Javier FERNANDEZ SEBASTIAN. Liberalismos Nacientes en El Atlántico
Javier FERNANDEZ SEBASTIAN. Liberalismos Nacientes en El Atlántico
(Director)
[Iberconceptos-I]
Editores
Fundación Carolina
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Madrid, 2009
Los editores de esta obra expresan su agradecimiento al Grupo Santander por el
apoyo recibido para su difusión.
Fundación Carolina
General Rodrigo, 6, 4.ª planta
28003 Madrid
www.fundacioncarolina.es
NIPO: 005-09-045-2
I.S.B.N.: 978-84-259-1462-1 (CEPC)
I.S.B.N.: 978-84-96411-66-1 (SECC)
Depósito legal: BI-2069-09
Relación de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cuadro sinóptico de voces y autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1. AMÉRICA/AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
El concepto de América en el mundo atlántico (1750-1850): Perspecti-
vas teóricas y reflexiones sustantivas a partir de una comparación
de múltiples casos, por João Feres Júnior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
2. CIUDADANO/VECINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Ciudadano y vecino en Iberoamérica, 1750-1850: Monarquía o Repú-
blica, por Cristóbal Aljovin de Losada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
7
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
3. CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Ex unum, pluribus: revoluciones constitucionales y disgregación de las
monarquías iberoamericanas, por José M. Portillo Valdés . . . . . . . . 307
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
4. FEDERACIÓN/FEDERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
De los muchos, uno: El federalismo en el espacio iberoamericano, por
Carole Leal Curiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
5. HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850, por
Guillermo Zermeño Padilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
8
Índice
6. LIBERAL/LIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
Liberalismos nacientes en el Atlántico iberoamericano. «Liberal» como
concepto y como identidad política, 1750-1850, por Javier Fernán-
dez Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836
7. NACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849
El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Ibe-
roamérica (1750-1850), por Fabio Wasserman . . . . . . . . . . . . . . . . . 851
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919
México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967
9
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104
9. PUEBLO/PUEBLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115
Entre viejos y nuevos sentidos: «Pueblo» y «pueblos» en el mundo ibe-
roamericano, 1750-1850, por Fátima Sá e Melo Ferreira . . . . . . . . . 1117
Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1151
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163
Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1190
México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1202
Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1218
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1228
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241
10
6
LIBERALISMO
«Sessão das Cortes de Lisboa» (1822), Óscar Pereira da Silva,
en el Museo Paulista, São Paulo, Brasil.
LIBERALISMOS NACIENTES EN EL ATLÁNTICO IBEROAMERICANO:
«LIBERAL» COMO CONCEPTO Y COMO IDENTIDAD POLÍTICA, 1750-1850
Nota preliminar
L
as páginas que siguen tratan de aportar una reflexión comparativa sobre el
nacimiento y los primeros pasos del concepto «liberal/liberalismo» en el
mundo iberoamericano. Centrado esencialmente en la evolución de esta no-
ción en nueve países de ambas orillas del Atlántico hispano-luso durante la pri-
mera mitad del siglo xix –entre 1810 y 1850–, este ensayo ha sido elaborado a
partir de las contribuciones de los siguientes autores: Fabio Wasserman (Argen-
tina/Río de la Plata); Christian Edward Cyril Lynch (Brasil); Cristina Moyano y
Alejandro San Francisco (Chile); María Teresa Calderón y Carlos Villamizar
(Colombia/Nueva Granada); Javier Fernández Sebastián (España); Roberto Bre-
ña (México/Nueva España); Víctor Samuel Rivera (Perú); Nuno Monteiro (Por-
tugal); Carole Leal, Carolina Guerrero y Elena Plaza (Venezuela). Ni que decir
tiene que todo lo que de bueno y valioso pueda encontrar el lector en este ensayo
procede en lo esencial de los trece autores de los nueve textos mencionados, limi-
tándose el redactor de este artículo a intentar avanzar algunos razonamientos y
conjeturas a partir de la información suministrada por ellos; razonamientos y
conjeturas que, por supuesto, son de la exclusiva responsabilidad de quien esto
escribe.
En la primera parte del artículo se hacen algunas consideraciones previas de
tipo metodológico para fijar los objetivos del trabajo y distinguir con la mayor
claridad posible nuestra perspectiva histórico-conceptual de otras aproximacio-
nes historiográficas más habituales. Seguidamente se presentan de manera sucinta
algunos datos léxicos extraídos en su casi totalidad de los ensayos citados en el
párrafo anterior. Más adelante, siguiendo en lo posible el hilo conductor de la
cronología, la exposición se divide en tres epígrafes, antes de esbozar algunas
observaciones y comentarios a manera de conclusión: el primer epígrafe, relativo
a la aparición de los sentidos modernos de «liberal» y a la acuñación del término
«liberalismo»; el segundo, relativo a la difusión y progresiva densificación semán-
tica del concepto; el tercero, en fin, trata de examinar un poco más de cerca un
aspecto particular de esa «densificación conceptual» del flamante neologismo: la
historización del liberalismo como concepto-guía de la modernidad. Tales proce-
695
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
Al igual que sucede con algunos otros términos clave de la política moderna,
analizar el concepto de liberalismo desde una perspectiva estrictamente histórico-
conceptual supone de entrada hacer un esfuerzo por dejar a un lado la mayoría de
los usos que de las voces «liberal», «liberales» y «liberalismo» nos ha legado la
historiografía. Lo que aquí nos interesa no es lo mucho que dijeron los historia-
dores del siglo xx y de estos comienzos del siglo xxi sobre el liberalismo, ni las
disputas historiográficas entre ellos –acerca, por ejemplo, de los orígenes ideoló-
gicos del liberalismo, de su supuesta inadecuación o fracaso en la región, de las
causas de ese fracaso, del encaje de nuestros liberalismos en los «modelos canóni-
cos» de liberalismo, etc.–, sino los usos polémicos que los agentes históricos hi-
cieron de ese concepto a lo largo de la primera mitad del xix.
Ahora bien, cuando se examinan tales usos, una primera constatación se im-
pone: pese a que desde una perspectiva lexicográfica los términos liberal y libera-
lismo –en español y en portugués– tuvieron una gama de significados grosso modo
similares en toda el área iberoamericana –una vez más salta a la vista que nos mo-
vemos en un ámbito cultural que comparte no pocos referentes comunes–, lo
cierto es que los usos del concepto fueron muy diferentes en unos y otros lugares,
momentos y circunstancias y según los diferentes agentes involucrados. De he-
cho, en unos cuantos países –Brasil, Colombia, España y Portugal, así como pro-
bablemente México, pero este último caso requeriría de ulteriores matizaciones–
el concepto parece haber tenido una presencia bastante mayor que en otros
–Argentina, Perú–, situándose los casos de Chile y Venezuela en un término me-
dio entre ambos extremos. El desafío para el historiador de los conceptos consis-
te en buscar una interpretación plausible para tales diferencias, teniendo en cuen-
ta que finalmente «liberal/liberalismo» fue perfilándose en todo el mundo
occidental como un macroconcepto legitimador de las nuevas instituciones, equi-
valente en gran medida a modernidad política. O, dicho de otro modo, bajo esta
palabra culta y prestigiosa –en el siglo xviii, «liberal» era un adjetivo de uso poco
frecuente, alusivo a cierta virtud o cualidad propia de las gentes de viso– fue poco
a poco encapsulándose todo un conjunto de prácticas, valores, conceptos e insti-
tuciones interrelacionadas –gobierno representativo y economía comercial; cons-
titución, derechos individuales y separación de poderes; soberanía nacional y
opinión pública– hasta constituir un hiperónimo, un verdadero cluster-concept
internamente temporalizado, referido al supuesto avance de la sociedad hacia el
logro de determinadas metas de perfeccionamiento político. Pero, por seguir con
el símil, los distintos rasgos semánticos de ese concepto plural, como las diversas
696
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
flores o frutos que penden de un racimo, no brotaron a la vez, sino que fueron
conformándose e incorporándose al conjunto en diferentes momentos. Además,
tales procesos histórico-semánticos no se produjeron en todas partes a la vez ni
de la misma manera, ni tampoco todos los racimos son iguales, y el esclarecimien-
to de esos matices es importante para comprender la evolución de las distintas
sociedades de la región.
En este punto, sin embargo, la metáfora cognitiva centro/periferia, tantas ve-
ces utilizada por los historiadores de las ideas políticas y por los estudiosos de las
transferencias culturales, nos resulta de escasa ayuda, puesto que no se trata aquí
tanto de detectar flujos e influjos ideológicos de unos «países», los llamados «cen-
trales», sobre otros, «periféricos», sino de intentar comprender a qué problemas
específicos respondía en cada sociedad el peso mayor o menor de tal o cual con-
cepto en el espacio público, las diversas maneras en que podía ser entendido, y el
lugar de esa noción en el ensamblaje discursivo que servía de soporte a las insti-
tuciones o que aspiraba, alternativamente, a su modificación o sustitución1.
Ciertamente hay un aspecto del esquema centro/periferia plenamente útil y
adecuado para nuestro propósito: en la medida en que tal esquema formaba parte
indudablemente del imaginario de las gentes que estudiamos, es imprescindible
tenerlo en cuenta –no como un esquema categorial previo que condiciona los
resultados de nuestro análisis sino como parte de las representaciones mentales
que constituyen nuestro objeto de estudio–. Es decir, si las élites ibéricas e ibero-
americanas se sentían ellas mismas periféricas y «atrasadas», en mayor o menor
medida, en relación con las sociedades occidentales más «avanzadas» y buscaban
argumentos legitimadores para sus instituciones en autores, doctrinas, lenguajes
e instituciones francesas, inglesas o norteamericanas –sentimientos y actitudes
que necesariamente acarreaban importantes consecuencias en el terreno de las
prácticas e instituciones–, el historiador conceptual de ninguna manera puede
ignorar la relevancia de tales sentimientos y actitudes.
