…………………………...... 116
IV.8A ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA PERSONA JURÍDICA… 117
IV.8B ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA PERSONA NATURAL… 117
ÍNDICE DE GRÁFICOS

NÚMERO NOMBRE PÁG.

CAPÍTULO I GENERALIDADES

I.1 CANTIDAD DE HABITANTES EN COMUNIDADES


EN ESTUDIO ………………………………………………………… 11

ÍNDICE DE IMÁGENES

NÚMERO NOMBRE PÁG.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC ………………………………… 49


II.2 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC ………………………………… 50
II.3 INSTALACIÓN DE TUBERÍA CONCRETO ………………………. 59
II.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍA CONCRETO ………………………. 60
II.5 INSTALACIÓN DE TUBERÍA RIB LOC …………………………... 65
II.6 INSTALACIÓN DE TUBERÍA RIB LOC …………………………... 66
CAPÍTULO

I
ASPECTOS
GENERALES
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

1
1.1 INTRODUCCIÓN.

La mayoría de las Comunidades de Santa Ana que no cuentan con el servicio de


Alcantarillado Sanitario adecuado , actualmente están siendo afectadas debido al mal
manejo de las Aguas Negras por medio de Letrina de Hoyo, provocando molestias a
sus vidas cotidianas, sometiéndoles a un peligro constante de enfermedades como :
cólera, diarrea, parásitos, etc. ocasionadas por la infiltración de estas a los Mantos
Acuíferos.

Lo anterior se ve reflejado en un Censo Poblacional que se realizó a inicios del año


2006, en las Comunidades “ Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines de
Santa Lucia y Jardines de Santa Anita, de la ciudad de Santa Ana “, que cuentan con
una población aproximadamente de seis cientas viviendas. Por lo tanto se tiene como
finalidad de realizar un documento cuyo contenido proporcione la solución del caso,
presentando con este fin , el Trabajo de Graduación que trata a cerca de una “
Propuesta de Diseño para Drenaje de Aguas Negras de las Comunidades anteriores “,
con la idea de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Además el trabajo está estructurado por los siguientes capítulos : Aspectos Generales,
Marco teórico, Diseño de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras, Presupuesto,
Programación, Conclusiones y Recomendaciones.

2
1.2 ANTECEDENTES.

En relación a los servicios de Saneamiento Básico, los datos de la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, indican que más de 92 millones
de personas carecen de acceso a agua segura, y más de 128 millones no cuentan con
servicio de Alcantarillado adecuado. En las áreas urbanas estas cifras alcanzan los 39
millones y 54 millones de personas, respectivamente. La tabla I - 1 ilustra los índices
de atendimiento con servicios de Agua y Alcantarillado en algunos países de la región.
Se observa que Chile se encuentra cerca de la universalización en la prestación de
esos servicios. En general, a pesar de las diversidades, los índices reflejan una relativa
proximidad en la cobertura, aunque los déficits relativos a la población sean todavía
significativos.

1
TABLA I – 1 AMÉRICA LATINA - COBERTURA DE SANEAMIENTO 2002.
PAÍSES AGUA AGUA ALCANT. ALCANT. AGUA ALCANT.
(Muestra) URBANO RURAL URBANO RURAL TOTAL TOTAL
BRASIL 95 54 85 40 87 77
ARGENTINA 85 30 89 48 79 85
CHILE 99 66 98 93 94 97
VENEZUELA 88 58 75 69 84 74
PERÚ 87 51 90 40 77 76
COLOMBIA 98 73 98 76 91 85
GUATEMALA 97 88 90 40 92 85
EL SALVADOR 63 50 64 40 90 88
MÉXICO 94 63 87 32 73 73
AMÉRICA 90 57 86 44 82 75
LATINA

1
Banco Mundial

3
Vale resaltar que los datos de cobertura presentados en las tablas I – 2A y I – 2B se
refieren al porcentaje de la población total atendida por servicios provenientes de
fuentes de Abastecimiento de Agua o destinos finales de Alcantarillado adecuados del
punto de vista Sanitario en el año 2005.

TABLA I – 2A COBERTURA DE AGUA POTABLE


A NIVEL NACIONAL 2005.

CLASE DE POBLACIÓN ATENDIDA POR POBLACIÓN %


SERVICIO CON SERVICIO

ANDA % OTROS %
Con conexiones 3,832,190 56.2 135,403 2.0 3,967,593 58.2
Domiciliarias
Con fácil acceso 446,955 6.6 0.0 446,955 6.6
Total 4,279,145 62.8 135,403 2.0 4,418,548 64.8

TABLA I – 2B COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Y LETRINAS A NIVEL NACIONAL 2005.

CLASE DE POBLACIÓN ATENDIDA POR POBLACIÓN %


SERVICIO CON SERVICIO

ANDA % OTROS %
Con descarga 2,343,790 34.4 124,925 1.8 2,468,715 36.2
Domiciliaria
Alcantarillado
Sanitario
Con 2,426,000 35.6 0.0 2,426,000 35.6
disposición
de letrinas
Total 4,769,790 70.0 124,925 1.8 4,894,715 71.8

De la tabla anterior se puede determinar que ANDA proporciona una mayor cobertura
de los servicios de Alcantarillado de Aguas Negras y Agua Potable comparado con
otros sistemas privados.

4
Los desarrollos informales de las áreas urbanas y peri-urbanas, tienen un drenaje
deficiente de las aguas superficiales, incluídas las aguas residuales de origen
doméstico, esto origina la creación de charcos o lodazales y zonas pantanosas que se
convierten en criaderos de mosquitos, moscas y otros insectos vectores de
enfermedades.

Cuando las aguas estancadas se encuentran próximas a pozos, letrinas y cocinas se


vuelven focos de contaminación biológica. Es usual observar en las Urbanizaciones y
en especial en las lotificaciones o parcelaciones, canaletas superficiales o tragantes
obstruidos o en mal estado de conservación, lo que ocasiona el estancamiento de
aguas superficiales y jabonosas que pueden convertirse en criaderos de vectores y da
una imagen desagradable de la lotificación o parcelación.

Las Comunidades : Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines de Santa
Lucia y Jardines de Santa Anita, están ubicadas en el Departamento de Santa Ana,
Municipio de Santa Ana, el cual se describe a continuación :

1.2.1 UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.

Ubicado en el Departamento de Santa Ana, República de El Salvador. Está limitado


por los siguientes Municipios: al Norte Nueva Concepción ( Departamento de
Chalatenango ) y Texistepeque; al Este El Congo, Coatepeque y San Pablo Tacachico;
al Sur, por Izalco y al Oeste por San Sebastián Salitrillo, El Porvenir, Chalchuapa y
Candelaria de la Frontera. El Departamento de Santa Ana se encuentra ubicado en las
siguientes coordenadas geográficas: 14° 07‛ 57” LN ( extremo septentrional ) y
13° 48‛ 20” LN ( extremo medional ) ; 89° 23‛ 00” LWG ( extremo oriental ) y
89° 38‛ 27” LWG ( extremo occidental ).

5
1.2.2 CIUDAD DE SANTA ANA.

La ciudad de Santa Ana, cabecera del Departamento del mismo nombre está ubicada
a 65 kilómetros al Occidente del Departamento de San Salvador, capital de la
República de El Salvador, a una elevación media de 650 metros sobre el nivel del Mar;
sus coordenadas Geográficas centrales son : 13º59´20” Latitud Norte y 89º33´30”
Longitud Oeste. Cruzan la Jurisdicción varias cadenas de montañas, que forman al
Noroeste las alturas del divisadero: El Amatillo, El Portezuelo, El Pinalón, El Pinalito,
El Faro y Santa Lucia; al Este el cerro Tecana; al Noreste el cerro La Esperanza. La
ciudad está delimitada por los siguientes cantones: Al Norte, por Ayuta y Cutumay
Camones ; al Este por Natividad y Primavera; al Sur por Loma Alta, Chupadero y
Cantarrana y al Oeste por el Portezuelo y Comecayo.

Las Comunidades en Estudio están ubicadas en el Cantón Ayuta del Municipio y


Departamento de Santa Ana. Las cuales son consideradas como Zona Peri-urbana o
Urbana Marginal, las cuales se encuentran ubicadas en la Zona Nor - Poniente del
centro de la Ciudad de Santa Ana, se localizan con las siguientes Coordenadas
Geográficas 14º00’32” Latitud Norte y 89º33’44” Longitud Oeste, además se
encuentran a 628.03 metros sobre Nivel del Mar. Estas Comunidades cuentan con una
Extensión territorial aproximadamente de 139 Manzanas.

1.2.4 POBLACIÓN.

La población urbana del Municipio de Santa Ana para 1992, según el último censo
realizado por el Ministerio de Economía, fue de 210,970 habitantes 2, dividida de la
siguiente manera :

2
Datos obtenidos del Censo de Población de 1992 DIGESTYC.

6
TABLA I – 3 POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ANA.

ZONAS HOMBRES MUJERES TOTAL DE PORCENTAJE


HABITANTES
En zona 65,488 73,901 139,389 66.07
Urbana
En zona 35,527 36,054 71,581 33.93
Rural
POBLACIÓN TOTAL DE SANTA ANA 210,970 100.00
EN 1992

En base a la tabla I – 3 se realizó un cálculo de proyección geométrica para determinar


la población del Municipio de Santa Ana para el año 2006, siendo este valor de
276,846 Habitantes, la cual está integrada por una cantidad de 182,912 habitantes
para la zona Urbana, dentro de la cual comprende zona peri-urbana de 45,728 y
93,934 habitantes para la zona Rural.

1.2.5 ÁREA DEL MUNICIPIO.

El Área del Municipio de Santa Ana es de 400.1 kilómetros cuadrados lo que


representa un 19.8 % del área total del Departamento. El área total urbanizada y no
urbanizada es de 3,380.74 hectáreas, con 1,803.00 hectáreas de suelo urbanizado y
1,577.74 hectáreas de suelo no urbanizado. El uso predominante en la zona urbana,
es el habitacional que cubre 79.32 % y el segundo uso es Institucional con el 11.56 %.

1.2.6 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA REGIÓN.

La región donde se encuentra Santa Ana, así como sus alrededores, ha sido
clasificada en zonas climáticas que están directamente relacionadas con un rango de
temperaturas y de elevación predominante en cada una de las zonas.

7
1.2.7 CLIMA .

El clima de Santa Ana es fresco y agradable, pertenece al tipo de tierra templado y


frío. Se caracteriza por presentar dos estaciones claramente diferenciadas. Una
estación lluviosa que se extiende desde Mayo a Octubre y una estación seca que
ocupa el resto del Año representando la primera el 95 % de la Precipitación Anual. 3

1.2.8 PRECIPITACION Y TIPO DE SUELO.

4
La Precipitación Anual de la ciudad de Santa Ana oscila entre 1400 y 2000 mm. Los
diferentes tipos de suelo que existen son : A. Latosoles arcillo rojizos, con cenizas
volcánicas profundas en el terreno ondulado a fuertemente alomado;
B. Grumosoles, litosoles y latosoles arcillo rojizos en valles interiores y planicies
costeras con cierta disensión ; C. Litosoles y Regosoles, en terreno ondulado a
montañoso o muy accidentado.

1.2.9 ORIGEN DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE

AGUAS NEGRAS EN LA CIUDAD DE SANTA ANA.

A principios del siglo pasado en la ciudad de Santa Ana las aguas residuales de
origen doméstico eran manejadas por medio de letrinas de hoyo. Esto fue así hasta el
año de 1940, Que se construyó la red de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras por
medio de canaletas subterráneas en algunos tramos y en otros por medio de tuberías
de cemento, el área que cubría esta red estaba comprendida por las siguientes Calles
y Avenidas: desde la 25 Calle hasta la 8 Calle y desde la Avenida Fray Felipe de
Jesús Moraga hasta la 23 Avenida; en estos días la red estaba integrada por
colectores de 8, 10, 12 y 14” primarios y emisarios con pozos a cada 100 mts como
máximo y los puntos de descarga autorizados eran: Apanchacal y El Búfalo, esta red
fue administrada desde el año de 1940 hasta 1959 por la Alcaldía Municipal de Santa

3
Las condiciones climáticas han sido definidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG en base a los datos de la
estación meteorológica El Palmar Santa Ana.

4
Datos proporcionados por la estación meteorológica de El Palmar de Santa Ana. En las coordenadas : latitud 13º59’, longitud
89º34’ y altitud 725 metros sobre nivel del mar.

8
Ana, por medio del Departamento de Obras Hidráulicas que regia todo lo relacionado
con Acueductos y Alcantarillados. Fue a partir del año de 1960 que la red de
Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras se independizó y paso a ser manejada por la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

Cuando la ciudad fue creciendo con colonias como: El Palmar, San Luis, Lamatepec,
I.V.U entre otras, fue necesario cambiar ciertos tramos de las tuberías para aumentar
la capacidad de drenaje con diámetros de 16,18,24,30 Pulg. para poder manejar los
nuevos caudales que estarían circulando por dicha red todo esto para satisfacer las
necesidades de las personas que vivían en la ciudad.

En la actualidad todas las colonias que necesitan el servicio de Agua Potable y


Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras deben de solicitar una factibilidad de este
servicio al las Oficinas del Departamento de Operaciones de ANDA donde se analiza
cada caso, con vistas técnicas a los lugares que lo solicitan, luego si ésta es aprobada
tiene una vigencia de un año para poder ejecutar dicho proyecto y al final tiene que
cumplir con todo lo exigido por las Normas Técnicas de ANDA para poder ser recibida
la nueva red de alcantarillado sanitario de aguas negras. En el caso de las colonias
que son construidas fuera de la ciudad y no tiene la posibilidad de entroncar a la red
existente de Aguas Negras que es propiedad de ANDA deben de construir una planta
de tratamiento para poder descargar sus Aguas Negras a un río.
Hoy en día, uno de los proyectos principales para la Red de Alcantarillado Sanitario es
la construcción de una planta de tratamiento fuera de la ciudad en la zona norte para
que todas las Aguas Negras sean procesadas antes de ser tiradas al rió para evitar un
mayor deterioro del medio ambiente.

9
1.2.10 UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO.

Están ubicadas al Nor poniente del Centro de la Ciudad de Santa Ana, sus
coordenadas centrales son las que se muestran en la siguiente tabla y su ubicación se
muestra en el Esquema 1 de ANEXOS.

TABLA I – 4 COORDENADAS GEODÉSICAS Y


ELEVACION DEL SITIO DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO.

LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ELEVACIÓN


14º00’32” 89º33’44” 628.03 m.s.n.m

TABLA I – 5 CANTIDAD DE HABITANTES EN


LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO

NOMBRE DE LAS COMUNIDADES HABITANTES PORCENTAJE

SANTA EDUVIGES 560 27.68


SAN JUAN BOSCO 240 11.86
BOLAÑOS 246 12.16
SANTA LUCIA 356 17.60
SANTA ANITA 621 30.70
POBLACIÓN TOTAL 2,023 100.00

De la tabla anterior se puede determinar que la población total de las cinco


Comunidades en Estudio consta de 2,023 habitantes , el cual representa un 4.42% de
la zona peri-urbana del Municipio de Santa Ana que es de 45,728 habitantes.

10
GRAFICO I –1 CANTIDAD DE HABITANTES EN
LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO

700
600
500
400
HABITANTES
300
200
100
0
EDUVIGES

SAN JUAN

BOLAÑOS

SANTA

SANTA
ANITA
LUCIA
BOSCO
SANTA

COMUNIDADES EN ESTUDIO

El gráfico anterior muestra que las Comunidades mayoritarias en habitantes son


Jardines de Santa Anita y Santa Eduviges. Mientras la Comunidad San Juan Bosco
posee menor cantidad de habitantes y esto es proporcional al área de cada
comunidad.

Específicamente las Comunidades en Estudio del “ Diseño de Drenaje de Aguas


Negras de la ciudad de Santa Ana “, el origen de estas según pobladores más
antiguos se da de la siguiente manera : Las Comunidades Santa Eduviges y San Juan
Bosco se inician en el año de 1970, Lotificación Río Zarco mejor conocida como
Bolaños en el año de 1982 , que se organizaron con el nombre de “ Colonias Unidas ”
surgiendo posteriormente Jardines de Santa Lucia en el año de 1985 y Jardines de
Santa Anita en el año de 1986. Estas fueron creadas como Comunidades de desarrollo
5
progresivo de grado tres , por lo que en sus inicios no contaban con ningún tipo de

5
Reglamento de Urbanismo y Construcción en lo relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones habitacionales.

11
servicios básicos, convirtiéndose en una zona de desarrollo informal. Pero en la
actualidad estas comunidades han evolucionado y son calificadas como Comunidades
de desarrollo progresivo de grado uno. El total de habitantes del Censo realizado en
6
las Comunidades en Estudio es aproximadamente de 2,023 personas.

1.2.11 SITUACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES.

Actualmente las Comunidades cuentan con el servicio de Energía Eléctrica, Teléfono,


Trasporte Urbano y Agua Potable que gracias a la organización, interés de algunas de
las Comunidades cuentan con el servicio de agua potable desde 1985. El proyecto de
introducción del agua potable fue auspiciado por la directiva de las Colonias Unidas y
Comisión Nacional de Reforma Administrativa ( CONARA ) fue iniciado en el año de
1981 y concluido en el año de 1984 uniéndose la mayoría de los habitantes de estas
Comunidades con Mano de Obra, compra de Materiales como: tuberías, cemento,
arena; siendo de utilidad para el desarrollo de este proyecto la donación de un terreno
donde actualmente está ubicado el tanque y el vertiente en el cual se hace la
captación de agua, ubicado al Norte de la Comunidad Bolaños. Todo esto para poder
satisfacer esta necesidad básica del agua para el consumo humano, ya que antes de
este proyecto las personas obtenían el agua por medio de nacimientos de agua, pozo
propio, y en la época de invierno captaban el agua lluvia por medio de láminas y
canales que descargan directamente en barriles u otros depósitos para poderla utilizar
en sus quehaceres domésticos.

Por otra parte Gracias a la organización e interés de las Comunidades Jardines de


Santa Anita I Etapa y Jardines Santa Lucia, cuentan con el servicio de agua potable
desde 1990 que son abastecidas por Administración Nacional de Alcantarillados y
7
Acueductos ANDA.

6
Censo Poblacional realizado en la zona de Estudio en el año 2006.
7
Datos proporcionados por Pobladores más antiguos del lugar.

12
Para el manejo de sus aguas residuales están implementando el uso de Letrina de
Hoyo o fosa común con un costo de $130.00 aproximadamente, las aguas servidas
son evacuadas superficialmente por los sistemas de drenaje superficial que han sido
para el uso de aguas lluvias, las cuales pasan por sus respectivas canaletas con
destino a la quebrada Santa Lucia ubicada al sector oriente de la Comunidad Santa
Lucia.
A la vez se hicieron las gestiones necesarias para reunir todos los requisitos
solicitados por ANDA para pedir la factibilidad de conexión a los colectores de Aguas
Negras para las Comunidades: Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines
de Santa Lucia y Jardines de Santa Anita, de Santa Ana. También se han realizado
visitas de campo para identificar los pozos de aguas negras donde se podrían
descargar estas y como resultado de esa visita de campo se lograron identificar varios
pozos pero los más adecuados al Estudio están ubicados sobre la ex línea férrea en la
Colonia “ La Realidad en el sector seis “ uno de ellos ubicado frente a la entrada del
Beneficio Río Zarco con un diámetro de 8 pulgadas y profundidad de 3 metros, el
segundo ubicado a ciento treinta metros sur poniente de dicho Beneficio con un
diámetro de 8 pulgadas y una profundidad de 3.00 metros y el tercero ubicado a 200
mts al Nor Oriente de dicho beneficio (Ver Esquema1 en ANEXOS).
En base al censo que se realizó desde el día 10 hasta el 19 de abril de 2006, para
verificar el número de habitantes y viviendas se observó que segunda etapa de la
Jardines de Santa Anita no tienen Agua Potable esta Comunidad cuenta con una de
las directivas mas organizada y han solicitado este servicio en dos ocasiones a las
oficinas de ANDA región occidental, pero debido a las condiciones geográficas del
terreno no se ha podido tener la factibilidad. Las Colonias Unidas que están integradas
por “ Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños “, se autoabastecen por un Sistema
de Captación que es propiedad de Asociación Administradora del Proyecto de Agua
Potable Santa Eduviges ( APRODASE ) , en la cuál cada propietario de vivienda
cancela por cada paja de agua $230.00 y $2.00 mensualmente.
Es importante hacer conocer que los únicos sectores que cuentan con el servicio de
agua potable por parte de ANDA son : Jardines de Santa Lucia y primera etapa de
Jardines de Santa Anita quedando fuera de este servicio la segunda etapa de esta
última Comunidad.

