Título: Garantías Crediticias.
Actividad 8=Documento explicativo sobre garantías crediticias.
Presenta
Danny Camilo Palomino Segovia. ID: 795812
Geraldin María Inguilan Erazo ID: 797581
Evi Milena Pianda Leyton ID: 796237
Norma Astrid Caicedo Goyes ID: 790111
NRCS= 13804- 14024
Corporación Universitaria Minuto De Dios.
Docente.
Omar Andrés Bernal Ortiz.
Facultad.
Administración de empresas.
Colombia- San Juan de Pasto 25 de mayo del 2022
INTRODUCCION
Este trabajo tiene como objetivo determinar el concepto de garantías crediticias
como cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o
ajena ya que son medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos
otorgados donde se dan a conocer la clasificación de las mismas de que pueden ser reales
como la hipoteca las prendas, etc.
También vamos a dar a conocer los tipos de garantías haciendo énfasis en su
concepto obligaciones derecho, forma de constitución, también se explica las diferentes las
diferencias entre las garantías personales y reales. El requerimiento de garantías para
respaldar los créditos que se otorgan, no está basado en previsión de tener que recurrir a un
procedimiento judicial para obtener el reembolso. La garantía es un colateral, no es la base
sobre la cual se fundamenta el crédito.
GARANTIAS CREDITICIAS
Garantías crediticias son todos los medios que respaldan no aseguran el pago o
reembolso de los créditos otorgados de acuerdo al código civil colombiano en su Artículo
65 caución o garantía es cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena la Cuáles tienen su respectiva clasificación: reales y personales.
GARANTIA REAL:
En ella, el deudor compromete un bien de su patrimonio como garantía de la deuda
contraída. Siendo más concretos, la garantía real se puede aplicar sobre bienes muebles,
inmuebles o sobre patrimonios. Son préstamos que suelen estar basados en activos, y la
prenda se efectúa con la entrega, ya sea física o jurídica, del propio bien mueble. En caso de
que la entrega sea jurídica, el bien sigue estando en poder del deudor.
GARANTIAS PERSONALES:
Las garantías personales no tienen en cuenta algún bien a la hora de respaldar el
cumplimiento de la obligación de pago del deudor. No están basadas en activos tangibles o
intangibles, sino que son garantías subjetivas que representan la obligación crediticia
contraída por una persona, ya sea natural o jurídica.
Las garantías crediticias sirven como salvaguarda para todas aquellas entidades
financieras o bancarias que conceden préstamos a sus clientes. Como acabamos de ver,
existe una gran variedad de garantías utilizadas en la actualidad, cada una de ellas con sus
peculiaridades y condiciones únicas, en función de la situación y las partes implicadas.
OBLIGACIONES:
La obligación de garantía se distingue claramente de las otras. Es la obligación que
incumbe a una persona de indemnizar a otra, según las reglas legales o convencionales, de
un daño que, desde un punto de vista tiene una causa fortuita. Dicho de otra forma, la
obligación de reparar un daño ocurrido por caso fortuito.
A raíz de las obligaciones de garantía consagradas en el Estatuto del Consumidor, y
de las causales de exoneración que en caso de incumplimiento allí se establecen, me parece
conveniente precisar la verdadera naturaleza de tales obligaciones, y de paso corregir un
error en que, al respecto, yo había incurrido anteriormente, error que tiene más que ver con
la indebida utilización de términos que con los contenidos conceptuales.
En sentido amplio, podemos asimilar la palabra garantía al término seguridad, en el
sentido de asegurar el cumplimiento de una obligación.
Aunque no es una garantía en sentido estricto, lo primero que observamos ante un
incumplimiento es cómo está documentado el crédito. Conductas básicas como que las
facturas estén firmadas, que se haya documentado la operación comercial con un título
valor, que exista un contrato donde se estipulan las cláusulas y la correspondencia entre la
persona a la cual le otorgamos el crédito con la persona que figura como deudor en la
documentación respaldarte del mismo, son esenciales para una mejor posición a la hora de
iniciar el recupero del crédito.
Respecto a las garantías propiamente dichas, pese a existir diferentes
clasificaciones, es imposible escapar a la clasificación clásica entre garantías reales y
personales. Mientras que en las reales el acreedor posee un derecho sobre una cosa
determinada, la cual podrá ejecutar en caso de incumplimiento, en las garantías personales,
es la propia persona la que oficia como garante de la obligación.
Tipos de garantías personales: Fianza y Aval: se anunciarán las diferencias en
entre ellas.
