0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas8 páginas

Filosofía de La Educación, Objeto y La Educación y Su Relación Con El Hombre

Este documento presenta un resumen de un curso de Teoría Pedagógica del Nivel Medio impartido por la Licda. María Liliana Turcios de López en la USAC/CUNOR en 2024. Explica que la filosofía de la educación estudia el fenómeno educativo desde una perspectiva racional con el fin de ofrecer una explicación sobre la educación humana. También describe las funciones de la filosofía de la educación como reflexiva, analítica, crítica y normativa, y señala que tiene sus orígenes en

Cargado por

López Maru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas8 páginas

Filosofía de La Educación, Objeto y La Educación y Su Relación Con El Hombre

Este documento presenta un resumen de un curso de Teoría Pedagógica del Nivel Medio impartido por la Licda. María Liliana Turcios de López en la USAC/CUNOR en 2024. Explica que la filosofía de la educación estudia el fenómeno educativo desde una perspectiva racional con el fin de ofrecer una explicación sobre la educación humana. También describe las funciones de la filosofía de la educación como reflexiva, analítica, crítica y normativa, y señala que tiene sus orígenes en

Cargado por

López Maru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio

USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

1. Filosofía de la
Educación
1.1 Definiciones

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que


estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre éste desde una
perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación definitiva
sobre la educación humana y su pedagogía de enseñanza.

Se concibe a la filosofía de la educación como la disciplina filosófica de tipo práctico


que tiene por objeto de estudio al hombre en cuanto ser educable, es decir, posee
una capacidad intrínseca para ser educado y se funda en el conocimiento ontológico,
reflexivo y causal de lo que implica ser hombre y su característica “especial” la
educabilidad.

Su punto de partida es la observación, la contemplación del hombre en cuanto ser


educable, pero su trabajo específico es racional, analítico, valorativo y práctico. La
filosofía de la educación, es un saber multidisciplinario con un objetivo específico,
que encuentra su fundamento en la antropología filosófica, la ética, la pedagogía y la
metafísica.

Toda filosofía de la educación implica una concepción del ser humano, por lo tanto el
concepto que se tenga de ser humano, de vida humana y sus fines, determina
cualquier criterio educativo, pues no hay educación sin ser humano, ni filosofía de la
educación que no suponga un modelo determinado de hombre. Por consiguiente, el
contexto es importante porque el ser humano crea un imaginario de la educación,
una cosmovisión, que determina el juicio educativo.

La filosofía de la educación se define como la disciplina encargada de los fines y


funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los
propósitos de la educación. Ferrater Mora desde un enfoque del fin de la educación
normativo, define el objeto de la Filosofía de la Educación como “…el examen de los
fines de la educación” (Ferrater.1941, p.25). Chávez Rodríguez considera que:

“el objeto de estudio de la Filosofía de la Educación se puede enmarcar en dos posiciones. En el


primero de los casos considera que la Filosofía de la Educación es una derivación conceptual
más o menos sistemática de una filosofía o sistema filosófico general, que se aplica en la
educación, el segundo parte del principio de que es un pensamiento orgánico y sistemático que
trata de fundamentar desde la misma educación, pero en un marco más amplio y profundo, las
prácticas educativas o de lanzar hipótesis y objetivos nuevos de la educación, así como,
fundamentar prácticas novedosas”
Chávez.2006, p.65

1
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

Si bien, la Filosofía de la Educación es una disciplina relativamente moderna, la cual


observa el fenómeno educativo y las teorías bajo una perspectiva racional con el
propósito de dar una explicación decisiva sobre la educación humana.

Esta rama de la filosofía reflexiona sobre la educación y su problemática, analiza


teorías pedagógicas, efectúa la crítica de las teorías educacionales y deduce principios
generales de la educación; trata sobre la esencia y el valor, la finalidad y el sentido,
las posibilidades y los límites en extensión y la profundidad de la educación.

Funciones de la Filosofía de la Educación

Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la


educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el
sentido de la educación para la vida y el desarrollo de los seres y sociedades
humanas.

Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al proceso


educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación.

Función Crítica: cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías


educativas: principios, fines y valores.

Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter teológico,


ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo. Además establece
racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educación.

La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del


aprendizaje y el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de
valores morales, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas
generaciones, así como el fundamento y el contenido de una cultura.

La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo


en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación
humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar
parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval cuenta con autores
como Clemente de Alejandría, San Agustín o Santo Tomás de Aquino, que abordaron
las temáticas educativas desde ideas filosóficas y teológicas.