Ahora bien, más allá de la evidencia de lo mucho que nuestros primeros «li-
berales» debieron a autores como Locke, Montesquieu, Rousseau, Mably, Smith,
Filangieri, Raynal, Jefferson, Paine, Destutt de Tracy, Constant, Bentham y algu-
nos otros autores menos conocidos (franceses, británicos, angloamericanos, etc.),
cuyos textos no dejan de gravitar sobre muchos de los autores y agentes políticos
iberoamericanos, desde nuestra perspectiva histórico-conceptual cada sociedad
constituye para sí misma su propio «centro», y la procedencia territorial o «na-
cional» de las ideas importa poco. Esa cuestión carece de relevancia cuando lo
que buscamos es entender cómo se servían los sujetos del lenguaje para incidir
sobre las realidades políticas que les rodeaban y moldearlas de la manera más fa-
vorable a sus propósitos, o responder a los sucesivos retos que la agitada vida
1
Me extiendo algo más sobre esta cuestión en Javier Fernández Sebastián, «The Rise of
the Concept of ‘Liberalism’. A Challenge to the Centre/Periphery Model?», en Gürcan
Koçan, ed., Transnational Concepts Transfers and the Challenge of the Peripheries, Estambul,
Istanbul Technical University, 2008, pp. 182-200.
697
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
698
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
cada caso las realidades así denominadas por quienes hacían uso de tales expresio-
nes en contextos concretos –alusiones que, en conjunto, fueron poco a poco deli-
mitando un rango de significados de amplitud y politización creciente–. Algunos
de esos actores podían ciertamente referirse a un canon de autores del pasado que
supuestamente les precedieron, temporalizando e historizando así el concepto para
reforzar su legitimidad como corriente política y dotarlo de antecedentes respeta-
bles, pero lo que aquí nos interesa no es evaluar hasta qué punto esa «genealogía
ideológica» es (o no) verosímil sino analizar dicha «temporalización» como un me-
dio muy eficaz de fortalecer el concepto, inscribirlo en el tiempo e insertar así sus
propias actuaciones y expectativas en el marco teleológico de una nueva filosofía de
la historia que venía a darles la razón por anticipado.
Tampoco se trata de dilucidar quiénes eran más, o menos, liberales –o, como
a veces se dice, «consecuentemente liberales»–, puesto que tal valoración implica
una escala graduada de «liberalismo», i. e., un concepto de corte filosófico-políti-
co definido a priori que aquí en modo alguno nos proponemos adoptar. Ajenos a
toda pretensión normativa, en este ensayo no emitiremos, pues, juicio alguno
sobre la «coherencia» de las ideas de los agentes (por ejemplo, ese «individualis-
mo insuficiente» que tan a menudo suele reprochárseles); nos limitaremos a cons-
tatar dónde se hizo más, o menos, uso en el lenguaje político del concepto de
«liberal/liberalismo» e intentaremos descifrar en qué sentidos se usaba tal rótulo
y qué razones abonarían algunas diferencias de énfasis entre unos y otros países
y momentos. Desde nuestra atalaya de historiadores de principios del siglo xxi,
conocemos, por supuesto, muchas cosas que para los agentes de hace dos siglos
constituían otras tantas incógnitas, pero eso no nos autoriza a dar lecciones re-
trospectivas a los hombres del pasado, aplaudiendo sus aciertos y afeándoles sus
yerros, insuficiencias y desatinos.
En fin, tampoco es nuestro objetivo examinar aquí el concepto de «liberalismo
hispánico» o «liberalismos hispánicos». No entraremos en la discusión sobre la
pertinencia de una herramienta historiográfica puesta a punto por François-Xavier
Guerra hace algunos años, y usada recientemente con buen criterio por Roberto
Breña, entre otros, pues, como venimos sugiriendo, nuestra aproximación renuncia
al uso de esa clase de modelos o tipos ideales –de cuya utilidad para ciertos propó-
sitos, sobre todo didácticos, no nos cabe duda. Por lo tanto, sólo nos acercaríamos
al concepto de «liberalismo hispánico» en la medida en que el lenguaje de las fuen-
tes nos indique que los agentes manejaban dicha categoría u otras nociones simila-
res para organizar sus actuaciones, expectativas y experiencias.
699
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
2
Los títulos de los periódicos a que se refieren las fechas reseñadas en el cuadro son los
siguientes: El Liberal, Cádiz, 1811; El Satélite del Peruano, o Redacción política liberal e ins-
tructiva por una sociedad filantrópica, Lima, 1812; El Peruano Liberal, Lima, 1813; O Liberal,
Lisboa, 1820-1821; El Liberal, ciudad de México, 1820; El Filósofo Liberal, Puebla, 1822; El
Liberal, Santiago de Chile, 1823-1824; O Verdadeiro Liberal, Río de Janeiro, 1826; El Verda-
dero Liberal, Valparaíso, 1827; El Liberal. Diario político y mercantil, Buenos Aires, 1828; El
Cartagenero Liberal, Cartagena de Indias, 1830, El Liberal, Tunja, 1836; El Liberal, Bogotá,
1850; El Liberal, Caracas, 1833, 1836 y 1841-1848. También se publicó en Cuba un periódico
titulado El Liberal Habanero, La Habana, 1823, y en Puerto Rico un Diario Liberal y de Va-
riedades, 1822, que no aparecen en el cuadro por no haber recogido en esta ocasión el primer
liberalismo en las Antillas hispanas. A título meramente informativo del contexto internacional
recogemos a continuación los primeros periódicos que conocemos con títulos similares en
otras lenguas, tanto en Europa como en la América anglófona: Le Libéral, Bruselas, 1816-1817;
Le Libéral, París, 1819 –en la capital francesa hay al menos un otro periódico con el mismo
título en 1849–; Il Liberale Italiano, Madrid, 1822; The Liberal y The London Liberal, Lon-
dres, 1822-1823; The Liberal Christian, Brooklyn, CT 1823-1824 y The Liberal Preacher,
Keen, NH, 1828-1830, ambas publicaciones vinculadas a la Iglesia unitaria; Das Liberale
Deutschland, Munich, 1831-1832; The Liberal, St. Thomas, Ontario 1832-1837; The Liberal,
Bridgetown, 1839; The Liberal, Boston, MA, 1839; Der Liberale, Viena, 1848.
700
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
3
La fecha registrada en esta casilla no se corresponde necesariamente, por lo tanto, con la
aparición en dicho espacio de una facción o corriente de opinión organizada llamada «partido
liberal». Así, en el caso del Perú, según nos informa Víctor Samuel Rivera, hasta 1858 no existió
un partido con ese nombre. Sin embargo, el sintagma «partido liberal» fue ya usado por Luna
Pizarro desde finales de la década de 1820 para referirse a cierto colectivo, en el que se incluía
él mismo, contrapuesto al «partido de la fuerza» o «del despotismo». Para la aproximación
lexicográfica que aquí nos interesa, retenemos este primer uso polémico.
4
Hacia 1814, el clérigo realista Torres y Peña, al considerar en retrospectiva los comienzos
de la revolución, señalaba con ironía que los americanos «alucinaron bastante con la novedad de
701
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
Parece ser que la aplicación del adjetivo «liberal» a ciertas ideas y opiniones
se produjo en inglés y en francés antes que en español o en portugués. De hecho,
desde que Napoleón utilizara esta seductora expresión en su famosa alocución
del 18 brumario –«idées conservatrices, tutélaires, libérales»–, la fórmula empezó
a aparecer cada vez con mayor frecuencia en muchos textos políticos de comien-
zos del siglo xix. En cualquier caso, tales «ideas liberales» estaban a la sazón to-
davía lejos de ser vistas como un sistema, una teoría o un conjunto coherente de
prácticas e instituciones, y el enorme salto desde las «ideas liberales» al «liberalis-
mo» como concepto omniabarcante tardaría todavía al menos dos décadas en
consumarse. El momento decisivo de ese salto se produjo en la lengua española a
finales de 1810, cuando, primero en el Cádiz de las Cortes y un poco más tarde
en toda la Península y al otro lado del Atlántico, un grupo de diputados y de
publicistas empezaron a ser llamados «liberales» y se escucharon por primera vez
vocablos como «partido liberal» y «liberalismo».
Tales expresiones, precedidas y acompañadas de otras similares como «princi-
pios» y «máximas liberales», así como de la reclamación y progresiva caracteriza-
ción de una «constitución liberal», de un «gobierno liberal», de «leyes liberales» e
incluso de un «sistema liberal» –sintagmas que tanta fortuna alcanzarían en las dé-
cadas siguientes–, impulsaron un proceso progresivo de abstracción y conceptuali-
zación que con el tiempo haría de la noción de «liberalismo» uno de los pilares del
nuevo lenguaje político. «Liberalismo» podía entenderse, alternativamente, como
designación de un «partido» o como equivalente a un cierto entramado institucio-
nal, consistente en ese «sistema liberal» o gobierno limitado que describiera Roscio
en El triunfo de la libertad, o que Rivadavia hiciera equivaler en uno de sus escritos
de 1821 al «gobierno representativo». Ese incipiente concepto de movimiento
pronto iba a dotarse de prestigiosos «precedentes»5, esto es, de un sustrato histórico
las voces y términos de que los surtía el sistema de nueva caballería andante; y los derechos im-
prescriptibles, la soberanía del pueblo, la constitución liberal, la libertad, la independencia, la
emancipación política, en vez de las aventuras de los romances, entretuvieron demasiado tiempo
la credulidad y la ignorancia». Antonio Torres y Peña, Memorias sobre la revolución y sucesos
de Santafé de Bogotá, en el trastorno de la Nueva Granada y Venezuela, Bogotá, 1814, reprodu-
cido como Memorias sobre los orígenes de la independencia nacional Bogotá, Kelly, 1960. Me he
ocupado de algunos aspectos lingüísticos y conceptuales de la Revolución española en el docu-
mento de trabajo inédito, «Construir el ‘idioma de la libertad’. El debate político-lingüístico en
los umbrales de la España contemporánea», presentado en el Seminario de Historia de la Funda-
ción José Ortega y Gasset, Madrid 2002. Véase asimismo mi artículo «La crisis de 1808 y el ad-
venimiento de un nuevo lenguaje político. ¿Una revolución conceptual?», en Las experiencias de
1808 en Iberoamérica, Alfredo Ávila y Pedro Pérez Herrero, eds., México, UNAM-Universidad
de Alcalá, 2008, pp. 105-133.
