UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS
TOLUCA
M. C. en A. Gabriela Aguilar Hernández
Sharon Montaño Lagos
Nutrición
3er Semestre
LICENCIATURA INTERNACIONAL EN
GRASTRONOMIA
ENSAYO: ANTROPOLOGIA ALIMENTARIA
31/08/2017
Antropología de los alimentos o antropología nutricional
La antropología es la ciencia que estudia los comportamientos y manifestaciones
sociales y culturales de las comunidades y asentamientos humanos. La
antropología de los alimentos estudia la cultura alimentaria de los humanos, tanto
nutricional como histórica, resaltando los aspectos geográficos y las modas.
Abordando el impacto tanto biológico, como histórico y cultural que la alimentación
ha tenido en nuestro proceso evolutivo hacemos un análisis general de como la
alimentación ha sido parte fundamental de nuestro proceso evolutivo. Desde el
hombre antiguo, australopithecus, que era carroñero, a sus descendientes, que
evolucionaron a cazadores, a recolectores, y finalmente se asentaron y el homo
habilis, que empezó a desarrollar sus primeras herramientas, el homo erectus que
descubrió el fuego y con el que comienza la gastronomía, la cultura de la
alimentación por algo más que sobrevivir.
Con el descubrimiento del fuego se comenzaron a cocinar los alimentos, que
pronto descubrieron era más saludable comer carne cocinada que carne cruda, no
solo por el sabor o la textura, si no que menos personas enfermaban o morían por
alimentos contaminados. Pronto comenzaron a conservar los alimentos también,
que causo las muertes por alimentos echados a perder disminuyera. También
nuestra fisiología cambio, nuestras mandíbulas se hicieron más pequeñas,
nuestros dientes disminuyeron en cantidad, así como tamaño, forma y fuerza. Y
así comenzó, comer sano significaba estar sano, alimentos bien conservados y
cocinados significaban salud, menos muertes. Poco a poco se fueron
descubriendo que alimentos eran buenos y cuáles no, los más dañinos y cuales
era saludables, aquellos que en pequeñas cantidades eran buenos y cuales en
grandes cantidades eran alimentos que ayudaban al organismo. Con los
descubrimientos y avances científicos, algunos alimentos se fueron descartando, o
promoviendo, la gente quería vivir más, por lo que saber que una alimentación
saludable ayudaba constituyo a que la gente comiera más sanamente.
Dependiendo de la cultura y sociedad en la que se viviera, era el tipo de
alimentación que se tenía, teniendo en cuenta factores como el poder adquisitivo,
la religión y la geografía, las dietas variaban; algunas religiones tenían normas que
impedían ciertos alimentos, ya fuera permanentemente o por épocas que iban de
la mano con fiestas religiosas. También es un sello distintivo de cada cultura su
tipo de alimentación, asociado tanto fisiológicamente como culturalmente la
comida ha tenido mucha influencia en nuestra historia. La comida son historias,
recuerdos, sentimientos y actitudes. Se crearon fiestas, ferias y días dedicados a
platillos, comidas. Y la comida fue evolucionando también, con los choques
culturales e intercambios de alimentos entre regiones, se fueron creando,
combinando y modificando los alimentos y nuestros hábitos alimenticios. Parte del
proceso fue que se crearon formas de mejorar los alimentos, para abastecer a
toda la población, la producción tuvo que ser mayor debido al crecimiento
demográfico y también más económico para que las personas pudieran adquirirlo,
se fueron creando cadenas de comida rápida debido al estilo de vida y golosinas
para satisfacer la demanda.
Antes del azúcar refinada, los azucares eran considerados sanos, la sacarosa
proveía energía, y no fue hasta los refrescos, los dulces, pasteles y alimentos
procesados que la gente se convirtió en más consciente de lo que comía, antes
las personas comían lo que podía, lo que había al alcance, que generalmente eran
frutas y verduras, pues la carne estaba destinada a las personas de recursos, así
que la alimentación base eran cereales, semillas, frutas y verduras, con poca
carne y menos dulces. Pero la alta demanda provoco cosas como alimentos
transgénicos, la biotecnología no es nueva, pero se puede dividir en dos ramas,
una como los alimentos transgénicos, y otra, la llamada tradicional, que ocupaban
las antiguas civilizaciones para hacer cosas como el pan (debido a la levadura),
cerveza, vino, queso, etc. Los alimentos transgénicos dañan al medio ambiente,
provocando cambios climáticos, como sequias, inundaciones y erosionan el suelo
haciendo inutilizable para el cultivo.
La ventaja de la biotecnología moderna es que modifica genéticamente el
organismo deseado brincándose la barrera de la especie, haciendo a las plantas,
semillas, animales y demás más resistentes a lluvias, sequias y provocando un
rápido crecimiento. Aunque tiene muchas ventajas a corto plazo, las desventajas a
largo plazo son la destrucción de hábitats, de la tierra y de las mismas especies
naturales. Y es por eso que está de moda la comida “orgánica”, que promueve las
cosas más naturales, es decir, que no sean modificadas genéticamente, que no
tengan químicos, que los animales sean alimentados naturalmente, que las
plantas no tengan insecticidas y que todo, desde su recolección hasta su
distribución sea más natural.
Como conclusión, no fue hasta que empezamos a crear productos, a modificar los
organismos y a contaminarlos que la salud debido a esas modificaciones se volvió
una cosa de no comer precisamente esos alimentos creados y modificados por los
humanos, nos volvimos conscientes de lo que comíamos porque los habíamos
modificado tanto que los volvimos tóxicos y dañinos al cuerpo, e incluso lo
hacemos por moda, contamos las calorías, hacemos ejercicio, no tomamos
refrescos, ni dulces, cuidamos nuestra dieta y nos fijamos en lo que comemos
cada día.
Bibliografía:
(Sorribes, 2007)
Carmen Herranz Sorribes. (2007). La Biotecnología en la Industria
Alimentaria. 25 abril, 2007, de Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria
(VISAVET) Sitio web:
http://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2007/04/25/64351-
Dra. Sánchez Álvarez. (2010). ANTROPOLOGIA DE LA ALIMENTACION DE LA
ALIMENTACION. 01/09/2017, de Hospital General Universitario Reina Sofía de
Murcia. España Sitio web:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.um.e
s/documents/1711782/1713207/tema9.pdf/499c564e-a76a-4d94-a35e-
02b3ab7fe086
J. Boza López. (2005). ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN. 2017, de
Reales Academias de Medicina y de la de Ciencias Veterinarias Sitio web:
http://antropologiaculturalyalimentaria.tripod.com/id5.html#
Biotecnología y Alimentos (2003). Sociedad Española de Biotecnología.
- La Biotecnología en el Sector Alimentario (2005). Genoma España.
-Aplicaciones de la Biotecnología a la Seguridad Alimentaria (2005).
AESA/Genoma España.