13
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema se origina a raíz de la contaminación producida por el mal manejo de las


aguas residuales domésticas ya que para esto se está haciendo uso de las letrinas de
hoyos o fosas comunes. Y en el mejor caso se utilizan fosa séptica con pozo de
absorción.

Actualmente uno de los principales problemas que se genera en este lugar, es el


espacio reducido de los terrenos para uso de letrina de hoyo el cual ya está llegando al
límite de espacio disponible. Por lo cual ya no pueden construirse nuevas unidades.
Así mismo muchas de sus estructuras, están dañadas a causa de fenómenos
naturales como lo son los terremotos lo cual facilita la infiltración de esta agua a los
mantos acuíferos causando enfermedades gastrointestinales. Además el
mantenimiento y limpieza de este tipo de servicio sanitario letrina de hoyo, no es el
más adecuado por diversos factores como: la falta de información, problemas
económicos, etc.

Así mismo la Institución Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados


( ANDA ) está dando una mayor prioridad a las Colonias y Comunidades que ellos
están abasteciendo con el servicio de Agua Potable para brindarle factibilidad de
Aguas Negras en las conexiones de las redes existentes. En cambio todas las
Comunidades que son autoabastecidas no son tan privilegiadas en la obtención de
este tipo de factibilidades y en el mejor de los casos esta Institución podría
proporcionar factibilidad si se llega a un acuerdo legal aceptado por todas las
personas que viven en las Colonias o Comunidades, dicho compromiso es autorizar a
esta Institución el cobro por el uso de red de Alcantarillado Sanitario de Aguas
Negras.

14
1.4 OBJETIVOS.

• GENERAL

Contribuir al Desarrollo Comunal mediante la elaboración del Diseño de un


Sistema de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras en las Comunidades en Estudio
para mejorar la calidad de vida de las personas.

• ESPECÍFICOS

1. Elaborar un Diagnóstico General que evalúe los mecanismos que actualmente se


están empleando para el manejo y disposición final de las Aguas Negras.

2. Elaborar un levantamiento topográfico de las Comunidades para la obtención de


Altimetría y Planimetría.

3. Diseñar la Red de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras en base a Altimetría y


Planimetría haciendo uso de Normas Técnicas de ANDA .

4. Elaborar Presupuestos y Especificaciones Técnicas de la Red de Aguas Negras


para una evaluación de financiamiento.

15
1.5 ALCANCES

1. Realizar un Levantamiento Topográfico de las Comunidades: Santa Eduviges,


San Juan Bosco, Bolaños, Jardines de Santa Lucia y Jardines de Santa Anita
para conocer su Altimetría y Planimetría.

2. Elaborar El Diseño de la red de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras que


cumpla con todas las Especificaciones Técnicas para ser eficiente, funcional y
económico en satisfacer las necesidades actuales de las Comunidades en
estudio que cuentan con el servicio de agua potable y las que están en trámite
de obtener el vital líquido.

3. Realizar el diseño del Sistema de Alcantarillado sanitario de Aguas Negras que


mejor se acople a las condiciones topográficas y financieras de la comunidades
en estudio.

4. Presentar el monto final de la propuesta de diseño de Alcantarillado Sanitario de


las comunidades en estudio .

5. Dar a conocer a la Alcaldía Municipal de Santa Ana, la propuesta de Diseño de


Drenaje de Aguas Negras de las Comunidades con su correspondiente
Presupuesto.

16
1.6 LIMITACIONES.

1. En base a una inspección de campo realizada en las Comunidades solamente


se pueden entroncar a tres pozos ubicados en la calle principal de la Colonia La
Realidad y cerca del Beneficio Río Zarco, dichas profundidades posiblemente
sean adecuadas, las cuales se verificarán por la Institución correspondiente
quien se encarga de otorgar factibilidad de Aguas Negras, que en nuestro País
es la Administración Nacional de Alcantarillado y Acueductos ANDA, y además
serán verificadas por medio del Diseño de la Red de Drenaje para Aguas
Negras.

2. No se realizará Estudio de Suelos para determinar la estratigrafía de las


Comunidades. Pero si se realizará una inspección visual para conocer el tipo
de suelo que existe en la zona donde están ubicadas las comunidades en
estudio.

3. Las Comunidades Santa Eduviges ,San Juan Bosco ,Bolaños son auto
abastecidas lo cual dificulta el proceso de factibilidad para poder entroncar a
los pozos de la red de Alcantarillado Sanitario existentes que son propiedad de
ANDA.

4. El diseño de la red de Alcantarillado Sanitario se realizara únicamente en las


Calles y Avenidas donde la topografía lo permita ya que este funcionara por
medio de gravedad hasta drenar a un pozo existente de la red de Aguas
Negras.

17
1.7 JUSTIFICACIONES.

1. Este proyecto es de suma importancia ya que contribuirá a evitar la transmisión


de enfermedades producidas por consumo de aguas contaminadas y retención
de aguas residuales domésticas en las cunetas que se encuentran en mal
estado, ya que no cuentan con el mantenimiento y limpieza adecuada.

2. Las Comunidades han descargado las Aguas Residuales Domésticas de


materia fecal hace 36 años por medio de Letrina de Hoyo y fosa séptica, lo cual
contamina las Aguas Subterráneas por medio de la infiltración perjudicando a
todas las personas que reciben el Sistema de Agua proveniente de
APRODASE, el cual utiliza captación en vertiente.

3. La propuesta de Diseño de Aguas Negras, contribuirá a evitar un mayor grado


de contaminación en la zona de Estudio ocasionado a la Quebrada Santa Lucia,
generada por la descarga ilegal de Aguas Negras provenientes de las viviendas
cercanas.

4. La mayoría de las viviendas descargan las aguas residuales domésticas


provenientes de lavaderos y baños, a las cunetas para aguas lluvias, generando
malos olores, potenciales criaderos de zancudos exponiéndose a la población a
enfermedades como: dengue. Conduciéndose esas a la quebrada Santa Lucia
a excepción de las viviendas ubicadas frente a la quebrada que descargan
directamente a esta las Aguas Negras de servicio sanitario, baño, y lavadero
deteriorando al Medio Ambiente.

18
CAPÍTULO

II
MARCO
TEÓRICO
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

19
2.0 INTRODUCCIÓN.

En algunas ciudades antiguas como la ciudad de Asiria (Mesopotamia), se han


encontrado restos de Alcantarillas Sanitarias. Roma también tuvo Alcantarillas, pero
estas fueron construídas para evacuar las aguas lluvias de las ciudades. En ese
tiempo existía la costumbre de depositar toda clase de residuos en las calles, lo que
provocaba que las aguas lluvias transportaran toda clase de desechos que se
encontraban a su paso. También existían albañales para recoger el agua lluvia, pero
estos no estaban destinados a colectar las aguas domésticas. En Europa,
específicamente en Inglaterra, en 1850 fue prohibida la descarga de residuos
domésticos en las Alcantarillas. Con el tiempo se observó, que el uso de las cloacas
para llevar fuera de casa las Aguas Negras, contribuía al mejoramiento de las
condiciones sanitarias de los pueblos.

El presente capítulo se refiere en la Descripción General de Métodos para


Evacuación de Aguas Residuales, el cuál comprende de una Descripción Previa,
Métodos para tratar las Aguas Residuales, Sistema de Alcantarillado Sanitario. Cuyo
propósito es en conocer la información básica de Alcantarillado Sanitario para poder
desarrollar didácticamente la Propuesta del Diseño para Drenaje de las Comunidades
en Estudio.

20
2.1 DESCRIPCIÓN PREVIA.

Como parte de los Recursos Hídricos con que cuenta el Municipio de Santa Ana, la
Quebrada de Santa Lucia está siendo descuidada por la Contaminación generada
debido a la descarga de Aguas Residuales Domésticas que producen diferentes
Comunidades que están ubicadas cerca de esta, especialmente las del lugar de
Estudio, entre ellas se pueden mencionar : Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños,
Jardines de Santa Lucía y Jardines de Santa Anita, sobresaliendo de ello, la alteración
de los Factores Físicos y Socioeconómicos del Sistema.

2.1.1 FACTORES FÍSICOS.


2.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Las Comunidades en Estudio son consideradas como Zona-Peri urbana o Urbana


Marginal, las cuales se encuentran ubicadas en la Zona Nor-Poniente de la Ciudad de
Santa Ana, se localizan con las siguientes Coordenadas Geográficas 14º00’32” Latitud
Norte y 89º33’44” Longitud Oeste, además se encuentran a 628.03 metros sobre Nivel
del Mar. Estas Comunidades cuentan con una Extensión territorial aproximadamente
de 139 Manzanas.

2.1.1.2 TOPOGRAFÍA DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO.

1. COMUNIDAD SANTA EDUVIGES

Tiene una elevación promedio de 639.00 m.s.n.m, un área de 76895.23 m2 ó


10.99 Mz., con un perímetro de 1418.85 m. ó 1697.18 Vrs. Sus Calles tienen una
pendiente promedio de 2.45 % y sus Avenidas con una pendiente promedio de 1.19 %,
sus viviendas son 111.00 con un Área promedio de 20.00 x 30.00 m. Está colindando
al Norte con las Comunidades “ San Juan Bosco y Las Granadillas ” al Sur con la
“ Ciudad de los Niños “, al Este con la Comunidad “ Jardines de Santa Lucía “ y al
8
Oeste con “ Cerro el Faro “.

8
Datos basados en Levantamiento topográfico realizado 2006.

21
2. COMUNIDAD SAN JUAN BOSCO

Tiene una elevación promedio de 643.00 m.s.n.m, un área promedio de 45,903.56 m2


6.56 Mz y un perímetro de 1038.20 m. ó 1241.87 Vrs. Sus Calles tienen una pendiente
promedio de 3.84 % y sus Avenidas tienen una pendiente promedio de 3.48 % sus
viviendas son 46.00 con las dimensiones de 10.00 x 18.00 m. Está colindando al Norte
con la Comunidad “ Bolaños “, al Sur con la Comunidad “ Santa Eduviges “ al Este con
la Comunidad “ Jardines de Santa Anita “ y al Oeste con la Comunidad “ Las
Granadillas “. ¹

3. COMUNIDAD BOLAÑOS

Tiene una elevación promedio de 634.00 m.s.n.m, un área de 64,966.81 m2 ó


9.28 Mz., con un perímetro de 1106.20 m. ó 1323.20 Vrs. Sus calles tienen una
pendiente promedio de 4.33 %, sus Avenidas tienen una pendiente promedio de 3.44%
las viviendas son 49.00 con las dimensiones promedio de 9.00 x 20.00 m. Colindando
al Norte con el “ Cerro El Faro “, al Sur con las siguientes Comunidades “ San Juan
Bosco y Jardines de Santa Lucía “, al Este con la Comunidad “Jardines de Santa
Anita “, al Oeste con las Comunidades “ San Juan Bosco y Las Granadillas “. ¹

4. COMUNIDAD JARDINES DE SANTA LUCÍA

Tiene elevación promedio de 632.00 m.s.n.m, un área de 181,612.58 m2 ó


25.94 Mzs con un perímetro de 2,056.69 m ó 2460.15 Vrs. Sus Calles tienen una
pendiente promedio de 1.10 % y sus Avenidas con una pendiente promedio de 1.38 %
cuenta con 82.00 viviendas con dimensiones promedio de 8.00 x 19.00 m.
Colindando al Norte con las siguientes Comunidades “ Jardines de Santa Anita y
Bolaños “; al Sur con la Comunidad “ La Realidad “; al Este con la Comunidad ” Santa
Elena “ y El Beneficio “ Río Zarco “ y, al Oeste con las siguientes Comunidades “ Santa
Eduviges y San Juan Bosco “. ¹

22
5. COMUNIDAD JARDINES DE SANTA ANITA

Tiene una elevación promedio de 629.00 m.s.n.m, un área de 319,876.93 m2 ó


45.70 Mzs y un perímetro promedio de 4240.97 m. ó 5072.93 Vrs. Sus Calles tienen
una pendiente promedio de 2.27 % y sus Avenidas tienen una pendiente promedio de
2.02 %, cuenta con 129.00 viviendas tiene las dimensiones de 9.00 x 19.00 m.
Colindando al Norte con Cerro “ El Faro “, al Sur con la Comunidad “ Jardines de
Santa Lucía “ y El Beneficio “ Río Zarco “, al Este con la Comunidad “ La Realidad “, al
Oeste con la Comunidad “ Bolaños “. ¹

2.1.1.3 CLIMA.

Por encontrarse situada en un Valle la Ciudad de Santa Ana, conserva sin grandes
variaciones, las condiciones climáticas de su contexto Nacional. De acuerdo a
registros tomados en la Estación Metereológica “ El Palmar “ de esta Ciudad,
presenta términos mas o menos iguales variando entre los 15.8 ºC y 32.6 ºC, además
las Precipitaciones Atmosféricas muestran grandes oscilaciones durante el Año, en la
Estación Lluviosa entre los meses de Mayo y Octubre cae aproximadamente el 95 %
de la lámina de lluvia y una Estación Seca entre Noviembre y Abril en el que cae el
5 % restante. La lámina de lluvia anual varía desde los 1600 mm. en la parte baja de la
Ciudad hasta 2200 mm. en la parte más alta del Volcán de Santa Ana. 9

2.2 MÉTODOS PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES.

La eliminación de las Aguas Servidas provenientes de vida doméstica y colectiva, ha


sido uno de los problemas que presentan más preocupación al hombre. En nuestro
País, evolutivamente los Métodos más utilizados para la evacuación de los desechos
residuales son Letrinas de Hoyo o Fosa, Fosa Séptica y Sistemas de Alcantarillado
Sanitario en las zonas de crecimiento poblacional y en las zonas rurales del País
Letrinas Aboneras. A continuación se describen los Métodos utilizados en las zonas
urbanas de El Salvador.

9
Las condiciones climáticas han sido definidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG en
base a los datos de la Estación Metereológica El Palmar Santa Ana.

23
2.2.1 LETRINA DE HOYO O FOSA.

Este tipo de Letrina consiste en un Hoyo o Fosa excavado de forma manual, cuyas
paredes pueden ser protegidas con ladrillo de barro para evitar que se desplomen
( ver figura II – 1A ). La Letrina está cubierta con un piso provisto de una taza con
asiento, alrededor del cual se construye después una caseta.

0.15 1.0 0.15

TAZA
1.30
LOSA 1.10

LOSA

3.0 CUÑA
FOSA BROQUEL

*** unidades en metros.

Figura II – 1A Letrina de Hoyo o Fosa protegida.

La Letrina de Hoyo reúne los Requisitos Sanitarios básicos, ya que, con un poco de
cuidado que se le ponga a su localización y construcción, no se producirá la menor
contaminación del suelo ni de las Aguas Subterráneas o Superficiales. No se
manipulan las excretas, los olores son insignificantes y las heces no están a la vista.
Las moscas no tienen acceso a las excretas si se mantiene tapado el orificio, pero
aunque se deje abierto, las moscas manifiestan un Fototropismo Positivo y, por lo
consiguiente, son atraídas por la luz y rehuyen a la oscuridad y con una buena caseta

24
se contribuye a que los rayos del sol y la luz no entren al Pozo. Su duración oscila
entre cinco a quince años, según sea la capacidad y el uso que se haga de ella. Con
lo anterior se quiere decir que el tiempo que tarda en llenarse depende mucho de los
Métodos de limpieza. Existen otros factores que intervienen en la duración o mejor
dicho, en la capacidad que debe tener el Pozo, será seco o húmedo, es decir si
penetra o no la capa de Agua Freática. En cualquier caso, la Descomposición
Anaeróbica comienza en el momento en que las heces caen al Pozo, con la siguiente
reducción de volumen ( Transformación, Gasificación y Licuefacción ). En otros
términos, el volumen acumulado no es directamente proporcional a la cantidad de
excretas depositadas en el Año.

2.2.1.a VENTAJAS.

1 Poco costo de Construcción.


2 Utilización de Materiales Locales.
3 Reúne los requisitos Sanitarios Básicos.

2.2.1.b DESVENTAJAS.

1 No se recomienda su uso cuando penetra la Capa Freática.

En la figura ll – 1B, se presenta un detalle típico de este tipo de Letrina, que es la


más utilizada en nuestro medio, así como la descripción de cada una de sus partes.

a) POZO.

La función de éste es almacenar y aislar las excretas humanas. El Pozo suele ser
redondo o cuadrado, si se destina a uso familiar; y rectangular, si se destina a uso
público. Sus dimensiones varían de 0.90 m a 1.20 m de diámetro o de lado. La
profundidad suele ser de 2.50 m, pero pueden variar de 1.80 m a 5.00 m.

25
TECHO

PUERTA
CASETA
ASIENTO
TAZA
1.80 Y TAPA
NIVEL
DE LOSA
PISO

TAZA
0.15
1.30 1.10

2.50
LOSA

FOSO
1.10

CUÑA
1.30
FOSA BROQUEL
*** unidades en metros.

Figura II – 1B Letrina de Hoyo o Fosa.

b) BROQUEL.

El broquel tiene como fin primordial servir como soporte de la cubierta o piso del Pozo
e impedir que se desmorone la boca. Además debe ajustar perfectamente en el Pozo y
unirse a la estructura, de manera que no puedan entrar insectos, roedores o agua
superficial. Para esto se levanta unos 15 cm. sobre el nivel del suelo, haciéndolo
consistente con una pequeña cuña que se construye alrededor del Pozo.

c) LOSA O PISO.

Sostiene al usuario y cubre el Pozo; debe construirse de manera que encaje con el
broquel con mínimo de grietas y aberturas en la superficie. Este debe llevar una
perforación para que encaje perfectamente la taza o asiento correspondiente. El piso
debe extenderse como mínimo hasta las paredes de la caseta. Entre los materiales

26
más usados tenemos el Concreto Armado, Madera machimbrada o Troncos de
pequeño diámetro.

d) ASIENTO O TAZA.

La taza se construye de madera o de concreto de diferentes formas. La taza de


madera es rectangular, forrada de latón en la parte interior de la zona frontal y sus
dimensiones suelen ser de 30 cm. por 35 cm. y 35 cm. de altura. Las tazas de
concreto pueden variar su forma desde un cilindro a taza de sección variable, a una
forma elíptica con la pared posterior inclinada para facilitar su limpieza. En ambos
casos la parte inferior de la taza debe ajustar exactamente con la perforación del piso
del Pozo. La taza debe llevar una tapadera de ajuste perfecto, que regularmente se
construye de madera y si fuere posible con un dispositivo de cierre automático.

e) CASETA.

Permite el aislamiento y protege al usuario contra la intemperie. Desde el punto de


vista sanitario, la caseta es menos importante en el Pozo con la losa, asiento y tapa.
Para que una caseta esté bien construida debe reunir ciertos requisitos y dimensiones,
tales como: i) Tamaño. De preferencia se ajustará a las dimensiones del piso. Por lo
general las dimensiones de un Pozo individual suelen ser de 80 cm. de ancho por
90 cm. de largo y 2.00 m de altura en la parte frontal y 1.80 m de altura en el lado
opuesto. ii) Ventilación. Conviene dejar una abertura de 10 cm. a 12 cm. de anchura
en la parte superior de la caseta, con el objeto de facilitar la ventilación constante.
iii) Iluminación. La caseta deberá recibir luz natural siempre que sea posible, pero se
tendrá cuidado que siempre proyecte una sombra suficiente sobre el asiento para que
aún estando destapado no acudan a él las moscas. Los materiales más usados en la
construcción de las casetas son: madera, lámina, planchas de asbesto-cemento, hojas
de palmeras, paja, ladrillo, adobe y block.

