CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO
JULCA Jacinto Manuel (FAU20159981216)
Fecha: 10/03/2017 12:52:57,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL -
CERTIFICACIÓN DEL CONTENIDO
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Si bien es posible a los magistrados aplicar el derecho que
corresponde al caso, también resulta indispensable
manifestar por qué se va a descartar la norma invocada
por la demandante, más aún si una cosa es decidir por
ausencia de manifestación de voluntad (como solicita la
recurrente) y otra por vulneración el orden público o las
buenas costumbres (como quiere la Sala Superior).
Art. VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
Lima, tres de agosto de dos mil dieciséis.-
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número 840-2014, en
discordia; con su expediente acompañado, en audiencia pública de la
fecha, y producida la votación correspondiente, la señora Jueza
Suprema Columba Del Carpio Rodríguez se adhiere al voto de los
señores Miranda Molina, Rodríguez Chávez y Cunya Celi; emite la
siguiente sentencia.
I. ASUNTO:
En el presente proceso de nulidad de acto jurídico, la parte demandante
ha interpuesto recurso de casación mediante escrito de fojas mil
doscientos sesenta y tres, contra la sentencia de vista de fecha veintidós
de noviembre de dos mil trece, expedida por la Segunda Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima Norte que confirma la sentencia de
primera instancia que declaró infundada la demanda de nulidad de acto
jurídico interpuesta por Lidia Cleri Rojas Vidal.
II. ANTECEDENTES:
DEMANDA:
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Según escrito de fojas veinte, Lidia Cleri Rojas Vidal interpone demanda
de nulidad de acto jurídico contra Luis Valverde Olivera, Atilio Raúl Torres
Vargas, María Alejandrina López Díaz, con la finalidad que se declare
judicialmente la nulidad del contrato de compraventa y de la escritura
pública que lo contiene, mediante el cual el demandado Luis Valverde
Olivera vendió a los emplazados Atilio y María Alejandrina el bien
inmueble ubicado en el lote número diez de la Manzana CC4 de la
Urbanización Pro, Cuarto Sector, Primera etapa del Distrito de Los Olivos.
Como pretensión subordinada solicita la reivindicación del referido bien,
en vista que ha sido transferido sin su consentimiento pese a que el bien
pertenecía a la sociedad de gananciales derivada de la unión de hecho
que formó con el emplazado Luis Valverde.
La demandante manifiesta que el dieciocho de diciembre de mil
novecientos setenta y uno celebró matrimonio religioso en la Parroquia “El
sagrario” de Lima con el demandado Luis Valverde Olivera, con la que se
acredita una unión de hecho sin impedimento matrimonial que hasta la
fecha se mantiene inalterable y de la que se han procreado dos hijos y se
ha constituido una sociedad de gananciales al haber adquirido diversos
bienes.
Indica que uno de los bienes adquiridos por dicha sociedad de bienes fue
el inmueble litigioso mediante contrato de compraventa de fecha treinta
de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro.
Manifiesta que ha tomado conocimiento que su conviviente ha procedido
a vender el inmueble a los demandados sin su consentimiento y que
dichos codemandados, a su vez, han demandado el otorgamiento de
escritura pública (Exp. 11008-2001 en ejecución de sentencia), por tanto,
es indudable que dicha transferencia ha afectado sus derechos, por lo
que se debe declarar su nulidad.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Refiere que no se ha observado el requisito de agente capaz debido a
que el demandado Luis Valverde Olivera por sí sólo no podía disponer del
inmueble por existir una sociedad de bienes sujeta al régimen de
sociedad de gananciales.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Según escrito de fojas cincuenta y dos, los demandados Atilio Raúl
Torres Vargas y María Alejandrina López Díaz contestan la demanda
sosteniendo que en todo caso el señor Luis Valverde Olivera no ha
entregado parte del precio a la actora, por lo que, la demandante debió
interponer su pretensión de enriquecimiento indebido y no de Nulidad de
Acto Jurídico, y solicita que se respete el derecho de propiedad que ya ha
adquirido de buena fe.
