0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Captura de Pantalla 2021-06-22 A La(s) 2.41.36 P. M.

El documento presenta los lineamientos y protocolos de bioseguridad propuestos por el Instituto Isidoro Miranda Morantes para el regreso seguro a clases presenciales durante la pandemia de COVID-19, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional. Incluye definiciones clave relacionadas con la salud pública y el virus, y describe los objetivos, alcance y acciones requeridas para implementar medidas que prevengan y mitiguen el contagio entre la comunidad educativa.

Cargado por

LUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Captura de Pantalla 2021-06-22 A La(s) 2.41.36 P. M.

El documento presenta los lineamientos y protocolos de bioseguridad propuestos por el Instituto Isidoro Miranda Morantes para el regreso seguro a clases presenciales durante la pandemia de COVID-19, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional. Incluye definiciones clave relacionadas con la salud pública y el virus, y describe los objetivos, alcance y acciones requeridas para implementar medidas que prevengan y mitiguen el contagio entre la comunidad educativa.

Cargado por

LUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

INTRODUCCIÓN
La pandemia que ha producido en el mundo el coronavirus COVID-19 ha sido causa de
cambios en todas las actividades y el sector de la educación no ha sido la excepción; en
consecuencia, las instituciones educativas han tenido que enfrentar grandes desafíos para
dar continuidad al servicio, utilizando estrategias diversas desde las más sencillas (entrega
de guías de trabajo, comunicación por wp, llamadas voz a voz, etc), hasta el uso de
plataformas especializadas. El MEN mediante la resolución Número 777 del 02 de junio de
2021 ordena en su artículo 5: El retorno a las actividades laborales, contractuales y
educativas de manera presencial.

En relación a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional ha expedido la directiva


ministerial 05 en la cual da las orientaciones para el regreso seguro y la prestación del
servicio educativo de manera presencial en los establecimientos educativos oficiales y no
oficiales. Así mismo, expide los protocolos de bioseguridad a tener en cuenta para el
regreso a la presencialidad, tomando como base los criterios y seguimiento que ha
realizado el Ministerio de la Protección Social y de Salud al comportamiento de la
pandemia en el País.

Con el fin de asegurar la prestación del servicio educativo, durante la situación generada a
nivel mundial por la pandemia del virus COVID-19, se deben adelantar todas las acciones y
protocolos esenciales para permitir y preparar adecuadamente a la institución con el
propósito de realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en presencialidad de manera
conjunta y contando con el consentimiento de las familias para orientar el regreso con todas
las medidas de seguridad posible.

Por ello, el IIMM busca incentivar en la Comunidad Educativa el auto cuidado en tiempos
de aislamiento social, es por esto que debemos comprometernos con las políticas de
bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el manejo adecuado de la pandemia
producida por el Coronavirus COVID-19 y realizando un aporte al cuidado y protección de
la vida y la salud de toda la comunidad educativa del Colegio, propone el presente
protocolo como alternativa de prevención inteligente en la Institución, siguiendo las
normas y los lineamientos vigentes del Gobierno Nacional, los Ministerios de Educación y
de Salud y Protección Social y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por lo cual, el instituto Isidoro Miranda Morantes propone el siguiente plan de regreso a la
presencialidad y protocolos de bioseguridad con el propósito de implementar la reapertura
segura, teniendo en cuenta las directrices establecidas por el MEN, que permitan preparar
adecuadamente a la institución y actuar de manera conjunta con las familias en el proceso
de enseñanza-aprendizaje

2. OBJETIVO
Diseñar un protocolo de Bioseguridad para el IIMM del Municipio de San José de Miranda,
ajustado a los lineamientos y las medidas de prevención, mitigación y contención de la
pandemia generada por el COVID-19, enfocado al retorno a clases de manera presencial
cumpliendo con la normatividad nacional, regional y municipal vigente, para minimizar los
factores de transmisión del COVID – 19.

