0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas24 páginas

Informe Escrito. Metodología de Elaboración Del Presupuesto.

Este documento presenta la metodología paso a paso para elaborar un presupuesto. Primero, se debe hacer un listado de ítems detallado. Luego, se calculan las cantidades de materiales y mano de obra necesarios mediante planos y especificaciones técnicas. Finalmente, se obtienen cotizaciones y se analizan los precios unitarios para determinar los costos totales y presentar el presupuesto de manera clara y comprensible.

Cargado por

Kate Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas24 páginas

Informe Escrito. Metodología de Elaboración Del Presupuesto.

Este documento presenta la metodología paso a paso para elaborar un presupuesto. Primero, se debe hacer un listado de ítems detallado. Luego, se calculan las cantidades de materiales y mano de obra necesarios mediante planos y especificaciones técnicas. Finalmente, se obtienen cotizaciones y se analizan los precios unitarios para determinar los costos totales y presentar el presupuesto de manera clara y comprensible.

Cargado por

Kate Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1INFORME ESCRITO: METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.

APRENDIZ: ANGEE KATERINE HERNÁNDEZ GARZÓN


FICHA DEL CURSO (2905994)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) MODALIDAD VIRTUAL


COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA EDIFICACIONES IV: ELABORACION DEL
PRESUPUESTO
IBAGUÉ, TOLIMA 17 FEBRERO 2024
Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................4
Objetivos..............................................................................................................................5
Metodologia paso a paso.................................................................................................6
Listado de Item............................................................................................................6
Calculo de la cantidad de obra.....................................................................................7
Documentos para el calculo del presupuesto...............................................................10
Listado de materiales...................................................................................................12
Cotizaciones y precios de proveedores........................................................................14
Analisis de precios unitarios (APU)............................................................................16
Estructura de financiamiento.......................................................................................18
Analisis del AIU La administracion............................................................................20
Costos de mano de obra...............................................................................................20
Presentacion del presupuesto ......................................................................................22
Lista de referencias..............................................................................................................23
Lista de Ilustraciones y tabla

Ilustracion 1. Listado ítem...................................................................................................7


Ilustracion 2. Ejemplo de APU..........................................................................................17
Ilustracion 3. Ejemplo Mano de obra................................................................................22
Ilustracion 4. Presentacion del presupuesto.......................................................................22

Tabla 1. Listado de materiales...........................................................................................12


INTRODUCCIÓN

El proceso de elaboración del presupuesto desempeña un papel fundamental en la gestión

eficiente de proyectos, ya que proporciona una base financiera sólida para planificar y ejecutar

actividades. Este informe detallará la metodología paso a paso que se recomienda seguir para la

elaboración de un presupuesto, destacando la importancia de cada etapa en la obtención de

estimaciones precisas y la gestión efectiva de recursos financieros.

Para cualquier empresa o persona natural independiente, un buen presupuesto es esencial

para el éxito de su negocio, este debe ser claro, bien presentado y ante todo impactar al cliente.

El presupuesto es la carta de presentación y se constituye en el primer contacto con el cliente y la

llave para alcanzar el contrato que se cotiza. Por esta razón, la forma en que se presente la

cotización puede proporcionar al cliente valor agregado, el cual permite mostrar de forma

anticipada la calidad de nuestro trabajo. .


OBJETIVOS

 La metodología de elaboración del presupuesto busca lograr una estimación precisa de los

costos asociados con la ejecución de un proyecto. Esto implica. Establecer claramente los

objetivos y límites del proyecto para evitar omisiones o duplicaciones en las estimaciones de

costos. Determinar con precisión los recursos requeridos, considerando materiales, mano de

obra y equipos, y obteniendo cotizaciones actualizadas.

 La metodología busca garantizar la transparencia en la asignación de recursos, de tal manera

que se debe registrar cada costo con descripciones detalladas, unidades de medida y fuentes

de información, facilitando una comprensión completa.

 Organizar el presupuesto de manera clara y comprensible, con un formato estructurado que

resalte los ítem de cada actividad.


 METODOLOGÍA PASO A PASO

1. LISTADO DE ÍTEM

Un "listado de ítem" en un presupuesto se refiere a la enumeración detallada de todos los

elementos o partidas individuales que componen los costos previstos para un proyecto o una

actividad específica. Este listado es fundamental para proporcionar una visión clara y desglosada

de cómo se distribuirán los recursos financieros. Cada ítem representa un componente específico

del proyecto y tiene un costo asociado. Deben quedar registrados con un código único, nombre

particular y unidad de medida. Además, se agrupan por capítulos de construcción con el fin de

ordenarlos, clasificarlos y controlarlos durante la elaboración del presupuesto y la construcción

del proyecto.

