100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas16 páginas

Pec Única Geografía de España. Nota 8,20

Este documento presenta una evaluación continua (PEC) para un curso de geografía de España. La PEC consiste en 12 preguntas sobre los 12 temas del curso. Se pide al estudiante que identifique aspectos específicos de cada tema y que proporcione respuestas breves utilizando mapas, gráficos e imágenes cuando sea necesario. El equipo docente proporciona instrucciones sobre cómo completar la PEC en formato PDF o Word.

Cargado por

manoloescobarwar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas16 páginas

Pec Única Geografía de España. Nota 8,20

Este documento presenta una evaluación continua (PEC) para un curso de geografía de España. La PEC consiste en 12 preguntas sobre los 12 temas del curso. Se pide al estudiante que identifique aspectos específicos de cada tema y que proporcione respuestas breves utilizando mapas, gráficos e imágenes cuando sea necesario. El equipo docente proporciona instrucciones sobre cómo completar la PEC en formato PDF o Word.

Cargado por

manoloescobarwar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

(Curso 2020-2021)

Cañón del río Leza, La Rioja (Fuente: www.pinterest.es)

------------ PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA -----------

ALUMNO: MARTA ISABEL LOMBA RODRIGUEZ


CENTRO ASOCIADO: PONTEVEDRA
CALIFICACIÓN: ……………………………………………….……

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1
La PEC de este curso consiste en la respuesta a doce cuestiones relacionadas con los doce temas
que componen el temario de la asignatura. Cada cuestión planteada se refiere a un aspecto concreto
del tema en cuestión, pretendiendo con ello que, tras la lectura del tema, el alumno identifique sin
dificultad la cuestión a desarrollar. Además del manual, el alumno se puede apoyar también en otra
bibliografía, señalándola, en tal caso, con una nota a pie de página.

La PEC se proporcionará en formato pdf y también en word, para facilitar su realización


aprovechando la plantilla del mismo documento. Se ruega atenerse al espacio indicado. En el caso
de escribir o rotular sobre un mapa, éste se puede imprimir individualmente, realizar sobre el mismo
lo que se pide, escanearlo en formato jpg o tiff e insertarlo en el documento de word. Si la PEC se
ha realizado en formato word –recomendable-, una vez finalizada se convierte a formato pdf, pues
ocupa mucho menos espacio y así se puede insertar más fácilmente en la aplicación “entrega de
trabajos” de la página virtual de la asignatura en aLF. Cualquier duda se la pueden consulta a este
equipo docente o al tutor asignado.

El equipo docente
Julio López-Davalillo Larrea /
David Cocero Matesanz /
Diego Sánchez González

2
1. En el mapa adjunto figura la geomorfología del cuadrante SE peninsular. Indique tras cada
recuadro coloreado qué tipo de dominio morfoestructural le corresponde.

Macizo Ibérico, Relieves residuales.

Áreas sin morfología definida del macizo Ibérico.

Relieves estructurales en áreas plegadas.

Relieves montañosos con predominio de la erosión.

Áreas afectadas por superficies de erosión en cordilleras o relieves tabulares alpinos.

Áreas sin morfología definida en cordilleras o relieves tabulares alpinos.

Relieves suaves en cuencas cenozoicas.

Áreas afectadas por superficies de erosión en cuencas cenozoicas.

Relieves volcánicos: Campo de Calatrava y Murcia.

Fondos de valle, terrazas y llanuras de inuncacióLan.

Piedemontes.

Marismas y Albuferas

3
2. Esta fotografía de satélite refleja la superficie cubierta por la nieve en España tras la gran
nevada del 8-9 de enero de 2021. ¿Qué tipo de tiempo se produjo para que se diera la
gran nevada y la ola de frío que le precedió y le siguió?

Se produjo una situación del tiempo de Suroeste: Filomena se desarrolló en EEUU, y fue arrastrada
por una rama meridional del chorro polar recorriendo el Atlántico, desplazándose por el océano
próxima a las islas Azores, aproximándose en 37ºN-35ºO. Al pasar por Can Canarias, y encontrarse
con aguas más cálidas, se refuerza adquiriendo características próximas a un ciclón tropical.
Posteriormente, con una estructura de borrasca extratropical, se desplaza, rápidamente, direción
Noreste. Dos semanas antes, se había establecido un flujo de aire polar muy frío sobre la Península
que había llevado a valores mínimos de entre 0ºC y -16ºC. Al llegar Filomena a la Península, el aire
cálido y húmedo que traía, sobrevoló al aire muy frío que tenía por debajo, y desde Andalucía hacia
el norte, la precipitación caída, se dio en forma de nieve, abarcando todo el centro y el cuadrante
Noreste de la Península. Finalmente, la borrasca se desplazó hacia el Mar de Alborán y fue cesando
su actividad.