3. ALCANCE
Este protocolo se establece para ser aplicado a cada integrante de la comunidad educativa y
demás personal externo a la institución, con el propósito de prevenir y mitigar el contagio
del coronavirus COVID-19 en la institución educativa.
4. DEFINICIONES Y SÍNTOMAS DEL COVID-19

4.1. DEFINICIONES RELACIONADAS CON SALUD


AISLAMIENTO: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree
que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa, de
aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación del COVID-19. El
aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la
autoridad sanitaria.
ASENTIMIENTO INFORMADO: Es el procedimiento mediante el cual se garantiza la
voluntad de cooperación de la niña o el niño y no reemplaza el documento de
consentimiento informado.
ASINTOMÁTICO: Personas que no presenta síntomas asociados con el contagio de
COVID-19.
ALCOHOL ISOPROPÍLICO: Desinfectante para limpieza de superficies, mata e impide
el crecimiento de microorganismos, solvente, inflamable, toxicidad baja, inofensivo para la
piel, irritante en ojos.
ALCOHOL GLICERINADO: Antiséptico de uso externo para lavado por fricción en
seco y desinfección de manos del personal, especialmente de uso intrahospitalario.
Inflamable, irritante para los ojos. Es una alternativa cuando no sea posible el lavado de
manos, siempre y cuando las manos se vean visiblemente limpias.
ASEPSIA: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto
incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante
los mecanismos de esterilización y desinfección.
BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o
minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que su participación en el servicio educativo
no atente contra su salud y seguridad.
CONGLOMERADOS: Agrupación de casos de COVID-19 en una zona determinada
COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había
visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores
prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar
nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.
CONTACTO ESTRECHO: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o
menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID19
confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con
secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado
infeccioso.
CONTAGIO: transmisión o adquisición de una enfermedad por contacto con el virus con
el germen o virus que la produce.
CASO PROBABLE: Es aquel que tiene sintomatología (fiebre mayor de 38 c, tos,
dificultad respiratoria, odinofagia, fatiga/adinamia) y/o cumpla con Nexo epidemiológico
COVID-19: Nombre dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a una nueva
enfermedad, causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que no se había presentado
antes en seres humanos.
CUARENTENA: Significa el aislamiento de una persona o grupo de personas que
razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.
CUIDADO: Conjunto de prácticas o actividades que realiza un individuo con la finalidad
de promover, mantener y proteger la salud y bienestar propio y de las demás personas, con
el fin de reducir el potencial riesgo de contagio del virus SARSCoV-2/ COVID-19.
DESINFECCIÓN: Acción de destruir microorganismos en objetos inanimados, que
asegura la eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas
bacterianas.
DESINFECTANTE: Sustancia que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos,
en objetos y superficies inanimados.
DISTANCIAMIENTO FÍSICO: Aumento de la medida espacial entre las personas y
disminución de la frecuencia de contacto entre ellas para reducir el riesgo de propagación
de una enfermedad. Para el caso del COVID-19 se indica mantener 2 metros entre las
personas, incluso entre aquellas que son asintomáticas. Las estrategias de distanciamiento
físico se pueden aplicar a nivel individual, grupal y espacial. Las primeras buscan evitar el
contacto físico, las segundas limitar las concentraciones, desplazamientos de la población,
entre otras, y las terceras incidir en la disposición y manejo de los espacios para favorecer
la distancia entre las personas. Aunque el distanciamiento físico es un reto, es una piedra
angular en la reducción de la transmisión de enfermedades respiratorias tales como el
COVID19.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): todo equipo, aparato o
dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo
o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.
EMERGENCIA SANITARIA: La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el
término "emergencia de salud pública de interés internacional" (PHEIC, por sus siglas en
inglés) cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una
estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo.
HIGIENE: Medidas de limpieza y aseo individual, tendientes a eliminar virus y prevenir el
contagio del COVID-19.
HIPOCLORITO DE SODIO: Es un desinfectante que se encuentra entre los más
comúnmente utilizados para limpiar y asear. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido
sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección
general.
LIMPIEZA: Acción de eliminar la suciedad en superficies y materiales, con el uso de
productos químicos como detergentes, líquidos limpiadores, etc.
MATERIAL CONTAMINADO: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos
o es sospechoso de estar contaminado
MASCARILLA Y/O TAPABOCAS: Son dispositivos que cubren de manera no oclusiva
la nariz y boca de las personas, con el fin de reducir la probabilidad de que se genere
contacto entre la mucosa de la boca y nariz y los fluidos corporales potencialmente
infecciosos de otro individuo.
MONO GAFAS O CARETA FACIAL: Son dispositivos que cubren los ojos y la cara del
funcionario ante riesgos externos tales como la proyección de partículas y disminuye el
riesgo biológico causado por fluidos corporales potencialmente infecciosos de otro
individuo. Se compone por plástico transparente y un arnés de cabeza para mejorar la
sujeción.
PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región.
RESIDUOS PELIGROS: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto
que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades
no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.
RIESGO BIOLÓGICO: Posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a
enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas
TAPABOCA O MASCARILLA DE USO GENERAL: Producto para protección de las
vías respiratorias que cubre la boca, nariz y barbilla provista de un arnés de cabeza que
puede rodear la cabeza o sujetarse en las orejas. No se consideran dispositivo médico.
TERMÓMETRO INFRARROJO: De no-contacto (IR) utilizan la tecnología de
infrarrojos para medir en forma rápida y conveniente la temperatura de la superficie de los
objetos. Ellos proporcionan mediciones rápidas de temperatura sin tocar físicamente el
objeto. Se caracteriza por dar medidas muy precisas.

