0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas32 páginas

Guia-Proyecto-De-Vida - Estudiantes

Este documento presenta una guía para que estudiantes que culminan la educación básica puedan elaborar su proyecto de vida. Explica que un proyecto de vida consiste en planes para el futuro en distintos ámbitos como estudios, familia y trabajo, estableciendo metas a corto y largo plazo. La guía orienta a los estudiantes a responder tres preguntas: quién soy, dónde estoy y a dónde voy, para analizar su autoconocimiento, entorno y metas. El objetivo es ayudar a los jóvenes

Cargado por

Jose Koo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas32 páginas

Guia-Proyecto-De-Vida - Estudiantes

Este documento presenta una guía para que estudiantes que culminan la educación básica puedan elaborar su proyecto de vida. Explica que un proyecto de vida consiste en planes para el futuro en distintos ámbitos como estudios, familia y trabajo, estableciendo metas a corto y largo plazo. La guía orienta a los estudiantes a responder tres preguntas: quién soy, dónde estoy y a dónde voy, para analizar su autoconocimiento, entorno y metas. El objetivo es ayudar a los jóvenes

Cargado por

Jose Koo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

GUÍA PROYECTO DE VIDA

PARA ADOLESCENTES Y
JÓVENES

GUÍA PARA ESTUDIANTES


Proyecto de vida para adolescentes y jóvenes
Guía para estudiantes que culminan la educación básica

Editado por Corrección de estilo


Ministerio de Educación Interactiva Studio S.A.C.
Calle Del Comercio N.º 193
San Borja Diseño y diagramación
Lima 41, Perú Interactiva Studio S.A.C.
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe Primera edición: setiembre de 2020

Elaboración de contenidos © Ministerio de Educación


Dirección de Educación Secundaria del Todos los derechos reservados. Prohibida la
Ministerio de Educación (MINEDU) reproducción de este material por cualquier
Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- medio, total o parcialmente, sin permiso
cia (UNICEF-PERU) expreso del Ministerio de Educación.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- Hecho el Depósito Legal en la


cia Biblioteca Nacional del Perú N.º
Calle Parque Melitón Porras 350
Lima 41, Perú Impreso en el Perú / Printed in Peru
Teléfono 613 0707
www.unicef.org/peru

Revisión pedagógica
Aida Violeta Sutta Vargas
Diana Milagros Rodríguez Bustamante
Cecilia Marcelina Chávez Carrazco

Este material ha sido elaborado con el apoyo de UNICEF en el marco de la Estrategia de


atención específica a estudiantes que culminan la Eduacación Básica.
En este documento se usan de manera inclusiva términos como «el docente»,
«el estudiante», «el adolescente» y sus respectivos plurales (así como otras
palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres
y mujeres. Esta opción se basa en una convención idiomática y tiene
como objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el idioma
castellano («o/a», «los/las» y otras similares), debido a que implican una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión lectora. No obstante,
sí se hace tal distinción en algunos casos que lo han requerido.
Por otro lado, los términos «directivo» o «directivos» hacen referencia a la
directora o al director de la institución educativa, al equipo directivo o a
quien haga sus veces.
Tabla de contenido

1. Presentación 5
2. ¿Qué es y para qué un proyecto de vida? 6
3. ¿Qué necesito para comenzar esta aventura del proyecto de vida? 7
3.1. Primer momento: ¿Quién soy? Confiando en el valor de mí mismo(a) 7
3.2. Segundo momento: ¿Dónde estoy? Mi entorno 9
3.2.1. Barreras 10
a) Bajo rendimiento académico 10
b) Embarazo adolescente 10
c) Violencia hacia las y los adolescentes 11
3.2.2. Oportunidades que contribuyen con mi desarrollo adolescente 12
a) Educación 12
b) Adultos significativos 12
c) Becas y financiamiento externo 12
d) Amigos - Pares 13
3.2.3. Evaluando en el presente cada ámbito de mi vida 13
3.3. Tercer momento: ¿A dónde voy? Imaginando el viaje de mi vida 15
3.3.1. Establecimiento de metas 15
3.4. Habilidades para mi proyecto de vida 17
3.4.1. Toma de decisiones 17
3.4.2. Resiliencia 20
4. Elaboro mi proyecto de vida 21
4.1. Uniendo los puntos: el viaje de mi vida 22
4.2. La rueda de la vida: proyectándote al futuro 23
4.3. Matriz del proyecto de vida 24
Referencias bibliográficas 32
PRESENTACIÓN

Querido estudiante de educación básica:

Se acerca un momento muy importante en tu vida, ya que terminas una etapa,


la educación básica, y seguramente tienes muchas preguntas y dudas acerca
de lo que vendrá después. El futuro se construye lento, despacio, sin prisa,
poniendo lo mejor de ti en tu mochila con la que emprenderás este viaje lleno de
acontecimientos. La historia de este viaje la escribes tú. Tú eres el protagonista
de tu proyecto de vida.
En esta guía encontrarás todos los pasos que te orientarán en la construcción
de tu proyecto de vida. En la primera parada aprenderás a tomar confianza en ti
mismo, en tu valor como persona, reconociendo tus habilidades y capacidades.
Para ello, responderás a la pregunta «¿Quién soy?», que te permitirá fortalecer
tu autoconocimiento. Luego, necesariamente, tendrás que hacer una segunda
parada para responder a la pregunta «¿Dónde estoy?», que te ayudará a
identificar las barreras, las oportunidades y los factores que tendrás que tomar
en cuenta en tu proyecto de vida.
Verás que para continuar este viaje tendrás que elegir qué llevar y qué no llevar
en tu mochila, ya que en el camino habrá situaciones que necesitarás resolver
para que tu viaje sea más ligero, y para ello deberás tomar buenas decisiones.
Y cuando atravieses momentos difíciles, deberás asumir las responsabilidades
que correspondan y verás que saldrás fotalecido.
Por último, estarás listo para llegar a la tercera parada, en donde podrás
organizarte y responder a la pregunta «¿Hacia a dónde voy?». Así, en la «Matriz
de mi proyecto de vida» podrás proyectarte al futuro en cada ámbito de tu
vida, con todo lo que eres como persona y lo que tus padres y maestros han
aportado a lo largo de tu educación hasta este momento. ¡¡BUEN VIAJE!!

