Vol.7 No.
4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Early stimulation activities to develop hand-eye coordination in children
of Initial 2.
Actividades de estimulación temprana para desarrollar la coordinación
óculo – manual en niños de Inicial 2.
Autores:
Guaranda-Soledispa, Rosa Elvira
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Licenciada en Ciencias de la Educación (especialidad Educación Parvularia), Docente de la
Unidad Educativa Fiscal Ocho de Enero, Estudiante de la Maestría Académica con
Trayectoria Profesional en Educación Inicial
Portoviejo – Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-7051-5494
Castro-Bermúdez, Idelisa Esther
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Magíster, Docente de la Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Educación
Inicial de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Ecuador
[email protected]
https://0000-0003-4166-1123
Citación/como citar este artículo: Guaranda-Soledispa, Rosa y Castro-Bermúdez, Idelisa. (2023). Actividades de
estimulación temprana para desarrollar la coordinación óculo – manual en niños de Inicial 2. MQRInvestigar, 7(4), 236-
269. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Fechas de recepción: 19-AGO-2023 aceptación: 27-SEP-2023 publicación: 15-DIC-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 236
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Resumen
La estimulación temprana de la coordinación óculo manual es un tema de creciente interés
dado su impacto en el desarrollo sano y armónico en la infancia, garantía para un proceso de
aprendizaje eficaz, que se traduce en mejores condiciones de desarrollo personal y adaptación
social. Este estudio se propuso diseñar una propuesta de actividades de estimulación
temprana para afianzar el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños de Inicial
2 de la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” de Jipijapa, en Ecuador. Para ello se realizó
una investigación mixta con diseño descriptivo, que incluyó 25 niños y dos docentes, se
consultaron cinco profesores especializados en el tema. Como resultado, se obtuvo que los
docentes, aunque presentaron un adecuado nivel de información sobre el tema, en la práctica
se enfocan a la motricidad fina y la percepción visual, las que, aunque son premisas
importantes para la coordinación óculo manual, no son las únicas. En estudiantes, se encontró
que las destrezas relacionada con la función ejecutiva fueron las de menor desarrollo,
mientras que las mejor adquiridas fueron las de motricidad fina. En base a este diagnóstico,
se hace una propuesta de actividades, las cuales recibieron opiniones favorables sobre su
calidad y pertinencia por parte de los especialistas consultados. Se concluye que la
estimulación temprana de la coordinación óculo manual debe ser coherente con los
fundamentos teóricos que la explican y que el sistema de actividades propuesto constituye
una alternativa pertinente para su incorporación en el entorno escolar y familiar.
Palabras clave: estimulación temprana; coordinación óculo manual; enseñanza inicial;
actividades educativas.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 237
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Abstract
The early stimulation of hand-eye coordination is a topic of growing interest given its impact
on healthy and harmonious development in childhood, a guarantee for an effective learning
process, which translates into better conditions for personal development and social
adaptation. This study aimed to design a proposal for early stimulation activities to strengthen
the development of hand-eye coordination of children in Initial 2 of the “Ocho de Enero”
Fiscal Educational Unit of Jipijapa, in Ecuador. For this, a mixed research with a descriptive
design was carried out, which included 25 children and two teachers, five teachers specialized
in the topic were consulted. As a result, it was obtained that the teachers, although they
presented an adequate level of information on the subject, in practice they focus on fine motor
skills and visual perception, which, although they are important premises for hand-eye
coordination, are not the unique. In students, it was found that the skills related to executive
function were the least developed, while the best acquired were those of fine motor skills.
Based on this diagnosis, a proposal for activities is made, which received favorable opinions
on their quality and relevance from the specialists consulted. It is concluded that the early
stimulation of hand-eye coordination must be consistent with the theoretical foundations that
explain it and that the proposed system of activities constitutes a relevant alternative for its
incorporation into the school and family environment.
Keywords: early stimulation; manual eye coordination; initial teaching; educational
activities.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 238
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Introducción
El desarrollo de la estimulación temprana en niños, es un tema del que se viene hablando
desde hace muchos años y por ende se conoce cómo la aplicación de diversas actividades
pueden favorecerla y aportar de manera significativa en la buena adquisición de las
habilidades y destrezas infantiles. Según Guzmán (2019) el Fondo de Naciones Unidas para
la infancia asevera que los primeros años de vida son cruciales en el ser humano, que los
niños que reciben protección y cariño durante la primera infancia tienen más probabilidades
de sobrevivir y crecer saludablemente, además de que tienden a padecer pocas enfermedades
en comparación de otros niños.
A nivel mundial más de 165 millones de niños menores de 5 años tienen alteraciones
en el desarrollo y muchas de ellas se deben a la falta de estimulación temprana. Brindar
una adecuada estimulación temprana a los niños en los primeros 1000 días de vida,
permite que el cerebro se desarrolle de forma adecuada, alcance excelente beneficio
social (Rebello, 2017, p. 2).
Para Aguilar - Guzmán (2021), la estimulación temprana “es la atención que se da al niño en las
primeras etapas de su vida con el objetivo de desarrollar y potenciar al máximo sus potencialidades
físicas, intelectuales y afectivas mediante programas sistemáticos y secuenciales que abarcan todas
las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso lógico de la maduración” (p-17).
La estimulación temprana ha sido uno de los principales problemas para el desenvolvimiento
adecuado del infante al iniciar su proceso educativo en Inicial 2. Se conoce que, al crecer,
los niños desarrollan habilidades y destrezas que aportan a su nivel de formación y son
fundamentales para alcanzar un aprendizaje significativo, por ende, la buena aplicación de la
estimulación temprana en los niños es una acción que determina en ellos su buen crecimiento
(Arango de Narváez et al., 2006).
Para autores como Huepp y Fornaris (2020) existe un problema fundamental y es el
desconocimiento de las técnicas que se deben aplicar para mejorar y fortalecer el desarrollo
de la estimulación temprana y poder darle a los niños las oportunidades necesarias en lo que
a su desarrollo y crecimiento se refiere. Sin embargo, aún se manifiesta insatisfacción con la
detección temprana de los niños que presentan insuficiencias o retardos en el desarrollo, lo
que se hace más evidente en los casos de aquellos infantes que han sufrido la acción de
determinados factores de riesgo biológico y que posteriormente son diagnosticados con
deficiencia intelectual.
La temática sobre la estimulación temprana no es nueva y en todo el orbe los
investigadores desarrollan prácticas estimuladoras desde diferentes concepciones
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 239
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
epistemológicas, encaminadas a promover el desarrollo de niños y niñas que se
encuentran en situación social o biológica desfavorable (Puente et al., 2020, p. 3).
