Mendoza Salinas Sistema Web para Registro de Pacientes Clínica
Mendoza Salinas Sistema Web para Registro de Pacientes Clínica
AUTORES:
Br. Lee Frank Mendoza López.
Br. Juan Carlos Salinas Ruiz.
ASESOR:
Dr. Juan Francisco Pacheco Torres.
SECCIÓN:
Ingeniería.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistemas de Información y Comunicaciones.
PERU 2018
PÁGINA DEL JURADO
El presidente y los miembros del jurado evaluador que son designados por la
Escuela de Ingeniería de Sistemas.
APRUEBAN
La tesis denominada:
Aprobado por:
______________________________
Dra. Rodríguez Peña Milagros Janet
_________________________ ____________________________
Dr. Espinoza Polo Francisco A. Dr. Pacheco Torres Juan Francisco
2
DEDICATORIA
A DIOS:
A nuestro padre celestial Dios
que me brinda su amor cada día
y creador de todas las cosas y
participe en todos mis proyectos.
A MI FAMILIA:
Quienes nos aconsejan, apoyan y educan
a ser personas de bien con valores y
principios, de quienes aprendimos a ser
fuertes y perseverantes hasta conseguir
todos nuestros objetivos.
A MI NOVIA:
Por su determinante paciencia en
cada momento, por brindarme su
amor puro y verdadero y sobre todo
alentándome a ser mejor cada día.
Lee Frank.
3
DEDICATORIA
A MI PADRE:
Por haberme dado la vida y la
fuerza para seguir adelante.
A MI MAMA:
Por el apoyo brindado y el ejemplo de
lucha y superación constante.
A MI FAMILIA:
Por el apoyo brindado en el largo
camino de la vida.
Juan Carlos.
4
AGRADECIMIENTO
Los Autores.
5
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Nosotros, Lee Frank Mendoza López identificado con DNI 43878184 y Juan
Carlos Salinas Ruiz identificado con DNI 80509426, estudiantes del Programa de
Maestría en Ingeniería de Sistemas con Mención en Tecnologías de la Información
de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo de la tesis titulada como:
6
PRESENTACIÓN
Esperando cumplir con todos los requisitos brindados por la institución para la
aprobación respectiva.
Los Autores.
7
INDICE GENERAL
PÁGINA DEL JURADO __________________________________________________ 2
DEDICATORIA _________________________________________________________ 3
DEDICATORIA _________________________________________________________ 4
AGRADECIMIENTO _____________________________________________________ 5
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ______________________________________ 6
PRESENTACIÓN _______________________________________________________ 7
INDICE DE ILUSTRACIONES ___________________________________________ 11
RESUMEN ____________________________________________________________ 15
ABSTRACT ___________________________________________________________ 16
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN __________________________________________ 17
1.1. Realidad Problemática _______________________________________________ 18
1.2. Trabajos Previos ____________________________________________________ 22
1.2.1. Internacional ____________________________________________________________ 22
1.2.2. Nacional ________________________________________________________________ 23
1.2.3. Local ___________________________________________________________________ 24
1.3. Teorías Relacionadas al Tema ________________________________________ 25
1.3.1. Según la Variable Dependiente ___________________________________________ 25
1.3.2. Según la Variable Independiente__________________________________________ 27
8
2.3. Población y Muestra _________________________________________________ 51
2.3.1. Población _______________________________________________________________ 51
2.3.2. Muestra _________________________________________________________________ 51
2.3.3. Muestreo ________________________________________________________________ 51
2.3.4. Población, Muestra y Muestreo por Indicador _____________________________ 52
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad
53
2.4.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ________________________ 53
2.4.2. Validez del Instrumento __________________________________________________ 53
2.4.1. Confiabilidad del Instrumento ____________________________________________ 54
9
ANEXO 06: “Cartas, Solicitudes y Otros” _________________________________________ 149
Anexo 06 - 1: “Carta de Aceptación de la Empresa”________________________________ 149
Anexo 06 - 2: “Carta de Conformidad de la Empresa” ______________________________ 150
Anexo 07 - 1: “Acta de Originalidad” ______________________________________________ 151
Anexo 07 - 2: “Acta de Originalidad - Turnitin” ____________________________________ 152
10
INDICE DE ILUSTRACIONES
11
Ilustración 49: Clase loginController en PHP. __________________________________________ 125
Ilustración 50: Código JavaScript - Autenticación de Usuario. __________________________ 125
Ilustración 51: Login del Sistema Modular Web. ________________________________________ 126
Ilustración 52: Pantalla Principal del Sistema Modular Web. ____________________________ 126
Ilustración 53: Gestión de Usuario - Listado de Usuarios Registrados. __________________ 127
Ilustración 54: Gestión de Usuario - Registrar Nuevo Usuario. __________________________ 127
Ilustración 55: Gestión de Paciente - Listado de Pacientes Registrados._________________ 128
Ilustración 56: Gestión de Paciente - Registrar Nuevo Paciente. ________________________ 128
Ilustración 57: Gestión de Médico - Listado de Médicos Registrados. ___________________ 129
Ilustración 58: Gestión de Médico - Registrar Nuevo Médico. ___________________________ 129
Ilustración 59: Gestión de Citas - Listado de Citas Registradas. _________________________ 130
Ilustración 60: Gestión de Citas - Registrar Nueva Cita. __________________________________ 130
Ilustración 61: Gestión de Triage - Listado de Citas Triage. _____________________________ 131
Ilustración 62: Gestión de Triage - Registrar Nueva Evaluación Triage. __________________ 131
Ilustración 63: Gestión de Triage - Confirmación de Registro Evaluación Triage._________ 132
Ilustración 64: Gestión de Triage - Reporte de Documento Evaluación Triage. ___________ 132
Ilustración 65: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Listado de Citas con Evaluación Triage. __ 133
Ilustración 66: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Registrar Nuevo Diagnóstico. ____________ 133
Ilustración 67: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Confirmación de Registro de Diagnóstico. 134
Ilustración 68: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Reporte de Documento Diagnóstico Clínico.