27
2.2.2 FOSA SÉPTICA.

El Método más indicado para la disposición final de las Aguas Negras es el uso de un
Alcantarillado de correcto Diseño y Funcionamiento. Sin embargo, en las zonas rurales
y en muchas suburbanas en donde no es posible disponer de estos servicios, la Fosa
Séptica constituye un conveniente sustituto para servicio de Casas, Escuelas,
Residenciales y otros inmuebles destinados a la habitación o permanencia de
personas. La conveniencia de adoptar el Sistema de Fosa Séptica para la disposición
final de los desperdicios, se determina por variados factores tales como: la situación,
magnitud y topografía del área disponible, las condiciones de Permeabilidad del Suelo,
la posición del Nivel Freático, etc.

La Fosa Séptica es un tanque hermético, construido de Ladrillo, Block o Concreto


Armado, pero también existen prefabricadas. Regularmente son de forma rectangular
o redondas; son proyectadas para que las Aguas Negras permanezcan durante un
tiempo determinado, llamado “ Periodo de Retención ”, que varía de 12 a 24 horas. De
los sólidos suspendidos que llegan a la Fosa Séptica se asienta la mayor parte de la
materia sedimentable, la cuál entra en un Proceso de Digestión Anaeróbica
( producido por la acción de las bacterias y hongos ) con la Disolución, Licuefacción y
Volatilización de la materia orgánica, previamente a su estabilización. Por esta razón
es que la cantidad de lodo que se acumula en el estanque es pequeña, pero que con
el tiempo constituye una cantidad que hace disminuir el volumen efectivo de la Fosa
Séptica y por consiguiente el Periodo de Retención.

Entre la cara inferior de la cubierta de la Fosa y el nivel máximo del Agua deberá
dejarse un espacio de 30 cm. como mínimo para la acumulación de gases, materia
flotante y costra que se genera. La Fosa Séptica deberá estar provista de una
tapadera de registro impermeable y hermética de 50 cm. de lado o diámetro, para
permitir el acceso a inspección y extracción de lodos ( ver figura II - 2 ).

28
L Tapa de registro

Salida

Entrada

PLANTA
Losas Precoladas
Registro 50 E
cm. mínimo

Varillas Registro
ø 3 / 8” 50 cm.
mínimo Tapa de registro
a / c 30 cm.
A.S. Tapón de registro
20 x 20

8 Salida
T 15 cm. ø
30
cemento o barro
5 vitrificado
Entrada
25 30

H Codo 90° cemento o Aplanado con


barro vitrificado cemento pulido h1
h2 ø 15 cm. proporción 1 : 3

Dala de concreto Chaflán con


perimetral con 4 mortero de
Varillas ø 3 / 8” y cemento en
anillos ø 1 / 4” la junta.
h3 a / c 35 cm.

10

Varillas ø 3 / 8” a / c 30 cm. A.S.


*** Unidades en centímetros.

Figura II – 2 Fosa Séptica tipo.

29
Las Aguas Negras domiciliares llegan a la Fosa por medio de una ” T “ o codo a 90º
que descarga a una profundidad no inferior a 60 cm. del Nivel del Agua ( con el fin de
no crear corrientes y turbulencias ). La salida del Agua sedimentada se efectúa a
través de una ” T “ o codo a 90º colocados en el extremo opuesto y que penetra por lo
menos un metro.

Los principales factores que deben tenerse en cuenta para fijar la cantidad y
dimensiones del depósito séptico son:

1 El Caudal Medio Diario de las Aguas Residuales.


a. Para vivienda o grupo de viviendas, incluyendo espacio
para lodos es de 150 Litros por persona / día .
b. Para escuelas sin internado, incluyendo espacio para lodos
es de 50 Litros por persona / día.
2 El Periodo de Retención, suele ser de 24 a 48 horas.
3 Capacidad mínima es de 1,500 litros.
4 Tirante mínimo del liquido de 1.10 metros.
5 Diferencia de altura entre las tuberías de Entrada y Salida es de 5
centímetros.
6 Relación Longitud : Ancho
Longitud : 2 a 3
Ancho 1 1

En la Tabla Il - 1 se indican las diferentes dimensiones de Fosa Séptica tipo


rectangulares que con los factores arriba mencionados fueron calculadas, las cuales
ofrecen espacio suficiente para la acumulación de lodos para un período de 2 a 3
años, más un volumen adicional equivalente a la afluencia de Aguas Residuales en 24
horas.

30
TABLA ll – 1 CAPACIDAD REQUERIDA PARA FOSA SÉPTICA
DE VIVIENDAS Y ESCUELAS.

DIMENSIONES RECOMENDADAS
EN METROS
Número máximo Capacidad
de personas líquida A L H H
servidas. Nominal

Viviendas Escuelas del depósito Profundidad Profundidad


Diurnas En litros. Ancho Largo capa líquida total

10 30 1,500 0.70 1.90 1.10 1.68


15 45 2,250 0.90 2.00 1.20 1.78
20 60 3,000 1.00 2.30 1.30 1.88
30 90 4,500 1.20 2.50 1.40 2.08
40 120 6,000 1.30 2.90 1.50 2.18
50 150 7,500 1.40 3.40 1.50 2.18
60 180 9,000 1.50 3.60 1.60 2.28
80 240 12,000 1.70 3.90 1.70 2.38

2.2.3 LETRINA ABONERA SECA FAMILIAR ( LASF ).

Para la selección de Letrina Abonera Seca Familiar ( LASF ) o Letrina Solar ( LS ), se


deberán considerar los criterios siguientes:
a) Que el terreno presente características que dificulten realizar una excavación
( rocosa y arenosa ).
b) Que exista riesgo de contaminar cuerpos de agua con otro tipo de letrina.
c) Que las características del predio de la vivienda no permitan la construcción de
otro tipo de letrinas.
d) Cuando se garantice que la distancia mínima entre la letrina y líneas de
colindancia será de 1.0 m.

31
e) Para su localización, deberá tomarse en cuenta el patrón de lluvia de la
comunidad, a efecto de evitar al máximo la introducción de agua en su interior,
así mismo, por las condiciones propias de este tipo de letrina, no deberá
construirse bajo sombra, especialmente si se trata de letrina solar. En la Figura
II - 3, se presenta una vista general de una letrina abonera, mostrando
claramente las dos tazas y el compartimiento de bloques de concreto que sirve
de base a la losa que las soporta.

Pared de block saltex


1.20
10x20x40 cm. de canto
1.70
mezcla 1 : 3

Losetas y tazas
prefabricadas

Block de concreto
sólido sisado de
canto mezcla 1 : 3

Poliducto
diámetro 1”
Tapadera de
concreto
armado
0.10 Piedra
Junta de 0.10
dilatación Grava
Durapax de 0.15
½” Arena
0.15

0.4 0.4
** Unidades en metros.

Figura II – 3 Letrina Abonera.

32
2.2.4 LETRINA SOLAR ( LS ).

Otro tipo de letrina que presenta ventajas ambientales es la letrina solar, que debido a
su diseño, presenta la ventaja del aprovechamiento de la energía solar para
deshidratar la materia orgánica de las heces.

Para la construcción de dicha letrina, se deberá lo siguiente:


a) Seleccionar el lugar más soleado del terreno disponible, no importa que esté
contiguo a la vivienda, siempre y cuando existe 1.0 m mínimo de líneas de
colindancia.
b) Su orientación deberá ser con las gradas y entrada por el sector norte y el
colector solar hacia el sur; esta orientación no deberá variar por ningún motivo,
asegurando así que con el recorrido del sol que es de oriente a poniente, tanto
en invierno como en verano, lleguen los rayos solares a la cámara las horas que
sea posible.
c) Para su construcción, se deberá hacer primero un emplantillado de piedra
cuarta.
d) La cámara deberá tener una altura frontal de 41 cm. a partir de la base de la
letrina por lo que las gradas deberán ser adaptadas a esta altura, considerando
como referencia 30 cm. de huella y 20 cm. de contra huella.
e) La sección posterior, deberá tener una altura de 22 cm., seguidamente tendrá
una inclinación aproximada de 30 grados, hasta unirse con la plancha que se
encuentra a 41 cm. de altura; en esta sección, se deberá ubicar la placa o
colector solar la cual contará con dos bisagras en el sector donde se une con la
plancha, a efecto que permita abrir esta compuerta de abajo hacia arriba, como
se indica en la figura II - 4.

33
Tapadera de concreto
Broquel piedra cuarta

Proyección de Deposito de orina


pared caseta

mingitorio

Tapadera lamina hierro 1/32”

Loseta de concreto

Grada de
bloque de fundación de
concreto mampostería de
piedra
** Unidades en metros. pared de bloque de concreto 10x20x40 cm.

Figura II – 4 Letrina Solar.

34
2.2.5 POZO DE ABSORCIÓN.

El Pozo de Absorción consiste en una excavación en el terreno por lo general de 1.50


a 2.50 m de diámetro y una profundidad que generalmente varía de 6 a 12 m., al cual
se vierten las Aguas Negras luego de su Sedimentación provenientes de la Fosa
Séptica ( ver figura II – 5 ). Para determinar la profundidad del Pozo debe hacerse la
Prueba de Absorción a diferentes profundidades. ( ver Tabla II – 2 ).

0.1
0.3 0.3
1.0 1.0

0.30
Solera de Contorno 0.20
SOLERA DE CONTORNO
de 3 / 8” y Estr.1 / 4
a / c 0.15
VARIABLE 0.10

LADRILLO DE BARRO
TIPO CALAVERA 1.40
PUESTO TRINCHERA
EN DOS HILADAS
BAJO EL TUBO DE
P.V.C
1.0
0.10

PIEDRA
CUARTA PARRILLA DE
PLAYADA 0.5
REFUERZO
DE 3 / 8 ” a / c
0.12 A.S.
1.0
GRAVA PLANTA DE
TAPADERA DE POZO
1.0

*** Unidades en metros.

Figura II – 5 Pozo de Absorción.

35
Para efectuar la Prueba de Absorción se hacen excavaciones de 30 cm. por 30 cm.
de base por 35 cm. de profundidad y se le colocan en el fondo 5 cm. de arena gruesa
o grava; luego se llena de agua y se deja que se filtre totalmente. Después se vuelve a
llenar, de manera que el agua permanezca en él por lo menos cuatro horas, de
preferencia por la noche, para que el terreno se sature, posteriormente se ajusta el
agua hasta una profundidad de 15 cm. y se determina el tiempo que tarda en bajar
2.5 cm. a velocidad de filtración.

TABLA II – 2 COEFICIENTE DE ABSORCIÓN DEL TERRENO


PARA POZO DE ABSORCIÓN.

Tiempo en minutos Coeficiente de Absorción para el


para que el nivel del Cálculo de la Profundidad “ H ”
Agua baje 2.5 tomando en cuenta la superficie de
centímetros filtración requerida por habitante y por
día / m² ( K1 )
1 0.88
2 1.08
5 1.44
10 2.25
30 4.50
Más de 30 Terreno inadecuado

Para calcular las dimensiones del Pozo no debe tomarse en cuenta el fondo de la
excavación, porque se satura rápidamente, sino solo el área lateral. Una vez conocido
el coeficiente de Absorción y el diámetro, la profundidad del Pozo se puede calcular
con la siguiente relación :

H = ( K1 x N ) / ( ¶ x D )
Donde : H = profundidad del Pozo ( m ).
K1 = Coeficiente de Absorción ( m² / hab. / día ).
N= Número de personas servidas.
D= Diámetro del Pozo ( m ).

36
Si la profundidad dada no cumple con la distancia mínima de 1.50 m que debe de
haber desde el fondo del Pozo al nivel de la Capa Freática, se puede pensar en dos o
más Pozos, dividiendo la altura encontrada entre el número de Pozos deseados,
siempre que se deje una distancia mínima horizontal de 6 m ó 3 veces el diámetro,
medidos a partir de los rostros exteriores de los mismos.

2.2.6 DRENAJE FRANCÉS.

Conjunto de tubos perforados o con juntas separadas, colocados en zanjas rellenas


con material pétreo y cubiertas con tierra; también se puede utilizar tubos fabricados
con Concreto con muy poca Arena, con lo cual se obtiene una tubería con superficie
con pequeños orificios. Las zanjas suelen ser de 25 a 50 cm. de ancho y de una
profundidad variable que suele ser de 60 cm. a 1.0 m. se recomienda dejar una
separación mínima entre filas paralelas entre 1.50 y 2.00 m. para zanjas de 60 cm.
de profundidad.

Existen diferentes formas de colocar los tubos, lo cual está sujeto principalmente a la
topografía y características del terreno ( Ver figura II – 6 ) Para determinar la longitud
de la cañería de drenaje se recomienda la Prueba de Absorción anteriormente descrita
y con base a Tabla II - 3 se puede calcular la longitud correspondiente. Una vez
obtenido el tiempo en que el Agua desciende 2.5 cm. se obtiene “ K2 ” y con la relación
siguiente, la longitud requerida.

L = N x K2.
Donde : L = Longitud total en metros de tubería.
N = Número de personas servidas.
K2 = Coeficiente de Absorción del terreno en ( m / hab. )

37
longitud

Fosa

1.5 – 2.0

Registro
A A’
B
Vivienda

B’

Relleno de tierra Relleno de tierra

Cubierta impermeable de 0.3


0.6
Polietileno

0.05
0.10
0.15

5 mm. Corte A – A’ Grava


Tubería
0.25 – 0.50
perforada
Corte B – B’
*** Unidades en metros.

Figura II – 6 Drenaje Francés.

38
TABLA ll – 3 COEFICIENTE DE ABSORCION DEL TERRENO
PARA DRENAJE FRANCÉS.

Coeficiente de infiltración del Coeficiente de Absorción para el Cálculo de la


terreno, tiempo en minutos longitud aproximada en metros, de cañería
requeridos para que el agua ( 3” ó 4” ) por persona, para un gasto de
descienda 2.5 cm. 190 l / h / d y ancho de zanja de 0.25 m ( K2 )
2 ó menos 5.1
3 6.2
4 7.2
5 7.8
10 10.4
15 11.9
30 15.5
45 18.8
60 20.7
Más de 60

2.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

Cuando las Ciudades crecen los Métodos menos sofisticados para evacuar o tratar los
residuos domésticos han de sustituirse, necesariamente, por un Sistema de
Alcantarillado Sanitario que los arrastren mediante una corriente de Agua.

El Sistema de Alcantarillado Sanitario, consiste en una Red de Tuberías e


instalaciones complementarias, que trabajan por gravedad y tiene la misión de
recolectar las Aguas Residuales de las zonas habitadas y conducirlas a un punto
donde se evacuan y posiblemente sean depuradas mediante un Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales.

39
2.3.1 TIPOS DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

De acuerdo a su finalidad existen tres tipos básicos de Sistema de Alcantarillado


Sanitario.

2.3.1.1 SISTEMA SANITARIO O DE AGUAS NEGRAS.

Consiste en una red de tuberías destinada a recolectar y conducir las Aguas


Residuales Domésticas, excluyendo en lo posible las Aguas Subterráneas y las lluvias
provenientes de calles, techos y otras superficies. Este Sistema será el utilizado para
nuestro Estudio.

2.3.1.2 SISTEMA SEPARATIVO.

Consiste en dos redes de tuberías, una destinada a la conducción de las Aguas


Pluviales que recolecta la corriente superficial, incluyendo las Aguas de Limpieza de
aceras y calles, y otra independiente para recolectar y conducir las Aguas Negras.

2.3.1.3 SISTEMA COMBINADO O UNITARIO.

Es un Sistema que recolecta y transporta conjuntamente las Aguas Negras y de


Lluvias. Este drenaje combinado existe en viviendas que tengan una sola línea de
salida para los fluidos en mención. Actualmente este Sistema no es utilizado en
nuestro país, debido a que necesita grandes diámetros de tuberías así como también
dificultaría un posible tratamiento de las Aguas Negras antes de ser depositadas en
ríos por los grandes caudales a tratar.

2.3.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO SANITARIO.
2.3.2.1 ACOMETIDAS.

Denominado como conexión domiciliaria es una tubería que lleva Las Aguas Negras
desde una vivienda o edificación a un colector del Sistema de Alcantarillado Sanitario.
Generalmente al construir un Sistema de Alcantarillado Sanitario, es necesario

40
establecer y dejar previsto una conexión en “ Y “ en cada inmueble edificado o en
sitios donde sea necesario la conexión de un desagüe doméstico. ( ver figura II – 7 )

CAUDAL Q
ACOMETIDA
DIÁMETRO 6 ”

COLECTOR
45º
DIÁMETRO 8 ”

CAUDAL
(Q)

** Unidades en metros.

Figura II – 7 Conexión Domiciliar.

Dentro de las características más importantes de la acometida se encuentran :


a) Puede construirse con cualquier tipo de material disponible en el mercado de
tuberías para Aguas Negras.
b) La conexión con respecto al eje longitudinal del colector es de 45 grados
tomando en cuenta la dirección del flujo.
c) La tubería de la acometida debe tener un diámetro no menor de 6 pulgadas.
d) La pendiente con tubería de Cemento deberá ser como mínimo de 2 por ciento,
esta variará dependiendo de la topografía del terreno.
e) Cuando los tubos colectores se instalan a más de 3 metros de profundidad, y
existen conexiones domiciliarias en dicho tramo, es necesario colocar un
colector auxiliar. El colector se instala a una profundidad aproximada de 1.5
metros en su inicio, continuando con la pendiente requerida para evacuar
adecuadamente las Aguas Residuales en el Pozo de visita correspondiente. La
unión de la acometida con la conexión doméstica se efectúa por medio de una
caja de inspección construida de Mampostería y Ladrillo.

41
2.3.2.2 CAJAS.

Las cajas forman parte de los accesorios que se utilizan para el buen funcionamiento
de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario. Estas son de gran importancia dentro de
dichos Sistemas ya que cumplen dos funciones principales como son : Accesorio de
Colectores y Accesorios Domiciliares.

I. ACCESORIO DE COLECTORES .

Las cajas en un colector se utilizan cuando existe una sola tubería de salida, por
ejemplo en pasajes de colonias son de gran ayuda ya que a través de una caja se
evacuan todos los caudales domiciliares de dicho pasaje hacia el colector de Aguas
Negras más próximo. Las cajas también son instaladas al principio de una Red ( ver
figura II – 8 ), es decir que la Red comienza con una Caja o Pozo de visita de los
cuales sale un tubo que es el que da origen a un colector.

0.05 0.7 X 0.7 0.05 3 / 8 “ a / c 0.1 AS


0.10 0.10
0.10

0.10
REPELLADO
3 Φ 3 / 8“
Y AFINADO 0.13
estribo. 1 / 8
a / c 0.2
VARIABLE
LADRILLO
DE 0.08 0.08
CALAVERA
TUBO PUESTO DE
COLECTOR AGARRADERA
LAZO

CONCRETO
SIMPLE
0.10

0.20

MAMPOSTERIA
DE PIEDRA
1.20

** Unidades en metros

Figura II – 8 Caja de Conexión de aguas.

42
Las dimensiones mínimas de las cajas en colectores son de 1.0 m por 1.0 m, la
construcción de estas cajas puede ser de ladrillo o block las cuales deben repellarse y
afinarse las paredes interiores y el fondo para que sean impermeables para que no
exista infiltración de Agua al Terreno Natural .

II. ACCESORIOS DOMICILIARES.

Las cajas en las casas tienen la función de ser accesorios por medio de los cuales se
le cambia dirección y pendiente a la tubería, conectando el tubo de descarga de la red
domiciliar y el de acometida ( ver figura II – 9 ).