5
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SE CONSTRUYE UN PROYECTO DE VIDA?

Vas a emprender un viaje que estará lleno de aventuras, aprendizajes, alegrías, tristezas, momentos
difíciles y también momentos gratos. Esto significa que saldrás de tu zona de confort, ese lugar
en el que estabas y te sentías seguro(a) y cómodo (a) y que ya conoces, en donde todo estaba
ya pautado, con rutinas establecidas, con amigos y docentes que conoces de toda la vida, para
analizar y fortalecer las metas y los proyectos que has ido soñando en todos estos años.
Pero no te preocupes, salir de tu zona de confort puede traerte muchos aprendizajes y grandes
oportunidades en la vida.
Ahora, llega el momento de terminar tu educación básica, y para seguir el viaje deberás preparar
tu equipaje y llevar en tu mochila todo lo que necesitas.

¿¿Qué necesitas
llevar en tu
mochila para
MOCHILA DEL
este viaje?
PROYECTO DE VIDA

En conversaciones que hemos tenido con adolescentes y jóvenes acerca del futuro, varios chicos y
chicas como tú nos han comentado que una de las cosas más difíciles es imaginar lo que podrían
estar haciendo dentro de cinco o diez años. Por lo general, surgen muchas preguntas cuando
se acerca el momento de dejar el colegio, pues, hasta ese momento, la vida ha transcurrido sin
mucha prisa. Por eso, cuando termina la etapa de la vida escolar, la pregunta surge con mucha
fuerza. Pero, claro, te resulta difícil decidir qué harás dentro de cinco años. Muchos jóvenes sienten
una gran presión, y eso los desanima. Es normal que tengas dudas y preguntas. Por eso, explorar,
conversar con tus amigos, con tus padres, con tus profesores, identificar tus intereses e informarte
si quieres conocer más, te ayudará a que sepas con mayor claridad hacia adonde ir.

«No tengo claro el futuro. Estoy en esa búsqueda para descubrir qué
quiero en mi vida. Todos dicen que es fácil, pero a mí me estresa. Es
difícil proyectarme; el mañana no está asegurado». (Alicia, promoción
2020)

Los proyectos de vida son los planes que las personas se trazan en torno a sus sueños o
proyecciones de lo que quieren hacer con sus vidas en el presente y con miras al futuro. Para ello,

6
es necesario establecer metas personales, profesionales y sociales a corto, mediano y largo plazo.
Para conseguirlo, las personas van reconociendo sus propias competencias e intereses a partir de
la construcción de su identidad, del autoconocimiento, de la conquista gradual de la autonomía,
de la resiliencia y de la capacidad para tomar decisiones.
Los proyectos de vida se construyen y transforman a lo largo del tiempo. Se van complejizando
a medida que vamos creciendo y se adaptan a las necesidades e intereses de cada etapa de
desarrollo. Tienen un impacto positivo en nuestras vidas.
El proyecto de vida, entonces, es el plan de lo que quieres hacer en el futuro, y como parte de ese
plan debes plantearte metas. A diferencia de solo soñar o tener expectativas y esperar a que algo
suceda, tener un proyecto de vida es preparar el camino para llegar a la META que te propones
alcanzar, en un tiempo determinado, en cada ámbito de tu vida: estudios, familia, trabajo, vida
afectiva. Por eso es necesario que tengas identificadas las acciones necesarias para concretar
aquello que anhelas.
Tu proyecto de vida permitirá que te afirmes y te realices como persona, lo cual implica que
construyas tu identidad; es decir, que determines quién eres y qué te propones lograr en la vida.

Mi proyecto de vida
Marca la letra que corresponde con lo que piensas.
1) Acerca del futuro
a) Nunca pienso en el futuro.
b) Me da temor pensar en el futuro.
c) Pesar en el futuro es algo fácil para mí.
2) Sentirme preparado(a) para elaborar mi proyecto de vida
a) Me siento preparado y listo para elaborar mi proyecto de vida.
b) Me siento más o menos preparado; tengo algunas ideas.
c) No me siento nada preparado; no tengo idea de qué quiero hacer.
Ámbitos del proyecto de vida
Marca los tres ámbitos del proyecto de vida que son los más importantes
para ti.
a) Estudios
b) Trabajo
c) Vida afectiva
d) Salud
e) Familia
f) País-barrio-comunidad
g) Otros

IDEAS FUERZA: En tu mochila vas a llevar todas las ideas que tienes
acerca de lo que quieres en el futuro y que pueden ayudarte a desarrollar tu
proyecto de vida.

7
¿QUÉ NECESITO PARA COMENZAR ESTA AVENTURA DEL PROYECTO DE
VIDA?

Esta aventura del proyecto de vida supone tres momentos importantes que responden a tres
grandes preguntas:
• ¿Quién soy?
• ¿Dónde estoy?
• ¿A dónde voy?
A continuación, te presentaremos cada uno de los momentos. Estos estarán acompañados de
actividades que deberás completar hasta llegar al final, que es cuando llenarás la matriz de tu
proyecto de vida.

¿Quién ¿Dónde ¿A dónde


soy? estoy? META
voy?