4.2. DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PRESENCIAL: La educación presencial es la estructura de aprendizaje


básica que requiere y comprende la presencia necesaria de un docente y alumnos en un aula
de clase. El profesor es el encargado de dirigir la jornada de formación, transmitiendo sus
conocimientos, ideas y experiencias relacionadas con el tema central.
ACOMPAÑAMIENTO A DISTANCIA: orientaciones pedagógicas que los docentes han
comunicado a través de diferentes medios posibles, a los estudiantes y a las familias, desde
el momento en que inició la medida de aislamiento preventivo, para dar continuidad a la
prestación del servicio educativo en los hogares.
ALTERNANCIA: opción de combinar estrategias de trabajo educativo en casa con
encuentros presenciales en los establecimientos educativos consentidos por las familias y
los estudiantes, previo diagnóstico de cumplimiento de las condiciones de bioseguridad
para preservar el bienestar de la comunidad educativa y definición por parte de directivos y
docentes, del ajuste del plan de estudios, adecuación de la jornada escolar, edades de los
estudiantes que pueden retornar, cantidad de grupos, lugares de encuentro, entre otros.
BRECHA: diferencia de condiciones para avanzar en el desarrollo y en el aprendizaje que
viven grupos de estudiantes en comparación con otros y que los ubica en situación de
desigualdad educativa, social o económica.
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: práctica sistemática y continua que da
cuenta de cómo se desarrolla el proceso educativo e integra diferentes factores del contexto
del estudiante para estimular aprendizajes significativos y el desarrollo integral.
REVISIÓN CURRICULAR: adecuación pedagógica que realiza el equipo directivo y
docente a partir del Proyecto Educativo Institucional, para continuar impulsando el proceso
de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes durante la situación de emergencia sanitaria,
en el trabajo educativo en casa y en las diferentes opciones de alternancia.
MEDIACIÓN DE LAS FAMILIAS: rol que ejercen las familias y cuidadores para
acompañar y motivar el proceso educativo.
PROYECTOS TRANSVERSALES: iniciativas pedagógicas desarrolladas de manera
articulada por los docentes integrando diferentes disciplinas para promover el aprendizaje y
facilitar la identificación de intereses y la contextualización de contenidos.
REZAGO: asuntos pendientes de aprendizaje que por distintas circunstancias se pueden
haber generado en los estudiantes, a partir de la modificación de las interacciones con sus
maestros durante la medida de aislamiento preventivo.
TRABAJO ACADÉMICO EN CASA: continuidad de la prestación del servicio
educativo con estrategias flexibles para ser desarrolladas en los hogares, de acuerdo con los
procesos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con el acompañamiento de los
docentes.
TRANSICIÓN PROGRESIVA CASA-INSTITUCIÓN: preparación y puesta en marcha
de acciones concretas de bioseguridad y de gestión escolar por parte de los integrantes de la
comunidad educativa para retomar de manera gradual y consentida por las familias y
estudiantes, la prestación del servicio en modalidad presencial, durante la medida de
flexibilización del aislamiento preventivo en tiempo de emergencia sanitaria.
APRENDIZAJE PRESENCIAL EN EL COLEGIO: ocurre en los diferentes ambientes
de aprendizaje de las instituciones educativas que aluden a los espacios físicos donde
interactúan estudiantes y maestros, apoyados por los recursos educativos y bajo un
currículo flexible.
APRENDIZAJE REMOTO EN CASA: es el aprendizaje que ocurre fuera del salón de
clases tradicional dado que estudiantes y docentes están separados por la distancia física.
Promueve el desarrollo de habilidades de autonomía, responsabilidad y autocuidado. El
aprendizaje remoto puede ser en tiempo real o con flexibilidad de tiempo, y puede o no
implicar tecnología.
FLEXIBILIZACIÓN ESCOLAR: en el marco de la reapertura gradual, progresiva y
segura, se refiere a la reorganización de los grupos de estudiantes por grados, días, jornadas
y horarios que alternen el aprendizaje en casa y el aprendizaje presencial en las
instituciones educativas.