Por ejemplo, en un presupuesto de construcción, el listado de ítem podría incluir:

1. Materiales: Ladrillos, Cemento, Madera, Acero, etc.

2. Mano de Obra: Salarios del equipo de construcción, Honorarios del arquitecto, Costos

laborales indirectos, etc.

3. Equipos: Alquiler de maquinaria pesada, Herramientas especializadas, Equipos de

seguridad, etc.

4. Gastos Generales: Permiso de construcción, Seguros, Costos administrativos, etc.

5. Contingencias: Reserva para imprevistos, Fondos para cambios en el alcance, Contingencia

de riesgos, etc.

De manera practica un listado ítem ayuda controlar y organizar todo proyecto, ver Ilustración 1.
Ilustración 1

2. CALCULO DE LA CANTIDAD DE OBRA

El cálculo de cantidades en un proyecto es una parte esencial de la elaboración del

presupuesto y la planificación general. Este proceso implica determinar la cantidad de

materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para llevar a cabo las actividades

planificadas en el proyecto.

En cada ítem se debe calcular la cantidad de obra que lo compone, utilizando cualquier sistema

estipulado para ello; por ejemplo: el sistema universal de ejes, el sistema inglés, el sistema

tradicional o cualquier otro que permita calcular las cantidades, el registro ordenado de la

información y facilidad en la revisión de los resultados.

Para una guía en un presupuesto de construcción, como serian lo pasos para generar cantidades

de obra.

1) Desglose de Actividades: Identifica y desglosa todas las actividades necesarias para

completar el proyecto. Divide estas actividades en tareas más pequeñas y manejables.


2) Identificación de Insumos: Enumera los insumos necesarios para cada tarea o actividad.

Incluye materiales, mano de obra, equipos y cualquier otro recurso necesario.

3) Determinación de Unidades de Medida: Asigna una unidad de medida a cada insumo (por

ejemplo, metros cúbicos, horas-hombre, unidades, etc.). Asegúrate de que las unidades de

medida sean coherentes en todo el proyecto.

4) Estimación de Cantidades: Estima la cantidad de cada insumo requerido para completar

cada tarea. Utiliza datos históricos, cotizaciones de proveedores o cualquier otra fuente

relevante para realizar estimaciones precisas.

5) Suma de Cantidades: Suma las cantidades estimadas para cada insumo a nivel de tarea o

actividad. Obtén la cantidad total necesaria para cada recurso en el proyecto.

6) Ajustes y Contingencias: Considera factores como desperdicios, pérdidas o cualquier otro

ajuste necesario. Incluye contingencias para imprevistos o cambios en el alcance del

proyecto.

7) Documentación Detallada: Documenta detalladamente todas las cantidades estimadas,

especificando cada insumo y la unidad de medida asociada. Registra cualquier supuesto

utilizado en el cálculo de cantidades.

8) Revisión y Validación: Realiza revisiones internas y, si es posible, consulta a expertos en el

campo para validar las cantidades estimadas. Ajusta las cantidades según sea necesario en

función de los comentarios y las revisiones.

9) Presentación en el Presupuesto: Incluye las cantidades estimadas en el presupuesto general

del proyecto. Organiza las cantidades de manera clara y comprensible para facilitar la

revisión por parte de las partes interesadas.


10) Actualización Continua: Actualiza las cantidades a lo largo del proyecto a medida que se

obtenga nueva información o se produzcan cambios. Asegúrate de mantener la coherencia

entre las cantidades y el avance real del proyecto.

El autor Hernando González Forero (2002, página. 11), menciona en su libro “Presupuesto: su

control en un proyecto arquitectónico”, que para la realización de esta actividad de presupuesto,

es necesario que las características cualitativas del proyecto, estén definidas en los planos

generales, de detalle y las especificaciones técnicas. Junto con el cálculo de las cantidades deben

realizarse las memorias, las cuales consisten en esquemas, bosquejos o dibujos que acompañan

cada una de las actividades calculadas y las cuales deben tener las siguientes características:

 Entendibles: que una persona no familiarizada con el tema pueda comprender la

memoria de cantidades.

 Revisables: se puedan realizar chequeo y ajustes de forma ágil.

