Normas básicas de seguridad en el laboratorio
1. Antes de ingresar al laboratorio, deberá portar la bata reglamentaria (blanca, de
algodón y manga larga) debidamente abrochada, zapato cerrado cómodo y seguro,
así como cabello recogido.
2. Cuando se le indique deberá usar cubre boca y/o careta, guantes y gafas de
seguridad.
3. Ubicar las rutas de evacuación
4. Evitar el uso de joyas (anillos, pulseras, dijes, aretes largos, reloj, etc.) que puedan
reaccionar con los productos químicos o que puedan engancharse en materiales o
equipos.
5. El tiempo de tolerancia para llegar y entrar al laboratorio será de 15 minutos.
6. Los útiles y pertenencias que no cumplan un contenido en la práctica deberán ser
colocados en el casillero o debajo de los mesones.
7. El uso del celular durante la práctica está prohibido, los equipos se resguardarán en
un mesón aparte.
8. Jamás deberá iniciar una práctica sin estar seguro de lo que se va a hacer, por lo que
será su obligación leer previamente la práctica y atender las indicaciones del profesor
previamente.
9. Antes de empezar la práctica le será confiado material del laboratorio debidamente
descrito en el formato de registro de laboratorio entregado por el cargado.
10. La práctica deberá ser realizada en el lugar asignado por el profesor sin desplazarse a
otras mesas interviniendo en el trabajo de sus compañeros.
11. Por su seguridad queda estrictamente prohibido consumir alimentos o bebidas durante
el desarrollo de la práctica.
12. Antes de iniciar la práctica, deberá verificar la identidad de los productos químicos:
a) No deberá oler ni probar los reactivos o productos químicos que desconozca. En
caso necesario de reconocer alguna sustancia por su olor deberá abanicar con la
mano, hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente (nunca inhalar
directamente del recipiente).
b) Nunca deberá pipetear con la boca.
c) En cuanto a la preparación de ácidos diluidos: jamás se verterá agua sobre ácido,
lo correcto es verter el ácido sobre el agua.
13. El manejo de desechos generados en la práctica será indicado por el maestro (a) y/o
instructor.
14. La práctica se deberá desarrollar con limpieza, evitando derramar sustancias en la
mesa de trabajo y etiquetar debidamente las soluciones preparadas.
15. Bajo ninguna excusa se le permitirá ausentarse de la práctica.
16. No se permitirán visitas ajenas al laboratorio durante el desarrollo de la práctica.
17. Deberá limpiar su mesa de trabajo después de la práctica, dejándola en el orden en
que le fue entregada.
1
18. Al término de la práctica, deberá cerciorarse que las llaves de gas, vacío y agua
queden perfectamente cerradas.
19. Lavarse las manos al salir del laboratorio. El lavado también debe incluir los guantes
usados colocándolos en el recipiente adecuado para su desecho.
20. Anotarse en la bitácora de uso de los equipos utilizados durante la práctica.
21. Queda prohibido sacar material, reactivos y equipos de laboratorio sin previa
autorización por parte del profesor.
22. El material o equipo que adeude el alumno o profesor deberá ser repuesto o
reparado, cumpliendo las mismas características y especificaciones del material o
equipo que se dañó.
I. Normas generales de Seguridad
1. En todo laboratorio con riesgo potencial debe contarse con la cantidad suficiente de
regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo, para la
atención de casos de emergencia.
2. El almacenamiento de sustancias biológicas y sustancias químicas corrosivas,
irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes específicos, de materiales
compatibles con la sustancia de que se trate.
3. Es indispensable contar con un botiquín con los materiales, equipo y medicamentos
para poder aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o
una enfermedad repentina. El botiquín debe identificarse con una cruz roja visible y
no debe contener candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido.
4. Todo material y/o sustancia de Laboratorio debe estar debidamente etiquetado de
acuerdo con las normas de seguridad.
5. Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas
e interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas, evitando que sean
obstruidas o que la eficacia de éstas sea disminuida por la saturación de avisos
diferentes a la prevención de riesgos de trabajo.
II. Glosario
1. Sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de
inflamación mayor a 37.8°C.
2. Sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que
causan destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química
en el sitio de contacto.
3. Sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por
un incremento de temperatura o presión sobre una porción de su masa,
reaccionan repentinamente, generando altas temperaturas y presiones sobre el
medio ambiente circundante.
2
4. Sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un
punto de inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman
con rapidez, generalmente de forma violenta.
5. Sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan
un efecto inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de
contacto.
6. Sustancias químicas peligrosas: son aquéllas qué por sus propiedades físicas y
químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan
la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad,
corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
7. Sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar
energía.
8. Sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden
causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la
muerte si son absorbidas, aún en cantidades relativamente pequeñas por el
trabajador.
III. Almacenamiento de sustancias químicas
El sistema SAF-T-DATA de J. T. BAKER incluye un método único de almacenamiento de
los químicos en el que los productos compatibles son marcados con el mismo color.
Son sustancias inflamables, reductoras,
fuentes de ignición.
Necesitan para el almacenamiento,
además
de área segura y resistente al fuego:
• Ventilación adecuada
• Verificar que el aire rote
ROJO adecuadamente, por lo menos 6
veces /hora
Riesgo de Inflamabilidad • Temperatura máxima de
almacenamiento de 25 º C ya que
un exceso de calor puede causar un
incendio
• Almacenar cantidades mínimas
• Alejarlos de los demás reactivos
• Tener equipo contra incendio
adecuado. Extintores tipo A.B.C
AMARILLO Son oxidantes, explosivos, peligro de
reactividad, generan muchos gases, y
Riesgo de Inflamabilidad calor
Necesitan para el almacenamiento:
• Si es posible, lugares subterráneos o
de lo contrario lugares frescos
3
• Alejarlos de la luz solar
Almacenar en forma separada y lejos de
los
materiales inflamables o combustibles.
Presentan peligro al contacto por
corrosión,
son reductores corrosivos.
• Son peligrosos para la piel, ojos, vías
respiratorias.
• Pueden liberar gases.
• En caso de accidente leer la ficha de
BLANCO seguridad, antes de cualquier acción
Requieren para el almacenamiento:
Riesgo al Contacto • Almacenar máximo a 10 cm del piso
y sobre cemento
• No almacenar en estantes de
madera o metal
• Almacenar en un área resistente a la
corrosión.
• Dejar un espacio de llenado en el
frasco.
Son tóxicos, peligrosos para la salud.
• Son irritantes para la piel, ojos,
sistema digestivo.
• Toxicidad aguda: Generalmente es
reversible, por exposición corta
• Toxicidad crónica: Pueden ser
AZUL origen de enfermedades
Riesgo para la Salud profesionales en personas que se
expongan por periodos prolongados.
• Necesitan para el almacenamiento
estar en un lugar muy seguro,
alejado de los demás reactivos, lejos
de posible contacto con alimentos o
niños.
Son los menos peligrosos, los riesgos en
las
VERDE categorías de salud, inflamabilidad,
reactividad y contacto no son mayores de
Sin Riesgo específico 2
• Se pueden almacenar en el área
general de sustancias químicas.
Los colores anteriores son incluidos en la NFPA 704 o norma estadounidense que explica
el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para
comunicar los peligros de los materiales peligrosos.
4
Cuya clasificación varía entre 0 y 4, donde: 0 (sin riesgo), 1 (leve), 2 (moderado), 3
(severo) y 4 (extremo). Empleando la simbología de color y número, se pueden clasificar
reactivos de laboratorio de la siguiente manera:
Existe el Sistema de Información sobre Materiales Peligrosos en el Lugar de Trabajo
(WHMIS) y el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (GHS) cuya señalización consiste en pictogramas o imágenes
gráficas que muestran inmediatamente al usuario de un producto peligroso qué tipo de
peligro está presente. Con un vistazo rápido se puede ver, por ejemplo, si el producto es
inflamable o si puede suponer un peligro para la salud.
La mayoría de los pictogramas tienen un borde rojo distintivo en forma de "cuadrado
colocado en uno de sus puntos". Dentro de este borde hay un símbolo que representa el
peligro potencial (por ejemplo, incendio, peligro para la salud, corrosivo, etc.). Juntos, el
símbolo y el borde se denominan pictograma. Los pictogramas se asignan a clases o
5
categorías de peligro específicas. En el gráfico se muestran pictogramas de peligro. La
letra en negrita es el nombre que se le da al pictograma; las palabras entre paréntesis
describen el peligro.
