0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas90 páginas

MODELO DE ESTATUTOS JAC - 1 Septiembre 2023

Este documento contiene los estatutos de una Junta de Acción Comunal. Establece la denominación, naturaleza, territorio, domicilio, duración y objetivos de la Junta. Describe los órganos de gobierno como la Asamblea General de Afiliados, la Junta Directiva y las Comisiones de Trabajo. Explica los procesos de afiliación, los derechos, deberes y causales de desafiliación de los miembros. Además, detalla las funciones y el funcionamiento de cada uno de los ór

Cargado por

johana angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas90 páginas

MODELO DE ESTATUTOS JAC - 1 Septiembre 2023

Este documento contiene los estatutos de una Junta de Acción Comunal. Establece la denominación, naturaleza, territorio, domicilio, duración y objetivos de la Junta. Describe los órganos de gobierno como la Asamblea General de Afiliados, la Junta Directiva y las Comisiones de Trabajo. Explica los procesos de afiliación, los derechos, deberes y causales de desafiliación de los miembros. Además, detalla las funciones y el funcionamiento de cada uno de los ór

Cargado por

johana angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

ESTATUTOS

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL


_____________

PERSONERÍA JURÍDICA NÚMERO _____ DEL

____ DE _____ DEL AÑO ____

OTORGADA POR
____________________

VILLAVICENCIO – META

P á g i n a 1 | 90
TÍTULO I 9
CAPÍTULO I 9
DENOMINACIÓN, NATURALEZA, DURACIÓN, TERRITORIO, DOMICILIO, FINALIDADES, Y
PRINCIPIOS 9
ARTÍCULO 1. NOMBRE O DENOMINACIÓN:............................................................................9
ARTÍCULO 2. NATURALEZA:..................................................................................................... 9
ARTÍCULO 3. TERRITORIO:....................................................................................................... 9
ARTÍCULO 4. DOMICILIO:........................................................................................................ 10
ARTÍCULO 5. DURACIÓN......................................................................................................... 10
ARTÍCULO 6. OBJETIVOS DE LA JUTA DE ACCION COMUNAL:.........................................10
ARTÍCULO 7. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD:...........................11
ARTÍCULO 8. PRINCIPIOS:...................................................................................................... 12
CAPÍTULO II 13
DE LOS AFILIADOS 13
ARTÍCULO 9. AFILIACIÓN:....................................................................................................... 13
ARTÍCULO 10. REQUISITOS PARA AFILIARSE A LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL:.........13
ARTÍCULO 11. COMPROBACIÓN DE LA RESIDENCIA:..........................................................14
ARTÍCULO 12. IMPEDIMENTO PARA AFILIARSE.....................................................................14
ARTÍCULO 13. DERECHOS DE LOS AFILIADOS......................................................................15
ARTÍCULO 14. DEBERES DE LOS AFILIADOS.........................................................................16
ARTÍCULO 16. DESAFILIACIÓN................................................................................................. 17
TÍTULO II 18
CAPITULO I 18
ÓRGANOS DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL............................................................................18
ARTÍCULO 17. ÓRGANOS DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL..........................................19
CAPITULO II 19
DE LA ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS...................................................................................19
ARTÍCULO 19. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA.......................................................................19
ARTÍCULO 20. CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL.....................................................20
ARTÍCULO 21. AVISOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LA CONVOCATORIA A
ASAMBLEA GENERAL:....................................................................................................................... 21
ARTÍCULO 22. PLAZO PARA HACER LA CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA GENERAL DE
AFILIADOS Y CIERRE DEL LIBRO DE AFILIADOS...........................................................................21
ARTÍCULO 23. ANTELACIÓN DE LA CONVOCATORIA...........................................................21
ARTÍCULO 24. REUNIONES POR DERECHO PROPIO.............................................................22
ARTÍCULO 25. FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE ASAMBLEA............................................22
ARTÍCULO 26. FUNCIONES DEL SECRETARIO DE ASAMBLEA............................................22

P á g i n a 2 | 90
ARTÍCULO 27. REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS........................................22
ARTÍCULO 28. QUÓRUM DELIBERATORIO..............................................................................23
ARTÍCULO 29. QUÓRUM DECISORIO:......................................................................................23
ARTÍCULO 30. QUÓRUM SUPLETORIO....................................................................................23
ARTÍCULO 31. VALIDEZ DE LAS DECISIONES........................................................................23
ARTÍCULO 32. DIRECCIÓN DE REUNIÓN DE ASAMBLEA:.....................................................24
ARTÍCULO 33. EXCEPCIONES AL QUÓRUM SUPLETORIO....................................................24
o 24
ARTÍCULO 38. INCOMPATIBILIDAD PARA EL EJERCICIO DE CARGOS O REALIZAR
CONTRATACION EN LA JUNTA DE ACCION COMUNAL..................................................................25
ARTÍCULO 39. CALIDAD DE DIGNATARIO...............................................................................26
ARTÍCULO 40. DE LAS RENUNCIAS A LOS CARGOS DE DIGNATARIOS:............................26
ARTÍCULO 41. DECLARATORIA DE ABANDONO DEL CARGO:.............................................27
ARTÍCULO 42. INSCRIPCIÓN O REGISTRO DE DIGNATARIOS:.............................................27
ARTÍCULO 43. REMOCION DE DIGNATARIOS.........................................................................27
ARTÍCULO 44. PROCEDIMIENTO PARA REMOCIÓN DE DIGNATARIOS...............................28
ARTÍCULO 45. INCOMPATIBILIDADES......................................................................................29
ARTÍCULO 46. RESPONSABILIDADES.....................................................................................29
CAPITULO IV 30
DE LA JUNTA DIRECTIVA.................................................................................................................... 30
ARTÍCULO 47. dfDIGNATARIO................................................................................................... 30
ARTÍCULO 48. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA...........................................................30
ARTÍCULO 49. REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA...........................................................32
ARTÍCULO 50. QUORUM DELIBERATORIO DE LA JUNTA DIRECTIVA:.................................33
ARTÍCULO 51. QUÓRUM DECISORIO DE LA JUNTA DIRECTIVA:..........................................33
ARTÍCULO 52. CONVOCATORIA A LAS REUNIONES DE DIRECTIVA....................................33
ARTÍCULO 53. DIRECCIÓN DE LAS REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA........................33
ARTÍCULO 54. DILIGENCIA SECRETARIAL EN LAS REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA33
ARTÍCULO 55. NULIDAD DE LAS REUNIONES DE DIRECTIVOS...........................................34
ARTÍCULO 56. LAS RENUNCIAS A LOS CARGOS DE DIGNATARIOS...................................34
ARTÍCULO 57. RENUNCIA TÁCITA............................................................................................ 34
ARTÍCULO 58. DECLARATORIA DE ABANDONO DEL CARGO..............................................35
CAPÍTULO V 35
FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS.................................................................................................... 35
ARTÍCULO 59. FUNCIONES DEL PRESIDENTE.......................................................................35
ARTÍCULO 60. FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE...............................................................36
ARTÍCULO 61. FUNCIONES DEL TESORERO..........................................................................37
P á g i n a 3 | 90
ARTÍCULO 62. FUNCIONES DEL SECRETARIO.......................................................................38
CAPÍTULO VI 39
DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS EJECUTIVAS............................................39
ARTÍCULO 63. COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS EJECUTIVAS........................39
ARTÍCULO 64. FUNCIONES GENERALES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O
SECRETARIAS: 40
ARTÍCULO 65. PERÍODO DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS EJECUTIVAS
40
ARTÍCULO 66. ELECCIÓN DE COORDINADOR DE COMISIÓN O SECRETARÍA...................40
ARTÍCULO 67. CREPRESENTACIÓN DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL ANTE LAS
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................................................41
ARTÍCULO 68. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O
SECRETARIAS EJECUTIVAS.............................................................................................................. 41
ARTÍCULO 69. QUÓRUM............................................................................................................ 42
ARTÍCULO 70. CONTABILIDAD................................................................................................. 42
ARTÍCULO 71. ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS
EJECUTIVAS 42
CAPÍTULO VII 44
DE LA FISCALÍA 44
ARTÍCULO 72. LA FISCALÍA...................................................................................................... 44
ARTÍCULO 73. SUPLENCIA Y REEMPLAZO DEL FISCAL.......................................................44
ARTÍCULO 74. CALIDADES....................................................................................................... 45
ARTÍCULO 75. REQUISITOS PARA SER FISCAL.....................................................................45
ARTÍCULO 76. PERIODO Y EJERCICIO....................................................................................45
ARTÍCULO 77. FUNCIONES....................................................................................................... 45
ARTÍCULO 78. INCOMPATIBILIDADES PARA EL EJERCICIO DEL CARGO DE FISCAL EN LA
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL:.......................................................................................................... 46
ARTÍCULO 79. RENUNCIA TÁCITA DEL FISCAL......................................................................46
CAPÍTULO VIII 47
DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN...................................................................47
ARTÍCULO 80. suCOMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN........................................47
ARTÍCULO 81. CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN................................................................47
ARTÍCULO 82. CUALIDADES PARA SER CONCILIADOR........................................................47
ARTÍCULO 83. FUNCIONES DEL CONCILIADOR.....................................................................47
ARTÍCULO 84. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN...........48
ARTÍCULO 85. PROCESOS........................................................................................................ 48
ARTÍCULO 86. PROCESO CONCILIATORIO.............................................................................49
ARTÍCULO 87. CONFLICTOS ORGANIZATIVOS.......................................................................49

P á g i n a 4 | 90
ARTÍCULO 88. ACTUACIONES DE LA COMISION...................................................................49
ARTÍCULO 89. SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN....................................50
ARTÍCULO 90. CONFLICTOS COMUNITARIOS........................................................................50
ARTÍCULO 91. PRINCIPIOS PARA LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:....................................50
ARTÍCULO 92. PROCEDIMIENTO.............................................................................................. 51
ARTÍCULO 93. pfetrePROCESO DECLARATIVO......................................................................53
ARTÍCULO 94. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO....................................................................53
ARTÍCULO 95. PROCESO DISCIPLINARIO...............................................................................55
ARTÍCULO 96. SANCIONES....................................................................................................... 55
ARTÍCULO 97. EFECTOS DE LA SANCIÓN..............................................................................56
ARTÍCULO 98. IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN.......................................................................56
ARTÍCULO 99. DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD...............................................................56
CAPITULO IX 57
DE LOS DELEGADOS A LA ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL............................57
ARTÍCULO 100. DELEGADOS ANTE LA ASOCIACIÓN DE JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
ASOJUNTAS 57
ARTÍCULO 101. LOS DELEGADOS............................................................................................. 57
ARTÍCULO 102. NÚMERO DE DELEGADOS...............................................................................57
ARTÍCULO 103. REQUISITOS PARA SER DELEGADO..............................................................57
ARTÍCULO 104. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS.................................................................57
CAPÍTULO X 58
DE LAS COMISIONES EMPRESARIALES.......................................................................................... 58
ARTÍCULO 105. CREACION DE COMISIONES EMPRESARIALES............................................58
ARTÍCULO 106. FUNDAMENTO:.................................................................................................. 58
ARTÍCULO 107. CREACIÓN DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL................................................58
ARTÍCULO 108. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL.........................................59
ARTÍCULO 109. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL......59
ARTÍCULO 110. ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL.............59
ARTÍCULO 111. FUNCIONES DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL..............................................59
ARTÍCULO 112. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR DE LA COMISION EMPRESARIAL60
ARTÍCULO 113. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL61
ARTÍCULO 114. QUÓRUM PARA REUNIONES DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL.................61
ARTÍCULO 115. ADMINISTRACIÓN DE LA COMISIÓN..............................................................61
ARTÍCULO 116. CONTABILIDAD Y CENTRO DE COSTES........................................................62
CAPÍTULO XI 62
DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS, RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES........................62

P á g i n a 5 | 90
ARTÍCULO 117. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y/O PROYECTOS PRODUCTIVOS,
RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES..........................................................................................62
ARTÍCULO 118. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS,
RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES..........................................................................................63
ARTÍCULO 119. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS, RENTABLES O
SOCIOEMPRESARIALES.................................................................................................................... 63
ARTÍCULO 120. SOSTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS, RENTABLES O
SOCIOEMPRESARIALES.................................................................................................................... 63
ARTÍCULO 121. VIGILANCIA SOBRE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS, RENTABLES O
SOCIOEMPRESARIALES.................................................................................................................... 64
ARTÍCULO 122. TESORERÍA Y CONTABILIDAD DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS,
RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES..........................................................................................64
ARTÍCULO 123. DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS AFILIADOS...................................................64
TÍTULO III 64
CAPÍTULO I 65
DEL PERIODO DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS Y ÓRGANOS NOMINADORES..........................65
ARTÍCULO 124. PERIODO............................................................................................................ 65
ARTÍCULO 125. FECHAS DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS.....................................................65
ARTÍCULO 126. EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS........................................................................65
ARTÍCULO 127. FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS................................................66
ARTÍCULO 128. ASAMBLEA PREVIA A ELECCIÓN DE DIGNATARIOS....................................67
ARTÍCULO 129. TESTIGOS ELECTORALES...............................................................................68
ARTÍCULO 130. ÓRGANOS NOMINADORES..............................................................................68
CAPÍTULO II 69
SISTEMA DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS, DE LA CANDIDATIZACION, Y DESIGNACIÓN DE
CARGOS 69
ARTÍCULO 131. SISTEMAS DE ELECCION DE DIGNATARIOS.................................................69
ARTÍCULO 132. POSTULACIÓN DE CANDIDATOS....................................................................69
ARTÍCULO 133. ELECCIÓN POR PLANCHAS............................................................................70
ARTÍCULO 134. CONTENIDO DE LAS PLANCHAS....................................................................70
ARTÍCULO 135. ELECCIÓN POR LISTA......................................................................................70
ARTÍCULO 136. RECHAZO DE PLANCHAS O LISTA.................................................................70
ARTÍCULO 137. NUMERACIÓN DE LAS PLANCHAS.................................................................71
ARTÍCULO 138. NULIDAD DE UNA CANDIDATURA...................................................................71
ARTÍCULO 139. INMODIFICABILIDAD DE LAS PLANCHAS......................................................71
ARTÍCULO 140. ASIGNACIÓN DE CARGOS...............................................................................71
ARTÍCULO 141. ELECCIÓN DE DIGNATARIOS POR ASAMBLEA.............................................71
ARTÍCULO 142. PRESENTACIÓN DE PLANCHAS.....................................................................71
ARTÍCULO 143. ELECCIÓN DIRECTA DE DIGNATARIOS..........................................................73
P á g i n a 6 | 90
ARTÍCULO 144. LA OPERACIÓN DEL CUOCIENTE ELECTORAL............................................74
ARTÍCULO 145. INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS.....................................................................75
CAPÍTULO III 75
ELECCIÓN DE LOS COORDINADORES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS
EJECUTIVAS 75
ARTÍCULO 146. CANDIDATIZACIÓN........................................................................................... 75
ARTÍCULO 147. VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE LOS COORDINADORES...............................75
TÍTULO IV 76
IMPUGNACIONES Y NULIDADES....................................................................................................... 76
ARTÍCULO 148. COMPETENCIA.................................................................................................. 76
ARTÍCULO 149. ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE IMPUGNACIÓN..............................................76
ARTÍCULO 150. INSTANCIAS DEL PROCESO DE IMPUGNACIÓN...........................................76
ARTÍCULO 151. CAUSALES DE IMPUGNACION........................................................................77
ARTÍCULO 152. CALIDAD Y NÚMERO DE DEMANDANTES.....................................................77
ARTÍCULO 153. CONTENIDO DE LA DEMANDA........................................................................77
ARTÍCULO 154. ANEXOS DE LA DEMANDA..............................................................................78
ARTÍCULO 155. PLAZO PARA PRESENTAR LA DEMANDA......................................................78
ARTÍCULO 156. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.................................................................78
ARTÍCULO 157. EFECTO DE LA DEMANDA...............................................................................78
TITULO V 78
DE LOS LIBROS 78
ARTÍCULO 159. REGISTRO DE LOS LIBROS.............................................................................78
ARTÍCULO 160. LIBRO DE REGISTRO DE AFILIADOS..............................................................79
ARTÍCULO 161. LIBRO DE ACTAS DE ASAMBLEA:..................................................................80
ARTÍCULO 162. LIBROS DE TESORERÍA...................................................................................80
ARTÍCULO 163. LIBRO DE INVENTARIOS..................................................................................80
ARTÍCULO 164. LIBRO DE REUNIONES DE JUNTA DIRECTIVA Y DE DIGNATARIOS............81
ARTÍCULO 165. LIBRO DE ACTAS DE LA COMISION DE CONVICENCIA Y CONCILIACION: 81
ARTÍCULO 166. REEMPLAZO DE LOS LIBROS REGISTRADOS..............................................82
ARTÍCULO 167. SOFTWARE CONTABLE:..................................................................................82
TITULO VI 82
REGIMEN ECONOMICO Y FISCAL..................................................................................................... 82
ARTÍCULO 168. PATRIMONIO...................................................................................................... 82
ARTÍCULO 169. RECURSOS OFICIALES....................................................................................82
ARTÍCULO 170. RECURSOS SIN DESTINACIÓN ESPECIFICA.................................................83
ARTÍCULO 171. ACCESO A BIENES, BENEFICIOS Y SERVICIOS............................................83

P á g i n a 7 | 90
ARTÍCULO 172. PARTICIPACIÓN DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL EN EL DESARROLLO
MUNICIPAL 83
ARTÍCULO 173. PRESUPUESTO................................................................................................. 83
ARTÍCULO 174. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO:...............................................................83
ARTÍCULO 175. TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS................................................................85
ARTÍCULO 176. INVESTIGACION POR MALA ADMINISTRACIÓN EN EL PATRIMONIO.........85
TITULO VII 85
DE LA CAJA MENOR........................................................................................................................... 85
ARTÍCULO 177. CAJA MENOR.................................................................................................... 85
ARTÍCULO 178. MONTO DE LA CAJA MENOR...........................................................................85
ARTÍCULO 179. CUSTODIA DE LA CAJA MENOR.....................................................................85
ARTÍCULO 180. ENTREGA DE SOPORTES POR COMPRAS....................................................85
TITULO VIII 85
DE LA VIGILANCIA Y CONTROL......................................................................................................... 85
ARTÍCULO 181. SOBRE ACTUACIONES DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL....................85
ARTÍCULO 182. SOBRE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS........................................................86
ARTÍCULO 183. CANCELACIÓN.................................................................................................. 86
TITULO IX 86
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN................................................................................................. 86
ARTÍCULO 184. DISOLUCIÓN...................................................................................................... 86
ARTÍCULO 185. PROCESO DE LIQUIDACIÓN............................................................................86
TITULO X 87
DE LAS DISPOSICIONES FINALES.................................................................................................... 87
ARTÍCULO 186. CONVOCATORIA NO EFECTUADA POR EL PRESIDENTE:...........................87
ARTÍCULO 187. INSTALACIÓN DE ASAMBLEA:........................................................................87
ARTÍCULO 188. LISTA DE ASISTENCIA EN REUNIONES SIN SECRETARIO:..........................87
ARTÍCULO 189. OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA:..........87
ARTÍCULO 190. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL ORGANISMO COUNAL:.........87
ARTÍCULO 191. PROSELETISMO ELECTORAL EN ELECCIÓN DIRECTA:..............................88
ARTÍCULO 192. GASTOS DEL PROCESO ELECTORAL:..........................................................88
ARTÍCULO 193. VACÍOS ESTATUTARIOS:..................................................................................88
ARTÍCULO 194. APROBACIÓN Y VIGENCIA:.............................................................................88

P á g i n a 8 | 90
TÍTULO I
CAPÍTULO I

DENOMINACIÓN, NATURALEZA, DURACIÓN, TERRITORIO, DOMICILIO,


FINALIDADES, Y PRINCIPIOS

ARTÍCULO 1. NOMBRE O DENOMINACIÓN: La entidad regulada por estos


Estatutos se denominará JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL nombre, del Municipio de
Villavicencio, Departamento del Meta, República de Colombia, con personería jurídica
número ________ expedida el día ____ del mes ________del año _____.

ARTÍCULO 2. NATURALEZA: Esta Junta de Acción Comunal, que en adelante


llamaremos simplemente LA JUNTA, es una organización cívica, social y comunitaria, de
gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y
patrimonio propio, integrada voluntariamente por residentes de un lugar que aúnan
esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con
fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. ACCIÓN COMUNAL, es una
expresión social, organizada, autónoma, multiétnica, multicultural, solidaria, defensora de
los derechos humanos, la comunidad, el medio ambiente y la sociedad civil, cuyo
propósito es promover la convivencia pacífica, la reconciliación y la construcción de la
paz, así como el desarrollo integral, sostenible y sustentable de la comunidad, a partir del
ejercicio de la democracia participativa.

Ante todo, la junta es una organización democrática, participativa y pluralista, fundada en


el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general sobre el particular, es decir que a pesar de
que está dirigida por un presidente que ejerce la representación legal, las decisiones,
especialmente todas las de régimen económico se deben tomar a través de su Asamblea
General de Afiliados.

ARTÍCULO 3. TERRITORIO: La Junta desarrollará sus actividades dentro del


territorio comprendido en los siguientes linderos:

(SEGÚN COMO APARECE EN EL CERTIFICADO DE DELIMITACIÓN DE LA OFICINA


DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL)

POR EL ORIENTE:
POR EL OCCIDENTE:
POR EL NORTE:
POR EL SUR:

P á g i n a 9 | 90
ARTÍCULO 4. DOMICILIO: Para todos los efectos legales, el domicilio de la Junta
es el Municipio de Villavicencio - Meta.

ARTÍCULO 5. DURACIÓN: La Junta tendrá una duración indefinida, pero se podrá


disolver por mandato legal y liquidar por disposición de la Asamblea conforme a estos
Estatutos, o cuando la entidad que ejerce la inspección, control y vigilancia le cancele la
Personería Jurídica.

Parágrafo 1. NÚMERO MÍNIMO PARA SUBSISTIR: Ningún organismo de primer grado


podrá subsistir con un número plural de afiliados inferior del cincuenta por ciento (50 %)
del requerido para su constitución, siempre y cuando el número restante de afiliados le
permita a la personería jurídica continuar con el cumplimiento de las obligaciones legales
y estatutarias.

Respecto de los organismos de segundo grado, estos no podrán subsistir con un número
plural inferior del sesenta por ciento (60 %) de las organizaciones existentes en el
territorio.

Parágrafo 2: En el evento en que la Junta no cuente con el número mínimo de afiliados


para subsistir, se entenderá suspendida su personería jurídica y corresponderá al
representante legal informar del hecho a la entidad de inspección, control y vigilancia
correspondiente dentro de los tres (3) meses siguientes a su ocurrencia, sin perjuicio de
que pueda hacerlo cualquiera de los demás dignatarios de la Junta. Una vez se produzca
el hecho generador de la suspensión, quienes obren en representación del organismo
comunal, responderán individual y patrimonialmente por las obligaciones contraídas y los
perjuicios que se llegaren a causar.

ARTÍCULO 6. OBJETIVOS DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL: tiene los


siguientes objetivos:

a. Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su


comunidad, localidad y municipio, a través del ejercicio de la democracia
participativa;
b. Estudiar, analizar las necesidades, intereses e inquietudes y aspiraciones de la
comunidad comprometiéndose en la búsqueda de soluciones.
c. Establecer planes y programas relacionados con las necesidades, intereses y
posibilidades de la comunidad.
d. Organizar actividades de formación ciudadana, dirigidas a la comunidad para que
participe en el ejercicio de sus derechos y deberes.
e. Fomentar empresas rentables de economía social.
f. Lograr que las organizaciones comunales se hagan representar por sus líderes en
las corporaciones públicas en las cuales se tomen decisiones que repercutan en la
vida social y económica de la comunidad.
g. Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional,
nacional, departamental, municipal y local, con el fin de impulsar planes, programas

P á g i n a 10 | 90
y proyectos acordes con los planes comunitarios y territoriales de desarrollo, con
sujeción normas vigentes;
h. Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes
manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidad
comunal y nacional;
i. Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas,
dentro de la comunidad, a partir del reconocimiento y de la diversidad dentro de un
clima de respeto y tolerancia.
j. Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de
los hechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que
incidan en su bienestar y desarrollo;
k. Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como mecanismos
previstos por la Constitución y la ley, para el respeto de los derechos de los
asociados;
l. Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos, fundamentales
y medio ambiente consagrado en la Constitución y la ley;
m. Generar y promover procesos de organización y mecanismos de interacción con las
diferentes expresiones de la sociedad civil, en procura del cumplimiento de los
objetivos de la acción comunal;
n. Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de las
mujeres, jóvenes, grupos étnicos, discapacitados y demás sectores sociales, en los
organismos directivos de la acción comunal;
o. Participar activamente en los planes de desarrollo y los presupuestos municipales,
departamentales y locales.
p. Los demás que defina la Asamblea general en el marco de sus derechos, naturaleza
y autonomía.

ARTÍCULO 7. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: La


Junta se orienta por los siguientes fundamentos:

a. Reconocimiento y afirmación del individuo en su derecho a ser diferente, sobre la


base del respeto, tolerancia a la diferencia al otro y a los derechos humanos y
fundamentales;
b. Reconocimiento de la agrupación organizada de personas en su carácter de unidad
social alrededor de un rasgo, interés, elemento, propósito o función común, como el
recurso fundamental para el desarrollo y enriquecimiento de la vida humana y
comunitaria, con prevalencia del interés común sobre el interés particular;
c. El desarrollo de la comunidad y el desarrollo humano sostenible debe construirse
con identidad cultural, sustentabilidad, equidad y justicia social, participación social y
política, promoviendo el fortalecimiento de las comunidades, la sociedad civil, la
familia, y sus instituciones democráticas;
d. El desarrollo de la comunidad debe promover la capacidad de negociación y
autogestión de las organizaciones comunitarias en ejercicio de sus derechos, a
definir sus proyectos de sociedad y participar organizadamente en su construcción;
e. El desarrollo de la comunidad tiene como principios pilares, entre otros, la
solidaridad, la resiliencia comunitaria, la construcción del conocimiento en
P á g i n a 11 | 90
comunidad, la educación, la formación comunitaria, la construcción de paz, la
restauración y cuidado del medio ambiente, la convivencia ciudadana y la
planeación participativa como instrumento para el desarrollo comunitario;
f. Principio de Equidad. La equidad como eje de desarrollo de la comunidad aumenta
oportunidades y acerca posibilidades; se entiende como una expresión de la
democracia que contribuye a mejorar condiciones de vida y resuelve de manera
horizontal los problemas y situaciones de las comunidades;
g. Principio de Inclusión. En todos los procesos comunales se garantizará el
pluralismo, la diversidad y la participación en igualdad de condiciones a todas las
personas sin distinciones de género, religión, etnia o de ningún tipo;
h. El desarrollo de la comunidad debe promover la protección y garantía de los
derechos de los individuos y sectores en condición de vulnerabilidad;
i. Reconocimiento, promoción y fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres; en
especial las mujeres cabeza de familia y la población joven como sujetos
fundamentales para el desarrollo de la comunidad.

