0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas132 páginas

La Obra Alfonsina, Y Su Relación Con Su Condición Mental Y Psicológica

Este documento presenta el trabajo monográfico de tres estudiantes para optar al título de Licenciadas en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura. El trabajo analiza la obra poética de Alfonso Cortés y su relación con su condición mental y psicológica, seleccionando poemas escritos durante su demencia. El documento contiene la introducción, objetivos, hipótesis, marco teórico, metodología y otros aspectos relacionados con el desarrollo del estudio literario.

Cargado por

dereckxd52
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas132 páginas

La Obra Alfonsina, Y Su Relación Con Su Condición Mental Y Psicológica

Este documento presenta el trabajo monográfico de tres estudiantes para optar al título de Licenciadas en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura. El trabajo analiza la obra poética de Alfonso Cortés y su relación con su condición mental y psicológica, seleccionando poemas escritos durante su demencia. El documento contiene la introducción, objetivos, hipótesis, marco teórico, metodología y otros aspectos relacionados con el desarrollo del estudio literario.

Cargado por

dereckxd52
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-León

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN
EN LENGUA Y LITERATURA.

TÍTULO

“LA OBRA ALFONSINA, Y SU RELACIÓN CON SU CONDICIÓN


MENTAL Y PSICOLÓGICA”.

AUTORAS:

Bra. KARLA PATRICIA LARGAESPADA ESCOTO

Bra. AURELIANA MARGARITA ORTÍZ ESPINOZA

Bra. HEYLING PATRICIA REYES RAMOS

TUTORA:

MSc. GLORIA MARÍA TÓRREZ MARTÍNEZ.

LEÓN, SEPTIEMBRE DE 2013


Jorge Eduardo Arellano
Agradecimiento

Expresamos nuestra más sincera y confortable gratitud a


todos los que permitieron cumplir con la elaboración de
nuestro trabajo monográfico a:

 Dios: nuestro creador, por regalarnos sabiduría,


entendimiento y fortaleza a lo largo de nuestras vidas,
a la vez por todas las bendiciones que nos ha
brindado, y ser nuestro guía en este largo caminar
para lograr profesionalizarnos.

 Nuestros Queridos Padres: que son la columna de


nuestras vidas, gracias por su apoyo incondicional y la
confianza que han depositado en cada una de
nosotras, porque nos han heredado lo mejor como
progenitores que es nuestros estudios y el deseo de
superación.

 Nuestra Honorable tutora, Msc. Gloria María Tórrez


Martínez: por su dedicación, esmero y
profesionalismo, su gran cortesía y paciencia que
permitió que con su ayuda permanente lográramos
concluir este trabajo.
 Nuestros Respetables Maestros: que compartieron
sus conocimientos y colaboraron en nuestra
preparación profesional, porque a lo largo de nuestra
carrera sembraron las simientes necesarias para que
fuéramos ciudadanas de bien.

 A la UNAN-León: por habernos permitido ingresar a la


facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades,
colaborar para que seamos verdaderos artífices de la
investigación.
Dedicatoria

Con todo el amor y de la manera más sublime dedico


humildemente la realización de mi monografía a mi adorada
abuela, Ana Julia Mejía Rodríguez, a ella debo lo que
actualmente soy.

Gracias a este ser que es el ángel que Dios puso en mi


camino por lo que he luchado por mejorar como persona
para enorgullecerla y que se sienta retribuida por todas las
atenciones y cuidos de Madre que me ha regalado.

Karla Patricia Largaespada Escoto.


Dedicatoria

La trayectoria de mi carrera como profesional ha sido


ardua, así como todos los que hemos luchado por lo que
anhelamos.
Al cumplir este bello sueño, humildemente deseo rendir
tributo y ofrecer mi logro a las personas que me ayudaron
a caminar en este recorrido emprendido en la búsqueda de
la preparación, especializándome en Lengua y Literatura.
A mi bella madre, Elsa Adela Espinoza Jarquín, por quien
todo los días doblo rodillas e inclino mi rostro ante Dios
para agradecer su infinita misericordia por continuar
prestándomela en esta tierra…madre, soy lo que formaste,
fuiste mi primer maestra y mi inspiración.
Con admiración y respeto ofrezco a mi padre, Félix Mario
Ortiz Bravo, el cumplimiento de esta etapa de mi vida,
gracias a su sabiduría y don de consejo me has ayudado a
elegir lo que realmente me beneficiará en la vida.
A mis hermanos que han confiado en mi capacidad para
ser la primera de nuestra familia en profesionalizarse; por
su apoyo y cuidos.

Aureliana Margarita Ortiz Espinoza.


Dedicatoria

Dedico con afecto y entusiasmo la realización de mi trabajo


monográfico y la culminación de mi carrera, a quienes han
compartido realmente mis sentimientos de tristezas, de
alegría, de realización, de preocupación, de éxito.

A mi madrecita, Juana Antonia Ramos, porque a lo largo de


mi existencia siempre me has apoyado incondicionalmente,
confiaste en mí y soñaste verme convertida en una
profesional, por tus trabajos y oraciones hoy cumplo lo que
para ti era una utopía.

A mi padre, Julio César Reyes, por ayudarme en la medida


de tus posibilidades y porque desde los inicios de mi vida
de alguna u otra manera te has interesado por mi bienestar.

Heyling Patricia Reyes Ramos


ÍNDICE
Páginas

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

CAPÍTULO I

A.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…2

B.- OBJETIVOS……………………………………………………………………….6

C.- HIPÓTESIS……………………………………………………………………….8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

A. Estado de la cuestión………………………………………………..…...10
B. Concepto de poesía…………………………………………..…………..33
Verso…………………………………………………………..……………35
Ley del acento final……………………………………………..…………36

C. Estrofas en la poesía seleccionada durante la demencia de Cortés....37

D. Figuras literarias en la poesía de Cortés Durante su demencia...……..38

E. Términos claves en la poesía de Alfonso Cortés

Metafísica…………………………………………………………………….44

Existencialismo……………………………………………………….……..45

Ontología……………………………………………………………...…..….46
CAPÍTULO III

Materiales y Métodos……………………………………………..…………….54

CAPÍTULO IV

Discusión, análisis de datos y presentación de resultados……………....57

CAPÍTULO V

A- Conclusiones……………………………………………………………..90
B- Recomendaciones……………………………………………………….93

A- Bibliografía………………………………………………………………..96
B- Anexos…………………………………………………………………….99
INTRODUCCIÓN

1
Introducción

La complejidad de la vida y la necesidad del hombre de encontrar

respuestas a las más inquietantes interrogantes que asechan su

existir nos insta a buscar y a estudiar al poeta más íntimo con

Dios, pues lo que el ser humano desconoce, es lo que el Ser

Supremo sabe y transmite a las mentes sabias, que trascienden

espacio y tiempo.

La obra Alfonsina es un regalo de espiritualidad y sabiduría para todos los

lectores con sed de conocimiento de la génesis y trayectos del ser.

Es una obra multifacética, que te transporta a lo más existencial

de la vida; utiliza tantos recursos estéticos y estilísticos que te

enamoras de su forma de expresión y te enriquece con sus

analogías existenciales, metafísica y ontológica.

Para nuestro estudio realizamos un análisis literario de algunos

poemas de Alfonso Cortés escritos durante su demencia, y que

expresan como afirma el poeta: “que su locura no es más que las

cosquillas de Dios en su cerebro.”

El propósito de indagar sobre este tipo de poesía, es la

necesidad de buscar explicación a la magnificencia de la obra de

Cortés a pesar de la esquizofrenia que lo atormentó por muchos

años hasta su partida; y buscar en las páginas de su creación

2
respuestas a problemas existenciales; y discutir la razón del ser

a través de su filosofía de vida.

La poesía de Alfonso es el manual más perfecto que podemos aprovechar

para enfrentar la contemporaneidad y superar las dificultades relativas del

mundo.

Al momento de elegir nuestro tema de estudio literario, “La obra

Alfonsina, su relación con su condición mental y sicológica”,

evocamos la presencia de Alfonso en poemas seleccionados

para lograr detectar los dilemas existenciales, la existencia de

Dios y el espacio.

Pretendemos con nuestro estudio literario colaborar en la trascendencia de

su excelsa obra e identificar la esencia del ser.

Para el desarrollo de nuestro estudio literario procedimos en

primera instancia como equipo de trabajo a investigar e indagar

acerca de la poesía de Alfonso; posteriormente seleccionamos

los poemas escritos durante su enfermedad mental, en los cuales

aplicamos y realizamos un análisis de fondo y forma.

El marco teórico se encuentra vinculado estrechamente con

nuestro tema de trabajo; la metodología utilizada en el estudio

literario se apoyó en la recopilación de los aspectos más

relevantes que apoyarán a nuestro estudio, preparación y análisis

de los datos en la realización de nuestra investigación.

3
El análisis y discusión de los datos y sus resultados se efectuó,

mediante un proceso detallado y minucioso de la estructura de

cada uno de los poemas, destacando rasgos significativos de su

condición mental.

Nuestras conclusiones fueron el resultado de discusiones y

análisis de los poemas seleccionados.

Las recomendaciones brindadas son propuestas que contribuyen

al estudio poético de la obra Alfonsina, mejor poesía metafísica

de los tiempos; así mismo sirva de reflexión personal para todos.

Las referencias bibliográficas que hemos consultado es para dar

veracidad a nuestro estudio.

Confiamos en que nuestro trabajo les sea de utilidad para

apreciar la obra Alfonsina y destacar la poesía escrita durante la

demencia, porque a pesar de su condición es la obra más cuerda

y más íntima que te permite comprender la vida y dar el lugar

que le corresponde a Dios, motor de todo cuanto existe.

4
OBJETIVOS

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Indagar en la obra Alfonsina, su relación con su condición mental y

sicológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Estudiar las posibles razones que influyeron en la condición

mental y psicológica del poeta.

2.- Determinar características, estilo, lenguaje y estructura de la

poesía Alfonsina escrita durante su demencia.

3.- Analizar las características, estilo, lenguaje y estructura de la

poesía Alfonsina seleccionando poemas escritos durante su

demencia.

6
HIPÓTESIS

7
HIPÓTESIS:

La poesía Alfonsina creada por el poeta al perder la razón,

enriquece el espíritu con sus analogías existenciales y su búsqueda

del ser.

8
MARCO TEÓRICO

9
A- Estado de la cuestión

“Alfonso atemporal ayúdanos a encontrarnos y a

entendernos en estos tiempos tAn dementes”.

La obra de Cortés nos acerca a Dios y obliga a razonar sobre la

razón de ser de cada persona, además motiva a observar cada

paréntesis de nuestra vida, porque cada uno de ellos explica la

verdadera esencia del existir. Él es un titán capaz de convencer al

más incrédulo de la existencia de Dios; hace razonar a las mentes

más pequeñas y estremecer a los corazones más rígidos.

La poesía Alfonsina es el canto del alma, el grito de las almas

desesperadas anhelantes de respuestas que buscan y no

encuentran y cuya solución está en postrarse y clamar al Ser

Supremo de la creación.

10
1- Vida de Alfonso Cortés

Alfonso Cortés nació en León el 9 de diciembre de 1893, siendo sus

padres don Salvador Cortés y doña Mercedes Bendaña de Cortés.

Su casa natal estaba situada no muy lejos del Hospicio San Juan de

Dios, sobre la calle que en León llaman "La Calle Real". Igual que

Darío, Alfonso fue bautizado en la Catedral de León, siendo su

padrino el Dr. Abraham Marín. Fue el primogénito de una familia de

nueve hermanos, cinco varones y cuatro mujeres. De los varones,

solo Alfonso alcanzó la edad adulta y de las hermanas mujeres

sobrevivieron al poeta: María Luisa, Margarita y María Elsa.

Muchos aspectos de la infancia de Alfonso recuerdan, según sus

biógrafos, a Darío. Como él, Alfonso fue también un niño prodigio. A

los tres años ya sabía leer y a los siete escribió sus primeras

poesías: "Al Mar" y "El Disco de Oro".