El pictograma de llama se utiliza para las siguientes clases y categorías:
Gases inflamables (gas inflamable de categoría 1A y 1B; gas químicamente inestable
de categoría 1A y 1B; gas pirofórico de categoría 1A))
Aerosoles (Categoría 1 y 2)
Líquidos inflamables (Categoría 1, 2 y 3)
Sólidos inflamables (Categoría 1 y 2)
Líquidos pirofóricos (Categoría 1)
Sólidos pirofóricos (Categoría 1)
Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo (Categorías 1 y 2)
Sustancias y mezclas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables
(Categorías 1, 2 y 3)
Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (Tipos B*, C, D, E y F)
Peróxidos orgánicos (Tipos B*, C, D, E y F)
Productos químicos bajo presión (Categoría 1** y 2**)
El pictograma de llama sobre círculo se utiliza para las
siguientes clases y categorías:
Gases comburentes (Categoría 1)
Líquidos comburentes (Categoría 1, 2 y 3)
Sólidos comburentes (Categoría 1, 2 y 3)
6
El pictograma de bombona de gas se utiliza para las
siguientes clases y categorías:
Gases a presión (Gas comprimido, Gas licuado, Gas licuado
refrigerado y Gas disuelto)
Productos químicos bajo presión (Categoría 1**, 2** y 3)
El pictograma de corrosión se utiliza para las siguientes clases y
categorías:
Corrosivo para los metales (Categoría 1)
Corrosión/irritación cutánea – Corrosión cutánea (Categoría 1, 1A,
1B y 1C)
Lesiones oculares graves/irritación ocular – Lesiones oculares
graves (Categoría 1)
El pictograma de bomba explosiva se utiliza para las
siguientes clases y categorías:
Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente
(Tipos A y B*)
Peróxidos orgánicos (Tipos A y B*)
El pictograma de calavera y tibias cruzadas se utiliza para las
siguientes clases y categorías:
Toxicidad aguda -
Oral (Categoría 1, 2 y 3)
Dérmica (Categoría 1, 2 y 3)
Inhalación (Categoría 1, 2 y 3)
El pictograma de peligro para la salud se utiliza para las siguientes clases y
categorías:
Sensibilización respiratoria o cutánea – Sensibilizador respiratorio
(Categoría 1, 1A y 1B)
Mutagenicidad en células germinales (Categoría 1, 1A, 1B y 2)
Carcinogenicidad (Categoría 1, 1A, 1B y 2)
Toxicidad para la reproducción (Categoría 1, 1A, 1B y 2)
Toxicidad específica en determinados órganos: exposición única
(Categorías 1 y 2)
Toxicidad específica en determinados órganos: exposición repetida
(Categorías 1 y 2)
Peligro por aspiración (Categoría 1)
7
El pictograma del signo de exclamación se utiliza para las
siguientes clases y categorías:
Toxicidad aguda: oral, dérmica, inhalación (Categoría 4)
Corrosión/irritación cutánea – Irritación cutánea (Categoría 2)
Lesiones oculares graves/irritación ocular: irritación ocular
(Categorías 2 y 2A)
Sensibilización respiratoria o cutánea – Sensibilizador cutáneo
(Categoría 1, 1A y 1B)
Toxicidad específica en determinados órganos – Exposición
única (Categoría 3)
El pictograma de materiales infecciosos biopeligrosos se
utiliza para las siguientes clases y categorías:
Materiales infecciosos biopeligrosos (Categoría 1)
* Tanto el pictograma de Llama como el de Explosivo se
utilizan para Sustancias y mezclas autorreactivas (Tipo B) y
Peróxidos orgánicos (Tipo B).
** Tanto el pictograma de Llama como el de Cilindro se
utilizan para Productos Químicos bajo presión, categorías 1 y
2.
Otra señalización que se dbe tener en cuenta consiste en la representación de medidas
de prohibición, medidas obligatorias y señales informativas:
IV. Señalización adicional
1. Señales de Precaución
Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas
circulares y diagonal en color rojo y símbolo en color negro.
CONTENIDO DE LA
INDICACIÓN EJEMPLO
IMAGEN O SÍMBOLO
Prohibido fumar Cigarrillo encendido
Prohibido generar llama abierta e Cerillo encendido
introducir objetos incandescentes
2. Señales de obligación
Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul (o verde) y símbolo en color
blanco.
8
CONTENIDO DE LA
INDICACIÓN EJEMPLO
IMAGEN O SÍMBOLO
Uso obligatorio de calzado de Un zapato de protección
protección
Uso obligatorio de guantes de Un par de guantes
protección
3. Señales de información
Estas señales son para informar sobre ubicación de equipo contra incendio, equipo y
estaciones de protección y atención en casos de emergencia, e instalaciones para
personas con discapacidad.
CONTENIDO DE LA
INDICACIÓN EJEMPLO
IMAGEN O SÍMBOLO
Ubicación de un extintor Silueta de un extintor
Bibliografía
TORRES CARTAS, S. MESEGUER LLORET, S. ; CATALÁ ICARDO, M. Química:
prácticas de laboratorio. 2. ed. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de
Valencia, 2020. 216 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/153586?.