5
Cuando alguien pretende buscar «precedentes», o hacer acopio de «antecedentes» histó-
ricos de cualquier fenómeno –del liberalismo, en este caso– con el fin de reforzar su legitimi-
dad, sin duda ha de resultarle muy tentador proyectar hacia atrás algunos aspectos y significa-
dos del fenómeno en cuestión, dotando así de un sentido adventicio a determinados datos
702
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
propio y de un canon de autores –que solía incluir a algunos de los filósofos y es-
critores que hemos enumerado más arriba (Locke, Montesquieu, Rousseau, etcéte-
ra), además de un puñado de autores asociados a las corrientes iusnaturalistas, a la
tradición neoescolástica y, en algunos casos, a la Ilustración peninsular, como por
ejemplo Jovellanos. Además, el concepto podía abarcar bajo su radio de significa-
ción, dependiendo de las circunstancias pragmáticas de quien a él se refería, distin-
tas experiencias más o menos lejanas en el espacio y en el tiempo, desde el parla-
mentarismo británico o el sistema federal norteamericano al constitucionalismo de
las fases más moderadas de la década revolucionaria francesa o, incluso, la Carta de
1814 –sin excluir, en el caso del liberalismo español, algunos referentes jurídico-
políticos autóctonos medievales, como las antiguas Cortes de Castilla, la constitu-
ción aragonesa o los fueros de Navarra y Vascongadas. Sin embargo, durante los
primeros años ese flamante rótulo se refería sobre todo, si no exclusivamente, al
experimento hispano de las Cortes de Cádiz y sus consecuencias en la Península y
en ultramar. De hecho, hasta que un grupo de diputados franceses del régimen de
la Restauración se acogieran a la nueva denominación, durante casi una década los
únicos «liberales» conocidos bajo ese nombre fueron los españoles –europeos y
americanos–, y por eso conviene examinar un poco más de cerca el contenido de esa
nueva bandera política y cómo se produjo esa politización del término, primero
como adjetivo y luego como sustantivo.
En cuanto a la atribución del adjetivo a ciertos sujetos en función de su compor-
tamiento y condición social, en todas partes constatamos en el origen un sentido
moral, que en las últimas décadas del siglo xviii calificaba de liberal al hombre que
poseía la virtud de la liberalidad, esto es, que era generoso sin caer en la prodigali-
dad6. Si hubiera que buscar una peculiaridad dentro de nuestra área cultural durante
la Edad Moderna, diríamos que, frente a las advertencias y consejos de Maquiavelo
en el sentido de que, en determinadas circunstancias, al gobernante podía perjudicar-
le la liberalidad y, en consecuencia, no debía preocuparle ser tachado de mezquino si
de ese modo fortalecía su poder7, la tradición hispano-luso-católica tendía a enfatizar
la «liberalidad» como una de aquellas virtudes que insoslayablemente debían ador-
seleccionados del pasado que parecen coincidir, a grandes rasgos, con sus presentes posiciones
políticas. Los autores suelen incurrir entonces en esa clase especial de anacronismo que en
historia intelectual solemos llamar prolepsis, atribuyendo –deliberada o indeliberadamente– a
ciertas figuras e ideas la condición de precursores y atisbos de la corriente política o de pensa-
miento de cuyos orígenes se trata.
6
La virtud de la liberalidad estuvo desde antiguo tan asociada a la nobleza que esta última era
casi sinónimo de liberalidad y «generosía». En una «Letra para don Yñigo de Velasco, condestable
de Castilla» fechada en Valladolid el 8-X-1525, fray Antonio de Guevara glosa las cualidades y
prendas del estamento nobiliario con estas palabras: «Ánimo para no huyr, generosidad en el dar,
criança en el hablar, coraçon para osar, y clemencia para perdonar, gracias y virtudes son estas que
pocas vezes se hallan en hombres de baxos suelos y muchas en los que descienden de linages anti-
guos». «Epistolas familiares del ilustre señor don Antonio de Guevara, Obispo de Mondoñedo,
predicador y chronista y del Consejo del Emperador y Rey Nuestro Señor», en Antonio de Gue-
vara, Obras completas, Madrid, Fundación Antonio de Castro, 2004, vol. 3, p. 68.
7
Maquiavelo, El Príncipe, caps. XV-XVI.
703
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
nar al monarca: así como el padre suele ser desprendido y dadivoso con sus hijos, el
rey debía serlo con sus vasallos8. En ese sentido, todavía en las últimas décadas del
setecientos decir que un rey era «liberal» era simplemente elogiarlo como un gober-
nante virtuoso y magnánimo9. Ahora bien, después de 1812, aplicar a un rey tal
epíteto tendría ya un sentido completamente distinto; un sentido en todo caso mu-
cho más político-constitucional que propiamente moral. Está claro que si sus pane-
giristas pudieron calificar, en medio del general aplauso, a Carlos III como «monar-
ca liberal», medio siglo más tarde nadie hubiera osado atribuir en público esa misma
condición a su nieto, Fernando VII. ¿Cómo se produjo un cambio tan drástico?
Tal mutación semántica, íntimamente relacionada con el brutal cambio de con-
texto propiciado por la crisis peninsular de 1807-1814 y las revoluciones hispánicas
y luso-brasileñas subsiguientes, ha dejado abundantes huellas en el vocabulario. Sin
que nunca se perdiera del todo la primitiva acepción moral, la voz «liberal» aplicada
a las personas –sobre todo cuando se usaba como sustantivo–, dejó de referirse
preferentemente a nobles y príncipes para, reconvertida en una denominación par-
tidaria, vincularse más bien a algunos diputados, abogados, clérigos, hombres de
letras y periodistas que preconizaban profundas reformas en las instituciones; más
tarde se vincularía, genéricamente, a las «clases medias», incluyendo industriales,
artesanos y comerciantes10. Hubo incluso algún intento de generalizar socialmente
la aplicación de ese prestigioso adjetivo hasta abarcar a todos los españoles: no fal-
taron entonces las invocaciones a la «nación liberal», y, con esa voluntad de defini-
ción ideológica que caracterizó a muchos liberales de primera hora, Bartolomé J.
Gallardo llegó a definir polémicamente al «español» –en el nuevo «idioma de la li-
bertad»– como «un hombre fuerte, constante, libre y liberal»11.
Naturalmente, desde el punto de vista de una pragmática del lenguaje esas
innovaciones conceptuales se produjeron siempre en situaciones concretas y ge-
neralmente no implicaban una alteración profunda de los significados habituales
sino más bien una serie de deslizamientos semánticos que podían o no consoli-
darse a la larga. En este sentido, es probable que cuando los afrancesados y los
patriotas en la España ocupada por Napoleón, los insurgentes novohispanos o los
revolucionarios rioplatenses de Mayo (1810), entre otros, reclamaban una «cons-
8
Abecedario regio dirigido a S. A., en que se pone en cada letra una virtud, que desde la
perfección cristiana haga paso a la política (manuscrito, s. f. [siglo xviii]), s. v. «Liberalidad»,
fols. 35v-39v.
9
Monarca más liberal [...] Carlos III Borbón [...]. Oración panegyrica que predicó el R. P. Fr.
Domingo García de la orden de San Agustín [...] el día 4 de noviembre de este año de 1759 en la
[...] villa de Bilbao, en su Iglesia de Santiago Apóstol, Bilbao, Impr. Egusquiza, s. f. [1759].
10
Así, según nos informa Nuno Monteiro, en cierto debate parlamentario el diputado
portugués Barreto Feio afirmaba lo siguiente: «A nação (como todos sabemos) acha-se dividi-
da em dois partidos, liberaes e servis, e sendo os commerciantes e artistas uma grande e mui
digna parte dos que formão o partido liberal, se estes deixarem de votar, o campo fica de todo
quasi abandonado aos servis; estes farão exclusivamente a eleição, e nós teremos uma má repre-
sentação nacional, o que nas actuaes circunstancias será o maior mal que nos possa sobrevir».
Sesión del 7-IX-1822: http://debates.parlamento.pt/.
11
Diccionario crítico burlesco (s. l., 1812). Cursiva en el original.
704
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
12
Antonio Peña, El voto de un español, Valladolid, 1808.
13
Sólo en el Río de la Plata –según refiere Fabio Wasserman– de la necesidad de una
«constitución liberal» habla ya, p. e., el canónigo salteño Juan Ignacio Gorriti en 1811; idéntica
expresión, con un contenido político más preciso, se registra en el Acta fundacional de la Sala
de Representantes de Córdoba de 1820; y, pocos años después, algunos diputados del Congre-
so General Constituyente reunido entre 1824 y 1827. De unas declaraciones a otras cabe ob-
servar cierta progresión en los significados. En la prensa venezolana encontramos, asimismo,
muy precozmente la reivindicación de una «constitución liberal, justa y republicana bajo un
sistema representativo». El Patriota de Venezuela 2, s. f. [1811]: El Patriota de Venezuela,
1811-1812. Testimonios de la época emancipadora, Caracas, BANH, 1961, pp. 316-317; y, por
supuesto, la Constitución del Estado de Venezuela de 1830 era definida como una constitución
liberal, al igual que anteriormente lo fueran el Estatuto de Bayona (1808) y la Constitución de
1812, en España, o la Constitución de Cundinamarca de 1813, entre otras.
14
El Censor, Madrid, nº 80, 9-II-1822.
705
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
15
Véase, por ejemplo, la Gaceta de Buenos Aires, 13-XI-1810 y 8-XII-1810. Ya en el pri-
mero de estos artículos opone Moreno «el despotismo» a «la liberalidad y la justicia de los
primeros movimientos de España» y señala que «por todos los pueblos de España pulularon
escritos llenos de ideas liberales». Noemí Goldman, Historia y Lenguaje. Los discursos de la
Revolución de Mayo, Buenos Aires, Espasa Calpe, 2000, p. 104, énfasis en el original.