La enseñanza primaria la cursó en la escuela de don Vicente Ibarra.

Luego estudió, hasta el tercer año de secundaria, en el Instituto

Nacional de Occidente, donde tuvo como compañero de estudios a

Salomón de la Selva. Desde los doce años sus compañeros de

colegio le decían "el poeta".

11
Mientras hacía estudios de normalista, trabajaba como Secretario

de la Asociación Cívica de Fomento Obrero y del Juzgado de

Agricultura de León; leía con pasión a los clásicos griegos, romanos

y españoles, y preferentemente a todos los poetas franceses, en

especial a los simbolistas: Baudelaire, Rimbaud, Jean Moreas,

Francis James, Charies Guerin, y a los poetas malditos antologados

por Paul Verlaine; mucha literatura esotérica y ocultista, como parte

de las religiones heterodoxas que los modernistas suplían cuando

habían dejado el catolicismo. Colaboraba en las revistas: El Alba,

Los Hechos, Anarkos, Caminos, Azul, Los Domingos, Arte y Vida,

etcétera.

Alternaba sus estudios con la composición de poemas, muchas

veces burlando la vigilancia paterna. Contra la voluntad de sus

padres, Cortés abandonó los estudios para dedicarse por completo

a lo que constituía su pasión: la literatura y las lenguas extranjeras.

Ejerció el magisterio en varias escuelas primarias de León y por su cuenta

estudió inglés, italiano, portugués y francés. Éste último lo llegó a dominar a la

perfección.

Sus compañeros de generación literaria y de bohemia, Santiago

Argüello, Juan de Dios Vanegas, Lino Argüello, Juan Ramón Avilés,

Juan Felipe Toruño, Modesto Salmerón, Antenor Sandino

12
Hernández, Azarías H. Pallais y Nicolás Buitrago Matus, solían

llamarlo con el sobrenombre de “Mallarmé”, en alusión a su fervor

por este gran poeta francés de poemas escénicos, rituales, páginas

blancas, claves y misterios.

El ambiente de la ciudad de León, donde transcurrió la primera juventud de

Alfonso, es el mismo de su contemporáneo Salomón de la Selva.

En 1912 cuando las tropas interventoras norteamericanas ocuparon la plaza

de León, Alfonso, quien tenía 19 años, escribió, para expresar su protesta,

"Epístola a Salomón de la Selva", que en ese entonces se encontraba en los

Estados Unidos.

En 1915, por una extraña coincidencia, el joven poeta se traslada a

vivir con su familia a la misma casa donde Rubén pasó su infancia y

primera juventud, la casa de la tía Bernarda, en la famosa "cuatro

esquinas" de la Calle Real de León, donde ahora se encuentra el

Museo Archivo "Rubén Darío". Su hermana, María Luisa, narra así

el hecho: “Mi padre la tomó en alquiler, con el propósito de

comprarla”...

En 1916 Rubén Darío regresa a Nicaragua y se corre por esos días

la noticia: el Municipio de León le hará unas mejoras a la casa de

Rubén, y ante esa noticia la casa ya no se vende y mi padre queda

13
con el deseo de comprarla." Fue allí, dice el estudioso de su vida y

poesía, el profesor de la Universidad de Texas José Varela Ibarra,

“donde Alfonso corría en briosos caballos en las famosas Carreras

de Apuestas de San Juan y San Pedro, carreras que en aquellos

años de principios de siglos constituían una de las fiestas favoritas y

de mayor colorido para el beneplácito y la alegría de la juventud".

El historiador ecuatoriano Francisco Terán asegura que la casa le

fue regalada a Alfonso por la propia Francisca Sánchez, la

compañera campesina de Darío, cuando ésta visita Nicaragua con

su hijo Rubén Darío Sánchez (1923) para recoger papeles y

trabajos inéditos de Rubén, para las Obras Completas que el hijo de

Darío se proponía editar. El joven poeta Alfonso Cortés le ayudó mucho a

Doña Paca Sánchez en esa tarea y ésta, en agradecimiento, le hizo donación

verbal del inmueble. El traspaso legal de una parte del inmueble lo

hizo, años después, doña María Luisa Salinas de Sacasa.

Alfonso Cortés ejerce activamente el periodismo en León y colabora con las

más importantes revistas literarias de la época.

Hacia 1920 visitó Nicaragua el gran poeta peruano José Santos

Chocano, habiéndole correspondido a Alfonso presentarlo en el

Teatro Darío de León. Chocano conoció algunos de los poemas del

14
joven poeta leonés, entre ellos "El barco pensativo" y algunas de

sus "Estancias", habiendo expresado, en frases laudatorias, la

favorable impresión que le causaron.

El 25 de noviembre de 1920, en su calidad de redactor de "El Eco

Nacional ", periódico que se publicaba en León, Alfonso emprendió,

por la vía marítima, viaje a México para asistir al "Primer Congreso

de Periodistas Hispanoamericanos". Durante su travesía, Alfonso ofreció

varios recitales de su poesía a la tripulación y pasajeros que viajaban con él en

un barco noruego. Pero Alfonso no pudo llegar hasta México. Careciendo del

dinero suficiente para cubrir el tramo Guatemala — México se vió precisado a

desembarcar en Guatemala, donde se dedicó al periodismo como redactor de

planta del diario "El Excélsior" de la ciudad de Guatemala. Meses después

funda su propio semanario, "Nicaragua Federal ", con la

colaboración de varios prominentes nicaragüenses de ideología

liberal que por entonces residían en Guatemala y se dedica también

al magisterio, como profesor de francés y aritmética razonada en la

Escuela Normal.

En el primer número de su semanario, Alfonso expone sus ideales

unionistas: "El solo nombre de esta hoja -Nicaragua Federal, marca

el rumbo que habremos de seguir en nuestra labor periodística. Los

15
hijos de la tierra de Jérez han levantado en esta hora propicia la

bandera de la nacionalidad centroamericana"...

En 1922, en ocasión de las Fiestas de la Raza, la ciudad de

Quezaltenango convoca a sus tradicionales Juegos Florales.

Alfonso participa en ellos enviando al concurso su poema "Canto

épico a la Unión Centroamericana", y gana el primer premio en la

rama de poesía bajo el título de "La Odisea del Istmo”. El magnífico

canto, escrito en versos clásicos, se inicia con una evocación de

Homero y Horacio: "Hexámetro, deja que rija tus potentes

cuadrigas, conduce mis sueños y dale sonoro ritmo a mi canto: tú,

que otro tiempo sentiste correr por tus venas la sangre de Homero y

el rico falerno de Horacio”.

En la Tercera Parte del poema, Cortés canta su visión de una Centroamérica

unida viviendo en paz y consagrada al progreso y bienestar de sus hijos:

"Gloria a ti, dulce América Central, gloria al insigne momento en

que, abolidas miserias ancestrales, a cumplir te preparas lo que el

destino asigne a tus fuerzas civiles y a tus dones rurales"... "Oh,

pueblos, sed fraternos bajo una misma gloria, y a la sangrienta

norma que proclaman los hechos, al negror de los odios y al dolor

de la historia, oponed una acción de justicia y derechos."

16
Tres años duró la estancia de Alfonso en Guatemala, desde donde

siempre añoraba su tierra natal al punto que en una carta a sus

padres escribe: "estoy convencido de que no he nacido para vivir

fuera de mi Patria y de mi hogar paterno".

Alfonso, como buen centroamericanista, se encariñó con

Guatemala, a la que llegó a considerar como su segunda patria.

Incluso, cuando un Presidente guatemalteco tuvo la ocurrencia de decretar la

supresión del simbólico quetzal, el pájaro de la libertad, de la bandera de

Guatemala, Cortés se unió al pueblo guatemalteco, que con las armas en la

mano demandó en las calles la restitución del precioso símbolo a la bandera

nacional.

En 1923 el nuevo gobierno de Guatemala nombró a Alfonso cónsul

de Guatemala en México, cargo que el poeta no pudo desempeñar

al verse precisado a regresar a Nicaragua ante la grave enfermedad

de su madre, la cual muere meses después del retorno de Alfonso a

León. Nunca más volverá a salir de Nicaragua, en sus 78 años de

vida, salvo por unos pocos meses a San José de Costa Rica, en

1950.

Entre 1923 y 1927, Alfonso ejerció muy activamente el periodismo,

escribiendo frecuentes editoriales y breves ensayos en "El Eco

Nacional" y en "El Centroamericano". La opinión del poeta sobre la

17
educación de su tiempo y sobre la necesidad de estimular en los

alumnos el amor a la verdad y al estudio y el anhelo de superación

individual e inspirada en modernos conceptos pedagógicos, Alfonso

escribe en 1925: "La instrucción entre nosotros ha sido hasta hoy

una instrucción a la que pudiéramos llamar sedentaria. El exceso de

método, de malos métodos por supuesto, en nuestra enseñanza ha

matado la educación"... "...un sistema de enseñanza secundaria

vaciado en los arcaicos moldes de lecciones aprendidas de un texto

obligatorio, es completamente inactual y hasta pernicioso para el

desarrollo libre de la inteligencia y más que todo para la

cristalización de una personalidad original y llena de vida propia."

La noche del 18 de febrero de 1927, es una noche trágica en la vida

de Alfonso Cortés en que, misteriosamente, la locura se instala en

su cerebro para siempre, salvo algunos cortos períodos de lucidez.

Esa noche Alfonso despierta y le dice a su padre que siente como si no fuera él

mismo. No puede dormir. Su mente comienza a extraviarse con dantescas

visiones e ideas terribles.

María Luisa Cortés en la biografía sobre su hermano afirma: “Una

noche de mediados de febrero de 1927, después de varios días de

libaciones se levantó a media noche y le dijo a mi papá: “papá no sé

lo que me pasa, pero me siento como que no soy yo, me parece

18
que soy el Papa o el Anti-Papa. Se me vienen unas ideas horribles,

no puedo dormir”. Mi padre le dice: “hijo, eso es que has comido

algo con los tragos que has tomado estos días y estás indigesto, te

daré un purgante de Magnesia”. Dióle mi papá el purgante y él se

fue de nuevo a su cuarto, pero al rato volvió y le dijo: “no, papá, a

mí me pasa algo muy serio, no puedo conciliar el sueño y se me

vienen ideas terribles”. Desde ese mismo momento nos levantamos

todos y ya nadie pudo dormir en casa. El sólo decía: “Vengan para

acá conmigo allí está el Infierno. Allí están los condenados. Aquí es

el Término medio. Quiten a mis hermanitas de allí, que se vengan

conmigo; aquí es la Gloria”. Así pasamos todo el resto de esa

trágica noche viviendo con él La Divina Comedia, y amanecimos en

las mismas. Al día siguiente que llamaron a los médicos: Dr.

Abraham Marín, su padrino de pila, y su primo hermano Dr.

Fernando Cortés Rocha, declararon que estaba loco”.Desde ese

día, ningún tratamiento tiene éxito. Ni siquiera su largo

internamiento en el Hospital Psiquiátrico de Managua (desde 1944

hasta1965) ni el que le aplicaron en el "Asilo Chapuí" de Costa Rica

en su breve estadía, aunque a veces tiene períodos de

recuperación y lucidez.

19
Los últimos años de su vida, entre 1965 y 1969, los pasó Alfonso en

su ciudad natal, al cuidado de sus hermanas, en la casa de éstas

sobre la Calle Real. Tuvo en los años iniciales momentos de furor,

que obligaron a los padres de Alfonso a encadenarlo al tobillo en el

cuarto de la tía Bernarda de la casa de las Cuatro Esquinas, o bien

encadenarlo a la cintura, sujeta la cadena a las grandes vigas del

techo en el cuarto. Pese a su enfermedad, siempre conservó su

porte distinguido, de perfecto caballero, alto, blanco, ojos azules

intensos, rostro apacible de poeta, vestido casi siempre de lino

blanco impecable. En su encierro, Alfonso solo tenía una ventana

para comunicarse con el mundo y para contemplar el diáfano cielo

de León, aunque sólo fuera en "Un detalle".