La estimulación o atención temprana fomenta principalmente el desarrollo psicomotor del
bebé. Se considera que estimular el desarrollo en la infancia es responsabilidad del entorno
adulto en que se desarrolla el niño y es base, además, para el aprendizaje efectivo, de ahí la
necesidad de que la escuela participe de conjunto con la familia en el logro de estos objetivos.
La estimulación temprana, como estrategia educativa, cumple funciones de prevención,
corrección y de detección de problemas tanto evolutivos como adquiridos, los cuales, con
una intervención oportuna por parte de la familia y de la escuela, pueden compensarse y
facilitar el desarrollo de capacidades integrales, de gran impacto para la vida futura del
infante y su familia.
La aplicación de la estimulación temprana con técnicas para el desarrollo integral del niño es
un tema de gran importancia, el mismo ha sido considerado y abordado en múltiples
investigaciones (Alcívar-Chávez, 2018; Albornoz y del Carmen, 2016), tal vez no
configurado de la misma manera, pero si formulado en consideración a aspectos generales
que involucran el desarrollo del niño. Se debe indicar además que el rol de la familia en la
estimulación temprana adquiere una singular importancia, ellos son los más cercanos
educadores de los niños y niñas, los principales trasmisores de la experiencia, los que con
mayor afecto se relacionan en el entorno propio del infante, por tanto, al contar con su apoyo
ellos lograrán un mejor desarrollo físico, emocional, cognitivo y social.
Se conoce que la estimulación temprana tiene efectos positivos en el desarrollo de los
infantes, sin embargo, existen irregularidades en distintos ámbitos sociales, tales como el
gasto público, la sensibilización, así como las necesidades específicas de cada niño, que
impiden la implementación de prácticas adecuadas para un desarrollo infantil
complementario (Loor, 2022).
Uno de los objetivos de la estimulación temprana es desarrollar la coordinación óculo
manual, la cual garantiza la realización de actividades en las que se utilizan de forma
simultánea los ojos y las manos. Esta es un área del neurodesarrollo capaz de indicar el nivel
de maduración cerebral del niño (Núñez, 2015), por lo que es considerada una premisa
esencial para el desarrollo normal en la infancia, el aprendizaje y la adaptación social del
individuo, básica para su desarrollo armónico y saludable. Entre otras cosas, esta destreza
participa del aprendizaje de la lecto escritura y la comprensión de las relaciones numéricas,
por lo que estimular su desarrollo en niños de tres años es un aporte fundamental para su
aprendizaje escolar.
Por ser una habilidad básica para la realización de una parte importante de las actividades de
la vida diaria, es necesario que la coordinación óculo manual se adquiera de forma adecuada
y sea mejorada a lo largo de la vida, pero fundamentalmente en las edades tempranas.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 240
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Estimular en los primeros años esta habilidad incluye actividades donde los niños se
divierten, las cuales facilitan sus aprendizajes futuros. Este tipo de estimulación se realiza
desde el nacimiento hasta los 6-7 años, periodo donde se desarrollan las bases para la
estructura del pensamiento y de la personalidad.
En la actualidad, el escaso conocimiento de las particularidades de la coordinación óculo
manual ha traído inconvenientes en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños,
necesarias para llevar a cabo con éxito el proceso de aprendizaje. De acuerdo con los
resultados de autores como Alcívar-Chávez (2018) y Cedeño-Mecías (2022), en Ecuador,
entre el 25 y el 30% de niños en la educación inicial presentan dificultades en la coordinación
óculo manual, sin embargo, se carece de orientaciones precisas para llevar a cabo su
estimulación en niños de tres años de edad.
Estimular la coordinación óculo manual requiere de una intervención adecuada por parte de
profesionales que apliquen estrategias favorables para fortalecer los niveles del desarrollo
psicomotor e integral de la niñez en el país. Algunos estudios realizados en Ecuador,
muestran el creciente interés de este tema, entre ellos se destacan: Alcívar-Chávez (2018);
Bravo et al. (2021); Cedeño-Mecías, (2022); Guerrero (2019 Lalaleo (2012).
Para alcanzar el desarrollo de la coordinación óculo manual, eficaz para afrontar los diversos
procesos de aprendizaje, es necesario que se alcancen en el niño algunas destrezas que
indican su nivel de neurodesarrollo, las que garantizan que esta acción coordinada entre los
ojos y las manos sea efectiva y se adquiera de modo correcto. Entre ellas se destacan:
- La motricidad fina: es la capacidad de controlar los movimientos pequeños y específicos
de las manos y los dedos. Esta destreza implica la capacidad para realizar tareas de
precisión manual en el logro de determinado objetivo (Díaz, 2012).
- Integración sensorial: es la capacidad para procesar y organizar la información sensorial
de diferentes partes del cuerpo. Implica la destreza para integrar la información visual
con la táctil y kinestésica en la realización de tareas manuales (Acosta y Rodríguez,
2022).
- Percepción visual: es la capacidad de interpretar y comprender la información visual.
Implica la habilidad para comprender cómo se relacionan los objetos en el espacio con
el fin de manipularlos (Lasso, 2021).
- Función ejecutiva: es un conjunto de habilidades que cumplen funciones de alta
complejidad de acuerdo con la edad. En las etapas iniciales, permiten enfocar y mantener
la ejecución en un objeto o tarea manual (Luna, 2023).
La introducción de actividades de estimulación temprana que refuercen el desarrollo de la
coordinación óculo-manual beneficia la práctica de docentes y familias al contribuir al
mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los infantes. A pesar del incremento
del interés por realizar una estimulación temprana de calidad, con enfoque en la coordinación
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 241
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
óculo manual, existe desconocimiento de las técnicas y recursos que pueden ser empleados
para mejorar y fortalecerla de acuerdo con la edad y las características familiares,
socioeconómicas y del entorno psicosocial del infante.
En Jipijapa, en la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero”, los niños de Inicial 2 presentan
dificultad en la coordinación óculo-manual debido al poco desarrollo de actividades de
estimulación temprana por los padres de familia en casa, ya que la mayoría prefieren
mantener a sus hijos en el ambiente familiar antes de ingresar al Inicial 2 del grupo de 3 años
de edad, siendo común que pasen desapercibidos ciertos aspectos en el desarrollo
psicomotriz, sobresaliendo entre ellos la coordinación óculo manual debido a la escasa
motivación, necesaria para dar respuesta a las exigencias en el proceso educativo de los niños
de esta edad.
En referencia a esta problemática, la presente investigación se planteó como objetivo:
Diseñar una propuesta de actividades de estimulación temprana para afianzar el desarrollo
de la coordinación óculo manual de los niños de Inicial 2 de la Unidad Educativa Fiscal
“Ocho de Enero”.