CAUDAL
ENTRADA 0.10

0.13
0.15
0.15
0.08 0.08

AGARRADERA
0.60
3 / 8” a / c .15 AS

CAUDAL
SALIDA
0.15 DETALLE DE
0.15 TAPADERA

0.15 0.15 VARIABLE 0.15 0.15 ** Unidades en metros

Figura II – 9 Caja Domiciliar Vista en Planta.

43
Las cajas se pueden utilizar para descargar a un colector inmediato el caudal de una o
dos casas. La ubicación de las cajas es por lo general en el arriate o jardín exterior de
los terrenos construidos, pero dependiendo de la necesidad se pueden construir en
las aceras aunque no es recomendable. Las dimensiones mínimas de las cajas
domiciliares son de 50 cm. por 50 cm. y su construcción es similar a las cajas para
colectores.

2.3.2.3 COLECTORES.

Un colector se define como un conducto subterráneo que se utiliza para la evacuación


de las Aguas Negras y / o lluvias. Cuando un Sistema de Alcantarillado Sanitario se
encuentra instalado y en servicio tanto en Calles y Avenidas de una ciudad, sus
ramales reciben diversos nombres debido a su función para colectar las Aguas
Residuales, entre los cuales podemos mencionar los siguientes :

a. COLECTOR PRIMARIO.

Es una tubería o conducto principal que conduce el gasto de un área considerable.


Además es el encargado de transportar las aguas provenientes de los Colectores
Secundarios.
b. COLECTOR SECUNDARIO.

También denominado ramal, recolecta el gasto de dos o más tuberías laterales.

c. COLECTOR AUXILIAR.

Utilizado para recolectar las Aguas Negras domiciliares que conduce a Colector
Principal , se utiliza cuando este presenta una profundidad mayor de tres metros.

d. COLECTOR DERIVADO O LATERAL.

Son las tuberías que reciben las Aguas Negras de las Conexiones domiciliares.

44
e. COLECTOR INTERCEPTOR.

Colector de gran capacidad que recoge el gasto de varios colectores primarios y los
conduce a un emisario.

f. COLECTOR EMISARIO.

Colector de gran capacidad de conducción que constituye la sección final de un


Sistema de Alcantarillado, es el responsable de conducir hacia una Planta de
Tratamiento o a un punto de eliminación denominado “ descarga “.

g. COLECTOR DE ALIVIO.

Su finalidad es ayudar a la evacuación de las Aguas Residuales de un área que es


drenada por otro colector que ya está próximo a la saturación. También se utiliza
cuando se va a realizar una nueva conexión para evacuar las Aguas Residuales de
zonas de crecimiento poblacional y el pozo al cual se va a conectar ya no tiene
capacidad.
h. ELEMENTOS DE LOS COLECTORES.
h.1 TUBERÍAS .

Las tuberías son uno de los elementos principales de un Sistema de Alcantarillado


Sanitario; las cuales se ubican al Sur en las Calles y al Poniente en las Avenidas y a
1.50 m del cordón existente. Actualmente en el mercado dependiendo de las
exigencias propias de cada Proyecto se pueden encontrar diferentes tipos de tuberías
entre las que más se usan en nuestro País están : tuberías de Cloruro de Polivinilo
( PVC ) , Tuberías de Concreto Simple, Tuberías de Concreto Armado y Tuberías Rib -
Loc.

45
h.1.1 TUBERÍAS DE CLORURO DE POLIVINILO ( PVC )

Estas tuberías se fabrican a base de Cloruro de Polivinilo ( PVC ), este material ha


sido definido como un material termoplástico compuesto de polímeros de Cloruro de
Polivinilo; un sólido incoloro con alta resistencia al Agua, a los Alcoholes, soluciones
Liquidas y Pastas. Debido a las características de sus componentes las tuberías de
PVC son hoy en día las más usadas para la construcción de Sistemas de
Alcantarillado Sanitario.

A. VENTAJAS.

• Resistencia química, electroquímica y al impacto.


• Baja conductividad térmica.
• Auto extinguible.
• Flexibilidad y ligereza.
• Facilidad y rapidez de instalación ( principalmente multicampana ).
• Hermeticidad.
• Lisura.
• Funcionabilidad, durabilidad.
• Economía .
• Tramo con longitud total de 6.0 metros, con extremo lisos.
• Unión Cementar. Con el uso del limpiador y el cemento Tangit BP se obtiene
una unión segura.
• Coeficiente de Manning n = 0.009 .
• Su baja rugosidad le permite resistir efectos de abrasión.
• No se incrusta, ni se tuberculiza.
• Alta resistencia mecánica.
• Los diámetros se determinan en función de área tributaria acumulada en cada
tramo y de la intensidad de precipitación del lugar, considerando que la
pendiente mínima de los ramales es de 2 % para diámetro hasta de 75 mm. y
del 1 % para ramales de 110 mm. en adelante.

46
B. DESVENTAJAS.

Una de las desventajas de este tipo de tuberías es que se deberá evitar que las
tuberías queden en contacto directo con piedras, terrones, ripio, etc. Debiéndose usar
como relleno un material suave y selecto a todo alrededor de la tubería y hasta una
altura de por lo menos 30 cm. arriba de ella ( ver figura II – 10 ).

VARIABLE
TERRENO
NATURAL
0.30

MATERIAL
TUBERIA DE PVC
SELECTO

CAPA ROCOSA
** Unidades en metros

Figura II – 10 Protección de Tubería PVC.

C. PROCEDIMIENTO DE INSTALACION.
1. Medir la profundidad de la campana ( Lo ), restar el 20 % de lo medido y marcar
esta medida en el exterior del tubo (que debe estar libre de rebabas).
2. Limpiar el interior de la campana y el exterior del tubo. Asegurarse de que no
quede tierra u otro material extraño en el anillo, la campana o el extremo del
tubo; utilice franela o papel absorbente.
3. Solo si es necesario, lubrique uniformemente el anillo de hule, una ligera capa
de lubricante es suficiente. No use grasas minerales porque lo destruyen.
4. Enchufe el extremo liso de tubo, gire rápidamente y empuje en forma axial hasta
que la marca coincida con el extremo de la campana.

47
D. TABLA II - 4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

PROPIEDAD UNIDADES PVC


Peso Específico Kg / m³ 1400
Módulo de Elasticidad Mpa. 2758
Coeficiente de Dilatación Lineal ºC ¯¹ 8 x 10 -5
Resistencia en Tracción Mpa 50 a 56
Alargamiento a la rotura % 100 a 160
Punto de reblandecimiento Vicat ºC > 83
Tensión de Trabajo Mpa 10
Dureza Shore D 80 a 90
Resistencia de Fluencia Mpa 38

48
E. PROYECTOS EJECUTADOS.

1. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.


PROYECTO “ LAS VICTORIAS ”.

Fecha : Mes de Marzo del 2007.


Ubicación : Departamento de Sonsonate.
Característica : Tubería PVC de 8 “ de diámetro, con mechas de 6 “.
Longitud : La totalidad de lo que se está instalando asciende a 2,500.00 ml.
Construye : Constructora Zona Baja , S.A. de C.V.
Beneficiario : Residencial Las Victorias.
Descripción : Colector General de Aguas Negras, con tubería principal en PVC
de 8 ” y con sus derivaciones por vivienda en tubería de 6” .

Imagen II – 1 Instalación de tubería PVC

49
2. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ LAS VICTORIAS ”.

Fecha : Mes de Marzo del 2007.


Ubicación : Departamento de Sonsonate.
Característica : Tubería PVC de 10 “ de diámetro.
Longitud : La totalidad de lo que se está instalando asciende a 600.00 ml.
Construye : Constructora Zona Baja , S.A. de C.V.
Beneficiario : Residencial Las Victorias.
Descripción : Colector General de Aguas Negras, con tubería principal en PVC
de 10 ” .

Imagen II – 2 Instalación de tubería PVC

50
h.1.2 TUBERÍAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO.
A. VENTAJAS.

Capacidad estructural. Las tuberías de concreto están diseñadas


estructuralmente para resistir por sí mismas las cargas a las que estarán
sometidas durante su vida útil.
Juntas de empaque. Se les puede instalar con juntas de hule o goma. Para la
unión entre tubos.

VENTAJAS DE LA JUNTA DE HULE.


Permite que la red de tuberías resista fuertes movimientos debido a sismos.

El tiempo de colocación y costo de Mano de Obra es reducido en más del


50%.
Sobrepasa los índices de flexibilidad de las tuberías de PVC teniendo la
durabilidad y resistencia del Concreto.
Permite hacer correcciones y reparaciones sustituyendo solamente el tramo
afectado.
Permite la colocación de tuberías en condiciones climatológicas adversas,
pues no se usa mezcla.

El tubo de Concreto armado soporta mejor las cargas exteriores de tierra y


tráfico.
Resistencia a esfuerzos dinámicos.
Mayor resistencia a los esfuerzos de impacto.
Supervisión mínima al momento de la instalación. A diferencia de las tuberías
plásticas , las de Concreto no requieren supervisión rigurosa al momento de la
instalación ya que estas no presentan deformaciones ante las cargas.
Se puede instalar con el mismo material de excavación. El material selecto
que rodea a la tubería puede ser el mismo de excavación, siempre y cuando
no sean materiales con altos contenido de plasticidad.
Vida útil. Las tuberías de Concreto tienen una vida útil de al menos 25 años,
se han visto casos que han superado las expectativas de servicios.

51
Usadas a nivel mundial. Como material de construcción su uso ya una
tradición en el ramo de la Ingeniería.
Gran campo de aplicación. Tiene muchos campos de aplicación, Alcantarillas
de Carreteras, drenaje pluvial en Urbanizaciones, Alcantarillado Sanitario,
Riego etc. Pero sobre todo y debido a su gran peso son muy útiles en la
construcción de vados Alcantarillados ya que son estructuras que trabajan por
gravedad.
Garantiza resistencia a la penetración de raíces y evita tensiones excesivas
en la unión entre tubos.
La industria de los tubos de Concreto no es contaminante.

B. DESVENTAJAS.

Ataque químico. No son inertes ante el ataque químico del ácido sulfhídrico,
que es producido en el interior de las mismas por las aguas residuales.
Poca resistencia a la abrasión. La superficie interior de estas se desgasta
mucho más rápido que las tuberías de material plástico, como producto del
transporte de sedimento en aguas abrasivas.
Mayor coeficiente de rugosidad de Manning. ( 0.015 – 0.012 ), en su interior que
las tuberías plásticas.
Absorción de agua. Las tuberías de Concreto absorben aguas por sus poros, lo
cual puede ocasionar problemas de infiltración. Como consecuencia se puede
contaminar el manto acuífero, si las tuberías son utilizadas para sistemas de
Alcantarillado Sanitario.
Bajos rendimientos de instalación. Debido a su gran peso el rendimiento de
instalación de las tuberías de concreto es bajo con relación a las tuberías
plásticas. El izado dentro de la zanja se dificulta y pone en riesgo al personal de
instalación.
Se requiere maquinaria para su instalación. Para instalarse requieren de
equipos mecánicos, lo cuál representa un porcentaje alto dentro de la estructura
de los costos unitarios, encareciendo y alargando el tiempo de ejecución de
cualquier proyecto.

52
Altos costos de transportación. Su gran peso por metro lineal los limita al
momento de transportarlos, aumentando así la cantidad de viajes.

C. PROCESO DE INSTALACIÓN.
• MONTAJE DE LOS TUBOS.

Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán éstos y se apartarán los que
presenten deterioros, limpiándolos y secándolos si lo precisan, especialmente
campanas y boquillas.

Para la bajada de los tubos se usan habitualmente las retroexcavadoras de obras,


sirviendo también para este propósito las grúas ligeras montadas sobre los camiones
de transporte. Los tubos de grandes diámetros requieren el empleo de grúas
automóviles .

Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinan nuevamente para cerciorarse
de que su interior está libre de tierra, piedras, útiles de trabajo, etc. y se realiza su
centrado y perfecta alineación, se procede a calzarlos y acodarlos con un poco de
material de relleno para impedir su movimiento. Cada tubo, debe centrarse y alinearse
perfectamente con el adyacente. Si se precisase reajustar algún tubo, debe levantarse
el relleno y prepararlo como para su primera colocación. No es admisible un
compactado puntual.

Los tubos deben unirse mediante una fuerza axial aplicada progresivamente sin sobre
tensionar los componentes y usando los útiles adecuados en función del diámetro de
los tubos que incorporan ya, preferiblemente, dispositivos de tracción como los de la
figura II – 11.

53
Figura II – 11 Equipo para Montaje de Tubo

• MONTAJE DE LAS JUNTAS DE GOMA

JUNTAS DESLIZANTES

Las juntas deslizantes se instalan en la posición final apoyadas sobre un enchufe


escalonado o alojadas en una ranura practicada en el mismo. Efectúan el sellado de la
unión por compresión y deslizamiento facilitado por el uso de un lubricante que se
aplica sobre la campana y sobre el enchufe. Actualmente se dispone de juntas
autolubricadas que facilitan la instalación y aseguran un superior comportamiento a
estanquidad al eliminar pasos que pueden ser susceptibles de error humano.

Al realizar el montaje de las juntas deslizantes se debe :

1. Limpiar las sustancias extrañas de la superficie de unión de la campana.


2. Lubricar la superficie interior de la campana usando un cepillo, esponja o
guantes para cubrir la superficie entera. Sólo se debe usar lubricante adecuado.

54
3. Limpiar cuidadosamente el enchufe del tubo incluyendo el escalón o la ranura
para la junta.
4. Lubricar el enchufe del tubo especialmente la zona de alojamiento de la junta.
5. Lubricar la junta profundamente en el enchufe o en la campana.
6. Fijar la junta cuidadosamente. Igualar la tensión de la junta de goma recorriendo
la circunferencia entera varias veces con un objeto redondo, liso entre el
enchufe y la junta.
7. Alinear concéntricamente la campana y el enchufe de los tubos que van a ser
unidos. Comprobar que la junta de goma hace contacto con la zona interior de
la campana a lo largo de toda la circunferencia. Ver figura II – 12 .

Figura II – 12 Pasos para Montaje juntas deslizantes

En el caso de emplear juntas auto lubricadas se evitan los pasos 2, 4 y 5.

Todos los tubos de hormigón deben montarse tomando ciertas precauciones básicas:

Se debe comprobar previamente que el tipo y diámetro de las juntas de goma


que se van a emplear correspondan con el diámetro del tubo a instalar ( en
las gomas deben ir impresos el diámetro correspondiente ).

55
Los machos y hembras de los tubos así como las juntas deben estar exentos
de suciedad, grasa, tierra, etc. Así mismo, no deberán presentar deterioros,
que deberán ser subsanados si se detectaran.
Se debe colocar la junta en la posición prevista en el diseño de la unión.

Para el correcto empalme y estanquidad de la unión es necesario que el tubo entrante


se encuentre suspendido y concéntrico con el tubo ya instalado. Con ello se reduce el
esfuerzo de montaje y la posibilidad de dañar el tubo durante el proceso. Las partes de
la tubería que se ponen en contacto deberán estar sin daños, limpias y, si fuera
necesario secas en el caso de emplearse juntas rodantes, y lubricadas en el caso de
tratarse de juntas deslizantes.

La suspensión de los tubos de pequeño diámetro se puede realizar con los mismos
elementos utilizados para la bajada a zanja, pudiéndose emplear tiradores o palancas
mecánicas para vencer el esfuerzo de conexión ver figura II – 13 .

Figura II – 13 Tirador o palanca metálica.

Estos útiles, en función del diseño de los conductos o del diámetro de las tuberías,
pueden ser insuficientes o incapaces de producir la fuerza suficiente para vencer la
resistencia que se les opone durante el proceso de unión de los tubos. Es por ello que,
normalmente, se emplean hasta diámetros de tubería menores o iguales a 24
pulgadas( 600 mm). de diámetro nominal. Ver figura II – 14 .

56
Figura II – 14 Tirador hidráulico.

D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Las tuberías deberán cumplir con las Especificaciones ASTM – C14-59. los
componentes de dichas tuberías deben de cumplir las siguientes recomendaciones :

El cemento para su fabricación será tipo Pórtland ( Especificaciones ASTM


C – 150 ) y deberá ser entregado en el sitio, en bolsas selladas por el fabricante,
rechazándose el Cemento contenido en bolsas abiertas o rotas.
La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica y de cualquier otra
sustancia extraña, de Granulometría adecuada.
El Agua debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, sales, álcalis, cloruros, materia
orgánica o cualquier otra sustancia extraña. La cantidad de Agua que se usará
será la mínima necesaria para obtener la mezcla plástica.
El material grueso debe tener los requisitos señalados en las Especificaciones
ASTM C – 33. La proporción del Cemento Pórtland en la mezcla no podrá ser
menor de 8 bolsas por metro cúbico, pudiéndose aumentar esta cantidad si es
necesario, para obtener la Resistencia Especificada.
El curado de los tubos se hará manteniendo la tubería a la sombra, protegido
del viento y dándole un rociamiento de agua en forma continua durante 7 días
después de su fabricación.

57
Se rechazarán los tubos por cualquiera de las siguientes causas :
1 Cuando presenten fracturas o grietas que atraviesen el espesor de la pared.
2 Cuando presenten defectos que indiquen que el Concreto no llene los requisitos
mencionados, que las dimensiones de las formaletas son distintas a las
especificadas con limite de tolerancia del 1 por ciento en el diámetro interior, o
cuando tenga un espesor menor en 5 por ciento de lo indicado.
3 Cuando presenten defectos en la superficie, que indiquen huecos o textura de
poro abierto.

Las Especificaciones Técnicas para la tubería de Concreto Simple en lo que se refiere


a los requisitos del Cemento, Arena, Grava, Agua, proporción de Cemento, Curado y
Rechazo de tubos son válidas para las de Concreto Armado, a las cuales se agregan
las siguientes :

El Concreto para la fabricación de tubería deberá tener una Resistencia a la


Compresión a los 28 días de 245 kgf / cm². El Acero de Refuerzo deberá llenar
los requisitos exigidos por las Especificaciones ASTM A – 305 y deberá estar
completamente libre de Arena, Tierra, Grasas, Oxido o cualquier otra
sustancia extraña, en el momento en que se use. La tubería deberá ser
fabricada con Concreto vibrado. Las formaletas laterales podrán retirarse una
hora después del llenado.

El anillo inferior de la formaleta, podrá retirarse a las 24 horas de su


fabricación.

Las tuberías de Concreto armado se fabricarán con refuerzo transversal


elíptico, en una capa o con doble refuerzo transversal circular, apoyado en
ambos casos, sobre refuerzo longitudinal.

58
E. PROYECTOS EJECUTADOS.
1. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ SANTA TECLA ”.

Fecha : Mes de Febrero del 2006.


Ubicación : Calle la Ceiba entre Avenida Laureles y Avenida Amates Colonia Roma
Santa Tecla.
Característica : Tubería de Concreto de 10” de diámetro.
Longitud : La totalidad de lo que se está instalando asciende a 650.00 ml.
Construye : Constructora R y M , S.A. de C.V.
Beneficiario : Colonia Roma.
Descripción : Colector General de Aguas Negras, con tubería principal en Concreto
de 10” .

Imagen II – 3 Instalación de tubería Concreto

59
2. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ SANTA MARINA ”.

Fecha : Mes de Enero del 2007.


Ubicación : Calle principal Colonia Santa Marina Sonsonate.
Característica : Tubería de Concreto de 10” de diámetro.
Longitud : La totalidad de lo que se está instalando asciende a 600.00 ml.
Construye : Constructora R y M , S.A. de C.V.
Beneficiario : Colonia Santa Marina.
Descripción : Colector General de Aguas Negras, con tubería principal en Concreto
de 10” de diámetro.

Imagen II – 4 Instalación de tubería Concreto

60
h.1.3 TUBERÍAS RIB LOC.

Es una tubería formada por el enrollamiento de una banda fabricada con resinas de
PVC. Esta tubería puede tener múltiples aplicaciones pero, la más frecuente es la
evacuación de aguas negras y pluviales.