16
Fray Melchor Martínez, Memoria histórica sobre la revolución de Chile (s. l., 1814),
cap. 2: «Causas parciales que influyeron en la Revolución de Chile»; en línea: http://www.
historia.uchile.cl/CDA/fh_complex/0,1393,SCID%253D12980%2526ISID%253D405%252
6JNID%253D12,00.html.
706
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
como una doctrina más o menos coherente. Así, los artículos doctrinales de Quin-
tana, Blanco y su grupo desde 1808 en las páginas del Semanario Patriótico, o los de
A. Lista en El Espectador Sevillano un poco después, conformaron un corpus teó-
rico, que –aunque nutrido de diversos autores y fuentes, tanto españolas como ex-
tranjeras– en cierto modo podía ser visto como una suerte de «embrión» del «libe-
ralismo», entendido como un conjunto estructurado de ideas.
Lo cierto, sin embargo, es que se trataba de materiales doctrinalmente heteró-
clitos, puestos al servicio de las necesidades argumentativas del momento, y de
una dudosa coherencia interna (más allá de un puñado de lugares comunes acerca
del poder de la opinión pública, la representación, la soberanía nacional, etc.).
Además, en tales artículos no es difícil discernir una línea más radical, más próxi-
ma al jacobinismo en el caso del Semanario, y otra bastante más moderada y tibia
en el caso de El Espectador.
Tal vez en esa dualidad de discursos se encuentre una de las claves de futuras
escisiones en el seno de los liberales, cuando éstos se dividan en dos sectores enfren-
tados. A ello habría que añadir el contraste entre unas teorías a menudo de inspira-
ción radical, muy apegadas a los esquemas de las grandes revoluciones constitucio-
nales de finales del siglo xviii, y una práctica política moderada y escasamente
revolucionaria, pues es obvio que en tiempos de las Cortes de Cádiz no se daban las
condiciones para un enfrentamiento agudo de los diputados doceañistas con el rey
(ausente) o con los estamentos privilegiados, como sí se produjo durante la Revo-
lución francesa. La palabra liberal podía, por lo tanto, cobijar a la vez un conjunto
de principios doctrinalmente «avanzados» y unos comportamientos nada violentos
y altamente respetuosos con la tradición y con la historia nacional, al menos hasta
el trienio 1820-1823. Y tal vez por eso veremos que en los años siguientes tanto los
«exaltados» como los «moderados» podían reivindicar su derecho a ser considera-
dos los «verdaderos liberales», apelando los primeros a la pureza de sus principios
y los segundos a la templanza de sus actuaciones.
Además, la relectura de un puñado de clásicos –desde Santo Tomás y Suárez
hasta Montesquieu y Rousseau– a la luz de los nuevos desafíos para hacerlos en-
cajar con sus propósitos reformistas permitió a algunos autores transitar desde el
absolutismo declinante hasta el liberalismo naciente casi sin solución de continui-
dad. Así, Joaquín Lorenzo Villanueva pasa en menos de dos décadas de atacar
duramente a los «filósofos libertinos» por predicar una ilimitada «libertad e
independencia»17, a considerar que los llamados «liberales», a quienes los tradi-
cionalistas acusan de rousseaunianismo e impiedad, son en realidad los auténticos
«restauradores del lenguaje político» de la escolástica18.
La circulación de los incipientes sentidos políticos de «liberal» en esos años
siguió a veces derroteros muy intrincados, por mar y por tierra, de Cádiz a Fila-
17
Joaquín Lorenzo Villanueva, Catecismo del Estado según los principios de la religión,
Madrid, Imprenta Real, 1793.
18
Joaquín Lorenzo Villanueva, Las angélicas fuentes o El tomista en las Cortes, Cádiz,
Imprenta de la Junta de Provincia en la casa de Misericordia, 1811.
707
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
19
Aurora de Chile 18, 11-VI-1812, pp. 3-4. En ambos hemisferios se multiplican en esos
años y los siguientes los testimonios de la aguda conciencia de estar asistiendo a los primeros
fulgores de una nova aetas. Repárese, por ejemplo, en el lema elegido por el periódico Iris de
Venezuela en 1822: «En nova nascitur aetas»; cit. Carolina Guerrero, Republicanismo y Li-
beralismo en Bolívar, 1819-1830. Usos de Constant por el padre fundador, Caracas, Universi-
dad Central de Venezuela, 2005, p. 380.
20
Me refiero sobre todo a una serie de folletos que vieron la luz en Filadelfia en 1812,
entre los que se cuentan los titulados Diálogo sobre la independencia de la América española,
entre un entusiasta liberal y un filósofo rancio y Contestación a la carta del Indio Patriota, con
algunas reflexiones sobre el diálogo entre el Entusiasta Liberal, y el Filosofo Rancio y sobre las
notas anónimas con que ha salido reimpreso el Manifiesto de D. José Álvarez de Toledo. El
primer opúsculo daba la réplica a un manifiesto anterior publicado igualmente en la capital de
Pensilvania por un diputado de las Cortes reunidas en Cádiz, José Álvarez de Toledo, teniente
de navío de la Armada y representante por la Isla de Santo Domingo, titulado Manifiesto o
satisfacción pundonorosa a los buenos Españoles Europeos y a todos los pueblos de América, y
sería replicado por el segundo folleto citado. Merece la pena notar que, en ese diálogo ficticio,
la etiqueta «entusiasta liberal» se la aplica a sí mismo un partidario de la emancipación de los
territorios americanos, mientras que la apelación «filósofo rancio» alude en realidad a un espa-
ñol igualmente liberal, pero partidario de las Cortes y de la vinculación a España (nada tiene
que ver, por tanto, con el seudónimo «El Filósofo Rancio», que hizo famoso el absolutista
peninsular Francisco Alvarado en sus famosas Cartas, precisamente destinadas a combatir con
saña a los «nuevos filósofos» liberales). Este sorprendente «cambio de papeles» es muy revela-
dor de la labilidad de las etiquetas partidarias en esos comienzos de las revoluciones hispánicas.
Véase mi artículo Javier Fernández Sebastián, «Liberales y liberalismo en España, 1810-
1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política»: Revista de Estudios
Políticos, nº 134, 2006, pp. 125-176, aquí: pp. 135-136.
708
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
21
El Censor, Buenos Aires, 19-IX-1816; citado por John Lynch, Las revoluciones hispa-
noamericanas, 1808-1826, Barcelona, Seix-Barral, 1976, pp. 68-69.
22
Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Filadelfia, Im-
prenta J. H. Hurtel, 1817, prólogo, p. III. Pocos años después, y en referencia ya al segundo
periodo constitucional en la Península, leemos en un número de El Editor Constitucional de
Guatemala (entre el 24-VII-1820 y el 20-VIII-1821): «No. Los mismos representantes euro-
peos que fueron liberales para sí, no lo fueron para nosotros». Virgilio Rodríguez Beteta,
Ideologías de la independencia, San José de Costa Rica, Imprenta Nacional, 1971, 1ª ed. 1926,
p. 57. Ya durante las sesiones de Cortes, como hace notar Roberto Breña en su ensayo, el
diputado por Galicia J. B. Quiroga y Uría expresó su sorpresa ante el hecho de que la comi-
sión de constitución, «tan ilustrada y liberal», mostrase su «mezquindad» en lo relativo a la
concesión de la ciudadanía a las castas (Diario de Sesiones de Cortes, 4-IX-1811). Tras el re-
torno de Fernando VII, los patriotas chilenos emplazaron a los liberales españoles en Chile
a tomar partido y sumarse a sus filas: «Ya no aceptamos el dictado de liberal como un título
de egoísmo que os autorice en la clase de meros espectadores». Viva la Patria. Gazeta del
Supremo Gobierno de Chile, 7-V-1817, cit. Francisco Colom González, «Ex uno plures.
La imaginación liberal y la fragmentación del demos constitucional hispánico», Araucaria,
nº 6, 2001, p. 28. Tres lustros más tarde, cierto periódico argentino seguía viendo un peligro
para la patria en las «logias de españoles constitucionales»: «Nos rodean peninsulares a mon-
tones, de esos que se denominan liberales, y que, sin dejar tal vez de serlo en orden a los
negocios de su Patria, son sin embargo los más empecinados antagonistas de la emancipación
americana». El Clasificador, Buenos Aires, 28-VII-1830; cit. Jorge Myers, Orden y virtud. El
discurso republicano en el régimen rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, 2ª ed., p. 211. Los
ejemplos podrían multiplicarse fácilmente.
709
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
estos publicistas, ser liberal, más que una adscripción política, significaba en
este caso ser ecuánime y lo bastante generoso para propiciar una representa-
ción igualitaria de todos los territorios de la monarquía-nación. Lo contrario
era, en el mejor de los casos, ser mezquino; en el peor, ser un déspota. Al igual
que sucedía con sus respectivos antónimos, desde la iliberalidad (mezquindad)
podía pasarse suavemente al iliberalismo (despotismo). Como puede verse en
estos y otros fragmentos similares, el adjetivo liberal, transitando como estaba
del reino de la moral al de la política, podía referirse tanto a la generosidad
como a la libertad política.
Parece claro, en cualquier caso, que a la altura de 1820 ese tránsito se había ya
efectuado cumplidamente, y de designar al que ejercía una virtud familiar y social
(sólo secundariamente política) el sustantivo «liberal» había pasado a entenderse
en la mayoría de los casos como una calificación políticamente connotada. Ya no
se trataba tanto de generosidad y de benevolencia, cuanto de la afirmación de un
régimen constitucional y representativo que salvaguardara ciertos derechos a sus
individuos y ciudadanos.