Material y métodos
Se realizó una investigación de tipo mixta, lo que permitió profundizar en el objeto que
abarca esta investigación, lo cual implicó la recolección y el análisis de datos cualitativos y
cuantitativos. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, que facilitó medir y describir
los hechos que conforman el problema de investigación, durante un periodo de tiempo
establecido.
La población de estudio estuvo integrada por 28 docentes y 480 estudiantes pertenecientes a
la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero”, que se encuentra ubicada en el cantón Jipijapa
en la provincia de Manabí. La muestra quedó constituida por dos docentes de educación
inicial y 25 niños del mismo nivel, seleccionada de forma intencional, bajo el criterio de
trabajar o ser estudiante de la enseñanza inicial.
Para la recolección de los datos, se emplearon fuentes primarias y secundarias de la
bibliografía como libros, informes, artículos científicos, tesis y otras fuentes verídicas
especializada sobre el tema. Se realizó el trabajo de campo en la Unidad Educativa Fiscal
“Ocho de Enero”.
Métodos: para llevar a cabo esta investigación se emplearon métodos de nivel teórico como
el hipotético deductivo, para la fundamentación pedagógica del sistema de actividades para
la estimulación de la coordinación óculo manual que se propone. También se empleó el
método analítico sintético, que facilitó identificar información relevante sobre el tema.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 242
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Los métodos empíricos empleados fueron: la entrevista a docentes de la Unidad Educativa
“Ocho de Enero” para apreciar su nivel de conocimientos sobre la estimulación temprana de
la coordinación óculo manual y las actividades que realizan para llevarla a cabo.
Se aplicó una ficha de observación elaborada en los marcos de esta investigación, a los niños
y niñas participantes en el estudio, en la cual se apreció el nivel en que se encuentra el
cumplimiento de acciones que tributan a la coordinación óculo manual.
Se realizó una entrevista a cinco docentes de enseñanza inicial pertenecientes a otras
instituciones educativas fiscales, procedentes del cantón Manta, en funciones de
especialistas, con la finalidad de que dieran su valoración crítica sobre la calidad y pertinencia
de las actividades propuestas.
Operacionalización de variables:
Independiente: Actividades de estimulación temprana para afianzar el desarrollo de la
coordinación óculo manual de los niños de Inicial 2 de la Unidad Educativa Fiscal “Ocho
de Enero”.
Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala
dependiente operacional
Avances en Motricidad fina Precisión • Iniciada
Desarrollo de la motora • En
la adquisición o Integración Control proceso
coordinación mejora de la sensorial muscular • Adquirida
óculo-manual habilidad Uso voluntario e
para realizar independiente
actividades de los dedos de
que requieren las manos
el empleo Percepción Manipulación de
coordinado visual objetos
de la Copia de
visualidad y modelos
los gráficos
movimientos
Completamiento
de la mano
de figuras
para
conseguir un
propósito. Función Emparejamiento
ejecutiva de figuras
Construcción de
figuras, colores,
texturas
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 243
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
La información fue procesada por medio del análisis de frecuencias absolutas y porcentajes
para la información cuantitativa y el análisis de contenido para la cualitativa, todo lo cual
contribuyó a obtener las evidencias empíricas que apoyan este trabajo. Para la realización de
esta investigación, se obtuvieron los permisos correspondientes en la Unidad Educativa y el
consentimiento informado de los padres de familia de los niños y niñas que participaron en
el estudio.
Resultados
Luego de aplicada la entrevista a los dos docentes de enseñanza inicial de la unidad educativa
participante en el estudio, diseñada para diagnosticar el nivel de conocimiento y el alcance
de la práctica relacionada con la estimulación de la coordinación óculo manual, se obtuvo de
forma general, que los mismos conocen de la importancia de la estimulación temprana y el
aporte que esta brinda al desarrollo de las habilidades y destrezas óculo manuales en los
niños, argumentaron, además, sobre la favorable contribución que hacen estas actividades al
proceso de aprendizaje y que son un medio para alcanzar objetivos de desarrollo definido en
los niños y niñas, detalles que se muestran en el cuadro 1.
Cuadro 1. Resultados de entrevista a docentes de enseñanza inicial. Unidad Educativa
Fiscal “Ocho de Enero”
Entrevistados Entrevistado 1 Entrevistado 2
Preguntas
1. ¿Desde su Es importante recalcar que la Para mí la estimulación
perspectiva qué es perspectiva de la estimulación temprana es la atención
la estimulación temprana es y será siempre ayudar que se le da al niño desde
temprana? a estimular la mente del infante las primeras etapas de su
recordando siempre que cada una vida con la finalidad de
de ellas es un mundo diferente y potenciar al máximo las
por lo tanto lo que se le aplique diversas habilidades
debe ser de acorde a las especialmente la cognitiva
necesidades de ellos. Para trabajar
se debe abarcar todos los aspectos
como social cognitivo, físico.
2. ¿Considera Considero que la aplicación de Considero que es
importante la actividades de estimulación importante porque ayuda a
aplicación de temprana es importante porque desarrollar varios aspectos
actividades que ayudan al niño a tener un mejor de la vida del niño como:
aporten en el desarrollo psicomotor, autonomía, lo cognitivo, socio
desarrollo de la desarrollo del lenguaje y lo más afectivo, motriz y la
estimulación importante lo cognitivo comunicación.
temprana? acompañado del aspecto motor y
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 244
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
relacionarse con el entorno físico y
social.
3. ¿Qué es la Es una habilidad cognitiva que La coordinación óculo
coordinación óculo- permite realizar actividades que se manual es la capacidad
manual? utilizan los ojos y las manos en una que tiene el niño para
tarea concreta, donde se guían los coordinar el movimiento
movimientos de las manos de ojo mano con la
acuerdo con los estímulos visuales. información visual.
4. ¿Qué adquisiciones Considero que la motricidad fina. La precisión motriz y la
de los niños visión.
constituyen
premisas para
desarrollar la
coordinación óculo
manual?
5. ¿Qué tipo de Hay diversas actividades de Las actividades de
actividades de estimulación para fortalecer la estimulación que debe
estimulación se coordinación óculo manual en los realizar para el desarrollo
debe aplicar para niños como: óculo manual en los niños
fortalecer la Juegos de bolo son:
coordinación óculo- Armar Ensartados, punzado,
manual en los Enhebrar encaje de figuras o piezas,
niños? Atar cordones cosido, atar y desatar
Coser cordones, botones,
Lanzar desenroscar objetos.
Atrapar pelota.
6. ¿Por qué es Es importante que los niños Esta habilidad es
importante que los desarrollen la coordinación óculo importante desarrollarla
niños desarrollen manual porque fortalecen y ya que es la pauta para la
una coordinación afianzan el dominio de manos de escritura, ya que los ojos y
óculo manual manera coordinada y dinámica la mano fijan un objetivo
adecuada? donde juega un papel importante la y realizan una tarea
visión. Y de esta manera ayuda concreta.
para el aprendizaje de la escritura.