4
3. Comente el coeficiente de caudal mensual de los ríos siguientes en las estaciones de aforo
indicadas. Relacione el tipo de clima de su cuenca con la oscilación del coeficiente de caudal.

1 2

3 4

1.- Río Segre, en esta estación de aforo, observamos un gráfico que refleja las fluctuaciones de la
cantidad de agua que circula por ese curso fluvial, a lo largo del año hidrológico. Con la forma de la
gráfica, podemos decir que se trata de un régimen nivopluvial por los siguientes factores: entre
Octubre y Diciembre aumenta, ligeramente, con aportaciones de agua otoñales, después entre Enero
y Abril pasa a una etapa de precipitaciones en forma de nieve, para aumentar, brúscamente, el
caudal, por el deshielo en las cumbres durante la primavera. Por tanto, este tipo de ríos, son típicos
de ríos de media montaña en la Península, en este caso en los Pirineos, pero también pueden darse
en la Cordillera Cantábrica.
2.- Río Ebro, el más largo de España. En esta estación de aforo, observamos un gráfico que refleja
las fluctuaciones de la cantidad de agua que circula por el curso fluvial, a lo largo del año
hidrológico. Este río recorre una cuenca muy amplia y recibe abundantes precipitaciones de sus
afluentes pirenaicos. Este aumento, queda registrado en la curva de ascenso del hidrograma, que

5
conduce hasta el pico o cresta de la crecida (máximo caudal registrado durante cada crecida). A
partir de ahí, la curva de descenso y la de agotamiento, muestran el retorno de los caudales hasta su
nivel habitual. En este caso sólo hay un pico de crecida que abarca de Noviembre a Mayo, con el
deshielo de los ríos que lo alimentan desde el Pirineo. Su régimen fluvial es nivopluvial oceánico,
nivopluvial y pluvial mediterráneo, con un régimen determinado por sus afluentes.
3.-Río Guadiana, en esta estación de aforo, observamos un gráfico que refleja las fluctuaciones de la
cantidad de agua que circula por su curso fluvial a lo largo de un año hidrológico. Es el cuarto río
más largo de España. Su régimen fluvial es pluvial subtropical matizado por los grandes acuíferos
manchegos, con gran variabilidad estacional y estiaje intenso en Agosto.
4.-Río Sil, en esta estación de aforo, observamos un gráfico que refleja las fluctuaciones de la
cantidad de agua que circula por el curso fluvial, a lo largo de un año hidrológico. En comparación
con el Miño, del cual es afluente, tiene menor lontidud y cuenca de menos superficie, pero en la que
se recogen precipitaciones regulares y abundantes. Su régimen es pluvial atlántico con baja
variabilidad estacional, de máximo invernal y mínimo veraniego.

4. Denomine correctamente estos dos tipos de vegetación, indique a qué se refiere cada
número y señale en qué lugar de España se localizan.

6
2

Imagen 1.- Vegetación edafófila con formaciones salinas sobre arenales costeros. La biodiversidad
de estos endebles y escasos ecosistemas marinos, litorales y lacustres, vienen dados por distintas
características tanto de salinidad, permeabilidad del suelo, dinámica marina o intervención humana.
Se observa una sucesión de especies y estratos arbóreos : (1) Praderas de posidonia. (2) Vegetación
psamófila con lastón y barrón, adaptada al movimiento dunar. (3) Vegetación halófila “amante de la
sal”, con salicores y tarayes. (4) Vegetación con rubia marina y bufalaga marina, tolerante a la
salinidad. (5) Estrato arbóreo de pino carrasco y pino piñonero. (6) Juncales y pastizales higrófilos.
(7) Carrizales y Eneales de agua dulce. Estos ecosistemas se encuentran en los litorales peninsulares
que bien podrían formar parte de la orla vegetal de las marismas.
Imagen 2.- En esta imagen, observamos el piso de la sierra de Moncayo que sirve de límite entre las
provincias de Soria y Zaragoza. Otra característica importante es su ubicación entre la franja de
contacto entre la región mediterránea y la eurosiberiana, de ahí su gran diversidad de paisajes
vegetales, donde destaca una abundante ocupación de “carrascales”, “melojares” y “hayedos”. Cada
uno de estos bosques, constituye un piso de vegetación bien definido. A una altura aproximada de
700 metros, encontramos Encinares (1). Los Melojar o Robledal (2) y los Hayedos (3) se sitúan
sobre tierras pardas desarrolladas sobre materiales silíceos, y su altura, entre 1.000 y 1.600 metros
de altitud. Los ranker, son los suelos que predominan en zonas de máxima pendiente (entre 1.600 y
2.000 metros aproximadamente) y la vegetación asentada corresponde a Pionarles y Enebrales
rastreros (4). A partir de los 2.000 metros, podemos encontrar Enebrales rastreros y pastizales de
alta montaña (5). Los matorrales rastreros y los pastizales, ocupan, también, una amplia superficie
a causa de las condiciones climáticas que dificultan el desarrollo del bosque, pero parte de la
extensión actual, es el resultado directa o indirectamente, de los aprovechamientos forestales y
pastoriles seculares.

