Básico de Secretariado
ACTIVIDAD 1 Módulo 3
Valor: 20 puntos
Después de leer y analizar la guía de estudio se requiere que conteste las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo define la gramática y cuál es su función en el idioma?
La gramática es una parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras
y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones;
incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen también la fonología.
Su función en el idioma
Las oraciones están compuestas por palabras, pero estas palabras no se aíslan
unas de otras, existen relaciones entre ellas, y estas relaciones están sujetas a
normas. Además, desde un punto de vista analítico, estas palabras forman grupos
(sintagmas), cada uno de los cuales desempeña una determinada función.
2. Describir las diferentes partes de la gramática.
La gramática tiene diferentes partes, las fundamentales son la morfología y la sintaxis,
aunque también se incluye la fonología, la fonética y la semántica.
La morfología: es el estudio interno de las palabras para delimitar, definir y clasificar
sus unidades de género, tiempo, modo, número y establece los tipos de palabras:
sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres.
La sintaxis: estudia el orden, la coordinación y subordinación de las palabras y su
relación en una oración, por ejemplo, la ubicación del sujeto y el predicado dentro de
una oración.
La fonología: estudia los cambios de sonidos en las palabras y se interesa por saber
si ese cambio de sonido provoca un diferente significado.
La fonética: se interesa por estudiar las diferentes pronunciaciones de un mismo
sonido en una letra, por ejemplo, los sonidos de la [b] si son suaves o fuertes. Se
puede concluir que la fonética estudia entonces los alófonos.
Los alófonos son las formas diferentes de pronunciar un mismo sonido.
La semántica: estudia el significado de las palabras y las oraciones que se forman
con ellas.
3. Describir cuando se forma Diptongo, Triptongo e Hiato, de 5 ejemplo de cada
uno.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Ejemplos:
ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do
au pau-sa jau-la
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales.
uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi d-ioi-co
Un hiato es en fonología, la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas, pero
pertenecen a diferentes sílabas.
Baúl, Raúl, búho, transeúnte, ganzúa.
5. Divida en Sílabas las siguientes palabras
Aceitar a-cei-tar
Fortuito For-tui-to
Miedo Mie-do
Ahilar ahí-lar
Fuego fue.go
Millonario mi-llo-na-rio
Aire ai-re
Gaucho gau-cho
Monstruo Mons-truo
6. ¿Dónde se acentúan las siguientes palabras y por qué?
Palabra Acento Porque
En la segunda Las palabras agudas acabadas en
e, abreviéis 'n', 's' o vocal llevan tilde.
En la i, cuídese Las palabras esdrújulas siempre
llevan tilde. El diptongo formado por
las vocales débiles (i,u) no se
deshace.
No lleva tilde es A la vocal tónica también se le
una vocal denomina acento prosódico. Es la
tónica.
vocal que pronunciamos con más
fuerza
No lleva tilde es A la vocal tónica también se le
una vocal denomina acento prosódico. Es la
tónica. vocal que pronunciamos con más
fuerza
No lleva tilde es A la vocal tónica también se le
una vocal denomina acento prosódico. Es la
tónica. vocal que pronunciamos con más
fuerza
8. Mencione las reglas básicas de la división silábica.
• Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas
Ejemplos: a-pren-der, u-sur-par
En este grupo se incluyen los monosílabos.
• Todas las sílabas también deben estar compuestas al menos por una vocal.
• Una consonante o más escrita al inicio de la palabra forma sílaba con la vocal
posterior.
Ejemplos: me-sa, si-lla, co-mer.
• Así mismo, toda consonante o secuencia de consonante que se encuentre al final
se une con la vocal anterior para formar sílaba. Ejemplos: a-zul, ca-mi-sa
• Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal
siguiente. Ejemplos: é-po-ca
9. Separe en silabas las siguientes palabras
1 Subdividir Sub-di-vi-dir
2 Francesa Fran-ce-sa
3 Atletismo a – tle – tis – mo
4 Interactuar in-te-rac-tuar
5 Cantabais can-ta-bais
6 Intelectual in-te-lec-tual
7 Sobrevivir so-bre-vi-vir
8 Subestimar su-bes-ti-mar
9 Cantaletear can-ta-le-te-ar
10 Asintomático a-sin-to-má-ti-co
10. Corrija la falta en las siguientes palabras
1 Convalidar
2 También
3 Enviar
4 Cepillar
5 Compraba
6 Utilizar
7 Garaje
8 Aligerar
9 Corregir
10 Arbitraje
11. Corrija el siguiente texto, rescribiéndolo en el recuadro
debajo
12. abajoabajo
Manuel rueda nació el 27 de agosto de 1921 en Montecristi, República Dominicana. Pianista, poeta, autor de
obras de teatro.
Estudio música de música en el conservatorio de Santiago de chile. Vivió en Chile por catorce años. En
Chile, en 1945, obtuvo el premio "Orrego Carballo" otorgado por el conservatorio de Chile, y en Chile,
también, se publicaron sus primeros poemas, en el 1949, en la revista atenea, revista de la universidad de
Concepción.
Fue un integrante tardío de La poesía sorprendida, y creador del Pluralismo.
Era miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, y director del suplemento cultural
«Isla Abierta» del periódico hoy, y director del Conservatorio Nacional de Música.