 Clasificadas: que las cantidades se realicen por agrupación de actividades del proyecto,

iguales a la etapa de construcción.

 Coordinadas: que se realice de acuerdo con el tipo de presupuesto a realizar, y con las

actividades del control de programación.

 Ordenadas: que se agrupe por capítulos de obra, para facilitar su revisión y control.
3. DOCUMENTOS PARA EL CALCULO DEL PRESUPUESTO

1) PLANOS Y ESPECIFICACIONES:

Planos arquitectónicos: plantas, cortes, fachadas, cubiertas y detalles constructivos, de

carpintería, enchapes, pisos, etc.

Planos estructurales: plantas de cimentación, plantas estructurales por piso o niveles,

elevaciones estructurales, despieces de elementos estructurales, detalles, cuadro de

cantidades de obra, especificaciones de materiales.

Planos hidráulicos y sanitarios: plantas de redes, detalles de tanques, isometrías

hidráulicas, detalles de conexión de aparatos sanitarios, especificaciones de materiales y

cuadro de cantidades de accesorios.

Los planos recibidos, deben estar identificados con ejes de simetría que localizan los

elementos estructurales de la edificación como columnas y pantallas. Aunque no existe

una normatividad específica sobre la forma como se deben identificar los ejes en los

planos, se acostumbra a nombrar letras mayúsculas de abajo hacia arriba para los ejes

horizontales y con números de izquierda a derecha para los ejes verticales. En proyectos

de viviendas de hasta dos pisos, se acostumbra a colocar ejes a todos los muros, por ser

elementos estructurales de carga, tanto en sentido horizontal como vertical.

2) LISTA DE ACTIVIDADES Y DESGLOSE DE TRABAJO:

Como parte del objetivo de realizar una medición organizada, se sugiere agrupar las actividades

de obra de acuerdo con diferentes criterios, entre los cuales están:

 Actividades de la misma especialidad de obra, como redes sanitarias, carpintería

metálica, estuco y pintura, etc.


 Actividades de la misma etapa constructiva como movimiento de tierras, actividades

preliminares, estructura, etc.

 Actividades que incluyan la compra de productos terminados como alacenas, cerraduras,

ventanas, aparatos sanitarios, tanque prefabricado, etc.

3) CRONOGRAMA DEL PROYECTO:

Un cronograma de proyecto es una representación visual y temporal de las actividades

planificadas, su secuencia y la duración estimada de cada tarea. Este documento es esencial

para la gestión de proyectos, ya que proporciona una hoja de ruta clara que ayuda a

coordinar las actividades, asignar recursos y realizar un seguimiento del progreso.

La creación de un cronograma de proyecto generalmente sigue estos pasos:

 Identificación de Actividades: Enumera todas las actividades necesarias para

completar el proyecto. Utiliza la descomposición del trabajo para dividir el proyecto en

tareas manejables.

 Secuenciación de Actividades: Establece la secuencia lógica de las actividades.

Algunas tareas pueden realizarse en paralelo, mientras que otras pueden depender de la

finalización de tareas anteriores.

 Estimación de Duración: Asigna una estimación de la duración a cada tarea. Esto

puede basarse en datos históricos, la experiencia del equipo y cualquier otra información

relevante.

 Asignación de Recursos: Asigna los recursos necesarios para cada actividad, como

personal, equipo o materiales. Asegúrate de que los recursos estén disponibles cuando se

necesiten.
 Creación del Diagrama de Gantt: Utiliza un software de gestión de proyectos para

representar el cronograma en un Diagrama de Gantt. Este gráfico muestra las tareas en

el eje horizontal y el tiempo en el eje vertical.

 Ajustes y Optimización: Realiza ajustes según sea necesario para optimizar el

cronograma. Puedes utilizar técnicas como la compresión del cronograma para acelerar

ciertas actividades.

4) LISTADO DE MATERIALES:

El listado de materiales para un proyecto de construcción variará según la naturaleza y el

alcance específico del proyecto, se muestra una lista general a tener en cuenta. Tabla 1

DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Cerramiento provisional
Instalación provisional de agua
Instalación provisional de energía
Localización y replanteo
Descapote del lote h=0.20 m
CIMENTACIÓN
Excavacion manual tierra , inc. Cargue y retiro
Relleno con recebo común compactaciòn mecánica
Concreto de limpieza f'c = 1500 psi e= 5 cm
Acero de refuerzo
Concreto vigas de cimentación
ESTRUCTURA
Columnas de coninamiento
Piso en concreto e= 10 cm
Vigas de confinamiento
Cinta de amarre
Acero de refuerzo
Mesón en concreto
MAMPOSTERÍA
Mampostería en bloque de cemento Vibrado e= 0.10 cm