_____________________________________________________________________________________ 134
Ilustración 69: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Consultar Historia Clínica. _______________ 135
Ilustración 70: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Reporte de Historia Clínica. ______________ 135
Ilustración 71: Gestión de Receta Médica - Emitir Receta Médica. _______________________ 136
Ilustración 72: Gestión de Receta Médica - Reporte de Documento Receta Médica. ______ 136
Ilustración 73: Gestión de Reportes - Reporte de Atenciones por Médico. _______________ 137
Ilustración 74: Gestión de Reportes - Reporte de Atenciones por Especialidad. __________ 137
Ilustración 75: Tabla de Distribución Z. ________________________________________________ 138
Ilustración 76: Tabla de Distribución T-student. ________________________________________ 139
Ilustración 77: Evaluación de la Variable Independiente - Experto 1. ____________________ 140
Ilustración 78: Evaluación de la Variable Independiente - Experto 2. ____________________ 141
Ilustración 79: Evaluación de la Variable Independiente - Experto 3. ____________________ 142
Ilustración 80: Evaluación de la Variable Independiente - Experto 4. ____________________ 143
Ilustración 81: Data del Indicador N° 1. ________________________________________________ 144
Ilustración 82: Data del Indicador N° 2. ________________________________________________ 145
Ilustración 83: Data del Indicador N° 3. ________________________________________________ 146
Ilustración 84: Carta de Aceptación de la Empresa. ____________________________________ 149
Ilustración 85: Carta de Conformidad de la Empresa. ___________________________________ 150
Ilustración 86: Acta de Originalidad.___________________________________________________ 151
Ilustración 87: Acta de Originalidad - Turnitin. _________________________________________ 152
12
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Los principios de los métodos ágiles. ________________________________________ 37
Cuadro 2: Operacionalización de la Variable Dependiente._______________________________ 47
Cuadro 3: Operacionalización de la Variable Independiente. _____________________________ 48
Cuadro 4: Indicadores y fórmula de cálculo. ____________________________________________ 50
Cuadro 5: Indicador 01. ________________________________________________________________ 52
Cuadro 6: Indicador 02. ________________________________________________________________ 52
Cuadro 7: Indicador 03. ________________________________________________________________ 52
Cuadro 8: Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ____________________________ 53
Cuadro 9: Escala de valoración Alfa de Cronbach. ______________________________________ 56
Cuadro 10: Cuadro sobre Pruebas de Normalidad. ______________________________________ 57
Cuadro 11: Cuadro de Intervalos del Indicador 3. _______________________________________ 68
Cuadro 12: Categorías del Nivel de Satisfacción de los Pacientes Pre-Test. ______________ 68
Cuadro 13: Categorías del Nivel de Satisfacción de los Pacientes Pos-Test. ______________ 69
Cuadro 14: Nivel de Aprobación. _______________________________________________________ 70
Cuadro 15: Nivel de Usabilidad del Software. ___________________________________________ 71
Cuadro 16: Validez con Análisis Factorial - Prueba de KMO y Bartlett. ____________________ 99
Cuadro 17: Validez con Análisis Factorial - Varianza Total Explicada. ____________________ 99
Cuadro 18: Validez con Análisis Factorial - Matriz de Componente Rotado. _______________ 99
Cuadro 19: Fiabilidad con Alfa de Cronbach - Resumen de Procesamiento de Casos. ____ 100
Cuadro 20: Fiabilidad con Alfa de Cronbach - Estadísticas de Fiabilidad. ________________ 100
Cuadro 21: Fiabilidad de Alfa de Cronbach - Estadísticas de Total de Elemento. _________ 100
Cuadro 22: Costos de Inversión - Hardware. ___________________________________________ 101
Cuadro 23: Costos de Inversión - Software. ____________________________________________ 101
Cuadro 24: Costos de Inversión - Recursos Humanos. _________________________________ 102
Cuadro 25: Costos de Inversión - Materiales. __________________________________________ 102
Cuadro 26: Costos de Inversión - Consumo Eléctrico. __________________________________ 103
Cuadro 27: Costos de Inversión - Consumo Eléctrico Mensual. _________________________ 103
Cuadro 28: Costos de Inversión - Materiales. __________________________________________ 104
Cuadro 29: Costos de Inversión - Costos de Mantenimiento.____________________________ 104
Cuadro 30: Costos de Inversión - Costos de Depreciación. _____________________________ 104
Cuadro 31: Costos de inversión - Costos de capacitación.______________________________ 105
Cuadro 32: Tiempo de Ahorro en Horas de Trabajo Mensual. ___________________________ 105
Cuadro 33: Tiempo de Ahorro en Horas de Generación de Reportes. ____________________ 105
Cuadro 34: Ingresos Proyectados. ____________________________________________________ 106
Cuadro 35: Conclusión análisis de rentabilidad. _______________________________________ 111
Cuadro 36: Personas Relacionadas con el Sistema Informático Propuesto. ______________ 112
Cuadro 37: Resumen de Historias de Usuario. _________________________________________ 113
Cuadro 38: Plan de Duración de Iteraciones. ___________________________________________ 114
Cuadro 39: Plan de Duración de la Entrega.____________________________________________ 114
Cuadro 40: Historia de Usuario N° 1 - Autenticar Usuario. ______________________________ 115
Cuadro 41: Historia de Usuario N° 2 - Gestionar Usuario. _______________________________ 115
Cuadro 42: Historia de Usuario N° 3 - Gestionar Paciente. ______________________________ 116
Cuadro 43: Historia de Usuario N° 4 - Gestionar Medicamento. _________________________ 116
Cuadro 44: Historia de Usuario N° 5 - Gestionar Diagnóstico Actividad. _________________ 117
Cuadro 45: Historia de Usuario N° 6 - Gestionar Médico. _______________________________ 117
Cuadro 46: Historia de Usuario N° 7 - Gestionar Citas Médicas. _________________________ 118
Cuadro 47: Historia de Usuario N° 8 - Gestionar Evaluación Triage. _____________________ 118
Cuadro 48: Historia de Usuario N° 9 - Gestionar Diagnóstico (HC). ______________________ 119
Cuadro 49: Historia de Usuario N° 10 - Consultar Diagnóstico (HC). _____________________ 119
Cuadro 50: Historia de Usuario N° 11 - Gestionar Receta Médica. _______________________ 120
13
Cuadro 51: Historia de Usuario N° 12 - Generar Reporte de Atención. ___________________ 120
Cuadro 52: Matriz de Consistencia. ___________________________________________________ 148
14
RESUMEN
Palabra clave: registro de pacientes, sistema modular web, historia clínica, citas
médicas, agilizar registro de pacientes, agilizar búsqueda de historia clínica.
15
ABSTRACT
The main objective of the work carried out is to improve the patient registration
process in the "FDA BIOSERVICES" Medical Center, through the implementation
of a modular web system. At present, the establishment of health services carries
out health care of diverse indoles between general medicine and specialists that
border around 30 daily attentions as population and a universal sample that is the
total of the population. The test of normalcy is used with Shapiro-Wilk because the
sample is small and less than 35, then the T-Student test and Z test are used as a
result of the data analysis performed. The applied development methodology for the
Web modular system was used the agile XP approach (Extreme Programming). For
the development of the software we used the programming language PHP and
JavaScript and PostgreSQL as a data Storage manager. It came to the conclusion:
for the first indicator average time in the search for patient histories their average
time is 478.89 minutes with the current system and 12 minutes with the proposed
system in 40 days with 30 patients daily, having a reduction 473.89 minutes
equivalent to 99.87%, the second indicator average time in the generation of
information reports of patients their average time is 152.10 minutes with the current
system and 0.20 minutes with the proposed system both Made per day, having a
reduction of 151.9 minutes equivalent to 99.87%. In the economic feasibility study.
The VAN generated a result 25,568.188 > 0, then we can define the execution of
the project is acceptable. In the ratio of B/C, it was generated according to each S/.
Inverted 1.00 is obtained S/. 0.50 profit. In TIR was generated as a result 68% and
is higher than the interest rate of the bank of 15%, this as a result that the project is
acceptable, having as recovery of capital in 1 year, 2meses and 12 days.
16
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
El centro médico FDA BIOSERVICES mantiene un convenio con la Sociedad
de Beneficencia Pública de Iquitos, brinda diversos servicios de salud como
consultorio médico en diferentes especialidades y laboratorio clínico
especializado, al mantener este convenio los costos son de manera
significativa para que todas las personas puedan acceder a los servicios de
salud. En el establecimiento de salud trabajan profesionales de la salud,
administrativos y practicantes que día a día desempeñan sus labores y
funciones en beneficio de los usuarios que requieran utilizar los
mencionados servicios.
18
Ilustración 1: Proceso actual del registro de pacientes.
Fuente: Elaboración Propia.
19
algunos casos ocasionados por factores humanos o naturales. Además,
cierta información del paciente podría no ser confiable, precisa y oportuna,
debilitando la toma de decisiones por parte del profesional de salud al
momento de realizar un diagnóstico o brindar recetas médicas con
medicamentos no propicios al paciente. El profesional de salud archiva las
atenciones que realiza a través de los comprobantes de pagos adjuntos en
las historias clínicas enviadas por el área de triage en el momento de su
atención para su control diario que luego es enviado al área de
administración para la generación de los reportes diarios de manera manual,
este reporte lo realizan al día siguiente.
20
No existe una base de datos de información del paciente, debido a
que los registros son elaborados en documentos físicos, esto podría
generar duplicidad de registros, información no legible, perdida de
información y retraso en la elaboración de informes diarios.