7
5. Comente razonadamente el saldo vegetativo del periodo 2010-2019 y la pirámide de
población de España de 1-I-2020.

Según observamos en el gráfico, el saldo vegetativo de este periodo 2010-2019 marca una tendencia
descendente que define la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, sin tener en cuenta
los movimientos migratorios. Para ello, hay que tener en cuenta varios factores como la longevidad
de la población y la fecundidad. La primera ha aumentado considerablemente, gracias a las buenas
condiciones sociosanitarias, pero la segunda, ha disminuido en mayor medida debido a la
incorporación de la mujer al mercado laboral, o el retraso en la edad de acceso al matrimonio, lo
que sitúa a España en un porcentaje lejos del relevo generacional de 2,1 hijos por mujer. La gran
recesión, también ha influido en las expectativas de futuro, así como la precarización del empleo, el
incremento del precio de las viviendas y el cambio en el modelo de relaciones fuera del marco
matrimonial. A diferencia de la primera transición demográfica, cuyo componente era una tendencia
de fecundidad y de mortalidad (incluso una fecundidad inferior al valor de reemplazo) con
transformaciones profundas en la consolidación y estructuración a largo plazo de núcleos
familiares, así como la consideración de la población inmigrante como recurso, actualmente,
España se encuentra dentro de esta segunda transición demográfica con un envejecimiento agravado
respecto a finales de los ochenta del siglo XX, y con una base de la pirámide, la mitad de lo que
constituyen generaciones anteriores. En la última década del siglo XX, una parte de la natalidad se
debió a la llegada de joven población extranjera, con pautas de fecundidad más elevadas que las
posteriores al baby-boom español. Por ello, la pirámide poblacional muestra un ensanchamiento en
edades comprendidas entre 40-54 años, pero con un estrechamiento preocupante en el periodo
infantil y juvenil. El problema se verá agravado en el futuro, cuando las generaciones del baby-
boom español, lleguen a la edad de jubilación, donde se encontrarán con poca población que pueda

8
soportar su pensión. En un futuro no muy lejano, se requerirá de políticas apropiadas para poder
subsanar este problema.

6. Describa la macrocefalia urbana a escala regional que se aprecia en este mapa. ¿A qué se
debe la acusada macrocefalia de Zaragoza respecto a Aragón? Indique una provincia en la
que residan más habitantes en una ciudad que en la capital.

La macrocefalia de un sistema se mide a través del Índice de Primacía; valores altos reflejan
macrocefalia, medios reflejan bicefalia y unos valores bajos reflejan un sistema urbano bien
equilibrado. También podemos medir la madurez de un sistema con la Regla Rango-Ciudad, que
establece que, para tener una red jerárquica equilibrada, la población de la ciudad principal debe ser
el doble que la de una ciudad de segundo rango, el triple que la de tercer rango y así sucesivamente.
Ninguna de estas premisas se cumplen en España. Como podemos ver en el mapa, la macrocefalia
es importante, en todas la Comunidades Uniprovinciales y Aragón, donde destacamos los casos de
Logroño y Zaragoza. En esta última, las causas que la hacen ser macrocefálica dentro su comunidad
son, por un lado, su condición de capital histórica, y por otro, estar en el centro de los importantes
ejes de comunicación Mediterráneo-Cantábrico y Madrid-Barcelona, siendo un importante nudo
ferroviario. Otra característica que le otorga esa preeminencia es la situación geográfica, siendo de
las tres provincias aragonesas, la mejor situada respecto a las posibilidades agrícolas por su
ubicación en el valle del Ebro, siendo Huesca y Teruel mucho mas accidentadas orográficamente.
Todos estos factores, han situado la industria, mayoritariamente, en la zona de influencia de
Zaragoza, lo que conlleva, a que también ahí, se concentre la población, contribuyendo a la
despoblación del resto de la comunidad, siendo mucho más acusada en Teruel. Por otro lado, un
sistema urbano equilibrado es aquel que concentra menor porcentaje de población en el municipio