La evolución semántica de este área léxica puede seguirse, con el consabido e
inevitable retraso, a través de los diccionarios. Desde este punto de vista, el pau-
latino florecimiento del concepto es más nítido en portugués que en español. Las
sucesivas ediciones del Dicionário de Morais resultan a este respecto otros tantos
hitos en ese despliegue semántico: si en la edición de 1813 liberal equivalía sim-
plemente a libre y franco (adjetivo que podía aplicarse al mundo del comercio y
la navegación), en 1831, sin abandonar el terreno de la economía, se hablaba ya de
«sistema liberal dos governos»; en 1844 el lexicógrafo luso vincula ya inequívoca-
mente la palabra «liberal» con el gobierno representativo; en 1858, en fin, apare-
cerá por fin la voz «liberalismo», en su doble acepción de sistema de ideas y de
«procedimiento político regulado por essas idéias».
En lo que a la lengua española respecta, los académicos no admitieron oficial-
mente la nueva acepción política de la voz «liberal» –«el que profesa doctrinas
favorables a la libertad política de los estados»– hasta la edición de 1852 del dic-
cionario oficial, mientras que el «-ismo» correspondiente no sería aceptado hasta
la edición del DRAE de 1869; el liberalismo es definido entonces, casi seis déca-
das después de la acuñación de esta palabra, como «el orden de ideas que profesan
los partidarios del sistema liberal» o, alternativamente, como «el partido o comu-
nión política que entre sí forman».
710
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
23
En el caso de España y de Portugal, desde mediados de los años 1830 el liberalismo
triunfante se consolida como un entramado de nuevas costumbres y prácticas políticas, leyes e
instituciones de gobierno.
24
Hemos enumerado en la nota 2 algunas cabeceras representativas de esta primera hor-
nada de periódicos liberales en el mundo iberoamericano. Una relación exhaustiva de todos
ellos abarcaría alrededor de medio centenar de títulos en la primera mitad del siglo xix, la ma-
yoría de ellos publicados en España, Portugal y Brasil.
25
En el caso de México conocemos al menos un documento, el llamado Plan de Villa
Austin, de 26-VII-1832, en donde se alude al «buen suceso del partido liberal encabezado por
Santa Anna». Román Iglesias González comp., Planes políticos, proclamas, manifiestos y
otros documentos, de la independencia al México moderno, 1812-1940, México DF, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 53-54, en línea: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.
htm?l=121. A mi juicio, sin embargo, es altamente probable que una búsqueda documental más
afinada arrojaría resultados positivos cronológicamente muy anteriores. Mientras tanto, en
varios países de la Europa occidental algunos grupos políticos habían hecho suya la nueva de-
nominación, y en los medios parlamentarios y periodísticos se oía cada vez más la expresión
«partido liberal». No deja de ser revelador, al respecto, que en el Reino Unido, la reconversión
del viejo partido whig en una formación política más abierta a las clases medias estuviera dando
como resultado la emergencia –perceptible ya a finales de la década de los 1820– del nuevo
casting político «liberales» vs. «conservadores», alternativo al viejo esquema whigs-tories. Jörn
Leonhard, «A new casting of political sects. Los orígenes de liberal en el discurso político
inglés y europeo, una comparación», Historia Contemporánea, nº 28, 2004, pp. 9-31.
711
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
des a los hábitos de los americanos. Los militares portugueses que se pronuncia-
ron en noviembre de 1820 en favor de la adopción para su patria de la Constitución
española de Cádiz reclamaban, por el contrario, que las modificaciones que pu-
dieran introducirse nunca debían ser «menos liberais»26. Otras fuentes, empero,
dejan entrever que, para algunos agentes, la práctica gubernamental del liberalis-
mo conllevaba cierta peligrosa debilidad. Así, Bolívar da a entender en algunos de
sus textos que la benevolencia de un gobierno liberal hacia sus enemigos podía
poner en riesgo la estabilidad del proyecto republicano27.
Sea como fuere, con el paso del tiempo en la práctica totalidad de los espacios
encontramos polémicas políticas que ofrecen imágenes fuertemente contrastadas
del liberalismo, polarizado según diversos criterios –bueno y malo, verdadero y
falso, nuevo y viejo, moderado y radical, y así sucesivamente–. En una primera
instancia, tales desdoblamientos del liberalismo obviamente tienen que ver con
las circunstancias peculiares de cada momento y país, y con los propósitos de los
sujetos individuales o colectivos que, en ese contexto, recurrieron a tales medios
retóricos en la lucha contra el concepto y sus abanderados, o, más frecuentemen-
te, en la pugna por apropiarse del mismo. Así, de la lectura de los ensayos de
Roberto Breña y de Víctor Samuel Rivera parece deducirse que la especial dureza
del enfrentamiento entre la Iglesia católica y los liberales en México y en el Perú
explicaría que en estos países el liberalismo apareciera muy frecuentemente teñi-
do de una fuerte coloración anticlerical (bien patente, por ejemplo, en la acción
política del mexicano José María Luis Mora), aunque eso no impedía que pudie-
ran etiquetarse igualmente como «liberales» a ciertos sectores y personas nada
radicales, ni mucho menos anticlericales, como por ejemplo al clérigo conserva-
dor peruano Bartolomé Herrera. Para unos, los liberales eran en realidad revolu-
cionarios y jacobinos, mientras que para otros los verdaderos liberales eran refor-
mistas templados que aspiraban a encontrar un equilibrio precario entre el orden
y la libertad.
Una de las versiones más tempranas de la doble faz del concepto está implíci-
ta en cierto alegato de M. Lorenzo de Vidaurre, en el que este abogado limeño se
defiende ante las acusaciones del virrey Abascal declarando que, si un liberal es
aquel «que con sistemas creados quiere introducir el desorden y la anarquía»,
rechaza absolutamente tal denominación para sí mismo; mas si, al contrario, «se
entiende un hombre que quiere seguridad de las propiedades, de la vida y el ho-
26
Destutt de Tracy, en una carta dirigida a Bernardino Rivadavia (10-III-1823), comenta
de pasada la conveniencia de la publicación de cierto libro «en un país en que, cosa poco co-
mún, el gobierno es más liberal que los gobernados». Ricardo Piccirilli, Rivadavia y su tiem-
po, Buenos Aires, Peuser, 1960, 2 t., t. II, p. 451.
27
Simón Bolívar, Manifiesto de Cartagena, Cartagena de Indias, 5-XII-1812 (reproducido
en distintos libros y compilaciones, ahora puede consultarse también en línea: http://www.
ensayistas.org/antologia/XIXA/bolivar/bolivar4.htm). En los escritos del «Libertador», el ad-
jetivo «liberal» tiene a menudo el sentido de moderado, clemente, generoso y tolerante. Véase,
por ejemplo, Nikita Harwich Vallenilla ed., Simón Bolívar. Estado ilustrado, nación incon-
clusa: la contradicción bolivariana, Madrid, Fundación Mapfre, 2004, pp. 81, 84, 109-110 y
123-124.
712
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
nor bajo el amparo de las leyes» él se reconoce de buen grado como liberal28. Esa
sencilla dicotomía contiene las claves esenciales de una dualidad de interpretacio-
nes que, bajo distintas variantes, volverá a aflorar en numerosas ocasiones a lo
largo de las décadas siguientes29.
Todos estos conflictos y polémicas reflejan la fuerte politización e ideologi-
zación de las sociedades hispanoamericanas en ese tiempo decisivo de las guerras
de independencia y la difícil construcción de los nuevos Estados republicanos;
tiempo, por otra parte, de la entrada de España, Portugal y Brasil –no sin inter-
mitencias, avances y retrocesos– en una fase de institucionalización de diversas
fórmulas monárquico-constitucionales. Ahora bien, el habitual encierro de la
historiografía dentro de las fronteras nacionales ha obliterado muchas veces una
percepción global del amplio escenario de profundas transformaciones interco-
nectadas, en las que, como señaló François-Xavier Guerra, parece poco sensato
estudiar de manera separada los acontecimientos y procesos de la Península y los
de la América hispano-lusa «como si se tratara de fenómenos independientes».
No en vano el propio Fernando VII, muy consciente de esa interdependencia,
aludía con una mezcla de temor y de desdén en varios de sus escritos a una única
«revolución de España y América».
Un puñado de políticos, juristas, periodistas, economistas, pedagogos y hom-
bres de letras, moviéndose de país en país, jugaron un papel crucial en la articula-
ción de esa interdependencia entre las revoluciones atlánticas. Sin embargo, el
confinamiento de los historiadores en el marco de los Estados nacionales no nos
ha permitido tomar conciencia (o, al menos, no suficientemente) de la importan-
cia de esas migraciones políticas transfronterizas y a menudo transoceánicas –in-
cluyendo no sólo los viajes y estancias en España, Portugal o diversos países de
ultramar, sino también los decisivos periodos de exilio en Inglaterra, Francia o los
28
M. Lorenzo de Vidaurre, «Justificación motivada por las acusaciones en torno a la
conducta seguida en Cuzco», 1814, en Colección documental de la independencia de Perú, t. 1:
Los Ideólogos, vol. 5: Plan del Perú y otros escritos, Alberto Tauro ed., Lima, CNSIP, 1971, pp.
262-265.
29
La ruptura interna del liberalismo –«moderados» vs. «exaltados»– se produjo en España
de manera explosiva durante el trienio 1820-1823, y luego en otras partes. «Entre los liberales
no son unos los sentimientos, no, son bien distintos», escribe, por ejemplo, el mexicano Fer-
nández de Lizardi, recién obtenida la independencia. «Se matan los amigos con amigos», añade,
«ya todo es confusión». José Joaquín Fernández de Lizardi, «El sueño de la anarquía», 1823,
en Obras: Periódicos, México DF, 1973, t. 5, p. 277; citado por Elías José Palti, La invención
de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. Un estudio sobre
las formas del discurso político, México DF, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 65-66. En
varios textos se observa que las fuentes distinguen habitualmente al menos entre dos liberalis-
mos, o dos versiones del liberalismo. La división más habitual es la que se establece entre un
liberalismo positivo, «organizador», respetable o de orden, que generalmente se inclina por el
modelo inglés, y un liberalismo revolucionario o «de izquierda» (tachado por sus adversarios
de libertino, desorganizador, anárquico, etc., y por sus adeptos de exaltado, progresista, radi-
cal, etc.), que suele más bien inclinarse por el modelo francés, a veces también por el norteame-
ricano. Ni que decir tiene que ambas versiones pretenden encarnar el «verdadero» liberalismo,
adjudicando el «falso» a sus oponentes.