ARTÍCULO 8. PRINCIPIOS: Los organismos de acción comunal se orientan por los


siguientes principios:

a. PRINCIPIO DE DEMOCRACIA: participación democrática en las deliberaciones y


decisiones;
b. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA: autonomía para participar en la planeación,
decisión, fiscalización y control de la gestión pública, y en los asuntos internos de la
organización comunitaria, conforme a sus estatutos y reglamentos;
c. PRINCIPIO DE LIBERTAD: libertad de afiliación y retiro de sus miembros;
d. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y RESPETO: igualdad de derechos, obligaciones y
oportunidades en la gestión y beneficios alcanzados por la organización comunitaria.
e. PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD: ausencia de cualquier discriminación
por razones políticas, religiosas, sociales, de género o étnicas; el respeto es el
principio básico de toda relación humana, de este emanan la tolerancia, la
convivencia armónica y el equilibrio social;
f. PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA DEL INTERÉS COMUN: prevalencia del interés
común frente al interés particular;
g. PRINCIPIO DE LA BUENA FE: las actuaciones de los comunales deben ceñirse a
los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que
aquellos adelanten;
h. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: en los organismos de acción comunal se aplicará
siempre, individual y colectivamente, el concepto de la ayuda mutua como
fundamento de la solidaridad;
i. PRINCIPIO DE LA CAPACITACIÓN: los organismos de acción comunal tienen
como eje orientador de sus actividades la capacitación y formación comunitaria
integral de sus directivos, dignatarios, voceros, representantes, afiliados y
beneficiarios; a través de metodologías constructivistas, experienciales o diálogos de
saberes, contenidas en el programa de formación de formadores implementado en
la estructura de los organismos comunales;

P á g i n a 12 | 90
j. PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN: el respeto, acatamiento y fortalecimiento de la
estructura de acción comunal, construida desde las juntas de acción comunal, rige
los destinos de la acción comunal en Colombia;
k. PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: En el desarrollo de la
comunidad se garantizará que el ciudadano pueda participar permanentemente en
los procesos decisorios que incidan significativamente en el de la organización
comunal. Se fortalecerá los canales de representación democrática y se promoverá
el pluralismo;
l. PRINCIPIO DE CONVIVENCIA SOCIAL: Los Organismos de Acción Comunal
velarán por el fortalecimiento de la convivencia social entre los miembros de la
organización del sector, barrio o vereda, comuna, corregimiento, localidad, municipio
y departamento;
m. PRINCIPIO DE INCLUSIÓN. Los organismos de acción comunal garantizarán el
pluralismo, la diversidad y la participación en igualdad de condiciones a todas las
personas sin distinción de género, religión, etnia o de ningún tipo;
n. TRANSPARENCIA: Todas las actuaciones de los organismos de Acción Comunal
serán de conocimiento público de sus afiliados y la comunidad en general en
consonancia con el principio de publicidad, salvo reserva legal;
o. PUBLICIDAD: Todas las actuaciones y decisiones de los organismos de acción
comunal deberán ser difundidas por cualquier medio de comunicación, notificación o
publicación, incluyendo el empleo de tecnologías de difusión masiva;
p. LEGALIDAD: Todas las actuaciones deben estar fundadas y motivas en la ley.

CAPÍTULO II
DE LOS AFILIADOS

ARTÍCULO 9. AFILIACIÓN: Constituye acto de afiliación la inscripción


directa en el libro de afiliados, previa comprobación de requisitos, hecho que se
oficializará con la firma o huella del peticionario (siempre y cuando no sepa
firmar), o con la expedición de la respectiva constancia del sistema electrónico.

Parágrafo 1. Es obligación del secretario o quien haga sus veces, inscribir al


peticionario, a menos que exista una justa causa para no hacerlo, situación que deberá
resolver el comité conciliador dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes al recibido
de la solicitud de inscripción, garantizando el debido proceso del peticionario. Si en el
término establecido no hay pronunciamiento alguno, se entenderá inscrito
automáticamente.

Parágrafo 2. Los extranjeros se podrán afiliar a la Junta de Acción Comunal del


territorio de su residencia, elegir y ser elegido, siempre y cuando tengan debidamente
acreditada su calidad de residente en el territorio nacional.

ARTÍCULO 10. REQUISITOS PARA AFILIARSE A LA JUNTA DE ACCIÓN


COMUNAL: Las personas para afiliarse a la Junta de Acción Comunal, deben cumplir los
siguientes requisitos:

P á g i n a 13 | 90
a. Ser persona natural.
b. Ser mayor de catorce (14) años.
c. Residir dentro del territorio de la Junta de Acción Comunal.
d. No estar incurso en ninguna causal de impedimento de las contempladas en el
artículo 27 de la Ley 2166 del 2021 y en los presentes estatutos; manifestación que
se entenderá agotada con la firma en el libro de asociados o con la solicitud de
registro de afiliación.
e. Poseer documento de identificación.

Una vez reunidos los anteriores requisitos, los interesados podrán solicitar la
inscripción y tendrán derecho a ser inscritos como afiliados.

Parágrafo: Para afiliarse a un organismo de segundo, tercer o cuarto grado se


requiere:

a. Ser organismo de acción comunal del grado inmediatamente inferior al cual se


desea afiliar y tener personería jurídica otorgada por la entidad que ejerce la
inspección, vigilancia y control correspondiente;
b. Que el organismo interesado desarrolle su actividad dentro del territorio de la
organización a la cual se desea afiliar;
c. La solicitud de afiliación se haya aprobado en Asamblea General del organismo
interesado.

ARTÍCULO 11. COMPROBACIÓN DE LA RESIDENCIA: Como requisito para


comprobar la residencia en el territorio de la Junta, la persona que desee afiliarse deberá
presentar copia u original de un recibo de servicio público del inmueble en el cual
manifiesta residir acorde a los parámetros establecidos en el presente artículo.

Sin perjuicio de lo anterior y en caso de que el secretario lo estime pertinente, podrá


solicitar a un miembro de la Comisión de Convivencia y Conciliación o al Fiscal de la
Junta, verificar la residencia de la persona en el inmueble que este haya reportado.

En caso de que se evidencie que la persona no reside en la dirección declarada, quien


haya hecho la visita y un (1) afiliado en calidad de testigo, levantarán Acta firmada en
donde constate la no residencia de la persona. Este documento será entregado al
secretario(a) de la Junta para que este proceda a anular la inscripción del o los
implicados.

Parágrafo: La no comprobación del requisito de residencia acorde a los parámetros


establecidos en el presente artículo será un impedimento para la inscripción, cuya prueba
corresponde al interesado. Así mismo, el acta de visita realizada en los términos de los
presentes estatutos, y en donde constate la no residencia, constituye factor de
inexistencia o nulidad del acto de afiliación, situación ante la cual el secretario dejará
consignada la anotación en la columna de observaciones del libro de afiliados.

P á g i n a 14 | 90
ARTÍCULO 12. IMPEDIMENTO PARA AFILIARSE: Aparte de los que determine los
estatutos y la ley, no podrán pertenecer a un organismo de acción comunal:

a. Quienes estén afiliados a otro organismo de Acción Comunal del mismo grado;
b. Quienes hayan sido desafiliados o suspendidos de cualquier organismo comunal,
mientras la sanción subsista.
c. Haber sido sentenciado penalmente a pena privativa de la libertad o sancionado
disciplinariamente, con destitución o sancionado fiscalmente.

Parágrafo 1. El acto de afiliación de quien se encuentre incurso en los anteriores


impedimentos se entenderá por no realizado y una vez el secretario de la Junta tenga
conocimiento del hecho procederá a realizar la respectiva anotación en el Libro de
Afiliados y en consecuencia el afectado no gozará de los derechos que otorga la acción
comunal.

Parágrafo 2. En caso de que al interesado considere que se le está negando la afiliación


sin justa causa, podrá acudir en forma personal y mediante solicitud escrita ante la
Personería del Municipio, como entidad pública que ejerce control y vigilancia,
manifestando que a pesar de cumplir con los requisitos para su afiliación le ha sido
imposible vincularse a la organización, señalando claramente el motivo o los motivos de
tal imposibilidad, así como todos los datos que se requieren en el Libro de Afiliados
incluyendo la Comisión de Trabajo a la que se desea pertenecer.

Parágrafo 3. Es obligación del secretario(a) de la Junta inscribir al peticionario, a menos


que, existan dudas respecto a que el peticionario este incurso en los impedimentos
contemplados en el presente artículo de estos estatutos. En ese caso, la situación deberá
resolverla la Comisión de Convivencia y Conciliación dentro de los cinco (5) días hábiles.
Si dentro de este término no hay pronunciamiento alguno, se inscribirá automáticamente
al peticionario.

Parágrafo 4. La ausencia de firma y de inscripción en una Comisión de Trabajo, en el


libro de registro de afiliados, constituye inexistencia de la afiliación. Estos motivos pueden
ser:

a. falta de firma del afiliado;


b. indebida numeración, doble o múltiple afiliación;
c. falta de inscripción a una comisión de trabajo y/o manifestación de retiro voluntario
del Afiliado;
d. fallecimiento debidamente documentado, este trámite corresponde al proceso de
Trámite Secretarial.

ARTÍCULO 13. DERECHOS DE LOS AFILIADOS: El afiliado tiene los siguientes


derechos:

a. Elegir y ser elegido para desempeñar cargos dentro del organismo comunal o en
representación de estos;
P á g i n a 15 | 90
b. Participar y opinar en las deliberaciones de la asamblea general y órganos, a los
cuales pertenezca, y votar para tomar las decisiones correspondientes;
c. Fiscalizar las gestiones de la organización comunal, examinar los libros o
documentos y solicitar informes al presidente o a cualquier dignatario de la
organización;
d. Asistir a las reuniones de las directivas en las cuales tendrá voz, pero no voto;
e. Participar en las reuniones de las Comisiones de Trabajo, de la cual forma parte y
votar con responsabilidad.
f. Participar de los beneficios de la organización;
g. Participar en la elaboración del programa de la organización y exigir su
cumplimiento;
h. Participar en la remoción de los dignatarios elegidos, respetando el debido proceso
de conformidad con lo preceptuado en la Constitución Política colombiana, la Ley y
los estatutos de la organización comunal;
i. Conocer los informes de gestión que presenten las entidades de inspección,
vigilancia y control sobre la gestión desarrollada, los gastos y recursos asignados en
cada vigencia a las Juntas de Acción Comunal. Dichos informes serán de
conocimiento público y se incluirán en los informes de gestión que deben presentar
las entidades de inspección, vigilancia y control ante los concejos y asambleas;
j. Inscribirse en una comisión de trabajo y/o solicitar cambio a otra comisión, ante el
secretario de la Junta y participar en las mismas con voz y voto;
k. Participar en la aprobación del Plan de Acción Comunal, programas y proyectos de
la organización y exigir su cumplimiento;
l. A que sean informados, a través de campañas de socialización, medios de
comunicación, medios alternativos (redes sociales) entre otras, sobre las
actividades, proyectos y/o programas que se ejecuten para la participación de las
juntas de acción comunal y sus líderes.

ARTÍCULO 14. DEBERES DE LOS AFILIADOS: Son deberes de los afiliados.

a. Estar inscrito y participar activamente en los comités y comisiones de trabajo;


b. Conocer y cumplir los estatutos, reglamentos y decisiones de los organismos y las
disposiciones legales que regulen la materia;
c. Asistir a la asamblea general y participar en sus deliberaciones, votar con
responsabilidad y trabajar activamente en la ejecución de los planes acordados por
la organización;
d. Asistir a curso básico de formación comunal, dictado por los integrantes de los
equipos de formador de formadores, ya sea de forma presencial y/o virtual. Este
curso básico será acreditado o certificado por los organismos comunales superiores
de la estructura comunal;
e. Mantener actualizados sus datos personales y de contacto en el libro de afiliados o
en el sistema electrónico, para lo cual deberá reportar periódicamente los cambios al
secretario o reportarlos directamente en el aplicativo correspondiente;
f. Denunciar ante las autoridades competentes los actos, hechos y omisiones que
atenten contra las normas legales y estatutarias y contra la organización comunal,
aportando las pruebas correspondientes;
P á g i n a 16 | 90
g. Presentar propuestas para contribuir a la solución de las necesidades y conflictos
que surjan dentro del territorio de la Junta y para la elaboración de los planes,
programas y proyectos de trabajo de la organización;
h. Mantener en su relación con la Junta de Acción Comunal y sus afiliados y
Dignatarios, un comportamiento de respeto, franca y sincera armonía, que propicie
el crecimiento y convivencia en la organización, para fortalecer el tejido social;
i. Cumplir con los compromisos y obligaciones que determine la Asamblea de la Junta
respecto al pago de cuotas de sostenimiento, entre otras.
j. No hacer comentarios difamatorios, tendenciosos o mal intencionados que denigren
e impidan el buen funcionamiento de la Junta. Si esto se hiciera en presencia de
particulares y en lugares no previstos por la Asamblea General o la Directiva, se
considerará como acto de mala conducta y debe ser denunciado a la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la organización.
k. Aportar solidariamente por sostenimiento un valor de (%...) del SMDLV de acuerdo
al incremento del IPC;
l. Estar a paz y salvo por todo concepto con el organismo comunal.

Parágrafo: Para efectos de la aplicación del literal a), los delegados de los organismos
afiliados de los grados inmediatamente inferiores deberán estar inscritos en las
secretarias ejecutivas del grado superior correspondiente.

ARTÍCULO 15. AFILIACIÓN A LA JUNTA DE ACCION COMUNAL. Cada


interesado que cumpla con los requisitos y previa aceptación de las cláusulas y
condiciones establecidas, solicitará la inscripción directa en el libro de afiliados o libro
virtual de afiliados. Este es un acto personal y voluntario que exige la presentación del
interesado ante el secretario(a) de la junta de acción comunal dentro de los horarios
establecidos por la misma.

Parágrafo 1. Excepcionalmente, y solo en caso de que por alguna circunstancia el libro


de afiliados no se encuentre disponible, procederá la inscripción mediante solicitud
escrita y radicada con la firma de recibido por el secretario(a) de la organización. La
inscripción se entenderá realizada con la presentación de la solicitud escrita y con la
firma de recibo del secretario(a), o cualquiera de los integrantes de la Comisión de
Convivencia y Conciliación de junta de acción comunal si la misma no cuenta con
secretario(a).

Parágrafo 2. En caso que la Junta de acción comunal no cuente con secretario(a), ni


con conciliador alguno o en caso que al interesado se le niegue la afiliación sin justa
causa, éste podrá acudir en forma personal y mediante solicitud escrita, ante la
Personería Municipal del domicilio de la Junta de acción comunal o la entidad pública
que ejerce inspección, vigilancia y control sobre la misma, manifestando que a pesar
que cumple con los requisitos para su afiliación, le ha sido imposible vincularse a la
organización, señalando claramente el motivo o los motivos de su imposibilidad, así
como todos los datos que se requieren en el libro de afiliados, incluyendo la Comisión
de trabajo a la que quiere pertenecer.

P á g i n a 17 | 90
Parágrafo 3. Es obligación del Secretario(a) ante quien se solicita la inscripción, o quien
haga sus veces, inscribir al peticionario, a menos que, según los estatutos, exista justa
causa para no hacerlo, situación que deberá resolver la Comisión de convivencia y
Conciliación, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes. Si dentro de ese término no
hay pronunciamiento alguno, se entenderá inscrito automáticamente el peticionario.

ARTÍCULO 16. DESAFILIACIÓN: la calidad de afiliado a un organismo de acción


comunal se perderá por:

a. Apropiación, retención o uso indebido de los bienes, fondos, documentos, libros o


sellos de la organización;
b. Uso arbitrario del nombre y símbolos de la organización comunal para campañas
políticas o beneficio personal;
c. Por violación de las normas legales y estatutarias;
d. Renuncia del afiliado;
e. Muerte del afiliado debidamente documentada;
f. Por no cumplir con los deberes y requisito adquiridos por él, ante la Asamblea
General y la Directiva;
g. Que el afiliado no haya concurrido a tres asambleas generales, durante un año
consecutivo o cinco en distintos años, durante el periodo de elección de dignatarios
correspondiente, para lo cual se tendrá en cuenta los listados de asistencia a las
asambleas;
h. Que el afiliado haya cambiado de residencia, omitiendo dicha comunicación a la
Junta de acción comunal o vendido el establecimiento de comercio;
i. Quien se encuentre afiliado a otra Junta de Acción Comunal, excepto Junta de
Vivienda Comunitaria.
j. Para aquellos afiliados que siendo nombrados miembros del Tribunal de Garantías
para la realización de un proceso eleccionario, se nieguen a participar del proceso o
a firmar las actas.
k. Para aquellos afiliados que se postulan como candidatos y siendo elegidos como
dignatarios, presenten renuncia inmediata.
l. Para aquellos dignatarios que vencido el periodo para el cual fueron elegidos no
realicen el debido empalme tanto administrativo como financiero, así como de
bienes muebles e inmuebles y demás elementos de la junta, con los dignatarios
entrantes.
m. Para aquellos dignatarios o afiliados que ejecuten actos de violencia o malos tratos
en las asambleas generales o de Directiva o incurran en incumplimiento de los
deberes consagrados en el artículo 13 de los presentes estatutos.

Parágrafo 1. Para todas las cuales, a excepción de las relacionadas con la renuncia y la
muerte del afiliado, deberá agotarse el procedimiento debido ante la Comisión de
Convivencia y Conciliación. La suspensión de la afiliación se hará efectiva una vez surtan
todas las instancias y la decisión se encuentre en firme.

Parágrafo 2. La sanción se hará efectiva una vez exista el fallo en firme de instancia
competente, previo debido proceso.
P á g i n a 18 | 90
El afiliado que así lo desee podrá solicitar por escrito ante el secretario(a) o cualquier
Dignatario, su deseo de retirarse voluntariamente de la Organización Comunal. En todo
caso, esta manifestación escrita deberá ser allegada al secretario (a), que procederá a
realizar las anotaciones y actualización correspondiente en el Libro de afiliados.

TÍTULO II
CAPITULO I

ÓRGANOS DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

ARTÍCULO 17. ÓRGANOS DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL: Los cuales


estarán integrados así:

a. DE DIRECCIÓN: La Asamblea General de Afiliados;

b. ADMINISTRACIÓN: La Junta Directiva;

c. DE EJECUCIÓN:
i. Las Comisiones de Trabajo;
ii. La Comisión Empresarial;

d. DE VIGILANCIA Y CONTROL: El fiscal

e. DE CONCILIACIÓN: La Comisión de Convivencia y Conciliación

f. DE REPRESENTACIÓN: Delegados ante la Asociación de Juntas.

CAPITULO II
DE LA ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS

ARTÍCULO 18. ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS: Es el órgano de Dirección y


la máxima autoridad de la Acción Comunal. La cual está integrada por todos los afiliados o
delegados a la Junta de Acción Comunal, donde cada uno actúa en ella con voz y voto.

Parágrafo: La participación de los afiliados es indelegable (ni por medio de poder) y es


libre (ajena de toda fuerza, presión o vicio del consentimiento)

ARTÍCULO 19. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS:

a. Decretar la constitución y disolución de la Junta.


b. Adoptar y reformar los Estatutos,
c. Remover en cualquier tiempo y cuando lo considere conveniente a los dignatarios o
empleados de la Junta previo debido proceso,
d. Ordenar, con sujeción a la Ley, la terminación de los contratos de trabajo.

P á g i n a 19 | 90
e. Determinar la cuantía de la ordenación del gasto y la naturaleza de los contratos que
sean de competencia de la asamblea general, de la directiva, presidente, comisiones
empresariales, comisiones de trabajo, administradores o gerentes de las actividades
de economía social.
f. Elegir los siguientes dignatarios: Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario,
Fiscal, Delegados a la Asociación de Juntas, Integrantes de la Comisión de
Convivencia y Conciliación, Delegados a la comisión Empresarial (si está creada la
actividad de economía social) y los Coordinadores de las Comisiones de Trabajo
mínimo tres (03) (de acuerdo a la necesidad de la comunidad), se elegirán de
conformidad con los sistemas de elección fijados en los presentes estatutos.
g. Adoptar y/o modificar los planes, presupuestos o programas que la Directiva
presente a su consideración.
h. Aprobar en la primera reunión de cada año las cuentas, los estados de tesorería de
los organismos comunales,
i. Aprobar o improbar los balances, informes o cuentas que le presente la Directiva, el
Fiscal o quien maneje recursos de las juntas, como lo son las empresas de
economía social.
j. Aprobar el Plan de Acción y el Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario, los cuales
se enmarcarán en el instrumento de la Planeación del Desarrollo de cada entidad
territorial.
k. Aprobar la afiliación de la Junta a la respectiva Asociación Comunal de la cual se
levantará acta dejando constancia.
l. Crear las Comisiones Empresariales.
m. Aprobar los reglamentos Internos de las Comisiones de trabajo y comisiones
Empresariales.
n. Aprobar o modificar el Orden del día de las asambleas.
o. Aprobar previamente los gastos de la junta directiva y del presidente.
p. Aprobar el presupuesto de la vigencia en reunión a celebrarse antes de la segunda
semana del mes de diciembre.
q. Cuando se trate del manejo de bienes inmuebles que le conciernen a la Junta, la
Asamblea es la única que debatirá las propuestas y determinará la aprobación de
compras, ventas, cesiones, comodatos.
r. Elegir al Presidente y Secretario de Asamblea.
s. Determinar el número, nombre y funciones de las Comisiones de Trabajo de la
Junta, en todo caso los organismos de acción comunal tendrán, como mínimo tres
(3) comisiones de trabajo que serán creadas en asamblea a la que por lo menos
deben asistir la mitad más uno de los afiliados a la Organización Comunal.

Parágrafo 1: El presidente de Asamblea debe ser imparcial en sus actuaciones.

Parágrafo 2: En caso de que un afiliado se designe para actuar como presidente o


secretario de asamblea, este no estará impedido para ser postulado a un cargo en la
Junta de Acción Comunal.

Parágrafo 3: El presidente de la junta podrá actuar como presidente de asamblea, pero


cuando la reunión se trate de rendir informes, se proponga la remoción de su cargo o se
P á g i n a 20 | 90
ponga en tela de juicio su comportamiento, este no podrá oficiar en tal cargo; así mismo,
quien promueva la remoción no podrá ser designado como presidente y/o secretario de la
asamblea.

ARTÍCULO 20. CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL: La convocatoria es el


llamado que se hace a los integrantes de la Asamblea para comunicar el sitio, fecha y
hora de la reunión o de las votaciones y los demás aspectos establecidos para el efecto.

a. La convocatoria será ordenada por el Presidente, por la Junta Directiva o por la


mayoría de sus afiliados;
b. Será comunicada por el secretario(a) del organismo comunal; si éste no comunica
dentro de los diez (10) días calendarios cuando fue ordenada, lo hará un
secretario(a) ad-hoc designado por el presidente.

ARTÍCULO 21. AVISOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LA


CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL: Se comunicará a través de medios físicos,
que podría ser por la fijación de avisos en diferentes lugares del territorio de la Junta de
Acción Comunal y demás medios de comunicación masiva, medios digitales o correo
electrónico, página web, redes sociales, celular, WhatsApp, las cuales deberá contener:

a. Nombre y calidad del convocante;


b. Modalidad (Presencial, Virtual y/o Mixta);
c. Sitio, fecha y hora de la reunión de la asamblea o de elección directa;
d. Asunto a tratar u orden del día;
e. Firma del Secretario y Presidente o de quien convoca;
f. Fecha de la comunicación.

ARTÍCULO 22. PLAZO PARA HACER LA CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA


GENERAL DE AFILIADOS Y CIERRE DEL LIBRO DE AFILIADOS: La convocatoria
para asamblea general de afiliados ordinario o extraordinaria deberá efectuarse con una
antelación no inferior a ocho (8) días calendario, ni mayor a quince (15) días calendario a
la fecha de la reunión.

En el mismo día en que se ordena la convocatoria, quedará automáticamente cerrado el


libro de Registro de Afiliados, el día siguiente en que se efectúe la reunión de la
Asamblea o la elección directa. Excepto cuando se convoque a elección de Dignatarios,
ya que el libro de afiliados quedará cerrado con un mínimo de quince (15) días
calendarios anterior a la fecha de elección.

Si el día señalado en la convocatoria, no se reúne válidamente la Asamblea o la


elección directa no es válida, el libro permanecerá cerrado hasta el día siguiente que se
efectúe la reunión o la elección directa. El cierre del libro deberá ser formalizado por el
secretario(a) y por lo menos con uno de los integrantes de la comisión de convivencia y
conciliación o en su defecto por el Fiscal.

P á g i n a 21 | 90
ARTÍCULO 23. ANTELACIÓN DE LA CONVOCATORIA: La convocatoria debe
efectuarse con una antelación no inferior a ocho (8) días calendario de la reunión.

Parágrafo: La fecha límite para inscribir afiliados será de mínimo quince (15) días
calendario antes de la elección de los dignatarios y ocho (8) días calendarios antes de
cada asamblea, ya sea ordinaria o extraordinaria.

El cierre del libro deberá efectuarse por el secretario (a) y por lo menos con uno de los
integrantes de la comisión de convivencia y conciliación o en su defecto por el Fiscal,
mediante anotación en el libro con la fecha en que se realizará la asamblea (ordinaria y
extraordinaria), asamblea de elección o elección directa.

ARTÍCULO 24. REUNIONES POR DERECHO PROPIO: Los afiliados podrán


reunirse en cualquier sitio y hora, es decir, por derecho propio, sin necesidad de
convocatoria, siempre y cuando concurran, cuando menos, la mitad más uno de los
miembros que integran la Asamblea General de la Junta de Acción Comunal, quienes
elegirán Presidente y Secretario de la reunión y determinarán el orden del día a
desarrollar en la misma asamblea. Las decisiones constarán en acta y deberá anexarse el
listado de asistencia firmado en original.

ARTÍCULO 25. FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE ASAMBLEA:

a. Tomar posesión del cargo una vez sea elegido;


b. Ordenar al secretario(a) continuar con el orden del día;
c. Conservar el orden y la tranquilidad en el sitio donde se desarrolle la Asamblea;
d. Someter a consideración de los asistentes las diferentes propuestas que se
presenten, para que la Asamblea determine las de su conveniencia;
e. Cuando haya intervenciones de los asistentes, conceder el uso de la palabra en
forma ordenada;
f. Ser mediador en casos de controversia;
g. Suspender temporal o definitivamente la Asamblea por determinación de la misma y
fijar fecha para la reanudación, en casos de perturbación del orden, de no completar
quorum y/o para dar garantías de participación a los asistentes; tal procedimiento
debe ser consignado en el acta;
h. Firmar las Actas junto con el secretario de Asamblea.

ARTÍCULO 26. FUNCIONES DEL SECRETARIO DE ASAMBLEA:

a. Tomar posesión del cargo una vez sea elegido;


b. Dar lectura a los puntos del orden del día;
c. Levantar el acta de asamblea;
d. En caso de elección, hacer el llamado ordenado a los afiliados, para que concurran
a la votación;
e. En caso de elección, registrar las planchas en el acta de la asamblea, las cuales
fueron avaladas por el Tribunal de Garantías e informar a los concurrentes sobre su
integración;
P á g i n a 22 | 90
f. Firmar las Actas Junto con el presidente de Asamblea;
g. En caso de suspensión de la asamblea o no realización de asamblea por falta de
quorum, consignar en el acta respectiva dicha eventualidad.
ARTÍCULO 27. REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS: La Asamblea
General se reunirá ordinariamente cada cuatro (04) meses para rendir informe (3 veces
por año) y extraordinariamente cuando se requiera, siempre que sea convocada por
quienes tienen autoridad para ello.

La Asamblea se reunirá ordinariamente tres (3) veces al año, así:

a. Una primera Asamblea entre el mes de enero y el mes de abril.


b. Una segunda Asamblea entre el mes de mayo y el mes de agosto.
c. Una tercera Asamblea entre el mes de septiembre y el mes de diciembre.

En esta última, de manera obligatoria, se deberán presentar los informes de gestión,


tesorería y se aprueben los presupuestos para la vigencia siguiente.