El día 20 de enero de 1967, Cortés estuvo presente en el Simposio

Internacional que se celebró en el Paraninfo de la Universidad

Nacional de León, con motivo del Primer Centenario del nacimiento

de Rubén Darío y en todos los demás actos conmemorativos que

tuvieron lugar ese día.

El 25 de septiembre de 1968, recibe el título Doctor Honoris Causa

que le confirió la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. El

poeta dijo unas breves palabras de agradecimiento.

20
El 10 de octubre de ese mismo año recibió la Medalla del Congreso,

máximo galardón del Poder Legislativo.

Su hermana, María Luisa Cortés, autora de una biografía del poeta,

ha escrito un sentido artículo sobre "Los últimos días de Alfonso",

del cual transcribimos los siguientes párrafos: "El poeta se sentía

mal, pero no se quería morir, "no he terminado de escribir mi obra"

decía, y dada su gran contextura física le parecía que podía resistir.

Había días que creía que tenía 40 años y así lo decía en sus

lagunas mentales. Ignoró hasta el último día el terrible mal que le

había atacado"......"Casi siempre amanecía y hasta en su lecho de

enfermo y en sus ratos de tranquilidad, cuando no estaba leyendo,

diciendo sus poemas preferidos: su Barco Pensativo, fragmento de

la Odisea del Istmo, de los Pobres, Aquilón, El Buey, sus

Estancias." "Decía poemas de Martí, de Chocano, de Verlaine y

otros; cuando le atacaron más fuertes los dolores, en la pierna

izquierda, decía con frecuencia "La pierna", de Verlaine, verso que

había traducido hacía poco cambiándole la métrica del

endecasílabo al octosílabo."" El 3 de febrero de 1969, se fue

durmiendo poco a poco y poniéndose más pálido y frío, pero

suavemente, dulcemente, sin estertores, sin dolor, sin asfixia"... Y

se durmió para siempre a las 11 y un cuarto de la noche."

21
La UNAN de León, se encargó de organizar las honras fúnebres de

Alfonso. Después de los honores que le tributó la Universidad, la

Municipalidad de León, la Iglesia y otras entidades culturales, sus

restos fueron depositados en la "Cripta de Hombres Ilustres" de la

Catedral, muy cerca de la tumba de Salomón y de Rubén. La lápida

reproduce versos de su poema "La Gran Plegaria”.

La gran plegaria

"El Tiempo es hambre y el Espacio es frío

orad, orad, que sólo la Plegaria

puede saciar las ansias del vacío."

"El Sueño es una roca solitaria

en donde el águila del alma anida:

soñad, soñad entre la vida diaria.

Oh! los muertos que nunca han vivido,

Oh! los vivos que no morirán..."

22
Producción Literaria

Los primeros libros de Alfonso los editó su padre cuando ya el poeta

había perdido la razón:

“Poesías” (1931);

“Tardes de Oro” (1934)

“Poemas Eleusinos”(1935).

En estos libros, así como en los posteriores editados amorosamente

y con grandes esfuerzos por sus hermanas:

“Las Siete Antorchas del Sol” (1952);

“Las rimas universales” (1964);

“Las coplas del pueblo” (1965);

“Las puertas del pasatiempo” (1967) y

“El poema cotidiano” (1967), se encuentran, dice su crítico Ernesto

Cardenal, "extrañamente confundidas varias clases diferentes de

poesía: una, poesía mala; otra, buena poesía modernista, pero sin

marca propia; y la otra, la poesía genial de Alfonso con su marca

inconfundible, la alfonsina"

23
Mucho contribuyó a divulgar nacional e internacionalmente la

poesía de Alfonso la publicación, en 1952, en la colección "El hilo

azul" de la selección que Ernesto Cardenal hizo bajo el título de "30

poemas de Alfonso ", que luego ha tenido varias reediciones.

La revista VENTANA de la UNAN publicó, en su primer número

(1964), su colección de traducciones bajo el título, sugerido por el

propio Alfonso, "Por extrañas lenguas", que incluye versiones de

poemas de Verlaine, Víctor Hugo, Mallarmé, Moréas, Francis

James, Shelley y DAnnunzzio, entre otros.

Alfonso Cortés escribió mucho durante toda su vida. No todo fue

siempre de la más alta calidad pero, como dice Cardenal, "cuando

cogía por el lado del misterio a cada cosa", entonces producía una

poesía "distinta, sencillamente genial". En realidad, unas pocas

decenas de sus mejores poemas bastan para asegurarle un lugar

sobresaliente y único entre los grandes poetas contemporáneos.

24
2- Etapas de la poesía de Alfonso Cortés

La producción poética de Alfonso Cortés se puede dividir en tres

etapas:

A) PRIMERA ETAPA: LA DE LA POESÍA ALFONSINA:

Esta etapa se caracteriza por ser una poesía oscura, abstracta y

misteriosa con rasgos fuertemente metafísicos, llena de

metáforas complejas e ideas profundamente filosóficas. Los

temas que enfoca hacen referencia a la esencia, la forma, el

número, la eternidad, el Ser, Dios, el espacio y el tiempo.

Su concepción del tiempo: La concepción del tiempo es una de

las características que definen su visión del mundo.

Su concepción de tiempo y espacio: Su poesía es parte de un esfuerzo por

penetrar el misterio y comprender la significación del tiempo y el espacio; está

presente en casi todos sus poemas.

Teórico del lenguaje: Alfonso Cortés también teoriza sobre el

lenguaje.

B) SEGUNDA ETAPA: LA POESÍA MODERNISTA

Se destaca por seguir las huellas de Rubén Darío. En cuanto a la

forma de su poesía modernista se nota una menor preocupación

25
por la medida de los versos. Experimentó muchas formas de

versificación, logrando una alta perfección en la estructura del

soneto.

Uno de los puntos más característicos de su poesía es la paradoja;

en este período su poesía contrasta con la poesía metafísica de la

primera etapa y se enfoca hacia lo sencillo y elemental, tangible y

natural.

C) TERCERA ETAPA: LA POESÍA MALA

Ernesto Cardenal afirma que la poesía mala está hecha

“torpemente”, si tomamos en cuenta los parámetros de la estética.

Posee una clara inclinación racionalista en el sentido de la religión

al negar dogmas y concentrar sus esperanzas en la razón.

26
3- La locura en la poesía de Alfonso Cortés

Alfonso Cortes se dice que "Perdió la razón, pero no la poesía",

esto significa que el físicamente vivió un montón de años sufriendo.

Esto lo ayudó mentalmente hacia una edad de puras creaciones

artísticas. La poesía de Alfonso Cortes es caracterizada por la poesía

Alfonsina, porque es anormal, oscura y paranoica. En sus poesías se habla

del espacio y el tiempo en el lado de la sensación abstracta. Aunque

encadenado el rompió las cadenas al demostrar en sus poemas un movimiento

entre lo abstracto y lo concreto.

De la poesía mística y vida trágica de Alfonso Cortés (León, 1893-

1969), lo más valioso es la alternabilidad de sus estados psíquicos

de lucidez o incoherencia exaltada en que vivió, su pensamiento

panteísta, cósmico, dramático, existencialismo que produjo formas

de creación literaria metafísica y modernista, genial desde sus

inicios hasta su final.

¿Qué causó la locura de Alfonso Cortés?

Hay varias explicaciones diferentes respecto a la locura de Alfonso

Cortés entre éstas causas de su locura hasta hoy registradas se

destacan:

27
 Un golpe de cabeza (según María Luisa Cortés);

 Sífilis (según María Luisa Cortés);

 Una crisis sexual (según Jorge Eduardo Arellano);

 Alcoholismo (según Edgardo Buitrago);

 Los númenes de Rubén Darío que quedaban en su famosa casa

solariega que es ahora el Museo-Archivo Rubén Darío y donde también

vivió Cortés (según Juan de Dios Vanegas);

 La muerte de su madre y problemas económicos (según

Alfonso Cortés); el mismo poeta lo manifiesta en su poema

“Cotidiano”, como resultado de la pérdida en aquellos días del ser más

querido que hay en la vida. De estas luchas mentales llevadas a efecto y

de haber provenido el desequilibrio económico al hogar paterno, me

provino a mí haber tenido que sufrir de un estado de confusión, lindante

con el desequilibrio mental, y que no era otra cosa que la teratología que

suele atacar frecuentemente a los intelectuales de labor intensiva y

honda. Como esto me aconteció a mí con no poco desorden

mental y nervioso, pues hube de sobrellevar en aquellos

momentos el espectáculo extra natural de una visión

espeluznante como la que en profundo estilo refiere el profeta

Job en su libro, mi buen progenitor decidió que me trasladara

a curar a la clínica del Hospital de Enfermos Mentales de la

28
capital, donde pude, mediante largo tratamiento, recobrar la

salud.”

 Su intimidad con Dios” (según Ernesto Cardenal);

 El viaje interno (según José Varela-Ibarra);

 El imperialismo estadounidense (especialmente la ocupación

de Nicaragua por tropas norteamericanas)

 El resultante sufrimiento de su pueblo (según, o por lo menos

fuertemente implicado en un ensayo de Salomón de la Selva);

 La esquizofrenia (documentada por varios nicaragüenses).

Aun así, varios leoneses que conocieron a Alfonso Cortés certifican

que no estaba loco.

De todas las teorías sobre las causas de la demencia de Cortés

anteriormente citadas, discutimos en nuestra mesa de trabajo que

las más acertadas son: la pérdida de su madre y problemas

económicos que lo hacen sufrir un estado de confusión y

desequilibrio mental, así como la intimidad con Dios, que se

manifiesta en la espiritualidad y sabiduría presente en su poesía.

29
4- Crítica a la poesía de Alfonso Cortés

Erwin Silva afirma:

“Si tuviéramos que definir la ontología de Cortés, diríamos que es la

finitud esencial de los límites del hombre. Vivir es la experiencia de

lo finito. El hombre se siente y se comprende vulnerado por la

muerte desde el primer vivir. Este hecho impulsa al hombre (Alfonso

Cortés) a una estrategia, a una búsqueda o a una salida del tiempo

y en esta tentativa prepara la vía para el infinito al que ve como un

porvenir”.

Jorge Eduardo Arellano señala:

“Alfonso me impresionó tanto que permanecí sumido en el más

respetuoso silencio. Y esto no es sino un breve recuento de mis

recuerdos que había realizado una traducción cristiana del

monólogo de Hamlet, porque tal pieza era calvinista. O cosa así.

Que la cuestión para Shakespeare es ser o no ser (to be or not to

be), pero que ser o no ser no era la cuestión “porque la cuestión es

salvarse”

30
María Eugenia Oviedo dice:

“Alfonso cortés ayudó a formar la identidad nicaragüense, aunque

de una manera menos directa. Comprueba que la poesía de

Nicaragua es universal y trascendental ya que fue el poeta

metafísico más importante de Latinoamérica. Además, su poesía

también refleja la ingeniosidad y curiosidad de los nicaragüenses

mientras ubica a la poesía nacional a la altura de otras grandes

figuras literarias”.

Thomas Merton (norteamericano):

“Cortés ha escrito una de las poesías más profundamente

metafísica que existe obseso por la naturaleza de la realidad, el

poeta intuye lo inexplicable”.

Joaquín Pasos (nicaragüense):

“Alfonso Cortés tiene el alma de madera. Es duro y sin pulir, como por instinto.

Sin embargo, nació con armonía en una mano… tiene fuerza de poesía, esa

solidez de piedra roca, esa musculatura que golpea y aturde. Alfonso Cortés,

es un gigante capaz de matar a cualquiera de un grito”.