21
1.2. Trabajos Previos
1.2.1. Internacional
Título: “SISTEMA DE GESTION PARA HISTORIAS CLINICAS BAJO
LA PLATAFORMA ANDROID ORIENTADO A LOS MEDICOS DEL
CONDOMINIO DEL HOSPITAL MILLENNIUM.” (VILLARUEL Chico,
2015)
22
1.2.2. Nacional
Título: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PACIENTES DE LA CLINICA
PRIVADA CLINIFÉ.” (LA ROSA Palhua, y otros, 2017)
23
1.2.3. Local
Título: “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA
LA GESTIÓN DE CONSULTAS ODONTOLÓGICAS
ODONTOSYSTEM PARA EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
DENTAL ABREU.” (GONZÁLES Paredes, 2011)
24
1.3. Teorías Relacionadas al Tema
1.3.1. Según la Variable Dependiente
1.3.1.1. Proceso
Se describe como una recopilación de acontecimientos que
agrupan materiales o recursos, que ayuden a elaborar
productos el mismo que crea un valor para un consumidor o
usuario final este concepto está bajo la premisa de (HAMMER,
y otros, 2003)
1.3.1.3. Paciente
Según (LEY N° 30024, 2013), “un paciente o usuario de salud
es un beneficiario directo de la atención de salud”.
25
1.3.1.4. Historia Clínica
Se establece bajo este concepto que una historia clínica es un
documento físico en donde se detalla todos los diagnósticos y
tratamientos realizados por el profesional de salud a un
determinado paciente para su pronta rehabilitación y
restablecimiento de su salud. (LLANIO Navarro, 1991)
26
1.3.1.7. Admisión en Salud
En un informe que brinda (INSALUD, 2000), la admisión en
salud es la primera instancia a donde un usuario se dirige,
determina si un usuario es nuevo o continuador, gestiona la
información de los pacientes y brinda información de los
servicios de salud.
1.3.1.8. Triage
El triage en salud es el proceso de clasificar a un paciente de
acuerdo al tipo de urgencia según la atención que solicite. Esto
se define en un manual de procedimientos de admisión integral
(MINISTERIO DE SALUD, 2001).
Componentes de un Sistema:
Objetivos.
Sinergia.
Recursividad.
27
Los componentes de entrada y salida.
El proceso de conversión.
La retroalimentación que se define como elemento de
control.
El alcance.
El entorno.
28
manejan la información para el apoyo en el
desenvolvimiento cotidiano de sus tareas.
29
información de manera rápido y oportuna en los diagnósticos
empleados a los pacientes. (SOMMERVILLE, 2011).
30
1.3.2.6. HMVC, PHP, JAVASCRIPT y JQUERY
Para entender el patrón de diseño HMVC debemos conocer
primero que define al MVC:
31
Ilustración 4: Patrón de diseño HMVC.
Fuente: (COGAN, Barry, 2010)
32
JavaScript por lado del cliente considerado como tecnología
Frontend y es el lenguaje universal de la web, es un lenguaje
de programación interpretado no se compila, sirve para la
construcción de páginas webs dinámicas utilizando solo los
navegadores web. Propio de este lenguaje de programación
derivan muchas librerías como JQUERY que ayudan a mejorar
el funcionamiento de una aplicación en web haciendo más
interactiva, dinámica, rápida y funcional. Tiene soporte,
documentación y respaldada por una gran cantidad de usuarios
a nivel mundial en diferentes comunidades que ayudan mejorar
los procesos de codificación. (SAWYER McFarland, 2015).
33
Ilustración 6: Ranking de Lenguajes de Programación PYPL.
Fuente: (PYPL, 2017)
1.3.2.7. POSTGRESQL
Es un software que forma parte de la familia de código libre que
se encarga de la administración y el soporte de base de datos
de tipo objeto relacional, utiliza el estándar de lenguaje SQL,
orientado a manejar grandes volúmenes de información a gran
escala comparado con sistemas de base de datos de uso
comercial bajo licencia privada. (RIGGS, y otros, 2017).
34
Decidimos preferir esta tecnología y no usar MySQL que
también es una buena alternativa además de ser libre a nivel
de comunidad, para visionar el rápido crecimiento que se
tendrá con los registros y consultas de información diaria,
actualización constante en mejoras de rendimiento, soporte,
seguridad y la administración que tiene en ambientes de alto
volumen es una característica relevante de este gestor de base
datos algo que hasta ahora no lo tiene MySQL y además no
usamos base de datos comerciales debido a su alto costo.
35
Las metodologías ágiles surge de la dificultad de plasmar en un
inicio el alcance bastante definido o detallado con relación a un
proyecto a realizar, y esto está familiarizado en conseguir los
resultados esperados de acuerdo a su alcance, en una etapa
inicial no se obtendrá un porcentaje altamente considerado,
existen tipos de proyectos que esto aún es más complicado, y
es donde aborda en la etapa inicial de estos tipos de proyectos
basado en tecnologías de información donde se originó la
metodología ágil. (SOMMERVILLE, 2011).
Principio Descripción
Los clientes deben intervenir estrechamente
durante el proceso de desarrollo. Su función
Participación
consiste en ofrecer y priorizar nuevos
del cliente
requerimientos del sistema y evaluar las
iteraciones del mismo.
El software se desarrolla en incrementos y el
Entrega
cliente especifica los requerimientos que se van a
incremental
incluir en cada incremento.
Tienen que reconocerse y aprovecharse las
Personas, no
habilidades del equipo de desarrollo. Debe
procesos
permitirse a los miembros del equipo desarrollar
36
sus propias formas de trabajar sin procesos
establecidos.
Esperar a que cambien los requerimientos del
Adoptar el
sistema y, de este modo, diseñar el sistema para
cambio
adaptar dichos cambios.
Enfocarse en la simplicidad tanto en el software a
Mantener desarrollar como en el proceso de desarrollo.
simplicidad Siempre que sea posible, trabajar de manera
activa para eliminar la complejidad del sistema.
Cuadro 1: Los principios de los métodos ágiles.
Fuente: (SOMMERVILLE, 2011)
37
1.3.3.3. Elección de la Metodología de Desarrollo del Proyecto
La metodología ágil elegida para la realización de nuestro
proyecto es la XP (programación extrema), con esta
metodología el cliente podrá visualizar su producto de manera
interactiva e incremental, además de permitir la
retroalimentación continúa basados en nuevos requerimientos
propiciados por el cliente al equipo de desarrollo además de la
rápida corrección de errores que puedan dar periódicamente.
38
¿De qué manera una base de datos permitirá la generación de
reportes y evitará la duplicidad de registro de información de
pacientes del centro médico FDA BIOSERVICES de la ciudad de
Iquitos?
¿La implantación del sistema modular web del centro médico FDA
BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos mejorará el nivel de
satisfacción de los pacientes?
39
necesidades tecnológicas de las instituciones públicas o privadas se
interesen por su usabilidad debido a su mejoramiento en la prestación
de los diversos servicios haciendo su uso de manera fácil,
responsable y viable.
Tecnologías Frontend:
o HTML 5, CSS 3 y Bootstrap 3.
o JavaScript y JQuery.
Tecnologías Backend:
o PHP 7.1.
Gestor de Base de Datos:
o PostgreSQL 10.
Herramienta de desarrollo:
o Visual Studio Code 1.26.
Sistema Operativo:
o Linux Ubuntu Server 18.04.
40
1.5.2. Justificación Económica
Nuestro sistema modular web, permitirá mejorar el proceso de registro
de pacientes en el centro médico FDA BIOSERVICES, en su etapa
de implementación se reduce los tiempos en la búsqueda de historias
clínicas y el retraso que genera la atención a triage vinculados
también al consultorio médico que todo esto tiene relación a los costos
de horas hombre empleados para realizar estas actividades, entonces
englobando todos estos problemas son gastos administrativos que se
pretende mejorar e incrementar las ganancias con relación a las
atenciones diarias, habiendo además un ahorro gradual en estas
actividades y la disminución de tiempo en la generación de reportes
que también forma parte de la solución.