7. ¿De qué manera Hay diferentes actividades que se Con actividades como:
desarrolla la pueden realizar en el aula de clases Ensartado, punzado,
coordinación óculo como: estarcido con plastilina,
manual en sus realiza bolitas de papel,
-encajar objetos. Jugar con piezas
niños en el aula? punzando líneas de
grandes y pequeñas puntos, etc.
-enroscar y desenroscar tapas,
botones, tuercas.
-ensartar cordones en bolas
-lanzar y atrapar pelotas
Fuente: Entrevista a docentes
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 245
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
A partir de estos resultados, se aprecia que los docentes dominan que la estimulación es
importante y necesaria para fortalecer las acciones y potencialidades tanto físicas, mentales
y psicosociales del niño. Así mismo que la estimulación en esta área debe darse de manera
continua y sistematizada para poder alcanzar las metas requeridad en el desarrollo de sus
estudiantes. Acorde a este nivel de conocimientos, los docentes mencionaron que, entre las
actividades que se deben aplicar para fortalecer la coordinación óculo manual, se encuentra
el punzado, el enhebrado, el cosido, el atado, las que deben realizarse con la necesaria
motivación continua del docente para que los niños sientan seguridad al realizarlas. Sin
embargo, las actividades que dijeron practicar los docentes se centran en la motricidad fina
y la percepción visual, por lo que dejan fuera otras áreas que son fundamentales para lograr
la coordinación óculo manual.
Lo anterior mantiene relación con el hecho de que también mostraron un menor nivel de
conocimientos teóricos y conceptuales sobre los componentes o dimensiones de la
coordinación óculo manual, lo que muestra que existen deficiencias para planificar
actividades que contribuyan y favorezcan este proceso de adquisición en el desenvolvimiento
y desarrollo de los niños, de forma eficaz. Esta cuestión señala la necesidad de dotar a los
docentes de recursos, bien fundamentados desde el punto de vista científico, para llevar a
cabo esta tarea.
En relación con la ficha de observación aplicada a los niños, se alcanzaron los siguientes
resultados, resumidos en la tabla1:
Tabla 1. Resultados de la ficha de observación (N=28 estudiantes)
Escala de valoración
Dimesiones Iniciada En proceso Adquirida
Motricidad fina 3 (10.7%) 5 (17.8%) 20 (71.4%)
Integración sensorial 5 (17.8%) 17 (60.7%) 6 (21.4%)
Percepción visual 3 (10.7%) 18 (64.3%) 7 (25%)
Función ejecutiva 15 (53.6%) 11 (39.3%) 2 (7.1%)
Fuente: Ficha de observación a niños y niñas Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero”
Como se puede apreciar, en los niños observados se encontró que la dimensión con mayores
falencias fue la función ejecutiva dado que concentra el mayor número de niños que sólo
tiene “iniciada” la adquisición de estas destrezas (53.6%). En contraste, se observó que en el
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 246
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
resto de destrezas ha sido superado este nivel al mostrar que sólo el 17.8% mantiene este
estado en cuanto a la motricidad fina y el 10.7% en la integración perceptual y la percepción
visual. Esto indica que se debe priorizar la estimulación al avance en la adquisición de lo
relacionado al funcionamiento ejecutivo, como premisa para lograr una coordinación óculo
manual eficaz.
Las destrezas que mostraron un mayor nivel de desarrollo, ya que se observaron como
“adquiridas”, corresponden a la motricidad fina (71.4%), seguido de la percepción visual
(25%), lo que da muestras que han sido objeto de mayor y más frecuente estimulación. Sólo
dos niños mostraron destrezas ya adquiridas en cuanto al funcionamiento ejecutivo (7.1%),
lo que, dada la situación del grupo observado, se toma como alumnos mejor estimulados y
en mejores condiciones para el aprendizaje.
Como se podría esperar para la edad de los niños participantes en el estudio, el mayor
volumen de ellos se encuentra en el nivel de “en proceso” de adquisición de las destrezas
necesarias para desarrollar una coordinación óculo manual eficiente, es decir, que el
aprendizaje ocurrirá de modo gradual y paso a paso, por lo que están en el momento adecuado
para que la estimulación bien dirigida tenga óptimos resultados. Esto enfatiza la necesidad
de realizar actividades bien enfocadas y sistemáticas, que estimulen su desarrollo de forma
integral.
A partir de los resultados alcanzados, la revisión de la literatura disponible sobre el tema y la
experiencia de la autora, se elaboraron una serie de actividades para la estimulación temprana
de la coordinación óculo manual, las que se presentan de forma resumida en el cuadro 2.
Cuadro 2 Actividades de estimulación temprana propuestas para afianzar el desarrollo de
la coordinación óculo manual en niños de Inicial 2
Dimensión Indicador Titulo Objetivos Tiempo Materiales
Precisión Me voy de Estimular la Palitos,
motora pesca con precisión de pintura, piola,
Motricidad
mis amigas los piedritas,
fina
las movimientos peces de
coloridas de la mano colores
Control Me divierto Estimular la Juego de
muscular con el traga integración tragabolas
30 min
bola sensorial Madera,
pintura,
Integración
pincel,
sensorial
pelotas de
colores
Uso de los Nos Estimular el Pelotas de
dedos de las divertimos uso voluntario colores
manos y
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 247
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
aprendemos de los dedos de
con el balón las manos
Manipulación Creando Estimular la Plastilina,
con capacidad palitos de
plastilina creativa a colores,
partir de la botones
modelación de
figuras
humanas
Soy feliz Estimular la Palitos de
con mi capacidad para colores,
Percepción
pulpo apreciar cartulinas de
visual
lúdico diferencias colores,
entre texturas, conchas,
colores y pintura y
partes de un pincel
conjunto
Copia de Yo también Estimular la Cubos de
modelos puedo capacidad para colores,
construir copiar modelos fichas de
tridimensional lego.
es
Construcción Me Estimular la Conchas,
de figuras concentro concentración pila, pintura
con el de la atención
atrapa y la memoria
viento de trabajo
Empareja- Los iguales Estimular la Fichas con
miento de y los capacidad para figuras de
Función figuras diferentes identificar animales y
ejecutiva similitudes y figuras de
diferencias animales.
entre objetos y
su
clasificación
en
determinado
orden
Fuente: elaboración propia
Una vez elaboradas las actividades, se generó un documento con sus descripciones, las que
se le facilitaron a cinco docentes pertenecientes a la enseñanza inicial en unidades educativas
fiscales del cantón Manta, incorporados en rol de especialistas. Los resultados de esta
consulta fueron los siguientes:
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 248
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
✓ Todos los entrevistados coincidieron en argumentos positivos sobre la propuesta, la
que no sólo consideraron de gran utilidad, sino también resaltaron su calidad por la
adecuación con la teoría que las argumenta y por su originalidad.