Se le suele homologar con la Pedagogía, con la Teoría de la Educación y con las


Ciencias de la Educación, pero éstas son tres diferentes tradiciones académicas que
se han dedicado a caracterizar el hecho educativo.

Explicación breve de cada una:

2
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

Tradición alemana: La Pedagogía

La tradición alemana sostiene la necesidad de una unidad disciplinaria, presidida por


la filosofía como fuente normativa ligada a la tradición de la filosofía idealista e
historicista, concibió la posibilidad de constituir a la Pedagogía en ciencia. La
Pedagogía estudia el fenómeno educativo con la intención de orientar su desarrollo
práctico sobre todo a un nivel normativo; reflexiona sobre los problemas educativos a
partir de compromisos ideológicos y filosóficos.
Tradición francesa: Las Ciencias de la Educación

La tradición francesa defiende la necesidad de sostener la multi-disciplinariedad (o


multi- referencialidad) respecto al objeto educación, utilizando la denominación de
Ciencias de la Educación. Partiendo de la distinción formulada particularmente por
Durkheim (1858-1917), quien diferenciaba en sus comienzos a la Pedagogía de las
Ciencias de la Educación.
Tradición anglosajona: Filosofía de la educación

Caracterizada por una mirada evolucionista, empirista y pragmática, encuadra como


ciencia a una teoría educativa profundamente emparentada con la psicología
experimental y la sociología funcionalista. La tradición anglosajona une bajo el
nombre educación la práctica y la disciplina que la estudia, conciben la necesidad de
un discurso teórico que al mismo tiempo sea una apuesta práctica.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y


crítica del hecho educativo, responde a la pregunta qué es la educación. Este carácter
específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General
de la Educación, Pedagogía o Ciencias de la Educación, debe despertar en el
estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en
profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos
antropológicos (qué es el hombre), epistemológicos (cómo se conoce, para crear el
método de enseñanza) y axiológicos (cuál es la finalidad de la educación, es decir
para qué educamos.

La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en


relación con la realidad sin perder el punto de vista de ésta, reflexiona sobre la
naturaleza, esencia y valores de la educación.

La filosofía es una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre nuestra
conducta, por ello su interés por la educación. Toda teoría filosófica conduce a una
actitud e intenta explicar unitariamente la realidad, es una reflexión totalizadora de
lo humano. Por ello, la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta pretende
formar el ser y el deber ser del hombre, la filosofía le dará las ideas fundamentales al
respecto.

3
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos


un esbozo del ideal a que se debe llegar, partiendo de una realidad, que es la imagen
del hombre a formar.

La Filosofía de la Educación, se puede definir de la forma más sencilla como la


aproximación al mundo de los fenómenos educativos empleando la
metodología propia de la filosofía. La Filosofía de la Educación (FE): se constituye
como un tipo de saber práctico. Esto significa que se trata de un saber de y para la
acción, es un conocimiento en y desde la acción.

La Filosofía de la Educación no tiene como fin principal la contemplación de la


realidad educativa, sino la mejora de esta actividad. No se trata de un conocimiento
teórico que se aplica después de la acción, sino de un saber que se engrandece
(decanta) en la misma acción.

La consideración de la realidad educativa desde una perspectiva filosófica debe


afrontar obstáculos que conviene examinar.

La filosofía de la educación tiene como base el pensamiento filosófico-pedagógico de


importantes filósofos en la historia de la filosofía, entre los que destacan: Platón,
Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Juan Jacobo Rousseau, Immanuel
Kant, Herbart, W. L. Newman, John Dewey, Peters, Paulo Freire, Kohlberg, etc

1.2 Su objeto
Su objeto propio, consiste en la elaboración de un cuerpo de doctrinas sistemático en
el que se abordan problemas específicos: aquellos que se derivan de la consideración
de las cuestiones últimas acerca del proceso educativo y del ser humano como
alguien que debe ser educado.

Metodología propia, el análisis filosófico de la realidad educativa y de los procesos de


enseñanza –aprendizaje.

Fin particular, permitir a los profesionales de la Educación comprender mejor el


sentido de su actividad y mejorar así su ejercicio.

La Filosofía de la Educación no constituye un campo independiente, sino que debe


cultivarse un diálogo interdisciplinar con los otros saberes que se ocupan del estudio
del ser humano y de la educación.