713
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
30
Además de las pocas biografías disponibles de algunos de estos individuos, en la biblio-
grafía más reciente sobre los procesos de emancipación pueden encontrarse valiosas pistas para
reconstruir fragmentariamente algunas de esas redes. Véase, por ejemplo, José María Portillo
Valdés, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Ma-
drid, Marcial Pons, 2006.
31
Dicha proclama, fechada en Soto de la Marina, el 25-IV-1817, puede consultarse en línea:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1817_108/Proclama_de_Francisco_Xavier_Mina_
en_la_que_inform_161.shtml.
32
Carta de Manuel de Gorostiza a Lucas Alamán, 10-VII-1824. Alfonso Lujambio,
«Nota biográfica. Gorostiza, el político», en Manuel Eduardo Gorostiza, Cartilla Política,
Toluca, Instituto de Estudios Legislativos de la Legislatura del Estado de Mé
México,
xico, 1999, ori-
ginal de 1833, p. XV.
714
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
Chapuis, quien pocos meses antes había comenzado a publicar en Río de Janeiro
O Verdadeiro Liberal, trasladaba esta cabecera a su nueva patria, aleccionando a
sus lectores y conciudadanos de Valparaíso acerca de los riesgos de la democracia
–o «soberanía popular»– y de las ventajas del sistema representativo liberal33.
Mientras tanto, José Joaquín de Mora, un liberal español de larga ejecutoria ante-
rior en Cádiz, Madrid, Londres y varias otras ciudades europeas y americanas,
redactaba la Constitución chilena de 1828. El asunto es menos insólito de lo que
pudiera parecer a primera vista. ¿Acaso no es conocida la participación, a veces
muy destacada, de un grupo de diputados americanos –entre ellos los chilenos
Joaquín Fernández de Leiva y Miguel Riesco– en las Cortes de Cádiz, incluyen-
do la redacción y aprobación de la Constitución de 1812?
Desde una mirada viciada por el nacionalismo historiográfico puede resultar
sorprendente que un español se jacte de lidiar «por la Libertad americana», y un
americano «por la Libertad europea». Debiéramos entender, sin embargo, hasta
qué punto durante aquellas dos o tres décadas decisivas un sector significativo
de las élites de ambos continentes –precisamente aquellos que no dudaban en
autodenominarse «amigos de la libertad europea y americana»– se sentían com-
prometidos en un gran combate unitario, extenso y prolongado, primero contra
Napoleón y luego contra el absolutismo y la tiranía de Fernando VII y la Santa
Alianza. El examen sin prejuicios de numerosos manifiestos, periódicos, alocu-
ciones, proclamas y otros documentos de la época permite comprobar que en el
mundo iberoamericano existía entonces no sólo una cultura compartida, sino
también una cierta «comunidad de discurso» o, si se prefiere, unos pocos lengua-
jes políticos que bebían en parecidas fuentes y circulaban de ciudad en ciudad y
de costa a costa, cuyas líneas de fractura pasaban frecuentemente por encima de
las fronteras; fronteras porosas que, por lo demás, distaban todavía de haberse
estabilizado.
En ese sentido, sin pretender entrar a fondo en la discusión sobre la perti-
nencia de un modelo histórico de «liberalismo hispánico» –o de «liberalismos
iberoamericanos»–, es indudable que los propios actores invocaron muy a me-
nudo en sus alocuciones, escritos y periódicos expresiones alusivas a «partidos»
y movimientos de talla supranacional. Algunos ejemplos se han visto ya. Otros
muchos podrían aquí traerse a colación. Por ceñirme al terreno que mejor co-
nozco, diré que para el sevillano Alberto Lista, a la altura de 1821, el «liberalis-
mo español» era sólo una parte del «liberalismo europeo». De manera aún más
abarcadora, el bilbaíno Juan Olavarría había cantado poco antes con acentos
épicos en uno de sus manifiestos insurreccionales contra el absolutismo fernan-
dino los progresos del «nuevo idioma de la ilustración» y del «lenguaje del libe-
ralismo universal» y su convicción de que «la humanidad forma[ba] una gran
sociedad» que avanzaba imparablemente hacia la formación de una «gran fede-
ración universal» de naciones libres. Además, Olavarría no duda en proponer
(¡en 1819!) que los «liberales americanos que siguieron la independencia» se
33
El Verdadero Liberal, Valparaíso, 4-I-1827.
715
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
34
«Manifiesto insurreccional contra el tirano» y «Llamamiento a los extranjeros», docu-
mentos fechados en Bayona (Francia), 7-VII-1819, bajo el seudónimo «J. Beitia», que forman
parte de la fallida conspiración constitucionalista de El Palmar (1819). Véase Claude Morange,
Una conspiración fallida y una Constitución nonnata, 1819, Madrid, CDPC, 2006, pp. 374-408.
La referencia a los «liberales americanos que siguieron la independencia» en ibidem, p. 396.
35
La oposición asimétrica liberal/servil presenta fuertes reminiscencias del imaginario tra-
dicional, en la medida que está axiológicamente cargada de connotaciones positivas asociadas a
la nobleza («liberal»), que se contraponen a la calificación peyorativa de la sujeción y la servi-
dumbre (sobre todo cuando la condición de siervo es asumida y voluntariamente aceptada,
como sucede con «servil»). Para los liberales peninsulares, los serviles serían gentes carentes de
«virtud», en el sentido patriótico republicano: «los serviles son hombres que no tienen bastan-
te liberalidad de alma para sacrificar sus propios intereses por el bien de la patria» (Diario de
Madrid, 20-VI-1813, p. 685). Todo parece indicar que la polarización extrema entre «liberales»
y «serviles», que tan decisiva resultó en la España peninsular desde los tiempos de las Cortes de
Cádiz en orden a la cristalización del «partido liberal», no se vivió de la misma manera en otras
partes (al menos, con ese grado de animadversión mutua asociado a esos dos nombres). Véase
al respecto Fernández Sebastián, «Liberales y liberalismo en España» (nota 20). Por supues-
to, no faltan ecos de la oposición entre «liberales» y «serviles» en muchos lugares del Viejo y
del Nuevo Mundo, pero no parece que llegaran a dar pie a la cristalización de grupos políticos
más o menos estables y definidos fuera de la Península. El Editor Constitucional de Guatemala,
por ejemplo, dedica un artículo en agosto de 1820 a comparar al «liberal» con el «servil», y
atribuye a los primeros «un notable ardor por el bien general» y por «que todos los hombres
sean libres», tanto los de España como los de América; cit. Víctor H. Acuña Ortega, «Las
concepciones de la comunidad política en Centroamérica en tiempos de la independencia,
1820-1823» (manuscrito inédito), p. 10. Poco después cierto periódico rivadaviano de Buenos
716
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
Aires analiza una confrontación electoral bajo los términos de un enfrentamiento literal entre
«liberalismo» y «servilismo»: El Centinela, Buenos Aires, 26-I-1823. También en México, a
juzgar por la publicística de esos años, tales denominaciones faccionales parecen haber sido
bastante populares. En todo caso, prueba de que el enfrentamiento entre liberales y serviles
dejó una huella profunda en el imaginario colectivo es que muchos años después esa grosera
polarización todavía podía ser usada ocasionalmente en la prensa mexicana («Partidos. Libera-
lismo-Servilismo» en El Universal, México DF, 8-IX-1849; cit. Palti, La invención de una
legitimidad (nota 29), p. 267). Desde el periódico El Chili, de Arequipa, se acusa a los clericales
de «serviles», mientras que éstos reaccionan irónicamente llamando «sabios, santos y libres» a
sus oponentes; El Pensador, Arequipa, 4, 1-XI-1834. La misma denominación, «servil», se apli-
caba igualmente para referirse al partido «conservador» de la Nueva Granada en la época de la
guerra de los Supremos, a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta del siglo xix. Tam-
bién en Portugal y en Brasil uno de los contra-conceptos de liberalismo fue «servilismo», si
bien los términos «corcunda» y «corcundismo» como antónimos de «constitucional» y «cons-
titucionalismo» parecen haber tenido mucha mayor difusión. Así y todo, es curioso que el
Dicionário de Morais, en sus ediciones de 1844 y 1858, respectivamente, definiese liberal y li-
beralismo por oposición a servil y servilismo.
36
A falta de una palabra tan específica como «liberal» (y de su opuesto, «antiliberal»,
«servil» o «absolutista»), el par «realista»/«antirrealista» parecía dibujar una suerte de eje o
«antítesis natural» para aquellos philosophes que, desde los años setenta del siglo xviii, empe-
zaban a barruntar la posibilidad de una gran crisis revolucionaria en ciernes. Así, según pro-
nostica Diderot, en caso de producirse esa gran conmoción, la sociedad quedaría inmediata-
mente escindida en «dos partidos» cuyos nombres, quienquiera «sea el que se oculte detrás,
sólo pueden ser ‘realistas’ y ‘antirrealistas’». Diderot, en la Histoire des deux Indes de Raynal,
en 1772, cit. Reinhart Koselleck, Aceleración, prognosis y secularización, Faustino Oncina
Coves ed. y trad., Valencia, Pre-Textos, 2003, pp. 82-83. Según cierto informe firmado por un
militar español en Montevideo (1818), entre «las clases de gentes que tienen opinión en Amé-
rica», en particular en el seno de los «españoles americanos», podían distinguirse tres grupos:
«realistas» (los menos numerosos), «rebeldes», e «indiferentes» (los más numerosos). Fernan-
do Cacho, «Reflexiones políticas sobre el gobierno de las provincias del Sur de América»: Ar-
chivo General de Indias, Estado 86A/35; cit. Colom, «Ex uno plures» (nota 22), pp. 28-29.