9
más poblado, y más porcentaje en municipios mayores de 10.000 habitantes. Un ejemplo lo
tenemos en la ciudad de Vigo, que tiene mayor peso específico, tanto a nivel poblacional, como
económico, que Pontevedra, sin ser la capital de la provincia.

7. ¿Qué tipo de superficie forestal refleja esta fotografía? Indique dónde se localiza
preferentemente y qué la caracteriza respecto a otros tipos de superficies forestales.

Dehesa del Suroeste de la Península Ibérica, región biogeográfica mediterránea. Se trata de una
masa forestal potencialmente modificada por el hombre, para aprovechar pastos para la actividad
ganadera y forestal. La formación vegetal actual, ha sido transformada de manera que penetre luz y
favorezca el establecimiento de pastoreo en especies de ganado ovino o bovino. Por otra parte, las
encinas, proporcionan alimento para la cabaña de porcino extensivo. Encontramos en esta imagen,
especies arbóreas frondosas perennifolias que se caracterizan por tener hojas siempre verdes en sus
ramas, todo el año. Los encinares, son el ejemplo más significativo y abundante, perfectamente
adaptado al dominio biogeográfico mediterráneo. Al mismo tiempo, también podemos encontrar
alcornocales, acebuchales u olivos silvestres.

10
8. Comente la distribución de las infraestructuras de productos petrolíferos, indicando su
relación con los principales focos industriales y de servicios de nuestro país. ¿A qué
cree que se debe la presencia de una refinería en Puertollano?

España cuenta con una importante y eficiente red de infraestructuras petrolíferas. El petróleo, es la
principal fuente de energía no renovable en nuestro país, en torno al 42% del total. Tras el refino, se
obtienen todos los subproductos que usamos en la vida cotidiana y en la industria. Como podemos
apreciar en el mapa, España cuenta con 10 refinerías y 40 estaciones de almacenamiento. Las
conexiones entre las distintas refinerías son realizadas por la Empresa CLH (Compañía Logística de
Hidrocarburos) salvo el oleoducto que conecta Cartagena con Puertollano, que es propiedad de
Repsol. En total, suman alrededor de 4000 km. La mayoría se encuentran repartidas por el litoral
español, ya que el 99,5 % del petróleo consumido es importado por vía marítima. En 2014, la
producción nacional supuso un 0,49%. Solo una excepción, la refinería de Puertollano, que se
instaló a mediados del siglo pasado, aprovechando unas instalaciones mineras preexistentes, para
impulsar la industria en el interior peninsular y frenar la despoblación. Podemos apreciar la relación
que hay entre la distribución de las refinerías y las estaciones de almacenamiento y los principales
ejes económicos del país. En este sentido, vemos que el corredor mediterráneo, el eje del Ebro hasta
el País Vasco y la conexión Zaragoza-Madrid-Andalucía Occidental, están bien intercomunicados,
y que se corresponden con las zonas más densamente pobladas. Existen algunos ramales para
abastecer al interior peninsular occidental (Castilla-León y Extremadura) pero en este caso, no
cuentan con refinerías. También encontramos dos conexiones aisladas, para abastecer las zonas del
eje galaico-atlántico y la Comunidad Valenciana.
En lo que respecta a las España insular, únicamente Canarias dispone de Refinería, mientras que las
islas Baleares únicamente cuentan con estaciones de almacenamiento, y un pequeño oleoducto que
conecta los dos almacenes de Palma de Mallorca. Queda reflejado, una vez más, el peso de la
periferia, frente al vacío del interior peninsular, a excepción de la capital.

11
9. Comente la evolución mensual del gasto turístico externo -o no residente- por regiones y
analice el contraste y causas que se aprecia entre Baleares y Canarias.