La noble locura de Alfonso lo convierte en un loco prodigioso que

expresó su poesía altamente espiritual que parten de su vivencia

31
existencial, es esta demencia tan inexplicable por las ciencias que

hace que el poeta exprese con tanto raciocinio la concepción del

mundo y del ser en cuanto ser.

Alfonso partió en el vuelo místico de lo metafísico y en la cercanía

con Dios logró encontrar la armonía en su espíritu y gritar voces la

necesidad del hombre de encontrarse y reconciliarse con el Ser

Supremos que nos dio.

32
5- Concepto de Poesía

La palabra poesía proviene del término latino poiesis, que a su vez

se deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la

belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en

verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a

los poemas y composiciones en verso.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado

inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2600 A.C. que se

consideran la primera manifestación poética de la que se tenga

registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que

posee significación religiosa y que aparecen desarrolladas en

distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en

especial en pueblos como los sumerios, los asirios babilónicos y los

judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el

tiempo, las labores cotidianas y los juegos.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea

considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas

y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de

la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y

33
estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas

características en sus poesías, suelen hablarse de la conformación

de un movimiento literario.

Entre las principales características de la poesía, pueden

mencionarse el uso de los elementos de valor simbólico y de

imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una actitud

activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el

mensaje.

34
6- Verso:

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya

que los textos en verso presentan unas características espaciales

que crean un ritmo y musicalidad específica en forma de contar

cosas. Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras

acaban en las mismas letras.

Tipos de versos:

 De arte menor: son los que tienen ocho sílabas o menos.

 De arte mayor: son los que tienen nueve sílabas o más.

35
7- Ley del acento final:

En la versificación tiene importancia el acento final que recae en la

última palabra del verso, este puede ser:

1- Verso llano o paroxítono

2- Verso agudo u oxítono

3- Verso esdrújulo o proparoxítono

Verso agudo u oxítono:

La última palabra es aguda, por lo que se cuenta como si tuviera

una sílaba más, porque el acento lo alarga naturalmente, esta ley es

aplicada en el siguiente verso del poema “Un Detalle” del poeta en

estudio:

Un trozo azul tiene mayor 8+1=9

36
8- Estrofas en la poesía seleccionada durante la
demencia de Alfonso Cortés.

 Cuarteta: Cuatro versos consonantes con esquema igual al

serventesio ABAB, eneasílabos.

 Versos libres: son versos que no riman y que forman parte de

un poema en el que no existe la rima; no se sujeta a las leyes

de la métrica normales y sus medidas quedan al arbitrio del

poeta.

 Terceto: consiste en la combinación de tres versos

endecasílabos que rima el primero con el tercero y queda suelto

el segundo (ABA).

37
9- Figuras literarias en la poesía de Alfonso Cortés

durante su demencia.

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor

selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una

lengua.

Se entiende por “figuras” en una acepción más amplia, cualquier

tipo de recursos o manipulación con fines retóricos, antiguamente

se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a

la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la

publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas o recursos

literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar

más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos

recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas,

a su mundo interior.

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos

de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del

lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o

repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del

mensaje.

38
Son características de la función poética del lenguaje y propios de

los textos literarios en prosa como en verso más abundante en la

poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el

lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua

coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la

retórica o “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los

conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado, eficacia para

deleitar, persuadir o conmover”.

De modo general, podemos decir que la retórica tradicionalmente

llamada figuras literarias es cierta forma de hablar con la cual la

oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por

las reglas de la gramática. La figura es un adorno del estilo, un

resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el

pensamiento, y se constituyen así las figuras de las palabras y las

figuras de construcción o bien del pensamiento mismo, dando lugar

a las figuras de pensamiento.

Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o

metaplasmas: aliteración, onomatopeya, paranomasia.

39
Entre las figuras que más se destacan en la producción literaria de

Alfonso Cortés y específicamente en las poesías seleccionadas

tenemos:

 Símil o comparación: figura retórica que consiste en

relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera

explícita la semejanza o analogía que se presentan las

realidades designadas por ellos. Esa relación se establece

generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos:

“como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”,

“a lo mismo que “.

 Hipérbole: figura retórica consiste en ofrecer una visión

desproporcionada de una realidad, amplificándola o

disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus

palabras una mayor intensidad o emoción. La hipérbole se

concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones

exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en

el lenguaje coloquial y en la propaganda.

40
 Metáfora: es una identificación de un objeto con otro en virtud

de una relación de semejanza, que hay entre ellos, es decir

una comparación.

 Paradoja: unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis

superada. Tras la aparente contraposición, hay un sentido

profundo.

 Geminación: figura que consiste en la repetición inmediata de

una misma palabra en cualquier posición (inicio, final o interna)

de un verso.

 Personificación o prosopopeya: consiste en atribuir

características humanas a animales o seres inanimados.

41
 La apóstrofe es una figura literaria de diálogo que consiste

en hablar en un discurso o narración de manera breve en

segunda persona, dirigiéndose a un grupo o personas

presente, fallecida o ausente, a abstracciones u objetos

inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este

recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los

soliloquios y en las invocaciones.

Soliloquio proviene del latín soliloquiu(m), de hablar (loqui) y solo

(solus), es una especie de diálogo del personaje consigo mismo;

reflexión solitaria dicho en voz alta, pero que se supone los demás

no escuchan ni responden. Su mayor propósito no es otro que

comunicar emociones e ideas relacionadas con un argumento y una

acción, mientras que el monólogo interior consiste principalmente

en expresar una identidad psíquica.

42
10-Términos claves en la poesía de Alfonso Cortés

1- Metafísico:

El término metafísica es una de las características fundamentales


de Alfonso Cortés. La metafísica es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad.

La metafísica aborda problemas de la estructura de la realidad y


finalidad última de todo ser, pregunta por los fundamentos últimos
del mundo y de los principios últimos generales más elementales
de los que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más
profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más; por qué
son.

La metafísica estudia las propiedades, principios y causas primeras

del ser, e implica una concepción del mundo que a la vez supone

una concepción de ser en cuanto ser.

43
2- Existencialismo:

La preocupación por la existencia del ser se ve bien marcada en la

producción de Cortés.

Es una doctrina filosófica que reflexiona sobre la noción de ser a

partir de la existencia vivida por el ser humano.

El existencialismo define que el individuo es libre y totalmente

responsable de sus actos. Esto incita al ser humano la creación de

una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier

sistema de creencias externa a él.

44
3- Ontología

El poeta Alfonso Cortés en su poesía habla del ser por lo que se

apoya en la corriente ontológica.

La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés

por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando

esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no

mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos

recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la

necesidad de un conocimiento válido a todo fenómeno, y en las

deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser

llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.

Es por esto que muchos pensadores se han dedicado a reflexionar

sobre cuál podría ser el fundamento del mundo físico al observar a

los objetos que percibimos y que algunos se componen de materia

inerte, como la piedra, y otros, de materia viva, como los animales.

45
Características de la Ontología:

1- El ser como objeto de la ontología.

La Ontología se ocupa del estudio del ente en cuanto tal, es decir,

del ente en cuanto que es ente.

No es objeto de la ontología determinar que ente es este o aquel

ente, sino de la determinación de lo que hace que éste y aquél sean

entes.

Si afirmamos que ente es cada cosa que es, podemos

preguntarnos: ¿qué es aquello en lo que todos los entes coinciden?,

¿qué es lo que tienen en común?, ¿cuáles son sus notas o

características comunes?

Ante esa pregunta, podemos responder que los entes, considerados

como entes, sólo tienen una característica en común: el ser; lo

único que podemos decir de todos, independientemente de sus

variaciones, es que SON.

2- La noción genética de Ser

Sabemos ¿cómo es que se origina la noción de Ser?: por

abstracción. En efecto, podemos proceder abstrayendo cada una

de las características más general: la de ser.

46
El ser aparece así como el concepto más abstracto que el hombre

se puede formar a partir de los entes concretos; el ser es la noción

abstracta del ente.

3- El problema de la definición de "Ser".

Esta característica de la noción de Ser (que tiene una sola

característica) se constituye en el primer obstáculo para llegar a una

definición de esa noción.

En las reglas de la correcta definición lógica estudiamos que la

definición debía hacerse a partir del género próximo y la diferencia

específica; pero ello supone que existen otros conceptos con los

cuales comparar el concepto a definir.

Vemos claramente que una noción que sólo tenga una

característica es la más general posible y, por tanto, indefinible

lógicamente hablando.

4- Los aspectos del ser.

Hessen distingue entre dos aspectos que "constituyen la naturaleza

del ser": el ser ahí y el ser así. Entiende Hessen que el ser ahí,

significa que un ente es, que algo es él ahí; mientras que el ser así,

sería el correlato lógico del ser ahí.

47
Esta distinción es similar, aunque no idéntica a la diferencia que

establecían los escolásticos entre esencia y existencia; refiriéndose

la primera al contenido del ser, mientras la segunda se refería a la

presencia real del ser.

5- Lo general y lo individual.

La primera pregunta que se presenta cuando investigamos la

naturaleza de las formas del ser así, es la de ¿si hay un ser así

general?

Hessen responde que en la esfera de lo ideal se presentan a la

consideración racional y serán así de naturaleza general, como el

ser lógico, el matemático, el valor ético.

Pero, se da cuenta también de que en la esfera de lo real, todos los

seres se presentan como individuales, esto es, como singulares,

únicos e indivisibles.

Obviamente, esta constatación al nivel de lo real, nos lleva a un problema, pues

nosotros, al comprender los seres así de la realidad, lo hacemos bajo

conceptos generales, como los de género y especie.

Para llegar a los conceptos generales, debemos partir de algo en la

realidad de las cosas que fundamente la formación de esos con-

48
ceptos de inteligencia; considera que ese fundamento está en las

características comunes del ser así.

Descubrimos, pues, que los conceptos generales son universales

en la mente, pero con fundamento en las cosas.

6- Lo finito y lo infinito.

Otra dualidad que se presenta al considerar las formas del ser, es la

existente entre lo finito y lo infinito.

Todos los seres así se nos presentan como limitados, como finitos,

en cuanto que algo les falta, en cuanto no son algo, pues, que

existen muchas características posibles del ser, pero que no

coinciden en todos los seres así.

Se ha acuñado un concepto que reúna todas las características

posibles del ser, que se entiende como una realización de todas las

posibilidades en la inteligencia, aparece así, pues, la noción de ser

infinito.

7- El ser real.

El primer modo de ser ahí es ser real, entendido como ser existente.

Se considera que un ser real es existente de tres modos diversos:

49
a) el ser inmanente a la conciencia, es decir, como un pensamiento,

un sentimiento y un dolor.

b) el ser inmanente-trascendente, es decir, es un contenido de

conciencia originado por causas externas, como una percepción,

que si bien se da dentro de la conciencia, está causada por factores

externos a la conciencia.

c) el ser trascendente, es decir, el conjunto de factores reales que

provocan en nosotros una apariencia; se trata del ser real

independientemente de la cognición.

8- El ser ideal.

El Ser ideal es aquel al que no puede accederse por la experiencia,

sino sólo por la conciencia misma.

Hessen enuncia cuatro características del ser ideal:

a) El ser ideal está fuera de toda relación espacial.

b) El ser ideal está fuera de toda relación temporal.

c) El ser ideal está fuera de toda relación causal.

d) El ser ideal no puede ser captado por los sentidos.

50
9- Modos del ser ideal.

Hessen propone tres modos del ser ideal:

a) El ser lógico, que se da en la forma del contenido del pensar.

b) El ser matemático, que se da en las leyes y nociones

matemáticas.

c) El ser axiológico, que se da en los valores.

51
MATERIALES Y MÉTODOS

52
Materiales y Métodos

Es necesario aclarar que la palabra Metodología en Literatura,

podemos valorarla desde diferentes concepciones, por lo general

sabemos que es un procedimiento para lograr un fin, aunque

aplicada a nuestra disciplina lo basamos en términos teóricos,

técnicos y morfológicos, según sea su naturaleza.