✓ Consideraron que constituyen herramientas que también sirven para el diagnóstico de
estas habilidades y no solo para la estimulación.
✓ Resaltaron que podrían incorporarlas a su práctica profesional.
Recomendaron incorporar nuevas actividades para ampliar los recursos docentes disponibles
para realizar este tipo de estimulación temprana.
Discusión
El estudio se planteó como como objetivo diseñar una propuesta de actividades de
estimulación temprana para afianzar el desarrollo de la coordinación óculo manual de los
niños de inicial, para ello se realizó un estudio mixto que caracterizó empíricamente la
problemática, entrevistando a los docentes y observando a los estudiantes.
En la entrevista a los docentes se constató la relevancia que ellos otorgan a la estimulación
temprana y en particular, a la coordinación óculo manual, esto está en correspondencia con
lo planteado por Yartu y Guerrero (2019) en donde afirman que:
La estimulación temprana es importante ya que, facilita a todos los niños elementos
para desarrollar mejor sus sentidos, destrezas y talentos innatos, lo que les da bases
sólidas y extensas que podrán aprovechar para potenciar al máximo sus capacidades
y cosechar logros y éxitos al pasar por cada una de las etapas de su vida. (p. 16)
Los docentes estudiados mostraron que las actividades que ellos practican se centran en la
motricidad fina y la percepción visual, dejando fuera otras áreas que son fundamentales para
lograr la coordinación óculo manual. Esta limitación debe atenderse desde la capacitación y
formación continua ya que las evidencias investigativas dan cuenta de la diversidad de tareas
y técnicas posibles y de su importancia en el desarrollo de la motricidad fina. Al respecto
García y Grasst (2023) han reportado que los docentes que utilizan técnicas como el rasgado,
trazado, arrugado, plegado, calcado, dactilopintura, cocido, moldeado, cortado, punteado, y
pintado obtienen mejores resultados. Diversos estudios coincidentemente señalan que, al
realizar ejercicios como dibujo, coloreado de imágenes, técnicas grafo plásticas. Los niños y
niñas fortalecen los músculos de los dedos, contribuyendo la realización y perfeccionamiento
de trazos, imágenes, pulcritud, sincronización y exactitud, lo que conduce a un mejor
aprestamiento (Barrera-Erreyes et al., 2018; Cortés y García, 2017; Ojeda-Zamalloa et al.,
2020; Portilla Castellanos et al., 2019)
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 249
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
En el estudio, los docentes mostraron un menor nivel de conocimientos teóricos y
conceptuales sobre los componentes o dimensiones de la coordinación óculo manual, lo que
muestra que existen deficiencias para planificar actividades que contribuyan y favorezcan
este proceso de adquisición en el desenvolvimiento y desarrollo de los niños, de forma eficaz.
Esta limitación general parece ser una tendencia en el nivel de preparación didáctica de los
docentes.
En un diagnóstico realizado por Quesada Morales (2022) encontró que los docentes de la
muestra estudiada consideran que sus conocimientos todavía no son suficientes y no cubren
todas las dimensiones que abarca el tema (75% de las respuestas). En el 100% de los
diagnósticos y visitas a clases realizadas a estos sujetos se evidenciaron la falta de
preparación, con énfasis en las dificultades con la auto-preparación, la falta de cursos de
superación y de actualización permanente de los conocimientos sobre el tema. También
García y Chávez (2022), en su diagnóstico de la estrategia didáctica para el desarrollo de la
motricidad fina encontraron que los docentes encuestados manifestaron que no cuentan con
recursos totalmente adecuados para poder impartir actividades que fortalezcan el desarrollo
de esta habilidad.
La observación realizada a los niños y niñas de Inicial 2 arrojó que las falencias más
importantes se encontraron en la función ejecutiva, donde más de la mitad de los niños
estudiados se encontraron en la fase inicial de adquisición. Este hallazgo es consistente con
lo reportado por Díaz y Guevara (2016) en su investigación sobre el desarrollo de las
funciones ejecutivas durante la primera infancia, donde indican que éstas se desarrollan de
manera lenta, progresiva y con diferentes ritmos de evolución.
El funcionamiento ejecutivo es un conjunto de capacidades esenciales para el desarrollo
integral y armónico de los niños y niñas, su desarrollo deficiente en las edades tempranas
tiene un gran impacto a lo largo de toda la infancia, como muestran los resultados de Ríos-
Flórez et al. (2017) al estudiar de la influencia del nacimiento prematuro en el desarrollo de
funciones ejecutivas aplicado a 160 niños de 6 y 10 años de edad. Estos autores encontraron
que estos niños presentaban debilidad en los niveles de función ejecutiva mostrando menos
flexibilidad mental con un menor desempeño en relación al desarrollo ejecutivo de
capacidades relacionadas con la organización y planeación.
Ramírez-Aguirre et al. (2017) investigaron la incidencia de la coordinación grafo-perceptiva,
en el adecuado desarrollo de las actividades escolares cotidianas de los niños de 5-6 años de
edad. Este estudio reporta que el 63% de los niños y niñas de la muestra necesitaban apoyo
de la maestra en actividades que demandaron mayor precisión al ejecutar movimientos finos
y 59% de los niños y niñas presentaron dificultades en realizar ejercicios relacionados con la
coordinación viso manual, concluyendo que los niños y niñas manifiestan una escasa acción
al realizar actividades como: dibujar, colorear, calcar, así también como en el análisis en
seriaciones y cenefas, entre otras actividades propias de la coordinación grafo perceptiva,
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 250
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
que es un área esencial dentro del desarrollo de la motricidad fina. Este resultado es
coincidente con el presente estudio, donde se encontró que las destrezas que mostraron un
mayor nivel de desarrollo y se observaron como “adquiridas”, corresponden a la motricidad
fina, seguido de la percepción visual, lo que da muestras que han sido estimuladas de forma
más sistemática incluso por la familia, antes de incorporarse a la escuela.
Ramírez et al. (2020) afirma que la coordinación se estipula como el acto de controlar los
movimientos motores y contracciones musculares, así como también el ejercicio de los
músculos que propenden los movimientos con precisión y velocidad acertada, además es
necesario conocer que la mayor parte del conocimiento se adquiere a través de la función
visomotora, por ello cualquier alteración de su desarrollo produce deficiencias cognoscitivas
que incrementan las probabilidades de dificultades de aprendizaje; de allí que muchos autores
coincidan en que el desarrollo de las habilidades visomotoras son fundamentales para la
formación de conceptos y del pensamiento abstracto y para los aprendizajes escolares.