En cuanto al gasto turístico, encontramos una tendencia generalizada a ser más elevado en verano.
Esto se debe al tan demandado recurso de sol y playa. Sin embargo, se aprecian diferencias de unas
regiones a otras: Madrid, cuyo punto fuerte está más relacionado con su gran oferta cultural,
presenta un gasto más equilibrado a lo largo del año, con un pico en los meses primaverales y una
media de unos 400 millones de € de gasto mensual. Cataluña, concentra el mayor volumen de gasto
en verano, donde llega a los 2300 millones, que junto con las Baleares, muestran un pico veraniego
más acusado, a la vez que contrasta más con sus meses invernales. En la comunidad valenciana, el
gasto es más progresivo, donde se aprecia un incremento en Marzo, coincidiendo con la celebración
de las fallas y un incremento considerable en verano, por la atractiva combinación de sol y playa.
Andalucía, presenta un claro repunte en Semana Santa, coincidiendo con la Feria de Abril en
Sevilla, aunque siguiendo la tendencia nacional, también obtiene el mayor gasto en los meses
veraniegos. Canarias, debido a su clima tropical, tiene más afluencia turística, en los meses
invernales y primaverales, que coinciden, también, con el pico más alto por la celebración de los
carnavales. El resto de comunidades, registran menos gasto anual y por persona, pero más
equilibrado, debido a que la oferta es más variada (cultura, patrimonio, naturaleza) aunque también
repunta en verano.
Las diferencias entre Baleares y Canarias radican, principalmente, en el clima. El clima
mediterráneo, mucho menos benigno en invierno, y el tropical de Canarias, con temperaturas
constantes todo el año. Además, un gran porcentaje de turistas que eligen canarias, aprovechan los
meses invernales para huir del frio del continente europeo.

12
10. Analice las causas de la distinta especialización portuaria que se aprecia en este mapa, y
en el caso de las mercancías, indique cuáles predominan en los puertos mediterráneos.

Los puertos de mayor relevancia se encuentran en la vertiente mediterránea y ambos archipiélagos,


pudiendo establecer una diferenciación en cuanto al uso y funciones. Así, los archipiélagos, con
mayor oferta turística, podemos destacar el transporte de pasajeros sobre las mercancías, sobre todo,
las islas de Tenerife y Mallorca, con un 17% y un 23% respectivamente, de tráfico de personas
respecto al total nacional.
Algeciras presenta una doble función bien equilibrada; esto se debe, por un lado, al tráfico de
personas en el paso del estrecho, y por otro, a su posición estratégica entre el Atlántico y el
Mediterráneo, configurándose como un importante punto de transbordo de contenedores en el
transporte internacional. Ceuta y Melilla, también tienen cierto peso en el paso del estrecho, lo que
pone de manifiesto el importante papel que juega este tipo de transporte en donde no hay
continuidad territorial.
Entre los puertos con mayor porcentaje de mercancías sobre pasajeros, encontramos dos variantes:
por un lado, el tráfico de contenedores, donde destacan los puertos de Algeciras y Valencia, y por
otro, la importación de petróleo, donde encontramos los puertos de Tarragona, La Coruña y
Cartagena, con la presencia de refinerías cercanas.
Además, los puertos se ven obligados constantemente a acometer reformas para dar servicio a los
nuevos avances en ingeniería naval. En este sentido, destaca la gran inversión realizada en el puerto
de Valencia para recibir la nueva generación de mega-buques, convirtiéndose en uno de los
veinticinco primeros puertos mundiales en trasbordo de contenedores. Bilbao, Las Palmas y
Tenerife también disfrutan del tráfico de contenedores, habiendo realizado igualmente reformas en
este sentido. Valencia, además, tiene una importante función en el transporte de pasajeros a corta
distancia, conectando la Península con el archipiélago balear. Esta función, también se aprecia en
Denia, y entre Málaga y Tarifa con la costa africana. Por otro lado, tenemos el puerto de Barcelona,
también reformado y con funciones bien equilibradas, destacando la recepción de mercancías y la

13
de escala de cruceros, función que se ve favorecida por su gran oferta turística urbana y
climatológica, además de su ventajosa situación geográfica en el circuito que realizan los cruceros
por el Mediterráneo occidental.
En el Cantábrico, con mucho menos peso, destaca, como hemos dicho, La Coruña en el refinado, y
Gijón con un 5% en el tráfico de mercancías. También Santander destaca en tráfico de pasajeros, a
lo que ayuda sus conexiones con el sur de Gran Bretaña.
Huelva, por su parte, se ve favorecida, por un lado, tiene importancia el tráfico de contenedores y
por otro, la recepción de hidrocarburos para las refinerías de su entorno. Su posición más cercana al
estrecho, es un paso obligado entre el Atlántico y el Mediterráneo.