3.1. Primer momento: ¿Quién soy? Confiando en el valor de mí mismo(a)


Para que en el futuro logres lo que te propongas, un primer paso es que te conozcas mejor, te
valores y aceptes. Además, necesitas motivación, autodisciplina, responsabilidad y reconocer tus
puntos débiles como oportunidades para mejorar.
A continuación, llena el siguiente cuadro para que conozcas mejor tus características personales.

Lo que Lo que sé Lo que Mis Mis Lo que Mis Mi


me gusta hacer muy me habilidades cualidades necesito emoción
debilidades
de mí bien gusta mejorar más
mismo hacer frecuente

Reflexiona:
• ¿Qué has descubierto de ti mismo?

8
Por otro lado, es importante que evalúes tu nivel de motivación, autodisciplina y responsabilidad.
Para ayudarte, te invitamos a trabajar el siguiente cuadro:
Indicaciones: Colorea las barras del 0 al 10 según tu nivel de motivación, autodisciplina y
responsabilidad para conseguir lo que te propones.

10

Motivación Disciplina Responsabilidad

Reflexiona a partir de tus resultados:


• ¿Qué crees que puedes mejorar para lograr tus propósitos? ¿Cómo lo harías?

Idea fuerza: La importancia de ser tú mismo


En este viaje no pueden faltar en tu mochila todas aquellas cosas que te
definen como la persona que eres. Esto te ayudará, si en caso ya no lo has
hecho, a descubrir qué es lo que realmente quieres y hacia dónde se orientan
tus intereses. Recuerda que tus habilidades y fortalezas están conectadas
con tus talentos y tu vocación.

3.2. Segundo momento: ¿Dónde estoy? Mi entorno


Conocer y analizar tu entorno te ayuda a comprender cuáles son estas oportunidades, barreras y
demás factores que impactan en el desarrollo de tu proyecto de vida.

9
3.2.1. Barreras
Existen barreras que pueden interferir con tu desarrollo pleno. Estas barreras afectan tu proyecto
de vida, por eso es necesario que te tomes un tiempo para analizar tu entorno. Reflexionar sobre
dónde estoy en este momento de mi vida, qué está sucediendo a mi alrededor puede ayudarte a
identificar aquello que puedes hacer para que estas barreras no frenen lo que quieres lograr en tu
vida. Es importante que busques ayuda de un adulto significativo que te oriente si sientes que una
de estas barreras puede poner en peligro tu proyecto de vida. Veamos algunas de ellas.

a) Bajo rendimiento académico


Como estudiantes, sabemos que estamos desarrollando competencias (capacidades, destrezas,
conocimientos y actitudes) que nos llevarán a desempeñarnos con éxito en todos los ámbitos de
nuestras vidas. Cuando nuestros aprendizajes no reflejan estos avances y logros, nos sentimos
desmotivados.
Muchos adolescentes presentan dificultades en algunas competencias asociadas a áreas
curriculares; por ejemplo, en comprensión lectora o en resolución de problemas de matemática,
como se evidencia en los siguientes cuadros:

Uno de cada diez


Dos de cada diez
estudiantes no
estudiantes no
puede resolver
comprende lo que
problemas de
lee.
matemática.

Si tuvieras algunas de esas dificultades, puedes seguir las siguientes sugerencias:


a) Repasa tus sesiones de aprendizaje.
b) Investiga, sé curioso.
c) Lee para ampliar tus conocimientos.
d) Conversa con tu profesor si no estás entendiendo algo.
e) Busca la ayuda de un adulto significativo.
f) Analiza si la rutina de estudio que llevas te está dando resultados, y, si descubres que no,
busca nuevas estrategias. Pregúntales a tus compañeros cómo trabajan, prueba nuevas
rutinas hasta que encuentres la mejor para ti.

b) Embarazo adolescente
En nuestro país, el embarazo en la adolescencia tiene alta incidencia; especialmente, en las
zonas rurales e indígenas. Esto afecta el desarrollo de las y los adolescentes, así como su salud y
educación.
Por lo general, las más afectadas son las adolescentes mujeres, ya que muchas veces al estar
embarazadas se ven en la necesidad de interrumpir sus estudios para atender a sus hijos recién
nacidos, asistir a los controles respectivos, pero también lo hacen por miedo o vergüenza ante
sus compañeros y maestros, o por temor a ser discriminadas, a pesar de que existe la Ley 29600
que las protege para que continúen estudiando. En el caso de los adolescentes hombres que se
convierten en padres, se observa que muchos de ellos priorizan el trabajo para poder afrontar la
paternidad temprana.

10
Existen muchos factores que pueden ayudar a prevenir un embarazo adolescente; aquí nombramos
algunos:
a) Tener información sobre tu salud sexual y reproductiva.
b) Aprender a tomar decisiones, sin sentir presión.
c) Conversar con un adulto significativo sobre tus dudas y preguntas.

c) Violencia hacia las y los adolescentes


Recordemos que en el Perú hay más de 3 477 000 adolescentes que tienen entre 12 y 17 años. En
2019, el 78 % de los adolescentes manifestó haber sido víctima de violencia psicológica (insultos,
humillaciones, apodos) o física (golpes, pateaduras, quemadumas) alguna vez en su vida (ENARES,
2019). La violencia también está presente en el entorno escolar, y el 68,5 % de los adolescentes
manifestó haber sido víctima de violencia física o psicológica alguna vez en su vida.
Recuerda que si eres víctima o conoces a alguien que es víctima de violencia, puedes reportar el
caso a través del Portal SíseVe (http://www.siseve.pe/web/) llamando a la línea SíseVe al 0800-
76888 o llamando a la línea 100. ¡Estamos todos unidos contra la violencia!
Además de estas tres barreras, existen otras que pueden interferir con tu proyecto de vida, tales
como la situación económica de tus padres, una enfermedad, dificultad para acceder a la tecnología,
falta de información sobre estudios superiores u oficios, conductas de riesgo como adicciones,
entre otros. Es importante que identifiques estas barreras para organizar las acciones que te
ayuden a superarlas. Recuerda que cuentas con adultos significativos dispuestos a acompañarte y
ayudarte cuando lo requieras.