PAÑETES, FILOS Y DILATACIONES


Revoque muros
Revoque impermeabilizado
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
ACOMETIDA Y ALMACENAMIENTO
Válvula cheque de 1/2"
Válvula de corte 1/2"
Tubería PVC -P de 1/2"
Registro de 1/2"
Tapa registros
PUNTOS HIDRAULICOS
Sanitario de tanque
Lavamanos
Lavaplatos
Ducha
Lavadero
SALIDAS SANITARIAS
Sanitario de tanque
Lavamanos
Lavaplatos
Ducha
Lavadero
Sifón de 2"
VENTILACIÓN Y REVENTILACION
Tubería PVC LIVIANA de 2"
RED SANITARIA
Tubería - PVC -S de 2"
Caja de inspección de 0.60X0.60
INSTALACIONES ELECTRICAS
Salida toma-corriente doble con tubería, cableado, caja y
aparato, incluyendo circuitos de alimentación desde
tableros.
Salida toma-corriente trifilar con tubería, cableado, caja y
aparato, incluyendo circuitos de alimentación desde
tableros.
Swiche Sencillo
Swiche Triple
Lámpara de aplique para exteriores con bombilla
incandescente de 60 w.
Tablero apartamento fiscal; 8 circuitos sin espacio, incluye
breakers.
Alimentador electrico de general en 2#10 y 2#12, Ø3/4".
PISOS
Afinado de piso 1:3 impermeabilizado
Poyo en morteo para muebles
Enchape cerámico de 45*45
ENCHAPES
Enchape cerámico muros
Rejillas de piso 2"
Mesones baño y cocina en cerámica
CARPINTERIA METALICA
Ventana V-1
Ventana V-2
Ventana V-3
Puerta P-1
Puerta P-4
CARPINTERIA MADERA
Puerta P-2
Puerta P-3
CUBIERTA
Caballete
Teja en fibrocemento ondulada
APARATOS SANITARIOS
Sanitario baño linea económica
Lavamanos blanco
Ducha y Griferia baño
APARATOS DE COCINA
Lavaplatos en acero inoxidable
Griferia lavaplatos
Lavadero
Llave temrinal de jardin
Tabla 1

5) COTIZACIONES Y PRECIOS DE PROVEEDORES:

La evaluación del costo de los materiales es un proceso de análisis y estudio de los

componentes del valor y de los factores que influyen en el valor final, de esta forma, la
persona encargada de elaborar el presupuesto podrá proyectar los efectos económicos

provenientes del uso de los materiales en el presupuesto.

El valor final de los materiales colocados en obra e incluso en el frente de trabajo, tiene entre

otros componentes los siguientes:

 Valor asignado por el proveedor.

 Descuentos comerciales, como por ejemplo por pagos de contado o por volumen o

cantidad de material. Este descuento debe traducirse en un menor valor de la

propuesta y no en un aumento de las utilidades del constructor.

 Recargos por financiación, como por ejemplo los intereses o incrementos en el

valor por pagos diferidos en el tiempo.

 Cargas impositivas: por ejemplo, en Colombia existe el impuesto de valor

agregado (I.V.A.)

 Transporte urbano, es decir, el valor del flete para transportar los materiales desde

la fábrica o centro de acopio (ferretería), hasta el sitio donde esté ubicada la obra.

Puede incluir el valor de la mano de obra para el cargue y descargue del material;

en caso de no incluirlo, debe considerarse y evaluarse como componente adicional

ya que algunos materiales como el cemento, requiere de mano de obra para su

descarga.

 Transporte interno: es el costo de la mano de obra necesaria para el transporte

desde el almacén de la obra o centro de acopio de la obra hasta el frente de trabajo,

este trabajo es conocido en obra como trasiego.


 Costos de importación: que incluyen el transporte internacional y los derechos de

aduana, para equipos especiales como ascensores, bandas de transporte, equipos

industriales, etc.

Cabrera, Fausto. (2015), argumenta que el costo de los materiales incluidos en el análisis

unitario está conformado por el precio suministrado por el proveedor y los efectos que sobre este

último tienen algunos factores como el impuesto a la venta (IVA), los descuentos comerciales

por cantidad o forma de pago, los sobre costos por financiación, el transporte externo (si se

dispone como costo directo), entre otros.

