EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN
Blanca Isabel Rozo Santafé
Psi. Mg. Psicología del Consumidor
Calendario Académico
INICIO DE CLASE 1 MARZO 2022
PRIMER CORTE 01 Marzo – 09 Abril
Parciales 04 al 09 Abril
Registro de Notas 18 al 23 Abril
SEGUNDO CORTE 18 Abril – 21 Mayo
Parciales 16 al 21 Mayo
Registro de Notas 23 al 28 Mayo
TERCER CORTE 23 Mayo – 25 Junio
Parciales 20 al 25 Junio
Registro de Notas 20 al 25 Junio
CANCELACION DEL SEMESTRE 25 Abril – 18 Junio
EVALUACIÓN DOCENTE 13 al 18 de Junio
EMOCION Y MOTIVACIÓN
DOS PREGUNTAS PERTINENTES
1. ¿Qué causa la conducta?
- La motivación afecta el inicio, persistencia, cambio,
dirección hacia metas y terminación del comportamiento.
- La motivación y la emoción también influyen en nuestros
pensamientos, sentimientos y en nuestros sueños y
aspiraciones.
2. ¿Porqué la conducta varía en su intensidad?
- La motivación varía dentro del individuo
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
MOTIVACIÓN
El estudio de la motivación se relaciona con procesos
que proporcionan energía y dirección a la conducta.
- Los motivos son experiencias internas –
necesidades, cogniciones y emociones.
- MOTIVOS
- Identifica necesidades, cogniciones y emociones
(cada una es un proceso interno que energiza y
dirige la conducta)
Las fuentes cognitivas de la motivación se centran
alrededor de las formas de pensamiento y de
conocimiento relativamente duraderas de las personas.
Las EMOCIONES organizan y controlan 4 aspectos
interrelacionados de la experiencia:
1. Sentimientos
2. Preparación fisiológica. (forma en que nuestro
cuerpo se mueve para satisfacer requerimientos
situacionales)
3. Función. (Qué queremos lograr)
4. Expresión: (Cómo comunicamos nuestra
experiencia interna a otros)
MOTIVOS EXTRÍNSECOS:
Son aquellos incentivos y consecuencias que incluyen
contextos ambientales, situaciones sociales, entornos,
fuerzas sociológicas y la cultura que proporcionan
energía y dirección a la conducta.
EXPRESIONES DE LA MOTIVACIÓN
CONDUCTA: Siete Aspectos
1. Esfuerzo 5. Probabilidad de respuesta
2. Latencia 6. Expresiones faciales
3. Persistencia 7. Expresión Corporal
4. Elección Visión general
Participación y Trabajo en Clase
FISIOLÓGICA
Psicofisiológica
1. Actividad cardiovascular
2. Actividad plasmática
3. Actividad ocular
4. Actividad electrodérmica
5. Actividad esquelética
Participación y Trabajo en Clase
TEMAS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN
1. La motivación facilita la adaptación
2. Los motivos afectan la conducta al dirigir la atención
3. La intensidad del motivo varía con el tiempo e influye en la
fuerza de la conducta
4. La motivación incluye tendencias de aproximación y de evitación
5. El estudio de la motivación explica el contenido de la naturaleza
humana
6. La motivación varía no sólo en su intensidad sino también en su
tipo
7. No siempre estamos conscientes de las raíces motivacionales
de nuestro comportamiento
8. Los principios motivacionales tienen aplicación .
Fundamentos y teorías de la Motivación
Blanca Isabel Rozo Santafé
Docente
Investigación Aplicada Socialmente
Relevante
Necesidades Fisiológicas
Blanca Isabel Rozo Santafé
Docente
PIRÁMIDE DE ABRAHAM MASLOW
PIRÁMIDE DE ABRAHAM MASLOW
AUTORREALIZACIÓN: Nivel más alto de necesidades de realizarse a si mismo, crecer y
emplear plenamente las capacidades y con la mayor creatividad.
ESTIMACIÓN: Sentirse estimado por los demás, respeto, prestigio, reconocimiento,
autoestima.
SOCIALES: Necesidad de amor, afecto, sentido de pertenencia en las relaciones de
uno con otras personas.