En caso de fuerza mayor, cuando las circunstancias de orden público lo ameriten y


cuando se disponga o garanticen los medios electrónicos necesarios, las reuniones
podrán hacerse, conforme la necesidad de la acción comunal, de manera presencial o
remota o de manera mixta, con la finalidad de garantizar su realización y la mayor
participación de afiliados o dignatarios, según sea el caso. No obstante, deberá surtirse,
en uno u otro caso, las respectivas convocatorias y la constancia de quienes participaron
en la reunión y los temas tratados en la misma.

Parágrafo: Las Asambleas extraordinarias solo tratarán el tema para el cual fueron
convocadas.

ARTÍCULO 28. QUÓRUM DELIBERATORIO: La Asamblea General no podrá abrir


sesiones ni deliberar, con menos del veinte por ciento (20%) de sus integrantes.

ARTÍCULO 29. QUÓRUM DECISORIO: La Asamblea se instalará válidamente con la


presencia de por lo menos la mitad más uno de los mismos. Si a la hora señalada no hay
quórum decisorio, el órgano podrá reunirse una hora más tarde y el quórum se
conformará con la presencia de por lo menos el treinta por ciento (30%) de sus
integrantes, salvo los casos previstos en el artículo 28 de los presentes estatutos.

ARTÍCULO 30. QUÓRUM SUPLETORIO: si no se conforma el quórum decisorio, el


día señalado en la convocatoria, el órgano deberá reunirse, por derecho propio, dentro de
los quince (15) días siguientes, y el quórum decisorio, solo se conformará con no menos
del veinte por ciento (20%) de sus afiliados.

Parágrafo. Solamente podrá instalarse la asamblea de afiliados, con no menos de la


mitad más uno de sus miembros y se requiere el voto afirmativo de por lo menos
los dos tercios (2/3) de estos, cuando deban tomarse las siguientes decisiones:

P á g i n a 23 | 90
1. Constitución y disolución de los organismos comunales;
2. Adopción y reforma de estatutos;
3. Los actos de disposición de inmuebles;
4. Afiliación al organismo de acción comunal del grado superior;
5. Asamblea de las juntas de acción comunal, cuando se opte por asamblea de
delegados;
6. Asambleas de junta de viviendas;
7. Reuniones por derecho propio.

ARTÍCULO 31. VALIDEZ DE LAS DECISIONES: por regla general, los órganos de
dirección, administración, ejecución, control y vigilancia tomarán decisiones válidas con la
mayoría de los miembros con que se instaló la reunión. Si hay más de dos alternativas, la
que obtenga el mayor número de votos será válida si la suma total de votos emitidos,
incluida la votación en blanco, es igual o superior a la mitad más uno del número de
miembros con que se formó el quórum deliberatorio. En caso de empate en dos
votaciones válidas sucesivas sobre el mismo objeto, la comisión de convivencia y
conciliación determinará la forma de dirimirlo.

ARTÍCULO 32. DIRECCIÓN DE REUNIÓN DE ASAMBLEA: La dirección de las


reuniones de la Asamblea General, está a cargo del Presidente y secretario(a)
designados para tal fin, salvo cuando se trate de cuestionar su gestión y decidir si debe o
no permanecer en el cargo.

ARTÍCULO 33. EXCEPCIONES AL QUÓRUM SUPLETORIO: Solamente podrá


instalarse la asamblea de afiliados o delegados, con no menos de la mitad más uno
de sus miembros y se requiere el voto afirmativo de por lo menos los dos tercios (2/3) de
estos, cuando deban tomarse las decisiones de que trata el literal 3 del artículo 32 de la
ley 2166 de 2021, cuando le sean aplicables a la Junta de Acción Comunal.

ARTÍCULO 34. PERIODICIDAD. La periodicidad de las reuniones ordinarias de la


Asamblea de la Junta de Acción Comunal deberá corresponder como mínimo a lo
estipulado en el artículo 32 de la ley 2166 de 2021.

Parágrafo. La Asamblea se podrá reunir en sesión extraordinaria cuando las


circunstancias lo ameriten

CAPITULO III
DE LOS DIGNATARIOS

ARTÍCULO 35. DIGNATARIOS. Son dignatarios de los organismos de acción


comunal las personas que hayan sido elegidas para el desempeño de cargos en los
órganos de dirección, administración, vigilancia, conciliación y representación.

Parágrafo. Para ser dignatario de los organismos de acción comunal se requiere ser

P á g i n a 24 | 90
delegado debidamente certificado.

ARTÍCULO 36. LOS DIGNATARIOS DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL:


son los siguientes:

1. Junta Directiva
a.- El Presidente.
b.- El Vicepresidente.
c.- El Tesorero.
d.- El Secretario.
2. Fiscal y suplente
3. Los Conciliadores de la Comisión de Convivencia y Conciliación.
4. Los Delegados a los Organismos Superiores y Suplentes
5. Los Coordinadores de las Comisiones de Trabajos o Secretarias
ejecutivas
6. Los Delegados a las Comisiones Empresariales.

Parágrafo 1. Para los cargos de fiscal y los delegados a los organismos superiores, se
deberán inscribir suplentes

Parágrafo 2. Los miembros de la junta directiva de la Junta de Acción Comunal,


propenderán por no realizar funciones distintas a las que le asigna la ley y los estatutos
para el desempeño del cargo.

ARTÍCULO 37. REQUISITOS PARA SER ELEGIDO DIGNATARIO: Para ser elegido
Dignatario o para permanecer en el cargo se deben llenar los siguientes requisitos:

1. Estar afiliado a la Junta, por lo menos con seis (6) meses de antigüedad.
2. El presidente, el vicepresidente, tesorero, secretario, fiscal, fiscal suplente y
conciliadores deben ser mayores de edad, saber leer, escribir, ser mediador, no ser
conflictivo.
3. Para pertenecer a las comisiones de trabajo debe estar inscrito en la comisión que
desea representar, saber leer, escribir, tener liderazgo de gestión y ser mayor de
edad.
4. Para ser delegado ante el órgano superior ASOJUNTAS ser mayor de edad, saber
leer, escribir y tener liderazgo de gestión.
5. No estar sancionado por algún organismo comunal.
6. Acreditar por lo menos sesenta (60) horas de formación en temas comunales
certificados por la Asociación de Juntas de Acción Comunal, opcionalmente se
podrá certificar la aprobación de un examen sobre estatutos, normas comunales,
P á g i n a 25 | 90
planeación participativa y derechos aplicados por la Asociación de Juntas y sus
instancias de formación o en su defecto por organismos superiores.
Parágrafo: La organización comunal adoptará a través de su estructura comunal la
estrategia de Formación de Formadores para la capacitación de sus afiliados, en
cooperación con las entidades de Inspección, Vigilancia y Control, estableciendo los
mecanismos para su implementación (Art. 103 Ley 2166 de 2021).

ARTÍCULO 38. INCOMPATIBILIDAD PARA EL EJERCICIO DE CARGOS O


REALIZAR CONTRATACION EN LA JUNTA DE ACCION COMUNAL:

a.- Entre los Directivos, el Fiscal o los conciliadores no puede haber parentesco, dentro
del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o ser cónyuge o
compañero permanente. Casos especiales en lo rural, podrán ser autorizados por el
organismo comunal de grado superior.

b.- En la contratación y/o en la adquisición de muebles o inmuebles, regirá la misma


incompatibilidad con quien(es) se pretenda realizar el acto.
c.- El representante legal, el tesorero, el secretario general, el secretario de finanzas, el
vicepresidente y el fiscal, deben ser mayores de edad, saber leer y escribir.

d.- El administrador del negocio de economía solidaria no puede tener antecedentes


de sanciones administrativas o judiciales.

e.- Los conciliadores de los organismos de acción comunal de segundo a cuarto


grado, deben ser delegados de distintos organismos afiliados.

ARTÍCULO 39. CALIDAD DE DIGNATARIO: La calidad de dignatario de un


organismo de acción comunal se adquiere con la elección efectuada por el órgano
competente y se acredita de acuerdo con el siguiente procedimiento, el cual se
encuentra en sujeción al principio de la buena fe:

1. Posterior a la expedición y notificación del acto administrativo de reconocimiento


por parte de la Entidad de Inspección, Vigilancia y Control, los dignatarios nuevos
reconocidos, deberán presentarse ante la asamblea general a más tardar en la
siguiente reunión ordinaria o en Asamblea extraordinaria, anterior a dicha fecha
límite, o ante Junta Directiva en reunión con Quorum de la misma.

2. La Junta de Acción Comunal deberá informar a la Entidad de Inspección,


Vigilancia y Control, cualquier novedad respecto a este particular.

ARTÍCULO 40. DE LAS RENUNCIAS A LOS CARGOS DE DIGNATARIOS: La


renuncia de cualquier dignatario, deberá presentarse por escrito a la Asamblea General,
o en su defecto ante la Junta Directiva, para el respectivo trámite de aprobación.
La renuncia también podrá presentarse de forma verbal en Asamblea General de
P á g i n a 26 | 90
Afiliados o en reunión de Junta Directiva y se deberá dejar registro de ella en el Acta
firmada por presidente y secretario(a) de la misma.
La renuncia verbal en Asamblea o reunión de Directiva, se verifica la firma de quien
renunció en el listado de Asistencia, con lo cual se evidencia la presencia de dicha
persona en la reunión.

La Organización Comunal deberá informar a la Entidad de Inspección, Vigilancia y


Control, cualquier novedad respecto a este particular, dentro de los quince (15) días
calendarios a la ocurrencia del hecho.

Parágrafo 1. Cuando cualquier dignatario, presente su renuncia por escrito, y pasados


treinta (30) días calendarios no reciba ningún pronunciamiento por parte del órgano
comunal competente, se entenderá como aceptada.

En todo caso, la presentación de la renuncia no exime al dignatario saliente de realizar la


entrega de los bienes, dineros y documentos que tenga bajo su custodia, a su
remplazante o en su defecto a la Junta Directiva de la Organización, quien designará en
reunión con Quorum y por votación un custodio para los mismos.

El dignatario que haya presentado la renuncia y no haya recibido respuesta, podrá


informar a la Entidad de Inspección, Vigilancia y Control, la novedad para que sea
actualizada en el registro de la Entidad, en todo caso, deberá anexar los soportes
respectivos, copia de la renuncia con fecha de recepción y firma del dignatario que
recibió el documento.

Parágrafo 2. El dignatario en el acto de presentación de la renuncia deberá estar, por


todo concepto, a Paz y Salvo con la Junta de Acción Comunal.

ARTÍCULO 41. DECLARATORIA DE ABANDONO DEL CARGO: Se determina el


abandono del cargo en los siguientes eventos:

a.- Cuando no cumple con las obligaciones contraídas en el cargo, por el lapso de seis
(6) meses, sin causa justificada.

b.- Cambio de domicilio o venta del establecimiento comercial, sin comunicación


alguna a la organización.

c. Inasistencia a cinco reuniones consecutivas o siete no consecutivas, sin causa


justificada.

Parágrafo: La Junta Directiva, podrá declarar el abandono del cargo y su posterior


suspensión de afiliación, previo al procedimiento que debe realizar la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción Comunal, conforme lo señalen los
estatutos, la cual se hará efectiva una vez se surtan todas las instancias y la decisión se
encuentre en firme.

P á g i n a 27 | 90
ARTÍCULO 42. INSCRIPCIÓN O REGISTRO DE DIGNATARIOS: La inscripción o
registro de dignatarios ante la entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y Control, se
podrá hacer virtualmente en la plataforma que la entidad habilite para tal efecto, deberá
ser solicitada dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a su elección.

Parágrafo: La inscripción o registro de que trata el presente artículo debe realizarla el


secretario(a) de la Junta de Acción Comunal.

ARTÍCULO 43. REMOCION DE DIGNATARIOS. Cuando algún dignatario sea


inactivo, incompetente, se le imputen malos manejos, no cumpla con sus funciones o se
haya ausentado del territorio de la junta por más de dos (2) meses sin autorización, ni
justificación; la Comisión de Convivencia y Conciliación, previo estudio, evaluación del
caso y debido proceso, requerirá al Presidente para que convoque a asamblea para
poner en conocimiento las novedades y solicitar la revocatoria del dignatario o
dignatarios. Las decisiones tomadas se comunicarán a la entidad que ejerce la
Inspección, Vigilancia y Control sobre las organizaciones comunales de primer y
segundo grado del Municipio de Villavicencio, en un término no superior a treinta (30)
días calendarios.

ARTÍCULO 44. PROCEDIMIENTO PARA REMOCIÓN DE DIGNATARIOS: Para


garantizar el derecho a la legítima defensa y al debido proceso en la revocatoria de un
dignatario, sólo podrá ser realizada en Asamblea General de Afiliados, con quorum y
demás requisitos legales y estatutarios que garantizan su validez, cumpliendo con los
siguientes puntos:

a. Convocatoria: Realizar la debida convocatoria escrita en donde se señale como


objetivo principal la remoción del cargo, emitida por quien este facultado
estatutariamente para ello y cumpliendo con los términos previstos en el mismo
estatuto. Lo anterior significa que, una Asamblea sin convocatoria o por derecho
propio no brinda las condiciones legales para proceder a la remoción.
b. Quien realiza la convocatoria para la Asamblea de remoción de cargo(s) o a
quien este delegue: Éste deberá notificar al dignatario o dignatarios sobre la
intención de remoción del cargo. Si un dignatario se niega a firmar el recibido de la
notificación, esta podrá ser remitida mediante correo certificado o levantar acta con
firma de dos (2) Afiliados que obren como testigos y certifiquen la negativa del
dignatario a recibir la notificación.
c. Instalación: La Asamblea se deberá realizar en el lugar, día y hora indicados en la
convocatoria.
d. Intervinientes: Además de los dignatarios citados a la Asamblea, también podrán
asistir sus apoderados, cuando lo consideren necesario.
e. Comparecencia: Si alguno de los dignatarios convocados no llegase a comparecer
(presentarse) a la Asamblea, no se exime de las decisiones que tomen los
Asambleístas, y la Asamblea se desarrollará de acuerdo al orden del día; los
dignatarios citados podrán delegar un apoderado, quien se entenderá facultado para
todos los efectos legales.

P á g i n a 28 | 90
f. Desarrollo: Se realizará la presentación de la acusación formal o presentación de
cargos ante la Asamblea por parte de los interesados en la revocatoria, se permitirá
al dignatario convocado ejercer su derecho a la defensa por el mismo tiempo y en
las mismas condiciones del acusador, defensa que también puede realizar su
apoderado; se aportarán las pruebas y se practicarán los interrogatorios que
llegasen a solicitarse.
g. Decisión: Salvo que la Asamblea decida requerir o practicar otras pruebas, la
Asamblea procederá a decidir por mayoría simple la remoción o ratificación en el
cargo del dignatario acusado.
h. Inasistencia: Los dignatarios implicados o sus apoderados deberán presentar con
anterioridad a la Asamblea, excusa de inasistencia a la Asamblea. En todo caso,
será la Asamblea quien determine si acepta o no la misma.

Parágrafo 1. Si los dignatarios citados presentan excusa y la Asamblea acepta la


justificación, se fijará nueva fecha y hora para la realización de una nueva Asamblea
que no tendrá recurso para un nuevo aplazamiento. La nueva Asamblea deberá
celebrarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. En ningún caso podrá haber
otro aplazamiento.

Si la Asamblea no acepta la excusa presentada por los dignatarios implicados o su


apoderado, continuará el desarrollo de la Asamblea de acuerdo con el orden del día
aprobado.

El proceso de remoción de dignatarios se realiza en el marco de la autonomía comunal


y es una decisión soberana de la Asamblea, siempre y cuando respete el procedimiento
establecido por los estatutos y la normatividad vigente. En todo caso, este proceso de
remoción no implica ni conlleva sanción, toda vez que este último corresponde a un
proceso disciplinario que sólo puede adelantar un Órgano o Entidad competente.

Parágrafo 2. En caso de ser removido del cargo uno o varios dignatarios en la misma
Asamblea de remoción, se podrá elegir cargos ad-hoc o por encargo para que ejerzan
las funciones de manera transitoria. Este encargo no podrá ser superior a sesenta (60)
días calendario, periodo que podrá ser prorrogado por treinta (30) días más.

Parágrafo 3. Para suplir en propiedad los cargos disponibles, la Junta de Acción


Comunal deberá aplicar lo contenido en los artículos 34 y 35 de la Ley 2166 del 2021.

ARTÍCULO 45. INCOMPATIBILIDADES:

a. Entre los Directivos, el fiscal o los conciliadores, no pueden existir parentescos


dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y primero civil, o
ser cónyuges o compañeros permanentes. Casos especiales en los territorios
rurales donde podrán ser considerados por el organismo comunal de grado
superior, o la entidad que ejerce la Inspección, Vigilancia y Control.
b. En la contratación y/o en la adquisición de bienes muebles o inmuebles, regirá la
misma incompatibilidad con quien (es) se pretenda realizar el acto;
P á g i n a 29 | 90
c. El administrador del negocio de economía solidaria no puede tener antecedentes
de sanciones administrativas o judiciales;
d. No podrá ser elegido fiscal quien en el periodo inmediatamente anterior haya
ejercido las funciones de tesorero o presidente de la junta. De igual manera, no
podrá ser elegido tesorero quien en el periodo inmediatamente anterior haya
ejercido las funciones de presidente o fiscal. No podrá ser elegido presidente
quien en el periodo inmediatamente anterior haya ejercido las funciones de
tesorero o fiscal.

ARTÍCULO 46. RESPONSABILIDADES: Los actos y acciones de los dignatarios de


la Junta de Acción Comunal sólo son considerados como actos de la Junta en la
medida que no excedan los límites y obligaciones fijados por los presentes Estatutos,
la Ley, o tareas encargadas por la Asamblea General de Afiliados. Cuando un
dignatario exceda estos límites estatutarios y legales, deberá responder de manera
personal por sus acciones en calidad de persona natural ante las entidades
competentes.

CAPITULO IV
DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 47. JUNTA DIRECTIVA: Es el órgano de dirección y administración de


la Junta de Acción Comunal y está compuesta por los siguientes dignatarios:

a. Presidente;
b. Vicepresidente;
c. Tesorero;
d. Secretario (a),

Parágrafo 1. Para ser dignatario de los organismos de acción comunal se requiere:

a. Ser afiliado;
b. Mayor de edad;
c. Saber leer y escribir.

Parágrafo 2. A las deliberaciones de la Junta Directiva podrán concurrir todos los


órganos que hacen parte de la Junta de Acción Comunal, como los conciliadores,
coordinadores de las comisiones de trabajo, el fiscal, delegados ante la asociación
respectiva con derecho a voz, pero no voto.

En caso de que la Junta Directiva requiera, cuando por votación se dé empate y


necesiten definir la decisión, un delegado de la Comisión de Convivencia y Conciliación
tendrá derecho al voto.

Parágrafo 3. El órgano directivo se reunirá ordinariamente por lo menos una vez cada
dos (2) meses. El sitio, día y hora será la que determine el reglamento de la Junta
Directiva o en su defecto por convocatoria que realice el presidente. Si el presidente no
P á g i n a 30 | 90
convoca, podrá hacerlo el vicepresidente o el Fiscal. De igual manera, sus integrantes
podrán reunirse de manera extraordinaria cuando lo consideren necesario. A las
deliberaciones de la Junta Directiva podrá concurrir cualquier afiliado de la Junta con
derecho a voz, pero no a voto.

ARTÍCULO 48. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA: La Directiva, además de


las funciones que se relacionan a continuación, tiene la especial competencia de
adelantar la observación y estudio del presupuesto de la Junta y del análisis de las
necesidades de gastos e inversión que requiera el ejercicio administrativo y operativo de
la organización. Las funciones de la directiva son:

a. Aprobar los reglamentos internos de las comisiones de trabajo, o secretarías


ejecutivas, plataformas o redes sociales, mensajería instantánea, WhatsApp y
demás órganos establecidos en los presentes estatutos.
b. Aprobar gastos superiores a ___ ( ) S.M.L.M.V. e inferiores a ____ ( ) SMLMV;
c. Aprobar y firmar contratos, convenios, comodatos superiores a ____( ) S.M.L.M.V.
e inferiores a _______( ) SMLMV;
d. Promover, deliberar y presentar el Plan de Desarrollo Comunal que anuncia el
artículo 3 de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 6 de la Ley 1551 de
2012, a consideración de la asamblea general, para su aprobación, no aprobación
y/o modificación, dentro de los sesenta (60) días calendarios siguientes a la
posesión, cuya vigencia será igual al periodo de elección;
e. Elaborar y presentar anualmente los planes de acción en concordancia con el Plan
aprobado por la Asamblea General y determinar las comisiones de trabajo a la cual
corresponde la ejecución; dentro de los sesenta (60) días calendarios siguientes a la
posesión del periodo de los dignatarios. Este plan estratégico de desarrollo comunal
se presentará en su orden a las Secretarías de Planeación, Departamentos
Administrativos de Planeación o quien haga sus veces, así:

i. Juntas de Acción Comunal;


ii. Juntas de Vivienda Comunal;
iii. Asociaciones de Juntas de Acción Comunal a la entidad del Municipio
o Distrito.

f. Convocar a foros, eventos de encuentro y deliberación en su territorio sobre asuntos


de interés general;
g. Promover una rendición de informes anual por parte de cada órgano de la Junta;
h. Promover la participación ciudadana en los diferentes escenarios comunales. Para
el efecto, facilitarán el acceso, uso de los salones, espacios comunales a todos los
ciudadanos y grupos de ciudadanos que así lo requieran de conformidad a lo
reglamentado en estos estatutos;
i. Elegir a dignatarios en calidad de encargo o ad hoc hasta por sesenta (60) días
calendario, prorrogables por una sola vez hasta por treinta (30) días calendario más.
Lo cual debe comunicarse ante la entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y
Control;

P á g i n a 31 | 90
j. Fijar la cuantía de la póliza de responsabilidad que debe presentar el tesorero para
el manejo de los fondos propios de la junta, los cuales serán cubiertos con fondos de
la Junta de Acción Comunal;
k. Estudiar y elaborar los proyectos anuales de inversión para los programas
acordados y presentarlos a la Asamblea General para su aprobación en reunión que
se realizará a más tardar en la segunda semana de febrero de cada vigencia;
l. Del presupuesto aprobado por la Asamblea, conocer la proyección de ingresos y la
proyección de gastos e inversiones, discriminadas por rubro; en cada sesión
ordinaria y extraordinaria requerir al tesorero para que certifique el dinero existente
en caja y bancos;
m. Recibir, estudiar y aprobar los proyectos de gastos y/o inversiones presentados por
el presidente y las comisiones de trabajo, teniendo en cuenta si el rubro al que
pertenece tiene recursos asignados dentro del presupuesto aprobado por la
Asamblea. Los proyectos de gastos y/o inversiones deberán estar acompañados de
al menos tres (3) cotizaciones.
n. Verificar que las cotizaciones presentadas en los proyectos de gastos e inversión,
sean las más competentes por precio y calidad, no presenten sobre costos y que los
proveedores no se encuentren impedidos para realizar suministros a la Junta, por
las causales contempladas en el parágrafo del artículo 45 de los presentes
estatutos;
o. Como constancia de estudio y aprobación de un gasto o inversión, la directiva
expedirá certificado de reserva de presupuesto con destino al tesorero de la Junta,
para que efectúe los pagos correspondientes. En esta certificación se indicará el
número del certificado, la fecha de expedición, el nombre de la junta, el concepto del
gasto o inversión, el rubro del presupuesto por el que se efectúa el gasto o inversión,
el proveedor, el número de acta y fecha de la reunión de directiva con el que se
aprobó;
p. Examinar el balance y control de los recursos gastados e invertidos del presupuesto
de la Junta, discriminando rubro por rubro;
q. Concertar con el ordenador de la convocatoria, la celebración de Asambleas
generales en caso de requerirse modificación del presupuesto;
r. Establecer qué tipo de gastos e inversiones se pueden realizar con el dinero de caja
menor, teniendo en cuenta las disposiciones estatutarias dictadas para el manejo de
esta;
s. Autorizar ausencia temporal de cualquier dignatario hasta por treinta (30) días;
t. Apoyar las actividades de las comisiones de trabajo;
u. Buscar la integración y cooperación de los organismos oficiales, semioficiales y
privados en el desarrollo de las obras o campañas que sean de interés de la
comunidad;
v. Aprobar o improbar los presupuestos que le sean presentados por las comisiones de
trabajo;
w. Evaluar la realización de los programas, planes y obras, por lo menos cada tres
meses y tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de la
ejecución.
x. Ordenar la celebración de contratos de arrendamientos y fijar los cánones.

P á g i n a 32 | 90
y. Recibir la comunicación de las renuncias verbales o escritas presentadas por los
dignatarios.
z. Realizar el respectivo empalme con los nuevos dignatarios dentro de los treinta (30)
días calendarios, contados a partir del día siguiente de haber tomado posesión del
cargo;
aa.Resolver las solicitudes de recusación e impedimentos contra los conciliadores de la
Junta de Acción Comunal, en un término no mayor a cinco (5) días hábiles;
bb. Estudiar y resolver las solicitudes de permiso de los dignatarios, para separarse
temporalmente del cargo. Este permiso no podrá́ ser superior a sesenta (60) días
calendario prorrogables una vez, por cada año del respectivo periodo. Autorizada la
ausencia, la Directiva podrá́ encargar a un afiliado mientras dura el permiso del
titular;
cc.Las demás que le designe la Asamblea.

ARTÍCULO 49. REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA: Se deberá reunir


ordinariamente cada tres (3) meses y extraordinariamente cuando sea convocada por
quien tenga autoridad para ello.

De igual manera, sus integrantes podrán reunirse de manera extraordinaria cuando lo


consideren necesario.

A las deliberaciones de la Directiva, podrá invitarse a cualquier afiliado de la Junta de


Acción Comunal con derecho a voz, pero sin voto

Parágrafo: La Junta Directiva se podrá́ reunir de manera virtual, siempre y cuando se


verifique la identidad de los participantes virtuales y se cuente con el número de
participantes necesarios para deliberar y decidir, previa la convocatoria correspondiente y
se avise en la convocatoria, el medio tecnológico y la manera en la cual se accederá́ a la
reunión.

ARTÍCULO 50. QUORUM DELIBERATORIO DE LA JUNTA DIRECTIVA: Las


reuniones de la Directiva serán válidas cuando ellas concurran no menos de la mitad más
uno de sus integrantes, contenido en el artículo 47 de los presentes estatutos. Si a la hora
señalada para la reunión no hay la mitad más uno de sus miembros, la Directiva podrá
instalarse una hora más tarde con la asistencia de no menos del treinta (30%) por ciento
de sus integrantes. Las decisiones de la directiva serán válidas con el voto afirmativo de
la mayoría de los integrantes con los que se instaló la reunión.

ARTÍCULO 51. QUÓRUM DECISORIO DE LA JUNTA DIRECTIVA: La


Junta Directiva, se instalará válidamente, con la presencia de por lo menos la
mitad más uno de sus miembros.

ARTÍCULO 52. CONVOCATORIA A LAS REUNIONES DE DIRECTIVA: La


convocatoria será ordenada por el presidente y la comunicará personalmente el
secretario(a) a cada Directivo. En caso de reunión ordinaria, la antelación de la

P á g i n a 33 | 90
convocatoria no será inferior a cuarenta y ocho (48) horas. En caso de reunión
extraordinaria, la antelación de la convocatoria no será inferior a veinticuatro (24) horas.

Parágrafo 1. Cuando el presidente no convoque debiéndolo hacer, lo requerirá por escrito


dos (2) directivos como mínimo. Si pasados cinco (5) días calendario del requerimiento
aún no se ha ordenado la convocatoria, la ordenará quienes lo requirieron.

Parágrafo 2. En caso de ausencia temporal o definitiva del secretario(a) de la junta, o que


este se resista a comunicar la convocatoria, quien tenga la autoridad de ordenar la
convocatoria a reunión de directivos, designará un secretario(a) ad-hoc, quien deberá ser
un afiliado de la junta.