El costo de la mano de obra considera el factor de salario real y la forma de contratación,

por unidad de tiempo (jornal) o por unidad de obra (destajo).

El costo de utilización de los equipos considera la tarifa comercial en caso de que sea alquilado o

la tarifa estimada cuando el equipo es propio. Hasta este momento es posible calcular el costo

directo unitario de cada ítem que se obtiene de la suma de los subtotales de los costos de cada

recurso: materiales, equipo y herramienta, y mano de obra.

6) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU)

Una vez establecida la estructura de ítem en el presupuesto, se procede a calcular los

precios unitarios para cada ítem mediante el análisis de precios unitarios (APU). Este

proceso implica desglosar el costo de los materiales, la mano de obra, los equipos y las

herramientas involucrados en la ejecución de cada ítem. En el caso de los materiales, se

considera el precio de lista, se suma el flete si es necesario y se tiene en cuenta si el

precio del material debe incluir costos de transporte y el IVA, si es aplicable según la

legislación vigente. También se incorporan los gastos asociados a las maniobras de carga
y descarga, así como los rendimientos y desperdicios del material según la unidad de

medida del ítem.

La mano de obra se evalúa en la unidad de medida del ítem, con un rendimiento constante de una

unidad. Respecto a los equipos y herramientas menores, su valor equivale al 5% del costo de la

mano de obra, mientras que el precio de los equipos se calcula en función del tiempo y el

rendimiento específico del ítem.

Ejemplo de APU: Ilustración 2

Ilustración 2
7) ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

En la estructura de financiamiento de un proyecto de construcción, se examina la

inversión de capital, los ingresos por pre ventas y las ventas durante la construcción para

determinar la necesidad de financiamiento y su modalidad.

Este aspecto puede tener un impacto significativo en los resultados finales del proyecto,

ya que las diferencias en la gestión financiera entre empresas constructoras pueden

afectar la rentabilidad.

Por ejemplo, una empresa puede realizar una fuerte inversión de capital y obtener ingresos por

pre ventas, reduciendo la necesidad de financiamiento y aumentando la rentabilidad. En

contraste, otra empresa puede actuar con mayor precaución, invirtiendo menos capital y

dependiendo más del financiamiento, lo que aumenta los costos financieros, pero reduce los

riesgos.

La estructura de financiamiento de un proyecto de obra de construcción puede variar según

diversos factores, como el tipo de proyecto, su escala, la duración y la fuente de financiamiento.

Sin embargo, a continuación, se presenta una estructura típica de financiamiento para proyectos

de construcción:

a) RECURSOS PROPIOS:

CAPITAL PROPIO DE LOS PROMOTORES: Los promotores del proyecto aportan

una parte significativa del capital necesario. Esto puede provenir de sus propios fondos,

inversiones personales, o participación de accionistas en el caso de empresas.

b) FINANCIAMIENTO EXTERNO:
PRÉSTAMOS BANCARIOS: Los préstamos bancarios son una fuente común de

financiamiento. Las instituciones financieras proporcionan capital a cambio de intereses

y garantías.

BONOS: Emisión de bonos para recaudar fondos. Los bonos son deuda emitida por la

entidad promotora y adquiridos por inversionistas, quienes reciben pagos de interés.

INVERSIONISTAS PRIVADOS: Inversores privados pueden aportar fondos a cambio

de participación en el proyecto o rendimientos futuros.

c) INCENTIVOS GUBERNAMENTALES:

SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES: En algunos casos, el gobierno puede

proporcionar subsidios o ayudas económicas para proyectos específicos, especialmente

aquellos que generan beneficios sociales o económicos significativos.

DESGRAVACIONES FISCALES: Exenciones o reducciones fiscales pueden incentivar

la inversión privada en ciertos proyectos.

d) INGRESOS FUTUROS DEL PROYECTO:

VENTAS O ALQUILER DE PROPIEDADES: En proyectos inmobiliarios, los

ingresos pueden generarse mediante la venta de unidades o el alquiler de propiedades.

INGRESOS OPERATIVOS: En proyectos comerciales o de infraestructura, los ingresos

pueden provenir de la operación continua, como tarifas por servicios o alquiler de

instalaciones.

e) PARTICIPACIÓN PÚBLICA-PRIVADA (PPP):

COLABORACIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO: La PPP implica una asociación

entre el sector público y privado para diseñar, financiar, construir y operar una

infraestructura.
CONTRATOS DE CONCESIÓN: Los proyectos pueden recibir financiamiento del sector

privado a cambio de derechos de explotación y beneficios a largo plazo.

f) SEGUROS Y GARANTÍAS:

SEGUROS DE CONSTRUCCIÓN: Pueden mitigar riesgos relacionados con eventos

imprevistos o pérdidas durante la construcción.