SEGURIDAD: Protección y estabilidad en lo físico y en los acontecimientos
interpersonales de la vida cotidiana.
FISIOLOGICOS: Las mas básicas de todas las necesidades humanas (aire, comida,
reposo, abrigo).
NECESIDAD FISIOLOGICA: SEXO
NECESIDAD FISIOLOGICA: SEXO
NEONATOS
MADUREZ SEXUAL
EXPRESIVOS
NECESIDAD FISIOLOGICA: SEXO
Necesidades Psicológicas
Blanca Isabel Rozo Santafé
Docente
Motivación Intrínseca - Extrínseca
Mg. Blanca Isabel Rozo Santafé
Docente
MOTIVACIONES INTRÍNSECASYEXTRÍNSECAS
Difieren esencialmente en la fuente que energiza y dirige la conducta.
En una observación informal, pueden no encontrarse diferencias en las conductas
motivadas intrínseca y extrínsecamente.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
Necesidades psicológicas Incentivos y consecuencias ambientales
ORIGEN
(autonomía, competencia, afinidad) (contingentes a la conducta)
Satisfacción inherente Consecuencias independientes
FUENTE
a la realización de la actividad de la actividad
CONDUCTA Espontánea, por propio interés Razón instrumental
1. Mayor bienestar psicológico.
2. Mayor persistencia, creatividad,
RESULTADO Efecto del incentivo o consecuencia
comprensión conceptual, aprendizaje
de alta calidad
REGULACIÓN EXTERNADELAMOTIVACIÓN: INCENTIVOS
Condicionamiento operante. Proceso a través del cual se aprende a operar de manera eficaz en
el ambiente: realizar las conductas de consecuencias atractivas y no realizar conductas de
consecuencias aversivas.
S:R C
Señal (incentivo) - ocasión - Respuesta - Consecuencia
• Incentivo. Suceso ambiental que atrae o repele a una persona a dirigirse/alejarse de seguir
un curso de acción específico. Antecede a la conducta y excita/inhibe su inicio.
• Consecuencia. Posterior a la conducta, aumenta o reduce su persistencia. Castigo y
Reforzamiento (positivo/negativo ).
Reforzador. Factor extrínseco que aumenta la conducta. Definir independientemente de sus
efectos (evitar circularidad). Necesidad de seleccionar un suceso conociendo a priori su efecto
sobre la conducta.
• Varían en su calidad.
• La cercanía con que se entregan determina su eficacia.
REGULACIÓN EXTERNADELAMOTIVACIÓN: CONSECUENCIAS
Reforzador positivo. Estímulo que, al presentarse, aumenta la prob. de la conducta deseada.
Reforzador negativo. Estímulo que, al eliminarse, aumenta la prob. de la conducta deseada.
Castigo. Estímulo ambiental que, al presentarse, reduce la prob. de una conducta indeseable.
[El castigo es una estrategia motivacional ineficaz]
REFUERZO REFUERZO COSTO DE
CASTIGO
POSITIVO NEGATIVO RESPUESTA
SI… SE PRESENTA SE ELIMINA SE PRESENTA SE ELIMINA
UN ESTÍMULO… ATRACTIVO AVERSIVO AVERSIVO ATRACTIVO
ENTONCES… AUMENTA AUMENTA DISMINUYE DISMINUYE
LA PROB. DE LA DESEADA DESEADA INDESEABLE INDESEABLE
CONDUCTA… (aproximación) (evitación/escape)
REGULACIÓN EXTERNADELAMOTIVACIÓN: CONSECUENCIAS
Recompensa extrínseca. Cualquier cosa que una persona da a otra a cambio de servicios/logros.
[Todos los refuerzos positivos son recompensas, pero no todas las recompensas son ref. pos.]
Costos ocultos de la recompensa.
• Socava la motivación intrínseca
• Interfiere con la calidad y el proceso de aprendizaje (distracción)
• Interfiere el desarrollo de la autorregulación autónoma (cond. dependiente de recompensa)
Si son esperadas y tangibles, disminuyen la motivación intrínseca. Las inesperadas o verbales
no. Hay razones para no emplear motivadores extrínsecos incluso ante una motivación
intrínseca baja.
Beneficios de los incentivos, consecuencias y recompensas.