4.3. SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL COVID-19


El virus SARS-Cov-2 o COVID-19 inicio en China y se expandió rápidamente por el resto
de países y corresponde a una enfermedad respiratoria aguda que es letalmente peligrosa
por lo cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaro como una pandemia en
marzo de 2020.
Sus principales síntomas son.
Perdida del gusto y del olfato
Malestar general
Tos seca
Dolor de garganta
Fiebre alta
Disnea (dificultad para respirar)
Hallazgo radiológico: infiltraciones pulmonares bilaterales

4.4. MEDIOS DE TRANSMISIÓN


La transmisión interhumana se produce por vía área, mediante goticas que son
originadas al (hablar, toser o estornudar) por la persona contaminada.
La manipulación con las manos de objetos contaminados con el virus COVID-19
y luego llevársela a los ojos, boca o nariz.

5. MARCO LEGAL
NORMAS LEGALES DE REFERENCIA:
Decreto 457 del 2020
Decreto Legislativo 491 de 2020
Decreto 531 de 2020
Decreto 593 de 2020
Decreto 636 de 2020
Decreto 637 de 2020
Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social
Resolución 666 del 24 de abril de 2020 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social
Resolución 677 del 24 de abril de 2020 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social
Resolución 777 del 02 de junio del 2021 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Circular Externa 030 del 08 de mayo del 2020 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Circular Externa 100-009 de 2020 del Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y
Protección Social y el DAFP.
Directiva Presidencial 02 del 2020.
Directiva Presidencial 03 del 2020.
Directiva Ministerial 05 de 17 de junio 2021
Decreto Legislativo 749 de 2020.
Directiva No 011 de mayo 2020 del MEN
Directiva No. 012 de junio 2020 del MEN
Directiva No. 016 del 9 de octubre de 2020 del MEN
Resolución 1721 de septiembre 2020 emitida por el Ministerio de Salud y Protección
Social

6. FASES DEL PROCESO DE TRANSMISIÓN PROGRESIVA DEL SERVICIO


EDUCATIVO A LA MODALIDAD PRESENCIAL.