GARANTÍAS DE DESEMPEÑO: Los contratistas pueden proporcionar garantías para

asegurar la calidad y finalización del proyecto.

8) ANÁLISIS DEL AIU LA ADMINISTRACIÓN

El concepto de A.I.U. está compuesto por:

 Administración (A).

 Los imprevistos (I).

 Las utilidades (U).

En primer lugar, se analizará el tema de la administración del proyecto, el cual está

representado por los gastos generales. Los gastos generales se originan cuando el director

de un proyecto decide cómo se ejecutará, se administrará y coordinarán los procesos

constructivos.

La definición clara y precisa de los gastos generales es fundamental en un presupuesto y puede

determinar el éxito o fracaso de una propuesta en un proceso licitatorio. Ha sido una práctica

común en el medio de la construcción evaluar los gastos generales, como un porcentaje de los

costos directos mediante el resultado de promedios estadísticos, pero esto ha dado lugar a

costosos errores.

9) COSTOS DE MANO DE OBRA


El cálculo de los costos de mano de obra en proyectos de construcción es una tarea

fundamental para asegurar una estimación precisa y eficiente de los recursos financieros

necesarios. Este se centra en el proceso de calcular los costos de mano de obra,

destacando las variables clave, métodos comunes y factores determinantes.

TARIFAS DE SALARIO:

La tarifa por hora o salario mensual de los trabajadores es la base para el cálculo de

costos de mano de obra Las tarifas varían según la categoría laboral y la región

geográfica.

BENEFICIOS Y CARGAS SOCIALES:

Incluyen prestaciones, seguros de salud, contribuciones al seguro social y otros

beneficios proporcionados por el empleador.

Estos costos adicionales son calculados como un porcentaje del salario base.

HORAS DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD:

Se considera el número de horas laborables requeridas para cada tarea.

La productividad del equipo y los trabajadores impacta directamente en los costos.

MÉTODOS COMUNES PARA EL CÁLCULO DE COSTOS DE MANO DE OBRA:

COSTO POR HORA:

 Se multiplica la tarifa horaria por el número de horas estimado para cada tarea.

 Este método es útil cuando se requiere flexibilidad en la duración de la tarea.

COSTO POR UNIDAD DE TRABAJO:

 Se establece un costo fijo por unidad de trabajo (por ejemplo, por metro cuadrado

construido).

 Este enfoque es eficaz para tareas estandarizadas con unidades de medida claras.
CONTRATOS DE PRECIO FIJO:

 Se acuerda un precio fijo para la mano de obra en todo el proyecto.

 Adecuado para proyectos con una clara definición del alcance y requisitos.

Ejemplo; Ilustración 3

Ilustración 3

10) PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO

Finalmente se registra en un formato la información pertinente que debe presentarse al

destinatario del presupuesto, que incluye: nombre del ítem, unidad de medida, cantidad de

obra, valor unitario y valor total del ítem. La suma del valor total de los ítem que componen

un capítulo da como resultado del valor de éste y la suma de los valores de los capítulos da

como resultado el Ejemplo de aplicación: Ilustración 4


Ilustración 4
LISTA DE REFERENCIAS

Puerta R. Juan Carlos. (2005). Cartilla Elaboración del presupuesto. Centro Nacional de
la Construcción Sena Regional Antioquia, Colombia.

Oficial, E., & Oficial, E. (2020, 26 febrero). Módulo 3 – Elaboración de presupuesto de


obra - El Oficial. El Oficial -. https://www.eloficial.ec/modulo-3-elaboracion-de-
presupuesto-de-obra/#google_vignette

Costos y presupuestos de construcción de construcción | Constru-Guía al día. (2021, 1


febrero). Constru-Guía Al Día. https://www.miconstruguia.com/como-calcular-
los-costos-y-presupuestos-de-construccion/

De Arquitectura, B. (s. f.). 10 Errores comunes en la cuantificación de obra. Noticias de


Arquitectura - Buscador de Arquitectura.
https://noticias.arq.com.mx/Detalles/18447.html

Fundamentos de planificación de sitios. (s. f.). American Planning Association.


https://www.planning.org/publications/document/9149225/

También podría gustarte