Parágrafo 3. La convocatoria se hará mediante oficio o volante, el cual contendrá al


menos: tipo de reunión de directiva (ordinaria o extraordinaria), nombre y calidad del
ordenador de la convocatoria; día, hora y lugar de la reunión; asuntos a tratar; fecha y
hora en que se comunica.

ARTÍCULO 53. DIRECCIÓN DE LAS REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA: La


dirección de las reuniones de la directiva estará a cargo del presidente. Sin embargo, por
mayoría se podrá aprobar que otro directivo dirija la reunión.

ARTÍCULO 54. DILIGENCIA SECRETARIAL EN LAS REUNIONES DE LA JUNTA


DIRECTIVA: El secretario(a) de la junta adelantará la diligencia secretarial de las
reuniones de directivos. Sin embargo, por mayoría se podrá aprobar que otro directivo
realice tal función.

ARTÍCULO 55. NULIDAD DE LAS REUNIONES DE DIRECTIVOS: Las


determinaciones de la directiva serán nulas cuando con posterioridad a la convocatoria
sea modificado el sitio u hora de la reunión; a menos que la directiva ya se hubiese
instalado válidamente y por motivos justificados que haya determinado la modificación,
deberá ser informado en el acta.

ARTÍCULO 56. LAS RENUNCIAS A LOS CARGOS DE DIGNATARIOS: La renuncia


de cualquier dignatario, deberá presentarse por escrito ante la junta directiva para ser
comunicada a la Asamblea General.

La renuncia también podrá presentarse de forma verbal en Asamblea General de


Afiliados o reunión de Junta Directiva, y se deberá dejar registro de ella en el Acta que
estará firmada por presidente y secretario(a) de la misma.

La renuncia verbal en Asamblea General o reunión de Junta Directiva, se verifica con la


firma en el listado de asistencia de quien renunció, con lo cual se evidencia la presencia
de dicha persona en la reunión.

P á g i n a 34 | 90
La Organización Comunal deberá informar a la Entidad de Inspección, Vigilancia y
Control, cualquier novedad respecto a este particular, dentro de los quince (15) días
siguientes al hecho.

El dignatario que haya presentado la renuncia y no reciba respuesta, podrá informar a la


entidad de Inspección, Vigilancia y Control sobre la novedad para que sea actualizada
en el registro de la entidad, en todo caso, deberá anexar los soportes respectivos, copia
de la renuncia con fecha de recepción y firma del dignatario que recibió el documento.

Parágrafo 1. En todo caso, la presentación de la renuncia no exime al dignatario


saliente de realizar la entrega de los bienes, dineros y documentos que tenga bajo su
custodia, lo cual deberá ser entregado a su reemplazante, o en su defecto, a la Junta
Directiva de la organización, quien designará en reunión con quorum y por votación un
custodio para los mismos.

Parágrafo 2. El dignatario en el acto de presentación de la renuncia deberá estar, por


todo concepto a Paz y Salvo con la Junta de Acción Comunal.

ARTÍCULO 57. RENUNCIA TÁCITA: Posterior a la emisión del Auto de


Reconocimiento o Auto de Modificación por parte de la entidad de Inspección, Vigilancia y
Control; los dignatarios reconocidos en dicho Auto, deberán tomar posesión ante la
Asamblea General a más tardar en la siguiente reunión ordinaria a la emisión del Auto; o
en Asamblea extraordinaria anterior a dicha fecha límite; o ante Junta Directiva en reunión
con quorum de la misma.

Cuando un dignatario no asista a la Asamblea General o reunión de Junta Directiva donde


fue programada la posesión, y no presente excusa o justificación con antelación o dentro
de los cinco (5) días hábiles posteriores a la reunión, se entenderá que renuncia
tácitamente a su cargo.

En caso de presentar excusa, esta deberá ser avalada por la Asamblea o por la Junta
Directiva y se fijará la posesión para la siguiente reunión de Asamblea o de Directiva en
un plazo no mayor a diez (10) días hábiles. La inasistencia a esta segunda Asamblea o
reunión de Junta Directiva será asumida como renuncia tacita al cargo para el cual fue
elegido.

El organismo de acción comunal deberá informar a la entidad de Inspección, Vigilancia y


Control, cualquier novedad respecto a este particular.

ARTÍCULO 58. DECLARATORIA DE ABANDONO DEL CARGO: Se


determina el abandono del cargo en los siguientes eventos:

a. Cuando no cumple con las obligaciones contraídas en el cargo, por el lapso de


seis (6) meses, sin causa justificada.
b. Cambio de domicilio o venta del establecimiento comercial, sin comunicación
alguna a la organización.
P á g i n a 35 | 90
c. Inasistencia a tres (3) reuniones consecutivas o cinco (5) no consecutivas, sin
causa justificada.

Parágrafo: La Junta Directiva podrá declarar el abandono del cargo, previo al


procedimiento establecido ante la Comisión de Convivencia y Conciliación de la junta de
Acción Comunal, conforme lo señalen los estatutos garantizando el debido proceso. La
suspensión de la afiliación se hará efectiva una vez se surtan todas las instancias y la
decisión se encuentre en firme.

CAPÍTULO V
FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS

ARTÍCULO 59. FUNCIONES DEL PRESIDENTE: Es el representante legal de la


Junta de Acción Comunal y tiene las siguientes atribuciones:

a. Ejercer la representación legal de la Junta de Acción Comunal y de la Comisión


Empresarial, y como tal suscribirá los actos y contratos en representación de las
mismas, quien podrá otorgar los poderes necesarios para la cabal defensa de los
intereses de la comunidad. Según la naturaleza y cuantía de los contratos, el
presidente se sujetará a las decisiones de la Asamblea, Junta Directiva o
Comisiones;
b. Gestionar recursos ante las entidades públicas y privadas del orden Local,
Municipal, Departamental, Nacional e Internacional;
c. Por derecho propio será delegado ante ASOJUNTAS;
d. Ordenar la convocatoria a Asamblea General conforme al artículo 20 del presente
estatuto;
e. Presidir y dirigir las sesiones de la Junta Directiva;
f. Suscribir los contratos de arrendamientos según lo establecido por la Directiva;
g. Suscribir los contratos de trabajo con los administradores de las empresas de
Economía social, y que sean designados por la Comisión Empresarial;
h. En caso de elección directa convocar a los afiliados a votar;
i. Ordenar gastos hasta por __ (_%) SMLMV de los bienes y/o servicios de la junta;
j. Suscribir contratos, convenios, comodatos hasta por __ (_%) SMLMV de los bienes
y/o servicios de la junta;
k. Ordenar el gasto de la caja menor, acatando las disposiciones fijadas por la
directiva;
l. Firmar las Actas de directiva en caso de que él las presida;
m. Firmar la correspondencia;
n. Suscribir junto con el tesorero, los cheques y demás órdenes de pago que hayan
sido previamente aprobados por el dignatario? u órgano competente;
o. Elaborar el orden del día tanto para las reuniones de Junta Directiva como de
Asamblea General;
p. Cooperar con las comisiones de trabajo para el cumplimiento de las obligaciones
que le competen.
q. Registrar junto con el tesorero las firmas en la cuenta bancaria a nombre de la
Junta.
P á g i n a 36 | 90
r. Rendir en cada asamblea ordinaria un informe de labores y gastos.
s. En caso de presentar renuncia, ser removido del cargo, salir del territorio de la junta
o adquirir incapacidad para ejercer el cargo, deberá hacerle entrega de este al
vicepresidente en un término no superior a un (1) mes, so pena de apertura de
proceso de investigación ante los entes competentes.
t. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el presidente electo, a más tardar
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la expedición del auto de
reconocimiento emitido por la entidad de Inspección, Vigilancia y Control.
u. Las demás que le señale la asamblea general, la junta directiva o el reglamento de
la comisión empresarial.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 60. FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE: Tiene las siguientes


atribuciones:

a. Reemplazar al presidente en su ausencia temporal o definitiva; si la ausencia del


presidente es definitiva, el vicepresidente deberá convocar a una asamblea general
dentro de los treinta (30) días calendario siguiente, para dar a conocer su nuevo
cargo como presidente. Igualmente, deberá promover el proceso eleccionario para
elegir presidente en propiedad, si el vicepresidente desea aspirar a ser presidente,
deberá inscribirse en una de las planchas, previa renuncia a su cargo de
vicepresidente, quedando así los dos cargos disponibles para el proceso
eleccionario;
b. Coordinar con las comisiones de trabajo, la gestión activa de labores que atañen su
naturaleza, promoviendo que tanto el coordinador como sus integrantes, realicen
eficientemente la planeación, ejecución y evaluación de sus actividades;
c. Por derecho propio hace parte de las comisiones empresariales como coordinador;
d. Convocar a las diferentes comisiones de trabajo para programar actividades;
e. Presentar informe en asambleas ordinarias sobre la gestión de cada comisión de
trabajo;
f. Controlar que las comisiones de trabajo se reúnan para elaborar su respectivo
reglamento interno;
g. Atender cabalmente sus obligaciones como integrante de las comisiones
empresariales y como integrante de la Junta Directiva;
h. Llevar listado actualizado de los afiliados de acuerdo a cada uno de los comités de
trabajo;
i. Ejercer las funciones que le delegue el presidente;
j. En caso de presentar renuncia, ser removido del cargo, salir del territorio de la junta,
adquiera incapacidad para ejercer el cargo o al término de su periodo deberá hacer
entrega a quien se elija para su reemplazo, en un lapso no mayor a un (1) mes;
k. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el vicepresidente electo, a más
P á g i n a 37 | 90
tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la expedición del auto de
reconocimiento emitido por la entidad de Inspección, Vigilancia y Control.
l. Las demás que le encomiende la asamblea.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 61. FUNCIONES DEL TESORERO: Es la única persona responsable del


recaudo, cuidado y manejo de los dineros y bienes de la Junta, por cuanto es el
depositario y responsable del patrimonio de la Junta de Acción Comunal y a quien le
corresponde las siguientes atribuciones:

a. Tener la custodia de los libros de tesorería, inventarios y bancos de la junta;


b. Registrar ante las entidades bancarias donde la Junta posee cuenta, su firma junto
con la del presidente;
c. Asumir la responsabilidad en el cuidado y manejo de los dineros y bienes de la Junta
adquiridos por la gestión de sus integrantes y/o por las donaciones de naturaleza
lícita, excepto cuando se trate de actividades de economía social, en cuyo caso la
responsabilidad se determina por los contratos de trabajo o en los respectivos
reglamentos;
d. En caso de realizar convenios interinstitucionales, la contabilidad de estos se debe
registrar de forma independiente de la contabilidad de la Junta, para lo cual pedirá
ante la entidad de Inspección, Vigilancia y Control, el respectivo registro de libro
correspondiente;
e. Constituir las fianzas o garantías (pólizas) que le sean exigidas por la directiva o por
los organismos oficiales, la que será cubierta por los fondos de la junta;
f. Firmar juntamente con el presidente los cheques y demás órdenes de pago, según
lo impartido por el órgano competente;
g. Consignar semanalmente los dineros de la junta en la respectiva cuenta bancaria;
h. Manejar la contabilidad y llevar al día los libros de tesorería, inventarios y bancos
registrados ante la entidad que ejerce la Inspección, Vigilancia y Control;
i. En el libro registrado ante la entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y Control,
diligenciar los movimientos de los ingresos y egresos conforme a lo estipulado en las
normas de contabilidad;
j. Conservar en carpeta los recibos, facturas, que soporten la compra y adquisición de
bienes y servicios;
k. Conservar en carpeta los soportes contables de ingresos, egresos y caja menor
fechados, numerados y firmados;
l. Rendir un informe mensual de Tesorería a la directiva;
m. Permitir la revisión de los libros y documentos, al fiscal o a los afiliados (previa
solicitud y justificación), y a la entidad que ejerce la Inspección, Vigilancia y Control,
o entidades oficiales que tengan autoridad para ello;
n. Llevar de manera independiente las cuentas por conceptos de recaudos de recursos
de cada comisión de trabajo y de la comisión empresarial;

P á g i n a 38 | 90
o. Recibir y registrar oportunamente las donaciones y/o aportes que tenga la Junta de
Acción Comunal;
p. Gestionar oportunamente la recuperación de cartera de la Junta;
q. Rendir en asamblea ordinaria informe de Tesorería;
r. En caso de presentar renuncia, ser removido del cargo, salga del territorio de la
junta, adquiera incapacidad para ejercer el cargo o terminación de su periodo,
deberá hacer entrega a quien se designe para su reemplazo en un término no mayor
de un (1) mes, so pena de sanción;
s. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el tesorero electo, a más tardar
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la expedición del auto de
reconocimiento emitido por la entidad de Inspección, Vigilancia y Control.
t. Los demás que le señale la Ley y los Estatutos.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 62. FUNCIONES DEL SECRETARIO: Es la persona que garantiza la


comunicación entre afiliados y dignatarios, lleva la memoria institucional a través de los
diferentes libros y archivos, dando fe de las actuaciones de la junta y cumplirá las
siguientes funciones:

a. Responder por la custodia de los libros de afiliados, libro de actas de asamblea, libro
de actas de directiva y demás documentos legales de la JAC;
b. Comunicar por escrito y públicamente la convocatoria a reuniones de la asamblea
general o directiva;
c. En caso de elección directa, comunicar la convocatoria a los afiliados para que
concurran a votar;
d. Diligenciar los libros de registro de afiliados, actas de asamblea general y actas de
directiva;
e. Conservar en carpeta las peticiones enviadas y recibidas.
f. Conservar en carpeta los documentos varios: proyectos, planos y demás
documentos propios de la Junta;
g. Servir de secretario en las reuniones de la directiva y de la asamblea en caso de ser
elegido;
h. Suministrar los libros al ente competente para ejercer inspección, vigilancia y control,
cuando así lo determine para verificar el cumplimiento legal y estatutario;
i. Junto con el presidente expedir las constancias de afiliación al libro de afiliados,
determinando la fecha de inscripción y demás datos de identificación;
j. Realizar el trámite secretarial al libro de afiliados conforme a las novedades que se
presentan y de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1158 de 2019;
k. Allegar semestralmente copia del libro de afiliados en forma física y digital a la
entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y Control, de acuerdo lo establecido en el
Decreto 1158 de 2019;
l. Presentar en cada asamblea el listado de los afiliados activos de la junta;
P á g i n a 39 | 90
m. Registrar la asistencia de los afiliados a las asambleas;
n. Fijar en la sede comunal o en un lugar visible el horario de atención a la comunidad,
el cual no deberá ser inferior a tres (3) horas semanales;
o. Hacer acompañamiento al Tribunal de Garantías en su función de verificación de
requisitos de postulantes y postulados;
p. En caso de presentar renuncia, ser removido del cargo, salir del territorio de la junta,
adquiera incapacidad para ejercer el cargo o terminación de su periodo, deberá
hacer entrega de los libros y demás documentos que tenga bajo su custodia a quien
se elija para su reemplazo, o en su defecto ante la entidad que ejerce Inspección,
vigilancia y control, en un plazo no mayor a un (1) mes, so pena de sanción;
q. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el secretario(a) electo, a más
tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la expedición del auto de
reconocimiento emitido por la entidad de Inspección, Vigilancia y Control;
r. Los demás que le señale la Ley y los Estatutos.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

CAPÍTULO VI
DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS EJECUTIVAS

ARTÍCULO 63. COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS


EJECUTIVAS: Son las responsables de adelantar y poner en funcionamiento los
planes, proyectos y programas de la Junta de Acción Comunal, de acuerdo con las
prioridades que la Asamblea General de Afiliados haya decidido.

Todos y cada uno de los afiliados de la organización de acción comunal de primer grado
deben estar inscritos en una Comisión de trabajo, las asociaciones de juntas de acción
comunal en Secretarias Ejecutivas y tienen la obligación de trabajar por la comunidad, a
través de la Comisión o Secretaria en la que se encuentren inscritos.

La Junta de Acción Comunal, tendrá como mínimo tres (3) Comisiones de Trabajo o
Secretarias Ejecutivas, que serán creadas o modificadas por la Asamblea General de
afiliados; la decisión deberá ser tomada por lo menos con la asistencia de la mitad más
uno del total de afiliados en Asamblea.

Parágrafo: La Junta Directiva podrá declarar el abandono del cargo, previo al


procedimiento debido ante la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta de
Acción Comunal, conforme lo señalen los estatutos. La suspensión de la afiliación se hará
efectiva una vez se surtan todas las instancias y la decisión se encuentre en firme.

ARTÍCULO 64. FUNCIONES GENERALES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O


SECRETARIAS:
P á g i n a 40 | 90
a. Diagnosticar las necesidades de la comunidad en el área de cada Comisión;
b. Desarrollar actividades para buscar soluciones a las necesidades más sentidas;
c. Elaborar su propio reglamento interno de funcionamiento;
d. Buscar la colaboración e integración de todos los integrantes de la Asamblea;
e. Mantener una actividad educativa constante entre sus integrantes;
f. Elaborar propuestas de actividades, ajustadas al plan de trabajo de la Junta y
presentarlas a la Directiva y a la Asamblea para su aprobación;
g. Rendir informes de la gestión de la Comisión a la Asamblea General de Afiliados y
a la Junta Directiva cada vez que se reúnan de manera ordinaria, y al
vicepresidente cuando este lo solicite;
h. Rendir informe mensual al vicepresidente de sus actividades;
i. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el coordinador elegido para
reemplazarlo, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
expedición del auto de reconocimiento emitido por la entidad de Inspección,
Vigilancia y Control;
j. Las demás que le asigne Asamblea General de Afiliados, la Junta Directiva o el
reglamento.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 65. PERÍODO DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS


EJECUTIVAS: El periodo de las Comisiones de Trabajo o Secretarias Ejecutivas y sus
Coordinadores será de cuatro (4) años renovables, acorde al artículo 33 de la Ley 2166
de 2021.

ARTÍCULO 66. ELECCIÓN DE COORDINADOR DE COMISIÓN O SECRETARÍA:


La dirección y coordinación de las comisiones de trabajo o secretarias ejecutivas estará a
cargo de un coordinador, quien será elegido por los integrantes de la respectiva comisión.
Cada comisión se dará su propio reglamento interno de funcionamiento, el cual se
someterá a la aprobación de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 67. REPRESENTACIÓN DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL ANTE


LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Los coordinadores de las
comisiones de trabajo o secretarias ejecutivas podrán actuar como representantes de la
junta de acción comunal, por derecho propio, ante las instancias de participación
ciudadana que tengan estricta y directa relación con la temática de la comisión de trabajo
o secretaria ejecutiva, sobre la cual el dignatario ejerce como coordinador.

En caso que la Junta de Acción Comunal requiera un representante, en una instancia o


reunión que trate un tema diferente a los manejados por las comisiones de trabajo o
secretarias ejecutivas o en caso que la coordinación de la comisión o secretaría se
encuentre vacante, la representación de la Junta de Acción Comunal ante la instancia
P á g i n a 41 | 90
que lo requiera, podrá recaer en uno de los delegados a la Junta, con previa
autorización de la Junta Directiva, o en un afiliado elegido en Asamblea General.

En este sentido podrán existir tantos representantes de la junta de acción comunal, como
instancias o espacio de participación. Esta labor de representación no implica que la
persona adquiera la calidad de dignatario.

ARTÍCULO 68. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE LAS


COMISIONES DE TRABAJO O SECRETARIAS EJECUTIVAS:

a.Convocar a los afiliados inscritos en la comisión de trabajo o secretaria ejecutiva, a


las reuniones de la comisión o secretaría y presidirlas;
b.Nombrar entre los miembros inscritos en la comisión o secretaría, a un afiliado que
ejerza la secretaría de la misma, y para tal efecto, llevará control de la asistencia y
levantará las actas respectivas;
c.Rendir informes de la gestión de la comisión o secretaría a la Asamblea General de
Afiliados y a la Junta Directiva, cada vez que se reúnan de manera ordinaria y al
vicepresidente, cuando este lo solicite;
d.Rendir informe mensual al Vicepresidente de sus actividades;
e.Llevar junto con el secretario (a) de la comisión o secretaría, las estadísticas o
avances de las labores efectuadas por la comisión de trabajo;
f. Elaborar los presupuestos, para la ejecución de las actividades que le encomiende la
Asamblea o la Junta Directiva;
g.Elaborar propuestas de actividades ajustadas al plan de trabajo de la Junta de Acción
Comunal, las cuales deberán ser presentadas a la Junta Directiva y a la Asamblea
para su aprobación;
h.Asumir la representación de la Junta de Acción Comunal, ante las instancias de
participación, que correspondan a la temática de la comisión;
i. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el coordinador elegido para
reemplazarlo, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
expedición del auto de reconocimiento emitido por la entidad de Inspección,
Vigilancia y Control;
j. Las demás que le asigne Asamblea General de Afiliados, la Junta Directiva o el
reglamento.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 69. QUÓRUM: Las comisiones de trabajo o secretarias ejecutivas de la


Junta de Acción Comunal se regirán para efectos del quórum, por lo establecido en los
artículos 28, 29,30, y 31 del presente estatuto.

ARTÍCULO 70. CONTABILIDAD: Los ingresos y egresos de las comisiones de


trabajo o secretarias ejecutivas, deberán hacer parte y registrarse en la contabilidad
P á g i n a 42 | 90
general de la Junta de Acción Comunal a cargo del Tesorero. Bajo ninguna circunstancia,
los miembros de las comisiones de trabajo o secretarias ejecutivas, aprobarán gastos o
manejarán recursos.

ARTÍCULO 71. ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O


SECRETARIAS EJECUTIVAS: Estas comisiones de trabajo o secretarias ejecutivas son
órganos de la Junta de Acción Comunal integrados por los afiliados que participan activa,
continua y organizadamente en la elaboración y ejecución de los planes, programas y
proyectos de la Junta de Acción Comunal y serán mínimo tres (3) comisiones de trabajo
de conformidad al artículo 45 de la ley 2166 de 2021.
Las comisiones de trabajo o secretarias ejecutivas de la Junta de Acción Comunal,
pueden desarrollar, entre otras, las siguientes actividades sin limitarse a ellas:

a.COMISIÓN DE CAPACITACIÓN. Procurar que en la Junta se creen y fortalezcan los


establecimientos de educación formal y no formal en torno a los modelos educativos
que correspondan con la identidad, necesidades y aspiraciones de la comunidad;
evaluar con la comunidad, la calidad de la educación impartida por los
establecimientos públicos y privados y propender por su mejoramiento; organizar por
lo menos cada dos meses eventos de formación para los afiliados y la comunidad en
derechos fundamentales, participación comunitaria, elaboración y gestión de
proyectos, servicios públicos, situación socio económica y política del país,
mecanismos de participación, ambiente y otros temas de interés común; trabajar con
las demás Juntas de Acción Comunal para que en los planes de desarrollo y los
presupuestos municipales, departamentales y nacionales se incluyan recursos para
la formación comunitaria y ciudadana y se inviertan en convenios con la
organización comunal.

b.SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN: Se encarga de la coordinación interna de la


junta, la convocatoria a reuniones, la elaboración de actas y la organización de
eventos.

c.SECRETARIA DE FINANZAS: Responsable de administrar los recursos económicos


de la junta, llevar los registros contables, elaborar informes financieros y gestionar
los ingresos y gastos.

d.SECRETARIA DE COMUNICACIONES: Encargada de la difusión de información


relevante, tanto dentro como fuera de la comunidad. Esta secretaría puede gestionar
la página web o redes sociales de la junta, redactar boletines informativos y
establecer estrategias de comunicación.

e.SECRETARÍA DE PROYECTOS Y DESARROLLO: Se encarga de identificar


necesidades y oportunidades de desarrollo en la comunidad, elaborar proyectos
para su mejora y gestionar su ejecución. También puede establecer alianzas con
entidades públicas o privadas para obtener recursos adicionales.

f. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE: Responsable de promover acciones


P á g i n a 43 | 90
relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente en la comunidad,
como la gestión de residuos, la promoción de energías renovables o la educación
ambiental.

g.COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA: Quien es responsable de programar,


dirigir, y coordinar la realización de cursos, encuentros, seminarios y foros que la
Comunidad reciba en materia de organización, entre ellos Legislación Comunal, en
materia de economía social, planes de vivienda por autogestión comunitaria,
servicios públicos y otros; Procurar que en la comunidad se creen y fortalezcan los
establecimientos de educación formal y no formal para los habitantes del territorio de
la junta; Participar activamente en el diagnóstico y elaboración de Planes, programas
y proyectos de la Junta especialmente en educación y cultura; Programar con las
instituciones educativas, eventos educativos que puedan desarrollarse con apoyo de
la comunidad; Participar en las actividades educativas de la comunidad; Impulsar,
fomentar y estimular la realización de actividades artísticas, culturales y folclóricas.

h.COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. Responsable de participar activamente en el


diagnóstico y elaboración de planes, programas y proyectos de obras públicas de la
Junta; promover la construcción y mejoramiento de la infraestructura de carreteras,
caminos, calles, puentes, viviendas, centros comunales, acueductos, alcantarillados,
electrificación, parques, zonas verdes y de recreación; Buscar la contratación de
obras para generar empleo en la Junta. (Ley 1551 de 2012); Vigilar la ejecución
adecuada de las obras públicas en la Junta, (Veeduría de la ley 1551 de 2012).

i. COMISIÓN DE SALUD: Encargada de buscar la vinculación de las entidades


oficiales o semioficiales especializadas mediante la realización de foros, encuentros,
o seminarios que beneficien a los habitantes del territorio de la junta; procurar el
fortalecimiento o la creación de establecimientos que presten servicios de salud a los
miembros de la comunidad; participar activamente en el diagnóstico y elaboración de
planes, programas y proyectos de la Junta en el área de salud; promover la
conformación de asociaciones de usuarios de salud, veedurías, comités de
participación comunitaria, comités de ética hospitalaria, en las instalaciones
prestadoras de servicio de salud; promover el conocimiento de los deberes y
derechos de los usuarios en salud; promover y fomentar las actividades tendientes a
la prevención y mejoramiento de la salud en general; impulsar y colaborar con las
campañas de salud pública.

j. COMISIÓN DE RECREACIÓN Y DEPORTES: Encargada de participar activamente


en el diagnóstico y elaboración de planes, programas y proyectos de la Junta, en
materia de recreación y deporte, conjuntamente con las autoridades Municipales y
Departamentales; Estimular e impulsar las actividades deportivas y recreativas en su
territorio (Niños, Jóvenes y Adultos); promover la construcción y mejoramiento de las
zonas verdes, parques y áreas recreativas; promover la realización de eventos y
campeonatos entre los diferentes territorios del Municipio; la vinculación activa a los
Juegos comunales nacionales.

P á g i n a 44 | 90
k.COMISIÓN ECOLÓGICO O DEL MEDIO AMBIENTE: Cuyo objetivo es participar
activamente en el diagnóstico y elaboración de planes, programas y proyectos de la
Junta con relación al medio ambiente; Promover actividades para la protección y
recuperación de los recursos naturales del territorio de la Junta; Promover acciones
de conciencia ecológica con relación a las aguas, fauna, flora, aire, manejo de
basuras, entre otros, con instituciones correspondientes; solicitar a las entidades
competentes la orientación, asesoría y apoyo técnico para adelantar las actividades
que se propongan; Promover la realización de jornadas ambientales con
participación comunitaria; promover y organizar campañas y brigadas de aseo,
recuperación de zonas verdes y parques; promover y procurar la recuperación y
cuidado de caños lagunas, bocatomas entre otras; impulsar programas de reciclaje
y utilización de las basuras comenzando desde los hogares.