Reflexiona:
• Escribe en el cuadro las situaciones o barreras que pueden poner en peligro tu proyecto
de vida.

Rendimiento Embarazo adolescente Violencia OTRAS barreras que


académico tú identifiques
¿Cómo cuidas tu vida ¿Existe alguna
¿Cómo evalúas afectiva y tu salud situación de violencia
tu rendimiento sexual? que necesite atención
académico? y cuidado?

Idea fuerza:
Es necesario que busques ayuda si algo está interfiriendo con tu desarrollo
pleno y podría poner en peligro tu proyecto de vida.

11
3.2.2. Oportunidades que contribuyen con mi desarrollo adolescente
Existen una serie de oportunidades que pueden contribuir de muchas maneras con tu proyecto de
vida. Es importante que las identifiques y saques el mejor provecho de cada una.

a) Educación
¿Qué oportunidades te brinda permanecer en la escuela?
Permanecer en la escuela durante la secundaria es un factor protector porque promueve el
desarrollo de competencias y habilidades para la vida, así como espacios de participación
democrática, genera entornos de confianza y protección, lo cual contribuye a prevenir situaciones
de riesgo, como el embarazo en la adolescencia. Así también, terminar la educación básica te va
permitir acceder a oportunidades de estudio y de trabajo en mejores condiciones.

Aquellos jóvenes que interrumpen sus estudios tienen empleos precarios y trabajan
en condiciones de mucha inseguridad. Acceden a empleos en los que no se respetan
los derechos laborales: horario, seguro, sueldo mínimo, etc.

b) Adultos significativos
Es importante reconocer que en tu entorno familiar y en la escuela cuentas con adultos que te
acompañan en tu desarrollo y que te pueden brindar el soporte que necesitas. Con ellos, puedes
conversar acerca de tu proyecto de vida, las dudas y temores que tienes.
La familia puede ayudarnos a encontrar la información necesaria para seguir construyendo
nuestro proyecto de vida. Puede, con el ejemplo, mostrarnos la importancia de contar con un
empleo o trabajo organizado, la variedad de opciones laborales que existen, la importancia de las
habilidades blandas para el trabajo, como la responsabilidad, el trabajo en equipo, la honestidad,
la creatividad, etc. En otras palabras, la familia nos enseña lo que existe en el mundo laboral para
nosotros y se convierte en un entorno importante para analizar propuestas, ideas y posibilidades.
Involucrar a la familia en la construcción de nuestro proyecto de vida nos puede ayudar a ganar
perspectiva y a tomar decisiones responsables según las posibilidades con las que contamos.

c) Becas y financiamiento externo


¿Sabes qué becas existen para continuar estudiando?
El programa nacional de becas y créditos educativos (PRONABEC) es una entidad del Estado
dedicada a brindar oportunidades y becas para continuar estudios profesionales y técnicos en el
país. ¡Mira las oportunidades e infórmate!

Beca Mujeres y Beca Hijos de


Beca Perú Beca 18
ciencia docentes

Es importante evaluar los recursos económicos que demanda tu proyecto de vida y analizar lo
que es posible para ti y tu familia. Aprovecha las oportunidades que existen. Para los estudios de
educación superior, están las opciones de educación pública y privada, así como un sistema de
becas a las que puedes acceder si cuentas con los requisitos solicitados. Por ello, es necesario que
te informes acerca de estas posibilidades. Algunos jóvenes deciden estudiar y trabajar, y, así, con
mucho esfuerzo, logran alcanzar lo que se proponen.

12
Recuerda que conocer otras experiencias y perspectivas nos ayuda a nutrir nuestro propio punto
de vista. Mantenerte informado te ayudará a tomar decisiones responsables y adecuadas para ti.

d) Amigos-Pares
¿Quiénes son tus amigos? ¿Qué compartes con ellos?
Los amigos y compañeros, tus pares, brindan soporte emocional y comprenden de manera más
cercana algunas dificultades o situaciones que puedes estar viviendo. Los amigos son puntos de
apoyo con los que puedes contar cuando necesites un consejo, un punto de vista distinto o unas
palabras de ánimo. También te ayudan a analizar ideas y propuestas; al escuchar sus propias metas
y sueños también contribuyes con la construcción de sus proyectos de vida, generan sinergias y se
motivan a seguir soñando y alcanzar sus metas.

Ahora analicemos:
Con la ayuda del siguiente cuadro, identifica qué oportunidades puedes llevar en tu mochila del
proyecto de vida.

Oportunidades

Educación Adultos Becas Tecnología Proyectos Amigos/Pares


significativos

Idea fuerza:
Identifica las oportunidades que pueden ser claves en tu proyecto de vida.

3.2.3. Evaluando en el presente cada ámbito de mi vida


Para proyectar el futuro es necesario mirar el presente, pues así sabremos de dónde partimos. Es
decir, sabremos quiénes somos y dónde estamos.
A continuación, realizaremos un ejercicio que nos ayudará a tener este punto de partida.
Dibuja un círculo y divídelo en 8 partes iguales, y partiendo del centro enumera del 1 al 10 y pinta
la zona que crees representa el nivel de avance personal al que has llegado en cada uno de estos
aspectos:
Cuando hayas terminado, observa las zonas pintadas, compara y ve en qué ámbitos has logrado
avanzar más. Luego, observa las zonas menos pintadas y analiza cuáles son los ámbitos que
necesitas desarrollar para lograr un equilibrio en tu vida.