-Fianza: Una persona se compromete a responder por las obligaciones de otros y
puede otorgarse en cualquier documento escrito
Aval: Es una obligación cambiaria que debe constar en el texto del título valor, en el
que se formaliza con la firma de la avalista puesta en un documento de crédito o título
valor.
-Carta Finanza: Un contrato de garantía de cumplimiento de pago de un tercero,
firmado entre un banco, o una entidad financiera, y el deudor. Este es representado por un
documento emitido por dicho banco a favor de un acreedor, esta carta garantiza que, si el
deudor no puede pagar sus obligaciones, el banco se hará a cargo.
-Póliza de Caución: Es un contrato que tiene como objetivo la prestación de
indemnizaciones de una compañía de seguros respecto a un tercero a consecuencia de actos
u omisiones realizadas por el asegurado.
Derechos.
Los derechos reales de garantía otorgan a su titular un poder real sobre una cosa
ajena, como garantía del cumplimiento de una obligación, de tal forma que si ésta se
incumple, puede el acreedor solicitar la venta en pública subasta de la cosa gravada y
cobrarse la deuda con el importe obtenido. Este derecho es oponible y preferente a
cualesquiera otros acreedores. En el caso de inmuebles la preferencia se pospone por Ley al
crédito de la Administración por los impuestos que gravan la propiedad urbana -
contribución urbana; transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados -; los
gastos de la propiedad horizontal por la anualidad corriente y la vencida; y la prima de los
seguros sobre los propios bienes de los dos últimos años.
La preferencia frente a cualesquiera otros acreedores sólo se obtiene si el derecho
está inscrito en el Registro de la Propiedad.
Los derechos reales de garantía regulados en nuestro Derecho son tres: Prenda,
hipoteca, anticresis.
De los derechos mencionados únicamente la hipoteca y la anticresis pueden suponer una
garantía inmobiliaria.
Fiador: esta figura se encuentra regulada en el 2361 del Código Civil, y consiste en una
garantía personal que sólo se ejecuta después de que el acreedor finalizó TODAS las
acciones judiciales que tiene a mano para ejecutar al deudor principal. El fiador
reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de
proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas
o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda”. En otras palabras, luego
de que el acreedor haya perseguido los bienes del deudor, y no se haya logrado efectuar el
pago de dicha obligación, ahí sí puede exigir el pago al fiador.
Codeudor: Al igual que el fiador, el codeudor es un garante del deudor principal. Sin
embargo, la gran diferencia, es que comparte en igualdad de condiciones la deuda del titular
este no puede exigir la excusión Lleva consigo, las mismas responsabilidades y
consecuencias del deudor, el acreedor puede exigirle el pago de la obligación a cualquiera
de los dos: deudor principal, codeudor o simultáneamente.
El fiador y codeudor protegen a los acreedores ante cualquier alteración que se manifieste
en el retorno del dinero. En otras palabras, ambos tienen la función de respaldar, en
garantía, a una persona que haya adquirido alguna obligación o compromiso.
Avalista: Cuando hablamos de avalista, hablamos de un codeudor en materia de títulos
valores, con unas pequeñas diferencias:
• El codeudor responde solidaria e ilimitadamente. El avalista responde
solidariamente, pero puede limitar su responsabilidad (por ejemplo, poner que sólo
responde hasta cierto monto)
• El codeudor debe declarar expresamente que es codeudor. Para ser avalista, basta
con firmar un título valor sin atribuirle otro significado, y por ley, esa sola firma lo vuelve
avalista (art. 634 numeral 2 del Código de Comercio). Por eso, está terminantemente
prohibido firmar «como testigo» en un título valor. Si lo hace, queda como avalista.
Objetivo de la garantía real
La garantía real es la entrega de un bien tangible para poder garantizar el
cumplimiento de un pago u obligación. Se utiliza principalmente En préstamos bancarios y
los bienes que se dejan como garantía usualmente son casas, edificios o terrenos
Se utiliza para dar seguridad en el cumplimiento de un pago o compromiso. Y esta figura
beneficia al acreedor pues le transmite la seguridad de pagar el crédito otorgado una vez
que se cumple con la obligación, se devuelve al deudor la propiedad del bien dejado como
garantía.
Para recibir un bien dentro de una garantía real se deben contar con unas condiciones
mínimas.
• El bien debe estar a nombre del solicitante de crédito
• El bien debe estar libre de sanciones económicas o restricciones.