Ventaja Comparativa
o Para el desarrollo del sistema modular web, se usarán
programas informáticos de software libre (Visual Studio
Code v1.26 para la creación del sistema informático y
POSTGRESQL v10.0 como sistema de gestor de base
de datos) para abaratar los costos de licenciamiento en
cero.
41
o El equipo funcional para el desarrollo del sistema
informático está conformado por dos personas
profesionales en la especialidad.
o El equipo tecnológico es propiciado por el mismo equipo
desarrollo y para el despliegue del sistema informático
la misma institución dotara de nuevos equipos
tecnológicos gradualmente.
Ventaja Competitiva
o Estructura modular para la adición de futuros módulos
funcionales según nuevos requerimientos sin alterar el
funcionamiento de los módulos existentes.
o Rapidez en la consulta de historias clínicas por
pacientes.
o Registro de pacientes, triage, citas médicas, médicos,
especialidades, diagnóstico clínico, diagnóstico
actividad (CIE10) y medicamentos para la receta médica
en una base de datos segura y centralizada.
o Diseño interactivo, amigable y multiplataforma con
integración para VPS vía internet.
o Visualización de citas pendientes para el área de
admisión, triage y consultorio médico.
o Emisión de recetas médicas digital por el profesional de
salud hacia los pacientes.
o Emisión de documentos digitales interno como triage y
diagnostico diario como parte de la historia clínica.
o Emisión de reportes de atenciones por médico y
especialidades.
42
registros de pacientes, historias clínicas o citas médicas entre otros
procesos además se verá reflejado como la solución informática
mejora el flujo de trabajo y se brindará una mejor atención a los
usuarios que requieren los servicios. Desde la perspectiva del
paciente al digitalizar la historia clínica se puede visualizar desde
cualquier punto con acceso internet desde otro centro de salud para
diagnosticar y brindar los tratamientos de acuerdo a su historial
registrado a través de una infraestructura permitida.
1.6. Hipótesis
Un sistema modular web mejora significativamente el proceso de registro de
pacientes en el centro médico FDA BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos.
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
Determinar la manera que un sistema modular web mejorará el
proceso de registro de pacientes del centro médico FDA
BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos.
43
CAPÍTULO II: METODO
2.1. Diseño de la Investigación
2.1.1. Tipo de diseño
Experimental
2.1.2. Clasificación
Pre experimental, se tendrá una única variable y su nivel de control
será menor, no aplicaremos manipulación sobre la variable
independiente, pero se administrará un estímulo y se observará las
consecuencias sobre la variable dependiente.
G:
Donde:
G: Grupo Experimental.
O0: Proceso de registro de pacientes antes del Sistema
Modular Web.
X: Sistema Modular Web.
O1: Proceso de registro de pacientes después del Sistema
Modular Web.
45
2.2. Variables y Operacionalización
2.2.1. Identificación Variables
46
2.2.2. Operacionalización de las Variables
47
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL MEDICION
48
OBJETIVO TECNICA/ FRECUENCIA
N° INDICADOR MODELO CALCULO
ESPECIFICO INSTRUMENTO EMPLEADA
∑
=
Establecer si el sistema
Tiempo
modular web mejora la TPBHCP = Tiempo promedio de
promedio en la
búsqueda de historias Medición búsqueda de historias clínicas de los
búsqueda de
1 clínicas en el centro Tiempo / Diario pacientes.
historias
médico FDA Cronómetro TBHCP = Tiempo en la búsqueda de
clínicas de los
BIOSERVICES de la historias clínicas de los pacientes.
pacientes.
ciudad de Iquitos. n = Número de búsqueda de
historias clínicas.
∑
Establecer si una base =
de datos permite la
Tiempo TPGRIP = Tiempo promedio en la
generación de reportes
promedio en la generación de reportes de
y evita la duplicidad de Medición
generación de información de los pacientes.
2 registro de información Tiempo / Diario
reportes de TGRIP = Tiempo para la generación
de pacientes del centro Cronómetro
información de de reportes de información de los
médico FDA
los pacientes. pacientes.
BIOSERVICES de la
n = Número de reportes de
ciudad de Iquitos.
información de pacientes.
49
= ∗
50
2.3. Población y Muestra
2.3.1. Población
Para la presente investigación nuestra población es de 30
atenciones diarias a pacientes concurrentes con historia clínica
desde el área de admisión pasando por triage y consultorio médico
que son atendidos de lunes a viernes en el turno de mañana y tarde
(7:00 am - 8:00 pm)
2.3.2. Muestra
En este trabajo realizado se utilizó por conveniencia del interés del
investigador por considerar una población pequeña donde la
muestra es el total de la población o muestra universal de 30
atenciones diarias del centro médico FDA BIOSERVICES que
mantiene convenio con la Sociedad de Beneficencia Pública de
Iquitos.
2.3.3. Muestreo
Para el presente trabajo de investigación, se utilizará el muestreo no
probabilístico, el cual, se utilizará la muestra obtenida del total de
población, la misma que, nos permitirá la generalización a toda la
población.
51
2.3.4. Población, Muestra y Muestreo por Indicador
Indicador 01: Tiempo promedio en la búsqueda de historias
clínicas de los pacientes.
INDICADOR POBLACIÓN MUESTRA MUESTREO
Tiempo promedio
en la búsqueda de
Muestreo no
historias clínicas de 30 = 30
probabilístico.
los pacientes
(diario).
Cuadro 5: Indicador 01.
Fuente: Elaboración Propia.
52
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad
2.4.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
53
2.4.1. Confiabilidad del Instrumento
En la Ilustración 12 se muestran los valores obtenidos por cada ítem de la encuesta realizada a los pacientes
concurrentes al establecimiento de servicios de salud FDA BIOSERVICES (ANEXO 01 - 1) se optará por la escala
de Likert (1-3), se utilizará para tal fin el software IBM SPSS Statistics v25 el mismo que nos servirá para analizar
los datos obtenidos de la encuesta realizada.
54
Ilustración 13: Confiabilidad del Instrumento - Vista de Variables.
Fuente: Elaboración Propia.
En la Ilustración 13 se resalta la confiabilidad del instrumento en donde se visualiza el lado de la vista de variables
en donde se distingue los distintos campos como el Nombre va la numero de ítem de la encuesta que se realizó a
los pacientes y en el campo Etiqueta se muestra la pregunta que se realizó en la determinada encuesta.
55
Ilustración 14: Alfa de Cronbach.
Fuente: Elaboración Propia.
VALOR APRECIACIÓN
[ 0.95 a * > Muy Elevada o Excelente
[ 0.90 - 0.95 > Elevada
[ 0.85 - 0.90 > Muy Buena
[ 0.80 - 0.85 > Buena
[ 0.75 - 0.80 > Muy Respetable
[ 0.70 - 0.75 > Respetable
[ 0.65 - 0.70 > Mínimamente Respetable
[ 0.40 - 0.65 > Moderada
[ 0.00 - 0.40 > Inaceptable
Cuadro 9: Escala de valoración Alfa de Cronbach.
Fuente: Elaboración Propia.
56
2.5. Métodos de Análisis de Datos
2.5.1. Prueba de Normalidad:
Para el análisis de datos en nuestro proyecto de investigación se
utilizará la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk debido a que
nuestra muestra es de 30 atenciones diarias de pacientes con historia
clínica.
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Para determinar muestras Para determinar muestras
grandes (n>=35) pequeñas (n<=35)
Cuadro 10: Cuadro sobre Pruebas de Normalidad.