Señala además que en acta de conciliación se ha consignado únicamente
la pretensión de reivindicación y no la de nulidad de acto jurídico.
PUNTOS CONTROVERTIDOS:
Según consta de la audiencia de conciliación de fecha diez de abril de
dos mil siete, de fojas quinientos quince se establecieron los siguientes
puntos controvertidos:
1. Determinar si procede declarar la nulidad del contrato de compraventa
y de la escritura pública mediante el cual Luis Valverde Olivera vendió a
Atilio Raúl Torres Vargas y María Alejandrina López Díaz el lote número
diez de la Manzana CC4 de la Urbanización Pro, Cuarto Sector, Primera
etapa, Los Olivos.
2. Determinar, de ser el caso si procede la reivindicación del bien
materia de litis a favor de la demandante.
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Luego del trámite procesal correspondiente, el señor Juez del Segundo
Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Lima Norte, mediante
resolución de fecha doce de junio de dos mil siete, de fojas quinientos
sesenta y dos, emitió sentencia declarando infundada la demanda.
Sin embargo, dicha sentencia fue declarada nula mediante sentencia de
vista de fecha dieciséis de abril de dos mil nueve, de fojas setecientos
ochenta y cuatro, a efectos que se incorpore un medio probatorio de
oficio.
Luego del cumplimiento del mandato superior, el Juez de Primera
instancia emite nueva sentencia de mérito, contenida en la resolución de
fecha siete de abril de dos mil once, de fojas novecientos sesenta y dos,
mediante la cual, se declaró infundada la demanda.
El A quo menciona que en el caso que nos ocupa la actora funda su
pedido de nulidad en el hecho de no haber tenido participación en la
transferencia del lote diez Manzana CC4 de la Urbanización Pro Cuarto
Sector Primera Etapa del Distrito de los Olivos, basándose en la causal
de nulidad de falta de agente capaz.
Señala además que del expediente acompañado se advierte que la
demanda de declaración judicial de unión de hecho fue presentada el dos
de diciembre de dos mil tres, esto es, ocho meses después que se
presentó la presente demanda, habiendo concluido con sentencia del uno
de diciembre de dos mil seis de fojas ciento cuarenta y cinco a ciento
cuarenta y siete del acompañado, reconociéndose la unión de hecho
desde el año mil novecientos setenta y uno y como único bien adquirido
durante la vigencia de la convivencia el inmueble ubicado en la Calle
Dintilhac N° 141 Urbanización Pando, sin que se inc luya como bien el
constituido por el lote 10 manzana CC4 Urbanización Pro, cuarto sector
primera etapa del Distrito de Los Olivos.
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Por tanto, según el A Quo, si bien se ha reconocido judicialmente la unión
de hecho entre la demandante y el demandado desde el año mil
novecientos setenta y uno, debe precisarse que a la fecha de
presentación de la demanda y de emisión de sentencia en el proceso de
reconocimiento de unión de hecho, el único bien que mantenía la parte
era el bien de la Urbanización Pando, no perteneciendo a dicha unión
ningún otro bien inmueble, tal como la misma pareja lo reconoció en sus
declaraciones rendidas en la audiencia de pruebas de fecha veintiocho de
setiembre de dos mil seis, de fojas ciento treinta y cuatro y ciento treinta y
cinco del expediente acompañado.
En consecuencia, para el año dos mil tres, este bien no formaba parte de
los bienes reconocidos como adquiridos en la convivencia por lo que no
se podría retrotraer los efectos de la sentencia de reconocimiento de
unión de hecho del uno de diciembre de dos mil seis al momento de la
suscripción del contrato de transferencia del bien materia de litis, esto es,
el dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro porque ello
constituiría un abuso de derecho y como lo dispone el Código Civil ello no
es permitido.