Para autores como Cabrera y Dupeyrón (2019), Cuaran y Giraldo (2015) y Carchipulla
(2021), Pisuña y Larco (2023) la educación prescolar, como primer eslabón del sistema de
educación debe crear bases para la formación de la personalidad en la etapa inicial, por tanto,
constituye un período de relevante importancia en la que se forman los fundamentos de la
personalidad, teniendo en cuenta el desarrollo integral de los niños y que debe ser
aprovechada esta edad para su estimulación debido a que es el periodo de mayor plasticidad
cerebral (Morillo et al., 2022). Considerando lo anterior, aunque la motricidad fina es una de
las habilidades mejor adquiridas en la muestra estudiada, debe continuar siendo objeto de
intervención por parte de los docentes al ser considerada una premisa fundamental para
alcanzar una coordinación óculo manual eficaz.
La elaboración de actividades para realizar una estimulación temparana de la coordinación
óculo manual es una necesidad identificada en este estudio y corroborada por Ríos et al.
(2021), quien plantea que la aplicación de programas de estimulación temprana constituye
una tarea prioritaria. Así mismo este autor resalta que la dificultad mayor consiste en hacer
que estos sean la base sobre la cual se sustenten los procesos de enseñanza aprendizaje dado
la diversidad y falta de coherencia teórica y metodológica al momento de aplicarlas.
La investigación desarrollada presenta las limitaciones propias del diseño descriptivo
aplicado. El alcance del estudio y tamaño de la muestra de estudiantes y docentes no permiten
formular generalizaciones. Del mismo modo, aún no se dispone de una validez exhaustiva de
la propuesta de actividades y esta, por el momento, solo se encuentra a nivel de expertos.
Aún desde estas insuficiencias, los resultados de esta investigación son de utilidad en cuanto
sacan a la luz las falencias en el proceso de la estimulación temprana de la coordinación óculo
manual, el estado actual de desarrollo de esta destreza en los niños y niñas estudiados y aporta
un sistema de actividades con respaldo teórico y metodológico que puede ser desarrollado
tanto por docentes como en la familia.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 251
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Conclusiones
La revisión de la literatura sobre el objeto de estudio permitió identificar y sistematizar los
fundamentos teóricos y metodológicos esenciales para desarrollar la estimulación temprana
de la coordinación óculo manual en niños de tres años integrados a la enseñanza inicial.
El diagnóstico inicial realizado a la muestra de studio permitió identificar:
• Insuficiencias en la práctica de la estimulación temprana de la coordinación óculo
manual de los docentes, sobre la base de una escasa integración de conocimientos
teóricos y metodológicos sobre el tema.
• Las habilidades relacionadas con la motricidad fina fueron las de mayor nivel de
desarrollo en los niños estudiados, mientras que las que presentaron mayores
dificultades fueron las del funcionamiento ejecutivo.
En base a los resultados de la sistematización de la literatura, del diagnóstico realizado y la
experiencia de la autora como profesora de la enseñanza inicial, se elaboraron una serie de
actividades para estimular la coordinación óculo manual que abarca cuatro dimesiones:
motricidad fina, integración perceptual, percepción visual y función ejecutiva.
Las oponiones de los profesores de enseñanza inicial entrevistados sobre la adecuación y
factibilidad de las actividades de estimulación temprana propuestas hablan a favor de su
pertinencia para ser empleadas en el entorno escolar y familiar.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 252
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Referencias bibliográficas
Aguilar-Guzmán, J. (5 de Enero de 2021). Estimulación temprana.
https://unamglobal.unam.mx/estimulacion-temprana/
Albornoz, E. y del Carmen, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños
de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000400025&lng=es&tlng=pt
Acosta, S. y Rodríguez, K. (2022). La estimulación óculo manual para el desarrollo de la
coordinación de movimientos propioceptivos en los niños de educación inicial II en
tiempos de pandemia. Tesis de Titulación en Educación Inicial. Universidad Técnica
de Ambato. Repositorio institucional.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34762
Alcívar-Chávez, A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotriz en niños de
educación inicial Caso: Unidad Educativa El Carmen, Ecuador. Polo del
Conocimiento, 3(8), 316-337. doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.614
Arango de Narváez, M. T., Infante de Ospina, E. y López de Bernal, M. (2006).
Estimulación Temprana. Gamma.
Barrera-Erreyes, H., Flor Castelo, A. y Flor Tapia, F. (2018). Estimulación temprana y
desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años. Ciencia Digital, 2(1), 61–74.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital. v2i1.5
Bravo, I., Delgado, M. y Tello, B. (2021). Relación de la estimulación temprana sobre el
desarrollo infantil en niños menores de 5 años en el Ecuador. Quito: Pontífica
Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19449/Tesis%20final%20%2
0Bravo%20Isrrael%20y%20Delgado%20Ximena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, B., y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños. Mendive
Revista de Educación, 17(2), 1. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222
Carchipulla, S. (2021). Contenidos de coordinación óculo - pédica en conducción del balón
para fútbol. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física Podimum, 16(1), 7.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522021000100201
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 253
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Cedeño-Mecías, (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en
los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas
del mar” del cantón San Vicente. Revista Educare, número extraordinaria, 327-344.
https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1699/1620
Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de
niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista
Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 10(1), 125–143.
https://doi.org/10.15332/S1657-107X.2017.0001.06
Cuaran, A. y Giraldo, C. (2015). Guía metodológica para mejorar la coordinación óculo
manual a través de juegos motores. Palmira: Univerdiad del Valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18003/CB-
0531513.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, M. y Guevara, P. (2016). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas durante la primera
infancia y su afectación ante un Traumatismo Craneoencefálico. Revista Chilena de
Neuropsicología, 11(2), 40-44.
https://www.redalyc.org/pdf/1793/179348853006.pdf
Díaz, P. (2012). La motricidad fina como factor incidente en el desarrollo de la coordinación
óculo manual en los niños del primer año de educación básica de la Escuela Fiscal 5
de Junio de la ciudad de Ambato durante el período trimestral Enero – Marzo del
2011. Tesis de titulación en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de
Ambato. Repositorio institucional.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3936
García, M. y Chávez, O. (2022). Estrategia didáctica apoyada en la expresión artística para
el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años. Revista Cubana de
Educación Superior, 41(Especial 2), 368-386.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5636
García, L. y Grasst, Y. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina
en niños de 4 años. Domino de las Ciencias, 9(2), 1832-1861.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3380
Guerrero, C. (2019). Coordinación Óculo Manual en la Estimulación Temprana de Niños con
Trastorno Psicomotor. Proyecto de Investigación para la obtención del Titulo de
Licenciado en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva. Unach. Riobamba.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5709
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 254
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Guzmán, M. (2019). La estimulación temprana para niños y niñas de 3 a 4 años de edad.