Fuente: (MALHOTRA, 2008)
57
2.5.4. Hipótesis Estadística.
Determinamos la comprobación de la hipótesis general,
seguidamente se comprobará las hipótesis especificas:
Hipótesis Nula
: − ≤0
Hipótesis Alternativa
: − >0
Hipótesis Específicas
Hipótesis H1:
Un sistema modular web mejora la búsqueda de historias
clínicas de los pacientes en el centro médico FDA
BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos.
58
" = #$% &$'( − #$% &$') ≤ 0
Nivel de Significancia
El nivel de significancia (α) escogido para la prueba de la
hipótesis es del 5%. Siendo α = 0.05 (nivel de
significancia) y n -1= 29 grados de libertad, se tiene el
valor crítico de T-Student (Anexo 04 - 2):
Hipótesis H2:
Una base de datos permite la generación de reportes y
evita la duplicidad de registro de información de pacientes
del centro médico FDA BIOSERVICES de la ciudad de
Iquitos.
59
Ho: La base de datos no permite generar los reportes y
tampoco evita la duplicidad de registro de información de
pacientes del centro médico FDA BIOSERVICES de la
ciudad de Iquitos (minutos).
Nivel de Significancia
El nivel de significancia (α) escogido para la prueba de la
hipótesis es del 5%. Siendo α = 0.05 (nivel de
significancia) y n -1= 29 grados de libertad, se tiene el
valor crítico de T-Student (Anexo 04 - 2):
Hipótesis H3:
Un sistema modular web en producción del centro médico
FDA BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos mejora el
nivel de satisfacción de los pacientes.
60
NSPCMAISsa = Nivel de Satisfacción del Paciente del
Centro Médico Antes de la Implantación del sistema.
* = 89$&:;59'( − 89$&:<59') ≤ 0
Nivel de Significancia
Se define el margen de error, confiabilidad 95%. Usando
un nivel de significancia ( = 0.05) del 5%. Por lo tanto, el
nivel de confianza (1 - = 0.95) será del 95%. ver Anexo
04 - 1: Tabla de distribución Z encontramos Zα = 1.645.
Entonces la región critica de la prueba es Zc = < 1.645 >.
61
CAPÍTULO III: RESULTADOS
3.1. Contrastación de Hipótesis
3.1.1. Tiempo promedio en la búsqueda de historias clínicas de los
pacientes.
Prueba de Normalidad:
63
entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación: El sistema modular web mejora significativamente
la búsqueda de historias clínicas de los pacientes en el centro
médico FDA BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos.
100% 98.75%
500.00
450.00
400.00
350.00
300.00
MINUTOS
479.89 473.89
250.00
200.00
150.00
100.00
1.25%
50.00 6.00
0.00
Tiempo promedio de búsqueda Tiempo promedio de búsqueda Decremento
de historias clínicas de los de historias clínicas de los
pacientes con el sistema actual pacientes con el sistema
(TPBHCPsa) propuesto (TPBHCPsp)
64
3.1.2. Tiempo promedio en la generación de reportes de información
de los pacientes.
Prueba de Normalidad:
65
de información de pacientes del centro médico FDA
BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos.
100% 99.87%
160.00
140.00
120.00
100.00
MINUTOS
60.00
40.00
0.13%
20.00
0.20
0.00
Tiempo promedio en la Tiempo promedio en la Decremento
generación de reportes de generación de reportes de
información de los pacientes información de los pacientes
con el sistema actual con el sistema propuesto
(TPGRIPsa) (TPGRIPsp)
66
3.1.3. Nivel de Satisfacción de los Pacientes del Centro Médico.
Prueba de Normalidad:
67
investigación: El Nivel de Satisfacción de los Pacientes con respecto
al Proceso de Registro de Pacientes Antes de la Implantación del
Sistema Modular Web es menor que el Nivel de Satisfacción de los
Pacientes con respecto al Proceso de Registro de Pacientes
Posterior a la Implantación del Sistema Modular Web.
PRETEST
68
Interpretación: El predominio del nivel de satisfacción de los
pacientes antes de la implantación del sistema modular web es de la
categoría de Malo con un 73,3% y en menor predominio de Regular
y Bueno en 13,3%.
POS-TEST
Categorías de Nivel de Satisfacción de los Pacientes
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Regular 4 13,3 13,3 13,3
Válido Bueno 26 86,7 86,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Cuadro 13: Categorías del Nivel de Satisfacción de los Pacientes Pos-Test.
Fuente: Aplicación SPSS.
69
3.1.4. Prueba de Hipótesis Variable Independiente.
70
M M
B R M Punt. Punt.
N° Pregunta B M
Total Prom.
5 4 3 2 1
¿Cómo califica
usted, el nivel de
1 3 1 0 0 0 19 4.75
facilidad en el uso
del software?
¿Cómo califica
usted, el nivel de
2 2 2 0 0 0 19 4.75
aprendizaje en el
uso del software?
¿Cómo califica
usted, la
3 4 0 0 0 0 18 5.0
operabilidad del
software?
¿Cómo califica
usted, la
4 3 1 0 0 0 18 4.75
presentación del
software?
Total 19.25
Cuadro 15: Nivel de Usabilidad del Software.
Fuente: Elaboración Propia.
71
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
72
Se realizó en una primera parte el estudio de determinar su problemática vinculados
al registro de información de los pacientes en el centro médico FDA BIOSERVICES
en donde carecen de sistemas informáticos que ayuden a dinamizar o agilizar sus
procesos, habiendo demora en los flujos de trabajos.
73
informático (Admisión, Triage, Medico, Administración) que están inmersos en los
procesos actuales y además de la interacción con el software respectivo. Se
procedió con las coordinaciones respectivas con el centro médico para brindarnos
las facilidades en el acceso al ambiente y acceso a la información pertinente con
los procesos a investigar. Se realizó las reuniones pertinentes para informar el
avance del desarrollo del software según sus necesidades por cada prueba
presentada, además de la capacitación al personal encargado para la operatividad
en el uso del software, realizando en cada fase del desarrollo la supervisión
constante con relación a la metodología aplicada y brindar el soporte adecuado a
las correcciones en cada prueba debidamente presentada. En el trabajo previo de
(VILLARUEL Chico, 2015) detalla esta fase como la parte inicial del desarrollo de
software relacionados a los análisis de los procedimientos del negocio.
74
Ilustración N° 45). Se realiza además la codificación con respecto a la
implementación de la base de datos según el modelo entidad relación (DER)
diseñado, se utilizó la herramienta PgAdmin 4 como administración de la base de
datos PostgreSQL. Posteriormente se realizó además la codificación de la
aplicación utilizando la herramienta Visual Studio Code con el lenguaje de
programación PHP usando el patrón de diseño de software HMVC, se especifica la
clase Database para la conexión a la base de datos PostgreSQL (Anexo 03 - 1,
Ilustración N° 48) y además la clase loginController (Anexo 03 - 1, Ilustración N° 49)
como carga de inicio de la aplicación y el código JavaScript (Anexo 03 - 1,
Ilustración N° 49). En el trabajo previo de (GONZÁLES Paredes, 2011), utiliza
tecnología propietaria (MICROSOFT) que incurre costos de licenciamiento, además
estar limitado en un entorno Windows para el trabajo de manera local y ligado a un
solo sistema operativo.
75
una TIR de 16% mayor al 10% proporcionada por la SBS (Superintendencia de
Banca y Seguros) terminando por aceptar su proyecto.
76
la categorización de “Malo” en el proceso de registro de pacientes de un 73,3% y
en menor predominio de la categorización de “Regular” y “Bueno” en un 13,3%
(Ilustración N° 27) esto es antes de la implantación del sistema modular web, y
después de la implantación de sistema modular web existe un predominio del nivel
de satisfacción de los pacientes en la categorización de “Bueno” en el proceso de
registro de pacientes de un 86,7% y en menor predominio de la categorización de
“Regular” con un 13,3% (Ilustración N° 28). Por este motivo queda demostrado que
el nivel de satisfacción de los pacientes con respecto al proceso de registro de
pacientes antes de la implantación del sistema modular web es menor que el nivel
de satisfacción de los pacientes con respecto al proceso de registro de pacientes
posterior a la implantación del sistema modular web.