37
En el variado repertorio de identidades políticas enfrentadas y asimétricas que entran en
acción a partir de 1810 hay algunas denominaciones relativamente insólitas. Así, Bolívar, quien
en otras ocasiones contrapone simplemente «americanos» y «españoles», o «patriotas» y «go-
dos», en la Carta de Jamaica (1815) utiliza la dicotomía «reformadores» contra «conservado-
res», en lugar de la habitual en la Península, «liberales»/«serviles». Es evidente que la denomi-
nación de reformadores podía convenir tanto a los diputados liberales de las Cortes de Cádiz
como a los protagonistas de la insurrección americana. Casi todos ellos se veían a sí mismos
como reformistas –o reformadores, o regeneradores–, pero no como revolucionarios. Véase
Javier Fernández Sebastián, «Revolucionarios y liberales. Conceptos e identidades políticas
en el mundo atlántico», en María Teresa Calderón y Clément Thibaud coords., Las revolu-
ciones en el mundo atlántico, Bogotá, Taurus, 2006, pp. 215-250. Con respecto a las denomina-
ciones de los dos bandos combatientes en Venezuela y Nueva Granada, escribe Clément Thi-
baud que «los partidos se llamaron ‘americanos’ y ‘españoles europeos’, luego ‘republicanos’ y
717
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
718
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
39
María Victoria Crespo, «The Concept and Politics of Tyranny and Dictatorship in the
Spanish American Revolutions of 1810», Redescriptions. Yearbook of Political Thought and
Conceptual History, nº 10, 2006, pp. 87-114.
40
Es probable, en efecto, que en el origen del uso político de «liberal» se encuentre tam-
bién frecuentemente esa significación de base. Si liberal en sentido moral era toda persona
desprendida, dispuesta a ofrecer algo valioso sin esperar nada a cambio, liberal en sentido po-
lítico sería aquel que tiene la capacidad de liberar, es decir, de dar uno de los bienes políticos
más importantes: la libertad (entendida como no dependencia). Numerosos ejemplos parecen
abonar esta tesis de una relación semántica estrecha entre los primeros usos políticos de «libe-
ral» y la acción de dar o conceder libertad (frente a la esclavitud o el despotismo). Desde este
punto de vista, el liberal no estaría muy lejos del «libertador»: aquel que da –o devuelve– la li-
bertad a quienes antes eran esclavos o siervos, aunque fuera en un sentido político figurado (o
sea, en el sentido de otorgar o reconocer derechos a quienes antes no los tenían). A comienzos
del siglo xviii, «o dicionário Bluteau de 1713 já deixava entrever possíveis desdobramentos
semânticos, já que, no verbete liberalidade, adiantava o dicionarista ter essa palavra ‘grande
analogia’ com liberdade: ‘o liberal, dando o que tem, descativa em certo modo, e faz livre o que
no seu poder estava como preso, e debaixo da chave do seu domínio’», cit. Christian E. C.
Lynch. La alusión del diputado absolutista peruano Ostolaza en las Cortes de Cádiz (10-IX-
1811) a los derechos del hombre como ejemplo de «liberalidad» tal vez podría inscribirse en
esta misma línea. Quizá se encuentre ahí una de las claves para entender mejor, en los términos
de la época, el salto del plano moral al plano político. Muchos años después, el republicano
español Roque Barcia sugiere que en la raíz latina del término se contenía ya ese matiz de libe-
ración: «siendo la voz libre el término opuesto a la voz esclavo, creemos que la palabra liberal
no se usó primitivamente sino con relación al sujeto que libertaba. Un hombre tenía un escla-
vo, por ejemplo, y le daba la libertad; ese hombre fue denominado liberal; ese hombre era el
liberal de aquella época». Roque Barcia, Primer Diccionario general etimológico de la lengua
castellana, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Álvarez Hermanos, 1880-1883, 5 vols., vol.
3, pp. 400-401, cursivas en el original. En todo caso, como nos sugiere Christian Lynch, parece
bastante plausible que el sentido político de liberal se desprendiera de un modo «natural» de su
sentido moral, a través de una serie de pequeños desplazamientos semánticos. Así, poco a poco
la «generosidad» o «liberalidad» de un gobierno podría haber sido entendida como una actitud
719
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
de magnanimidad hacia los súbditos, en el sentido de darles la posibilidad de actuar por sí mis-
mos de manera más desembarazada, menos sujeta a impedimentos, constricciones y reglamen-
taciones. Habría que examinar con más cuidado las fuentes para comprobar si efectivamente se
produjo ese tipo de evolución.
41
Simón Rodríguez, El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas,
defendidos por un amigo de la causa social, Arequipa, Imprenta Pública, 1830.
42
José María Luis Mora, «Discurso sobre las aversiones políticas»: El Observador, Méxi-
co DF, 24-III-1830; cit. Palti, La invención de una legitimidad (nota 29), p. 97.
43
«Origen del liberalismo europeo»: El Censor, Madrid, nº 35, 31-III-1821, pp. 321-341.
44
Desde W. T. Krug hasta A. Arblaster, pasando por B. Croce, G. de Ruggiero, H. Laski
o F. Watkins, un amplísimo plantel de autores suscribirían esta visión clásica del liberalismo
como «la doctrina por excelencia de la civilización occidental». El origen del tópico se sitúa
inequívocamente en los años veinte del siglo xix.
720
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
«En 1784 [año de nacimiento del monarca], Señor, no existía en el globo más que
una monarquía constitucional y un gobierno republicano; y, en 1826, cuéntanse trece
gobiernos representativos y otras tantas repúblicas. En 1784, dos pueblos solamente
poseían los bienes de la seguridad, de la libertad y de las instituciones que las garanti-
zan; y, en 1826, treinta naciones diferentes los poseen, y otras hacen esfuerzos para
obtenerlos. Finalmente, en 1784, la libertad solamente gobernaba un pequeño recinto
de la tierra y algunos pocos millones de almas, y en 1826 las instituciones liberales
rigen las tres cuartas del mundo y más de la mitad de su población»47.
45
J. L. Talmon, Political Messianism. The Romantic Phase, Londres, Westview Press,
1960.
46
Javier Fernández Sebastián, «An Unusual Celerity. Experience of History and Tem-
poral Compression in the Hispanic Revolutions», en Javier Fernández Sebastián y João Feres,
Jr., eds., Politics, Time and Conceptual History, Oxford, en preparación.
47
Juan de Olavarría, «Plan ‘Junio’. Memorias remitidas a Fernando VII en 1826»: Clau-
de Morange (ed.), Reflexiones a las Cortes y otros escritos políticos, Bilbao, Universidad del País
Vasco, 2007, p. 314.
48
Dos décadas más tarde, en 1845, hablando de «la nueva época revolucionaria» en que se
imponían por todas partes los gobiernos representativos, el jurista español Joaquín Francisco
Pacheco se refería a los últimos sesenta años, «desde que la teoría liberal, haciéndose omnipo-
tente, modificó los antiguos gobiernos, elevando a los representantes de las naciones casi al
nivel de las cabezas coronadas». Lecciones de Derecho Político, edic. de Francisco Tomás y
Valiente, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1984, p. 95.
721
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
«La suerte de las nuevas Repúblicas americanas es el ejemplo más patente de esta
verdad. Jamás vieron las edades movimiento más bello, más uniforme, más grandioso
que el de un mundo entero proclamando libertad; ni se verán nunca nacer tantas ins-
tituciones a un tiempo, tan puras, tan liberales»49.
49
Fermín Toro, «Europa y América», en El Correo de Caracas, Caracas, 17, 30-IV-
1839.
50
«El grito de la independencia es el principio de una regeneración política y, como tal, la
brillante aurora de siglos de libertad. Pero no hay bien en lo humano sin mayor o menor con-
trapeso. El 19 de abril, mañana de la libertad, debía ser y fue la tarde del trabajo y de la indus-
tria. Tras la noche de una guerra tenaz y sangrienta, había de reaparecer este sol que nos vivifi-
ca, que nos encuentra libres, y que alumbra un magnífico porvenir. Pero aquella noche de
largos y terribles años no podía ser sino tempestuosa y asoladora; y, en la aurora de la libertad,
tras de tantos desastres, nosotros mismos debimos librar aquellos decretos de Angostura y de
Cúcuta, que extinguiendo gradualmente la esclavitud, habían de dejar a Venezuela con las ne-
cesidades de su agricultura y sin su base primitiva». Antonio Leocadio Guzmán, «Cuestión
económico-política», en El Venezolano, Caracas, 29-III-1845, 9-IV-1845 y 26-IV-1845.
722
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
51
Entre las expresiones más pesimistas se encuentran aquellas que comparan desfavorable-
mente la evolución de los países de la antigua América española con la de sus vecinos norteame-
ricanos. Así, Sarmiento, en un largo artículo publicado en El Nacional de Santiago de Chile, en
1841, constata con melancolía que la adopción generalizada del «sistema de gobiernos represen-
tativos» en Europa y en América, acorde con «la marcha del siglo», no ha permitido sin embargo
asentar regímenes estables en América del Sur; cit. José Carlos Chiaramonte, «La comparación
de las independencias ibero y angloamericanas y el caso rioplatense» en María Teresa Calderón y
Clément Thibaud coords., Las revoluciones del mundo atlántico, Bogotá, Taurus, 2006, p. 122.
52
Vicente Rocafuerte, Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de
Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide, Filadelfia, 1822, p. VII; cit. José Antonio
Aguilar y Rafael Rojas coords., El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia in-
telectual y política, México DF, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 365.
53
Mariano Otero, Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se
agita en la República Mexicana, México DF, Centro de Documentación Política, 1842.