A. VENTAJAS.
Son muy ligeras por su relación peso – resistencia.
Resistencia química a Ácidos y químicos del suelo.
Baja rugosidad de superficie valor de Manning de 0.0092 mayor eficiencia
hidráulica que el concreto, asbestos, y tuberías corrugadas por dentro.
Tubos más largos .
Cualquier diámetro fabricados en incrementos de 1 “ si fuera el caso.
Costo eficiencia, la combinación de fácil manejo, peso, facilidad de
instalación, amplia gama de diámetros, etc. Obtienen la mejor relación costo –
eficiencia.

B. DESVENTAJAS.

Mayor cuidado en la superficie en la etapa de Proceso Constructivo.


Muy flexibles.
Riesgos por daños al no manejarse en forma adecuada en el campo.

61
C. PROCESO DE INSTALACION.

El material alrededor del tubo, debe estar limpio y con la humedad adecuada.
Se forma la cama con un espesor mínimo de 50 a 100 mm. Luego se coloca
más material, de este nivel hasta de 1/4 de diámetro, con el compactador
manual se le da forma debida. ( Figura II – 15 paso 1 ).
Colóquese la tubería en el centro de la zanja, comenzando aguas abajo.
( Figura II – 15 paso 2 )
Si se usa suelo cemento, colóquense capas no mayores a 15 cm.
( Figura II – 15 paso 3 ) utilizar el compactador Manual . Si se usa arena de
río, colocar capas de 15 a 20 cm. Y compactar manualmente o con plancheta
vibratoria. Con el suelo tipo SM llévese a una lectura del Penetrómetro de 100
a 200 Psi. Para un cono de 0.5 pulg².
Se continúa colocando el material hasta unos 50 a 100 mm. Sobre la corona
del tubo, con compactación manualmente. ( Figura II – 15 paso 4 )
Colóquese una capa de 150 mm. Del material producto de excavación limpio y
compáctese con una bailarina ( Figura II – 15 paso 5 ) a lo largo de la línea y
a los lados de la tubería. Esto garantizará la correcta compactación en la zona
del tubo a veces llamado “ Zona de Acostillado “.

62
Paso 1 cama Paso 2

Material que
Paso 3 rodea el tubo
Paso 4

Paso 5
Figura II – 15 Proceso de Instalación para Tuberías Rib Loc.

63
D. TABLA II – 5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Propiedad Unidades RIB LOC


Peso Específico Kg / m³ 1400
Módulo de Elasticidad Mpa. 2758
Coeficiente de Dilatación Lineal ºC ¯¹ 8 x 10 -5
Resistencia en Tracción Mpa 50 a 56
Alargamiento a la rotura % 100 a 160
Punto de reblandecimiento Vicat ºC > 83
Tensión de Trabajo Mpa 10
Dureza Shore D 80 a 90
Resistencia de Fluencia Mpa 38

64
E. PROYECTOS EJECUTADOS.

1. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.


PROYECTO “ CIUDAD VERSALLES ”.

Fecha : Mes de Noviembres del 2005.


Ubicación : Jurisdicción de Opico , Departamento de La Libertad.
Característica : Tubería Rib-Loc de 8 pug. ( 200 mm ) de diámetro, con mechas ADS
de 6”.
Longitud : La totalidad de lo que se está instalando asciende a 11,500.00 ml.
Construye : Constructora Creinsa , S.A. de C.V.
Beneficiario : Urbanización Ciudad Versalles.
Descripción : Colector General de Aguas Negras, con tubería principal en Rib-Loc
de 8” con sus derivaciones por vivienda en tubería ADS de 6” .

Imagen II –5 Instalación de tubería Rib-Loc

65
2. COLECTOR GENERAL DE AGUAS NEGRAS.
PROYECTO “ COLONIA LOS SANTOS “

Fecha : Diciembre del 2006.


Ubicación : Departamento de Santa Ana.
Característica : Tubería Rib-Loc de 8 pug. ( 200 mm )de diámetro.
Longitud : La totalidad de lo que se instala es de 4,500.00 ml.
Construye : Hisa S.A. de C.V.
Beneficiario : La población con viviendas a precios más bajos que el mercado en
general.
Descripción : Red general de drenaje para Aguas Negras de la Urbanización.

Imagen II –6 Instalación de tubería Rib-loc

66
h.2 POZOS DE VISITA.

El Pozo de visita es parte de las obras accesorias que forman un Sistema de


Alcantarillado y es empleado como medio de acceso para la inspección y limpieza.
Basándose en las Normas para el Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario de la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado ( ANDA. ) en su literal 2.6 es
necesario la construcción de Pozo de Visita en las siguientes condiciones :
En toda intersección de colectores.
Al inicio de todo colector.
En los puntos donde se produzca un cambio de sección o de
diámetro.
En todo cambio de dirección.
En tramos rectos, a distancias no mayores de 100 metros.

h.2.1 COMPONENTES DE LOS POZOS DE VISITA.


h.2.1.1 FUNDACIÓN.

Elemento de base circular sobre el cual descansa el Pozo de visita ( figura II – 16 )


se encuentra compuesto de mampostería de piedra y el ligante utilizado es una mezcla
de Cemento y Arena ( Mortero ) con una proporción 1:5. El espesor de la fundación no
debe ser menor de 40 cm. y el diámetro utilizado oscila entre 2.00 m y 2.10 m.

h.2.1.2 CILINDRO.

Componente del Pozo de visita construído con mampostería de ladrillo. Es de


profundidad variable debido principalmente al relieve del terreno. El diámetro interior
del cilindro del Pozo de visita tiene una variación de 1.10 m y 1.20 m ocasionado por el
gasto a interceptar.

67
0.1 0.2 0.2 0.1
0.6

0.3
PAVIMENTO


1/4"
0.9
TUBO DE
CEMENTO DE
0.25
8” A 15”

0.40 PELDAÑO
5 / 8”

0.40

VARIABLE.
MAX. 3.5 VARIABLE

0.30 MAMPOS.
LADRILLO
0.15 EN
CALAVERA

0.20

MEDIA
VARIABLE
CAÑA
MAX. 3.5

0.40
MAMPOSTERIA
DE PIEDRA

** Unidades en metros VARIABLE 1.85

FIGURA II – 16 POZO DE VISITA CON DOBLE CAJA SOSTEN.

68
h.2.1.3 CAJA SOSTEN.

En los puntos en que la tubería secundaria o derivaciones enlazan con un


Alcantarillado profundo es necesario la unión directa de dos tuberías a diferentes
niveles para amortiguar el golpe del agua, estableciendo una caída vertical en el Pozo
de Registro, a esto se denomina “ Caja Sostén ”. Además se denomina como un
elemento complementario de un Pozo de visita construido para aliviar la caída de agua
cuando esta es mayor de un metro. El diámetro de la tubería utilizada para la caja
sostén tiene un rango de 3 a 15 pulgadas.

a. SIMPLE Y DOBLE.

La Caja Sostén Simple es utilizada cuando las caídas de agua son mayores de un
metro y menores de cuatro metros ; caso contrario a caídas mayores de cuatro metros
es necesario la construcción de una Caja Sostén Doble. ( figura II – 16 )

h.2.1.4 CONO.

Elemento de ladrillo que tiene un diámetro menor de una abertura neta de 50 a 60 cm.
, la cual se ensancha hasta alcanzar un diámetro interior no menor de 1.10 a 1.20 m el
momento de la unión con el cilindro del Pozo a una distancia vertical ordinaria de 0.90
a 1.50 m desde la boca del Pozo.

h.2.1.5 TAPADERA.

Elemento utilizado para proteger el acceso al Pozo de visita. Es fabricado de Hierro


Fundido con un diámetro de 50 a 60 cm., y es utilizado en vías de circulación vehicular
y de Concreto Armado en los pasajes peatonales.

h.2.1.6 ESCALONES.

Elemento de Hierro con diámetro de 5 / 8 de pulgada colocados a cada 40 cm.


utilizado para descenso y ascenso al Personal encargado de Operaciones y
Mantenimiento del Pozo.

69
2.3.2.4 PRUEBA DE ESTANQUIDAD PARA DETERMINAR
LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA.

Para verificar la Estanquidad de la instalación de los Sistemas de Alcantarillado


Sanitario ; los responsables de aceptar o rechazar dichos Sistemas construídos, deben
aplicar los siguientes Métodos de Prueba.

a. PRUEBA DE ESTANQUIDAD EN SISTEMA


DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

La prueba se debe llevar a cabo en Pozos de visita construidos en la obra y con la


conexión de las tuberías que se unen al Pozo.

EQUIPO Y MATERIAL. Se debe contar como mínimo con el equipo y material


siguiente .
Agua ( de preferencia no potable ).
Tapones herméticos para los extremos de los tubos, del diámetro
o diámetros adecuados.

PREPARACIÓN . Las líneas conectadas al Pozo de visita se deben bloquear


herméticamente con tapones, de forma tal que se garantice que no sean un
punto de fuga. Los Pozos fabricados en el sitio de concreto o mampostería o de
cualquier otro material que cumpla con una Norma emitida por una Institución
Acreditada, se deben mantener llenos de agua hasta un metro de altura con 24
horas de anticipación a la prueba, con objeto de garantizar su saturación.

70
PROCEDIMIENTO.

Los Pozos de visita se deben probar con una presión hidrostática equivalente a la
altura de 1 metro; esta carga hidráulica se debe mantener durante un tiempo mínimo
de 24 horas, si es necesario agregando constantemente la cantidad de Agua requerida
para sustituir el volumen absorbido. La cantidad de agua agregada debe ser medida.

En el caso del Pozo fabricado en el sitio de Concreto y / o Mampostería, las manchas


de humedad en la pared debidas a la saturación inicial, no necesariamente indica falta
de estanquidad.

Si al término de la prueba el volumen de agua sobrepasa el límite permisible, los


responsables del Sistema de Alcantarillado Sanitario deben determinar, con sus
propios medios, el origen de las fugas o trabajos defectuosos y proceder a repararlos.
El Pozo se volverá a probar hasta alcanzar los Requerimientos de esta prueba.

ACEPTACIÓN DE LA PRUEBA.

El Pozo se considera hermético si el agua agregada durante la prueba no disminuye


considerablemente el nivel; en las tuberías se evalúan diferentes criterios según sea el
tipo: para tubería de Concreto se toma en cuenta que la superficie exterior de la misma
no presente humedad aparente y que no existan fugas en cada una de las uniones de
tubería ( balona ), en las tuberías de Cloruro de Polivinilo ( PVC ) se deberá de
verificar que no existan fugas en las juntas. Además se verificarán las pendientes de
cada tramo de tubería que se recibirán, en base a los Planos Constructivos aprobados.
De obtener un resultado favorable se da por aceptada la prueba.

71
TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Se deben probar todos los Pozos de visita y tramos de tubería, construídos o


instalados que se encuentre dentro de la obra que se realiza.

INFORME DE LA PRUEBA.

Informe de la prueba debe incluir lo siguiente.

1. Nombre y ubicación del Proyecto.


2. Número de resolución y aprobación ANDA.
3. Ubicación de la tubería.
4. Longitud diámetro y material de la tubería.
5. Pendiente de la tubería ( Reál y Aprobado ).
6. Cantidad y diámetro de conexión domiciliares construidas.
7. Pozo de vista construido.
8. Número, dirección y teléfono del responsable.
9. Esquema general.
10. Detalles.

72
CAPÍTULO

III
DISEÑO
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

73
3.1 DISEÑO.

Para el diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Comunidades Santa


Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines de Santa Lucía y Jardines de Santa
Anita; fue necesario conocer la Planimetría y Altimetría del sitio de estas
Comunidades, así como el número de casas por calle o avenida, dotación, y número
de habitantes .

3.1.1 DESCRIPCIÓN PREVIA.

Las Comunidades producen diariamente una cantidad considerable de Aguas


Residuales que contaminan el agua subterránea por medio de la infiltración de los
líquidos de las Fosas de Hoyo y la descarga directa de las Aguas Negras, Aguas
Servidas a la quebrada Santa Lucía, lo que ocasiona un mayor deterioro a este
recurso natural tan importante afectando de una forma directa a la flora , fauna y a
todas las personas que viven en la zona de Estudio.

Por lo expuesto anteriormente es necesario proponer un diseño de Alcantarillado


Sanitario de Aguas Negras, que cumpla con las necesidades de los beneficiarios que
viven en la zona de Estudio. En el presente Capítulo se detallan una serie de
conceptos que son necesarios conocerlos como ante sala para entrar a la Etapa de
Diseño.

Para efectos de Cálculo en el Diseño de Alcantarillado Sanitario se realizará en base al


número de lotes existentes en las Comunidades en Estudio .

74
3.1.1.1 FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
A. HABITANTES.
TABLA III – 1 TOTAL DE HABITANTES.

COMUNIDADES CANTIDAD DE
HABITANTES
SANTA EDUVIGES 786
SAN JUAN BOSCO 594
BOLAÑOS 726
JARDINES DE SANTA LUCIA 3,078
JARDINES DE SANTA ANITA 5,628
TOTAL 10,812

De la tabla anterior se puede determinar que la población total de las cinco


Comunidades en Estudio consta de 10,812 habitantes , el cual representa un 23.64%
de la zona peri-urbana del Municipio de Santa Ana el cual es de 45,728 habitantes.

B. NÚMERO DE VIVIENDAS.
TABLA III – 2 TOTAL DE VIVIENDAS.

COMUNIDADES CANTIDAD DE
VIVIENDAS
SANTA EDUVIGES 131
SAN JUAN BOSCO 99
BOLAÑOS 121
JARDINES DE SANTA LUCIA 513
JARDINES DE SANTA ANITA 938
TOTAL 1802

75
De la tabla anterior se puede determinar que la cantidad total de viviendas en las
Comunidades en Estudio consta de 1802 viviendas, siendo la Comunidad más poblada
Jardines de Santa Anita con un 52.05 % y la Comunidad menos poblada es San Juan
Bosco con un 5.49 %.

C. CLASE DE FAMILIA.

En base al Censo realizado en las Comunidades en Estudio ubicadas en la zona


peri-urbana, se investigó que las ocupaciones laborales de estos habitantes son en las
Áreas siguientes : Maquila, Albañilería, Comercio independiente, Agricultura, Ventas.
De lo cual se puede estimar aproximadamente un ingreso mensual familiar de $ 80
considerándose una familia de Clase Baja.

3.1.2 CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL PROYECTO.


A. PERIODO DE VIDA ÚTIL.

El período utilizado para el Estudio de Alcantarillado Sanitario de las Comunidades en


Estudio es de 20 años.
B. TAZA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

La taza de crecimiento poblacional utilizada en el Diseño de Alcantarillado Sanitario ha


sido tomada de los estudios realizados por medio de los datos actualizados de
DIGESTYC, que es de 1.68 % para la ciudad de Santa Ana.

3.1.2.1 ESTUDIO DE PLANIMETRÍA Y PERFIL DEL TERRENO.

A continuación se pueden detallarán las características topográficas del lugar en


Estudio en el cual se refleja su Planimetría y Altimetría. Los cuales son necesarios
para realizar su respectivo Diseño.

76
3.1.2.2 TRAZO DE RED EN PLANIMETRÍA.

En esta parte se detallará la planimetría de las Comunidades en Estudio, como por


ejemplo ubicación de pozos de visita para Aguas Negras, ubicación de la tubería en
las Calles y Avenidas en base a las Normas Técnicas de ANDA , distribución de lotes
con respectivas acometidas, ubicación de los pozos existentes de Aguas Negras y
tubería de descarga. Ver figura III – 1 ANEXOS.

3.1.2.3 TRAZO DE RED EN ALTIMETRÍA.

En esta parte se realizará un Estudio basándose en las Características Topográficas


reflejadas en los perfiles de Calles y Avenidas de las Comunidades en Estudio, para
analizar las pendientes y diámetros de cada tramo y así determinar por medio cálculos
de Alcantarillado Sanitario sus velocidades y caudales que cumplan los criterios
establecidos en las Normas Técnicas de ANDA. Ver figura III – 2 ANEXOS.

3.1.2.4 CÁLCULOS DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS DE LAS


COMUNIDADES SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y JARDINES DE SANTA ANITA
DE LA CIUDAD DE SANTA ANA, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

Todos los Cálculos presentados están basados en las “ Normas Técnicas de ANDA
para Proyectos de Alcantarillado ” y tomando en cuenta los siguientes parámetros

Dotación para el cálculo = 150 lts / Persona/ día


Área del terreno = 70.5407 Ha.
Número de habitantes actuales = 10,812 habitantes.
Número de lotes actuales = 1,802 lotes.

77
3.1.2.5 ALCANCE DEL PROYECTO.

El período de diseño a considerar para nuestro Estudio es de 20 años a partir del año
2,008, por lo que hasta este año es válido dicho diseño.

3.1.2.6 MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN FUTURA.

El número de viviendas actuales es de 1,802 , con una población actual de 10,812


habitantes ( tomando en consideración 6 habitantes por vivienda ).

A) POBLACIÓN FUTURA.

Pf = Po ( 1 + i ) n ( ecuación 2.1 )
Po = 10,812 hab. ; i = 1.68 % ; n = 20 años.
Pf = 10,812 ( 1+ 0.0168 ) 20
Pf = 15,087.48 hab.
Pf = 15,087. hab.

3.1.2.7 CÁLCULO DE DEMANDAS.

La dotación a usar según las Normas Técnicas de ANDA está en el rango de Vivienda
Media. 125 a 175 litros por habitantes por día y se tomará el valor intermedio de este
rango 150 lt / hab / día.

3.1.2.8 CALCULO DE LOS CAUDALES.

A) CAUDAL MEDIO DIARIO (Q.M.D.) = ( Dotación / 86,400 ) ( ecuación 2.2 )

Q.M.D = (dotación / 86,400) * habitantes


Q.M.D = (150 / 86,400) * 15,087
Q.M.D = 26.19 Lts/Seg.

78
B) CAUDAL MÁXIMO DIARIO (Q.MÁX.D.) = 1.3 * Q.M.D. ( ecuación 2.3 )

Q.MÁX.D. = 1.3* Q.M.D


Q.MÁX.D. = 1.3 * (26.1927 Lts/Seg.)
Q.MÁX.D. = 34.05 Lts/Seg.

C) CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Q.MÁX.H.) = 2.4 * Q.M.D. ( ecuación 2.4 )

Q.MÁX.H. = 2.4 * Q.M.D.


Q.MÁX.H.= 2.4* (26.1927 Lts/Seg.)
Q.MÁX.H.= 62.86 Lts/Seg.

D) CAUDAL DE DISEÑO (QD ) = F ( Q1 + Q2 ) ( ecuación 2.5 )

Según las Normas Técnicas de ANDA, el caudal de diseño es igual al 80% del
consumo máximo horario correspondiente al final del período de diseño más una
infiltración potencial a lo largo de la tubería de 0.10 litros/seg/ha. ya que las tuberías
serán de PVC 100 psi con un diámetro de 8 a 12 pulgadas.

Q1 = 0.8 * ( Q.MÁX.H. ) ( ecuación 2.6 )


Q1 = 0.8 ( 62.8625 Lts/Seg. )
Q1 = 50.29 Lts/Seg.

La infiltración potencial es: Q 2 = e * Área ( ecuación 2.7 )


Donde e = coeficiente de infiltración
Área = área expresada en hectáreas.
Q2 = 0.10 lt/seg/ha * 70.5407 ha.
Q2 = 7.05 litros/seg

79
Entonces el caudal de diseño es:
Q DISEÑO = F (Q1 + Q2) ( ecuación 2.8 )
Donde F es un factor de seguridad en este caso es de F=2.00
QDISEÑO = 2.0 * ( 50.2900 Lts/Seg. + 7.0541 lts/seg )
Q DISEÑO = 114.69 lts/seg.

E) VELOCIDAD DE DISEÑO ( VD ).