11. Comente la implantación regional del sector resto de servicios, señalando los contrastes o
similitudes regionales que se aprecian en este mapa.

España, como país perteneciente al mundo desarrollado, ha asistido, tras la desindustrialización del
siglo XX, a un proceso de terciarización de la economía. Vemos como la implantación del sector
“resto de servicios”, ocupa a la mayoría de las empresas en todo el territorio nacional, aun así,
encontramos diferencias significativas. Podemos diferenciar tres grupos de Comunidades
Autónomas en función del peso de las empresas del sector “resto de servicios”, obedeciendo en
cada uno de estos grupos, a unas causas determinadas. Madrid, Cataluña, Mallorca, Canarias,
Andalucía, País Vasco, Aragón, Comunidad Valenciana y Asturias, presentan los mayores
porcentajes de empresas en esta actividad, con valores en torno al 60%. Las causas son variadas:
Madrid, Barcelona, País Vasco, Aragón y Valencia por su gran peso empresarial y económico, que
demanda servicios para estas empresas. En los casos de Canarias, Mallorca, Andalucía o Asturias,
está relacionado con su mayor peso en el sector turístico.

14
En el extremo opuesto, encontramos Autonomías con valores algo inferiores al 50%, como son
Extremadura, Castilla La Mancha y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la
actividad económica es notablemente inferior, lo que incide en la menor actividad empresarial en el
sector “resto de servicios”. Además, el turismo, en estas regiones, es mucho menor.
En una situación intermedia, con valores sensiblemente superiores al 50%, encontramos al resto del
territorio nacional. Podemos concluir que, en conjunto, la terciarización es general, con una media
en torno al 55-60%, pero con mayor incidencia en aquellas Comunidades con mayor peso
económico y/o turístico.

12. Apoyándose en el mapa adjunto -la organización administrativa de España a finales del
siglo XVIII- haga un comentario sobre los cambios acaecidos entre este periodo y el actual
mapa regional de España.

Las provincias actuales son herencia de los cambios territoriales llevados a cabo con el cambio
dinástico de la casa Borbón, que desde principios del siglo XVIII, intentaron llevar el absolutismo a
su máxima expresión, a imagen de la monarquía francesa, cuyo fin último era la centralización
administrativa. Varios han sido los intentos de organización territorial, muchos de ellos, con el
único fin de hacer más efectiva la recaudación. Así, hacia 1800, bajo el gobierno de Godoy, se sigue
el principio de “mínima distancia”, por el que las provincias estarán compuestas por los municipios
que disten menos de su propia capital.
En 1832, durante el “trienio liberal” se pondrá en funcionamiento una nueva división provincial
basada en criterios históricos y accidentes geográficos, y en la que cada una de las 52 provincias
recibe el nombre de su capital, pero esto sería frenado por la restauración absolutista de Fernando
VII.
Tras este periodo, llegamos a un hito en la división provincial, con la aprobación del decreto de
Javier de Burgos durante la regencia de María Cristina, en el que se establecen 47 provincias más

15
las dos insulares. Esta base será la que llegue, salvo pequeñas modificaciones, hasta la actualidad.
Ya con la Constitución Española de 1978, se inicia la construcción de la España de las autonomías,
que finalizará en 1983, constituyéndose diecisiete Comunidades Autónomas, a las que se añadirán,
en 1995, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Cada Comunidad Autónoma, ha tenido su
propio estatuto de autonomía, que con el tiempo, ha ido sufriendo modificaciones que, en muchos
casos, ha llevado aparejados conflictos que duran hasta nuestros días.

Bibliografía:
 Atlas Nacional de España del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.
 Aemet. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Informe sobre el
episodio meteorológico de la borrasca Filomena.
 Defensor del pueblo. La situación demográfica en España. Efectos y consecuencias.
 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Centro de Ciencias Humanas y
Sociales. Envejecimiento en red.
 Esquema de la gradación altitudinal de la vegetación del macizo del Moncayo (Zaragoza-
España) A.R. Burgaz, E. Fuertes y A. Mendiola.
 Ensayo de caracterización bioclimática de los pisos de vegetación del Moncayao. C.
Ferreras Chasco. Universidad Complutense de Madrid
 Memoria del mapa de series de vegetación de España. Salvador Rivas-Martínez. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. I.C.O.N.A.
 WWW.puertollano.repsol.es
 WWW.ine.es

16

También podría gustarte