723
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
Buena prueba de que ese discurso teleológico terminaría por impregnar pro-
fundamente a la sociedad es que en varios países de la región las denominaciones
de los partidos se vieron alteradas en las décadas centrales del siglo para incorpo-
rar esa cualidad temporal. Para entonces, sin embargo, el «programa mínimo» de
los primeros liberales había ya triunfado en distintos países, de manera que sólo
los descontentos del liberalismo, digamos, «por la izquierda», podían acogerse a
esa visión dinámica o «progresista». Algunos cambios de nombre de las forma-
ciones políticas, en efecto, constituyen una señal elocuente de la asunción de esa
filosofía de base por parte de los principales actores sociales. A mediados de los
años 1830 había en España tres partidos: carlistas, moderados y progresistas. Se-
gún un periódico madrileño, cada uno de ellos atendía de manera especial a una
de las dimensiones del tiempo: los «carlistas» (tradicionalistas, retrógrados, reac-
cionarios...) miraban hacia el pasado; los «moderados» (conservadores, estacio-
narios...), al presente; y sólo los «progresistas» (avanzados, partido del progreso,
partido del movimiento, que reivindicaban por eso para sí mismos el legado del
«verdadero liberalismo») tenían supuestamente la vista fija en el futuro54. «La
historia camina hacia la libertad y nada ni nadie podrá impedir que la humanidad
llegue a esta meta. El progreso es una ley de la naturaleza y, por tanto, una nece-
sidad de todas las sociedades», leemos en el periódico progresista madrileño El
Eco del Comercio55. En conjunto, parece claro que, mientras los «conservadores»
optan por un respeto reverencial hacia la experiencia acumulada por las genera-
ciones precedentes, los «progresistas» apuestan por el voluntarismo y se mueven
sobre todo en función de sus grandes expectativas de futuro.
Al igual que entre sus vecinos hispanos, a partir de 1834 la política portugue-
sa está dominada por los liberales, ya fueran de la facción moderada, los llamados
«cartistas», o radical, «septembristas». Y, desde la Regeneração de la primera mi-
tad de los 1850, las dos principales fuerzas se autodenominan ya «progressistas»:
partido progresista regenerador, contra partido progresista histórico. Entre tan-
to, en México, el partido monarquista, rebautizado en 1849 como «partido con-
servador», también llamado «moderado», polemizaba igualmente con los «pro-
gresistas», o «liberales» a secas56. También en Colombia, al parecer, «conservador»
como denominación de partido nació en 1840, según la propuesta publicada en el
54
«Actualmente hay en España varios partidos: los carlistas quieren recobrar lo que han
perdido; los moderados, conservar lo que tienen; los progresistas, alcanzar lo que esperan»;
Semanario Pintoresco Español, Madrid, 1845, p. 272. Aunque en la batalla ideológica por la
opinión entre estas tres formaciones cada uno de los partidos extremos suele asimilar a los dos
grupos rivales, como si en el fondo constituyesen uno solo, los observadores más templados (o
más neutrales) son capaces de captar perfectamente los matices que los separan. Así, para Juan
Rico y Amat, el partido moderado –tendencia política liberal que se sitúa a sí misma a mitad de
camino entre progresistas y absolutistas– sostiene un proyecto «conservador, pero no reaccio-
nario»; Juan Rico y Amat, Historia política y parlamentaria de España, Madrid, s. i., 1860-
1861, 3 t., t. III, pp. 458-460.
55
El Eco del Comercio, Madrid, 20-IV-1839.
56
«Retrógrados-Liberales» en El Universal, México DF, 3-I-1849; cit. Palti, La inven-
ción de una legitimidad (nota 29), pp. 251 y ss. Lucas Alemán exponía en la prensa y en la
724
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
«a ala direita dos moderados se destacou para aliar-se aos antigos realistas e fun-
dar o Partido Conservador ou saquarema. Tratava-se, segundo seus líderes, de podar
os excessos provocados pela reforma constitucional e restaurar a configuração insti-
tucional monarquiana de 1824. De fato, os regressistas entendiam que o progresso só
poderia se dar dentro da ordem, e que, para isso, teriam de retrogradar, o tanto quan-
to possível, à época anterior ao predomínio ‘democrático’ da Regência, ou seja, ao
tempo do reinado de Pedro I, quando pontificava o ‘princípio monárquico’»60.
Cámara de Diputados el credo «conservador» de su partido, afirmando que tal nombre obede-
ce a que su pretensión es «conservar», y no destruir, la República (ibidem, p. 272).
57
La Civilización, Bogotá, 17, 29-XI-1840. Gustavo Humberto Rodríguez R., Ezequiel
Rojas y la primera República liberal, Bogotá, Publicaciones del Club Social Miraflores, 1970,
p. 173, nota. Según el periódico liberal bogotano El Neo-Granadino, en 1849 se produjo cierto
embrollo en la denominación de los partidos colombianos; el partido «conservador» era tam-
bién llamado por algunos «estacionario» o incluso «retrógrado» (ibidem, pp. 176-178).
58
«28 de Julio»: El Progreso, Lima, 1, 28-VII-1849.
59
El Progreso, Lima, 66, 2-XI-1850.
60
Este texto de Christian E. C. Lynch continúa así: «A fundação do Partido Conservador
levou os demais moderados a criar seu próprio partido – Liberal ou luzia. Já por esse tempo,
liberal deixara de ser meramente antônimo de absolutista, para se tornar sinônimo de pessoa de
idéias avançadas, isto é, de progressistas – contrários, portanto, aos conservadores ou regressis-
tas. A filosofia da história, segundo a qual o motor da civilização era a luta entre a unidade, a
monarquia, o governo, a autoridade ou a ordem, de um lado, e a pluralidade, a democracia, a
sociedade, a liberdade ou o progresso, de outro, era o plano de fundo que orientava os grupos
políticos para interpretar o funcionamento do governo parlamentar, do bipartidarismo e do
725
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
papel da Coroa em torno de um consenso mínimo. Sua alternância no poder era fundamental
para que a resultante dessa dialética fosse o progresso dentro da ordem. Assim, um liberal ex-
tremado como o mineiro Teófilo Benedito Otoni podia se referir, no início da década de 1860,
aos ‘dois princípios que estão em luta eterna em todos os governos possíveis, o princípio pro-
gressista e o conservador’».
61
Ver arriba (nota 37).
726
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
biantes filosofías de la historia que las subtienden; filosofías que, del mismo
modo que hoy consideraban progresista al liberalismo, mañana podían tacharlo
de conservador, desde el momento en que otros partidos más «avanzados» –de-
mócratas, socialistas, etc.–, al amparo de una nueva interpretación «histórica»,
fijasen nuevas metas a la larga marcha de la humanidad y lograran así alzarse
momentáneamente con el trofeo de «verdaderos progresistas». En todo caso,
está claro que dichas etiquetas, saturadas de normatividad, están ya plenamente
inmersas en esa profunda «temporalización» de la vida política que caracteriza al
mundo moderno.
Reflexiones finales
727
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
728
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
62
Quien, no obstante, en su panfleto Ideas necesarias a todo pueblo americano que quiera
ser libre (Filadelfia 1821) invitaba a los hispanoamericanos a imitar el «espíritu liberal de los
Estados Unidos» y utilizaba diversos eufemismos, como si quisiera evitar el término «repúbli-
ca». José Antonio Aguilar Rivera, «Vicente Rocafuerte y la invención de la república hispa-
noamericana, 1821-1823» en Aguilar y Rojas, El republicanismo en Hispanoamérica (nota
52), p. 363.
729
Diccionario político y social del mundo iberoamericano
730
Javier Fernández Sebastián Liberalismo – Introducción
más bien este último lenguaje el que prevaleció, aunque en él se integraran con
mayor o menor frecuencia elementos procedentes del liberalismo. Sólo más ade-
lante, en la segunda mitad de esa centuria y en la siguiente, el discurso republica-
no cobraría verdadera fuerza en la Península y en el Brasil, mientras que en mu-
chos lugares de las antiguas posesiones españolas en el Nuevo Mundo se abría
camino un renovado lenguaje liberal63.
A dos siglos de distancia de los primeros balbuceos de aquellos incipientes
«liberales», estamos largamente acostumbrados por una dilatada tradición de his-
toriografía política y de las ideas –cuyas bases se pusieron ya en aquellos años– a
ver el liberalismo como la «política moderna» por excelencia, caracterizada –como
todo el mundo sabe– por el individualismo, las libertades, el consentimiento de
los gobernados y la división de poderes. En este artículo, sin embargo, hemos
preferido renunciar de entrada a esa estilización de tipo ideal para intentar escru-
tar qué entendían por «liberal» y por «liberalismo» los peninsulares y los ibero-
americanos de hace dos siglos, en los diferentes contextos y marcos geopolíticos
en que estaban insertos. Y hemos podido comprobar que los sentidos que daban
a esas palabras que apenas entonces empezaban a cobrar verdadera importancia
en el vocabulario político no coinciden necesariamente punto por punto con lo
que suele llamarse «liberalismo clásico». Después de todo, para nosotros «el libe-
ralismo» es un concepto eminentemente histórico, referido al pasado, mientras
que para un importante sector de las élites euroamericanas de la primera mitad
del siglo xix, por mucho que ciertos autores le prepararan muy pronto un pasado
a la medida, «liberalismo» era esencialmente un concepto dinámico, inscrito en
una filosofía de la historia proyectiva y, por tanto, fuertemente volcado hacia el
futuro.
63
Desde hace ya algún tiempo, la oposición liberalismo-republicanismo constituye, como
es bien sabido, un tópico del que se han venido ocupando algunos de los más reconocidos es-
pecialistas mundiales en historia del pensamiento político. En especial, la abultada literatura
sobre el republicanismo de los Pocock, Skinner y demás ha ido delimitando una noción tan
amplia de los llamados «lenguajes republicanos» que, al volver una vez más sobre estos asun-
tos, parece muy aconsejable hacerlo con todo tipo de precauciones y de cautelas. No podemos
entrar aquí a discutir sobre la utilidad del «republicanismo» como concepto analítico para el
estudio de la historia político-conceptual de nuestros países (en los cuales, por cierto, no pocos
«republicanos» se consideraban «liberales», y viceversa, si bien estos últimos eran mucho me-
nos proclives a tal identificación). Sí me parece necesario advertir al lector que ninguna de las
dos nociones a las que hacemos referencia en este párrafo –«liberalismo» y «republicanismo»–
se corresponden exactamente con el valor arquetípico que suele dársele a tales expresiones en
los debates referentes al mundo anglófono.
731