Logramos obtener la información a través de consultas

bibliográficas, con indagaciones en diversos libros y portales del

ciberespacio, además de documentos que amablemente nos facilitó

nuestra tutora quien los conserva en su biblioteca personal, que nos

sirvieron de gran utilidad, importancia y apoyo para nuestro estudio.

El análisis, procesamiento de los datos e información lo efectuamos

a través de:

 Lectura de los poemas seleccionados, análisis y valoración

conjunta entre nuestra tutora y nosotras, así como la construcción

de ideas, comentarios y críticas sobre la poesía de Cortés.

Con respecto al método utilizado nos apoyamos en la investigación

cualitativa y comentario de textos literarios cuyos resultados

podemos considerarlos como fuente primaria de información para

53
nuestro estudio, utilizamos también el método literario durante la

ejecución de nuestro trabajo en nuestro laboratorio de campo que

se fundamenta en el conocimiento como pilar metodológico. Su

principal característica es la precisión científica que fundamenta la

veracidad de lo que se afirma a partir de los datos cualitativos. Su

método es descriptivo, ya que orienta al examinar o recorrer

minuciosamente, asociar los datos.

Sabiendo que nuestro poeta metafísico en estudio, está en la

presencia del señor, no realizamos estudios de campo como

entrevistas, ni encuestas; pero si llevamos a cabo interpretaciones

minuciosas sobre los detalles y aspectos realistas no observables

de la condición mental y sicológica del poeta y su relación con su

obra.

Posteriormente realizamos el análisis de los resultados, que fueron

plasmados según el orden metodológico de nuestra investigación.

54
DISCUCIÓN, ANÁLISIS DE

LOS DATOS Y

PRESENTACIÓN

55
Discusión, análisis de los datos y presentación.

En el estudio literario de toda la producción poética de Alfonso

Cortés, seleccionamos aquellos que fueron escritos durante su

período de demencia en las que señalamos que al iniciar su poesía

la escribe con perfecta armonía y luego va perdiendo su

versificación, pero sí con un gran contenido filosófico,

existencialista, ontológico y metafísico.

Los poemas que seleccionamos son los siguientes:

“La canción del Espacio” (1927)

“Un Detalle” (1954)

“La Gran Plegaria” (sin fecha conocida)

56
Análisis de los datos

LA CANCIÓN DEL ESPACIO

1-¡La distancia que hay de aquí a

2-una estrella que nunca ha existido

3-porque Dios no ha alcanzado a

4-pellizcar tan lejos la piel de la

5-noche! Y pensar que todavía creamos

6-que es más grande o más

7-útil la paz mundial que la paz

8-de un solo salvaje…

9-Este afán de relatividad de

10-nuestra vida contemporánea- es

11-lo que da al espacio una importancia

12-que sólo está en nosotros-,

13- -y quién sabe hasta cuándo aprenderemos

14-a vivir como los astros-

57
15-libres en medio de lo que es sin fin

16-y sin que nadie nos alimente.

17-La tierra no conoce los caminos

18-por donde a diario anda- y

19-más bien esos caminos son la

20-conciencia de la tierra…-Pero si

21-no es así, permítaseme hacer una

22pregunta: -Tiempo, ¿dónde estamos

23-tú y yo, yo que vivo en ti y

24-tú que no existes?

 Vocabulario:

Relatividad: cambio de las cosas de acuerdo a un sistema de

referencias.

Contemporáneo: existente en el mismo tiempo que otra persona o

cosa.

58
 Localización:

El poema es calificado, como el primero que escribió durante su

demencia, fechado en el año de 1927 y seguramente en su casa de

habitación de las cuatro esquinas de la Calle Real.

 Determinación del Tema:

“La totalidad del universo es el único Dios”.

 Determinación de la estructura:

Este hermoso poema está compuesto por tres estrofas y

veinticuatro versos, no posee rima, ni métrica, es un poema

dialogado, apoyándose en el soliloquio y en la figura literaria

llamada apóstrofe la que dirige una pregunta a alguien ausente,

presente o incluso a sí mismo; pertenece al verso libre.

Soliloquio:

Y pensar que todavía creamos

que es más grande o más

útil la paz mundial que la paz

de un solo salvaje…

59
Apóstrofe:

Tiempo, ¿Dónde estamos

Tú y yo, yo que vivo en ti y

Tú que no existes?

¡La distancia que hay de aquí a 7

10
Una estrella que nunca ha existido

porque Dios no ha alcanzado a 8

pellizcar tan lejos la piel de la 10

noche! Y pensar que todavía creamos 13

que es más grande o más 5

útil la paz mundial que la paz 9+1=10

de un solo salvaje… 6

En la estrofa anterior analizada métricamente, podemos apreciar

que el poema se clasifica como versos libres por la diversidad en

sus medidas, no posee rima, pertenece a la poesía mala de

Alfonso, porque es notorio que fue hecha torpemente estéticamente

hablando.

60
 Análisis de los Apartados:

Primer Apartado: versos 1- 8

1-¡La distancia que hay de aquí a

2-una estrella que nunca ha existido

3-porque Dios no ha alcanzado a

4-pellizcar tan lejos la piel de la

5-noche! Y pensar que todavía creamos

6-que es más grande o más

7-útil la paz mundial que la paz

8-de un solo salvaje…

El primer apartado se identifica del verso uno al ocho y se refiere a

lo existencial, retoma la distancia que tenemos de Dios y la lejanía

para lograr la armonía humana, hace énfasis en que la paz interior

es la clave para adquirir la paz global.

El poeta utiliza el término Dios y lo destaca en mayúscula para darle

un mayor énfasis de que es él un Ser Supremo, que rige y da vida

al Universo.

61
Además infiere en que el ser humano tiene la necesidad de pensar

en macro y estresarse con la persecución de grandes propósitos sin

valorar los pequeños detalles que hacen la diferencia, afirmando el

autor, que es más útil la paz de un solo salvaje, antes que la paz

mundial, porque esa paz interior logrará convertirlo en mejor

persona e irá contagiando poco a poco a los demás.

Segundo Apartado: versos 9- 16

9-Este afán de relatividad de

10-nuestra vida contemporánea- es

11-lo que da al espacio una importancia

12-que sólo está en nosotros-,

13- -y quién sabe hasta cuándo aprenderemos

14-a vivir como los astros-

15-libres en medio de lo que es sin fin

16-y sin que nadie nos alimente.

El segundo apartado cita del verso nueve al dieciséis, aborda los

problemas sociales donde la vida agitada del día a día nos aparta

de lo que en el espacio es enteramente importante y pese a los

avances seguimos siendo humanamente dependientes.

62
En esta vida nada es absoluto y lo único permanente es el cambio y

lo relativo es la permanencia y en efecto el tiempo que vivimos

minado de tanta globalización donde el hombre cree tenerlo todo y

se siente tan autónomo, es cuando más es prisionero de tanta

tecnología que le corroe al alma y le entristece el espíritu, porque no

le da el valor meritorio a lo que realmente es importante, la libertad

que comienza desde el auto criterio, desde la aplicación de valores

que lo hagan mejor y la carencia de la sujeción de las cosas

banales.

Tercer Apartado: versos 17- 24

17-La tierra no conoce los caminos

18-por donde a diario anda- y

19-más bien esos caminos son la

20-conciencia de la tierra…-Pero si

21-no es así, permítaseme hacer una

22pregunta: -Tiempo, ¿dónde estamos

23-tú y yo, yo que vivo en ti y

24-tú que no existes?

63
EL tercer apartado resalta del verso diecisiete al veinticuatro en

estos versos se realiza una pausa en el tiempo ya que transcurre

con prisa sin esperar nada ni a nadie y entre más cerca estas del

final más rápido acaban.

El poeta analiza la evocación del apóstrofe y la paradoja de la vida:

(-Tiempo, ¿dónde estamos tú y yo, yo que vivo en ti y tú que no

existes?) aseverando que debemos saber luchar, para encontrar el

verdadero sentido al caminar que emprendemos desde el día en

que nacemos, en las que reiteramos la necesidad de dejar una

marca indeleble de nuestra existencia durante el tiempo que

estemos prestados en esta tierra por Dios misericordioso.

La comparación del poeta de la vida de los hombres con la de los

astros hace referencia a que los seres humanos somos

dependientes a lo largo de nuestras vidas de alguna u otra manera

y que la libertad plena es únicamente una utopía a diferencia de los

astros que viven libres en medio de lo que es sin fin y sin que nadie

los alimente. Esto lo reafirma por medio de un símil que se expresa

en los siguientes versos:

-y quién sabe hasta cuándo aprenderemos

a vivir como los astros-

64
La contraposición de ideas, aparentemente sin sentido y absurda es

la más profunda incógnita de la vida del Ser, donde se cuestiona el

espacio y el tiempo que ocupa cada persona en la vida, donde el

ente como tal es el que existe a través de una magnitud física y la

interrelación de ambos es lo que da la razón de ser, es una de las

características ontológicas presente en estos versos con figuras de

paradoja y apóstrofe:

-Tiempo, ¿dónde estamos

tú y yo, yo que vivo en ti y

tú que no existes?

El autor presenta una personificación en el siguiente verso: …la piel

de la noche… en la que aseveramos que el poeta atribuye la

característica de la parte más extensa del cuerpo de los humanos

como es la piel y se la designa a la noche, que no es más que el

tiempo que se representa entre la puesta y la salida del sol.

Alfonso hace alusión al órgano más extenso de la noche, de la

oscuridad, del sin fin, hablando de lo existencial, refiriéndose a que

Dios no lo ha ni pellizcado puesto que en las tinieblas de nuestras

vidas el libre albedrío nos permite escoger entre el bien y el mal.

65
 Conclusión:

La “Canción del Espacio”, es el inicio a las notables cosquillas de

Dios en el cerebro de Alfonso, que lo hace interrogarse sobre la

distancia, el espacio y el tiempo, sobre la vida y el ser y nos invita a

reflexionar sobre lo lejos que estamos de comprender lo realmente

importante de la vida, la cercanía con Dios, que es lo que nos da la

razón de ser.

Según el contenido y temática, este poema, se ubica dentro de la

producción de la etapa Alfonsina; pero en su estructura pertenece a

la poesía mala hecha torpemente en cuanto a su estética.

Es un poema existencial, en el que reflexiona a partir de la

existencia vivida por el ser humano, es el sentir de muchos

pensadores, cabe destacar al cantautor guatemalteco, Ricardo

Arjona, quien expresa de manera similar el dilema de Cortés

afirmando así: “Minutos son la morgue del tiempo, cadáveres de

momentos que no vuelven jamás, no hay reloj que de vuelta hacia

atrás” y termina “minutos son kamikazes de Dios”. He aquí la gran

explosión del final de la vida que todos vamos a experimentar y que

Alfonso lo vivió día tras día durante su demencia.

66
Nuestro equipo de trabajo decidió analizar el poema, con su nombre

genético y de pila “Un Detalle” con el que lo bautizó el poeta Cortés.

UN DETALLE

A- Un trozo azul tiene mayor 8+1=9

B-intensidad que todo el cielo, 9

A-yo siento que allí vive, a flor 8+1=9

B-del éxtasis feliz, mi anhelo. 9

A-Un viento de espíritus, pasa 9

B-muy lejos, desde mi ventana, 9

A-dando un aire en que despedaza 9

B-su carne una angélica diana. 9

A-¡Y en la alegría de los gestos, 9

B-ebrios de azur, que se derraman… 9

A-siento bullir locos pretextos, 9

B-que estando aquí, de allá me llaman! 9

67
 Vocabulario:

Éxtasis: estado del alma eternamente embargada por un

sentimiento de admiración o alegría.

Anhelo: deseo vehemente

Azur: no se encuentra definido con exactitud, pero en términos de

heráldica hace referencia al color azul oscuro.