De acuerdo con la Resolución 777 del 02 de junio del 2021 por medio de la cual se definen
los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del
Estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas; y la Directiva
Ministerial No 05 que da orientaciones para el regreso seguro a la prestación del servicio
educativo de manera presencial en los establecimientos educativos oficiales y no oficiales,
se plantea lo siguiente:

6.1. FASE DE PLANEACIÓN


Contempla el conjunto de criterios y acciones tendientes a caracterizar y analizar las
variables epidemiológicas, poblacionales, institucionales y territoriales involucradas en
la generación de las condiciones educativas y de bioseguridad requeridas, para mantener
la continuidad del proceso formativo de los estudiantes; avanzar hacia la prestación del
servicio dentro de los establecimientos; y desarrollar la gestión para el
acondicionamiento de las instalaciones y preparación de la comunidad
Para lo relacionado con la formulación del plan de regreso a la presencialidadad
educativa, la entidad territorial certificada en educación cuenta con _______ (_______)
días calendario a partir de la expedición de la Directiva de la cual hace parte integral del
presente anexo, para elaborarlo, aprobarlo y presentarlo a la comunidad educativa y al
Ministerio de Educación Nacional.
En esta fase es fundamental un adecuado proceso de socialización de las medidas a
adoptar con los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, las familias, las
autoridades de gobierno territorial y las autoridades propias de salud
Se sugiere identificar todos los actores que participan en el desarrollo del plan de
regreso a la presencialidad educativa y que incluye entidades y organizaciones del orden
territorial como alcaldías, oficinas de salud pública, EPS, IPS, Policía Nacional, ICBF,
Universidades o centros de investigación del nivel territorial, otros actores de la
sociedad civil, gremios y asociaciones, organizaciones sindicales, medios de
comunicaciones, entre otros.

6.2. FASE DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE REGRESO


A LA PRESENCIALIDAD EDUCATIVA
Corresponde a la ejecución de los componentes y actividades que materializan el plan
de presencialidad educativa y comprende el conjunto de criterios y acciones que se
requieren para la prestación del servicio educativo con trabajo de seguimiento y
monitoreo para la vigencia 2021.
En este periodo de reanudación de actividades escolares presenciales en las
instituciones educativas, con base en la ejecución de las actividades de monitoreo
permanente que estén previstas, será necesario continuar verificando y adecuando la
prestación del servicio educativo para garantizar la introducción de los ajustes
necesarios en procura de las condiciones educativas seguras.
En el desarrollo de esta fase se opera el servicio educativo en los establecimientos
educativos oficiales y no oficiales bajo el protocolo aprobado, de conformidad con la
Resolución 777 del 02 de junio de 2021 y lo señalado en la Directiva Ministerial 05 de
2021
Teniendo presente, que el proceso de retorno a las instituciones educativas en
presencialidad ocurre en medio de la emergencia sanitaría, es importante que las
instituciones educativas brinden información precisa y confiable, den acogida a las
inquietudes para aclararlas; generen oportunidades para integrar sus iniciativas en el
diseño de estrategias que ayuden a concretar la aplicabilidad de las medidas y de los
compromisos educativos; y, establezcan compromisos y canales de reportes oportunos
sobre signos de alarma por COVID-19.
Monitoreo: este componente se desarrolla de manera simultánea y permanente a lo
largo de esta fase de implementación y seguimiento, tiene como propósito definir y
ejecutar acciones que permitan entre otros elementos identificar oportunidades de
mejora en el cumplimiento de los protocolos, fortalecer las condiciones de prestación del
servicio educativo, brindar tranquilidad a la comunidad educativa, así como generar y
comunicar de manera oportuna las recomendaciones, alertas y orientaciones adicionales
de las autoridades sanitarias que tengan incidencia en la prestación del servicio
educativo.

También podría gustarte