CAPÍTULO VII
DE LA FISCALÍA

ARTÍCULO 72. LA FISCALÍA: Es el órgano de supervisión y control interno de


la Junta de Acción Comunal y estará a cargo de un fiscal con su respectivo
suplente, elegidos en asamblea general o por elección directa.

Parágrafo: El fiscal representa el interés de los afiliados y de la asamblea, quien velará


por el cumplimiento de las normas legales y estatutarias, que rigen a la organización
comunal, denunciando el incumplimiento de las mismas, propendiendo por la
transparencia en el ejercicio comunal.

ARTÍCULO 73. SUPLENCIA Y REEMPLAZO DEL FISCAL: Junto con la


elección del fiscal principal, se elegirá un suplente por el mismo periodo. El
suplente reemplazará al principal en caso de ausencia temporal o definitiva.

ARTÍCULO 74. CALIDADES: La calidad de fiscal de la Junta de Acción Comunal, se


adquiere con la elección efectuada por el órgano competente y se acredita de acuerdo
con el siguiente procedimiento, el cual se encuentra en sujeción al principio de buena fe.

ARTÍCULO 75. REQUISITOS PARA SER FISCAL: Para ser elegido fiscal se deben
llenar los mismos requisitos que para presidente de la junta, dentro de los cuales se
encuentran:

a. Ser persona natural.


b. Ser mayor de edad.
c. Saber leer y escribir
d. Residir dentro del territorio de la Junta de Acción Comunal.
e. No estar incurso en ninguna causal de impedimento de las contempladas en el
artículo 27 de la Ley 2166 del 2021 y en los presentes estatutos; manifestación
que se entenderá agotada con la firma en el libro de asociados o con la solicitud
de registro de afiliación.
f. Poseer documento de identificación.
P á g i n a 45 | 90
g. No estar sancionado por algún organismo comunal;
h. Estar afiliado a la Junta de Acción comunal con una anterioridad mínima de seis (6)
meses;
i. No tener antecedentes penales, medidas correctivas, delitos sexuales, disciplinarios,
ni fiscales.

ARTÍCULO 76. PERIODO Y EJERCICIO: El fiscal tendrá el mismo periodo de


directiva y será elegido el mismo tiempo que ésta, en bloque separado.

ARTÍCULO 77. FUNCIONES: Cumplirá las siguientes funciones:

a. Constatar que el recaudo y cuidado de los dineros y bienes de la Junta de Acción


Comunal se registre en los respectivos libros, así como velar por su correcta
utilización;
b. Vigilar que el presidente y el tesorero cobren oportunamente los aportes y
donaciones que le confieran a la junta y que la inversión de los mismos se haga
conforme a la ley y a las decisiones de los órganos competentes;
c. Rendir informes a la asamblea en cada reunión ordinaria y a la directiva cada vez
que se reúnan según lo establecido en el artículo 34 de los presentes estatutos;
sobre la vigilancia del recaudo, cuidado, manejo e inversión de los bienes que
conforman parte del patrimonio de la Junta y denunciar ante la Comisión de
Convivencia y Conciliación o ante las autoridades administrativas o judiciales las
irregularidades que se observen en el manejo patrimonial de la Junta;
d. Solicitar informes escritos al presidente y demás dignatarios cada trimestre.
e. Velar porque el cuadro de dignatarios este completo e informar al presidente para
la respectiva convocatoria;
f. Revisar como mínimo trimestralmente los libros, registros, comprobantes, soportes
contables, cheques y demás órdenes de egresos de dinero, para lo cual observará
que las autorizaciones se hayan otorgado por el órgano o dignatario competente
en debida forma y que los documentos reúnan los requisitos de ley;
g. Denunciar ante la Comisión de Convivencia y Conciliación o ante las autoridades
administrativas o judiciales, las irregularidades que observe en el manejo
patrimonial de la Junta de Acción Comunal;
h. Cuando sea solicitado por la entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y Control,
emitirá́ concepto sobre el estado general de la Organización, acorde al
cumplimiento de las obligaciones normativas que tiene la Junta de Acción
Comunal;
i. Refrendar los balances contables;
j. Refrendar el cierre del libro de afiliados, cuando se convoque a elección de
dignatarios de la Junta de Acción Comunal.
k. Acompañará a los miembros del Tribunal de Garantías en la recepción de la
documentación necesaria para la postulación de candidatos en la elección de
dignatarios.
l. En caso de presentar renuncia, ser removido del cargo, salir del territorio de la
junta, adquiera incapacidad para ejercer el cargo, o al culminar su periodo, deberá

P á g i n a 46 | 90
hacer entrega a quien se designe para su reemplazo, o al culminar su periodo, en
un plazo no superior a un (1) mes;
m. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el coordinador elegido para
reemplazarlo, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
expedición del auto de reconocimiento emitido por la entidad de Inspección,
Vigilancia y Control;
n. Las demás que le asigne Asamblea General de Afiliados, la Junta Directiva o el
reglamento.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 78. INCOMPATIBILIDADES PARA EL EJERCICIO DEL CARGO DE


FISCAL EN LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL:

a. Entre los Directivos, el Fiscal o los Conciliadores, no puede haber parentesco,


dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o
ser cónyuge o compañeros permanentes. Casos especiales en la zona rural,
podrán ser autorizados por el organismo comunal de grado superior.

b. No podrá ser elegido fiscal quien en el periodo inmediatamente anterior haya


ejercido las funciones de tesorero o presidente de la junta. De igual manera, no
podrá ser elegido como tesorero quien en el periodo inmediatamente anterior haya
ejercido las funciones de presidente o fiscal. No podrá ser elegido presidente quien
en el periodo inmediatamente anterior haya ejercido las funciones de tesorero o
fiscal.

ARTÍCULO 79. RENUNCIA TÁCITA DEL FISCAL: Posterior a la expedición y


notificación del Auto de inscripción y reconocimiento, por parte de la entidad de
Inspección, Vigilancia y Control, el fiscal electo deberá presentarse ante la Asamblea
general a más tardar en la siguiente reunión ordinaria o en Asamblea extraordinaria
anterior a dicha fecha límite, o ante Junta Directiva en reunión con quorum de la misma.

La Junta de Acción Comunal deberá́ informar a la Entidad de Inspección, Vigilancia y


Control, cualquier novedad respecto a este particular.

CAPÍTULO VIII
DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN

ARTÍCULO 80. COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN: Es el órgano


comunal encargado de garantizar que los afiliados gestionen sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral denominado CONCILIADOR. La comisión propenderá a la
resolución pacífica de conflictos, la sana convivencia, el fortalecimiento y el orden justo de
la comunidad que hace parte del organismo de acción comunal.
P á g i n a 47 | 90
ARTÍCULO 81. CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN: La Comisión de Convivencia y
Conciliación estará integrada con número impar y como mínimo serán tres (3) personas
afiliadas a la Junta y que serán designados mediante asamblea general de afiliados o
elección directa.

ARTÍCULO 82. CUALIDADES PARA SER CONCILIADOR: Los Conciliadores


deberán contar con las siguientes cualidades y habilidades:

a. Saber escuchar y respetar las diferencias entre las partes y conocer bien a su
comunidad, moral, costumbres, y creencias;
b. Ser imparcial y con integridad moral;
c. Posibilitar el consenso en las decisiones, sin imponer soluciones;
d. Poseer la habilidad para facilitar la búsqueda de soluciones en el conflicto.

Parágrafo: Los conciliadores son facilitadores, que proponen alternativas de solución a


los conflictos comunales.

ARTÍCULO 83. FUNCIONES DEL CONCILIADOR:

a. Citar a las partes y a quienes, en su criterio, deben asistir a la audiencia;


b. Impulsar y garantizar el correcto desarrollo de audiencia de conciliación;
c. Motivar a las partes a la resolución del conflicto;
d. Levantar el acta de la audiencia de conciliación;
e. Expedir a los interesados constancia en las que se indique la fecha de la celebración
de la audiencia y el objeto de la misma;
f. Registrar el acta de la audiencia de conciliación en el libro de actas de la comisión
de convivencia y conciliación;
g. Formular propuestas de arreglo.
h. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con los conciliadores elegidos para
reemplazarlos, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
expedición del auto de reconocimiento emitido por la entidad de Inspección,
Vigilancia y Control;
i. Las demás que le asigne Asamblea General de Afiliados, la Junta Directiva o el
reglamento.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 84. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y


CONCILIACIÓN: Le corresponde desempeñar las siguientes funciones:

P á g i n a 48 | 90
a. Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas
dentro de la comunidad a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad, para
lograr el ambiente necesario que facilite su normal desarrollo;
b. Surtir la vía conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan al interior de
la Junta; al efecto, deberán levantar las actas respectivas.
c. Avocar mediante procedimiento de conciliación en equidad, los conflictos
comunitarios que sean susceptibles de transacción, desistimiento, querella y
conciliación, siempre y cuando el conciliador de la comisión de convivencia y
conciliación sea formado, avalado y nombrado de acuerdo con lo establecido en la
Ley 23 de 1991 o la norma que la modifique, sustituya o complemente;
d. Además de las funciones conciliatorias, la comisión de convivencia y conciliación de
los grados superiores, conocerán las demandas de impugnación y de los procesos
disciplinarios de su territorio.
e. Declarar mediante fallo en el proceso declarativo la pérdida de la calidad de afiliado,
garantizando el debido proceso, sin que ello constituya sanción, en los siguientes
casos:
i. Que el afiliado no haya concurrido a tres (3) asambleas generales, durante un
año consecutivo o cinco (5) en distintos años, durante el periodo de elección
de dignatarios correspondiente, para lo cual se tendrá en cuenta los listados
de asistencia a las asambleas;
ii. Que el afiliado haya cambiado de residencia, omitiendo comunicar a la Junta
de Acción Comunal o haber vendido el establecimiento de comercio.

f. Resolver las solicitudes de afiliación, que sean remitidas por el secretario(a) de la


organización comunal.
g. Adelantar el proceso de revisión secretarial, en aquellos casos que la Junta de
Acción Comunal, carezca de secretario (a).

Parágrafo: Las decisiones recogidas en actas de conciliación prestarán mérito ejecutivo y


trascienden a cosa juzgada.

ARTÍCULO 85. PROCESOS: La Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta,


adelantará los siguientes procesos:

a. Proceso Conciliatorio
b. Proceso Declarativo

ARTÍCULO 86. PROCESO CONCILIATORIO: Corresponde a la primera actuación


ejercida dentro de la Junta para todos los casos puestos en conocimiento de la Comisión
de Convivencia y Conciliación. Se adelanta frente a dos tipos de conflictos: Organizativos
y Comunitarios.

ARTÍCULO 87. CONFLICTOS ORGANIZATIVOS: Se entiende por conflictos


organizativos aquellos que se presentan al interior de la Junta, entre los
dignatarios, entre estos y los afiliados, o entre los mismos afiliados y que tienen
como causa asuntos de carácter comunal.
P á g i n a 49 | 90
Las actuaciones de la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta en relación con
los conflictos organizativos en el ámbito de esta se desarrollarán de acuerdo con los
términos y procedimientos que se establecen en los siguientes artículos, y con plena
observancia de los principios de informalidad, celeridad y gratuidad.

ARTÍCULO 88. ACTUACIONES DE LA COMISION: Las actuaciones de la


Comisión de Convivencia y Conciliación, se desarrollarán con plena observancia de
los principios de informalidad, celeridad y gratuidad.

Parágrafo 1. La Comisión de Convivencia y Conciliación, podrá actuar por solicitud de


cualquier afiliado. Esta solicitud deberá ser presentada por escrito y anexando las pruebas
que el peticionario considere pertinente.

Parágrafo 2. Durante la etapa conciliatoria se tendrán quince (15) días hábiles como
plazo máximo para avocar el conocimiento, y cuarenta y cinco (45) días hábiles máximo
para intentar hasta por tres (3) veces la conciliación. Vencidos los términos sin que se
haya conciliado o se concilie parcialmente, la comisión de convivencia y conciliación
remitirá la documentación al organismo de acción comunal de grado jerárquico
inmediatamente superior quien conocerá y adelantará la primera instancia.

Parágrafo 3. Logrado el acuerdo conciliatorio, total o parcial, la comisión de convivencia y


conciliación, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la realización de la audiencia,
deberán registrar el acta en el libro de actas de la comisión. Para efectos de este registro,
el conciliador ponente entregará los antecedentes del trámite conciliatorio, un original del
acta para que repose en el libro y cuantas copias como partes haya.

Parágrafo 4. Las decisiones recogidas en actas de conciliación, prestarán mérito


ejecutivo y trascienden a cosa juzgada.

Parágrafo 5. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo o


cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia y no justifique su
inasistencia dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, se presumirá la falta de
ánimo conciliatorio.

ARTÍCULO 89. SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN: La


audiencia de conciliación sólo podrá suspenderse cuando las partes por mutuo
acuerdo la soliciten y siempre que a juicio de la comisión de convivencia y
conciliación haya ánimo conciliatorio.

Parágrafo. En la misma audiencia se fijará una nueva fecha y hora para su


continuación, dentro de un plazo que no podrá exceder de cinco (5) días hábiles.

ARTÍCULO 90. CONFLICTOS COMUNITARIOS: Se entiende por conflictos


comunitarios aquellos que se presentan entre los miembros del organismo comunal

P á g i n a 50 | 90
dentro del territorio en el cual la Junta ejerce su acción y que sean susceptibles de
transacción, conciliación, desistimiento o querella.

Parágrafo 1. Para conocer estos conflictos, se requiere que los miembros de la Comisión
de Convivencia y Conciliación se capaciten como conciliadores en equidad de
conformidad con lo establecido en las Leyes 23 de 1991 y 446 de 1998.

La Asamblea General seleccionará entre sus afiliados las personas a ser formadas y
nombradas conciliadores en equidad. Los miembros designados serán puestos a
consideración del Tribunal Superior del Distrito Judicial correspondiente o del Juez de
mayor jerarquía del Municipio, quienes los certificarán, de conformidad con lo establecido
en los artículos 82 de la Ley 23 de 1991 y 106 de la Ley 446 de 1998 o en las
disposiciones legales vigentes.

El nombramiento de los conciliadores en equidad por parte de las autoridades judiciales


antes mencionadas se hará una vez cumplido el proceso de formación de los mismos, el
cual podrá ser desarrollado por organizaciones cívicas interesadas o por autoridades
municipales o departamentales, teniendo en cuenta el marco teórico de capacitación
fijado por el Ministerio del Interior y de Justicia.

Parágrafo 2. La autoridad judicial nominadora de los conciliadores en equidad podrá


suspenderlos de oficio, a petición de parte o por solicitud del Ministerio del Interior, de
Justicia temporal o definitivamente, en el ejercicio de sus facultades para actuar, en los
siguientes eventos:

a. Cuando decidan sobre la solución de un conflicto, sin observar los principios que
rigen la conciliación en equidad.
b. Cuando cobren emolumentos por el servicio de la conciliación.
c. Cuando tramiten asuntos ajenos a su competencia.

ARTÍCULO 91. PRINCIPIOS PARA LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD: El


procedimiento a seguir por parte de la Comisión de Convivencia y Conciliación en materia
de conciliación en equidad frente a los conflictos comunitarios deberá regirse por
principios de informalidad y celeridad que orienten a las partes para que logren un arreglo
amigable, del cual se dejará constancia en actas que serán suscritas por todos los
intervinientes.

Parágrafo 1. La Comisión de Convivencia y Conciliación contará con quince (15) días


hábiles a partir del momento de recibir la queja, para determinar si el conflicto puesto a su
consideración es o no de su competencia, si lo es, avocará conocimiento del conflicto.

La queja deberá presentarse por escrito y se anexarán las pruebas que las partes
consideren pertinentes.

En el evento de avocarse conocimiento del conflicto, la Comisión de Convivencia y


Conciliación tendrá un término máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles, para
P á g i n a 51 | 90
adelantar las audiencias conciliatorias y recaudar los elementos de juicio que estime
necesarios a fin de intentar que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio.

ARTÍCULO 92. PROCEDIMIENTO: Los procesos que se adelanten ante la comisión


de convivencia y conciliación se desarrollarán conforme al siguiente procedimiento:

a. Se inicia a petición de las partes, de un tercero o por conocimiento directo.


b. La Comisión de Convivencia y Conciliación se reúne y decide si el asunto requiere
de su intervención y si es de su competencia. La Comisión de Convivencia y
Conciliación asigna un conciliador ponente para el caso, quien será la persona
encargada de liderar el proceso.
c. La Comisión de Convivencia y Conciliación le enviará por escrito una citación a
audiencia de conciliación a cada una de las partes, a la dirección de residencia que
se tengan registrada en el libro de afiliados o dirección de correo electrónico, si se
tiene, indicando el objeto, hora y fecha de la audiencia de conciliación.
d. Los conciliadores podrán citar a cada una de las partes por separado, previo a la
audiencia de conciliación, con el fin de indagar los elementos del conflicto, recolectar
información y facilitar un ambiente propicio para el encuentro entre las partes.
e. La citación a la audiencia de conciliación deberá contener: lugar, fecha, hora de la
reunión y una síntesis del tema a tratar, con el fin de que las partes alleguen los
documentos necesarios para aclarar la situación presentada.
f. Si alguna de las partes no asiste a la audiencia o no asisten todas las partes
convocadas, la Comisión de Convivencia y Conciliación citará nuevamente a
audiencia de conciliación.
g. La inasistencia a una segunda audiencia de conciliación sin justificación hará
presumible la inexistencia de ánimo conciliatorio, en cuyo caso, si se advierte
violación de disposiciones comunales, obliga a la Comisión de Convivencia y
Conciliación de la Junta a remitir el expediente a la Comisión de Convivencia y
Conciliación de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio y si esta
no existiera a la entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y Control, para que la
misma inicie el proceso disciplinario correspondiente e imponga las sanciones a que
haya lugar.
h. En caso de justificarse la inasistencia a la audiencia conciliatoria, la Comisión de
Convivencia y Conciliación podrá fijar una tercera y última fecha para la realización
de esta, siempre y cuando no se exceda el término de cuarenta y cinco (45) días
hábiles, como termino máximo que tiene esta para procurar el acuerdo conciliatorio.
i. Se podrán realizar máximo tres (3) audiencias de conciliación para resolver el
conflicto.
j. Reunida la Comisión de Convivencia y Conciliación y las partes, estas últimas
tendrán la palabra para exponer los hechos que originaron el conflicto y las pruebas
en que sustenta su versión.
k. La Comisión de Convivencia y Conciliación, analizará las declaraciones y los
elementos de prueba y expondrá una fórmula conciliatoria de arreglo.
l. Las partes tendrán la facultad de acoger en todo o parcialmente la fórmula
conciliatoria expuesta o rechazarla totalmente. Si las partes acogen en su totalidad

P á g i n a 52 | 90
la fórmula presentada por la Comisión de Convivencia y Conciliación, suscribirán un
acuerdo de compromiso y se dará por terminado el proceso conciliatorio.
m. En el evento en que las partes acojan parcialmente la fórmula conciliatoria expuesta
por la Comisión de Convivencia y Conciliación o la rechacen totalmente, esta fijará
una nueva fecha y hora para adelantar una nueva audiencia, con el objeto de lograr
el acuerdo sobre la totalidad del conflicto, siempre y cuando no se exceda del
término de cuarenta y cinco (45) días hábiles como termino máximo conforme lo
previsto en el parágrafo 1 del artículo 50 de la Ley 2166 de 2021.
n. Una vez transcurrido el término de los cuarenta y cinco (45) días hábiles, sin que se
haya logrado un acuerdo total, la Comisión de Convivencia y Conciliación dará
traslado a la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Asociación de Juntas de
Acción Comunal del Municipio, si esta no existiera, se remitirá a la entidad que
ejerce Inspección, Vigilancia y Control.
o. En toda audiencia se debe levantar un acta. Cuando la conciliación prospere, el acta
definitiva implica un acuerdo entre las partes que conlleva un interés colectivo y, por
tanto, trasciende a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, y deberá estar firmada
por los conciliadores y por las partes que intervengan y la cual debe contener como
mínimo:

i. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación;


ii. Identificación de los conciliadores;
iii. Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que
asisten a la audiencia;
iv. Relación resumida de las pretensiones y el motivo de conciliación;
v. El acuerdo logrado por las partes; con indicación de la cuantía, modo,
tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas; o en su
defecto, la indicación de fracasada la conciliación.
vi. Firma de las partes.
vii. Constancia de entrega de la primera copia del acta a las partes conforme lo
establece el parágrafo del artículo 54 de la ley 2166 de 2021.

p. Las actas de la Comisión de Convivencia y Conciliación podrán contener:

i. Acuerdo total: cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de


todos los puntos relativos a su conflicto;
ii. Acuerdo parcial: cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de
uno o más de los puntos controvertidos, dejando otro u otros sin resolver; o
cuando existiendo dos o más personas, existe acuerdo conciliatorio solo
entre algunos de ellos;
iii. Constancia de no acuerdo: cuando las partes no llegan a acuerdo en
ninguno de los puntos del conflicto.

ARTÍCULO 93. PROCESO DECLARATIVO: Proceso mediante el cual se declara la


pérdida de la calidad de afiliado sin que implique sanción.

P á g i n a 53 | 90
Parágrafo: Cuando en el libro de afiliados se presenten inconsistencias por doble
afiliación, falta de firma, indebida numeración, muerte del afiliado, renuncia voluntaria del
afiliado y similares, corresponderá al secretario de la Junta subsanar tales inconsistencias
mediante el trámite secretarial, dejando la anotación en la columna de observaciones.

ARTÍCULO 94. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO: Es el proceso que realiza la


Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción Comunal por solicitud del
secretario(a) del organismo comunal para excluir a aquellos afiliados que, a pesar de no
haber violado las normas comunales, no pueden seguir perteneciendo a la Junta de
Acción Comunal por las siguientes causales:

a. Que el afiliado no haya concurrido a tres (3) asambleas generales, durante un año
consecutivo o cinco (5) en distintos años, durante el periodo de elección de
dignatarios correspondiente, para lo cual se tendrá en cuenta los listados de
asistencia a las asambleas;
b. Que el afiliado haya cambiado de residencia, omitiendo comunicar a la Junta de
acción comunal o haber vendido el establecimiento de comercio.

Parágrafo: El procedimiento declarativo se desarrolla de la siguiente manera:

a. El secretario(a) de la Junta de Acción Comunal elabora una lista de los afiliados que
presuntamente ya no residen en el territorio de la Junta de Acción Comunal o que no
asistieron a las asambleas ordinarias y/o extraordinarias.
b. Se entrega el listado mediante oficio a la Comisión de Convivencia y Conciliación de
la Junta de Acción Comunal para que la misma, de forma inmediata, inicie el debido
proceso que garantice los principios de publicidad, economía, celeridad, eficacia,
imparcialidad y contradicción; así como el derecho de defensa;
c. La Comisión de Convivencia y Conciliación adopta mediante decisión plasmada en
documento denominado Auto, la apertura del proceso declarativo en contra de los
afiliados que presuntamente han cambiado de residencia fuera del territorio de la
Junta de Acción Comunal y por inasistencia a tres (3) asambleas generales durante
un año consecutivo o cinco (5) en distintos años, durante el periodo de elección de
dignatarios correspondiente.
d. Comunica a los afectados sobre la apertura del proceso declarativo dentro de los
cinco (5) días calendario siguientes a la expedición del auto, y les otorga un plazo
(día, lugar y fecha) para que clarifiquen su situación, presenten descargos, aporten
las pruebas que consideren pertinentes; en un término de cinco (5) días calendario
para la presentación de las mismas;
e. Una vez se haya permitido a los afectados exponer su situación, la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción Comunal practica las pruebas que
considere pertinente y conducentes, para lo cual tiene un término de cinco (5) días
hábiles, con el fin de tomar la decisión de fondo en cada uno de los casos. La
práctica de pruebas consiste en revisar documentos, hacer visitas a la residencia de
los afiliados, a fin de determinar si la persona aún vive allí o para indagar con los
vecinos la situación de cada uno;

P á g i n a 54 | 90
f. Surtida la práctica de pruebas, la Comisión de Convivencia y Conciliación de la
Junta de Acción Comunal proyecta el Fallo en donde se realiza el análisis de las
pruebas que obren dentro del proceso, para lo cual tiene un término de cinco (5)
días hábiles;
g. Posteriormente, contará con un (1) día para la expedición del fallo, en el cual se
resuelve excluir de la Junta de Acción Comunal correspondiente, aquellos afiliados
que efectivamente no residen en el territorio de la Junta de Acción Comunal o no
asistieron a tres (3) asambleas generales durante un año consecutivo o cinco (5) en
distintos años, durante el periodo de elección de dignatarios correspondiente,
notificándolos por aviso dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la emisión
de dicho fallo;
h. Para notificar personalmente se envía una citación al afiliado a la dirección que se
encuentra registrada en el libro, si el afiliado no se hace presente, se procede a la
notificación por Edicto, mediante un escrito que se coloca por diez (10) días hábiles
en un sitio visible y de alta concurrencia en el barrio, entre ellos el salón comunal. Si
no hay salón comunal, se fijará en otro lugar público con esas características;
i. Se debe hacer saber a los afectados que tienen derecho a interponer los recursos
de reposición y apelación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
de notificación personal o por edicto, tanto en el fallo declarativo como en las
respectivas diligencias de notificación;
j. La notificación por edicto se entenderá surtida el día de desfijación del edicto. Si
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de desfijación del edicto o a
la diligencia de notificación personal, los afectados no interponen recurso alguno
(reposición y/o apelación) el fallo queda en firme, es decir que las decisiones allí
tomadas son de obligatorio cumplimiento para las partes;
k. Los recursos (reposición y/o apelación) se interponen ante la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción Comunal para que se aclare,
modifique o revoque la decisión. El recurso de reposición lo asume y resuelve la
Comisión de Convivencia y Conciliación que emitió el fallo, en este caso la Comisión
de Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción Comunal;
l. El recurso de apelación lo avoca y resuelve la Comisión de Convivencia y
Conciliación de ASOJUNTAS, si hace parte de ella, o en su defecto la Entidad que
ejerce la Inspección, Vigilancia y Control.

Una vez en firme el fallo, la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción


Comunal lo remitirá al secretario(a) para que proceda con las respectivas desafiliaciones
y realice las anotaciones correspondientes en la columna de observaciones del libro de
afiliados, así mismo informará al ente que ejerce la Inspección, Vigilancia y Control para lo
de su competencia.

ARTÍCULO 95. PROCESO DISCIPLINARIO: Si surtido el proceso Conciliatorio, la


Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta advierte violación de las
disposiciones legales y comunales, se obliga a remitir el expediente a la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio
de Villavicencio, si esta no existiere, a la Entidad que ejerce la Inspección, Vigilancia y
Control. La actuación se surtirá conforme al procedimiento establecido en la respectiva
P á g i n a 55 | 90
Comisión de Convivencia y Conciliación o en el Código Contencioso Administrativo si el
competente es el organismo estatal de Inspección, Vigilancia y Control.

Parágrafo: Los recursos de reposición y apelación se deberán interponer ante el órgano


que profirió el fallo, dentro de los siguientes diez (10) días hábiles de notificación del fallo,
de lo contrario se darán por no presentados.