 Localización:

“Un detalle” es considerado el mejor poema de la producción de

Alfonso durante su locura, escrito en el año 1954; retitulado como

“Ventana” por José Coronel Urtecho, porque en lo personal el título

era muy simple para destacar lo que él considera la más bella

poesía de la lengua castellana, la más bella poesía de todas las

lenguas.

“Un Detalle” es el nombre perfecto para describir a un poema

admirable donde el color y el espacio adquieren una significación

especial y son las cosas minuciosas la que dan a la vida un valor

gigantesco.

68
 Determinación del Tema:

“La búsqueda de un ideal, a través de un viaje trascendental por la

ventana”.

 Determinación de la estructura:

“Un detalle” es un poema que consta de tres estrofas y doce

versos, llamado cuarteto eneasílabo serventesio con rima

cruzada de tipo ABAB.

 Análisis de los Apartados

Primer Apartado: versos 1- 4

A- Un trozo azul tiene mayor 8+1=9

B-intensidad que todo el cielo, 9

A-yo siento que allí vive, a flor 8+1=9

B-del éxtasis feliz, mi anhelo. 9

El primer apartado se ubica del verso uno al verso cuatro y

manifiesta la necesidad de buscar el ideal y la esperanza a través

de una sola luz que se abre por una ventana y que se ubica en la

casa solariega de Rubén Darío, en donde aún perviven los barrotes

69
que fueron doblados por el poeta Cortés, en un momento de

esquizofrenia. El trozo azul es el espacio que existe entre cada

barrote que es lo único que el poeta alcanza a observar.

El anhelo es la palabra clave de este apartado y se vincula con el

cielo, el deseo por coronar el éxtasis, la pureza es la poesía, pureza

del alma de Cortés.

Segundo Apartado: versos 5- 8:

A-Un viento de espíritus, pasa 9

B-muy lejos, desde mi ventana, 9

A-dando un aire en que despedaza 9

B-su carne una angélica diana. 9

El segundo apartado lo encontramos del verso cinco al ocho y

expresa los deseos íntimos del ser humano. Este poema es muy

personal se refiere a la crisis sexual que argumentan algunos

escritores y a la crisis espiritual que deducimos nosotras que

afectaba cruelmente a nuestro gran poeta metafísico.

Cortés exalta la distancia, la sensorialidad del espacio, envolvente y

circunvalarte y se refiere al azul, lo etéreo, lo infinito, a la serenidad

70
del cielo sin nubes, que tantos anhelamos y que el poeta deseaba

para encontrar la paz de su alma.

En esta parte del poema se conjugan y se yuxtaponen imágenes

bíblicas y mitológicas para expresar una fantasía reprimida. Y la

visión de violencia va dirigida a la figura femenina, muchos

pensadores afirman que producto a su represión sexual, el poeta

veía a la mujer como a la sierpe, que no es más que la tentación

del hombre.

Las palabras “despedaza” y “diana” se remontan al mito de

ARMETIS (cuyo nombre latino es DIANA) y ACTEÓN. En el mito,

mencionado anteriormente, ACTEON, es el cazador que sorprende

sigilosamente a DIANA, diosa de la caza mientras se bañaba

desnuda, ésta se transformó en ciervo que luego, fue devorada por

los perros de su propia jauría.

Alfonso hace una comparación del mito de ARMETIS con su poema

“Un Detalle”, con la diferencia que en su concepción él termina

devorando sólo sus deseos por medio de la resignación a la

condición mental que lo atormenta

71
Tercer Apartado: versos 9-12

A-¡Y en la alegría de los gestos, 9

B-ebrios de azur, que se derraman… 9

A-siento bullir locos pretextos, 9

B-que estando aquí, de allá me llaman! 9

El tercer apartado se ubica del verso nueve al doce habla de su

realidad demente que lo limita a estar encerrado y aunque quiera

saciar sus anhelos, se lo impide.

Esta es una poesía personal narrada desde un ego presente,

donde los sentidos juegan con la mente del poeta y el deseo le hace

surgir “locos pretextos” que lo instan a buscar el ideal de su vida,

que aunque esté prisionero de la demencia puede por medio de su

obra encontrar la libertad de su poesía, de su mente, de su alma y

por qué no de su cuerpo.

Los versos “Un trozo de azul tiene mayor Intensidad que todo el

cielo,” extraído de la poesía más personal del poeta, sintetiza el

sentimiento de represión que sufre al estar encadenado y

condenado al encierro en la que exageradamente por medio de una

hipérbole, afirma que el pedacito de cielo que ve a través de su

72
ventana tiene mayor magnitud que todo el firmamento, porque

alberga todos sus anhelos.

Es como el ave enjaulada, que añora su libertad, presa entre unos

barrotes, pero que cada día de su cautiverio lo ameniza con bellos

cantares ya que al no poder tener lo que desea valora lo que tiene

y que es la poesía Alfonsina ese pájaro cantor de la vida enjaulada

que a gritos clama la libertad espiritual.

Otra figura que resalta es una metáfora: “…una angélica diana…”El

poeta realiza una comparación contraste entre dos aspectos, uno

bíblico y otro mitológico, que envuelve la unión entre la pureza del

alma y el deseo carnal, embebido en la vida del poeta quien por su

condición mental y psicológica entre la intimidad con Dios sufre de

la crisis que lo atormenta durante el resto de su vida.

 Conclusión:

El poema “Un Detalle”, lo ubicamos en la etapa de la poesía

modernista de Alfonso, donde se nota como sigue las huellas de

Darío a pesar que por alguna razón no entendida, ni conocida

mantuvo rivalidad imaginaria con Rubén Darío. Podemos destacar

palabras propia de esta corriente literaria como es el azur, angélica

73
y diana, además hacer una analogía al observar los versos del

poema “Canción de Otoño”, del Padre del Modernismo en cuanto al

número de sílabas métricas y la rima consonante de arte mayor,

que cita así:

Canción de Otoño

A- Juventud, divino tesoro 9

B- Ya te vas para no volver 8+1=9

A- Cuando quiero llorar, no lloro… 9

B- A veces lloro sin querer… 8+1=9

Un Detalle

A- Un trozo azul tiene mayor 8+1=9

B-intensidad que todo el cielo, 9

A-yo siento que allí vive, a flor 8+1=9

B-del éxtasis feliz, mi anhelo. 9

En los versos anteriores encontramos semejanza en su rima

consonante perfecta de tipo ABAB, la medida de sus versos

eneasílabos, pero difiere en la aplicación del acento final donde el

74
poeta Alfonso la aplica en su primer verso a diferencia de Rubén

que lo hace en el segundo verso, diciendo inconscientemente que él

es mejor poeta que su compatriota.

“Un Detalle”, es la más bella poesía de Alfonso, es una radiografía

de su alma, de su cuerpo, de sus deseos, de sus anhelos, pero ante

el ser como hombre, siempre sobrepone la necesidad del ser

buscante de Dios que es la única ventana de la armonía.

75
LA GRAN PLEGARIA

A- El Tiempo es hambre y el Espacio es frío 11

B- orad, orad, que sólo la Plegaria 11

A- puede saciar las ansias del vacío. 11

A-El Sueño es una roca solitaria 11

B- en donde el águila del alma anida: 11

A- soñad, soñad entre la vida diaria. 11

Alfonso Cortés abre su corazón e invoca al Dios omnipotente que

calma la ansiedad de su vida, por lo que como equipo de trabajo

decidimos analizar el poema “La Gran Plegaria”

76
 Vocabulario:

Anida: hacer nido las aves o vivir en él.

Plegaria: oración o súplica dirigida a una divinidad.

Tiempo: dimensión que representa la sucesión continúa de un

momento.

Espacio: medio en el que se sitúan las cosas.

 Localización:

Esta poesía profunda y cargada de sentimientos de reconciliación

con Dios, sin fecha exacta, nos atrevemos a afirmar que fue escrita

durante sus momentos como orate por su temática en la que

expresa claramente la búsqueda del ser como problema relevante

de su poesía e inscrita en la lápida donde reposan los retos del

poeta metafísico, existencial y ontológico por excelencia, Alfonso

Cortés

 Determinación del Tema:

“La oración es el mejor diálogo para acercarnos a Dios”.

77
 Determinación de la estructura:

“La Gran Plegaria” consta de dos estrofas compuesta a su vez de

seis versos; recibe el nombre de terceto con rima consonante

perfecta y su métrica es endecasílaba.

 Análisis de los Apartados:

Primer Apartado: versos1-3

C- El Tiempo es hambre y el Espacio es frío 11

D- orad, orad, que sólo la Plegaria 11

C-puede saciar las ansias del vacío. 11

El primer apartado está localizado del verso uno al verso tres y

explícitamente afirma que el tiempo no se detiene y no espera por

nadie y que sólo orando curaremos la calamidades de este mundo

corrupto por las maldades que lo asechan.

Destacamos que el poeta escribe en mayúscula las palabras

siguientes: Tiempo, Espacio y Plegaria para expresar de manera

enfática el aspecto metafísico de su filosofía de vida.

78
Aseveramos que el tiempo es el trascurso continuo de los

acontecimientos de nuestro existir, que devora a prisa nuestros

días, con deseos intensos por conseguir lo que como seres

humanos nos proponemos, pero en este desarrollo de sucesos

existe un elemento medio donde se desarrollan las cosas, es ese

Espacio que no se inmuta fácilmente, así que lo que cambia somos

nosotros que estamos de paso, el mundo queda para nuestra

descendencia, por tal razón, hay que vivir cada día como si fuese el

último.

En esta parte de la poesía es importante la manera de cómo dice las Cosas el

poeta, invitando a hacer una reflexión para mejorar la vida y lograr la gloria.

Segundo Apartado: versos 4-6

C- El Sueño es una roca solitaria 11

B-en donde el águila del alma anida: 11

C- soñad, soñad entre la vida diaria. 11

El segundo apartado está del verso cuatro al verso seis y expresa

que el verdadero descanso y la paz interna de cada persona están

en la buena comunicación con el creador y que cada día hay una

esperanza para todo.

79
En nuestro interior, humanamente tenemos deseos vehementes

que formulamos en escenas imaginarias en lo más profundo de

nuestro ser; pero que al enfrentarse a la cruel realidad que el poeta

manifiesta como un águila, por su viveza y perspicacia devoradora;

ante este desafío por cumplir.

Lo que soñamos, fortalecemos y reconocemos humildemente es la

necesidad de Dios en nuestras vidas para lograr todo lo propuesto.

En la vida de Cortés podemos afirmar que el mundo sueña a través

de su poesía, porque en cada una de sus expresiones más

profundas encontramos un dilema de temporalidad, donde

únicamente se anhela encontrar la tranquilidad y la razón de ser, en

gracia con nuestro Padre Celestial.

El anhelar nos permite luchar por concluir nuestros sueños, los que lograremos

si buscamos el auxilio de Dios como nuestro escudo contra todo mal.

El poeta utiliza la figura literaria de Geminación, en los versos

siguientes: “orad, orad, que solo la plegaria / Soñad, soñad, entre la

vida diaria” es decir, la repetición de las palabras para enfatizar y

solicitar a todos los lectores que la clave del Buen Vivir se resume

en la cercanía con Dios a través de la oración que es el diálogo más

íntimo con el Omnipotente, y que para tener una razón por la cual

80
luchar, debemos tener un anhelo, y un propósito que nos sirva de

pilar, de timón a nuestra existencia, porque el ser humano vive a

través de lo que sueña y busca alcanzar lo soñado para convertirlo

en su realidad.

El poeta en el verso: “El tiempo es hambre y el espacio es frío”

compara implícitamente la necesidad y ganas de vivir con la

escasez de tiempo que poseemos para realizar nuestros propósitos

en la vida, además recuerda que nuestro momento, nuestro espacio

pasa con indiferencia, desapego o desafecto, sino lo sabemos

aprovechar sólo seremos un caminante más de este mundo y que

estuvimos de pasada sin dejar huellas.