Para encontrar la velocidad de diseño se hace uso de la curva de elementos


hidráulicos básicos mejor conocida como gráfico del banano en el cual se introduce la
relación, entre caudal de diseño local y caudal a tubo lleno, se ubica este valor en el
eje de las abscisas y luego se levanta una vertical hasta tocar la curva de caudal,
luego se saca una perpendicular hasta interceptar la curva de velocidad, de ahí se
traza una vertical que define un punto nuevamente en el eje de las abscisas; este
factor se multiplica por la velocidad a tubo lleno para obtener así la velocidad de
diseño en cada tramo de tubería de Sistema de Alcantarillado Sanitario. Esta velocidad
debe ser comparada con los rangos de velocidades permisibles para los diferentes
tipos de materiales de los cuales se construyen tuberías para aguas residuales. Para
Tuberias de concreto el rango oscila entre 0.6 mts/seg < V < 3.0 mts/seg. y para
Tuberías de PVC oscila entre 0.5 mts/seg. < V < 5.0 mts/seg. Ver tabla III.1

Ejemplo: el tramo comprendido del pozo “1” al pozo “2”


La relación de Q diseño local / Q tubo lleno donde caudal de diseño local se calcula
de la siguiente manera:

Qdiseño local = Qdiseño de colector de descarga * # de habitantes del tramo


Población total ( futura )
( ecuación 2.9 )

Donde # de habitantes el tramo = # de casas del tramo * 6 ( # habitantes por casa )


= 769 * 6 = 4614 hab.

80
Qdiseño local = ( 114.6882 Lts/Seg. ) * ( 4614 hab. )
15,087 Hab.
Qdiseño local = 35.0747 lts / seg.

Y caudal a tubo lleno del tramo es igual a :


Q t lleno = ( 0.312 / n ) * D 8/3 * S 1/2 ( ecuación 2.10 )

Donde:
D = diámetro de la tubería del tramo 8”. ( 0.2032 mts )
S = pendiente para el tramo 1 – 2 ( 1.13 % ).
n = coeficiente para rugosidad para PVC ( 0.009 ).

Sustituyendo los valores se tiene:


Q t lleno = ( 0.312 ) * ( 0.2032 ) 8/3 * ( 0.0113 ) 1/2
0.009
Q t lleno = 0.05259 Mts3 / Seg.
Q t lleno = 52.5914 Lts / Seg.
Q diseño local / Q t lleno = 35.0747 / 52.5914 = 0.6669

Este valor se ubica en la curva de elementos hidráulicos básicos mejor conocida como
el gráfico del banano sobre el eje de las abscisas y siguiendo los pasos descritos
anteriormente se obtiene un factor de 1.0757 Para obtener la velocidad de diseño este
factor se multiplica por la velocidad a tubo lleno la cual se obtiene por medio de la
fórmula de Manning, detallada a continuación:

V t lleno = 0.397 * D 2/3 * S1/2


n ( ecuación 2.11 )
V t lleno = ( 0.397 ) * ( 0.2032 ) 2/3 * (0.0113) 1/2
0.009

V t lleno = 1.621 mts/seg.

81
Por lo tanto la velocidad de diseño es igual a :
V lleno = (1.621 mts/seg.) * (1.0757) ( ecuación 2.12 )
V diseño = 1.7437mts/seg. ( Tramo comprendido entre pozo 1 a pozo 2 )

F) DIÁMETROS DE TUBERÍAS DE LA RED DE


ALCANTARILLADO SANITARIO ( 8 PULGADAS ) .

3.1.2.9 TABLAS DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO


DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

Procedimiento de elaboración de cuadros para el cálculo de Sistemas de Alcantarillado


Sanitario:

a) Las columnas de calles o avenidas, tramo, longitud, caudal de diseño y


pendiente son datos tomados o calculados del proyecto.

b) En la columna que señala el diámetro se coloca el diámetro mínimo de inicio


dado por ANDA ( 8” ) o en su lugar, el diámetro requerido por el caudal,
calculado por la fórmula de Manning.

c) La columna flujo a tubo lleno se divide en dos:


Qll = Caudal a tubo lleno.
Vll = Velocidad a tubo lleno.

82
d) La columna relación se divide en dos también:
Qd y Vd ( ecuación 2.12 )
Qll Vll

Con la primera relación se entra al gráfico Curva del banano y la segunda nos
da en el mismo gráfico el factor por el cual se multiplica la velocidad a tubo
lleno, dando como producto la velocidad de diseño:
Vd. = F ó Vd = V * F ( ecuación 2.13 )
VII

e) La columna Vd = Velocidades de diseño, es el producto obtenido en el


numeral 4. Y que según Norma debe oscilar para Tuberías de Concreto entre
0.6 mts/seg. < V < 3.0 mts/seg. Y para Tuberías de que sea de material de
PVC su valor debe ser entre 0.5 mts/seg. < V < 5.0 mts/seg.

83
84
85
86
87
88
89
CAPÍTULO

IV
PRESUPUESTO
Y

PROGRAMACIÓN
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y
JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

90
4.1 PRESUPUESTO.

En todo proyecto de Ingeniería uno de los aspectos más importantes es El


Presupuesto, esto se debe a que si el proyecto es llevado a cabo ya sea por
Instituciones Públicas, personas naturales o jurídicas; el primer paso es conocer el
monto estimado que se necesita invertir y de esa manera poder valorar la capacidad
económica con la que se cuenta.

En un presupuesto se deberán considerar todos los elementos y factores que


intervienen en el proyecto y la forma en que afectan al mismo ya sea de manera
directa o indirecta. Los elementos que intervienen en forma directa serán calculados
en cuanto a cantidades lineales ( ml ), de área ( m2 ), de volumen ( m3 ) y de cada uno
( c/u ); estas cantidades serán multiplicadas por precios unitarios específicos para
cada elemento.

El análisis de costos es en forma genérica, como la evaluación económica de un


proceso determinado, a continuación se presenta las siguientes características del
costo :
a) El análisis de costos es aproximado, debido a que por la naturaleza propia de la
Industria de la Construcción, no pueden existir dos procesos iguales, ya que en estos
intervienen la habilidad personal de los ejecutores y las condiciones del lugar, por lo
tanto, están basados en condiciones promedio de consumo, insumos y desperdicios.

b) El análisis de costos es específico, debido a que cada caso constructivo se integra


sobre la base de sus condiciones periféricas del tiempo, lugar y secuencia de eventos.

c) El análisis de costos es dinámico, debido a que existe un mejoramiento constante


en la calidad de los materiales, equipos, procesos constructivos, técnicas de
planeación, organización, dirección, control, incrementos de costos de adquisición,
perfeccionamiento de sistemas impositivos de prestaciones sociales. Lo anterior infiere
la necesidad de una constante actualización de los costos.

91
d) El análisis de costos se puede elaborar inductiva o deductivamente, esto se aplica
cuando se elaboran los costos por partes y se realiza al final una sumatoria obteniendo
el costo total, en este caso el análisis de costos es inductivo. Por el contrario, si a
través del razonamiento se parte de un todo para deducirse el costo por partes, se
está analizando el costo de una forma deductiva.

e) El costo es precedido de costos anteriores y este a su vez es integrante de costos


posteriores. En este caso se dice que el análisis del costo es secuencial.

4.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.

Los costos de construcción pueden clasificarse desde varios puntos de vista, los
cuales son :

1) Por su ubicación secuencial en el tiempo.


El ciclo de los costos es una continua iteración que relaciona los costos históricos con
los costos estándar, los predeterminados y los contractuales. Donde los costos
históricos, son los que se obtienen después de realizada una obra o parte de ella; los
costos estándar que son costos índices tipificados y aproximados, sirven para calcular
los costos predeterminados para futuras construcciones, y estos son la base de los
presupuestos que por último configuran los costos contractuales o precios de venta.

2) Por su nivel de presentación.


Esta clasificación se basa en el alcance que incluya un determinado costo; así se
pueden definir costos totales, costos por rubros o partidas, costos por subpartidas y
costos por insumo. La integración de los costos por insumo genera los costos de cada
subpartida y la sumatoria de las subpartidas conforma los costos de cada partida o
rubro hasta llegar al costo total de una obra.

3) Por su forma de presentación.


Se puede distinguir básicamente dos casos, los costos por suma global y los costos
unitarios, siendo estos últimos expresados en unidades monetarias por unidad de
medición de obra.

92
4) Por su contenido.
Esta es una clasificación importante en la formulación del sistema de costeo ya que
determina las variables a considerar dentro del costo de una partida o subpartida. Se
distinguen dos casos: los costos directos y los costos indirectos.

Los costos directos es la suma de las erogaciones monetarias correspondientes


al consumo de materiales, pago de mano de obra y sus prestaciones sociales,
costo de equipo de construcción, pago de fletes y subcontratos necesarios para
la ejecución de trabajos específicamente definidos para cada una de las
partidas de presupuesto sustentadas en un juego de planos.

Los costos indirectos son todos aquellos de carácter general que no pueden
aplicarse directamente a alguna de las partidas del presupuesto, suele incluirse
en este concepto los gastos de administración, gastos financieros y gastos de
ventas.

4.1.2 RENDIMIENTOS.

El rendimiento es el rango de variación de la productividad dentro de un mismo tipo de


trabajo, se mide en cantidad de obra realizada por unidad de tiempo estos se dividen
en :

1) Rendimientos de Mano de obra.


El rendimiento de mano de obra es la cantidad de obra producida por unidad de tiempo
en un proceso determinado y evaluado, en horas-hombre. Los rendimientos de la
mano de obra son los que se desarrollan en un día laboral, y aunque se encuentre o
no especificado en el Laudo Arbitral el costo registrado se obtiene de acuerdo a la
unidad de obra, ya sea por mano de obra calificada o no calificada.

2) Rendimiento de Materiales.
El rendimiento de materiales está en función de las unidades de medidas, es decir,
cuantas unidades se pueden hacer con la unidad de medida establecida. Las unidades
de medida son las unidades de producción, esto nos lleva a determinar cantidades de

93
materiales necesarios en una determinada actividad, en la cuantificación pueden
afectar variables tales como:
Las propiedades físicas de los materiales (dimensiones, peso específico,
impermeabilidad, granulometría, etc.).
Las tolerancias de las medidas, según lo indiquen las Especificaciones
Técnicas.
Los procedimientos de medición, según se realice en forma teórica o empírica.

3) Rendimiento de Equipos de Construcción.


Para estimar la producción y el rendimiento de la maquinaria empleada en la
construcción, se considera la capacidad productiva en la unidad de tiempo, es decir el
volumen de trabajo realizado, se requiere experiencia y buen juicio en la evaluación de
una serie de factores tales como la resistencia al rodamiento y pendiente, eficiencia del
operador, naturaleza del trabajo y el tiempo de ciclo.

4.2 CONSIDERACIONES BÁSICAS.

Entre las características que se deben de tomar en cuenta para desarrollar El


Presupuesto tenemos los siguientes : terreno, equipo adecuado, procesos
constructivos, laudo Arbitral vigente, cotización de materiales, Normas Técnicas de
ANDA.

4.2.1 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS.

Con el fin de ilustrar la forma como debe de realizarse un análisis de costos unitarios

directos, se analizará la partida “Trazo y Nivelación”. ( Ver tabla IV – 1 )

94
ACTIVIDAD : OBRAS PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN : TRAZO Y NIVELACIÓN
UNIDAD: ML
a) Cálculo de Materiales.
Para un metro lineal tenemos lo siguiente :
Costanera de pino = 0.57 varas.
Regla pacha de pino = 0.57 varas.
Clavos de 2 ½ “ = 0.40 libras.
Clavos de 1 “ = 0.40 libras.
Cordel número 96 = 2.00 rollos.

b) Mano de Obra por Unidad de Obra.


Considerando que una cuadrilla Topográfica realizan 200 ML /J
Salario básico:
• Topógrafo = $ 25 / j.
• Cadeneros = $ 12 / j.
• Brecheros = $ 8 / j.
c) Equipo y Herramienta.
Costo por jornada
Teodolito con su trípode = $ 20 / j.
Equipo menor (cinta, plomadas) = $ 6 / j.

95
TABLA IV – 1 COSTO UNITARIO DE TRAZO Y NIVELACION.

PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES


“SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA Y JARDINES DE SANTA ANITA,
DE LA CIUDAD DE SANTA ANA, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA “
PARTIDA : UNIDAD: ML
TRAZO PARA TUBERIA
A- MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL
COSTANERA DE PINO 2"x2" VR 0.13 $ 0.57 $ 0.07
REGLA PACHA DE PINO 2"x1" VR 0.07 $ 0.57 $ 0.04
CLAVO DE 2 1/2”C/C LB 0.01 $ 0.40 $ 0.01
CLAVO DE 1" LB 0.00 $ 0.40 $ 0.00
CORDEL No36 ROLLO 0.01 $ 2.10 $ 0.02

FACTOR DE TRASPORTE (6%) $ 0.01


SUB - TOTAL: $ 0.15
B-MANO DE OBRA
DESCRIPCION JORNAL PRESTAC JORN TOT RENDIM SUB TOTAL
CUADRILLA DE TOPOGRAFIA $ 80.00 1.90 $ 152.00 200 $ 0.76

SUB - TOTAL: $ 0.76


C-EQUIPO Y HERRAMIENTAS
DESCRIPCION UNIDAD C/HORA CANTIDAD RENDIM SUB TOTAL
TEODOLITO J 5 1 $ 200.00 $ 0.03
NIVEL FIJO J 5 1 $ 200.00 $ 0.03

SUB - TOTAL: $ 0.06


D-SUBCONTRATOS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL
$ -
SUB - TOTAL: $ -
COSTO DIRECTO = A + B + C + D $ 0.97
COSTO INDIRECTO 20% $ 0.19
PRECIO UNITARIO $ 1.17
FECHA: AGOSTO 2007

96
4.3 ESTRUCTURA DE UN PRESUPUESTO.

En el presupuesto se integran los costos directos y los costos indirectos para conocer
el costo de una obra. Este presupuesto se representa en una hoja resumen que
contiene la siguiente estructura:
Partida: cada una de las actividades necesarias para la ejecución de la obra,
ordenadas según la secuencia lógica del proceso constructivo.
Unidad: se refiere a la unidad de medición de las actividades o partidas.
Cantidad: cuantificación de volúmenes de obra total por actividad o partida.
Precio unitario: es el precio de cada actividad por unidad de medida.
Costo parcial: es el producto de la cantidad por el precio unitario.
Costo total: es el monto de la obra.

4.3.1. HOJA DE PRESUPUESTO DE LA OBRA.

El primer paso para la elaboración del presupuesto es obtener las cantidades de obra
en base a los planos y especificaciones que se tienen para cada actividad.

M = ( 13% IVA ) * P ( ecuación 2.14 )


P = CD + CI + U ( ecuación 2.15 )
En donde:

M = Monto total de la obra u oferta de la misma.


P = Precio o monto de la obra sin IVA..
CD = Costos Directos.
CI = Costos Indirectos; en nuestro caso se utilizará 20% * CD.
U = Utilidad, en nuestro caso se utilizará 10% ( CD + CI )

97
CI = 0.2 ( $ 565,432.38 ) = $ 113,086.48
U = 0.1 ( $ 565,432.38 + $ 113,086.48 ) = $ 67,851.89
P = $ 565,432.38 + $ 113,086.48 + $ 67,851.89 = $ 746,370.75
M = 1.13 ( $ 746,370.75 )
Monto Total = $ 843,398.94

En el presupuesto del proyecto ( ver Tabla IV - 2 ), los costos por partidas se obtienen
utilizando costos unitarios. El análisis detallado de cada uno no se muestra, pero el
análisis de materiales, mano de obra y equipo se realiza como el mostrado para el
costo / ml de Trazo y Nivelación.

98
TABLA IV - 2 HOJA DE PRESUPUESTO
Costo Directo Total Cost Cost Total Costo Costo Costo de
No DESCRIPCIÓN CANT UNID IVA 13%
Mat, M.O. Otros
Direc Indirec Unitario Parcial Partida

1.0 OBRAS PRELIMINARES


1.1 Rotulo del Proyecto 1.00 S.G. 0 0 154.5 154.50 30.90 $ 24.10 $ 209.50 185.40 185.40
1.2 Bodega 8x4 mt2 1.00 S.G. 1394 49.8 1.49 1445.48 289.10 $ 225.49 $ 1,960.07 1734.58 1,734.58
2.0 RED DE AGUAS NEGRAS
2.1 Trazo y Nivelacion de Tuberia A.N 13897.24 ML 0.15 0.76 0.06 0.97 0.19 $ 0.15 $ 1.31 1.16 16,176.39
2.2 Trazo y Nivelacion del Pozo 216.00 C/U 2.34 2.87 0.09 5.30 1.06 $ 0.83 $ 7.19 6.36 1,373.76
2.3 Exc.Zan. Sue.Semid. hasta 3m tub. ø 8" 22761.96 M3 0 5.71 0.17 5.88 1.18 $ 0.92 $ 7.98 7.06 160,608.39
2.4 Excav Suelo Semiduro para Pozo. 480.91 M3 0 5.71 0.17 5.88 1.18 $ 0.92 $ 7.98 7.06 3,393.30
2.5 Desalojo (incluye M de O y Transporte) 1247.42 M3 0.00 0.00 6.37 6.37 1.27 $ 0.99 $ 8.63 7.64 9,535.28
2.6 Ademado 900.00 M2 8.79 2.87 0.09 11.75 2.35 $ 1.83 $ 15.93 14.10 12,690.00
2.7 Tuberia PVC ø 8" 100 psi 13897.24 ML 6.6 0.32 0.01 6.93 1.39 $ 1.08 $ 9.40 8.32 115,569.45
2.8 Tuberia PVC ø 6" 100 psi 3637.11 ML 4.1 0.32 0.01 4.43 0.89 $ 0.69 $ 6.01 5.32 19,334.88
2.9 Yee PVC 8"*6" soldada 1026 C/U 15.59 1.56 0.05 17.20 3.44 $ 2.68 $ 23.32 20.64 21,176.64
2.10 Tapon para tuberia AANN de 6" 1026 C/U 6.16 1.72 0.05 7.93 1.59 $ 1.24 $ 10.76 9.52 9,763.42
2.1 Excav. Zanja Suelo Semid. tuberias ø 6" 3000.62 M3 0 5.71 0.17 5.88 1.18 $ 0.92 $ 7.98 7.06 21,172.37
3.0 CONSTRUC. DE POZO DE VISITA
3.1 Hechura de Fundacion 216.00 C/U 51.37 29.65 0.89 81.91 16.38 $ 12.78 $ 111.07 98.29 21,231.07
3.2 Hechura de Cilindro 166.12 ML 61.08 44.46 1.33 106.87 21.37 $ 16.67 $ 144.91 128.24 21,303.89
3.3 Hechura de Cono 216.00 C/U 166.01 44.46 1.33 211.80 42.36 $ 33.04 $ 287.20 254.16 54,898.56
3.4 Prueba de estanquedad 13897.24 ML 0.93 0.04 0.00 0.97 0.19 $ 0.15 $ 1.31 1.16 16,176.39
4.0 RELLENO COMPACTADO
4.1 Rell.Comp. Mat. Exist. con Bailarina 17167.49 M3 0.19 2.57 3.02 5.78 1.16 $ 0.90 $ 7.84 6.94 119,073.71
4.2 Rell.Comp. Mat. Exist. manual Tub.ø 6" 2934.27 M3 0.19 5.14 0.15 5.48 1.10 $ 0.85 $ 7.43 6.58 19,295.76
4.3 Rell.Comp. Mat. Exist. a Mano Tub.ø 8" 5143.8 M3 0.19 5.14 0.15 5.48 1.10 $ 0.85 $ 7.43 6.58 33,825.62

COSTO TOTAL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS DIECIOCHO 86/100 DÓLARES 678,518.85
UTILIDAD SESENTA Y SIENTE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UNO 88/100 DÓLARES. 67,851.89
IVA (13%) NOVENTA Y SIETE MIL VEINTIOCHO 20/100 DÓLARES. 97028.20
VALOR DE OFERTA OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO 94/100 DÓLARES. 843,398.94

99
4.4 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA PROGRAMACIÓN.

La programación puede definirse como una tabla de tiempos calendario, para asignar
o aplicar recursos a las actividades del proyecto, dentro de los límites disponibles. El
objetivo principal es asignar recursos a las actividades con el fin de reducir los costos
de producción.