Finalmente, el Juez considera que en cuanto a la reivindicación al ser una
pretensión accesoria, debe seguir la misma suerte de la pretensión
principal.
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:
La sentencia de primera instancia fue, inicialmente, confirmada mediante
sentencia de vista de fecha trece de junio de dos mil doce de fojas mil
ciento treinta y dos; sin embargo, al interponerse recurso de casación
contra aquella, fue declarada nula a través de la Ejecutoria Suprema de
fecha treinta de abril de dos mil trece, de fojas mil ciento ochenta,
ordenándose la emisión de una nueva sentencia de vista.
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
En cumplimiento del mandato Supremo, la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Lima Norte emite nueva sentencia de vista contenida en la
resolución de fecha veintidós de noviembre de dos mil trece, de fojas mil
doscientos cuarenta y cinco, mediante la cual se confirma la sentencia
apelada que declaró infundada la demanda.
El argumento de dicha sentencia de vista se centra en que, en el caso de
autos la demandante ha solicitado la nulidad por la causal de falta de
manifestación de voluntad, sin embargo, del tenor de la demanda, la
demandante en momento alguno refiere que falte la voluntad declarada o
la voluntad de declarar de alguno de los participantes en el acto jurídico
cuestionado sino que simplemente señala que el demandado Luis
Valverde Olivera ha transferido un bien sin su participación, por lo que,
debe resolverse al amparo del inciso 8 del artículo 219 del Código Civil,
esto es, por la causal de nulidad por fin ilícito.
Señala el Ad Quem que para resolver la controversia resulta importante
determinar si el inmueble fue adquirido durante la vigencia de la unión de
hecho entre la demandante y el demandado y, si al celebrarse el contrato
de compraventa de fecha dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y
cuatro, las partes contratantes han obrado de mala o de buena fe, esto
es, si tenían conocimiento que el inmueble era de propiedad de los
convivientes.
Sobre el régimen patrimonial de los convivientes son aplicables las reglas
de la sociedad de gananciales, por lo que, en aplicación de lo prescrito
por el artículo 315 del Código Civil, para disponer de bienes sociales se
requiere la intervención de ambos convivientes.
Refiere que del expediente judicial de unión de hecho se advierte que por
resolución de fecha uno de diciembre de dos mil seis se declaró fundada
la demanda de declaración a partir del año mil novecientos setenta y
uno, consecuentemente todos los bienes muebles e inmuebles adquiridos
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
durante la vigencia de la convivencia pertenecen a la demandante y al
demandado.
Al haberse declarado judicialmente que la demandante y el citado
demandado han sostenido una relación de convivencia a partir del año mil
novecientos setenta y uno, el bien sub litis, adquirido con fecha treinta de
setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro por Luis Valverde
Olivera es un bien social. Si bien en la sentencia de declaración no se
menciona el bien litigioso tampoco se le excluye.
Sobre la buena o mala fe del demandado Luis Valverde al celebrar la
transferencia de fecha dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y
cuatro se encuentra acreditado que obró de mala fe porque tenía
conocimiento que el bien fue adquirido durante la vigencia de su relación
convivencial; sin embargo, respecto a los demandados Atilio Raúl Torres
Vargas y María Alejandrina López Díaz la demandante no ha acreditado
que al momento de celebrarse el citado contrato ellos hayan tenido
conocimiento que la demandante era la conviviente porque del examen
del citado contrato de compraventa no aparece descrita dicha
circunstancia.
Si bien es verdad que la sentencia de declaración de unión de hecho es
declarativa y que tiene por finalidad constatar una situación jurídica ya
existente, no obstante, en el presente caso es necesario acreditar que los
compradores hayan tenido conocimiento que estaban adquiriendo un
inmueble sujeto a régimen de sociedad de gananciales.
Finalmente, en su demanda refiere que nunca tuvo conocimiento de la
venta efectuada por su conviviente, mientras que en su recurso de
apelación afirma que el demandado Torres Vargas sorprendió a su
cónyuge al hacerlo firmar una cláusula adicional insertado en un contrato
redactado a favor de tercera persona y sobre otro bien.