Existen varios tipos de garantía real, pero dos con mayor grado de utilización e importancia
la hipoteca y prenda
La hipoteca es un contrato que consiste en crear un impuesto o carga es decir un gravamen
a una propiedad o vehículo vivienda en construcción, locales comerciales o de oficinas,
naves industriales, aparcamientos, suelo urbanizable, suelo rústico entre otros, el cual queda
afectado al pago de una obligación adquirida por parte del deudor esto quiere decir que si
no se cumplen con los pagos el acreedor se pagara el bien o la venta del mismo como
resultado de un proceso ejecutivo. En estos casos y para conocer con certeza el valor del
bien se realiza una tasación, considerándose, si es una vivienda, que hasta el 80 % de su
valor podría ser tratado como garantía real. En cambio, si el bien inmueble es un terreno y
no una vivienda, entonces el valor que puede ser entregado en garantía baja hasta un 50 %
del valor de tasación.
En cuanto a la hipoteca puede ser cerrada o abierta es decir es una hipoteca cerrada
cuando garantice el pago exclusivo de las obligaciones estipuladas en el contrato Y abierta
cuando se tome en cuenta como garantía de cualquier obligación contraída por el deudor
después de la celebración del contrato, no tiene límite de cuantía, puede ser de primer,
segundo más grados y se celebra a través de escritura pública e inscrita en una oficina de
instrumentos públicos hasta 90 días después de ser otorgada.
La prenda: en este caso al igual que en el anterior existe un acreedor u deudor y el
deudor entrega unos bienes como garantía el bien entregado puede ser joyas, vehículos,
objetos, electrodomésticos entre otros. Las condiciones sobre las que se regirán serán
determinadas por ambas partes mediante acuerdo deudor-acreedor. Es un derecho real
accesorio de garantía que asegura al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito a
través del poder especial que se le confiere sobre la cosa que se da en garantía o cosa
pignorada. La prenda debe ser puesta en posesión del acreedor, esto quiere decir, que se da
un desplazamiento de la posesión, sin embargo, no tiene posibilidad de venderla, porque
solo significa posesión y no dominio de esta.
Dentro de la prenda podemos encontrar dos tipos: los bienes muebles y los
derechos. Dentro de los bienes muebles encontramos opciones como son las existencias, el
mobiliario, la maquinaria, en el otro caso lo que encontramos son derechos y es común
encontrar saldos en cuentas corrientes, depósitos a plazo, acciones de empresas cotizadas,
fondos de inversión, contratos de servicio, derechos de venta, derechos de alquiler,
derechos de concesiones, entre otros.
Es un derecho real accesorio de garantía que asegura al acreedor el cumplimiento y
satisfacción de su crédito a través del poder especial que se le confiere sobre la cosa que se
da en garantía o cosa pignorada. La prenda debe ser puesta en posesión del acreedor, esto
quiere decir, que se da un desplazamiento de la posesión, sin embargo, no tiene posibilidad
de venderla, porque solo significa posesión y no dominio de esta.
Diferencias entre hipoteca y prenda
• La hipoteca recae sobre bienes inmuebles.
• La prenda recae sobre bienes muebles.
• La hipoteca debe ser llevada como escritura pública.
• La prenda es un derecho real y no es elevada a escritura pública.
• En la hipoteca el propietario no se deprende de la posesión y uso del bien.
• En la prenda el propietario se desprende de la posesión y uso del bien.
Conclusión
Para finalizar podemos afirmar que las garantías son medios que respaldan o
aseguran el pago o reembolso de los créditos, además, que tienen la facilidad de agilizar el
otorgamiento de un crédito o el cumplimiento del pago del precio en los contratos de
compra venta.
Es importante otorgar a los empresarios mecanismos que garanticen el
cumplimiento de las obligaciones consistentes en el pago .
Los sistemas de garantías contribuyen a la sostenibilidad y desarrollo de los
programas e instituciones de crédito educativo, agregando a esto el control, el seguimiento
y la estimación de los riesgos crediticios, permitiendo que la entidad registre un indicador
de alerta para su sostenibilidad.
Referencias Bibliográficas.
Redalyc.org (2004) Garantías Crediticia
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81670109
Secretariasenado.gov.co (2022) Decreto 410 de 1971
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Economipedia (2019) Garantía Crediticia
https://economipedia.com/definiciones/garantia-crediticia.html
Bancoldex.com (2018) Colombia régimen legal de garantías o cauciones
https://www.bancoldex.com/sites/default/files/267_5capitulo_iii_garantias_0.pdf
Sdelsol.com (2021) Garantías Crediticias:
https://www.sdelsol.com/glosario/garantia-crediticia/