ARTÍCULO 96. SANCIONES: Son causales de sanción que darán lugar a la


suspensión de la afiliación hasta por el término de tres (3) meses, o la desafiliación hasta
por el término de (24) meses, las siguientes:

a. Apropiación, retención o uso indebido de los bienes, fondos, documentos, libros o


sellos de la organización;
b. Uso arbitrario del nombre y símbolos de la organización comunal para campañas
políticas o beneficio personal;
c. Por violación de las normas legales y estatutarias;
d. Por no cumplir con los deberes y requisitos adquiridos por el afiliado, ante la
Asamblea General y la Directiva;
e. Quien se encuentre afiliado a otra Junta de Acción Comunal, excepto Junta de
Vivienda Comunitaria;
f. Para aquellos afiliados que, siendo nombrados como miembros del Tribunal de
Garantías para la realización de un proceso eleccionario, se nieguen a participar del
proceso o a firmar las actas de asamblea;
g. Para aquellos afiliados que se postulan como candidatos y siendo elegidos como
dignatarios, presenten renuncia inmediata;
h. Para aquellos dignatarios que vencido el periodo para el cual fueron elegidos no
realicen el debido empalme administrativo, financiero, bienes, muebles e inmuebles,
demás elementos y documentos de la Junta de Acción Comunal con los dignatarios
entrantes;
i. Para aquellos dignatarios o afiliados que ejecuten actos de violencia o malos tratos
en las asambleas generales o de Directiva, o incurran en incumplimiento de los
deberes consagrados en el artículo 14 de los presentes estatutos;
j. Aquellos dignatarios que aun siendo elegidos y reconocidos no cumplan con las
funciones establecidas en el estatuto.

Parágrafo 1. La sanción procederá una vez exista un fallo de instancia competente,


previo debido proceso.

Parágrafo 2: En ninguna circunstancia, la Comisión de Convivencia y Conciliación de la


Junta podrá imponer sanciones a los afiliados a la misma.

Corresponde a la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Asociación de Juntas de


Acción Comunal del Municipio o en su defecto a la entidad que ejerce la Inspección,
Vigilancia y Control. Una vez se haya agotado la vía conciliatoria en la Junta, conocer en
primera instancia sobre los conflictos organizativos de carácter disciplinario de esta Junta.

P á g i n a 56 | 90
Parágrafo 3: Las entidades comunales de grado superior, así como el organismo estatal
de Inspección, Vigilancia y Control, sólo podrán adelantar actuación disciplinaria contra
los afiliados a esta Junta, una vez agotadas las instancias correspondientes e imponer las
sanciones a que haya lugar.

ARTÍCULO 97. EFECTOS DE LA SANCIÓN: Los afiliados sancionados no podrán


ejercer los derechos que en su favor establecen los estatutos y no se tendrán en cuenta
para efectos del quórum en los órganos de la Junta.

Parágrafo 1. En el caso de las suspensiones, una vez cumplida la sanción, el afectado


recobrará automáticamente sus derechos como miembro de la organización.

Parágrafo 2. Cumplida la sanción de desafiliación, el interesado podrá solicitar su


afiliación de acuerdo con los requisitos del Artículo 10 de los presentes estatutos, en caso
de negarse su afiliación por el secretario(a) y la Comisión de Convivencia y Conciliación
de la Junta, la asamblea determinará si admite o no al interesado.

ARTÍCULO 98. IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN: Impedimento es la manifestación


que hace uno o más conciliadores para que se le releve del conocimiento de determinado
asunto, por considerar que su imparcialidad se encuentra comprometida, ya sea por
consanguinidad, afinidad, amistad o animadversión.

Si se presenta el impedimento o la recusación, corresponde a la Directiva decidir si la


acepta, y en tal caso, nombrará los reemplazos ad-hoc.

ARTÍCULO 99. DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD: La Conciliación en Equidad,


que se encuentra enmarcada en las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998 y el Decreto 1818 de
1998, sobrepasa el rango de acción de la normatividad comunal.

Este tipo de conciliación corresponde a procesos de selección y formación que realizan


las autoridades Judiciales y el Ministerio de Justicia.

Sobre el particular, se entiende que los dignatarios con cargo de conciliadores, fueron
elegidos por los afiliados de la Junta, y por lo tanto, son las personas naturalmente
nominadas por la organización comunal para participar en los procesos de formación
sobre conciliación en Equidad que realicen las entidades estatales competentes.

CAPITULO IX
DE LOS DELEGADOS A LA ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

ARTÍCULO 100. DELEGADOS ANTE LA ASOCIACIÓN DE JUNTA DE ACCIÓN


COMUNAL ASOJUNTAS: Son los emisarios y/o representantes de acción comunal ante
los organismos de grado superior, les corresponde establecer los vínculos y la
armonización de los planes, programas y proyectos, tanto locales como a nivel nacional,
que guarden relación con los intereses de la comunidad que representan.

P á g i n a 57 | 90
ARTÍCULO 101. LOS DELEGADOS: Aprobada por la asamblea la afiliación a la
entidad comunal de segundo grado, se procederá a la elección de los delegados, para la
cual se tendrá en cuenta las siguientes reglas:

a. El presidente de la Junta por derecho propio será un delegado ante la Asociación.


b. Los tres (3) delegados principales y tres (3) suplentes, se elegirán junto a los demás
dignatarios conforme al proceso eleccionario establecido en los presentes estatutos.

ARTÍCULO 102. NÚMERO DE DELEGADOS: Esta Junta de Acción Comunal ajustará


el número de delegados a cuatro (04) principales y tres (3) suplentes.

ARTÍCULO 103. REQUISITOS PARA SER DELEGADO: Para ser delegado se deberá
cumplir con los siguientes requisitos:

a. Ser afiliado a la Junta de acción Comunal;


b. Ser elegido por la Asamblea General.
c. Estar inscrito y reconocido como delegado por parte de la entidad que ejerce
inspección, vigilancia y control, quien expedirá la respectiva certificación.

ARTÍCULO 104. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS: Los Delegados a la Asociación


de Junta de Acción Comunal, cumplirán las siguientes funciones:

a. Representar a la junta ante la Asociación de Juntas de Acción Comunal;


d. Defender sus derechos y el de sus afiliados;
e. Asistir puntualmente a las reuniones de los órganos, las asociaciones de las cuales
forma parte;
f. Participar y votar con responsabilidad;
g. Mantener informada a la junta sobre las decisiones, resoluciones de la junta y de la
Asociación como de las demás instituciones;
h. Contribuir a la elaboración del diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal con las
demás Juntas de Acción Comunal del Municipio;
i. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el coordinador elegido para
reemplazarlo, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
expedición del auto de reconocimiento emitido por la entidad de Inspección,
Vigilancia y Control;
j. Las demás que le sean asignadas por la asamblea y que no estén atribuidas a otro
órgano o dignatario.

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

CAPÍTULO X
DE LAS COMISIONES EMPRESARIALES

P á g i n a 58 | 90
ARTÍCULO 105. CREACION DE COMISIONES EMPRESARIALES: Cuando los
afiliados reunidos en asamblea determinen la conveniencia de que la junta adelante
actividades comerciales destinadas a financiar sus inversiones de beneficio común y la
generación de empleo, creará las comisiones empresariales que serán los órganos
encargados de su dirección y orientación. Los integrantes de las comisiones
empresariales serán elegidos por la Asamblea General, cuyo número debe ser reducido,
plural e impar (3, 5, 7…) estos deben ser afiliados activos. (Las funciones de los
integrantes de la Comisión empresarial se establecerán en su respectivo reglamento),
salvo el caso que la Asamblea designe en su debido tiempo una integración distinta; en
todo caso el vicepresidente de la Junta, por derecho propio, será uno de sus integrantes.

ARTÍCULO 106. FUNDAMENTO: Acorde al Artículo 2.3.2.1.28. del Decreto


Compilatorio 1066 de 2015, que versa sobre las Empresas o Proyectos Rentables, se
reglamenta que “Los organismos de acción comunal podrán conformar Comisiones
Empresariales tendientes a la constitución de empresas o proyectos rentables en
beneficio de la comunidad, cuya organización y administración serán materia de
reglamentación en sus estatutos”.

La Comisión Empresarial se desenvuelve como un comité técnico y operativo que vela


por la sostenibilidad, rentabilidad y buenas prácticas en la ejecución de los proyectos
productivos, iniciativas de emprendimiento o en las empresas comunales.

ARTÍCULO 107. CREACIÓN DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL: Cuando la Junta de


Acción Comunal, reunida en Asamblea General apruebe el desarrollo de un proyecto
productivo, de un proyecto de emprendimiento o un proyecto socioeconomico, determine
adelantar actividades comerciales destinadas a financiar sus inversiones de beneficio
común y la generación de empleo, creará la comisión o comisiones empresariales,
conformadas por afiliados o delegados que tengan capacidad empresarial o productiva,
cuya organización y administración será materia de reglamentación.

La comisión empresarial se desenvuelve como un comité técnico y operativo, que vela


por la sostenibilidad, rentabilidad y buenas prácticas en la ejecución de los proyectos
productivos, iniciativas de emprendimiento o en las empresas comunales.

Los afiliados a los organismos comunales que participen activamente en el ejercicio de


actividades económicas de la organización podrán percibir estímulos especiales y
participación de los beneficios.

ARTÍCULO 108. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL: La Comisión


Empresarial estará compuesta por tres, cinco o siete (3, 5, o 7) afiliados que tengan
capacidades e iniciativa empresarial o productiva, elegidos por la Asamblea General o
elección directa. También serán parte de la comisión empresarial el presidente, el
vicepresidente y el tesorero, siempre que se integre por un número impar.

P á g i n a 59 | 90
ARTÍCULO 109. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA COMISIÓN
EMPRESARIAL. Para ser elegido miembro de la Comisión Empresarial se debe llenar los
siguientes requisitos:

a. Estar afiliado;
b. Saber leer y escribir;
c. No estar sancionado por algún organismo comunal;
d. Estar afiliado a la Junta de Acción Comunal con una anterioridad mínima de seis
(6) meses;
e. No tener antecedentes penales, medidas correctivas, delitos sexuales,
disciplinarios, ni fiscales.

ARTÍCULO 110. ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN


EMPRESARIAL. Los Afiliados a la Junta de Acción Comunal, elegirán a los tres, cinco o
siete (3, 5 y 7) miembros que componen la comisión empresarial en el marco de las
elecciones generales establecidas en la Ley Comunal (Artículo 36 de la Ley 2166 de
2021) o extraordinariamente en asamblea general de afiliados o elección directa.

Parágrafo: El periodo de los miembros de la comisión empresarial y su coordinador,


será el mismo de los dignatarios de la Junta de Acción Comunal. Sin embargo, la Junta
Directiva del organismo comunal podrá remplazar sus miembros en cualquier tiempo
ante una ausencia temporal o definitiva; o ante la renuncia o abandono de sus
obligaciones, de uno o varios miembros de la comisión, mientras se convoca a
asamblea general

ARTÍCULO 111. FUNCIONES DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL. La comisión


empresarial ejercerá las siguientes funciones.

a. Elegir entre sus miembros su coordinador;


b. Elegir entre sus miembros al secretario(a) de la comisión;
c. Tomar las decisiones empresariales de especial importancia para el desarrollo de los
negocios;
d. Designar al gerente, auditor y demás empleados de la empresa, a quienes les fijará
sus funciones y atribuciones. Los contratos con el gerente y auditor serán suscritos
por el presidente de la Junta de Acción Comunal. Los contratos con los demás
empleados de la empresa serán firmados por el gerente de la comisión empresarial;
e. La comisión empresarial construirá un reglamento interno para:
i. Evaluar y determinar el mérito de los afiliados o dignatarios que sean
acreedores de los estímulos especiales y participación de los beneficios, por su
contribución activa en el ejercicio de las actividades económicas de la
organización o proyectos productivos, teniendo en cuenta que estos estímulos
se darán sobre las utilidades, una vez hayan sido librados los gastos de
funcionamiento de los proyectos productivos.
ii. Fijar de manera justa y proporcional la participación de los afiliados en los
dividendos generados por las actividades económicas de la Junta de Acción
Comunal; definiendo los montos o porcentajes (definir el % por parte de la
P á g i n a 60 | 90
asamblea) que se otorgarán en forma de estímulos especiales y por
participación, a los Afiliados que actúen, colaboren y/o participen en las
actividades económicas y proyectos productivos de la Junta de Acción
Comunal.
iii. Evaluar y determinar el porcentaje de los dividendos generados por los
proyectos productivos o las empresas de la Junta de Acción Comunal, que
serán destinados a recapitalización del negocio productivo, además del
porcentaje que se destinará a la Junta de Acción Comunal para disposición de
esta.
f. Cuando una empresa sea en un 100% propiedad de la Junta de Acción Comunal, la
comisión empresarial en pleno actuará como la Junta Directiva de la empresa;
g. Cuando una empresa no sea en 100% propiedad de Junta de Acción Comunal, la
comisión empresarial elegirá entre sus miembros, las personas que representarán a
la Junta de Acción Comunal en la Junta Directiva de la empresa, acorde a la
participación asignada a la organización comunal en el acta de constitución de la
empresa o su reglamento interno.
h. Delegar tareas y funciones a los miembros de la comisión, siempre y cuando estas
no sean ejercidas por otro dignatario.
i. Rendir un informe financiero y de gestión a la asamblea, en cada una de sus
reuniones ordinarias.
j. Construir un reglamento interno de la comisión empresarial, y reglamentos internos
de los proyectos productivos y/o empresas que sean propiedad de la Junta de
Acción Comunal.
k. Las demás que le asigne la Asamblea General de Afiliados.

Parágrafo 1. Cuando la junta tenga propiedad total o parcial sobre una empresa
legalmente constituida con personería jurídica, el representante legal de la empresa
será el encargado de suscribir los contratos con el gerente, el revisor fiscal, contador
público, auditor y/o demás empleados de la empresa.

Parágrafo 2. El sistema contable de las empresas de economía social, será


independiente del sistema contable de la Junta de Acción Comunal; los dineros que por
cualquier concepto ingresen a las empresas de economía social, no se contabilizarán en
la Tesorería de la Junta.

ARTÍCULO 112. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR DE LA COMISION


EMPRESARIAL. Para ser elegido como Coordinador de la Comisión Empresarial
se deben llenar los siguientes requisitos:

1. Estar afiliado;
2. Haber sido elegido como miembro de la comisión empresarial;
3. Saber leer y escribir.
4. No estar sancionado por algún organismo comunal.
5. Estar afiliado a la junta de acción comunal con una anterioridad mínima de seis (6)
meses.
6. No tener antecedentes penales, disciplinarios, ni fiscales; so pena de pérdida de la
P á g i n a 61 | 90
calidad de coordinador de la comisión empresarial.

ARTÍCULO 113. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE LA COMISIÓN


EMPRESARIAL: Los Coordinadores de la Comisión Empresarial ejercerán las
siguientes funciones:

a. Convocar mensualmente a por lo menos una (1) reunión de la comisión y presidirlas;


b. Rendir informes de las gestiones de la comisión empresarial a la Junta Directiva de
la Junta de Acción Comunal y a la Asamblea General de Afiliados;
c. Llevar junto con el secretario(a) de la comisión, las estadísticas de las labores
ejecutadas por la comisión, de las que están en ejecución y de las proyectadas;
d. Asesorar a la Asamblea y Directiva en asuntos relacionados con su labor.
e. Coordinar al interior de la comisión, la elaboración de los presupuestos necesarios
para la ejecución de las funciones que le encomiende la Asamblea y la Directiva de
la Junta de Acción Comunal;
f. Al término de su periodo, hacer entrega del cargo suscribiendo las actas e informes
de gestión respectivos, realizando el empalme con el coordinador elegido para
reemplazarlo, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
expedición del auto de reconocimiento emitido por la entidad de Inspección,
Vigilancia y Control;
g. Las demás que le sean asignadas por la asamblea la Junta Directiva o el reglamento
de la comisión empresarial y que no estén a cargo de otro dignatario de la
organización

Parágrafo: Se entiende por empalme, hacer entrega por parte del dignatario saliente al
dignatario entrante de los bienes (muebles e inmuebles), dineros, libros y documentos de
propiedad de la Junta de Acción Comunal, mediante acta firmada por las partes.

ARTÍCULO 114. QUÓRUM PARA REUNIONES DE LA COMISIÓN EMPRESARIAL:


La comisión empresarial se reunirá válidamente como lo determina los artículos 28, 29,
30 y 31 de los presentes estatutos.

Parágrafo: Cada reunión del comité empresarial deberá constar en un acta suscrita por el
coordinador y secretario(a).

ARTÍCULO 115. ADMINISTRACIÓN DE LA COMISIÓN: Como quiera que sea


el caso de la empresa de economía social de la Junta, esta estará a cargo de un
administrador o gerente. Los sistemas contables de estas empresas serán
independientes del sistema contable de la junta. El sistema contable de la comisión
empresarial estará bajo el cuidado y manejo del tesorero de la comisión
empresarial y registrada en cuenta especial. La vigilancia de los bienes de la
comisión empresarial le corresponderá al auditor de la comisión y al fiscal de la
Junta de Acción Comunal.

ARTÍCULO 116. CONTABILIDAD Y CENTRO DE COSTES: El sistema contable de


las empresas de economía social será independiente del sistema contable de la Junta.
P á g i n a 62 | 90
Los dineros que por cualquier concepto ingresen a la empresa de economía social no se
contabilizarán en la tesorería de la Junta.

La Junta deberá llevar contabilidad, igualmente elaborar presupuesto de ingresos y de


gastos e inversiones para un periodo anual, el cual debe ser aprobado por la Asamblea
General y del que formará parte el presupuesto de las empresas de economía social. Sin
embargo, la ordenación del gasto y la responsabilidad del sistema de contabilidad
presupuestal de las empresas de economía social recae sobre los representantes legales
de estas empresas.

CAPÍTULO XI
DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS, RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES

ARTÍCULO 117. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y/O PROYECTOS


PRODUCTIVOS, RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES: Por iniciativa individual o
colectiva de los afiliados, las comisiones de trabajo o secretarías ejecutivas, podrán
presentar ante la comisión empresarial, una o varias ideas de negocio o proyectos
productivos.

Cada propuesta deberá contener mínimo:

a. Tema o nombre del proyecto;


b. Descripción del Proyecto;
c. Objetivo;
d. Una proyección de los recursos materiales y humanos requeridos para ejecutar el
proyecto;
e. Una propuesta de cómo serán adquiridos o solventados los recursos materiales y
humanos necesarios para ejecutar el proyecto;
f. Una proyección de presupuesto que incluya costos de funcionamiento y viabilidad
del sostenimiento del proyecto productivo;
g. Mínimo dos propuestas de medios para la financiación;
h. Mínimo dos propuestas de medios para la financiación;
i. Responsable(s) de ejecutar el proyecto; Estos deben ser Afiliados del Órgano
Comunal,

El órgano comunal ante el cual se presente la propuesta, tendrá quince (15) días hábiles
para emitir un pronunciamiento sobre la misma.

Parágrafo 1. El proyecto productivo puede incluir dentro del modelo de negocio una
estrategia o mecanismo de producción y/o comercialización que se desarrolle por fuera
del territorio de la Junta de Acción comunal, esto acorde con la viabilidad mercantil del
proyecto y conveniencia del negocio. Esta posibilidad puede ser implementada por
quien coordine el proyecto acorde a cómo se vaya desarrollando el modelo de negocio.

P á g i n a 63 | 90
Parágrafo 2. Se podrán realizar alianzas solidarias con instituciones educativas para
facilitar el desarrollo del ciclo de proyecto (identificar, formular, gestionar, implementar,
evaluar, identificar aprendizajes sistematizados). Así como para el apoyo en el ejercicio
contable y administrativo.

ARTÍCULO 118. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS


PRODUCTIVOS, RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES: La Comisión
Empresarial evaluará la viabilidad de los proyectos productivos y dará el visto
bueno para la ejecución de estos.

Parágrafo 1. Si el proyecto productivo no requiere el uso de recursos económicos de la


Junta de Acción Comunal, podrá ser aprobado directamente por la comisión
empresarial.

Parágrafo 2. Si el proyecto requiere inversión de dinero por parte de la Junta de Acción


Comunal, la implementación de este deberá ser aprobado por la Asamblea General de
Afiliados.

ARTÍCULO 119. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS


PRODUCTIVOS, RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES: En principio, la
ejecución de los proyectos productivos o rentables estará a cargo de quienes
hayan presentado la propuesta.

Si existe conflicto entre los afiliados que presentaron la propuesta sobre los responsables
de ejecución, la comisión empresarial, determinará entre los afiliados que presentaron la
propuesta a la persona o personas que estarán a cargo de la ejecución de ésta.

En cualquier momento, si la Asamblea General de Afiliados lo estima pertinente, podrá


encargar la ejecución del proyecto o del proyecto productivo a otro afiliado diferente a los
que presentaron la propuesta.

ARTÍCULO 120. SOSTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS,


RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES: El proyecto productivo, rentable o
socioempresarial podrá sostenerse con recursos producidos por el mismo proyecto o por
recursos lícitos externos a la organización comunal de origen público o privado. En su
defecto, cuando el sostenimiento del proyecto productivo recaiga sobre recursos de la
Junta de Acción Comunal, la Asamblea General decidirá sobre la aprobación o no de la
inversión en el proyecto, para tal efecto deberá ser incluido en el presupuesto.

Cuando los proyectos productivos no generen rentas o dividendos, su continuidad será


decidida por el mismo órgano comunal que aprobó su ejecución o en última instancia, por
la Asamblea General de Afiliados.

ARTÍCULO 121. VIGILANCIA SOBRE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS,


RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES: La vigilancia sobre los recursos ejecutados y

P á g i n a 64 | 90
los dividendos que generen los proyectos productivos, rentables o socioempresariales,
estará a cargo del fiscal de la organización. De igual manera, la asamblea general, la
comisión empresarial, la junta directiva y los afiliados podrán ejercer vigilancia sobre los
mismos.

Cualquier irregularidad podrá ser denunciada por quien la identifique, ante las
autoridades penales o de Inspección, Vigilancia y Control, siempre respetando los roles y
funciones que desempeñan los encargados de administración y ejecución de los
proyectos, para facilitar el seguimiento y evaluación de estos.

La situación encontrada y la carga de la prueba estarán en cabeza del denunciante.

ARTÍCULO 122. TESORERÍA Y CONTABILIDAD DE LOS PROYECTOS


PRODUCTIVOS, RENTABLES O SOCIOEMPRESARIALES: El recaudo y ejecución de
los recursos de los proyectos productivos, rentables o socioempresariales estarán a cargo
del tesorero de la Junta de Acción Comunal, preferiblemente a través de una cuenta
bancaria a nombre de la Junta de Acción Comunal. De igual manera, el tesorero llevará el
registro de los ingresos y egresos generados en el marco de la ejecución del proyecto. El
Fiscal ejercerá especial vigilancia sobre los registros.

La comisión empresarial podrá nombrar o contratar un contador público que lleve la


contabilidad sobre los dineros de los proyectos productivos. En principio, el salario o coste
de este Contador será con cargo a los recursos producidos por los proyectos productivos;
si estos no son suficientes, la Junta Directiva de la Junta de Acción Comunal, podrá
autorizar el uso de recursos para pagar al profesional contable.

ARTÍCULO 123. DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS AFILIADOS: Los proyectos


productivos deberán dar participación a los Afiliados de la Junta de Acción Comunal en
los mismos. La participación de estos será coordinada por el responsable de la ejecución
de cada proyecto.

Cuando existieren quejas reiteradas en contra del responsable del proyecto, sobre los
nombramientos y apertura para la participación en los proyectos productivos, la comisión
empresarial, evaluará la conveniencia o necesidad de asumir la coordinación y decisiones
sobre la participación de los afiliados.
En el caso anterior, la comisión empresarial podrá optar por asumir directamente la
coordinación de los proyectos productivos o designar la coordinación en otro afiliado que
esté participando activamente en la ejecución del proyecto.

Si la Asamblea General de Afiliados lo estima pertinente, podrá encargar la coordinación


del proyecto o del proyecto productivo a otro afiliado diferente a los que estén
participando activamente en la ejecución de este.

TÍTULO III
CAPÍTULO I
DEL PERIODO DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS Y ÓRGANOS NOMINADORES
P á g i n a 65 | 90
ARTÍCULO 124. PERIODO: El período de los dignatarios de los organismos de acción
comunal es el mismo de las corporaciones públicas nacionales y territoriales, es decir
cuatro (4) años. Se inicia el primero (1°) de julio y termina el treinta (30) de junio del año
en que se cumple dicho periodo (Alcaldía – Gobernación). Sin embargo, la asamblea
podrá reemplazar sus dignatarios en cualquier tiempo ante una disponibilidad temporal,
renuncia de uno o varios dignatarios, o adelantando un proceso de remoción que cumpla
con las garantías del debido proceso estipulado en los presentes estatutos.

ARTÍCULO 125. FECHAS DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS: La elección de


dignatarios se realizará el último domingo del mes de abril del año inmediatamente
siguiente a la elección nacional de corporaciones públicas territoriales y su período inicia
el primero (1°) de julio del mismo año.

Parágrafo 1: Cuando sin justa causa la Junta de acción comunal, no efectúe la elección
en la fecha fijada, dentro de los términos legales la entidad que ejerce la inspección,
vigilancia y control sobre las organizaciones comunales de primer y segundo grado del
Municipio de Villavicencio, le impondrá las sanciones previstas en la Ley.

a. Suspensión del registro hasta por noventa (90) días;


b. Desafiliación de los miembros o dignatarios, junto con la sanción se fijará un nuevo
plazo para la elección de dignatarios, cuyo incumplimiento acarreará la cancelación
del registro.

Parágrafo 2. Cuando existiera justa causa, fuerza mayor o caso fortuito, para no realizar
la elección, el organismo de acción comunal podrá solicitar autorización para elegir
dignatarios por fuera de los términos establecidos. La entidad gubernamental que ejerce
la Inspección, Vigilancia y Control, luego de estudiar la petición puede otorgar el permiso.

Parágrafo 3: Cuando la elección de dignatarios de los organismos de acción comunal


coincida en el respectivo mes con la elección de corporaciones públicas, Presidente de la
República, Gobernadores o Alcaldes Municipales, la fecha de elección se postergará para
el último sábado o domingo del mes siguiente.

Parágrafo 4°. El Ministerio del Interior a través de la dirección para la democracia, la


participación ciudadana y acción comunal podrá suspender las elecciones de dignatarios
en todo o en parte de su jurisdicción, por motivos de orden público o cuando se presenten
hechos o circunstancias constitutivas de fuerza mayor o caso fortuito.

ARTÍCULO 126. EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS: Es el órgano designado


antes de cualquier elección, cuyo objeto consiste en garantizar que todos los
procesos electorales de los organismos comunales se lleven.

Parágrafo 1. Como mínimo, treinta (30) días calendario antes de la elección de


dignatarios, la Junta de Acción Comunal constituirá el tribunal de garantías, integrado por
tres (3) afiliados a la Junta y un (1) suplente que actuará solo en caso de que un miembro
P á g i n a 66 | 90
original del Tribunal de Garantías renuncie a la labor que le fue encargada. Los afiliados
nombrados como Tribunal de Garantías no deben aspirar, ni ser dignatarios. Es la
Asamblea quien, al momento de elegirlos, definirá el sistema para su designación, ya sea
postulando los tres (3) afiliados y decidiendo unánimemente su designación; o bien sea
eligiéndolos a través de votación secreta empleando papeletas. Cada organismo comunal
deberá establecer en sus estatutos el órgano encargado de la designación de los
miembros del tribunal de garantías, así como el procedimiento para ello.

En caso que uno de los miembros del tribunal de garantías, renuncie por escrito, o no se
presente el día de la elección de dignatarios, será reemplazado por el suplente.