El periodo usual de empleo de los recursos de las actividades que se utiliza con más
frecuencia para programar es por jornada, ya que a los trabajadores se les pagan por
jornada, tomando en cuenta que la jornada tiene siete horas efectivas. Por lo tanto, la
jornada viene a ser la unidad de medida básica en la programación.

4.4.1. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE AVANCE FÍSICO.

El método utilizado llamado Camino Crítico (CPM), es un diagrama de flechas para


construir un modelo gráfico del proyecto, a través de una red de nodos y enlaces por
medio de flechas, asignando al nodo un número para referirse a la actividad. Así, las
actividades se sitúan en los enlaces y las relaciones existentes entre estas.

El Diagrama de Gantt, es un sistema de barras horizontales en los cuales la longitud


de la barra representa la duración de cada actividad, el inicio y terminación de una
actividad.

Existe un software que utilizan las empresas constructoras llamado “Microsoft Project”,
es una mezcla de los dos métodos descritos anteriormente, realizando un grafico
llamado “CPM-GANTT”. En este proyecto se utilizará el método del diagrama de Gantt,
para calcular la duración del proyecto en base a los rendimientos de mano de obra y
equipos; posteriormente se usará el software Microsoft Project, para realizar la
representación gráfica de las duraciones de cada actividad y establecer las fechas de
inicio y terminación de las mismas. Así como la identificación de aquellas actividades
críticas, que son aquellas actividades que no se pueden atrasar, ni en su inicio y ni en
su terminación.

100
4.4.2. DIAGRAMA DE BARRAS O DIAGRAMA DE GANTT.

El diagrama de barras es uno de los métodos más utilizados para la programación y el


control de proyectos. En este método, el programador decide el orden de las
actividades. Con frecuencia, las operaciones seleccionadas tienden a ser muy
extensas, obligando a decidir cuál operación se realizará primero y cuál después,
tomando en cuenta que existen actividades que se pueden realizar simultáneamente
durante su ejecución.

A continuación se describen los siguientes pasos para la realización de este diagrama:


a) Se determina cuáles son las actividades principales del proyecto.
b) Se hace la lista de actividades, de manera que a cada actividad corresponda un
renglón de esta, estableciendo un orden de ejecución de las actividades, se sitúa la
barra que representa a cada actividad a lo largo de una escala de tiempos efectivos.
c) Se hace una estimación de la duración efectiva de cada actividad.
d) Se representa cada actividad mediante una barra recta cuya longitud, a cierta
escala, la duración efectiva de la actividad.
e) Se introduce la fecha posible de inicio del proyecto.
f) Se establecen actividades predecesoras y simultáneas.
g) Si la fecha de terminación del proyecto resulta satisfactoria, se acepta el diagrama
de barras. En caso contrario, tomando el criterio y a la experiencia del programador se
desplazan las barras hacia el origen de la escala de tiempos, y se reducen los tiempos
de las actividades mediante el aumento de los grupos de trabajo de dicha actividad.

El primer paso para iniciar la programación del proyecto se realiza una lista de
actividades indispensables para la ejecución de un proceso productivo. En nuestro
caso, primero se identifican las macro-actividades como lo son: obras preliminares,
colectores y pozos de visita. Posteriormente se realiza un análisis detallado de cada
actividad individual en sub-actividades según el orden lógico que se sigue en el
proceso constructivo. ( Ver Tabla IV – 3 ).

101
4.4.3. DETERMINACIÓN DE DURACIONES Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

Para conocer el tiempo de ejecución del proyecto es necesario realizar un análisis de


la duración de cada actividad, esto se realiza con el volumen de obra calculado para
cada actividad y sus rendimientos. Con el fin de ilustrar la forma como debe
desarrollarse el cálculo de duraciones en base a rendimientos en jornadas normales
( ver tabla IV – 3 ), y la asignación de los recursos, mano de obra y equipos , que
corresponden al proyecto; detallamos a continuación el cálculo para la partida “ Trazo
y Nivelación ” .

a) Información requerida para cálculo del tiempo de ejecución de la actividad:


Volumen de obra o longitud total de tubería = 13,897.24 ml.
Rendimientos trazo y nivelación = 200 ml/j.
b) Cálculo de la duración normal de la actividad ( DN ).
DN = volumen de obra / Rendimiento ( ecuación 2.16 )
DN = 13897.24 / 200
DN = 69.49 jornadas
c) Asignación de mano de obra requerida:
El trabajo de nivelación y el trazo respectivo de la línea de la tubería de agua negra,
debe ser realizado por cuadrillas de topografía. Según el rendimiento una sola cuadrilla
necesitaría 69.49 días laborales para ejecutar toda la obra de nivelación y trazo; más
sin embargo debido a la extensa área de influencia se puede asignar mas recursos
como de distribuir en 2 cuadrillas y reducir el tiempo de ejecución.

102
TABLA IV – 3 DURACIONES EN BASE A RENDIMIENTOS
Y JORNADAS NORMALES.

TIEMPO
ACTIVIDAD CANT. UNID. REND.
DIA
1 CONSTRUCCIÓN DE BODEGA 6X8 MTS. 1.00 C/U 0.33 U/J 3.00
2 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TUBERIA 13,897.24 ML 200.00 L/J 69.00
3 TRAZO Y NIVELACIÓN DE POZO 216.00 C/U 12.00 U/J 18.00
4 EXCAVACIÓN ZANJA SUELO SEMIDURO HASTA 3 M. 22,762.00 M3 2.80 M3/J 8,129.00
3
5 EXCAVACIÓN DE POZO BLANDO 480.91 M 2.80 M3/J 172.00
3
6 DESALOJO 1,247.42 M 100.00 M3/J 12.00
7 ADEMADO 900.00 M2 12.00 M2/J 75.00
8 COLOCACIÓN TUBERIA PVC 8" 100 PSI 13,897.20 ML 108.00 ML/J 129.00
9 CONSTRUCCIÓN DE POZO DE VISITA
10 HECHURA DE FUNDACIÓN 216.00 C/U 1.68 U/J 129.00
11 HECHURA DE CILINDRO 166.12 ML 1.12 ML/J 148.00
12 HECHURA DE CONO 216.00 C/U 1.12 U/J 193.00
13 ACOMETIDAS DOMICILIARES
EXCAVACIÓN ZANJA SUELO SEMIDURO HASTA 3 M
14 3,000.62 M3 2.80 M3/J 1,072.00
PARA TUBERIA PVC 6"
15 INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC 6" 3,637.11 ML 108.00 ML/J 34.00
16 INSTALACIÓN DE YTEE 1,026.00 C/U 22.00 U/J 47.00
17 TAPON PVC 6" PARA AGUAS NEGRAS 1,026.00 C/U 10.00 U/J 103.00
18 PRUEBA DE ESTANQUIDAD 13,897.20 ML 48.00 ML/J 290.00
RELLENO COMPACTADO MATERIAL EXISTENTE CON
19 17,167.49 M3 12.00 M3/J 1,431.00
BAILARINA
RELLENO COMPACTADO MATERIAL EXISTENTE A
20 2,934.27 M3 12.00 M3/J 245.00
MANO TUBO 6"
RELLENO COMPACTADO MATERIAL EXISTENTE A
21 5,143.80 M3 3.00 M3/J 1,715.00
MANO TUBO 8"

103
Una vez definidas las actividades ordenadas según el proceso de ejecución y
asignados los tiempos y recursos ( mano de obra y equipos ), que serán necesarios
para la ejecución del proyecto, se procede a representar gráficamente lo planeado a
través del Diagrama de Gantt, estableciendo la relación de una actividad con otra ya
que existen actividades primeras, posteriores y simultáneas. En este proyecto se
utilizará el software Microsoft Project, para la representación gráfica de las duraciones
de cada actividad y estableciendo las fechas de inicio y terminación de las mismas. Así
como también se identifican aquellas actividades críticas. Para nuestro caso se
identificó la actividad Instalación de Tubería como una actividad crítica ya que en
cualquier atraso que le suceda se verá reflejado en la misma magnitud del proyecto
( ver figura IV – 1 Diagrama de Gantt ).

104
4.4.4. PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA CREACIÓN DEL DIAGRAMA
UTILIZANDO EL SOFTWARE MICROSOFT PROJECT.

a) El primer paso para la creación de la programación es la introducción de la


información general del proyecto y asignar una fecha de inicio, con el objeto de
obtener la duración del proyecto en una fecha de finalización en calendario, en nuestro
caso se asumió una fecha de inicio el 06 / 10 /08.

b) Luego se introducen las actividades con su respectiva duración además establecer


las actividades predecesoras, por ejemplo la actividad de “ Trazo y Nivelación ”
depende de la actividad “Construcción de bodega”, ya que para dicha actividad se
necesitan tener almacenado los diferentes materiales para la construcción de la obra
de drenaje de Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras. Se debe de tomar en cuenta
al realizar la lista de actividades y ordenarlas según el proceso de ejecución es no
mezclar actividades grandes con las pequeñas, para evitar en la realización el gráfico
cortar una actividad pequeña y representar una posición ficticia, ya que no se conoce
el tiempo exacto de su ejecución, por lo que su duración la define la actividad más
grande.( Ver tabla IV - 4 )

c) El último paso consiste en ubicar cada barra según la secuencia lógica que seguirá
el proceso constructivo, es decir traslapar aquellas actividades que se pueden ejecutar
en forma simultánea, ubicar las actividades anteriores y posteriores, para ello se
recurre al criterio y la experiencia del programador, desplazando las barras hacia el
origen de la escala de tiempos y se reducen las longitudes de algunas de ellas.

Si la fecha de terminación del programa resulta satisfactoria, se acepta el diagrama de


barras. En nuestro caso debido a la magnitud del proyecto, se ha estimado su
ejecución del proyecto en siete meses calendario, con fecha de inicio del 06 / 10 / 08 y
una fecha de terminación del 27 / 04 / 09.

105
TABLA IV – 4 LISTA DE ACTIVIDADES COMPRIMIDAS
DEL PROYECTO EN ESTUDIO

DURACIÓN DEPENDE
No ACTIVIDAD
DIA DE
1 CONSTRUCCIÓN DE BODEGA 6 X 8 MTS. 3.00 -
2 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TUBERÍA 32.00 1
3 EXCAVACION DE ZANJA 131.00 -
4 ADEMADO 38.00 -
5 COLOCACIÓN DE TUBERIA PVC 6" Y 8" 100 PSI 104.00 -
6 CONSTRUCCIÓN DE POZO DE VISITA 95.00 -
7 PRUEBA DE ESTANQUIDAD 98.00 -
8 RELLENO COMPACTADO 82.00 -
9 DESALOJO 12.00 -
TOTAL 595.00

106
FIGURA IV – 1 DIAGRAMA DE GANTT.

107
4.4.5 ANÁLISIS FÍSICO FINANCIERO DEL PROYECTO.

Para detectar las diferentes causas de desviaciones en una futura ejecución del
proyecto como atrasos o avances del mismo, es necesario realizar un estudio
preliminar, es decir formular un registro y control de avance programado, ya sea físico
como financieramente.

4.4.5.1 ANÁLISIS DE AVANCE FÍSICO DE LA OBRA.

El análisis físico de la obra es el control de las actividades de la obra que tienen que
estar terminadas en una fecha estipulada, de acuerdo al número de estimaciones
necesarias ( estas pueden ser mensuales o bimestral ) para la liquidación del proyecto,
según el avance físico de la obra. En el registro y control de avance físico hay dos
formas de hacerlo:

a) Análisis parcial: en el cual el análisis del avance físico se realiza por volúmenes de
obra por rubros o partidas.
%= Volumen parcial / Volumen total. ( ecuación 2.17 )
b) Análisis general: en el cual el análisis del avance físico se estima en un porcentaje
global de toda la obra.

Para realizar el análisis físico del proyecto en estudio se utilizará el método parcial,
basado en duraciones de cada rubro o partida. Se analizará a través de la partida
“Trazo y nivelación”.

1. Información requerida para estimar el avance físico de la actividad trazo y


nivelación:
Duración de la actividad = 32 días.
Duración total = 595 días.
Periodo de análisis o estimaciones = mensual,
Fechas ubicadas en el diagrama de Gantt = Octubre y Noviembre.

108
2. Cálculo de las duraciones parciales por mes.
Del diagrama de Gantt, en base a la duración de la actividad se establece los meses
que abarca dicha actividad y se realiza el análisis respectivo para cada mes, según los
días trabajados.

OCTUBRE días trabajados = 17


DURACIÓN PARCIAL % = 17 / 595 = 2.86 %.
NOVIEMBRE días trabajados = 15
DURACIÓN PARCIAL % = 15 / 595 = 2.52 %.

Así, de esta forma se realiza el análisis de cada partida, sumando la duración parcial
por mes de cada actividad, para obtener la estimación o avance físico proyectado en el
mes de análisis, por ejemplo para el mes de Octubre se tiene un avance del 15.29 %
de la obra, para el mes de Noviembre se tiene el 31.60 %, y así sucesivamente.

Finalmente, para obtener una mejor interpretación de los resultados obtenidos, se


elabora una gráfica de avance físico programado, en el cual en ordenadas se coloca el
tiempo y en las abscisas el porcentaje de avance físico acumulado. ( Ver Figura IV – 2
y tabla IV – 5 ). Además ver TABLA IV – a en ANEXOS.

109
FIGURA IV – 2 GRÁFICO CURVA AVANCE FÍSICO PROGRAMADO.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Serie1

AVANCE FÍSICO PROGRAMADO.

TABLA IV – 5 AVANCE FÍSICO

AVANCE
TIEMPO EN MESES FÍSICO
OCTUBRE 15.29%
NOVIEMBRE 31.60%
DICIEMBRE 44.20%
ENERO 57.65%
FEBRERO 69.41%
MARZO 85.88%
ABRIL 100.00%

110
Por ejemplo, para el mes de Noviembre el avance físico tiene que ser el 31.60 % del
total de la obra, es el porcentaje acumulado hasta la fecha, ya que en la ejecución de
la obra se compara el avance real de la obra física para investigar si hay un avance
mayor o menor al programado y establecer las medidas correctivas correspondientes.

4.4.5.2 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO.

Una herramienta importante en el control de una obra es el análisis financiero


programado, es una relación costo - tiempo, que define el éxito o fracaso de un
proyecto. Esta inversión programada es importante, porque antes de iniciar el proyecto
se conoce cuanto será el costo de las erogaciones, permitiendo realizar las gestiones
necesarias para que el capital este anticipadamente disponible.

En este proyecto se utilizará el método costo - tiempo, para predecir cuales son los
montos de las estimaciones parciales en el flujo de efectivo. Al igual que en el análisis
físico, se usará la partida Trazo y Nivelación, para ejemplificar la metodología aplicada.

1. Información requerida para estimar el avance económico de la actividad


trazo y nivelación:
Duración de la actividad = 32 días.
Monto de la actividad = $ 21,814.83
Periodo de análisis o estimaciones = mensual.
Fechas ubicadas en el diagrama de Gantt = Octubre y Noviembre.

2. Cálculo de costo por día :


Costo por día = Costo total / Duración total ( ecuación 2.18 )
Costo por día = $ 21814.83 / 32 días = $ 681.71

111
3. Cálculo de costo parcial por mes :
Octubre días trabajados = 17
Costo parcial por mes = ( Costo diario * días trabajados por mes ) ( ecuación 2.19 )
Costo parcial por mes = ( $ 681.71 * 17 ) = $ 10,907.41

Así, de esta forma se realiza el análisis de cada partida, sumando el costo parcial por
mes de cada actividad, para obtener la estimación y el avance financiero proyectado
en el mes de análisis, por ejemplo para el mes de Octubre se tiene una estimación de
$ 116,440.88, y así sucesivamente para los otros meses. ( Ver tabla IV – b en
ANEXOS ). Al igual que, en el avance físico, se realiza un gráfico de avance financiero
del proyecto, para obtener una mejor interpretación de los resultados obtenidos, en el
cual, el tiempo se coloca en la escala de las ordenadas, avance económico acumulado
mensual en la escala de las abscisas. ( Ver figura IV – 3 y tabla IV –6 ).

112
FIGURA IV – 3 GRÁFICO CURVA AVANCE FINANCIERO.

$ 900,000.00

$ 800,000.00
$ 700,000.00

$ 600,000.00
$ 500,000.00

$ 400,000.00

$ 300,000.00

$ 200,000.00

$ 100,000.00

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

AVANCE FÍSICO - FINANCIERO

TABLA IV – 6 AVANCE FINANCIERO.


COSTO
TIEMPO EN MESES ACUMULADO
OCTUBRE $ 116,440.88
NOVIEMBRE $ 247,307.29
DICIEMBRE $ 357,020.27
ENERO $ 472,836.64
FEBRERO $ 581,864.47
MARZO $ 721,298.77
ABRIL $ 843,398.94

113
4.4.5.3 FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA.

Antes de comenzar un proyecto es muy importante tener claro como se andará


financieramente. La única manera de conocer la cantidad de dinero que necesitaremos
o los créditos que debemos obtener para salir adelante con la obra es realizando un
flujo de caja proyectado. Así mismo, para conocer la rentabilidad del proyecto, es
necesario realizar un Estado de Resultados Pro-forma ( Pérdidas o Ganancias ),
calculando la utilidad neta y los flujos netos efectivos del proyecto. Para realizar el flujo
de caja para este proyecto, partimos con nuestro avance físico la estimación mensual
que se estaría presentando y suponiendo un gasto real del 80% de la estimación, con
un tiempo de recuperación de 30 días después de haber sido entregada. Así también
para poder iniciar la ejecución del proyecto se necesita un anticipo, en nuestro caso
utilizaremos un 30 % del monto del proyecto que será amortizado de cada estimación.
Teniendo todas estas variables podemos realizar nuestro flujo de efectivo proyectado,
cuyo procedimiento se detalla de la forma como sigue:

De la tabla IV - 6 se obtienen las estimaciones mensuales, para el mes de Octubre se


presenta una estimación de $ 116,440.88 que será cobrada en el mes de Noviembre y
un gasto real de $ 93,152.70 ( 80% de la estimación del mes de Octubre ) , en este
mes se tiene un efectivo en caja de $ 253,019.68 equivalente al 30 % del monto del
proyecto en concepto de anticipo y un flujo de efectivo ( dinero en caja menos gastos
reales ) de $ 159,866.98. En el caso del siguiente mes el flujo de efectivo se calcula de
la misma manera y se estará agregando un concepto de recuperación del 60 % de la
de la estimación del mes anterior el cual es de $ 69,864.53.

De esta manera se realizan los cálculos para los siguientes meses y se interpreta el
flujo de efectivo, un flujo negativo significa que en ese período es necesario tener un
crédito para poder mantener la ejecución de obra. Para el proyecto en estudio se
necesita tener un crédito adicional, ya que con el anticipo y las estimaciones
mensuales se tiene la capacidad financiera para mantener la ejecución del proyecto.
( Ver tabla IV – 7 ).

114
En la etapa constructiva es necesario llevar nuestro flujo real e ir evaluando con el
proyectado, así se han cambiado las características hacer nuevas proyecciones para
acercarse al flujo real futuro.

Finalmente se realiza un análisis de Estado de Resultados proyectado, para conocer la


rentabilidad del proyecto . En nuestro estudio se detectó en el flujo de efectivo que no
hay déficit de caja, para el período o plazo constructivo y no se requiere capital
adicional o créditos, por lo tanto el proyecto es rentable ya que se obtiene una utilidad
neta de $ 47,326.69 para persona jurídica ( ver tabla IV – 8A ), y $ 50,890.60 para
persona natural ( ver tabla IV – 8B ), lo cual cubre todos los riesgos a los que se
somete el contratista.