13
Estudios
Familia
Interés,
Relación y
rendimiento,
comunicación con
cumplimiento, leer,
tus padres
investigar

Amigos
Comunidad,
Relación y
barrio,
comunicación
escuela
con tus
Contribución 10
9 amigos
8
7
6
5
4
3
2
1

Salud
Sentirte
Vida afectiva
saludable,
Pareja
alimentarte y
dormir bien

Emociones Economía
Expresar lo que Ingresos,
sientes actividades

Reflexiona:
• Usando la rueda de la vida que has trabajado, escribe en el siguiente cuadro cuál es la
situación actual en cada aspecto de tu vida.

Estudios Familia Amigos Salud Economía Emociones Vida Comunidad


afectiva

14
Idea fuerza:
Para proyectarse hacia el futuro tienes que partir del momento presente y
evaluar cómo está cada aspecto de tu vida.

3.3. Tercer momento: ¿A dónde voy? Imaginando el viaje de mi vida


Ahora que has analizado tus fortalezas, aspectos por mejorar, barreras y oportunidades, ha llegado
el momento de que te proyectes hacia el futuro y respondas a la siguiente pregunta: ¿A dónde
voy?
Para ayudarte en esta tarea, cierra los ojos e imagina las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Qué te ves haciendo en el futuro?
• ¿Con quiénes?
• ¿En dónde?
• ¿Cómo te sientes?
Estas preguntas tienen el propósito de ayudarte a que te proyectes a futuro, partiendo del
momento en que termines tu educación secundaria y reconociendo las habilidades y capacidades
desarrolladas con las que estarás preparado para continuar tus estudios superiores o técnicos, y
así tener más oportunidades para tu desarrollo laboral y profesional.
Cuando nos proyectamos a futuro, imaginando lo que queremos conseguir, podemos establecer
metas sobre las que iremos construyendo el camino para llegar a ellas.

3.3.1. Establecimiento de metas


Una meta es el resultado esperado o imaginado que queremos conseguir mediante una serie de
acciones y en un tiempo específico.
¿Cómo establecemos metas?
Primero imagina un punto de partida y luego un punto de llegada, como si fueras a correr en una
maratón. La meta es algo que te planteas en el momento presente para lograrlo en el futuro.
Es necesario que identifiques acciones para llegar a tu meta.

Sin un plan de acción será más difícil llegar a tu meta; de ahí su importancia.
Presente Futuro

META

Ganar la
maratón de
10 km

15
Veamos un ejemplo:
Si tu meta es ganar la maratón de 10 km, entonces elabora un plan de acción para lograr lo que te
has propuesto. Este plan podría ser el siguiente:
a) Levantarte temprano.
b) Entrenar: realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento.
c) Correr 5 km todos los días.
d) Tener una dieta balanceada.
e) Dormir 8 horas.
f) Conseguir dinero para la inscripción.
g) Pedir apoyo a un entrenador.
Las metas que te propongas en tu proyecto de vida tienen que ser realistas y concretas; para eso
necesitas evaluar tus capacidades y habilidades siendo muy honesto contigo mismo. Tienes que
revisar el ¿Quién soy? y el ¿Dónde estoy? Es decir, las barreras y oportunidades. Evalúa todos los
pro y contra según tu realidad y los recursos con los que cuentas. Siguiendo el ejemplo anterior,
considerarás diversos factores, como:
a) Ganaste las maratones que organizó tu colegio los últimos dos años.
b) Nunca has corrido 10 km en una maratón.
c) El entrenador puede entrenarte voluntariamente.
d) Tienes tiempo para entrenar solo dos veces por semana.
e) La maratón es a fines de noviembre de 2020.
f) Hay un costo de inscripción y no tienes el dinero.
Las metas pueden establecerse a corto, mediano y largo plazo. El tiempo que asignes a cada meta
dependerá de lo que necesites hacer para cumplirlas Como hemos mencionado anteriormente,
cuando plantees tus metas, deberás responder necesariamente a dos preguntas: ¿quién soy? y
¿dónde estoy?

Metas a largo plazo


Están en el futuro más lejano.
Metas a corto plazo Metas a mediano plazo
Es necesario un plan de
Te propones alcanzarla en Están en el futuro: tres a cinco
acción por años;
corto tiempo: semanas, años.
meses, un año. el primer año se planificará
Es mejor un plan de acción
por meses, y la planificación
Son cercanas al momento por meses y años.
se irá adecuando según se
presente. Se debe evaluar cada
avance.
Funcionan bien con un plan año antes de planificar el
Se debe evaluar cada
de acción por semanas. siguiente.
año antes de planificar el
siguiente.

16
Reflexiona:
• Plantéate metas a corto plazo y las acciones posibles que te llevarán a conseguirla.

Meta para concluir bien tu educación básica Acciones que te llevarán a lograr tu meta
de aquí a diciembre de 2020

Idea fuerza:
Es importante que tus metas sean concretas y realistas. Evalúa todo lo que
te favorece o no para lograr lo que te has propuesto.

3.4. Habilidades para mi proyecto de vida


3.4.1. Toma de decisiones
Un aspecto importante que considerar para tu proyecto de vida es la toma de decisiones. Como
te habrás dado cuenta, tomar decisiones es cosa de todos los días. Sin embargo, hay decisiones
más importantes que otras, como las que se refieren a tu futuro. Cuando tomas decisiones
responsables, demuestras tu autonomía porque evidencias tu capacidad para decidir qué es lo
más conveniente para tu vida, así como para asumir la responsabilidad de tus decisiones. Hasta el
momento, tus padres han tomado muchas decisiones por ti, pero ahora, en lo que respecta a tu
futuro, es necesario que tomes decisiones por ti mismo y que reflexiones sobre el alcance de estas
decisiones. Para ello, infórmate bien y recurre a la experiencia de las personas que te aman, como
tus padres y otros adultos significativos, para que te orienten.

Reflexiona:
• Haz una lista de las decisiones que tomas cada día.