ARTÍCULO 127. FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS: Son funciones del


tribunal de garantías las siguientes:

a. Recibir la documentación necesaria para la postulación de candidatos, verificando el


cumplimiento de los requisitos de postulantes y postulados, con el debido
acompañamiento del secretario y fiscal de la junta;
b. Hacer presencia, velar y acompañar todo el proceso electoral desde el momento de
su nominación, garantizando la transparencia, correcta ejecución de ésta y el
cumplimiento de los requisitos de Ley y estatutos;
c. Garantizar el pleno derecho a la afiliación de las personas que cumplan con los
requisitos; determinar junto con el secretario del organismo comunal, el horario y el
lugar donde se llevaran a cabo las afiliaciones; certificar, junto con el secretario y el
fiscal, el cierre del libro de afiliados y custodiarlo hasta el día de las elecciones;
d. Suscribir junto con el presidente y secretario de la Junta, todos los documentos
correspondientes a la jornada electoral, levantar una relación de afiliados (fiel copia
del libro), con el fin de establecer cuantos afiliados existen y con la participación de
cuantos es válida la elección; también para emplearla el día de la Asamblea para el
llamado a lista;
e. Denunciar ante la Comisión de convivencia y Conciliación del organismo superior y/o
autoridades competentes cualquier irregularidad que se presente durante el proceso
de elección de los dignatarios;
f. Preparar el material electoral, el cual se compone de: una urna por cada órgano a
elegir, papeletas o tarjetones, formatos para la presentación de planchas, carteleras
que ilustren la integración de las planchas y demás material que se considere
necesario (esferos, hojas, cinta pegante, marcadores, etc.);
g. Revisar el proceso de convocatoria del proceso electoral, en cuanto a convocante,
dentro del plazo que estipule la Ley o los estatutos y la debida publicidad.
h. Verificar la logística requerida para el ejercicio electoral (sitio de la reunión o recinto
electoral, votos, actas, registros votantes, urnas, etc.).
i. Verificar que se cuente con el libro y el listado de afiliados para el ejercicio electoral
j. Verificar la publicación de planchas o listas, con los requisitos legales o estatutarios.
k. En caso de elecciones directas, apoyar la convocatoria de afiliados para que
concurran a votar;
l. Recibir y numerar las planchas en orden de presentación;
m. Antes de la votación mostrar las urnas vacías;
P á g i n a 67 | 90
n. Entregar las papeletas o tarjetones en el momento de la votación;
o. Vigilar por la transparencia en el momento de depositar los votos en las urnas;
p. Establecer si un voto es válido o no cuando la marcación de este no sea evidente;
q. En caso de elección por asamblea, autorizar la votación de un afiliado con
posterioridad a su llamado a votar;
r. Hacer el conteo de votos e informar los resultados obtenidos;
s. Conservar bajo su custodia las papeletas o tarjetones marcados;
t. Realizar la operación de cuociente electoral para la asignación de cargos;
u. Firmar el acta de la asamblea y radicación de documentos exigidos por la entidad
que ejerce Inspección, Vigilancia y Control para otorgar reconocimiento a los
dignatarios elegidos; en un término de diez (10) días hábiles después del desarrollo
de las elecciones.
v. Levantar acta electoral únicamente en caso de elección directa, la que deberá
contener al menos:

i. Ciudad y fecha de elección;


ii. Lugar donde se realiza la votación;
iii. Nombres y números de documento de identificación de los integrantes del
tribunal de garantías;
iv. Nombre y número de documento de identificación de los testigos electorales
designados por las planchas presentadas;
v. Dignatarios a elegir agrupados por los Órganos o bloques a los que
pertenecen;
vi. Cantidad de planchas presentadas;
vii. Integración de las planchas;
viii. Hora en que se inician las votaciones;
ix. Hora en que se finalizan las votaciones;
x. Número de afiliados que participaron en la elección (total votos);
xi. Votos obtenidos por cada plancha discriminados por cada órgano, bloque y
comisiones de trabajo;
xii. Operación del cuociente discriminado por cada órgano o bloque;
xiii. Asignación de cargos;
xiv. Firmas de los integrantes del tribunal de garantías;
xv. Número total de inscritos en el libro o total de afiliados activos para votar.

Parágrafo 1. En los casos en que se requiera, ya sea por solicitud de la Asociación de


Juntas de la comuna o por el ente que ejerce Inspección, Vigilancia y Control, el tribunal
de garantías en un término de diez (10) días hábiles después de la solicitud, deberá
presentar un informe del desarrollo de las elecciones.

ARTÍCULO 128. ASAMBLEA PREVIA A ELECCIÓN DE DIGNATARIOS: La


asamblea previa o preparatoria es la reunión del máximo órgano de la Junta de Acción
Comunal, que se efectúa con anterioridad a la elección de dignatarios para la
determinación de los parámetros de la jornada electoral.

P á g i n a 68 | 90
Debe hacerse con treinta (30) días calendario de antelación a las elecciones y su vigencia
no será mayor a un periodo superior de tres (3) meses desde la fecha de su designación
hasta la fecha de elecciones (artículo 35 de la Ley 2166 de 2021). La Junta de Acción
Comunal constituirá el tribunal de garantías en asamblea previa, donde se tratarán los
siguientes puntos:

En el orden del día de la asamblea previa o preparatoria debe tratarse por lo menos los
siguientes temas:

1. Llamada a lista y verificación del quórum.


2. Elección de presidente y secretario de la reunión.
3. Designación de los miembros del tribunal de garantías.
4. Determinación de la elección por el sistema de planchas o listas, y término para
presentarlas (antes o dentro de la reunión de Asamblea), lugar de recepción de las
planchas o listas, y el número de afiliados que deben presentarlas.
5. Determinar el color o cualquier otro sistema para distinguir los votos para cada
órgano de la Junta de Acción Comunal.
6. Presentación de los programas de los candidatos a los diferentes órganos de la
Junta de Acción Comunal (Optativo).

Parágrafo 2. El tribunal de garantías deberá actuar válidamente desde la fecha de su


designación hasta la fecha de elecciones, siempre y cuando este período no sea superior
a tres (3) meses.

ARTÍCULO 129. TESTIGOS ELECTORALES: Los afiliados que presentan las


planchas ante el tribunal de garantías pueden presentar también a estos de manera
escrita o verbal la designación de testigos electorales, cuya función es vigilar que el
proceso electoral sea transparente y se ajuste a los preceptos estatutarios designados
para tal fin. En todo caso, la designación de los testigos electorales deberá cumplir las
siguientes pautas:

a. Los candidatos inscritos en las planchas no podrán actuar como testigos electorales;
b. Si la elección es por Asamblea, se designará un (1) solo testigo electoral por
plancha;
c. Si la elección es directa, se designará hasta dos (2) testigos electorales por plancha;
d. Durante la elección, los testigos estarán ubicados a no menos de tres metros de la
mesa de las urnas;
e. Durante el escrutinio, los testigos estarán ubicados a no menos de un metro de la
mesa de las urnas;
f. Los testigos podrán ausentarse en cualquier momento del sitio de votación.

ARTÍCULO 130. ÓRGANOS NOMINADORES: Los dignatarios de la Junta serán


elegidos por las personas afiliadas a la Junta de Acción Comunal por Asamblea de
afiliados o por votación Directa:

a. Asamblea General elige a:


P á g i n a 69 | 90
i. Junta Directiva
ii. Fiscal y Fiscal Suplente
iii. Conciliadores
iv. Delegados a la Asociación y Suplentes.
v. Comisiones de Trabajo
vi. Integrantes de la Comisión Empresarial

b. Cada afiliado elige el coordinador de la comisión de trabajo a la que


pertenezca en Asamblea (según registro en el libro de afiliados)

CAPÍTULO III
SISTEMA DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS, DE LA CANDIDATIZACION, Y
DESIGNACIÓN DE CARGOS

ARTÍCULO 131. SISTEMAS DE ELECCION DE DIGNATARIOS: La Asamblea


General de afiliados, en asamblea previa o preparatoria determinará si la elección de
dignatarios se llevará a cabo en asamblea general o por elección directa, y la
candidatización por el sistema de planchas o listas, el plazo de presentación de las
mismas, en cinco (5) bloques separados a saber: 1. Junta Directiva, 2. Comisiones de
Trabajo o Secretarias Ejecutivas, 3. Fiscalía, 4. Comisión Conciliadora, y 5. Delegados; y
un sexto bloque en caso de que se realice actividades empresariales.

a. Elección en Asamblea.
b. Elección Directa.

Parágrafo: Para cada elección, ya sea total o parcial, es la Asamblea quien designará el
sistema de elección de mayor conveniencia.

ARTÍCULO 132. POSTULACIÓN DE CANDIDATOS: La postulación de candidatos


será por planchas o listas, separando los cargos en los siguientes cinco (5) bloques:

a. BLOQUE DE DIRECTIVA: Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Secretario.


b. BLOQUE DE FISCALIA: Fiscal y suplente.
c. BLOQUE DE COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN: Conciliador 1,
Conciliador 2 y Conciliador 3.
d. BLOQUE DE DELEGADOS ANTE LA ASOCIACIÓN COMUNAL DE JUNTAS:
Delegado 1 y suplente 1, Delegado 2 y suplente 2, Delegado 3 y suplente 3, y el 4
Delegado es el presidente por derecho propio.
e. BLOQUE DE COORDINADORES DE COMISIONES DE TRABAJO: Los
organismos de acción comunal de primer grado tendrán como mínimo tres (3)
comisiones. Sin perjuicio del número, nombre y funciones de las comisiones, estos
siempre podrán contar con una comisión del deporte, la recreación y la actividad
física (Parágrafo del artículo 45 de la Ley 2166 de 2021).
f. BLOQUE DE COMISIÓN EMPRESARIAL: Según la conformación establecida en
los estatutos (artículo 108) y en el reglamento interno correspondiente.

P á g i n a 70 | 90
ARTÍCULO 133. ELECCIÓN POR PLANCHAS: Se candidatiza por escrito un grupo de
personas asignándole a cada uno un cargo específico, deberá contener mínimo las
siguientes casillas:

a. Nombre del cargo;


b. Nombre y apellidos;
c. Documento de identidad,
d. Dirección;
e. Firma.

ARTÍCULO 134. CONTENIDO DE LAS PLANCHAS: Las planchas deberán contener:

a. Número de la plancha;
b. Nombre de la Junta de Acción Comunal y personería jurídica;
c. Fecha de la elección;
d. Lista de cargos a elegir precedida por el nombre del candidato de esta plancha, su
número de identificación y su firma. Los cargos deberán estar agrupados y titulados
por los bloques u órganos a elegir: Directiva, Fiscalía, Comisión de Convivencia y
Conciliación, Delegados ante la Asociación Comunal de Juntas, Comisiones de
Trabajo y Comisiones Empresariales;
e. Nombre, documento de identificación y firma de dos afiliados que presentan la
plancha.

ARTÍCULO 135. ELECCIÓN POR LISTA: Se candidatiza un grupo de personas sin


determinar cargos. Deberá contener mínimo las siguientes casillas:

a. Nombre y apellidos;
b. Documento de identidad,
c. Dirección;
d. Firma.

Parágrafo: En asamblea se debe escoger una de las anteriores alternativas; en caso de


no realizarla, la postulación será por plancha.

ARTÍCULO 136. RECHAZO DE PLANCHAS O LISTA: La inscripción de una plancha


o lista será rechazada por las siguientes causas:

a. Cuando un afiliado figure en más de una plancha o lista;


b. Cuando los postulantes no sean afiliados a la junta de acción comunal;
c. Cuando los datos requeridos estén incompletos;
d. Cuando el número de postulados sea mayor o inferior al número de dignatarios que
debe ser elegido en cada uno de los bloques;
e. Por incumplimiento en los requisitos para ser candidatos
f. Por incompatibilidades de acuerdo con la Constitución y las Leyes aplicables a la
materia.

P á g i n a 71 | 90
Parágrafo: La inscripción de las planchas o listas se realizará ante el tribunal de
garantías, a más tardar tres (3) días antes de la fecha de la asamblea o elección directa.

ARTÍCULO 137. NUMERACIÓN DE LAS PLANCHAS: Le corresponde esta función al


tribunal de garantías, según el orden de presentación de estas, siendo asignado a la
primera plancha presentada el número uno, la siguiente el dos y así sucesivamente.

ARTÍCULO 138. NULIDAD DE UNA CANDIDATURA: Al tribunal de garantías le


corresponde la función de declarar la nulidad de la candidatura de un afiliado en los
siguientes casos:

a. Por las causales de impugnación;


b. Por retiro voluntario de la candidatización, el cual se deberá realizar por escrito;
c. Por no firmar la plancha;
d. Porque el candidato no es afiliado.

ARTÍCULO 139. INMODIFICABILIDAD DE LAS PLANCHAS: Luego de presentadas


las planchas al tribunal de garantías, no se podrán realizar modificaciones.

ARTÍCULO 140. ASIGNACIÓN DE CARGOS: La asignación de cargos se realizará a


través de la operación del cuociente electoral, la cual solo se aplica cuando se presentan
más de una plancha y cuando se debe proveer más de un cargo de un mismo bloque u
órgano (junta directiva, comisión de convivencia y conciliación, delegados).

ARTÍCULO 141. ELECCIÓN DE DIGNATARIOS POR ASAMBLEA: Es la que se


realiza en reunión de todos los afiliados de la Junta de Acción Comunal, en un lugar y
orden del día previamente definido, con derecho a voz y voto. Para la elección de
dignatarios en asamblea, la votación será secreta utilizando papeleta o tarjetón y se
ubicará urnas para cada órgano o bloque a elegir.

ARTÍCULO 142. PRESENTACIÓN DE PLANCHAS: Las planchas deberán ser


presentadas personalmente por los afiliados de la Junta, se presentarán en el punto del
orden del día destinado para tal fin; el tribunal de garantías pondrá a disposición formatos
de plancha, a los que podrán acceder los afiliados presentes en Asamblea. No existe
limitación para que los candidatos sean quienes presenten la plancha. Las planchas
deben estar diligenciados en sus cargos en totalidad, si no fuere así el tribunal de
garantías rechazará la plancha presentada incompleta. Presentadas las planchas, el
tribunal de garantías ubicará las urnas en un lugar visible y carteleras que ilustren la
integración de las planchas.

Parágrafo 1. La postulación de candidatos será por planchas o listas, separando los


cargos en los siguientes cinco (5) bloques:

a. Bloque Directivo.
b. Bloque Fiscal.
c. Bloque Conciliadores.
P á g i n a 72 | 90
d. Bloque Delegados.
e. Bloque Coordinadores de Comisiones de Trabajo.

En caso de que la Junta cuente con una Comisión Empresarial, los integrantes de la
misma serán elegidos en Asamblea General según conformación establecida en el
reglamento interno de dicha comisión.

Cada coordinador de trabajo será elegido en Asamblea por los afiliados que pertenezcan
a la comisión de trabajo correspondiente, de acuerdo a lo registrado en el libro de
afiliados.

Parágrafo 2. LA VOTACIÓN: La Votación es el ejercicio participativo donde los afiliados


eligen las planchas de su preferencia. En todo caso, la votación será secreta y libre (ajena
de toda fuerza o presión), empleando papeletas o tarjetones, se empleará una urna por
órgano o bloque a elegir (directiva, fiscalía y suplente, comisión de convivencia y
conciliación, delegados ante Asojuntas y suplentes, comisiones de trabajo, entre otros) y
la votación será separada por cada bloque. Para mayor organización, el tribunal de
garantías solicitará al secretario de asamblea que los afiliados depositen los votos y se
haga mediante llamado a lista para que estos pasen de forma ordenada.

Parágrafo 3. LOS VOTOS. En la Asamblea, al momento de ser llamado un afiliado a


votar, el tribunal de garantías entregará a éste las papeletas o tarjetones, uno por cada
órgano o bloque a elegir. Si se hace a través de papeletas, el afiliado marcará el número
de la plancha de su preferencia en cada una de estas; si se hace por tarjetón, el afiliado
marcará la plancha de su preferencia en cada uno de estos. Ya marcados los tarjetones o
papeletas, el afiliado los depositará en la urna correspondiente, así pues, el tarjetón o
papeleta con el que marcó su preferencia, lo depositará en la urna destinada para cada
uno de los bloques.

Parágrafo 4. ASIGNACIÓN DE CARGOS. La asignación de cargos se realizará a través


de la operación del cuociente electoral, la cual solo se aplicará cuando se presentan más
de una plancha y cuando se debe proveer más de un cargo de un mismo bloque u órgano
(directiva, fiscal y suplente, comisión de convivencia y conciliación, comisiones de trabajo
y delegados). Al bloque de fiscalía y comisiones de trabajo no se le aplicará cuociente
electoral.

Parágrafo 5. VALIDEZ DE LA ELECCIÓN. Para que la elección sea válida, las planchas
presentadas deben obtener como mínimo la cantidad de votos de la mayoría de los
afiliados con los que se instaló la asamblea.

Parágrafo 6. PROSELITISMO ELECTORAL. Son las diferentes formas de promoción a


través de las cuales los candidatos de las planchas y sus seguidores impulsan de forma
entusiasta sus postulaciones, con el fin que los afiliados conozcan los planes y proyectos
a desarrollar como dignatarios. En todo caso, el proselitismo electoral se realizará
únicamente por vías legales y sin mancillar el buen nombre de ninguna forma las demás
candidaturas.
P á g i n a 73 | 90
ARTÍCULO 143. ELECCIÓN DIRECTA DE DIGNATARIOS: Para la elección directa de
dignatarios, la votación será secreta utilizando papeleta o tarjetón y se ubicará urnas para
cada órgano o bloque a elegir; no se requiere la celebración de asamblea, sino la fijación
de fecha, lugar y horario para que los afiliados concurran a votar (treinta días después de
la asamblea previa). Para la elección directa de dignatarios se fijarán los siguientes
criterios:

Para la aplicación del sistema de elección directa se tendrá en cuenta, además del sitio,
mesa o mesas, urna o urnas, sillas, carteleras, avisos de orientación, personal de apoyo
y demás que se estimen pertinentes (lapiceros, papelería, etc.),

El registro general de votantes, que serán entregados por el Secretario(a) a los


miembros del Tribunal de Garantías.

Parágrafo 1. PRESENTACIÓN DE PLANCHAS: Las planchas deberán ser presentadas


al tribunal de garantías personalmente por un afiliado de la Junta, en el lugar que indique
el tribunal de garantías con mínimo tres (3) días de antelación a la elección, no existe
limitación para que los candidatos sean quienes presenten la plancha. El tribunal de
garantías pondrá a disposición de los afiliados formatos para la presentación de planchas.

Parágrafo 2. LA VOTACIÓN. La votación es el ejercicio participativo mediante el cual los


afiliados eligen las planchas de su preferencia. En todo caso, la votación será secreta y
libre (ajena de toda fuerza o presión), empleando papeletas o tarjetones, una urna por
órgano o bloque a elegir (directiva, fiscalía y suplente, comisión de convivencia y
conciliación, delegados ante Asojuntas y suplentes, comisiones de trabajo, entre otros) y
la votación será separada por cada bloque. La votación se realizará durante un transcurso
de tiempo de mínimo seis (6) horas y máximo de ocho (8) horas (tal periodo se definirá
en la asamblea previa), teniendo en cuenta que el afiliado podrá acercarse a votar en
cualquier momento dentro de este tiempo definido, incluso los dignatarios y los
integrantes del tribunal de garantías.

Parágrafo 3. CARTELERAS. Antes de iniciar la votación, el tribunal de garantías ubicará


las urnas en un lugar visible y carteleras que ilustren la integración de las planchas.

Parágrafo 4. LOS VOTOS. Para que un afiliado ejerza su derecho al voto, deberá
acercarse al sitio designado para las votaciones, en el transcurso de tiempo fijado para
estas, donde se seguirá el siguiente proceso:

a. El afiliado se acercará al tribunal de garantías con su cédula de ciudadanía o tarjeta


de identidad;
b. El tribunal de garantías verificará su calidad de afiliado, realizará una marcación en
la lista de afiliados, procediendo a firmar la lista de asistencia, lo cual indica su
intervención en las elecciones. Luego devolverá el documento;
c. El afiliado recibirá las papeletas o tarjetones (uno por cada órgano o bloque a elegir);

P á g i n a 74 | 90
d. El afiliado marcará en la papeleta o tarjetón las planchas de su preferencia y las
depositará en cada urna.

En este acto el afiliado termina su participación y se retira del recinto.

Parágrafo 5. EL ESCRUTINIO. Una vez vencido el tiempo para que los afiliados voten,
se cerrará la votación apuntando en el acta electoral la hora exacta del cierre. Acto
seguido se inicia el conteo de votos urna por urna, apuntando los resultados
inmediatamente se van obteniendo. El Tribunal de Garantías informará a los testigos
electorales los resultados de las votaciones urna por urna si se le es requerido.

Parágrafo 6. ASIGNACIÓN DE CARGOS. Una vez apuntado los datos de los votos
obtenidos por las planchas en los diferentes órganos o bloques, se asignarán los cargos a
través de la operación del cuociente electoral, la cual solo se aplica cuando se presentan
más de una plancha y cuando se debe proveer más de un cargo de un mismo bloque u
órgano (directiva, comisión de convivencia y conciliación, delegados ante ASOJUNTAS).

Parágrafo 7. VALIDEZ DE LA ELECCIÓN. Para que la elección sea válida, se requiere la


participación en las elecciones de al menos el treinta por ciento (30%) del número total
de afiliados que conforman la Junta de Acción Comunal, incluyendo la votación en
blanco.

Parágrafo 8. Los votos nulos se contabilizarán para efectos de quórum, no para la


aplicación del cuociente electoral.

Parágrafo 9. En caso de que el número de votos en blanco sea mayoritario, se deberá


realizar una nueva elección del respectivo bloque con nuevos candidatos.

Parágrafo 10. En caso de empate de votación para un mismo bloque, el criterio de


desempate será el de presentación cronológica de la plancha, es decir, la primera plancha
presentada inicia el reparto en la aplicación del cuociente electoral

ARTÍCULO 144. LA OPERACIÓN DEL CUOCIENTE ELECTORAL: La asignación por


cuociente se hace separadamente por bloque u órgano. El cuociente se obtiene de sumar
los votos emitidos por las planchas, sin incluir los votos blancos y nulos, y dividiendo ese
resultado por el número de cargos a proveer del bloque u órgano al que se le va a asignar
cargos. Los pasos para esta operación son:

a. Establecer la votación arrojada por cada plancha en la elección;


b. Se suman los votos obtenidos por las diferentes planchas. Para esta operación no
se tiene en cuenta los votos sin marcar, ni los votos nulos;
c. La sumatoria de los votos de las planchas se dividen en el número de cargos a
proveer del órgano o bloque al que se designaran los cargos. Esto arroja el primer
cuociente Así pues, si se trata de sacar el cuociente por junta directiva, la división
será por el número de directivos a elegir y así sucesivamente;

P á g i n a 75 | 90
d. Finalmente, la cantidad de votos de cada plancha se divide entre el primer
cuociente, en esta operación final se observará especialmente el resultado y el
residuo;
e. La asignación de cargos se realizará teniendo en cuenta el siguiente proceso:
i. Se empieza la asignación por la plancha mayoritaria. El cuociente arrojado
por la división de los votos de esta plancha entre el primer cuociente, es el
número de cargos que esta plancha obtiene.
ii. Luego se continúa con la siguiente plancha mayoritaria (considerando que
se presentarán dos, tres o más planchas). El cuociente arrojado por la
división de esta plancha entre el primer cuociente, es el número de cargos
que esta plancha obtiene.
iii. Luego se continúa con la siguiente plancha mayoritaria (si existe), y se
repite el mismo procedimiento que las anteriores.
iv. Si luego de repartir los cargos por los cuociente de la operación final, aún
quedan cargos por fijar, la asignación la tendrá la plancha que haya
quedado con el mayor residuo.
v. Si luego de repartir cargo por mayor residuo, aún quedan cargos por fijar, la
asignación la tendrá la plancha que haya quedado con el segundo mayor
residuo y así sucesivamente.

PARÁGRAFO 1: Si al dividir la votación de una plancha por el primer cuociente, el


número de votos es inferior al divisor, se entenderá como residuo el número de votos.

PARÁGRAFO 2: El orden de asignación de los cargos, corresponde al que está fijado en


la plancha, es decir que, para el caso de la asignación del bloque de Directiva, si a la
plancha uno le corresponden los dos primeros cargos, la plancha dos el siguiente cargo y
la plancha uno el siguiente cargo, presidente y vicepresidente serán de la plancha uno,
tesorero de la plancha dos, secretario de la plancha uno y así sucesivamente con el resto
de cargos de cada bloque.

ARTÍCULO 145. INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS: La inscripción de dignatarios


debe solicitarse dentro de los treinta (30) días siguientes a su elección, ante la entidad
que ejerce la Inspección, Vigilancia y Control sobre las organizaciones comunales de
primer y segundo grado del Municipio de Villavicencio junto con los documentos
requeridos por la dirección de Participación Ciudadana.

PARÁGRAFO. Vencido el término de inscripción de dignatarios, si no hay causas


justificadas para no haberla solicitado, se entenderá que no hubo elección.

CAPÍTULO IV
ELECCIÓN DE LOS COORDINADORES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO O
SECRETARIAS EJECUTIVAS

ARTÍCULO 146. CANDIDATIZACIÓN: Para la elección del coordinador de cada


comisión o secretaria, si es en Asamblea General o Directa, se utilizará la candidatización
por sistema de plancha y si es por la comisión o secretaría se hará por el sistema de lista.
P á g i n a 76 | 90
ARTÍCULO 147. VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE LOS COORDINADORES: Para que
la elección en asamblea sea válida, se requiere que la votación emitida por los candidatos
más la votación en blanco sea igual o superior a la mitad más uno del número de afiliados
que contestaron a lista, y si es Directa, que la votación emitida sea igual o superior al
treinta por ciento (30%) del número total de afiliados que conforman la Junta de Acción
comunal, incluyendo la votación en blanco.

TÍTULO V
IMPUGNACIONES Y NULIDADES

ARTÍCULO 148. COMPETENCIA: La elección de los órganos y dignatarios de la Junta


de Acción Comunal, así como sus decisiones (salvo las proferidas por la Comisión de
Convivencia y Conciliación), podrán demandarse ante la Comisión de Convivencia y
Conciliación de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de Villavicencio
(ASOJUNTAS); si no la hay, ante la autoridad estatal correspondiente por competencia
subsidiaria.

ARTÍCULO 149. ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE IMPUGNACIÓN: Podrán ser objeto


de impugnación cuando se violen las normas Legales, Estatutarias o Reglamentarias, las
siguientes:

a. La elección de dignatarios;
b. Las decisiones de sus órganos y Dignatarios
c. Cuando al momento de la elección los candidatos no reúnan los requisitos.

La Comisión de Convivencia y Conciliación de la Asociación de Juntas de Acción


Comunal, deberá avocar conocimiento del proceso mediante auto.

PARÁGRAFO 1. Se entenderá agotada la instancia comunal, cuando en caso de


incumplimiento injustificado, la comisión de convivencia y conciliación no atienda hasta
dos (2) requerimientos de la entidad de Inspección, Vigilancia y Control correspondiente.

PARÁGRAFO 2. Agotada la instancia de acción comunal, asumirá el conocimiento la


entidad que ejerza la Inspección, Vigilancia y Control de conformidad con los términos
del Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 150. INSTANCIAS DEL PROCESO DE IMPUGNACIÓN: El proceso de


impugnación se desarrollará en dos instancias. La primera será adelantada ante el
organismo comunal de grado inmediatamente superior, Asociación de Juntas de Acción
Comunal del Municipio (ASOJUNTAS) y si no existiere, ante la entidad que ejerce
Inspección, Vigilancia y Control, y la segunda, en caso de apelación, será de
conocimiento de la entidad de grado superior.

P á g i n a 77 | 90
PARÁGRAFO 1. El fallo de primera instancia debe ser expedido en un término no mayor
de cuatro (4) meses, contados a partir del momento en que se avoque el conocimiento
por parte del organismo de grado superior.