Revista Cienfuegos, 15(66), 4. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100214
Huepp, F. y Fornaris, M. (2020). La estimulación temprana para el desarrollo infantil.
Revista de la Universidad de Guantánamo, 21(77), 8. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/
Lalaleo, S. (2012). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo dela
coordinación óculo manual de los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro de desarrollo
inicial “San Jacinto” de la parroquia de Izamba. Tesis de titulación. Universidad de
Ambato. Respositorio institucional. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5641/1/nata%20tesis%20lista%2
0%282%29.pdf
Lasso, M. J. (2021). Integración sensorial y el sistema visual. Boletín Informativo CEI, 8(2),
145–151.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/269
6
Luna, M. (2023). Análisis sobre funciones ejecutivas desarrolladas en videojuegos. Revista
electrónica Psicomotricidad, Movimiento y Emoción, 9(1), 1-16. https://cies-
revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/256
Loor, S. (2022). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los niños
de educación inicial de una institución educativa - Ecuador, 2021. Tesis para obtener
el grado académico de Maestra en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo.
Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/83038
Morillo, A., Aguavil, J., García, B. y Coello, B. (2022). La estimulación temprana como
estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años. Revista Multidisciplinr
Ciencia Latina, 4. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1810
Núñez, T. (2015). Nivel de la coordinación óculo manual en niños y niñas de 3, 4 y 5 años
de la Institución Educativa Particular José Carlos Mariátegui, Arequipa -2014. Tesis
presentada para obtener el título profesional de Licenciada en Educación Inicial.
Universidad Católica Santa María. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3558
Ojeda-Zamalloa, I., Serpa-Andrade, L., Quisi-Peralta, D., Vásquez-Álvarez, G. y Quevedo-
Sacoto, S. (2020). Diseño, construcción e implementación de una herramienta para el
soporte para ejercicios de grafo-motricidad en niños de cuatro a seis años. Revista
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 255
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E33(1), 263–274.
https://doi.org/10.12738/ESTP.2019.1.0269
Pisuña, M. y Larco, J. (2023). Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo de los
niños de 0 a 12 meses. Revista Polo del conocimiento, 8(5), 988. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah
UKEwj83Z_azN-
AAxV8ibAFHXWZDpc4ChAWegQIDxAB&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fpolodelconoci
miento.com%2Fojs%2Findex.php%2Fes%2Farticle%2Fdownload%2F5620%2F13
932&usg=AOvVaw3PLYRHpVqCSYpEwIb-Rtsp&opi=8997
Portilla-Castellanos, S., Rodríguez, M. y Vera Silva, A. (2019). La lectura y la escritura, una
ventana al universo de los niños. Research report, 30, 63–81.
https://www.proquest.com/docview/2260078391/ DCC510FB8C384F6CPQ/2
Puente, M., Suastegui, A., Andión, M., Estrada, L. y Reyes, A. (2020). Influencia de la
estimulación tempana en el desarrollo psicomotor de lactantes. Revista Medisan,
24(6), 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192020000601128
Quesada Morales, A. (2022). La preparación para la atención educativa a los niños y las
niñas con dificultades en la motricidad fina (Doctoral dissertation, Universidad de
Sancti Spíritus José Martí Pérez).
https://dspace.uniss.edu.cu/handle/123456789/7976
Ramírez, C., Arteaga, M. y Luna, H. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para
el aprendizaje de la pre escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 12.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000100116
Ramírez-Aguirre, G., Gutiérrez-Cedeño, M., León-Piguave, A., Vargas-Cruz, M. y Cetre-
Vásquez, R. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la
motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista Ciencia Unemi, 10(22), 40-
47. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661263004/582661263004.pdf
Rebello P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. New York: Unicef. Obtenido
de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-
01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf
Ríos, R., Coral, S., Carrasco, O. y Espinoza, C. (2021). La estimulación temprana como base
para los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación infantil. Revista Ciencia
Digital, 5(1), 253. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 256
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Ríos-Flórez, J., Novoa-Suaza, A. y Hernández-Henao, V. (2017). Influencia del nacimiento
prematuro en el desarrollo de funciones ejecutivas de niños en edad escolar. Revista
Chilena de Neuropsicología, 12(1), 1-11.
https://www.redalyc.org/pdf/1793/179353616002.pdf
Yartu, R. y Guerrero, C. (2019). Coordinación Óculo Manual en la estimulación temprana
de niños con trastorno psicomotor. Chimborazo: Universidad Nacional de
Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5709
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.
Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Agradecimiento:
N/A
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 257
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
ANEXOS
Anexo 1. Guía de entrevista a docentes de enseñanza inicial de la Unidad Educativa
Fiscal “Ocho de Enero”
PREGUNTAS
1. ¿Desde su perspectiva qué es la estimulación temprana?
2. ¿Considera importante la aplicación de actividades que aporten en el desarrollo de la
estimulación temprana?
3. ¿Qué tipo de actividades de estimulación se deben aplicar para fortalecer la
coordinación óculo manual en los niños?
4. ¿Qué es la coordinación óculo manual?
5. ¿Por qué es importante que los niños desarrollen una coordinación óculo manual
adecuada?
6. ¿De qué manera desarrolla la coordinación óculo manual en sus niños en el aula?
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 258
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Anexo 2. Ficha de observación para evaluar la coordinación óculo manual en niños de
inicial 2 de la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero”
DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS ESCALA DE VALORACIÓN
INICIADA EN ADQUIRIDA
PROCESO
Precisión Estampa las
Motricidad motora palmas de sus
fina manos son
gran precisión
en el papelote
Realiza con
destrezas
pequeñas bolitas
usando las
palmas de sus
manos
Coordina con
eficacia el
movimiento de
las manos
Control Utiliza todos
muscular los dedos de
Integración sus manos
perceptual intercalándolos
con habilidad
para plegar
Punza sobre
los puntos
marcados sin
salirse del
dibujo
Coordina
movimientos
al colocar
pelotas con
una cuchara en
un recipiente
Uso de los Hace huellas
dedos de las con su dedo
manos índice
Realiza
acciones con
precisión
cuando
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 259
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
relaciona las
figuras
geométricas
con elásticos
utilizando sus
dedos
Percepción Manipulación Pasa con
visual precisión la
lana por un
orificio
Coordina sus
movimientos
al insertar
monedas de
diferentes
colores y
tamaños
Copia de Copia dibujos
modelos sin salir del
mismo
Reproduce
figuras
geométricas
como el
círculo.
Función Construcción Elabora
ejecutiva de figuras figuras
reconocibles a
partir de fichas
Construye
nuevas figuras
a partir de
figuras
incompletas
Empareja- Identifica
miento de figuras de una
figuras misma
categoría.