Si la recompensa es suficientemente atractiva, puede lograr que cualquier tarea se convierta en
interesante.
• Utilizar recompensas inesperadas y verbales.
• Limitar motivadores extrínsecos a tareas de bajo atractivo intrínseco.
TEORÍADELAEVALUACIÓNCOGNITIVA(1)
Los sucesos externos afectan a las necesidades psicológicas además de a la conducta.
Todos tienen:
• Aspecto de control: afecta a la autonomía
• Aspecto informativo: afecta a la competencia
Autonomía y Motivación Intrínseca disminuyen
SI
¿Su propósito principal es Motivación Extrínseca aumenta
controlar la conducta? Autonomía y Motivación Intrínseca altas
SUCESO NO
Motivación Extrínseca: no se ve afectada
EXTERNO Información positiva (elogio)
SI
¿Su propósito principal es Competencia y Motivación Intrínseca aumentan
informar sobre la competencia? Información negativa (crítica)
SI
Competencia y Motivación Intrínseca disminuyen
[El efecto motivacional no está en el elogio como tal, sino en la manera de decirlo]
TEORÍADELAEVALUACIÓNCOGNITIVA(2)
Proposición 1.Sucesos externos afectan a la motivación intrínseca cuando influyen en el locus
percibido de causalidad (PLOC). ¿El propósito del suceso extrínseco es controlar la conducta de
otra persona?
PLOC interno (satisface autonomía): aumenta motivación intrínseca
PLOC externo (descuida autonomía): aumenta motivación extrínseca
Proposición 2. Sucesos externos afectan de manera óptima a la motivación intrínseca acerca de
una actividad desafiante cuando influyen en la competencia percibida del individuo.
¿El propósito del suceso extrínseco es moldear el sentido de competencia de otra persona?
Aumento competencia percibida aumento motivación intrínseca
Reducción competencia percibida reducción motivación intrínseca
Proposición 3. Los sucesos pertinentes al inicio y regulación de la conducta incluyen 3 aspectos
potenciales, cada uno con una importancia funcional.
Aspecto informativo. Facilita PLOC interno y competencia percibida.
Aspecto controlador. Facilita POC externo
Aspecto amotivacional. Facilita incompetencia percibida (promueve la falta de motivación)
TIPOS DE MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
Continuo de la autodeterminación
Fuente: Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
TIPOS DE MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
LA RAZÓN POR
MOTIVACIÓN CONTINGENCIA
CONDUCTA LA QUE RECICLO CITA ILUSTRATIVA
EXTRÍNSECA EXTERNA
ES…
Incentivos,
Regulación Resultados “para obtener una “Reciclo para obtener 5
Externa
consecuencias,
deficientes consecuencia” centavos por cada lata”
recompensas
“Reciclo porque debería
Internalización
Evitar culpa, hacerlo, si quiero
Regulación parcial: Asume
elevar autoestima “porque debería” sentirme bien (en lugar de
Introyectada demandas de otros
tiranía del deberías culpable) conmigo
pero no las acepta
mismo”
Valoración, “Reciclo porque es
Regulación Instrumental pero “porque es
Identificada
sensación de importante para tener un
elegida libremente importante”
importancia ambiente más limpio”
Resultados “Reciclo porque refleja y
Regulación Valora la “porque refleja mis
positivos, bienestar expresa quién soy yo y en
Integrada congruencia valores”
psicológico qué cosas creo”
A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
CÓMOMOTIVARALOSDEMÁS: CREACIÓN DE INTERÉS
1. Ofrecer un fundamento (convincente). Cuanto más se transforme la regulación
externa en una razón interna, más autónoma se volverá la motivación extrínseca y
mayor será su esfuerzo de la persona.
2. Estrategias de aumento de interés (establecer metas, etc.)
Interés. Estado motivacional específico del tema que surge debido a la atracción
hacia un campo de actividad determinado.
• Interés situacional. Atracción a corto plazo provocado por sucesos externos
• Interés individual. Estable y específico respecto al contenido. Disposición
personal perdurable.
Cuanto mayor sea el conocimiento que se tiene sobre un tema, más interesante se
vuelve, y cuanto más interesante resulta, más probable es que se atienda, procese,
comprenda y recuerde (es decir, aprenda) la información relacionada con él.