Unidad de Formación No.
11
Artes Plásticas
y Visuales
El dibujo y pintura artística
con visión comunitaria
(Educación Regular)
© De la presente edición:
Colección:
CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Unidad de Formación No. 11
Artes Plásticas y Visuales
El dibujo y pintura artística con visión comunitaria
Documento de Trabajo - Segunda Edición
Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Viceministerio de Educación Regular
Dirección General de Formación de Maestros
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue
Redacción y Dirección:
Equipo PROFOCOM
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 11 “Artes Plásticas y
Visuales - El dibujo y pintura artística con visión comunitaria”. Cuadernos de For-
mación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
1
Índice
Presentación................................................................................................................... 3
Introducción................................................................................................................... 5
Objetivo Holístico................................................................................................................... 7
Criterios de evaluación........................................................................................................... 7
Uso de lenguas indígena originarias...................................................................................... 8
Momento 1
Sesión presencial................................................................................................................... 9
Momento 2
Sesiones de construcción crítica y concreción educativa....................................................... 20
I. Actividades de autoformación............................................................................................ 20
Tema 1: Comunicación e ideología......................................................................................... 21
Tema 2: Composición en dibujo y pintura.............................................................................. 30
Tema 3: Técnicas de dibujo y pintura no tradicional.............................................................. 55
II. Actividades de formación comunitaria.............................................................................. 71
III. Actividades de concreción educativa................................................................................ 71
Momento 3
Sesión presencial de socialización.......................................................................................... 72
Producto de la Unidad de Formación.................................................................................... 72
3
Presentación
E
l Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM es un
programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formación
y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
y de la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” que define como objetivos de la for-
mación de maestras y maestros:
1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores;
comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las
bolivianas y los bolivianos.
2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito
de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la iden-
tidad cultural y el proceso socio-histórico del país. (Art. 33)
Así entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formación integral y holística, el compromiso social y
la vocación de servicio de maestras y maestros en ejercicio mediante la implementación de procesos
formativos orientados a la aplicación del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional, que concretice el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidación del Estado Plurinacional.
Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional como un proceso sistemático y acreditable
de formación continua. La obtención del grado de Licenciatura será equivalente al otorgado por las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiación e implementación
del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.
Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y la Universidad
Pedagógica las instancias de la implementación y acreditación del PROFOCOM, en el marco del currículo
de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando todos los procesos
formativos hacia una:
“Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo lidiar contra todo tipo de
discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar
el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones a través del conocimiento de la historia de los pueblos,
4
de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales coloniales, la revaloriza-
ción y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva
sociedad.
“Formación Productiva”, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para
poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capaci-
dades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas
estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades
económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.
“Formación Comunitaria”, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto
histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene
el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas edu-
cativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el
beneficio comunitario. Promueve y fortalece la constitución de Comunidades de Producción y Trans-
formación Educativa (CPTE), donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de
los procesos y resultados formativos.
“Formación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe”, que promueve la autoafirmación, el reconoci-
miento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de
saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas
originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturali-
dad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo
Plurinacional, el Currículo Regionalizado y el Currículo Diversificado.
Este proceso permitirá la autoformación de las y los participantes en Comunidades de Producción y
Transformación Educativa (CPTE), priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a
la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad, hacia el desarrollo armó-
nico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas,
así como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades,
y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.
Se espera que esta colección de Cuadernos, que ahora presentamos, se constituyan en un apoyo tanto
para facilitadores como para participantes, y en ellos puedan encontrar:
Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluación de cada Unidad de Formación.
Los contenidos curriculares mínimos.
Lineamientos metodológicos, concretados en sugerencias de actividades y orientaciones para la
incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante.
Si bien los Cuadernos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación, cada equipo
de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas
de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas de las maestras y maestros.
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
5
Introducción
E
n la Unidad de Formación N° 11 continuamos trabajando aspectos concretos que orientan el sen-
tido de la implementación de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo; En ese sentido, dando continuidad al proceso formativo, el material propuesto será
trabajado desde las áreas de saberes y conocimientos.
En la presente Unidad de Formación se propone desarrollar el proceso de articulación de las áreas de
saberes y conocimientos, además de continuar con el proceso de profundización de los conocimientos
de las respectivas áreas como parte del proceso de autoformación.
No obstante, debido a que en algunos lugares el proceso formativo del PROFOCOM ha adquirido cier-
tas características particulares, es necesario precisar que las actividades y/o tareas que se plantean en
las diferentes Unidades de Formación del PROFOCOM en ningún caso deben significar la interrupción
o alteración del normal desarrollo de las actividades curriculares en la Unidad Educativa ; al contrario,
los temas que se abordan en cada Unidad de Formación deben adecuarse y fortalecer entre otros la
aplicación de la metodología de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo de las capacidades, cualidades
y potencialidades de las y los estudiantes.