• Escribe un caso en el que te haya resultado difícil tomar una decisión.

17
¿Qué es la toma de decisiones?
La toma de decisiones es la habilidad para hacer una elección entre dos o más alternativas tomando
en cuenta las características de una situación específica, reuniendo información y evaluando las
alternativas posibles.

Entonces, cuando tienes varios caminos que seguir, es cuando pones en juego tu capacidad para
elegir, evaluando las ventajas y desventajas de cada una de las opciones que se te presentan para
luego tomar una decisión.
La toma de decisiones no es un proceso aislado, sino que se enmarca en nuestra vida diaria, en
nuestras propias experiencias y en nuestras relaciones con los demás. En cada situación y en cada
experiencia que nos rete, nuestra habilidad para tomar decisiones puede fortalecerse para darnos
la seguridad de que estamos siendo protagonistas de nuestra historia.
1. Reconozco que
necesito elejir
entre una o más
opciones

6.Asumo la 2. Evalúo las


responsabilidad de alternativas del
mi decisión contexto para tomar
una decisión
Pasos en
la toma de
decisiones

5.Tomo una acción y 3. Evalúo las posibles


llevo acabo lo elegido consecuencias de
cada una de las
opciones que tengo

4. Elijo entre las


alternativas

18
Factores que influyen en la toma de decisiones:

Asumir la
responsabilidad
de la decisión que
has tomado

Sentirse seguro,
satisfecho, Tener respeto por
tranquilo sobre el ti mismo
asunto a decidir

Tomarte tiempo
Que tu decisión
si la decisión es
sea acorde con tus
importante y evaluar
valores
las opciones

Sentirse seguro,
satisfecho, Tener respeto por
tranquilo sobre el ti mismo
asunto a decidir

¿Qué pasa si la decisión que tomaste no era la adecuada para ti?


Puede ocurrir que, a pesar de haber evaluado las distintas opciones cuando tomaste una decisión,
el asunto por el cual te decidiste no resultó para ti. Sin embargo, toda experiencia es válida, porque
redundará en tu crecimiento y maduración como persona. Es necesario revisar lo siguiente:
• Asume la responsabilidad de tu decisión.
• Si por esa decisión hiciste daño a otras personas, asúmelo y reparara el daño.
• Evalúa los factores que hicieron que esa decisión no fuera favorable para ti.
• Busca a un adulto significativo para conversar al respecto.
• Busca otras alternativas.

Reflexiona:
• Mediante el siguiente gráfico, donde 10 es el puntaje mayor y 1 el menor, evalúa tu habilidad
para tomar decisiones.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19
Idea fuerza:
La toma de decisiones es crucial para tu proyecto de vida, pues necesitarás
tomar decisiones; y ello implica evaluar distintas opciones. Esta habilidad es
infaltable en tu mochila del proyecto de vida.

3.4.2. Resiliencia
El desarrollo personal y social no es un proceso sencillo, más aún en la adolescencia, ya que
es una etapa de grandes cambios e incertidumbre. Retos como el logro de la independencia, la
madurez, las interacciones entre amigos, la relación con los padres, la identidad y la elección de
una carrera u oficio requieren de una aptitud para enfrentar tales desafíos y desarrollarse pese a
las dificultades que pudieran surgir; y eso es resiliencia.

Adolescencia: etapa
Independencia Madurez
de grandes cambios

Enfrentarse
El desarrollo personal a desafíos y
Identidad
y social no es sencillo desarrollarse pese a
las dificultades

Interacción con
Elección de una Relaciones con la
amigos y con los
carrera u oficio familia y el entorno
padres

La resiliencia es la capacidad que tenemos para reponernos ante situaciones adversas, ante el
dolor, y salir fortalecidos. Es aprender a transformar las dificultades en fuerza. No obstante, la
resiliencia no es solo la idea de sobrevivir a pesar de todo, sino tener la capacidad de usar la
experiencia pasada de situaciones adversas para proyectar el futuro.

20
¿Qué te puede ayudar a desarrollar tu capacidad de resiliencia?

Ten propósitos,
sueños, metas y
hazlas realidad

Ten una imagen Frente a situaciones


saludable de ti difíciles recuerda
mismo, percíbete con todos los recursos
todas tus fortalezas personales que tienes

Desarrollo de la
resiliencia
Conéctate con tus Pide ayuda.
motivaciones más Apóyate en amigos y
profundas adultos significativos

Reflexiona:
• Escribe una experiencia en la que te hayas repuesto de algo muy difícil y sientas que te ha
fortalecido; es decir, una experiencia de resiliencia.

Idea fuerza:
Es imprescindible que en tu mochila del proyecto de vida lleves la resiliencia,
pues en tu vida te enfrentarás a situaciones difíciles de las que necesitarás
reponerte, y para ello deberás recurrir a todos los recursos personales que
has ido desarrollando.

Elaboro mi proyecto de vida


Para elaborar tu proyecto de vida es necesario que revises todo lo que hemos visto hasta aquí.
Elaborar un proyecto de vida no es un proceso sencillo. Ten en cuenta que van a interveneir
muchos aspectos, que deberás tomar decisiones, que deberás manejar cierta información y que
necesitarás conversar con algunas personas; especialmente, con aquellos adultos significativos
que te pueden brindar el soporte y acompañamiento para este proceso tan importante de tu vida.

21
Un proyecto de vida no se realiza de un día para otro; necesitarás un tiempo razonable si es que
quieres hacerlo seriamente. Sobre todo, porque se trata de lo que quieres lograr de aquí a los
próximos años.

4.1. Uniendo todos los puntos: el viaje de mi vida


Hasta aquí has trabajado en estas tres grandes preguntas, te conoces, te valoras, valoras todo
el potencial que tienes; asimismo, has evaluado las oportunidades y barreras que existen en tu
entorno y que pueden facilitar o afectar el logro de tus metas. Y, por último, tienes una idea más
clara de qué te propones alcanzar.