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 260
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Anexo 3. Actividades de estimulación temprana para desarrollar la coordinación
óculo manual en niños de tres años, de la enseñanza inicial 2.
Actividad # 1
Título de la actividad: Me voy de pesca con mis amigas las coloridas
Objetivo: Estimular la precisión de los movimientos de la mano.
Desarrollo: Para el desarrollo de esta actividad, procedemos a trabajar con los niños todos
sentados en el piso y les presentamos el material que vamos a utilizar, en este caso es
pescaditos de colores, seguidamente le explicamos la actividad que vamos a realizar e
invitamos a los niños que se ubiquen en un espacio en donde todos puedan observar la
actividad que realizarán. Se procede a llamar de dos en dos, donde cada uno tendrá que
agarrar sus respectivas cañas para poder pescar a los peces de colores y colocar dentro del
barco.
Recursos: Palitos, pintura, piola, piedritas, peces de colores
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 261
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 2
Título de la actividad: Me divierto con el traga bola
Objetivo: Estimular la integración sensorial.
Desarrollo: Se les pide a los niños pararse y ubicarse en semicírculo para explicarle en que
consiste la actividad, seguidamente la educadora les mostrará el material a utilizarse en este
caso sería un traga bola. El traga bola tiene 5 colores en cada circulo, que consiste en lanzar
las pelotas desde cierta distancia, los jugadores se turnan y cada uno por vez va a lanzar la
pelota, dependiendo de los colores que les indica la educadora a los niños ellos lazarán y a
su vez también se les pregunta que color de pelota van a lanzar al traga bola y así saldrán
todos a participar.
Recursos: Madera, pintura, pincel, pelotas de colores.
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 262
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 3
Título de la actividad: Nos divertimos y aprendemos con el balón
Objetivo: Estimular el uso voluntario de los dedos de las manos.
Desarrollo: Les motivamos a los niños a juntarse en un grupo de 4 jugadores cada uno con
una pelota en cada grupo, los jugadores se colocan en fila india, detrás de la línea de salida,
enfrente a una distancia que dependerá de la fuerza que tengan los niños para lanzar la pelota
se sitúa una segunda línea, a la señal, el jugador situado en primer lugar sale corriendo con
la pelota sujeta con los dedos solamente en la mano y llega a la segunda línea lanza la pelota
al siguiente jugador de su equipo, este después lo lanzará al siguiente, y finaliza el juego
cuando todos han pasado la segunda línea.
Recursos: Pelotas de colores
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 263
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 4
Título de la actividad: Creando con plastilina
Objetivo: Estimular la capacidad creativa a partir de la modelación de figuras humanas
Desarrollo: Se motiva al niño a sentarse en grupos pequeños y se les pide que hagan un
muñequito de platilina que lo represente. Así también podrá modelar otros personajes. Se
les dan otros materiales para que hagan otras construcciones y se les pide que las figuras
interactúen entre ellas, formando un pequeño cuento entre todos.
Recursos: Plastilina, palitos de colores, botones
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 264
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 5
Título de la actividad: Soy feliz con mi pulpo lúdico
Objetivo: Estimular la capacidad para apreciar diferencias entre texturas, colores y partes de
un conjunto.
Desarrollo: Para el desarrollo de esta actividad, procedemos a trabajar con los niños todos
sentados en el piso y les presentamos el material que vamos a utilizar, en este caso es
pescaditos de colores, seguidamente le explicamos la actividad que vamos a realizar e
invitamos a los niños que se ubiquen en un espacio en donde todos puedan observar la
actividad que realizarán. Se procede a llamar de dos en dos, donde cada uno tendrá que
agarrar sus respectivas cañas para poder pescar a los peces de un mismo color, una misma
textura o un mismo tipo para luego colocarlos de forma que completen la figura del pulpo.
Recursos: Palitos de colores, conchas, pintura y pincel
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 265
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 5
Título de la actividad: Yo también puedo construir
Objetivo: Estimular la capacidad para copiar modelos tridimensionales
Desarrollo: Se sientan los niños por parejas y se les motiva a reproducir un modelo
trimensional que se les presenta en una lámina, el cual debe tener una forma determinada y
representará un castillo, una muralla, un avión. Luego todas las construcciones se presentan
a todos los niños y ellos deciden cuál les gusta más y con cuál quieren volver a jugar.
Recursos: Cubos de colores, fichas de lego.
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 266
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 6
Título de la actividad: Me concentro con el atrapa viento
Objetivo: Estimular la concentración de la atención y la memoria de trabajo.
Desarrollo: Después de realizar las actividades iniciales y motivar al desarrollo de las
siguientes actividades, procedemos a realizar la adecuación del ambiente donde vamos a
trabajar, la educadora les indica a los niños que se sienten en forma de un círculo. Cada
participante a medida que van insertando las conchas en cada una de las piolas tiene su color
y los niños van a nombrar cada color cuando van insertando la concha, así sucesivamente
seguirán participando todos los niños. Culminamos la actividad con muchos aplausos para
todos de tal manera que los motivemos y aportemos en su estimulación temprana integral.
Recursos: Conchas, pila, pintura
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 267
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Actividad # 7
Título de la actividad: Los iguales y los diferentes
Objetivo: Estimular la capacidad para identificar similitudes y diferencias entre objetos y
su clasificación en determinado orden
Desarrollo: Se les presenta a los niños una lámina donde hay un animalito de un tipo y
color determinado. Ellos deben buscar, entre las figuras que tienen en sus mesas, las que
son del mismo tipo, buscando que sean lo mas iguales que encuentres. Se les motiva para
que busquen los aniñales que coincidan en la especie, el color y el lugar donde viven.
Recursos: Fichas con figuras de animales y figuras de animales.
Participantes: Niños y docente
Tiempo: 30 minutos
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 268
Vol.7 No.4 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.236-269
Anexo 4. Guía de preguntas a docentes de enseñanza inicial, pertenecientes a otras
Unidades Educativas Fiscales
Nombre:
Institución:
Años de experiencia en la enseñanza inicial:
Sobre la estimulación temprana de la coordinación óculo manual a niños de tres años a
través de las actividades que se proponen en esta investigación, responda las siguientes
preguntas. Le agradecemos de antemano su colaboración.
1. ¿Considera que las actividades para desarrollar la coordinación óculo manual que ha
tenido la oportunidad de revisar están acordes a la edad y condiciones en que se
desarrolla la estimulación temprana en la escuela?
2. ¿Usted cree que es pertinente incorporar estas actividades a la práctica educativa en
estas edades donde la estimulación temprana es esencial para el proceso de
aprendizaje escolar?
3. ¿Tiene alguna sugerencia acerca de la actividades que se proponen?
Vol.7-N° 4, 2023, pp. 236-269 Journal Scientific MQRInvestigar 269