77
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
78
Se logró mejorar el registro de pacientes del centro médico FDA BIOSERVICES a
través del cumplimiento de los siguientes logros:
La relación de Beneficio / Costo es que por cada S/. 1.00 que se invierte se
obtiene S/. 0.50 de ganancia.
79
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
80
Se recomienda:
Crear una aplicación móvil para el registro de citas en línea con pagos
electrónicos en diferentes plataformas móviles disponibles en el mercado
tecnológico para la interacción entre los pacientes y el centro de salud, conocer
la disponibilidad de los profesionales de salud y su horario respectivo.
81
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS
82
BIBLIOGRAFICAS
AYALA Peña, Alejandro. 2006. Ingeniería de Software: Una Guía para Crear Sistemas de
Información. México D.F. : INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL., 2006. ISBN: 9709479709.
GALLEGO Vásquez, Jose Antonio. 2003. Desarrollo Web con PHP y MySQL. Madrid, España. : Anaya
Multimedia., 2003. ISBN: 8441515255.
GITHUB. 2017. GitHub Octoverse 2017. GitHub Octoverse 2017. [En línea] GitHub, 31 de Diciembre
de 2017. [Citado el: 25 de Mayo de 2018.] https://octoverse.github.com/.
HAMMER, Michael y CHAMPY, James. 2003. Reenginneering The Corporation. New York, USA. :
HarperCollinsPublishers., 2003. ISBN: 0066621127.
HURTADO Carmona, Dougglas. 2011. Teoría General de Sistemas: Un Enfoque hacia la Ingeniería
de Sistemas. Barranquilla, Colombia. : Editorial Lulu.com, 2011. ISBN: 9781257781935.
INSALUD. 2000. Guía de Gestión de los Servicios de Admisión y Documentación Clínica. Madrid,
España. : Instituto Nacional de la Salud., 2000.
INSTITUTE OF MEDICINE (IOM). 1990. Informe sobre HCE. EE.UU : IOM, 1990.
JOHANSEN Bertoglio, Oscar. 2004. Introducción a la Teoría General de Sistemas. México D.F. :
Editorial LIMUSA, S.A., 2004. ISBN: 968181567X.
LEY 18.335. 2008. Ley 18.335 - Derecho y Obligaciones de los Pacientes y de los Usuarios de los
Servicios de Salud. Uruguay : Senado y la Camara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay., 2008.
LEY N° 30024. 2013. Ley N° 30024 - Ley que Crea el Registro Nacional de Historias Clínicas
Electrónicas. Lima, Perú : Congreso de la República del Perú., 2013.
LLANIO Navarro, Raimundo. 1991. Propedeutica Clínica Y Fisiopatología, Tomo II. La Habana,
Cuba. : Editorial Pueblo y Educación., 1991. ISBN: B005ZVM2LO.
LUJÁN Mora, Sergio. 2002. Programación de Aplicaciones Web: Historia, Principios Básicos y
Clientes Web. San Vicente, España. : Editorial Club Universitario., 2002. ISBN: 9788484542063.
83
MALHOTRA, Naresh K. 2008. Investigación de Mercados. México. : Pearson Educación. 5ta Edición.,
2008. ISBN: 9789702611851.
NIÑO C. Yamith. 2012. slideshare. Sistemas de Información. [En línea] slideshare, 2 de Febrero de
2012. [Citado el: 31 de Mayo de 2018.] https://es.slideshare.net/adrysilvav/sistema-de-
informacion-11386704.
PÉREZ, Juan José, GARCÍA, Javier y TEJEDOR, Martín. 2002. Gestión Clínica: Conceptos y
Metodología de Implantación. Andalucía. : Rev Calidad Asistencial., 2002.
PRESSMAN, Roger S. 2010. Ingeniería de Software: Un Enfoque Práctico. Mexico D.F. : McGraw-Hill,
7ta Edición., 2010. ISBN: 9786071503145.
PYPL. 2017. PYPL PopularitY of Programming Language. PYPL PopularitY of Programming Language.
[En línea] PYPL, 31 de Diciembre de 2017. [Citado el: 25 de Mayo de 2018.]
http://pypl.github.io/PYPL.html.
RAMIRÉZ Hita, Susana. 2010. Calidad de Atención en Salud: Prácticas y Representaciones Sociales
en las Poblaciones Quechua y Aymara del Altiplano Boliviano. 2da Edición. La Paz, Bolivia. : Sistemas
Gráficos Color., 2010. ISBN: 9789995474225.
RIGGS, Simon y GIOLLI, Gianni. 2017. PostgreSQL 10 Administration Cookbook. Birmingham, Reino
Unido. : Packt Publishing., 2017. ISBN: 9781788474924.
SAWYER McFarland, David. 2015. Programación JavaScript y jQuery. Madrid, España. : Anaya
Multimedia, 3era Edición., 2015. ISBN: 9788441537453.
TIERNEY Jr, Lawrence M. y HENDERSON, Mark C. 2005. Historia Clínica del Paciente - Método
Basado en Evidencias. Mexido D.F : McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2005. ISBN:
0071402608.
VILLARUEL Chico, Miguel Roberto. 2015. Sistema de Gestión para Historias Clínicas bajo la
Plataforma Android Orientado a los Médicos del Condominio del Hospital Millennium. Ambato,
Ecuador : s.n., 2015.
WESKE, Mathias. 2007. Business Process Management: Concepts, Languages, Architectures. Berlín,
Germany. : Springer., 2007. ISBN: 9783540735212.
84
ANEXOS
85
ANEXO 01: “Realidad Problemática”
86
Anexo 01 - 2: “Validación del Instrumento de Recolección de Datos”
87
Ilustración 31: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 1/2
Fuente: Elaboración Propia.
88
Ilustración 32: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 1/3
Fuente: Elaboración Propia.
89
Ilustración 33: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 1/4
Fuente: Elaboración Propia.
90
b. Validación del Instrumento - Experto 2.
91
Ilustración 35: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 2/2
Fuente: Elaboración Propia.
92
Ilustración 36: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 2/3
Fuente: Elaboración Propia.
93
Ilustración 37: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 2/4
Fuente: Elaboración Propia.
94
c. Validación del Instrumento - Experto 3.
95
Ilustración 39: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 3/2
Fuente: Elaboración Propia.
96
Ilustración 40: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 3/3
Fuente: Elaboración Propia.
97
Ilustración 41: Validación del Instrumento de Recolección de Datos - Experto 3/4
Fuente: Elaboración Propia.
98
Anexo 01 - 3: “Validez y Fiabilidad”
99
b. Fiabilidad con Alfa de Cronbach del instrumento de proceso de registro de
pacientes.
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach basada en
Alfa de Cronbach N de elementos
elementos estandarizados
,891 ,891 15
Cuadro 20: Fiabilidad con Alfa de Cronbach - Estadísticas de Fiabilidad.
Fuente: Aplicación SPSS.
100
ANEXO 02: “Viabilidad Económica”
2.1. Estudio de Factibilidad
2.1.1. Estructura de Costos
A. Costos de Inversión
Hardware
RECURSO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Computadora 5 2,000.00 10,000.00
Servidor de Datos 1 7,800.00 7,800.00
Impresora 5 865.00 4,325.00
COSTO TOTAL 22,125.00
Cuadro 22: Costos de Inversión - Hardware.
Fuente: Elaboración Propia.
Software
101
Recursos Humanos
Materiales
102
Consumo Eléctrico
Para el consumo eléctrico tomaremos en cuenta las 960 horas de desarrollo del proyecto y 30 horas uso de
impresora.