¿Quién soy?

¿Dónde estoy?

¿A dónde voy?

META

Es momento de unir toda esta información para elaborar tu proyecto de vida. Empieza escribiendo
un resumen sobre ti mismo.

Reflexiona:
• Escribe la historia de tu vida. Puedes hacerlo con la ayuda de tus padres y familiares.
Escribe tus nombres y apellidos completos. ¿Cómo te llaman en casa tus familiares? ¿Y
tus amigos? Escribe el lugar y la fecha de tu nacimiento. Describe el día de tu nacimiento,
¿cómo fue, ¿dónde fue?
¿Cómo se llaman tus padres? ¿Dónde nacieron? ¿A qué se dedican? ¿Con quiénes vives?
¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cómo se llaman? ¿A qué se dedican?
¿Cómo es el lugar donde vives? Descríbelo. ¿Qué fiestas se celebran?
Cuéntanos acerca de los primeros años de tu infancia, tus recuerdos, los amigos que tienes
o con los que has interactuado.
Escribe acerca de tu escuela. ¿Cómo ha sido tu trayectoria desde el primer día que fuiste a
la escuela hasta la actualidad?
Describe cómo eres, cuáles son tus características principales, tus gustos, cualidades,
habilidades, lo que necesitas mejorar…
Escribe los momentos más felices y lo más difíciles de tu vida hasta ahora y cómo saliste
adelante.

22
Idea fuerza:
En tu proyecto de vida, el protagonista eres tú, con toda tu historia, con
todo lo que ha sucedido en tu vida, desde el momento en que naciste. Lleva
con orgullo todo eso en tu mochila del proyecto de vida.

4.2. La rueda de la vida: proyectándote al futuro


¿Recuerdas que completaste la rueda de la vida? Observa cómo te ves actualmente y luego
proyéctate a lo que deseas alcanzar en los próximos años en cada ámbito de tu vida, y completa
nuevamente la rueda de la vida, pero esta vez mirando el futuro.
Al igual que en el ejercicio anterior, dibuja un círculo, divídelo en 8 partes iguales y, partiendo del
centro, enumera del 1 al 10.
Ahora pinta cada parte según cómo te proyectas al futuro en cada ámbito de tu vida. ¡¡Sé realista!!
Cuando termines, une los puntos y ve cómo te queda. Revisa si anteriormente has hecho un mejor
balance que el que acabas de hacer con la rueda de la vida.

Estudios Familia
Profesión técnica, Relación y
universitaria o comunicación con
CETPRO tus padres

Amigos
Comunidad, Relación y
barrio, comunicación
escuela con tus
Contribución amigos.
para que algo 10
9 Hacer nuevos
mejore 8 amigos
7
6
5
4
3
2
1

Salud
Vida afectiva
Sentirte
Tener pareja,
saludable,
formar una
alimentarte y
familia
dormir bien

Emociones Trabajo-economía
Expresar lo Tener un
que sientes trabajo-ingresos
adecuadamente económicos

23
Reflexiona:
• Según el ejercicio desarrollado, escribe cómo te ves en el futuro en cada una de las
dimensiones de tu vida.

Estudios Familia Amigos Salud Economía Emociones Vida Comunidad


afectiva

Idea fuerza:
Para elaborar tu proyecto de vida, es necesario que hagas una proyección
al futuro de las diferentes dimensiones de tu vida. Lleva en tu mochila todas
tus motivaciones para que logres todo aquello que te propones en la vida.

4.3. Matriz del proyecto de vida


A continuación, te presentamos la matriz de tu proyecto de vida. Ya estás listo para elaborarla.
Esta matriz presenta una línea por cada ámbito de la vida: estudios, trabajo, familia, amigos, salud,
emociones, comunidad. En la primera columna colocarás aquello que deseas alcanzar por cada
ámbito (metas), las actividades que desarrollarás para lograr esa meta, así como todo el potencial
interno, las oportunidades que tienes para alcanzarla y las posibles barreras que se te podrían
presentar.

¡Éxitos en la elaboración de tu proyecto!

24
LA MATRIZ DE TU PROYECTO DE VIDA

UNIENDO PUNTOS: Abre tu mochila del proyecto de vida, usa lo que has colocado en ella y completa la
matriz de tu proyecto de vida.

¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?


¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA acciones necesito realizar? mi meta? cuenta?
VIDA
Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

ESTUDIOS

(Lo que deseas


estudiar:
profesión
técnica,
universitaria,
CETPRO)

Tomo decisiones
para lograr mi
meta

¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?


¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA actividades necesito mi meta? cuenta?
VIDA realizar?

Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

FAMILIA

(Relación y
comunicación
con tus padres)

Tomo decisiones
para lograr mi
meta

25
¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?
¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
actividades necesito mi meta? cuenta?
ÁMBITO DE LA
realizar?
VIDA

Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

TRABAJO-
ECONOMÍA

(Del trabajo
que deseas,
tus ingresos
económicos)

Tomo
decisiones para
lograr mi meta

¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?


¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA actividades necesito mi meta? cuenta?
VIDA realizar?
Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

AMIGOS

(Relación y
comunicación
con tus amigos.
Hacer nuevos
amigos)

Tomo
decisiones para
lograr mi meta

¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?


¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA actividades necesito mi meta? cuenta?
VIDA realizar?
Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

26
SALUD

(Sentirse
saludable,
alimentarse y
dormir bien,
hábitos de vida
saludable)

Tomo
decisiones para
lograr mi meta

¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?


¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA actividades necesito mi meta? cuenta?
VIDA realizar?
Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

EMOCIONES

(Autorregular
tus emociones,
expresar lo
que sientes,
fortalecer tu
resiliencia, etc.)