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
RECURSO DE CASACIÓN:
Contra la mencionada sentencia de vista emitida por la Sala Superior, la
demandante interpuso recurso de casación, mediante escrito de fojas mil
doscientos sesenta y tres.
Este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha veintiuno de mayo
del año dos mil catorce, declaró la procedencia del referido recurso por
las causales de: i) Infracción normativa de los artículos 139 incisos 3,
5, 6 y 14 de la Constitución, ii) Infracción normativa de los artículos
315, 326 y 2014 del Código Civil, iii) Infracción normativa del artículo
VII del Título Preliminar y 370 del Código Procesal Civil.
III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE:
La materia jurídica en discusión se centra en determinar si se debe
declarar la nulidad del acto jurídico de disposición mediante el cual, una
persona transfiere la propiedad de un bien adquirido durante la vigencia
de la unión de hecho que forma con tercera persona, sin autorización de
esta última.
IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:
PRIMERO.- En primer término, corresponde emitir pronunciamiento
respecto a la infracción normativa de orden procesal, pues, de declararse
fundado el recurso por esta causal, el reenvío será netamente
excepcional, a efectos de subsanar los defectos advertidos.
En tal sentido, cabe indicar que la parte recurrente denuncia la infracción
normativa del artículo 139 incisos 3, 5, 6 y 14 de la Constitución Política
del Perú, que reconocen como principios fundamentales de la función
jurisdiccional al derecho al debido proceso, a la motivación de
resoluciones judiciales, a la pluralidad de instancia y al derecho de
defensa.
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Asimismo, denuncia como defecto de orden procesal, la infracción
normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil
que reconoce al principio de congruencia y al principio iura novit curia
como elementos importantes de la jurisdicción.
SEGUNDO.- Respecto al argumento esgrimido en torno a la infracción al
debido proceso y a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
consagrada constitucionalmente en el artículo 139 inciso 5 de la
Constitución Política, constituye un deber-derecho de las decisiones
judiciales. Es un deber porque vincula ineludiblemente a los órganos
jurisdiccionales y es un derecho porque son titulares de la misma todos
los ciudadanos que acceden a los Tribunales con el fin de ejercer la tutela
judicial efectiva de sus derechos e intereses legítimos. Por ello, se puede
decir que estamos ante una debida motivación cuando ésta presenta una
argumentación que expresa las justificaciones internas y externas de la
decisión.
TERCERO.- Ahora bien, analizada la sentencia apelada se aprecia en
cuanto a la justificación interna, entendida como la proposición de las
premisas mayor y menor que, deductivamente, llevan una conclusión, que
la Sala Superior señala como premisa mayor: la causa debe resolverse
conforme a lo expuesto en el artículo 219.8 del Código Civil, referido a la
nulidad del acto jurídico por vulnerar las normas que ellas no han sido
afectadas. Teniendo en cuanta dichas premisas llega a la coclusión que la
demanda es infundada. Como la justificación interna es un asunto
meramente formal, se advierte que el paso de la premisa a la conclusión
es formalmente adecuado.
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
CUARTO.- En cuanto a la justificación externa, entendida como las
razones que demuestran la certeza de cada una de las premisas, la Sala
Superior decide que la sentencia apelada expresa razonablemente las
justificaciones que sustentan la decisión. No obstante considero que ello
no es así por las razones que paso a explicar.
QUINTO.- Tal como se advierte del contenido de la demanda el petitorio y
la causa petendi se sostuvo en la nulidad por falta de capacidad del
vendedor, en razón que al tratarse de un bien perteneciente a la sociedad
convivencial, la recurrente no intervino en su calidad de vendedora. Por
consiguiente, materia de discusión fue saber se se debía prosperar la
nulidad de acto jurídico por la razón antes señalada.
