ENSAYO INNOVACIÓN EDUCATIVA E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
“Prácticas educativa socio-constructivista en Hispanoamérica”
Presentado por: Lic. Audri Juliet Osorno Duran
Introducción: Hace un tiempo empecé a cuestionar mi práctica docente ya que no
me encontraba muy satisfecha con el proceso completo de la misma, en parte
porque no lograba aceptar que los estudiantes no disfrutaran del proceso ni
sintieran motivación por el mismo, no todos lograban comprender los temas
quedando de esta forma rezagados en los mismos y la práctica se centraba en
darle mayor prioridad a un resultado de aprendizaje dejando a un lado los
procesos de aprendizaje de cada estudiante, lo anterior me llevó a investigar sobre
teorías del aprendizaje que se enfocaran en potenciar en los estudiantes una
actitud activa con relación al aprendizaje así como lograr un proceso de
enseñanza de carácter holístico, es decir, enfocado tanto en la dimensión
cognitiva como la dimensión socioemocional, es así como me encontré con el
socio constructivismo, una propuesta educativa que tiene sus orígenes en los
autores constructivistas y en la teoría social, en palabras de Anama, M., Herrera,
L,. Solarte, A. y Quiroga, M. ( 2020) “el Socioconstructivismo es una teoría del
aprendizaje social, y postula que el sujeto se apropia de su realidad y la dota de
significado, siempre y cuando su entorno le provea las herramientas necesarias.”
(Pág. 4).
Esta investigación tiene como objetivo comprender las principales características
del socio constructivismo así como conocer los aportes de dicho modelo en las
practicas educativas escolares de los países hispanohablantes.
Desarrollo: La investigación tuvo un enfoco cualitativo a partir de la revisión
sistemática de literatura, se tomaron como muestra 14 artículos escritos a partir del
2005 relacionados con prácticas educativas únicamente dentro del aula de clases y
textos que integren el modelo socio constructivista en países de habla hispana,
específicamente España, México, Chile y Costa Rica.
Tomo como aporte de mucho valor y que ha logrado nutrir mi tema de interés el
propuesto por la compañera María Ximena Vargas Gutiérrez, en dicho aporte ella
especifica los rasgos característicos del socio - constructivismo, los cuales
corresponden a los siguientes: La construcción del conocimiento, la dimensión
individual, la dimensión social y la dimensión contextual, dichas dimensión se
hacen necesario nombrar y analizar a la hora de hablar del enfoco socio-
constructivista en la educación escolar ya que son estas características las que
dotan de significado dicho enfoque, esta aportación se realiza con base al artículo
“Antecedentes pedagógicos del marco de enseñanza para la comprensión” el cual
se presenta como una propuesta amplia y nutrida desde diferentes enfoques de
los procesos de enseñanza – aprendizaje teniendo como enfoque central el
enfoque socio constructivista, es bueno tener en cuenta que la enseñanza para la
compresión tienes sus inicios en 1990 a cargo de investigadores del proyecto Cero
de la escuela de Educación de la universidad de Harvard, el objetivos de dicha
investigación era lograr diseñar y organizar experiencias en el aula que
consiguieran que los estudiantes comprendieron con los contenidos académicos,
Escobedo, H., Jaramillo, R., y Bermúdez, A ( 2004).
Otro aporte de mucha relevancia para dicho análisis es el video encontrado en
YouTube “El socio constructivismo” este video nos presenta los aportes realizados
por Lev Vygotsky al socio constructivismo, dichos aporte están directamente
relacionados con la teoría social del aprendizaje, uno de sus postulados principales
es que el aprendizaje está íntimamente ligado con la sociedad es decir “El
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio”.
Conclusiones: Dentro de los resultados logrados con la investigación se encontró
que en los países investigados hay más literatura enfocada a la etapa de planeación
en comparación a la literatura encontrada con relación a la fase de desarrollo, de
igual forma se logró evidenciar que muchas de la prácticas educativas aunque se
denominan socio-constructivista están basadas en un sistemas de educación
tradicional donde el estudiante simplemente recibe la información, la memoriza y la
reproduce sin tener una orientación realista de uso práctico, de acuerdo a lo anterior
se evidencia la necesidad de implementar el enfoque teniendo en cuenta todas las
fases y características del mismo, se deben empezar a replantear la forma como se
conciben las clases así como el rol del docente, el rol del estudiante y la función de
la evaluación.
Se menciona en dicha investigación que el socio constructivismo tiene mucho que
aportar a las practicas educativas en los países hispanohablantes, pero llevar dicho
enfoque a la práctica requiere de un proceso donde los cambios no se pueden dar
de manera espontánea sino progresivamente, de igual forma se requieren de unos
recursos, como lo menciona Escobedo et al. (2020) “Es un proceso complejo que
requiere de la disposición de una gran cantidad de recursos, que usualmente se
traduce como reformas educativas cuya finalidad es modificar los aspectos errados
para mejorar el aprendizaje.” (Pág., 15)
El socio constructivismo es una apuesta valida desde la educación escolar para
lograr procesos de aprendizaje más conscientes y autónomos, así como para lograr
que la educación traspase las paredes de la escuela y pueda ser útil en la vida diaria
de cada estudiante, pues este enfoque toma al estudiante como un sujeto activo en
su proceso de aprendizaje siendo el entorno quien brinde las herramientas
necesarias para que dicha construcción sea posible.
Referencias Bibliográficas
Anamena, M., Herrera, L., Solarte, A. y Torez, M. (2020) Prácticas educativas socio-
constructivistas en Hispanoamérica. Universidad cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00cd94ca-8da1-487e-83ec-
dc3f1ccf45e7/download
Bilbao, N., Perea, F., y Pogré, P. (2016) Antecedentes pedagógicos del marco de
enseñanza para la comprensión. TESEOPRESS.
https://www.teseopress.com/antecedentesmarcoepc/front-matter/introduccion/
Escobedo, H., Jaramillo, R., y Bermúdez, A. (2004) Enseñanza para la comprensión.
Educere, 8 (27), 529-534. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602712.pdf
Examen Docente (2020, septiembre 16) El socio constructivismo [ Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=c-SB8b3Xwd0&ab_channel=ExamenDocente