POTENCIA FRECUENCIA CONSUMO COSTO (S/.) IGV
EQUIPO CANTIDAD TOTAL (S/.)
WATTS KW HORAS KW/H KW/H (19%)
Computadora 1 400 0.40 960 384 0.5357 0.00 205.7088
Impresora 1 150 0.45 30 13.5 0.5357 0.00 28,9278
TOTAL 234.64
Cuadro 26: Costos de Inversión - Consumo Eléctrico.
Fuente: Datos de potencia y costo x Electro Oriente.
B. Costos de Operación
El Sistema será por el personal de admisión, triage, y el personal médico las cuales están distribuidos en 4
consultorios habilitados.
103
Costo Materiales.
Costos de Mantenimiento
Costos de Depreciación
104
Costos de Capacitación.
TIEMPO AHORRADO
DESCRIPCIÓN SUELDO HORA (S/.) MONTO AHORRADO (S/.)
ESTIMADO MENSUALES (HORAS)
Proceso 1 3.50 190 665.00
Proceso 2 3.50 190 665.00
TOTAL 1,330.00
Cuadro 32: Tiempo de Ahorro en Horas de Trabajo Mensual.
Fuente: Elaboración Propia.
TIEMPO AHORRADO
DESCRIPCIÓN SUELDO HORA (S/.) MONTO AHORRADO (S/.)
ESTIMADO MENSUALES (HORAS)
Proceso 3 12.35 90.00 1,111.50
TOTAL 1,111.50
Cuadro 33: Tiempo de Ahorro en Horas de Generación de Reportes.
Fuente: Elaboración Propia.
105
Ingresos Proyectados
Como consecuencia de la implementación del Sistema propuesto se proyecta mejorar los ingresos de la
empresa de la siguiente manera:
AÑO INGRESO PROYECTADO (S/.) PORCENTAJE DE AUMENTO EN INGRESOS BENEFICIOS PROYECTADOS (S/.)
2019 86,000.00 3.48% 3,005.00
2020 90,000.00 4.7% 4,300.00
2021 100,000.00 5.2% 5,200.00
Cuadro 34: Ingresos Proyectados.
Fuente: Elaboración Propia.
106
2.1.3. Flujo de Caja
107
Formula:
?@ ?@ ?@
=;8 = −5 + ABC
+ ABC D
+ ABC E
…………… G. -
Dónde:
: Inversión inicial o flujo de caja en el periodo 0.
-
B = Total de beneficios tangibles.
C = Total de costos operaciones.
N = Número de años (periodo).
NO,N N. ?A ,PQQ. O
H I = −19,424.73 + AB .AR
+
NN,RST. ?A ,PQQ. O NQ,QPT. ?A ,PQQ. O
AB .AR D + AB .AR E
Formula:
X
= … … … … … G.
@ X @
108
Dónde:
VAB: Valor Actual de Beneficios.
VAC: Valor Actual de Costos.
= . /-
109
Interpretación: Por cada 1 sol que se invierte, obtendremos
una ganancia de S/. 0.50.
?@ ?@ ?@
0 = −5 + + + …………… G. Z
ABC ABC D ABC E
TIR = 68%
Interpretación: Debido a que TIR es mayor (40%) que la TMAR
(15%), asumimos que el proyecto es más rentable.
110
Fórmula:
= ?
-
… … … … … G. /
Dónde:
Io: Capital Invertido.
B: Beneficios generados por el proyecto.
C: Costos Generados por el proyecto.
U/,VW .VZ
= … … … … … G. V
U ,G/W.]/
TR = 1.20
Interpretación: La TR es igual a (1.20) representa que el capital
invertido en el presente proyecto se recuperara en:
1 año
0.20 * 12 = 2.4, es decir 2 meses
0.4 * 30= 12, es decir 12 días
Conclusión:
111
ANEXO 03: “Metodología de Desarrollo”
1. FASE I: Exploración
En esta primera fase se considera el inicio para el desarrollo de sistema
informático propuesto, se realizó las respectivas coordinaciones con el cliente
(centro médico FDA BIOSERVICES), en donde nos dieron las facilidades para
el acceso al ambiente y la habilitación para acceder a la información requerida,
de esta manera no se impida el acceso al equipo de trabajo.
112
Se realizó las reuniones respectivas para informar el avance del desarrollo del
sistema informático propuesto con la finalidad de adaptarlo a las necesidades
del cliente en cada una de las pruebas presentadas. El equipo de trabajo realizó
la capacitación al personal del centro médico para lograr la operatividad en el
uso del software, realizando además la supervisión constante en el
cumplimiento de todas las fases de la metodología aplicada en el presente
trabajo de investigación para mantener el soporte adecuado a las correcciones
debidas en cada una las pruebas presentadas en el desarrollo del software.
113
2.2. Fase de Interacciones
Se detalla las prioridades con relación al desarrollo del sistema informático
propuesto según las historias de usuarios por cada iteración y orden además
de la duración estimada para el desarrollo del software según necesidades del
cliente propiciadas en cada reunión establecida.
Final 1era Iteración 2da semana de Final 2da Iteración 4ta semana de
Entrega
Mayo (2018) Mayo (2018)
Cuadro 39: Plan de Duración de la Entrega.
Fuente: Elaboración Propia.
114
2.4. Primera Iteración
HISTORIA DE USUARIO
Número: 1 Usuario: Administrador, Admisión, Triage,
Consultorio Médico.
Nombre de Historia: Autenticar Usuario.
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Media
(Alta, Media, Baja) (Alta, Media, Baja)
Puntos Estimados: 1 Iteración Asignada: 1
Programador Responsable: Lee Frank Mendoza López, Juan Carlos Salinas
Ruiz.
Descripción: Se debe iniciar sesión al sistema informático mediante un usuario
y clave para verificar el registro en la base de datos y determinar el perfil
asignado por cada usuario que utilizará el sistema informático.
Observaciones: Esta historia de usuario está vinculado al acceso principal al
sistema informático que contiene los módulos respectivos según los perfiles
asignados a cada usuario registrado, esto ayudará al modelamiento y la
implementación de la base de datos, construcción de las clases e interfaces
respectivamente.
Cuadro 40: Historia de Usuario N° 1 - Autenticar Usuario.
Fuente: Elaboración Propia.
HISTORIA DE USUARIO
Número: 2 Usuario: Administrador.
115
HISTORIA DE USUARIO
Número: 3 Usuario: Admisión.
HISTORIA DE USUARIO
Número: 4 Usuario: Consultorio Médico.
116
HISTORIA DE USUARIO
Número: 5 Usuario: Consultorio Médico.
HISTORIA DE USUARIO
Número: 6 Usuario: Admisión.
117
2.5. Segunda Iteración
HISTORIA DE USUARIO
Número: 7 Usuario: Admisión.
HISTORIA DE USUARIO
Número: 8 Usuario: Triage.
118
HISTORIA DE USUARIO
Número: 9 Usuario: Consultorio Médico.
HISTORIA DE USUARIO
Número: 10 Usuario: Consultorio Médico.
119
HISTORIA DE USUARIO
Número: 11 Usuario: Consultorio Médico.
HISTORIA DE USUARIO
Número: 12 Usuario: Administrador.
120
3. FASE III: Diseño
Se detalla las consideraciones de diseño que fueron priorizados inicialmente y
se plasmaron en práctica por la metodología elegida para el desarrollo del
sistema informático propuesto.
121
3.2. Codificación
a. Implementación de la base de datos
Se detallará como se deben de crear las respectivas tablas, las
columnas con sus respectivos tipos de datos, las llaves primarias y
foráneas y otras características propias del sistema de gestor de base
datos PostgreSQL que utilizará el sistema informático propuesto para
el centro médico FDA BIOSERVICES.
