UNIVERSIDAD IEU
PSICOLOGÍA
ROSA MARTA ÁLVAREZ ZARCO
MAESTRO ASESOR: GABRIELA LILIANA SÁINZ
ACTIVIDAD 3
PRACTICANDO EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
NETZAHUALCOYOTL, EDO.MEX 18 DE OCTUBRE DE 2023
DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE HIPOTÉTICO
Introducción
Las técnicas de modificación de conducta consisten en aplicaciones de los
procedimientos experimentales surgidos de la investigación básica de laboratorio,
principalmente realizada en animales. En general, todas ellas constituyen operaciones
identificadas con el condicionamiento operante, y, en ocasiones, con el condicionamiento
clásico o Pavloviano. Podríamos dividir estos procedimientos en términos de sus efectos
más inmediatos, que son la creación o la eliminación de conducta.
adecuadamente el medio ambiente de tal manera que se puedan arreglar en la forma más
conveniente, las consecuencias y estímulos antecedentes de las conductas que
deseemos modificar. El presupuesto básico, apoyado por una literatura experimental
impresionante desde 1935, es que la conducta está mantenida y controlada por las
contingencias ambientales y que la única manera de modio ficar dicha conducta es a
través de cambios sistemáticos en el medio ambiente en que se emite.
Moldeamiento de la respuesta a través del método de aproximaciones sucesivas (Skinner,
1938) y el establecimiento de un programa de reforzamiento intermitente que sea capaz
de mantener la respuesta indefinidamente con densidades bajas de reforzamiento.
En cuanto a lo que se refiere a la eliminación de conducta, pueden usarse varios
procedimientos alternativos: castigo (Flanagan, Goldiamond y Azrin, 1958) en que se
aplica un estímulo aversivo contingente a la emisión de la respuesta; evitación (Bucher y
Lovaas, 1967) en que se retira el estímulo aversivo contingentemente a la emisión de una
respuesta nueva; extinción (Hart, Allen, Buell, Harris y Wolf, 1964) en que suspende la
presentación del reforzamiento que mantiene a determinada conducta;
¿Qué aprendizaje se busca llevar a cabo o qué conducta se desea modificar?
Gabriel es un niño de trece años el cual va en de segundo de secundaria, se pretende que
adquiera el hábito de hacer la tarea temprano después que ha comido y descansado un
poco regresando de clases, ya que siempre la hace ya muy noche, por estar jugando en su
celular o jugando con sus amigos, por consiguiente, se duerme muy tarde y despierta
cansado enojado y estresado.
Sujeto de estudio: Gabriel de 13 años
Refuerzo
Un programa de refuerzo es una regla específica, en qué condiciones la emisión de la
respuesta va a ser seguida del reforzador, es decir la pauta con que las respuestas son
reforzadas estos pueden ser según Adarraga (2015):
-Refuerzo Básico
-Refuerzo de razón fija
-Refuerzo de razón variable
-Refuerzo de intervalo
Refuerzo de intervalo fijo
El refuerzo que se utilizará es el refuerzo básico o simple, el cual se trabaja con una sola
respuesta, que es en este caso que Gabriel haga la tarea temprano.
Adquisición
Para lograr el objetivo, se empleará el uso de reforzadores positivos y negativos, al igual
que de castigos positivos y negativos, el estímulo principal para llevar a cabo la conducta
será dar la oportunidad a Gabriel el de salir a jugar con sus amigos el fin de semana, ir al
cine, o jugar con su celular.
Reforzador positivo= juagar con los amigos, jugar con su celular o una ida al cine
Reforzador negativo = no salir a jugar, ni llevarlo al cine
Para llevar un control se usará la técnica de economía de fichas, la cual trata un sistema
motivacional que se aplica con el fin de modificar conductas específicas en una persona y
mejorar su adaptación al medio ambiente (Alvord, 1974). Uno de los aspectos más
interesantes del programa es el sistema de reforzamiento que utiliza, en el cual la ocurrencia
de conductas apropiadas o la ausencia de conductas problemáticas se mantiene por
refuerzo secundario a través de fichas durables, que pueden ser periódicamente cambiadas
por otros reforzadores
Castigo
Disminuye la probabilidad futura de responder ante un estímulo, se puede llevar a cabo
mediante el retiro de un reforzador positivo (castigo negativo) o la presentación de un
reforzador negativo después de una respuesta (castigo positivo)
Conducta+ castigo =Conducta debilitada o disminuida
No hacer la tarea+ No salir a jugar el fin de semana = A disminuir los distractores, logrando
que haga la tarea temprano
Motivación
El papel de la motivación es un aumento en la cantidad o frecuencia de la conducta, existen
diferentes tipos de motivación aplicados al condicionamiento instrumental:
-Motivación primaria (intrínseca)
-Motivación del incentivo (extrínseca)
Las motivaciones extrínsecas son cosas que la gente obtiene por hacer algo. Suelen ser
cosas tangibles como recompensas, dinero o un trofeo. Pero también pueden ser
sentimientos positivos como el orgullo y la autosatisfacción.
- Ayudarlo a fijarse metas.
- Encontrar la manera de mostrarle a Gabriel que la escuela es importante.
- Tener una actitud positiva hacia la escuela.
- Utilizar un lenguaje que le anime
- Fomentar la fortaleza de Gabriel.
Conclusión
Ha sido comprobado en múltiples estudios y también en la cotidianidad que el
condicionamiento es más efectivo, al utilizar los premios o reforzadores a los castigos.
Usando en menor medida los castigos y apoyarse más en los reforzadores.
En el caso de Gabriel, se ha reforzado la conducta de que haga la tarea temprano, para
que pueda salir a jugar con sus amigos, y tal vez de vez en cuando motivándolo, diciéndole
que si sigue así podrá ir al cine con sus amigos de vez en cuando
Referencias
.
Olivares Rodríguez, J. (2014). Técnicas de modificación de conducta (pp. 133-183).
Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de: shorturl.at/fhiz8
Ribes I. E. (2009). Terapias conductuales y modificación del comportamiento. Bogotá́ ,
Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ieu/4987?page=9
Virués Ortega, J. (Coord.) y Nogales González, C. (coord.). (2017). Modificación de
conducta: principios y procedimientos (pp.87-105) (pp. 109-134). Madrid: Difusora
Larousse – Ediciones Pirámide. Recuperado de: shorturl.at/ku135