“Así como la filosofía general intenta comprender la realidad en conjunto,


explicándola del modo más general y sistemático, la filosofía educativa, busca
comprender la educación entera, interpretándola mediante conceptos generales que
orientarán la selección de fines educativos y de los sistemas.”
4
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

Actualmente existen variados criterios sobre qué entender por Filosofía de la


Educación. Es innegable la importancia de preguntas como: ¿Qué es educar?, ¿Para
qué se educa?, ¿Por qué se educa?, las que requieren una reflexión o racionalización
superior que pondera una concepción de la vida, la necesidad de finalidades
educativas en las que se enmarca la práctica pedagógica concreta en al ámbito
axiológico, epistemológico, lógico y metodológico conceptual generalizador;
precisamente estas respuestas las ofrece la Filosofía de la Educación como una
disciplina particular dentro de la filosofía.

“Al abordar el objeto de la educación, resulta imposible soslayar la filosofía de la


cultura, pues educación y cultura son dos momentos esenciales del devenir humano
en el universo. La filosofía griega, son su carácter sintético integrador por
antonomasia, lo caracteriza y define con el concepto: paideia. El tema del hombre, la
actividad humana y sus varios atributos cualificadores (conocimiento, valor, praxis y
comunicación), concretados en la cultura, constituye, en esencia, el objeto de la
filosofía de la cultura.

Un objeto en sí mismo integrador y transdisciplinario, en la medida que la cultura


abarca toda la producción humana, en su proceso y resultado. Al mismo tiempo, la
Filosofía de la educación, tiene por objeto la formación humana en su máxima
expresión, es decir, preparar al ser humano para el trabajo creador y la vida con
sentido. En sí misma es una cosmovisión en torno al hombre en relación con el
mundo, concretado en un pensar, un sentir y un actuar, mediado por la comunicación
(intersubjetividad), y con ello, una visión cósmica de la relación hombre – naturaleza,
en tanto proceso cultural donde éste (el hombre) se naturaliza y la naturaleza, se
humaniza. Este proceso se compendia y concreta en la cultura.”

1.3 La educación y su relación con el hombre


El ser humano como sujeto de la educación:

La comprensión del ser humano ha dado lugar a numerosos debates y


planteamientos teóricos debido a su complejidad y a la pluralidad de sus
dimensiones. Desde la perspectiva educativa también ha ocurrido lo mismo.

Ante preguntas, a simple vista elementales o triviales, como ¿qué es la educación?


¿Es posible la educación?, las respuestas también se diversifican, aunque en un
intento de síntesis podamos reducirlas a dos ámbitos de reflexión. El primero
investiga las bases del comportamiento y se interesa por el peso que tiene en el
mismo los determinantes biológicos. El segundo estudia el papel que juega la
actividad del propio individuo y la influencia del medio en la configuración de la
personalidad del sujeto.

5
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

De la primera cuestión se encarga la Antropología Científica, que es la disciplina que


estudia el proceso de hominización del sujeto desde sus orígenes hasta la formación
de la especie. De la otra, la Antropología Pedagógica, interesada en el análisis de los
acontecimientos que hacen que el individuo se convierta en un ser humano, a lo que
se le denomina humanización.

El proceso de hominización se instala en consideraciones de índole cuantitativa y se


preocupa fundamentalmente de las bases biológicas y estructurales que explican el
comportamiento humano, sin las cuales no se puede tener una comprensión cabal
del mismo.

El hecho de que el ser humano no esté totalmente determinado al nacer implica la


necesidad de llevar a cabo constantes aprendizajes. Por ello, en los estadios iniciales
del desarrollo son tan importantes la protección y el cuidado físico que inician el
proceso de humanización, y en el que la educación ocupará un papel fundamental.
No obstante, el proceso de desarrollo no se puede identificar con la educación ya que
ésta requiere una orientación, un fin; se trata de conducción, de ayuda, de un
acompañamiento, pero siempre orientado.

El desarrollo del organismo humano se inicia en el seno materno antes del


nacimiento. El feto se despliega según un ritmo cronológico relativamente fijo y
regulado en gran parte por los determinantes genéticos. La maduración intervendrá
en algunas conductas evolutivas (estar de pie, caminar, hablar, etc.).

El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y


social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Esta frente al mundo provisto de una
actividad espiritual, de una concepción de la vida. El hombre es el portador de la
educación, lo cual indica que se trata de un accidente que se da en el hombre. Por
accidente entendemos “Un ser a quien le es propio existir en otro y no en si”
(Educación), y por sustancia “Un ser a quien le es propio existir en sí y no en otro”
(Hombre). Por tanto la educación es una modificación accidental del ser sustancial del
hombre.