122
La siguiente ilustración N° 46 detalla la tabla “paciente” con la
herramienta PgAdmin 4, en donde muestra las columnas con sus
respectivos tipos de datos y restricciones con algunas tablas
relacionadas, además del código SQL generado por la misma
herramienta de manera automática.
123
En la siguiente ilustración N° 48, se muestra la clase Database en
PHP para la conexión a la base de datos PostgreSQL (pgsql)
utilizando la librería PDO que nos permite además de acceder a
diferentes tipos de base de datos, evita ataques por inyección SQL
utilizando el método “prepare” en las consultas preparadas definidas
como sentencias SQL precompiladas.
124
En la siguiente ilustración N° 49, se muestra la clase del controlador
loginController en PHP con los respectivos modelos, en donde el
método index carga como pantalla principal el login de la aplicación
en la vista para acceder a través de un usuario y clave registrados en
la base de datos cuando se inicia el sistema informático propuesto
desde un navegador web. Seguidamente en la ilustración N° 50 se
muestra el código JavaScript para realizar el proceso de autenticación
de usuario del sistema informático.
125
4. FASE IV: Pruebas
Se detalla las pruebas realizadas por todo el equipo de trabajo que
satisfactoriamente se convirtieron en lanzamientos. Seguidamente se muestran
las ilustraciones del sistema informático propuesto como parte de la
implementación:
126
En la ilustración N° 53, se visualiza el listado de usuarios registrados en la base
de datos con sus respectivas acciones para realizar el mantenimiento
respectivo. Seguidamente en la ilustración N° 54, se visualiza el formulario de
registro de un nuevo usuario con sus respectivos datos que son necesarios
para acceder al sistema informático.
127
En la ilustración N° 55, se visualiza el listado de pacientes registrados en la
base de datos con sus respectivas acciones para realizar el mantenimiento
respectivo. Seguidamente en la ilustración N° 56, se visualiza el formulario de
registro de un nuevo paciente con sus respectivos datos que son necesarios
para generar su número de historia clínica automáticamente.
128
En la ilustración N° 57, se visualiza el listado de médicos registrados en la base
de datos con sus respectivas acciones para realizar el mantenimiento
respectivo. Seguidamente en la ilustración N° 58, se visualiza el formulario de
registro de un nuevo medico con sus respectivos datos además de asignar la
especialidad correspondiente que tuviera el médico.
129
En la ilustración N° 59, se visualiza el listado de citas médicas registradas en la
base de datos con sus respectivas acciones para realizar el mantenimiento
respectivo. Seguidamente en la ilustración N° 60, se visualiza el formulario de
registro de una nueva cita médica con sus respectivos datos para visualizarse
en el área de triage.
130
En la ilustración N° 61, se visualiza el listado de citas médicas para triage
registradas en la base de datos con sus respectivas acciones para realizar el
mantenimiento respectivo. Seguidamente en la ilustración N° 62, se visualiza el
formulario de registro de una nueva evaluación triage por paciente según cita
con sus respectivos datos para visualizarse en el consultorio médico.
131
En la ilustración N° 63, se visualiza la confirmación del registro de la nueva
evaluación triage generando su número de documento triage automáticamente.
Seguidamente en la ilustración N° 64, se visualiza el reporte del documento
triage generado para ser adjuntado a su historial clínico y verificado por el
especialista de salud en el consultorio médico para ser atendido.
132
En la ilustración N° 65, se visualiza el listado de citas médicas para consultorio
médico con atención de triage registradas en la base de datos con sus
respectivas acciones para realizar el mantenimiento respectivo. Seguidamente
en la ilustración N° 66, se visualiza el formulario de registro de un nuevo
diagnóstico con evaluación triage por paciente según cita con sus respectivos
datos además de visualizar su historia clínica completa si tuviera registros.
Ilustración 65: Gestión de Diagnóstico (H.C.) - Listado de Citas con Evaluación Triage.
Fuente: Elaboración Propia.
133
En la ilustración N° 67, se visualiza la confirmación del registro del diagnóstico
realizado por el especialista de salud a un determinado paciente según cita
médica. Seguidamente en la ilustración N° 68, se visualiza el reporte del
documento de diagnóstico realizado para ser adjuntado a su historial clínico
actualizando su situación como atendido y respectivamente emitir su receta
médica según caso si fuera necesario.
134
En la ilustración N° 69 se visualiza el modal para la consulta de historia clínica
de un determinado paciente seleccionado en el listado de citas con evaluación
triage atendido en el consultorio médico. Seguidamente en la ilustración N° 70,
se visualiza su historia clínica completa con receta médica si hubiera registros.
135
En la ilustración N° 71, se visualiza el formulario de emisión de una nueva
receta médica después de realizar el diagnóstico respectivo a un determinado
paciente con todos los datos respectivos. Seguidamente en la ilustración N° 72,
se visualiza el reporte del documento de receta médica realizado para ser
adjuntado a su historial clínico y brindar al paciente atendido.
136
En la ilustración N° 73, se visualiza el formulario de reportes de atenciones por
rango de fechas según médico. Seguidamente en la ilustración N° 74, se
visualiza el reporte por tipo de especialidad.
137
ANEXO 04: “Resultados”
138
Anexo 04 - 2: “Tabla de Distribución T-student”
139
Anexo 04 - 3: “Evaluación de la Variable Independiente”
a. Usabilidad del Sistema - Experto 1.
140
b. Usabilidad del Sistema - Experto 2.
141
c. Usabilidad del Sistema - Experto 3.
142
d. Usabilidad del Sistema - Experto 4.
143
Anexo 04 - 4: “Base de Datos de Indicadores”
a. Data del Indicador N° 1.
144
b. Data del Indicador N° 2.
145
c. Data del Indicador N° 3.
146
ANEXO 05: “Matriz de Consistencia del Proyecto de Investigación”
Título: Sistema Modular Web para Mejorar el Proceso de Registro de Pacientes del Centro Médico FDA BIOSERVICES, Iquitos.
FORMULACION DEL
HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES MARCO TEORICO DIMENSIONES METODOS
PROBLEMA
147
2. ¿De qué manera H2: Una base de datos Establecer si una base Aplicación Web, Focus group.
una base de datos permite la generación de datos permite la HMVC, PHP,
permitirá la generación de reportes y evita la generación de reportes y JAVASCRIPT y Instrumentos:
de reportes y evitará la duplicidad de registro evita la duplicidad de JQUERY, Cuestionarios,
duplicidad de registro de información de registro de información POSTGRESQL. observación
de información de pacientes del centro de pacientes del centro y formatos de
pacientes del centro médico FDA médico FDA reportes.
médico FDA BIOSERVICES de la BIOSERVICES de la
BIOSERVICES de la ciudad de Iquitos. ciudad de Iquitos. Métodos de
ciudad de Iquitos? Análisis de
3. ¿La implantación H3: Un sistema Evaluar el nivel de Investigación:
del sistema modular modular web en satisfacción de los Estadística
web del centro médico producción del centro pacientes antes y descriptiva e
FDA BIOSERVICES médico FDA después de la inferencial; y el
de la ciudad de Iquitos BIOSERVICES de la implantación del sistema paquete
mejorará el nivel de ciudad de Iquitos modular web del centro estadístico
satisfacción de los mejora el nivel de médico FDA SPSS.
pacientes? satisfacción de los BIOSERVICES.
pacientes.
Cuadro 52: Matriz de Consistencia.
Fuente: Elaboración Propia.
148
ANEXO 06: “Cartas, Solicitudes y Otros”
Anexo 06 - 1: “Carta de Aceptación de la Empresa”
149
Anexo 06 - 2: “Carta de Conformidad de la Empresa”
150
Anexo 07 - 1: “Acta de Originalidad”
151
Anexo 07 - 2: “Acta de Originalidad - Turnitin”
152