Para que esto ocurra requiere de las y los facilitadores un esfuerzo mayor y compromiso dirigido a orientar
adecuadamente la aplicación y/o concreción de los elementos curriculares del Modelo Educativo Socio-
comunitario Productivo, de manera que las y los participantes sientan realmente que el PROFOCOM les
ayuda a mejorar y transformar su práctica educativa.
Los elementos que podemos destacar en la concreción del MESCP son:
La articulación del currículo (contenidos, materiales, metodología, etc.) y la realidad (vocación
y potencialidad productiva, problemas, necesidades, proyectos, aspiraciones, etc.); una forma
de relacionar el currículo y la realidad es a través del Proyecto Socioproductivo.
Otro elemento a destacar es la metodología Práctica, Teoría Valoración y Producción1; este tema
–de manera específica– se ha abordado en la U.F. No. 4 y 5, sin embargo, es un elemento curricular
fundamental del Modelo Educativo, por lo que en los procesos educativos (o las clases) deben
1. Es importante recordar que estos “momentos metodológicos” están inexorablemente integrados; no son estancos separados; todo los mo-
mentos metodológicos están integrados o concebidos integradamente para desarrollar una visión holística en la educación (cf. U.F. No. 5).
6
desarrollarse aplicando estos “momentos metodológicos”, lo cual no es difícil, más bien ayuda a
que las y los estudiantes “aprendan” y se desarrollen comprendiendo, produciendo, valorando la
utilidad de lo que se aprende.
También destaca el trabajo y/o desarrollo de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir orientado
a la formación integral y holística de las y los estudiantes; no sólo se trata de que la y el estudiante
memorice o repita contenidos, sino debe aprender y formarse integralmente en sus valores, sus
conocimientos, uso o aplicación de sus aprendizajes, y educarse en una voluntad comunitaria con
incidencia social.
Otros como el Sentido de los Campos de Saberes y Conocimientos (Cosmos y Pensamiento, Comu-
nidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnología y Producción), los Ejes Articuladores
(Educación en Valores Sociocomunitarios, Educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Convivencia con
la Madre Tierra y Salud Comunitaria y Educación para la Producción), los Enfoques (Descolonizador,
Integral y Holístico, Comunitario y Productivo).
Entonces se trata que las y los facilitadores orienten en la concreción de estos elementos curriculares de
la manera más adecuada y didáctica, con ejemplos y/o vivencias, aportes que pueden recuperarse de
las y los mismos participantes.
Todas las actividades del PROFOCOM deben desarrollarse de acuerdo a estas orientaciones donde facili-
tadores y participantes aportemos a nuestro Modelo Educativo desde nuestras experiencias y vivencias.
En el Momento I de la Sesión Presencial, desarrollaremos el proceso metodológico de articulación de los
saberes y conocimientos de las Áreas a través de un “acontecimiento” narrado y/o problemática de la
realidad, el cual es problematizado a partir de los sentidos de los campos y el enfoque de las Áreas para
vincular esa problemática con los procesos educativos que desarrollan las y los maestros. Esta parte de
la Unidad de Formación muestra la importancia de la problematización y de las preguntas para promover
un uso crítico de los contenidos que puedan abrirse a las exigencias de la realidad.
Es necesario aclarar que la utilización del “acontecimiento” como un elemento articulador obedece
sólo a fines didácticos del proceso formativo del PROFOCOM, por tanto no es un nuevo elemento de la
estructura curricular; En el desarrollo curricular de los niveles del Subsistema de Educación Regular, el
elemento articulador predominante es el Proyecto Socioproductivo.
Para el Momento II, de construcción crítica y concreción educativa, en las actividades de autoformación
trabajamos tres temas o contenidos formativos del Área o especialidad para su profundización. Los temas
son abordados a partir de preguntas y están orientados a promover la reflexión crítica a partir de lecturas
de textos propuestas para este fin2.
Al igual que en la Unidad de Formación 10, en esta parte, seguiremos trabajando la problematización de
nuestras Áreas de Saberes y Conocimientos para perfilar los nuevos enfoques de Área que propone el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para su abordaje.
Por último, la presente Unidad de Formación plantea las actividades de Formación Comunitaria y de Con-
creción Educativa, ambas dirigidas a fortalecer la transformación de la práctica educativa de maestras y
maestros en función de la apropiación crítica de las propuestas de este material que ponemos a disposición.
2. Las lecturas de los textos propuestos deben ser abordados de manera crítica y problemática; no se trata de leer de manera pasiva, repetitiva
o memorística; éstas deben generar el debate y discusión. No tienen la función de dar respuestas a las preguntas realizadas, sino, son un
insumo o dispositivo para que maestras y maestros abran el debate y profundicen los temas del área abordados.