La personificación en el verso: “El Sueño es una roca solitaria”

expresa que las ilusiones están inertes en nuestras vidas, hasta que

las hacemos vivir y las moldeamos para que dejen la soledad de

nuestro cerebro ansioso de crear, por esa razón se nos dice ser a

imagen y semejanza de Dios, por nuestra capacidad de formar y

forjar.

Los sueños son anhelos de los seres humanos que permiten

emprender luchas para alcanzarlos, el poeta le atribuye esta

característica a una piedra que es inerte y sin emociones.

81
 Conclusión:

En este poema “La Gran Plegaria”, el poeta expresa sus analogías

existenciales y la búsqueda del ser. Él hasta el último momento de

su vida se preocupó por lo que acontecía a su alrededor e

interiorizaba la necesidad de saber su origen y su destino final.

Todas las experiencias sensoriales transcendente tiene la intuición

de un alma atrapada en el tiempo y éste es un problema temeroso

que afecta nuestras vidas.

Alfonso Cortés, es sin duda alguna el poeta más humano que en

medio de nervios, hecatombes y extensas parcelas de “manicomio”

regaló el secreto de la vida de una manera tan modesta. Es la

Oración el secreto de nuestra paz interior, la clave para la armonía

con todo nuestro entorno, es la puerta para el descanso eterno.

82
TÍTULO: “LA CANCIÓN DEL ESPACIO”

Significado Contenido Tema Recursos Determinación de la Valoración


del título Literarios Estructura (tono, rima,
estrofa, género)
 Tono: angustia, ansias
La canción Es un poema de  Símil y curiosidad.  Reflexión
del espacio: temporalidad, de sobre la vida,
Se refiere a búsqueda del  Paradoja  Rima: no posee, el tiempo, el
una Ser, sin duda pertenece al verso libre. espacio y el
composición alguna expresa La totalidad del
 Apóstrofe ser.
universo es el único
sentimental “las cosquillas Dios.  Estrofa: tres estrofas y
sobre los de Dios” en un veinticuatro versos.  Sentimientos
problemas cerebro humano  Prosopopeya de confusión,
que nos que nos invita a  Género: lirico de reproche,
agobian valorar lo que de invocación
dentro del nos da la razón Apartados: divina.
lugar donde de Ser. a) Apartado 1-8
nos situamos. Problemas existenciales
de la búsqueda de Dios.  Poema
existencial,
b) Apartado 9-16 metafísico y
Dilemas sociales y la ontológico.
eterna dependencia del
ser humano.

c) Apartado 17-24
La complejidad del
tiempo en nuestras vidas
y la necesidad de saberlo
aprovechar.

83
TÍTULO: “UN DETALLE”
Significado Contenido Tema Recursos Determinación de la Valoración
del título Literarios Estructura (tono, rima, estrofa,
género)
 Tono: melancolía, enojo y
 Hipérbole resignación.  Poesía
Un detalle: es Esta poema es personal
la una radiografía  Metáfora  Rima: rima cruzada de narrada desde
descripción del alma y el tipo ABAB. un ego
admirable anhelo del La búsqueda de un presente.
donde el poeta que ideal, a través de un  Estrofa: tres estrofas y
color y el sobreponiendo viaje trascendental por doce versos llamados  Búsqueda del
espacio la necesidad la ventana. cuartetos eneasílabos ideal y de los
adquieren de Dios busca serventesio. anhelos.
una alcanzar sus
significación sueños.  Género: lirico
especial en la Apartados:  Poema
vida. a) Apartado 1-4 ontológico y
La búsqueda del ideal existencial.
y la esperanza a través
de una luz.
b) Apartado 5-8
La crisis sexual y
espiritual que
atormenta la vida del
poeta.
c) Apartado 9-12
Las limitaciones de la
vida que frustran en
cierta parte los
anhelos.

84
TÍTULO: “LA GRAN PLEGARIA”
Significado Contenido Tema Recursos Determinación de la Valoración
del título Literarios Estructura (tono, rima,
estrofa, género)
 Tono: humildad y
La gran  Geminación melancolía.  Sentimientos
plegaria: El poema de
hace expresa  Metáfora reconciliación
referencia a  Rima: consonante con Dios.
analogías
la súplica La oración es el mejor
existenciales y  Personificación. perfecta  Reconoce la
inmensa diálogo para
la búsqueda oración como
que acercarnos a Dios.
del ser en el secreto de la
debemos armonía con  Estrofa: dos estrofas y paz interior y la
hacer a Dios Dios. seis versos, llamados puerta para el
para llevar descanso
tercetos. eterno.
una vida en
armonía.
 Poema
 Género: lirico existencialista,
metafísico y
ontológico.
Apartados:

a) Apartado 1-3
La rapidez del transcurso
del tiempo en nuestras
vidas y la necesidad de
Dios.

b) Apartado 4-6
La lucha por los sueños
con el auxilio de Dios.

85
VALORACIÓN DE LOS

POEMAS

86
Valoración de los poemas seleccionados.

Los poemas que hemos seleccionados de nuestro gran poeta

atemporal Alfonso Cortés nos inspiran a hacer una reflexión

profunda sobre los problemas existenciales que afectan a la

humanidad, ésta es una poesía altamente espiritual y filosófica de la

vida conformada por una densidad conceptual indiscutible que

llevan al más gran fin de su creación, la cercanía con Dios.

Es de gran relevancia lograr tener humildad para reconocer la

existencia de una divinidad predominante en nuestras vidas, así

como aprender a superar las dificultades existenciales y nunca

perder el anhelo por ser mejores.

87
CONCLUSIONES

88
Conclusiones

Al concluir nuestro estudio literario, siendo consecuentes con la

organización establecida del análisis de los poemas seleccionados

y las valoraciones que hemos seguido en nuestro trabajo,

concluimos lo siguiente:

 Los títulos de los poemas en la creación de Alfonso Cortés

sintetizan las analogías existenciales y su búsqueda

permanente del ser.

 En todo el análisis efectuado descubrimos que su poesía es

altamente espiritual, y establece el Ser, con la comparación

de una doble esencia confundible, en los seres humanos

que se resume entre ángel y bestia.

 Cortés comparte la gama de conocimientos que posee

sobre el dilema de los problemas sociales, motiva a

apreciar cada detalle de nuestra vida de manera única y

especial, reconociendo el valor de la esencia de cada ente

y a comprender la importancia de Dios en todo lo que

hacemos y tenemos, porque sin él sencillamente no somos

nada ni nadie.

89
 Los poemas de Alfonso Cortés poseen sabiduría en su

máxima expresión, es de admirable escritura y profunda

interpretación.

90
RECOMENDACIONES

91
Recomendaciones

El estudio literario que realizamos a nuestro poeta postmodernista y

metafísico Alfonso Cortés, nos lleva a brindar las siguientes

recomendaciones:

1- Que el departamento de Lengua y Literatura fomente el

estudio y análisis de la creación Alfonsina y que garantice la

presencia de bibliografía en la biblioteca de nuestra Facultad.

2- El MINED, saque provecho al estudio de la filosofía sobre la

vida, que nos regala este gran poeta íntimo con Dios, para

que los jóvenes tengan una concepción distinta del mundo y

una manera diferente para enfrentar los diversos problemas

que día a día surgen, incluso rescatar valores tales como: la

superación, respeto e instaurar el temor a Dios, garantizando

el alimento espiritual del estudiantado que tanta falta le hace.

3- El estudio constante de la producción literaria de Alfonso

Cortés, mejor poeta metafísico de todos los tiempos en los

distintos niveles educativos.

4- En cada escuela, en cada biblioteca, promover y divulgar la

lectura de la obra de Alfonso, evitando que su magnífica

creación quede en el olvido sin ser aprovechada, por el

92
ignorante prejuicio de que nada bueno pudo surgir de una

mente perturbada y al contrario es un portal a la inmensidad.

5- Que los docentes de Lengua y Literatura se interesen por

hacer análisis detallados de la poesía Alfonsina, evitando

hacerlos a grandes rasgos, para aprovechar de manera

sustancial la maravillosa obra metafísica, existencial y

ontológica del máximo exponente de la poesía del alma.

93
BIBLIOGRAFÍAS

94
Bibliografía

1- Amalia del Cid: El divino poeta loco (Revista Domingo),

Editorial La Prensa, Managua-Nicaragua, 2013.

2- Carreter, Fernando y Correa Evaristo cómo se comenta un

texto literario. Ediciones Cátedra, 2006.

3- Enrique Bolaños Geyer. Colección Presidencial/50 poemas de

Alfonso Cortés, Editorial Managua, Nicaragua, diciembre,

2006.

4- es.wikipedia.org/wiki/Alfonso-Cortés

5- es.wikipedia.org/wiki/existencialismo

6- es.wikipedia.org/wiki/metafísica

7- es.wikipedia.org/wiki/ontología

8- José Varela-Ibarra: La poesía de Alfonso Cortés, Editorial

Universitaria, UNAN-León, 1976.

9- Los 3 grandes postmodernistas. Distribuidora Cultural,

Managua, Nicaragua.

10- Magazinemodernista.com/2009/08/10/la-noble-locura-de

Alfonso.Cortés

11- María Luisa Cortés B. Alfonso Cortés (Biografía),

Editorial Hospicio-León, Nicaragua, 1975.

95
12- Simplementeadolescente.blogspot.com/2011/la-ley-del-

acento-final.htm

13- www.AlfonsoCortésposmodernistanicaragüense.htm

14- www.biografíasyvidas.com/c/Cortés-Alfonso.htm

15- www.poemas-del-alma.com/alfonso-cortés.htm

96
Anexos

97
OTROS POEMAS DE CORTÉS,
ESCRITOS DURANTE SU
DEMENCIA

98
VITA LUMEN

(Al Pbro. Azarías H. Pallais)

Calla, viejo violín de mi carne atrevida, 13

Que una música sacra que entre mis venas cunda; 14

Quédate abajo, tiempo, lejos de aquí la vida, 14

Mi alma sus alas abre y de cielo se inunda… 13

Quiero plantar mi sueño en un campo sembrado 13

Que bata un viento fresco y bañe un sol amigo: 13

Me tenderé en la tierra y sentiré, callado, 13

Hundirse entre mi cuerpo las raíces del trigo. 14

Y cuando en las mañanas, las flores y las aves 14

Alcen con dulce gracia su cuello a las alturas, 14

Subirán con la savia mis pensamientos graves 14

Para brindar mi espíritu en las hostias futuras. 14

99
 Vocabulario:

Sacra: adj. Sagrado

Cunda: extenderse, propagarse

Inunda: multitud excesiva de una cosa

Savia: energía, elemento vivificador

Hostia: lo que se ofrece en sacrificio

 Localización:

Este poema, traducido como vida luminosa, del que se

desconoce fecha exacta de elaboración, pero que estudiosos

toman como punto de referencia para comprender su

problema de esquizofrenia, que no es más que una

enfermedad del adulto joven conocida desde antaño como

demencia precoz y que es evidente por el sentido paradójico

en el que se habla.

 DETERMINACIÓN DEL TEMA:

Lucha interna entre la cordura y la demencia.

 Determinación de la estructura:

Este poema de Cortés está compuesto por tres estrofas,

doce versos, con métrica variada de arte mayor,

100
tridecasílabos y alejandrinos, de rima consonante perfecta de

tipo ABAB.

El poeta para darle mayor énfasis al poema se apoya en las

siguientes figuras literarias:

 Apóstrofe: dirigir apasionadamente la palabra a seres

animados o inanimados.

Calla, viejo violín de mi carne atrevida

Esta invocación del poeta a calmar sus ansias de ser humano y

entregarse a lo espiritual, a dejar el cuerpo físico y volar en la

espiritualidad.

 Personificación: consiste en atribuir características humanas a

animales y seres inanimados.

bañe un sol amigo

Acá el poeta manifiesta que lo que necesita es un amigo sol, una

luz que le indique el camino, le atribuye la característica de la

amistad para que el “sol” lo saque de las tinieblas en que se

encuentra sumergido.