El ser del hombre no le es dado, sino que es, por lo pronto, pura posibilidad
imaginaria, la especie humana es de una inestabilidad y variabilidad incomparable
con las especies animales. (José Ortega y Gasset, 1965). Kant señala “por la educación
el hombre llega a ser hombre” y Max Scheler dice “la educación es humanización, el
proceso que nos hace hombre”. La educación tiene dos definiciones, la nominal y la
real; la primera etimología es: EDUCARE, de ex, fuera, ducere: llevar, significando así
que la educación es desarrollo. Redden y Ryan, la definen como “la influencia
deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura, por
medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las
facultades: físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser
humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad
6
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último
trascendente. Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la
vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para
la vida humana, se entenderá que la filosofía de la educación estudia las leyes, las
situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en
relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.

La educación ordena diversas cualidades: perfecciona al hombre. Lo acaba, o lo


cumple; siendo la educación el proceso de perfeccionamiento del sujeto y mientras
exista este proceso habrá educación, por lo que se dice que hay educación porque
hay perfectibilidad, esta perfectibilidad exige realización. Así la educación es igual a
desarrollo del hombre, es de su esencia, es de su naturaleza, y toda la educación dependerá
de lo que se entiende por naturaleza humana. A la educación le atañe la formación y el
bienestar de las personas y de manera explícita, busca el desarrollo integral del
individuo para un ejercicio pleno de las capacidades humanas. La educación es el
proceso o conjunto de actos, por los que un grupo social o institución se constituye
en un ambiente suscitador de experiencias en los sujetos, quienes al liberar
tendencias activas o potencialidades, las transforman en disposiciones de conducta y
se convierten en miembros, según el modelo de valores, de esa sociedad o
institución. Así como cimiento de este proceso llamado vida, la verdad se pondera
como el factor capital de la educación.

Kant en sus ideas pedagógicas afirma que la educación y el progreso deben ser
inseparables y es la educación la que hace que el hombre sea hombre. La educación
debe ser rígida y severa para evitar corromperse o que se desvíen los valores
morales.

Actividad grupal

Lea atentamente el siguiente texto.

“La Filosofía de la Educación es una actividad de discusión de


asuntos teóricos y prácticos, pertinentes al área de la Educación.
Tiene como objetivo iniciar al futuro maestro en la reflexión en
torno a problemas que son pertinentes a su profesión.” LA REMINISCENCIA Sócrates.- “Dicen que el
alma humana es inmortal; que tan pronto desaparece, que es lo que llaman morir, como reaparece;
pero que no perece jamás; por esta razón es preciso vivir lo más sensatamente posible; porque
persona, al cabo de nueve años, vuelve a esta vida el alma de aquellos, que ya han pagado la deuda
de sus antiguas faltas. De estas armas se forman los reyes ilustres y celebres por su poder y los
hombres más famosos por su sabiduría; y en los siglos siguientes, ellos son considerados por los
mortales como santos héroes. Así pues el alma, siendo inmortal, renaciendo a la vida muchas veces,
y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en esta como en la otra, no hay nada que ella no haya
7
CURSO: Teoría Pedagógica del Nivel Medio
USAC/CUNOR 2024
DOCENTE: Lcda. María Liliana Turcios de López

aprendido. Por esta razón no es extraño que, respecto a la virtud y a todo lo demás, esté en estado
de recordar lo que ha sabido. Porque, como todo se liga en la naturaleza y el alma todo lo ha
aprendido, puede, recordando una sola cosa, a los cual los hombres llaman aprender, encontrar en si
misma todo lo demás, con tal que tenga valor y que no se canse en sus indagaciones. En efecto; todo
lo que se llama buscar y aprender no es otra cosa que recordar, ninguna fe debe darse al tema,
fecundo en cuestiones que propusiste antes; porque sólo sirve para engendrar en nosotros la pereza,
y no es cosa agradable dar oídos solo a hombres cobardes, mi doctrina, por el contrario, los hace
laboriosos e inventivos, así pues, la tengo por verdadera; y quiero en su consecuencia indagar
contigo lo que es la virtud.” Dialogo entre Sócrates y Menón.

Instrucciones: Analice y resuelva las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el problema educativo que se plantea en el texto?

2. ¿Qué significa Aprender para Sócrates? Explique

3. ¿Qué papel cree usted que tienen, en el ámbito educativo, los conocimientos previos del
estudiante? Explique

Socialice en plenaria

También podría gustarte