Tomo
decisiones para
lograr mi meta

¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?


¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA actividades necesito mi meta? cuenta?
VIDA realizar?
Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

VIDA
AFECTIVA

(Tener pareja,
formar una
familia)

Tomo
decisiones para
lograr mi meta

27
¿A DÓNDE VOY? ¿QUIÉN SOY? ¿DÓNDE ESTOY?
¿Qué quiero lograr? ¿Qué favorecerá o ¿Qué oportunidades y
¿En qué tiempo? ¿Qué dificultará que alcance barreras necesito tomar en
ÁMBITO DE LA actividades necesito mi meta? cuenta?
VIDA realizar?
Habilidades Debilidad
META ACCIONES Oportunidades Barreras
Capacidades a superar

COMUNIDAD,
BARRIO,
ESCUELA

(Contribución
para que algo
mejore)

Tomo
decisiones para
lograr mi meta

La historia de mi vida en el futuro. Una carta


Escribe una carta a un amigo(a) o alguien a quien tú elijas. En esta carta, une todos los puntos de
la matriz y cuéntale lo que has proyectado hacer en cada ámbito de tu vida.

28
Proyecto de vida
Es normal tener dudas sobre el futuro. Conversa con tus padres,
profesores o amigos e identifica tus intereses. Esto te ayudará a tener
una idea sobre a dónde ir.

¿Qué es el
proyecto de vida?
Es el plan que las personas se trazan en torno a sus
sueños y expectativas de lo que quieren ser y hacer
en sus vidas.

¿Para qué un
proyecto de vida?
El proyecto de vida te ayuda a construir tu
identidad; es decir, quién eres y lo que te propones
lograr en la vida. Te permite afirmarte y realizarte
como persona.

¿Para qué
plantearnos metas?
Las metas nos permiten convertir nuestros sueños
en acciones para convertirlos en realidad en los
distintos ámbitos de nuestra vida: estudios, familia,
amigos, economía, comunidad, vida afectiva.

¿Es posible modificar


el proyecto de vida?
A medida que vas madurando y descubriendo
otras cosas que te apasionan, puedes ir
modificando tu proyecto de vida. ¡Es dinámico!

29
Construye tu
proyecto de vida
¡Prepárate para emprender el viaje de tu vida!
Estos son los pasos que debes seguir:

Reconoce lo que te
gusta de ti, lo que haces
bien y lo que te gusta
hacer. También identifica
tus oportunidades de
mejora.

¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Hacia donde voy?

1 2 3

Observa tu entorno e identifica Considera estos distintos ámbitos y


Barreras plantea las siguientes preguntas para cada
Oportunidades uno de ellos:
Factores que acompañan tu ¿Qué quieres lograr? Establece una
proyecto de vida meta.
¿Cómo lo harás? Realiza una lista de
actividades para alcanzar tu meta.
¡Ten presente tus habilidades y
debilidades, y las barreras y las
oportunidades que puedas encontrar
en tu entorno!

30
Lento pero viene los sueños prohibidos
el futuro se acerca
despacio los recuerdos yacentes
pero viene y los recién nacidos

hoy está más allá lento pero viene


de las nubes que elige el futuro se acerca
y más allá del trueno despacio
y de la tierra firme pero viene

demorándose viene ya casi está llegando


cual flor desconfiada con su mejor noticia
que vigila al sol con puños con ojeras
sin preguntarle nada con noches y con días

con una estrella pobre


iluminando viene
sin nombre todavía
las últimas ventanas
lento pero viene
lento pero viene
las últimas ventanas
el futuro real
el mismo que inventamos
lento pero viene
nosotros y el azar
el futuro se acerca
despacio
cada vez más nosotros
pero viene
y menos el azar
ya se va acercando
lento pero viene
nunca tiene prisa
el futuro se acerca
viene con proyectos
despacio
y bolsas de semillas
pero viene
con ángeles maltrechos
y fieles golondrinas
lento pero viene
lento pero viene
despacio pero viene
lento pero viene
sin hacer mucho ruido
cuidando sobre todo

Mario Benedetti
(1920-2009)
Poeta uruguayo

31
Referencias y bibliografía
Boggio, M. (2019). Demandas y oportunidades del contexto a la educación de las y los
adolescentes. Lima: UNICEF.

Encinas, S. (2002). Jóvenes como tú: caja de herramientas para desarrollar mi proyecto de vida.
Lima: CEAPAZ/TROCAIRE.

— (2004). Young people in Peru, Lima and Ayacucho, Future expectations and poverty (Tesis
de maestría). Dublín, Irlanda.

Guerrero, G. (2014). «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando»: expectativas


educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú. Documento
de Investigación 74. Lima: GRADE.

MINEDU. (2019). Equidad y oportunidades de aprendizaje segundo grado de secundaria.


Evidencias de la ECE 2016. Lima: MINEDU.

Pease, M. y De la Torre, S. (2020). Caracterización de las adolescencias peruanas. Documento


marco orientador de la educación de adolescentes en el Perú. Lima.

Pease, M., De la Torre, S., Guillén, H., Urbano, E., Araníbar, C. y Rengifo, F. (2019). Nuestra deuda
con la adolescencia. Proyecto Ser Adolescente en el Perú- Convenio Unicef-PUCP.

— (2020). Acompañar adolescentes en medio de una pandemia. Visibilizando los retos y


necesidades de las y los adolescentes en el contexto del COVID-19 en el Perú.

TERCE. (2015). Factores asociados. Cuadernillo n.o 3. Laboratorio latinoamericano de

Urbano, E. (2018). Lo que quiero ser: toma de decisiones respecto a lo ocupación futura en
adolescentes de dos instituciones educativas de Lima (Tesis de licenciatura). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

32

También podría gustarte