 Hipérbole: figura retórica consistente en ofrecer una visión

desproporcionada de una realidad amplificándola o

disminuyéndola, es una exageración, el poeta desea dar a

sus palabras mayor intensidad.

hundirse entre mi cuerpo las raíces del trigo

101
Es una exageración porque el poeta manifiesta que sentirá como

penetra su cuerpo la divinidad de Dios hecha trigo, es el alimento del

alma.

 Epíteto: es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa

una cualidad innecesaria o inherente a alguna cosa o persona con fines

estéticos.

viejo violín

El poeta hace referencia que su vida ya es un viejo instrumento que no

toca bien la lira de su existencia.

ANÁLISIS DE LOS APARTADOS:

Primer apartado: 1-4

Calla, viejo violín de mi carne atrevida, 13

Que una música sacra que entre mis venas cunda; 14

Quédate abajo, tiempo, lejos de aquí la vida, 14

Mi alma sus alas abre y de cielo se inunda… 14

Este apartado manifiesta el abandono de su vida carnal y

antiguamente banal, expresado como “carne atrevida” y hace un

llamado a lo divino, a lo sacro, a la intimidad con Dios, él abre su

vida, sus alas para realizar el viaje espiritual que le cambiara su

existencia.

102
Segundo Apartado: 5-8

Quiero plantar mi sueño en un campo sembrado 13

Que bata un viento fresco y bañe un sol amigo: 13

Me tenderé en la tierra y sentiré, callado, 13

Hundirse entre mi cuerpo las raíces del trigo. 14

El poeta presenta una imploración y aceptación de la estrecha

relación que el necesita con Dios para saciar las ansias del vacío de

su vida, el exclama que quiere en su cuerpo las raíces del trigo que

no es más que el cuerpo de Dios.

Tercer Apartado: 9-12

Y cuando en las mañanas, las flores y las aves 14

Alcen con dulce gracia su cuello a las alturas, 14

Subirán con la savia mis pensamientos graves 14

Para brindar mi espíritu en las hostias futuras. 14

En este apartado la mañana representa la nueva vida de Cortés a

partir de la perdida de la cordura y que desde ese momento su

único elemento vivificador será Dios, en toda su vida.

103
 Conclusión:

Esta poesía tan sentimental, tan profunda que dedica a su

contemporáneo Azarías H. Pallais, es por su contenido sacro

y religioso la apertura de una nueva vida en nuestro poeta

loco, sediento de sabiduría y a quien se le abrió la puerta

para estar cerca del poder supremo de nuestra creación ya

que al final reconoce la importancia de Dios en toda su

expresión.

104
LA DANZA DE LOS ASTROS

La sombra azul y vasta es un perpetuo velo 13

Que estremece el inmóvil movimiento del cielo; 13

La distancia es silencio, la visión es sonido; 14

El alma se nos vuelve como un místico oído 14

En que tienen las formas propia sonoridad; 13+1=14

Luz antigua en sollozo estremece el abismo, 13

Y el silencio nocturno se levanta en sí mismo. 14

Los violines el éter pulsan su claridad. 13+1=14

 Vocabulario

Perpetuo: que dura o que permanece para siempre.

Místico: que recluye misterio.

Sonoridad: cualidad de la sensación auditiva.

Sollozos: movimiento convulsivo y entrecortado que se

produce al sollozar.

Abismo: profundidad muy grande, acumulación de algo,

generalmente negativo.

105
Éter: fluido imponderable y elástico, que era considerado

como el agente de transmisión de la luz // cielo, bóveda

celeste.

Vasta: muy amplio, dilatado o extenso.

 Localización:

Esta poesía completamente metafísica, de la que no se

posee fecha concreta de su elaboración, pero indagando se

cree que fue escrita durante la afectación mental de nuestro

poeta Alfonso y citando a Ernesto Cardenal, éste lo cataloga

dentro de la poesía Alfonsina, puesto que habla mucho del

éter como elemento místico.

 Determinación del Tema:

Búsqueda de la verdad más profunda de las cosas.

 Determinación de la Estructura:

El poema es una única estrofa compuesta por ocho versos

de métrica variada, considerados de arte mayor

tridecasílabos y en su mayoría alejandrinos, su rima es

consonante perfecta de tipo AABBABBA.

Las figuras literarias presentes que encontramos en el poema son

las siguientes:

106
 Símil: figura retórica que consiste en relacionar dos términos

entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza

o analogía que presentan las realidades asignadas por ellos.

El alma se nos vuelve como un místico oído

Esta figura literaria expresa que a lo largo de nuestro existir nuestro

espíritu comienza a ser más cauteloso y saber de manera más savia

que es lo que nos conviene por intuición.

 Personificación: consiste en atribuir características

humanas a animales y seres inanimados.

y el silencio nocturno se levanta en sí mismo

Hace clara expresión que en la vida todo lo malo y oscuro que hacemos

o cometemos en su momento sale a luz, porque todo cae por su propio

peso.

 ANAÁLISIS DE LOS APARTADOS:

Primer Apartado: 1-8

La sombra azul y vasta es un perpetuo velo 13

Que estremece el inmóvil movimiento del cielo; 13

La distancia es silencio, la visión es sonido; 14

El alma se nos vuelve como un místico oído 14

En que tienen las formas propia sonoridad; 13+1=14

107
Luz antigua en sollozo estremece el abismo, 13

Y el silencio nocturno se levanta en sí mismo. 14

Los violines el éter pulsan su claridad. 13+1=14

Este poema lo hemos analizado y concluimos que posee una sola

idea bien establecida y es la metafísica porque su objetivo

primordial es el estudio de la naturaleza, la vida y todo cuanto

existe, y buscar la realidad predominante de las cosas.

De este único apartado destacamos que el poeta manifiesta que la

sombra es un velo y estos representan los problemas cotidianos

que se solucionan cuando aparece un éter que nos regala una luz

por quien o por que luchar.

Conclusión.

Este poema nos regala un estudio de la concepción metafísica

donde Cortés quien una vez pone de manifiesto su interés por

resolver los problemas y conocer la razón de ser.

108
YO

Alma y cuerpo, los dos están en mí 10+1=11

Renovando ideal y primavera: 11

Soy la fuerza centrípeta que espera 11

Vencer el tiempo y los espacios, fui 10+1=11

El punto en que citáronse el alma y 10+1=11

El pobre cuerpo; soy la fuerza entera; 11

Tengo la metafísica tijera 11

Con que corto la tela en que nací. 10+1=11

Soy la literatura necesaria; 11

La crítica del tiempo; la encendida 11

Brasa de la conciencia extraordinaria. 11

¡Alma y materia hiciéronme tan fuerte, 11

Pues su mutua vendimia de la vida, 11

Y en su conocimiento está la muerte! 11

109
 Vocabulario:

Alma: principio espiritual o parte inmaterial que, junto con el

cuerpo o parte material constituye el ser humano.

Centrípeto: que tiende a aproximarse al centro.

Crítica: conjunto de opiniones o juicios que responden al análisis

de algo.

Materia: sustancia, realidad constituyente de los cuerpos dotada de

propiedades físicas.

Metafísica: corriente filosófica que estudia la naturaleza, estructura,

componentes y principios de la realidad que busca conocer la verdad

más profunda de las cosas.

Vendimia: recolección dela uva.

Localización

Poema personal de Alfonso Cortés, sin fecha exacta de creación, pero

escrito durante su demencia por el contenido y visible búsqueda de su

ser.

DETERMINACIÓN DEL TEMA:

Construcción y descubrimiento de su verdadero Ego.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA:

El poema es un soneto de catorce versos de arte mayor, endecasílabos,

con rima consonante, distribuido en dos cuartetos y dos tercetos.

110
Las figuras que se destacan en el poema son:

 Metáfora: es una identificación de un objeto con otro, en virtud de

una relación de semejanza que hay entre ellos.

metafísica tijera

Esta comparación de ambos términos hacen referencia a lo cortante que

son, sin preámbulo van a lo que van, la realidad de las cosas.

 Hipérbole: figura retórica consistente en ofrecer una visión

desproporcionada de una realidad amplificándola o

disminuyéndola, es una exageración, el poeta desea dar a sus

palabras mayor intensidad.

Soy la fuerza centrípeta que espera

Es una exageración puesto que el poeta comparte que él es el centro de

un universo relativo que espera vencer todo lo existente.

DETERMINACIÓN DE LOS APARTADOS:

 Primer Apartado: 1-4

Alma y cuerpo, los dos están en mí 10+1=11

Renovando ideal y primavera: 11

Soy la fuerza centrípeta que espera 11

Vencer el tiempo y los espacios, fui 10+1=11

111
El poeta se refiere que en él se resume una vida humana entre material

y espiritual que espera la concesión de la sabiduría del universo, afirma

que es la fuerza centrípeta en cuyo cerebro albergara las respuestas más

profundas de todos los tiempos.

 Segundo Apartado: 5-8

El punto en que citáronse el alma y 10+1=11

El pobre cuerpo; soy la fuerza entera; 11

Tengo la metafísica tijera 11

Con que corto la tela en que nací. 10+1=11

Acá en esta sección del poema comparte que posee la realidad cortante

de los problemas más existenciales y metafísicos, que él representa la

unión de un alma y cuerpo que trasciende espacio y tiempo.

 Tercer Apartado: 9-11

Soy la literatura necesaria; 11

La crítica del tiempo; la encendida 11

Brasa de la conciencia extraordinaria. 11

En este apartado claramente podemos apreciar que el poeta hace una

clara descripción de su oficio y su estilo que expresa como brasa de la

conciencia extraordinaria que nos deleita en su magnífica obra.

112
 Cuarto Apartado

¡Alma y materia hiciéronme tan fuerte, 11

Pues su mutua vendimia de la vida, 11

Y en su conocimiento está la muerte! 11

Para sintetizar su vida y su misión destaca que al padecer de esa

condición especial que lo hizo tan diferente, que le cambio la vida a

través de su vasto conocimiento del Ser le trajo como resultado la muerte

material, pero logro la plena vida espiritual.

Conclusión

En esta hermosa poesía podemos encontrar el verdadero Yo de nuestro

poeta metafísico que en busca de las más inquietantes respuestas a sus

interrogantes pierde lo humanamente material y se estrecha con el

espíritu logrando una cercanía indescriptible con Dios.

113
CANCIÓN “VENTANILLA”
DE HERNALDO ZÚÑIGA
INSPIRADO EN EL POEMA “UN DETALLE”,
DE ALFONSO CORTÉS.
Desde mi ventana

veo la aventura

en nubes y vientos,

en soles y mares

en los firmamentos,

en el horizonte

siniestras figuras

destruyen los sueños

de mi esperanza.

La vida me llama,

la vida me lleva.

CORO:

Tengo miedo de existir

al mañana se avecina

disfrazado de sonrisas

con llanto y soledad

114
vive en mí

la tristeza del invierno

mi luz de primavera se ha perdido

en otras flores (bis)

Quedan caminos que recorrer

nuevas alboradas

mis ojos llenarán, llenarán

dejare a mi paso

huellas que en senderos

en días futuros

otros andarán, andarán.

CORO:

Tengo miedo de existir

al mañana se avecina

disfrazado de sonrisas

con llanto y soledad

vive en mí

la tristeza del invierno

115
mi luz de primavera se ha perdido

en otras flores (bis)

Nota Aclaratoria:

La canción “Ventanilla”, fue escrita inspirada en el poema “Un

detallo” retitulado “Una Ventana” del poeta metafísico de todos los

tiempos Alfonso Cortés, de igual manera habla sobre el ideal del

compositor, pero también expresa los temores y problemas que lo

asechan y aunque la temática sea la misma, abordada desde

distinto ángulos su concepción de la vida, y el titulo según nuestro

criterio esta en diminutivo del original para no igualar y rendir tributo

de superioridad al poema ya existente.

116
Galería de fotos

de

Alfonso Cortés

117
118
119
120
121

También podría gustarte