115
TABLA IV – 7 FLUJO DE EFECTIVO PROGRAMADO.

MONTO DEL PROYECTO: $ 843,398.94


PLAZO 7 MESES
ANTICIPO 30.00% $ 253,019.68
ESTIMACIONES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
MENSUALES $ 116,440.88 $ 130,866.41 $ 109,712.98 $ 115,816.38 $ 109,027.82 $ 139,434.30 $ 122,100.17

De la estimacion mensual se considera que el 80% de las estimaciones son gastos reales.
Las estimaciones se recuperan 30 dias despues de haber sido entregadas.
AÑO 2008, AÑO 2009,

MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


ESTIMACION MENSUAL $116,440.88 $130,866.41 $109,712.98 $115,816.38 $109,027.82 $139,434.30 $122,100.17
GASTOS REALES/MES $93,152.70 $104,693.13 $87,770.38 $92,653.10 $87,222.26 $111,547.44 $97,680.14

DINERO EN CAJA $253,019.68 $159,866.98 $125,038.38 $115,787.84 $88,962.53 $71,230.09 $25,099.35


(+) RECUP. ESTIMACION $69,864.53 $78,519.85 $65,827.79 $69,489.83 $65,416.69 $83,660.58
(-) GASTO REAL $93,152.70 $104,693.13 $87,770.38 $92,653.10 $87,222.26 $111,547.44 $97,680.14

DINERO EN CAJA $253,019.68 $159,866.98 $125,038.38 $115,787.84 $88,962.53 $71,230.09 $25,099.35


DINERO EN CAJA MENOS
GASTOS REALES $159,866.98 $125,038.38 $115,787.84 $88,962.53 $71,230.09 $25,099.35 $11,079.79

116
TABLA IV – 8A ESTADO DE RESULTADO PRO FORMA
PARA PERSONA JURÍDICA.

FLUJO CONCEPTO OBSERVACIONES


MONTO DEL PROYECTO $ 843,398.94
PRECIO SIN IVA $ 746,370.74
(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 565,432.38 COSTOS DIRECTOS
UTILIDAD MARGINAL $ 180,938.36
COSTOS
(-) COSTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 113,086.48
INDIRECTOS
CRÉDITOS $ 0,00
COSTOS FINANCIEROS $ 0,00
UTILIDAD BRUTA $ 67,851.88
(-) RESERVA LEGAL 7% U.B. $ 4,749,63
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 63,102.25
(-) IMPUESTO SOBRE LA RENTA 25% $ 15,775.56

UTILIDAD NETA $ 47,326.69

TABLA IV – 8B ESTADO DE RESULTADO PRO FORMA


PARA PERSONA NATURAL.

FLUJO CONCEPTO OBSERVACIONES


MONTO DEL PROYECTO $ 843,398.94
PRECIO SIN IVA $ 746,370.74
(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 565,432.38 COSTOS DIRECTOS
UTILIDAD MARGINAL $ 180,938.36
COSTOS
(-) COSTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 113,086.48
INDIRECTOS
CRÉDITOS $ 0,00
COSTOS FINANCIEROS $ 0,00
UTILIDAD BRUTA $ 67,851.88
(-) IMPUESTO SOBRE LA RENTA 25% $ 16,961.28

UTILIDAD NETA $ 50,890.60

117
CAPÍTULO

V
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
“ PROPUESTA DE DISEÑO PARA DRENAJE DE
AGUAS NEGRAS DE LAS COMUNIDADES :
SANTA EDUVIGES, SAN JUAN BOSCO, BOLAÑOS,
JARDINES DE SANTA LUCIA
Y JARDINES DE SANTA ANITA,
MUNICIPIO DE SANTA ANA,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ”.

118
CONCLUSIONES
En base a un estudio visual de suelos realizado en las calles y avenidas en las
Comunidades en estudio es un suelo combinado y pobre en arcillas con lo que
se determina que el suelo existente en la zona es apto para el relleno y
compactación de las excavaciones que se realizarían para la instalación de
las tuberías. Lo cual estaría evitando que los costos se eleven
considerablemente en el monto final del proyecto.

Con la formulación de este proyecto se contribuye a la gestión de la población


de las Comunidades : Santa Eduviges, San Juan Bosco, Bolaños, Jardines de
Santa Lucia y Jardines de Santa Anita, ante alguna Organización no
Gubernamental (ONG), Embajadas Extranjeras u otra entidad como por
ejemplo la Alcaldia Municipal de Santa Ana, que realice el financiamiento para
la ejecución en la introducción del Sistema de Alcantarillado Sanitario
propuesto, que permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes, ya
que cumple con los parámetros de diseño y calidad requeridos, de acuerdo a
las Normas y Reglamentos vigentes en El Salvador.

Uno de los principales problemas de la población en el sistema para manejo


de sus Aguas Negras es la saturación de espacio, para seguir construyendo
servicios sanitarios de letrina de hoyo que son usados actualmente, por lo
tanto el Sistema propuesto requerirá un mejor uso el cual será diseñado para
un período de veinte años .

La propuesta de drenaje de aguas negras presenta el diámetro de la red de


Alcantarillado Sanitario más adecuado : 8 pulgadas diámetro con el que se
garantiza una funcionabilidad de drenaje adecuada para que la zona de
estudio pueda evacuar sus aguas residuales de origen doméstico.

119
Para el diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario se ha determinado que
los valores de velocidades, pendientes y diámetros han sido calculados bajo
los lineamientos establecidos por las Normas Técnicas de ANDA . Además el
tipo de material más adecuado para la zona en Estudio, es PVC el cual posee
excelente resistencia, durabilidad, economía, práctica y rápida instalación,
baja rugosidad, etc. Además son las más utilizadas actualmente en Proyectos
de Alcantarillados Sanitarios por poseer gran aceptación en trámites de
factibilidad en ANDA.

En base a los indicadores de Evaluación de Proyectos y a la magnitud de las


obras a realizar , se puede decir que el proyecto es rentable desde el punto de
vista social, ya que estará beneficiando a mil ocho cientas dos familias de
escasos recursos económicos, proponiendo su Sistema funcional y seguro
desde el punto de vista estético y sanitario.

120
RECOMENDACIONES

Para la ejecución del proyecto las Comunidades beneficiarias deben de


buscar el financiamiento necesario, para ello deben estar solidamente
organizados preferentemente como ADESCO Asociación de Desarrollo
Comunal, por medio de la cual pueden solicitar al promotor social
correspondiente de la Alcaldía Municipal de Santa Ana quien tiene la
obligación de realizar las gestiones necesarias en la Municipalidad o por
medio de Organizaciones no Gubernamentales , Embajadas Extranjeras, etc.
Además deben de aportar cierta cantidad de dinero como contraparte para
actividades en que se requieran gastos adicionales, o colaborar en la etapa de
ejecución con Mano de Obra .

Debido a que los costos se caracterizan por ser dinámicos los materiales,
alquiler de Equipo o herramienta y salarios para Mano de Obra sufren
alteraciones cada año, según Laudo Arbitral, por lo cual se debe tomar en
cuenta en realizar cambios en reajustes de actualización de precios para
evitar pérdidas económicas en su etapa de ejecución.

Para que el proyecto se ejecute en el plazo constructivo programado, se debe


tomar en cuenta que el personal administrativo encargado realice una
excelente distribución de los recursos ( Mano de obra y Equipos ), de acuerdo
al programa de ejecución de la obra y así evitar atrasos. De lo contrario
aumentarían los costos de construcción.

121
Para que el proyecto cumpla con todos los requerimientos exigidos por las
Instituciones es necesario que el ejecutor realice la formulación de un Estudio
de Impacto Ambiental en el cual se recomienden alternativas de solución
mediante un Programa de Adecuación Ambiental para disminuir los impactos
negativos que afectarían al Medio Ambiente en su ejecución y existencia del
proyecto.

Para dar una solución objetiva a la problemática del manejo de las aguas
negras de las Comunidades en estudio es necesario realizar una recopilación
de datos del lugar por medio de un censo poblacional , cultural , información
visual e indicadores regionales.

Para el buen funcionamiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario es


necesario realizar un plan de concientización , limpieza y mantenimiento que
debería ser realizado por medio de las ADESCOS correspondientes de la
zona de Estudio . Para lograr garantizar una vida útil adecuada.

122
BIBLIOGRAFÍA

NORMAS TÉCNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADOS DE AGUAS NEGRAS, ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, A.N.D.A.; EL
SALVADOR AMÉRICA CENTRAL; OCTUBRE 1998.

ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO


AUTOR TERENCE J MC. GHEE ; INGENIERIA AMBIENTAL ; SEXTA
EDICION ; MAC GRAW HILL , AÑO 1999 ; 150 PAGINAS.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, MINISTERIO


DE ECONOMÍA; ANUARIO ESTADÍSTICO 1995; EL SALVADOR;
CENSO 1992; 369 PAGINAS.

COSTOS, TABLAS Y ESPECIFICACIONES PARA LA


CONSTRUCCIÓN SALVADOREÑA , AUTOR LOWY FEDERICO;
SEGUNDA EDICIÓN SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.; VELA
IMPRESIONES; ABRIL 2001; 258 PAGINAS.

MANUAL HIDRÁULICO , AUTOR ACOSTA AZEVEDO; MÉXICO


DISTRITIO FEDERAL ; HARLA S.A. DE C.V. 1976; 546 PAGINAS.

MANUAL DEL INGENIERO CIVIL


AUTORES FREDERICK MERITT, KENT LOFTIN, JONATHAN
TICKETTS ; CUARTA EDICION, MAC GRAW HILL ; AÑO 2002; 100
PAGINAS.

MANUAL DE SANEAMIENTO , VIVIENDA , AGUA Y DESECHOS ,


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA SAN
SALVADOR, FEBRERO 1990; 100 PAGINAS.

123
PROPUESTA DE UN NUEVO DISEÑO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE ATIQUIZAYA ,
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, AUTORES AQUINO, DARVIN
ALFREDO; REYES HERNÁNDEZ, CARLOS EDWIN; VALENCIA
PÉREZ, DELMY AZUCENA.

VISITA TÉCNICA A DURMAN EZQUIVEL, SAN SALVADOR,


ING FRANCISCO RODRIGUEZ, 06 NOVIEMBRE DE 2006.

VISITA TÉCNICA A TUBOS S. A. , SAN SALVADOR,


ING. MARIO LECHA, 09 NOVIEMBRE DE 2006.

APUNTES DE CLASE DE CÁTEDRA “ TOPOGRAFÍA I Y II “ ;


ESCUELA DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA FACULTAD
MULTIDICISPLINARIA DE OCCIDENTE ; ING RAUL ERNESTO
MARTINEZ BERMUDEZ ; CICLO I Y II 2002.

APUNTES DE CLASE DE CÁTEDRA “ PLANEAMIENTO Y


ADMINISTRACIÓN DE OBRAS II Y III “ ; ESCUELA DE INGENIERA
CIVIL Y ARQUITECTURA FACULTAD MULTIDICISPLINARIA DE
OCCIDENTE ; ING MIGUEL ANGEL MARROQUÍN GUERRERO
Q.D.D.G. ; CICLO I Y II 2004.

APUNTES DE CLASES DE LA CÁTEDRA, “ABASTECIMIENTO DE


AGUA Y ALCANTARILLADO”, ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE
LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE, ING. MAX
ADALBERTO HERNÁNDEZ, CICLO I -2004.

124
http.://www.oieau.fr/ciedd/contributions.

http.://www.marn.gob.sv.

http.://www.unep.org/geo/contact.es.

http.://www.paho.org.

http.://www.infoforhealth.org/cgi-bin/leaving.

http.://www.cinu.org.mx/multi/comun99.

http.://tierra.rediris.es/hidrored/congresos/pessevilla

http.://www.digestyc.gob.sv.

http.://www.anda.gob.sv.

125
ANEXOS
PLANO
DEL
LUGAR
PERFILES
DEL
LUGAR
ANEXO

LA CURVA DE ELEMENTOS HIDRÁULICOS BÁSICOS


( GRAFICO DEL BANANO )
TABLA IV – A ANALISIS DE AVANCE FISICO DEL PROYECTO.

AÑO 2008
MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PORCENT
DURACION
No ACTIVIDAD TOTAL DE DIAS % DIAS % DIAS %
DIA ACTIV %
1 CONSTRUCCION DE BODEGA 3 0.005 3 0.5042 0.0000 0.0000
2 TRAZO Y NIVELACION DE TUBERIA 32 0.0538 17 2.8571 15 2.5210 0.0000
3 EXCAVACION EN ZANJO 131 0.2202 16 2.6891 21 3.5294 22 3.6975
4 ADEMADO 38 0.0639 6 1.0084 6 1.0084 6 1.0084
5 COLOCACION DE TUBERIA 104 0.1748 13 2.1849 14 2.3529 14 2.3529
PVC 6" Y 8" 100 PSI
6 CONSTRUCCION DE 95 0.1597 13 2.1849 13 2.1849 11 1.8487
POZO DE VISITA
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD 98 0.1647 12 2.0168 13 2.1849 12 2.0168
8 RELLENO COMPACTADO 82 0.1378 10 1.6807 12 2.0168 9 1.5126
9 DESALOJO 12 0.0202 1 0.1681 3 0.5042 1 0.1681

TOTAL 595.00 100.00%


PORCENTAJE MENSUAL 15.29% 16.30% 12.61%
PORCENTAJE ACUMULADO 15.29% 31.60% 44.20%
TABLA IV – A ANALISIS DE AVANCE FISICO DEL PROYECTO.

AÑO 2009
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
PORCENT
DURAC
No ACTIVIDAD TOTAL DE DIAS % DIAS % DIAS % DIAS %
DIA ACTIV %
1 CONSTRUCCION DE BODEGA 3 0.005 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 TRAZO Y NIVELACION DE TUBERIA 32 0.0538 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
3 EXCAVACION EN ZANJO 131 0.2202 22 3.6975 20 3.3613 21 3.5294 9 1.5126
4 ADEMADO 38 0.0639 6 1.0084 2 0.3361 6 1.0084 6 1.0084
5 COLOCACION DE TUBERIA 104 0.1748 15 2.5210 12 2.0168 17 2.8571 19 3.1933
PVC 6" Y 8" 100 PSI
6 CONSTRUCCION DE 95 0.1597 12 2.0168 9 1.5126 19 3.1933 18 3.0252
POZO DE VISITA
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD 98 0.1647 12 2.0168 13 2.1849 20 3.3613 16 2.6891
8 RELLENO COMPACTADO 82 0.1378 9 1.5126 13 2.1849 14 2.3529 15 2.5210
9 DESALOJO 12 0.0202 4 0.6723 1 0.1681 1 0.1681 1 0.1681

TOTAL 595.00 100.00%


PORCENTAJE MENSUAL 13.45% 11.76% 16.47% 14.12%
PORCENTAJE ACUMULADO 57.65% 69.41% 85.88% 100.00%
TABLA IV – B ANALISIS DE AVANCE FISICO FINANCIERO DEL PROYECTO.

AÑO 2008. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


DURAC. COSTO / COSTO
No ACTIVIDAD COSTO MONTO DIAS COSTO PARCIAL DIAS DIAS COSTO PARCIAL
DIA DIARIO PARCIAL
1 CONSTRUC.DE BODEGA 6X8 MTS. $ 1,599.98 2386.53 3.00 795.51 3 $ 2,386.53 0 $ - 0 $ -
2 TRAZO y NIVELACION TUB. y POZO $ 14,625.12 21814.83 32.00 681.71 17 $ 11,589.13 15 $ 10,225.70 0 $ -
3 EXCAVACION $ 154,311.72 230171.36 131.00 1757.03 16 $ 28,112.53 21 $ 36,897.70 22 $ 38,654.73
4 ADEMADO $ 10,575.00 15773.67 38.00 415.10 6 $ 2,490.58 6 $ 2,490.58 6 $ 2,490.58
5 COLOC. TUBERIA 6" y 8" PVC 100 PSI $ 130,067.47 194008.64 104.00 1865.47 13 $ 24,251.08 14 $ 26,116.55 14 $ 26,116.55
6 CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA $ 81,194.60 121109.87 95.00 1274.84 13 $ 16,572.93 13 $ 16,572.93 11 $ 14,023.25
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD $ 21,616.50 32243.17 98.00 329.01 12 $ 3,948.14 13 $ 4,277.16 12 $ 3,948.14
8 RELLENO COMPACTADO $ 143,495.92 214038.51 82.00 2610.23 10 $ 26,102.26 12 $ 31,322.71 9 $ 23,492.03
9 DESALOJO $ 7,946.07 11852.36 12.00 987.70 1 $ 987.70 3 $ 2,963.09 1 $ 987.70
TOTAL $ 565,432.38 $ 843,398.94 595.00
SUMA $116,440.88 $130,866.41 $109,712.98
SUMA ACUMULADA $116,440.88 $247,307.29 $357,020.27
TABLA IV – B ANALISIS DE AVANCE FISICO FINANCIERO DEL PROYECTO.

AÑO 2009, ENERO FEBRERO


COSTO /
No ACTIVIDAD COSTO MONTO DURACION DIA DIAS COSTO PARCIAL DIAS COSTO PARCIAL
DIARIO
1 CONSTRUCCION DE BODEGA 6X8 MTS. $ 1,599.98 2386.53 3.00 795.51 0 $ - 0 $ -
2 TRAZO Y NIVELACION TUBERIA y POZO $ 14,625.12 21814.83 32.00 681.71 0 $ - 0 $ -
3 EXCAVACION $ 154,311.72 230171.36 131.00 1757.03 22 $ 38,654.73 20 $ 35,140.67
4 ADEMADO $ 10,575.00 15773.67 38.00 415.10 6 $ 2,490.58 2 $ 830.19
5 COLOCACION TUBERIA 6" y 8" PVC 100 PSI $ 130,067.47 194008.64 104.00 1865.47 15 $ 27,982.02 12 $ 22,385.61
6 CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA $ 81,194.60 121109.87 95.00 1274.84 12 $ 15,298.09 9 $ 11,473.57
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD $ 21,616.50 32243.17 98.00 329.01 12 $ 3,948.14 13 $ 4,277.16
8 RELLENO COMPACTADO $ 143,495.92 214038.51 82.00 2610.23 9 $ 23,492.03 13 $ 33,932.94
9 DESALOJO $ 7,946.07 11852.36 12.00 987.70 4 $ 3,950.79 1 $ 987.70
TOTAL $ 565,432.38 $ 843,398.94 595.00
SUMA $115,816.38 $109,027.82
SUMA ACUMULADA $472,836.64 $581,864.47
TABLA IV – B ANALISIS DE AVANCE FISICO FINANCIERO DEL PROYECTO.

AÑO 2009. MARZO ABRIL


DURACION COSTO /
No ACTIVIDAD COSTO MONTO DIAS COSTO PARCIAL DIAS COSTO PARCIAL
DIA DIARIO
1 CONSTRUCCION DE BODEGA 6X8 MTS. $ 1,599.98 2386.53 3.00 795.51 0 $ - 0 $ -
2 TRAZO Y NIVELACION TUBERIA y POZO $ 14,625.12 21814.83 32.00 681.71 0 $ - 0 $ -
3 EXCAVACION $ 154,311.72 230171.36 131.00 1757.03 21 $ 36,897.70 9 $ 15,813.30
4 ADEMADO $ 10,575.00 15773.67 38.00 415.10 6 $ 2,490.58 6 $ 2,490.58
5 COLOCACION TUBERIA 6" y 8" PVC 100 PSI $ 130,067.47 194008.64 104.00 1865.47 17 $ 31,712.95 19 $ 35,443.89
6 CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA $ 81,194.60 121109.87 95.00 1274.84 19 $ 24,221.97 18 $ 22,947.13
7 PRUEBA DE HERMETICIDAD $ 21,616.50 32243.17 98.00 329.01 20 $ 6,580.24 16 $ 5,264.19
8 RELLENO COMPACTADO $ 143,495.92 214038.51 82.00 2610.23 14 $ 36,543.16 15 $ 39,153.39
9 DESALOJO $ 7,946.07 11852.36 12.00 987.70 1 $ 987.70 1 $ 987.70
TOTAL $ 565,432.38 $ 843,398.94 595.00
SUMA $139,434.30 $122,100.17
SUMA ACUMULADA $721,298.77 $843,398.94

También podría gustarte