PARÁGRAFO 2. Si la impugnación se presenta contra la elección de dignatarios o una


decisión de un órgano de Inspección, Vigilancia y Control y la Junta de Acción Comunal
carece de organismo comunal de grado inmediatamente superior, el proceso se
desarrollará, en primera instancia, por la entidad encargada de ejercer la Inspección,
Vigilancia y Control, respectiva, y en caso de apelación se aplicará lo dispuesto en el
artículo 81 de la Ley 2166 de 2021.

PARÁGRAFO 3. En el evento que uno o varios miembros de la Comisión de Convivencia


y Conciliación se declaren impedidos o sea aceptada la recusación, la Junta Directiva
designará sus remplazos hasta que termine el proceso para el cual fue designado.

PARÁGRAFO 4. No podrán conocer del proceso de impugnación contra elección de


dignatarios o contra las decisiones adoptadas por los órganos de Inspección, Vigilancia y
Control de los organismos de acción comunal, quienes sean cónyuges o compañeros
permanentes o tengan relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil con el impugnante, el dignatario cuya elección se
impugna o los dignatarios que expidieron la decisión atacada.

PARÁGRAFO 5. Los recursos de reposición y apelación deben ser resueltos por las
Comisiones de Convivencia y Conciliación en un término no mayor a treinta (30) días.

ARTÍCULO 151. CAUSALES DE IMPUGNACION: La elección de dignatarios y las


decisiones de sus órganos y signatarios podrán ser objeto de impugnación cuando se
violen las normas Legales, Estatutarias o Reglamentarias.

Parágrafo 1. Se entenderá agotada la instancia comunal, cuando en caso de


incumplimiento injustificado, la Comisión de Convivencia y Conciliación no atienda hasta
dos (2) requerimientos de la entidad de Inspección, Vigilancia y Control correspondiente.

Parágrafo 2. Agotada la instancia de acción comunal, asumirá el conocimiento la


entidad del gobierno que ejerza la Inspección, Vigilancia y Control, de conformidad con
los términos del Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 152. CALIDAD Y NÚMERO DE DEMANDANTES: Para impugnar se


requiere la calidad de afiliado a la Junta. La demanda debe ser suscrita por no menos de
diez por ciento (10%) de los afiliados que hayan participado en la reunión que se
impugna.

PARÁGRAFO. Para impugnarse la decisión de algunos de sus órganos o dignatarios,


únicamente se requiere la calidad de afiliado.

P á g i n a 78 | 90
ARTÍCULO 153. CONTENIDO DE LA DEMANDA: La demanda de impugnación
deberá contener por lo menos lo siguiente:

a. La designación de la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Asociación de


Juntas de Acción Comunal del Municipio, o en su defecto, de la autoridad
competente;
b. Nombres y calidad de los demandantes, de los demandados y de los afiliados
elegidos y nombre del apoderado judicial si fuere el caso;
c. Lo que se pretenda, expresado con claridad y precisión. Si son varias pretensiones
se formularán por separado;
d. Un relato cronológico de los hechos;
e. Descripción de la causal de impugnación, mencionando las normas legales o
estatutarias que se estimen violadas;
f. La petición de las pruebas debidamente numeradas y relacionadas;
g. Dirección para notificación de los demandantes, demandados y afiliados elegidos;
h. Nombre, identificación y firma de quienes suscriben la demanda.

ARTÍCULO 154. ANEXOS DE LA DEMANDA: A la demanda deberán anexarse los


siguientes documentos:

a. Copia del acta de elección o de la decisión demandada, o manifestación de que no


les fue entregada por el secretario de la Junta.
b. Constancia de afiliación de los impugnantes. Si el secretario no la expide, podrá
hacerlo el fiscal o la Comisión de Convivencia y Conciliación. Si no fuere posible su
obtención, así se expresará en la demanda.
.
ARTÍCULO 155. PLAZO PARA PRESENTAR LA DEMANDA: La demanda de
impugnación deberá ser presentada dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la elección o decisión.

ARTÍCULO 156. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda deberá


presentarse personalmente por todos los que la suscriban, o por apoderado, en
original y dos copias ante la Asociación de Juntas de Acción Comunal del
Municipio, y si este no existe ante la entidad que ejerce Inspección, Vigilancia y
Control dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la decisión del órgano o
la elección.

ARTÍCULO 157. EFECTO DE LA DEMANDA: La presentación y aceptación de la


demanda de impugnación en contra de la elección de uno o más dignatarios de un
organismo comunal no impide el registro de estos; se tendrán como válidas hasta que se
declare lo contrario por la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Asociación de
Juntas de Acción Comunal del Municipio o en su defecto, por la autoridad competente y la
decisión quede en firme.

P á g i n a 79 | 90
ARTÍCULO 158. NULIDAD DE LA ELECCIÓN. Declarada la nulidad de la elección de
uno o más dignatarios, la entidad gubernamental que ejerce inspección, vigilancia y
control, cancelará el registro de estos y promoverá una nueva elección

TITULO VI
DE LOS LIBROS

ARTÍCULO 159. REGISTRO DE LOS LIBROS: El registro de los libros se solicitará a


la entidad que ejerza Inspección, Control y Vigilancia sobre la Junta, para lo cual bastará
que la solicitud que se presente éste suscrita por el dignatario cuyo cargo está a cargo del
libro o en su defecto por el representante legal de la junta, acreditando los requisitos
exigidos en la normatividad comunal y procedimientos de la dirección de Participación
Ciudadana del Municipio de Villavicencio.

Además de los que autorice la Asamblea y de los que se señalen en los reglamentos de
los órganos, la Junta tendrá los siguientes libros debidamente registrados ante la
dirección de Participación Ciudadana del Municipio de Villavicencio, de conformidad con
el artículo 65 de la Ley 2166 de 2021:

a. De registro de afiliados;
b. De actas de la Asamblea General;
c. De tesorería;
d. De inventarios;
e. De actas de reuniones de Junta Directiva y Dignatarios;
f. De actas de Comisión de Convivencia y Conciliación;
g. Y los que considere necesario para su buen funcionamiento

Parágrafo 1. Los libros se deben llevar en forma física y en digital mediante


procesador de texto.

Parágrafo 2. Las actas con las respectivas firmas de asistencia deben tener en el
formato físico y en digital mediante el procesamiento de imágenes a través de un
dispositivo electrónico.

ARTÍCULO 160. LIBRO DE REGISTRO DE AFILIADOS: Es el libro donde se registra


la afiliación o desafiliación de los miembros de la Junta, deberá contener por lo menos,
las siguientes columnas:

a. Número de orden.
b. Fecha de inscripción;
c. Nombres y apellidos del afiliado;
d. Edad del afiliado;
e. Número y clase de documento de identificación;
f. Genero;
g. Profesión u ocupación;
P á g i n a 80 | 90
h. Dirección;
i. Teléfono;
j. Comisión de Trabajo;
k. Firma del afiliado;
l. Observaciones.

Parágrafo: En caso de error en una o más columnas deberá salvarse por anotación del
secretario de la Junta, quien estampará su firma en el libro. No deben contener espacio
en blanco, solo la casilla de observaciones (fallo de proceso declarativo, retiro voluntario,
duplicidad en afiliación y fallecidos) el cual se realiza mediante trámite secretarial.

ARTÍCULO 161. LIBRO DE ACTAS DE ASAMBLEA: En este libro se deben registrar


las actas de las reuniones de asamblea ordinaria o extraordinaria, donde se evidencian el
contenido de los temas discutidos, los asistentes y votaciones.

PARÁGRAFO 1. El acta debe contener por lo menos los siguientes puntos:

a) Clase de reunión (ordinaria o extraordinaria).


b) Número del acta.
c) Lugar y fecha de la reunión.
d) Nombre de la Junta de Acción Comunal.
e) Determinación de la persona o personas que ordenaron la convocatoria.
f) Nombre del Presidente y Secretario que presiden la reunión.
g) Orden del día aprobado.
h) Número de asistentes y número de miembros que conforman la Asamblea
General, para constatar el quórum.
i) Desarrollo de los demás puntos del orden del día y decisiones adoptadas,
determinando en cada caso la votación.
j) Aprobación del acta.
k) Firma del Presidente y Secretario que presidieron la reunión.

PARÁGRAFO 2: En el libro de actas de Asamblea General se anotarán también las


planchas y listas inscritas para cada elección efectuada por el organismo comunal.

ARTÍCULO 162. LIBROS DE TESORERÍA: En este libro se registrarán las salidas y


entradas de dinero de la junta; así pues, en el libro se describirá los conceptos por los que
ingresa dinero (para lo cual el tesorero empleará como soporte contable un comprobante
de ingreso), y se describirá los conceptos por los que sale dinero (para lo cual el tesorero
empleará como soporte contable un comprobante de egreso). Este libro constará de las
siguientes columnas:

a. Fecha;
b. Detalle;
c. Ingresos;
d. Egresos;
P á g i n a 81 | 90
e. Saldo.

PARÁGRAFO. La Junta en materia contable deberá aplicar los principios o normas de


contabilidad generalmente aceptadas en Colombia y en lo que corresponda a su
naturaleza, las disposiciones del Decreto 2649 de 1993 y demás normas que lo
modifiquen o adicionen.

ARTÍCULO 163. LIBRO DE INVENTARIOS: En este libro, se registrarán los bienes y


activos fijos de la Junta, deberá contener, por lo menos, las siguientes casillas:

a. Fecha;
b. Cantidad;
c. Detalle;
d. Valor unitario;
e. Valor total;
f. Entrada;
g. Salida;
h. Estado en que se encuentra el bien (bueno, regular o inservible).

ARTÍCULO 164. LIBRO DE REUNIONES DE JUNTA DIRECTIVA Y DE


DIGNATARIOS: En los libros de actas se dejará constancia de los hechos principales de
cada reunión y de las decisiones que en ellas se tomen.

A cada reunión deberá corresponder un acta, la cual deberá contener, cuando menos, los
siguientes puntos:

a. Número del acta;


b. Lugar y fecha de reunión (día, mes y año);
c. Identificación de la persona o personas que convocan;
d. Número de asistentes y número de miembros que componen la Junta o la Directiva,
según el caso;
e. El quórum;
f. Orden del día;
g. Desarrollo del orden del día y decisiones adoptadas, anotando en cada caso el
número de afiliados que participan en las decisiones tomadas;
h. Firma de los asistentes a la reunión.

ARTÍCULO 165. LIBRO DE ACTAS DE LA COMISION DE CONVICENCIA Y


CONCILIACION: Contiene el resumen de los temas discutidos en cada reunión,
asistentes, votaciones efectuadas y las decisiones tomadas.

PARÁGRAFO. El acta debe contener por lo menos los siguientes puntos:

a. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación


b. Identificación de los conciliadores
c. Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que
P á g i n a 82 | 90
d. asisten a la audiencia
e. Relación resumida de las pretensiones motivo de conciliación
f. El acuerdo logrado por las partes; con indicación de la cuantía, modo, tiempo y
lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas; o en su defecto la indicación
de fracasada la conciliación.
g. Firma de las partes.
h. Constancia de entrega de la primera copia del acta a las partes conforme lo
establece el parágrafo del artículo 54 de la ley 2166 de 2021.

ARTÍCULO 166. REEMPLAZO DE LOS LIBROS REGISTRADOS: Los libros


registrados podrán reemplazarse con autorización de la Entidad que ejerce la función de
Inspección, Vigilancia y Control, en los siguientes casos:

a. Por utilización total;


b. Por extravío, hurto o retención;
c. Por deterioro;
d. Por exceso de enmendaduras e inexactitudes.

PARÁGRAFO 1: En el caso del literal a), bastará con aportar el libro utilizado, quedando
con plena vigencia los registros o anotaciones realizados en éste.

PARÁGRAFO 2: Para el literal b), se debe presentar la denuncia ante la autoridad


competente (Policía Nacional) y/o la jurisdicción ordinaria o en su defecto declaración
juramentada) y anexar la copia a la solicitud, por lo que procederá a allegar copia de
éstas ante de la entidad de Inspección, Vigilancia y Control al momento de registrar el
nuevo libro.

PARÁGRAFO 3: Para los literales c) y d) debe presentarse un nuevo libro, junto con el
anterior libro, el cual deberá ser refrendado con la firma del fiscal.

ARTÍCULO 167. SOFTWARE CONTABLE: El Ministerio del Interior gestionará la


creación de una aplicación gratuita contable para las Juntas de Acción Comunal. El
Ministerio del Interior deberá disponer de las capacitaciones necesarias a los dignatarios
sobre su manejo.

Parágrafo: Para el desarrollo del presente artículo se deberá implementar el software


contable y digitalización de los libros contables de forma progresiva, teniendo en cuenta la
capacidad y herramientas digitales de cada organismo de acción comunal.

TITULO VII
REGIMEN ECONOMICO Y FISCAL

ARTÍCULO 168. PATRIMONIO: El patrimonio de los organismos de acción comunal


estará constituido por todos los bienes que ingresen legalmente por concepto de
contribuciones, aportes, donaciones y las que provengan de cualquier actividad u
operación lícitas que ellos realicen.
P á g i n a 83 | 90
Parágrafo: El patrimonio de la junta no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los
afiliados. Su uso, usufructo, y destino se acordará colectivamente en los organismos
comunales, de conformidad con sus estatutos.

ARTÍCULO 169. RECURSOS OFICIALES: Los recursos oficiales que ingresen a la


Junta de Acción Comunal para la realización de obras, prestación de servicio o desarrollo
de convenios, no ingresarán a su patrimonio y el importe de estos se manejará
contablemente en rubro especial.

ARTÍCULO 170. RECURSOS SIN DESTINACIÓN ESPECIFICA: Los recursos de la


Junta de Acción Comunal que no tengan destinación especifica, se invertirán de acuerdo
a lo que se determinen en la Asamblea General.

Parágrafo: La Junta de Acción Comunal deberá llevar un registro físico y/o digital de la
inversión de los recursos, el cual deberá presentarse semestralmente ante la Junta
Directiva de la Asamblea y a los organismos de Inspección, Vigilancia y Control, o quien
haga sus veces.

ARTÍCULO 171. ACCESO A BIENES, BENEFICIOS Y SERVICIOS: A los bienes,


beneficios y servicios administrados por la Junta de Acción Comunal tendrán acceso
todos los miembros de la comunidad, los miembros activos y su familia, conforme
a las decisiones tomadas en Asamblea General.

Parágrafo. La Junta de Acción Comunal deberá llevar un registro físico y/o digital del uso
de los bienes, beneficios y servicios de que trata el presente artículo, así como del
miembro o miembros de la comunidad que hicieron uso de los mismos, a efectos de
corroborar su adecuado uso y manejo.

ARTÍCULO 172. PARTICIPACIÓN DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL EN EL


DESARROLLO MUNICIPAL: La Junta de Acción Comunal podrá vincularse al desarrollo
y mejoramiento municipal, mediante su participación en el ejercicio de sus funciones, la
prestación de bienes y servicios, o la ejecución de obras públicas a cargo de la
administración central o descentralizada.

Parágrafo. Los contratos o convenios que celebre la Junta de Acción Comunal se


regularán por el régimen vigente de contratación para organizaciones solidarias.

ARTÍCULO 173. PRESUPUESTO: La Junta debe llevar contabilidad, igualmente


elaborar presupuesto de ingresos y de gastos e inversiones para un período anual; en
esta misma reunión las empresas de economía social, presentarán también su
presupuesto de ingresos y egresos para la aprobación de la Asamblea. El presupuesto es
una herramienta de Planeación.

Parágrafo 1. El presupuesto de ingresos y de gastos e inversiones anual, deberá ser

P á g i n a 84 | 90
aprobado por la asamblea general.

Parágrafo 2. Del presupuesto de ingresos y de gastos e inversiones anual, formará parte


el presupuesto de las empresas de económica social que le pertenezca a la Junta de
Acción Comunal.
ARTÍCULO 174. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO: Para aprobación del
presupuesto por Asamblea, la Junta Directiva será quien presente la ponencia para el
presupuesto de la junta, y los integrantes de la comisión empresarial, el de la empresa de
economía social; de todas maneras, el presupuesto deberá contener aspectos tales
como:

a. INGRESOS
i. Aportes ordinarios de los afiliados;
ii. Aportes extraordinarios de los afiliados;
iii. Aportes de entidades privadas;
iv. Aportes de entidades públicas;
v. Arrendamientos;
vi. Expedición de certificaciones;
vii. Prestación de servicios por la junta;
viii. Prestación de servicios por las empresas de economía social;
ix. Alquiler de muebles, herramientas, equipos y enseres;
x. Administración y/o coadministración de inmuebles;
xi. Recaudo por prestación de servicios varios;
xii. Ingresos por rifas, bazares, bingos; entre otros

b. EGRESOS.
i. Papelería, Implementos de oficina, Sistematización de datos y fotocopias;
ii. Material electoral (elección de dignatarios);
iii. Compra de herramientas;
iv. Mantenimiento de herramientas;
v. Compra de muebles y enseres;
vi. Mantenimiento de muebles y enseres;
vii. Compra de inmuebles;
viii. Mantenimiento de inmuebles;
ix. Útiles de aseo;
x. Transporte;
xi. Viáticos intermunicipales dentro del departamento;
xii. Viáticos intermunicipales fuera del departamento;
xiii. Gastos de representación;
xiv. Compra de implementos deportivos;
xv. Mantenimiento de implementos deportivos;
xvi. Mantenimiento de infraestructura de recreación;
xvii. Compra de vehículos;
xviii. Mantenimiento de vehículos;
xix. Compra de insumos agrícolas, combustibles y otros de este orden;
xx. Arrendamiento;
P á g i n a 85 | 90
xxi. Alquileres de sillas, mesas, carpas, sonido;
xxii. Compra de equipos;
xxiii. Mantenimiento de equipos;
xxiv. Pago de impuestos y servicios públicos

Parágrafo 1. En la ponencia del presupuesto se debe presentar los valores supuestos de


cada uno de los ingresos proyectados.

Parágrafo 2. En la ponencia del presupuesto se debe estimar el valor de los gastos o


inversiones discriminados rubro por rubro.

ARTÍCULO 175. TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS: Las tarifas de los servicios


públicos administrados por las Juntas se sujetarán a las reglamentaciones oficiales.

ARTÍCULO 176. INVESTIGACION POR MALA ADMINISTRACIÓN EN EL


PATRIMONIO: La dirección de Participación Ciudadana, en ejercicio de su función de
Inspección, Vigilancia y Control sobre las Juntas de Acción Comunal, al deducir indicios
graves en contra de uno o más dignatarios respecto al manejo del patrimonio de la Junta,
podrá suspender temporalmente la inscripción de los mismos, congelar gastos y cuentas
bancarias, requerir los afiliados para que declaren respecto al caso, adelantar visitas de
inspección, requerir libros y demás documentos hasta tanto se conozca el resultado
definitivo de las indagaciones.

TITULO VIII
DE LA CAJA MENOR

ARTÍCULO 177. CAJA MENOR: Es el mecanismo de mínima cuantía por cuál la Junta
de Acción Comunal tiene la posibilidad de cubrir gastos, que no dan espera a las
reuniones ordinarias o extraordinarias de la Junta Directiva para su aprobación y que, por
ser de naturaleza urgente e imperiosa, requieren ser cubiertas de manera inmediata. De
todas formas, los gastos a cubrir por caja menor serán definidos por la Directiva.

ARTÍCULO 178. MONTO DE LA CAJA MENOR: La caja menor para esta Junta de
Acción Comunal será equivalente a un cuarto de salario mínimo mensual legal vigente, el
reembolso se hará cada mes, previa la presentación de soportes para su legalización.

ARTÍCULO 179. CUSTODIA DE LA CAJA MENOR: La caja menor está bajo la


custodia del tesorero y es el presidente el ordenador del gasto de ésta. El presidente en el
ejercicio de sus funciones, al requerir los dineros de la caja menor, firmará un
comprobante de egreso al tesorero de la junta, y al producir el gasto requerirá recibos,
facturas, vales y demás, que comprueben el gasto y que deberán contener al menos:

ARTÍCULO 180. ENTREGA DE SOPORTES POR COMPRAS: El dignatario


encargado, luego de adelantar cualquier tipo de compra o adquisición de servicio, deberá
hacer llegar de forma inmediata al tesorero los recibos, facturas, vales y demás

P á g i n a 86 | 90
documento que soporten la compra con el fin de legalizar el registro contable de la
organización.

TITULO IX
DE LA VIGILANCIA Y CONTROL

ARTÍCULO 181. SOBRE ACTUACIONES DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL: El


registro, revisión y control de las actuaciones de la Junta corresponde a la dirección de
Participación Ciudadana de la Secretaria de Gestión Social y Participación Ciudadana del
Municipio de Villavicencio, entidad que podrá exigir, recibir y tramitar la documentación,
informes o libros que considere necesarios.

El desacato de los requerimientos de la Entidad estatal de inspección, control y vigilancia


dará lugar a iniciar la acción administrativa correspondiente, en aplicación del régimen
sancionatorio vigente.

ARTÍCULO 182. SOBRE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS: Cualquier modificación


de estos Estatutos por parte de la Asamblea General de Afiliados, deberá ser registrada
mediante resolución por parte de la Secretaria de Gestión Social y Participación
Ciudadana del Municipio de Villavicencio, sin lo cual, las modificaciones no entrarán en
vigencia.

ARTÍCULO 183. CANCELACIÓN: Cancelación del reconocimiento legal que se


impone a una organización comunal por violación de las normas legales y estatutarias o
por disolución de la organización conforme al procedimiento establecido por la Secretaría
de Gestión Social y Participación Ciudadana del Municipio de Villavicencio.

TITULO X
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 184. DISOLUCIÓN: La Junta de acción comunal se disolverán por


mandato legal, previo debido proceso o por decisión de sus miembros. Disuelta la
organización por mandato legal, se nombrará un liquidador y depositario de los bienes.

Parágrafo 1. La disolución decidida por el mismo organismo requiere para su validez la


aprobación de la entidad gubernamental competente.

Parágrafo 2. En la misma asamblea el organismo que apruebe su disolución, nombrará


un liquidador, en su defecto lo será el último representante legal inscrito o la entidad que
ejerce inspección, vigilancia y control.

Parágrafo 3. El liquidador debe saber leer y escribir, no puede tener en su contra sanción
P á g i n a 87 | 90
vigente, así mismo, no puede haber sido sancionado por causales de tipo económicas.

ARTÍCULO 185. PROCESO DE LIQUIDACIÓN: Con cargo al patrimonio de la Junta,


el liquidador publicará tres (3) avisos en un periódico de amplia circulación nacional,
dejando entre uno y otro un lapso de quince (15) días, en los cuales se informará a la
ciudadanía sobre el proceso de liquidación, instando a los acreedores a hacer valer sus
derechos.

En las publicaciones debe constar el número de personería jurídica de la Junta de Acción


Comunal, dirección y contacto a donde se recibirán reclamaciones.

Parágrafo 1. El liquidador debe elaborar el inventario de bienes muebles e inmuebles, los


balances y estados financieros iniciales y finales, los cuales deben estar firmados por un
contador público, en caso de que la Junta de Acción Comunal no pueda proveer uno,
pueden acudir a uno de la entidad de inspección, vigilancia y control.

Parágrafo 2. El liquidador debe solicitar paz y salvos ante las entidades territoriales con
quien haya tenido relación, correspondientes a contratos, créditos, impuestos,
contribuciones o similares; así como el certificado catastral sobre la titularidad de bienes
inmuebles. En caso de existir bienes muebles e inmuebles, el liquidador debe aportar la
documentación necesaria para que el organismo destinatario de este pueda gestionar el
traspaso.

Parágrafo 3. Quince (15) días hábiles después de la publicación del último aviso, se
procederá a la liquidación en la siguiente forma: en primer lugar, se reintegrarán al Estado
los recursos oficiales, y en segundo lugar se pagarán las obligaciones contraídas con
terceros, observando las disposiciones legales sobre prelación de créditos. Si cumplido lo
anterior, queda un remanente del activo patrimonial, este se donará a una entidad sin
ánimo de lucro en la cual no tenga participación ninguno de los dignatarios de la liquidada,
al de grado superior dentro de su radio de acción o en su defecto al organismo
gubernamental de desarrollo comunitario existente en el lugar. Una vez elaborado el
informe de liquidación, el liquidador convocará a los otros afiliados al organismo comunal
con el fin de socializar su gestión y el producto de esta. De lo anterior, se aportará a la
entidad gubernamental, acta y listado de asistencia.
TITULO XI
DE LAS DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 186. CONVOCATORIA NO EFECTUADA POR EL PRESIDENTE: Cuando


la convocatoria a Asamblea general no sea ordenada por el Presidente, el orden del día y
la instalación de la reunión será a cargo por quien ordeno la convocatoria.

ARTÍCULO 187. INSTALACIÓN DE ASAMBLEA: La instalación de Asamblea general


o de Directiva, estará a cargo del Presidente de la Junta, o en su defecto de quien ordenó
la Convocatoria.

P á g i n a 88 | 90
ARTÍCULO 188. LISTA DE ASISTENCIA EN REUNIONES SIN SECRETARIO:
Cuando a las reuniones de asamblea o directiva, no asista el Secretario con los
respectivos libros, los Asambleístas levantarán una lista de asistencia que debe contener:

a. Nombres y apellidos;
b. Número de documento de identidad;
c. Firma del afiliado asistente para su posterior verificación

ARTÍCULO 189. OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES DE LA JUNTA


DIRECTIVA: Convocada la reunión, debe efectuarse así no asistan los Dignatarios y las
decisiones serán obligatorias para la directiva y demás órganos de la Junta.

ARTÍCULO 190. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL ORGANISMO


COUNAL: La inspección, vigilancia y control estará a cargo de la Dirección de
Participación Ciudadana de la Secretaria de Gestión Social y Participación Ciudadana de
la Alcaldía de Villavicencio.

ARTÍCULO 191. PROSELETISMO ELECTORAL EN ELECCIÓN DIRECTA: Para los


casos donde se apruebe la elección directa, los candidatos de las planchas podrán
adelantar proselitismo electoral.

ARTÍCULO 192. GASTOS DEL PROCESO ELECTORAL: El coste del material


electoral podrá ser cubierto con recursos propios de la Junta con cargo al rubro destinado
para tal fin en el presupuesto. Para las elecciones de dignatarios, por ningún motivo se
podrá hacer proselitismo electoral con los recursos de la organización.

ARTÍCULO 193. VACÍOS ESTATUTARIOS: Los vacíos que se presenten en la


interpretación de los presentes Estatutos, se llenarán con las disposiciones
reglamentarias y legales de la Ley 2166 de 2021, Decretos reglamentarios y demás
normas concordantes.

ARTÍCULO 194. APROBACIÓN Y VIGENCIA: Los presentes Estatutos derogan los


anteriores y rigen a partir de la fecha de su registro mediante Resolución emitida por parte
de la Entidad que ejerce la Inspección, Vigilancia y Control: La Dirección de Participación
Ciudadana de la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana del Municipio de
Villavicencio.

Estos Estatutos, que constan originalmente de ciento setenta (194) artículos, fueron
aprobados en Asamblea General de afiliados. llevada a cabo en _________________el
dia _______ del mes de _________ del año____ ___ según consta en el acta No.
_________ de fecha __________

_______________________ _______________________________
Presidente de Asamblea Secretario de Asamblea
Nombre: Nombre:
C.C. C.C.
P á g i n a 89 | 90
Constancia Secretaria

El suscrito Secretario (a) de la Junta de Acción Comunal


___________________________________________________________________del
municipio de Villavicencio – Meta hace constar que el presente ejemplar es fiel copia del
original, que reposa en el libro de Actas.

_______________________________
Secretario de la Junta de Acción Comunal
Nombre:
C.C.

P á g i n a 90 | 90

También podría gustarte