¿Es posible evitar la estereotipia?
Procesos automáticos y
procesos intencionales.
Los estereotipos pueden activarse sim que seamos conscientes de ello. De hecho, son
capaces de operar en un nivel inconsciente o implícito.
- Los estereotipos son a veces automáticos:
La activación de estereotipos puede ocurrir de forma implícita y automática,
influyendo en los pensamientos, sentimientos y comportamientos subsecuentes,
incluso entre las personas que tienen un nivel de prejuicio mas o menos reducido.
Pensamos en conceptos relevantes para un estereotipo cuando tenemos en mente
a un grupo estereotipado. Podemos intentar que dicha activación no influencie
nuestros juicios o comportamientos; sin embargo, muchas veces no somos
conscientes de que un estereotipo particular se ha activado, el estereotipo es
capaz de provocarnos ciertas reacciones.
Conjuntos de factores que contribuyen a determinar en que circunstancias es posible o
no evitar la estereotipia:
- Motivación: aceleración o frenado de la activación.
El deseo de mantener nuestra imagen o autoestima es capaz de activar
estereotipos negativos incluso entre la gente con baja tendencia a mostrarse
prejuiciosa.
Formarse una impresión tan precisa como sea posible de la personalidad del
individuo estereotipado; cuando los sujetos sociales están muy motivados a
formarse una impresión atinada de alguien dejan de lado sus creencias
preexistentes.
Un objetivo importante para la gente es no emplear estereotipos ni mostrarse
prejuiciosos.
- Ejerciendo control: necesidad de recursos cognitivos.
A la gente mayor le cuesta más trabajo suprimir los estereotipos que a las
personas más jóvenes. Asimismo, el estar físicamente exhaustos, o afectados por
una emoción o una excitación poderosa puede contribuir a que incluso individuos
jóvenes se queden sin los recursos cognitivos necesarios para evitar los
estereotipos.
- Automatismo y control: Factores adicionales.
Las personas con un nivel de prejuicio bajo son menos propensas a activar
estereotipos automáticos cuando se ven expuestas sólo a información mínima.
Cuando se activa un objetivo fuerte las personas estereotipan menos a los demás.
Este objetivo de igualdad puede ser inducido de forma temporal.
Una de las mejores estrategias para evitar la influencia de la estereotipia consiste en
intentar activar los pensamientos respecto al individuo que resulta miembro de tal
grupo.
Cuando tenemos información especifica personal acerca de un individuo, los
estereotipos pueden perder importancia y tener menos impacto en el modo en que
respondemos.
PREJUICIOS
Los estereotipos también tienen implicaciones respecto de como nos sentimos
acerca de los grupos sociales con los que interactuamos.
Conflicto intergrupal.
- Teoría realista del conflicto: Idea de que la competencia directa por
recursos valiosos pero limitados genera hostilidad entre grupos. Ciertas
evidencias indican que buena parte de los prejuicios que hay en el mundo
podrían ser resultado de las realidades inherentes a la competitividad.
La competencia real por los recursos podría tratarse de la percepción de un
individuo que no esta involucrado en un conflicto real. La gente también
puede sentirse resentida por un sentido de privación relativa, es decir, por
la creencia de que no se está obteniendo lo justo en comparación con
otros.
Teoría de la identidad social
Las personas se esfuerzan por mejorar su autoestima, la cual consta de dos
componentes: una identidad personal y varias identidades sociales derivadas
de los grupos a los que pertenecen. Reforzar su autoestima creando una
imagen favorable de los endogrupos.
Necesidad de autoestima identidad personal (Logros personales) / social
(Logros grupales y favoritismo hacia el endogrupo y derogación de los
exogrupos) = AUTOESTIMA
- Predicciones básicas:
1-. Las amenazas a nuestra autoestima incrementan la necesidad de
poner en práctica el favoritismo endogrupal.
2-. Las expresiones del favoritismo endogrupal contribuyen a mejorar
nuestra autoestima.
- Diferencias situacionales e individuales:
Se establecen distinciones mas especificas entre varios tipos de amenazas
relevantes para la autoestima, entre diversos tipos de grupo y entre varios
miembros del endogrupo.
La identificación con un grupo común puede reducir las expresiones del
sesgo entre subgrupos específicos.
No todos los grupos a los que pertenecemos tienen la misma importancia
para nuestro sentido del yo, depende del tamaño y la individualidad
relativos del endogrupo.
Otro factor importante en los procesos de identidad social es el estatus
individual en relación con los demás miembros del grupo.
- Cultura e identidad social:
Las identidades sociales individuales son importantes para la gente de
todas las culturas. Las personas colectivistas son mas propensas a valorar
su grado de conexión y su interdependencia con sus semejantes y con los
grupos que los rodean; sus identidades personales son mas estrechas que
las sociales.
Las personas de sociedades colectivistas son menos propensas a mostrar
sesgos favorecedores a sus endogrupos como estrategia para aumentar sy
autoestima.
- Teorías e ideologías implícitas:
Percibir a los grupos como entidades fijas fomenta la exageración de la
semejanza endogrupal y las diferencias exogrupales, contribuye a que la
gente muestre mas angustia al aceptar extraños a su endogrupo, y tiende
fuertemente al favoritismo endogrupal.
Las ideologías que tiene la gente en torno a las relaciones intergrupales
también varían.
Orientación de dominancia social: un deseo de ver a los endogrupos
propios como dominantes de otros grupos y la disponibilidad de adoptar
valores culturales que faciliten la opresión de éstos.
Los grupos con poder podrían promover el estatu quo para preservar su
posición ventajosa.