SEXTO.- Aunque es verdad que el principio iura novit curia, permite al
juez aplicar el Derecho que corresponda al proceso, no es menos cierto
que el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil, que regula dicho
instituto, también dispone que los jueces no pueden ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes. En esa perspectiva, si bien era posible para los
Magistrados que resolvieron la causa aplicar dicho enunciado normativo,
también les era indispensable manifestar por qué iban a descartar la
norma invocada por la demandante, más aún si en casos como estos
hecho y derecho se encuentran plenamente imbricados, en tanto, una
cosa es decidir por ausencia de manifestación de voluntad como solicita
la recurrente (en cuyo caso, se podrá decidir si el acto es nulo o ineficaz)
y otra por vulneración el orden público o las buenas costumbres, como
quiere la Sala Superior.
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
SÉTIMO.- En efecto el considerando cuarto de la sentencia impugnada
señala: “(…) si bien es verdad la demandante ha solicitado la nulidad por
causa de falta de manifestación de voluntad; sin embargo del tenor de la
demanda y subsanación (folios 20-27 y 37) la demandante en modo
alguno refiere que falte la voluntad declarada o la voluntad de declarar de
alguno de los participantes del acto jurídico, sino que la actora alega es
que el acto jurídico es nulo, en razón que al tratarse de un bien de
propiedad de ambos convivientes, el demandado Luis Valverde Olivera
por si solo, sin encontrarse autorizado a transferirlo, sin su participación lo
transfirió a los mencionados demandados. Consecuentemente la
demanda interpuesta debe resolverse al amparo del numeral 8 del
artículo 219 del Código Civil.”
OCTAVO.- De ello se colige:
1. El pleno conocimiento de la Sala Superior que se demandaba la
nulidad de acto jurídico por falta de manifestación de voluntad.
2. La modificación que hace del petitorio, pues decide resolver la
causa analizando si se han infringido las reglas de la moral y las
buenas costumbres, cuando en ningún caso ello fue cuestionado.
3. La exixtencia de justificación para ese cambio, dado que, la Sala
Superior sostiene, utilizando la expresión “consecuentemente”,
que el pedido fue uno distinto al que la parte llevó al proceso, sin
indicar qué es lo que origina dicha consecuencia y cuáles son los
fundamentos que lo llevaron a ello, más aún si de la simple glosa
del pedido de la demandante no se puede extraer la conclusión a
la que arriba.
NOVENO.- Por lo tanto, la sentencia no satisface el deber de motivar las
resoluciones judiciales, pues se ha modificado el contenido de la
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
demanda, y se ha aplicado de manera incorrecta el principio iura novit
curia en abierta contradicción al ordenamiento jurídico. Por estas razones
se considera que se ha infringido la normativa del artículo 139 incisos 3,
5, 6 y 14 de la Constitución y debe procederse a la anulación de la
sentencia venida en casación.
V. DECISIÓN:
Estando a las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en
aplicación de lo señalado en el artículo 397 del Código Procesal Civil:
declararon: FUNDADO el recurso de casación de fojas mil doscientos
sesenta y cinco, interpuesto por Lidia Cleri Rojas Vidal, en consecuencia
NULA la sentencia de vista de fecha veintidós de noviembre de dos mil
trece, obrante a fojas mil doscientos cuarenta y cinco; ORDENARON que
la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial "El Peruano", bajo
responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con Atilio Raúl Torres
Vargas y otros, sobre nulidad de acto jurídico. Intervino como ponente la
señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.-
SS.
DEL CARPIO RODRIGUEZ
MIRANDA MOLINA
RODRÍGUEZ CHÁVEZ
CUNYA CELI
goc/igp
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS
ALMENARA BRYSON, ESTRELLA CAMA y DE LA BARRA BARRERA
ES COMO SIGUE:
PRIMERO.- Este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha veintiuno
de mayo del año dos mil catorce, declaró la procedencia del referido recurso
por las causales de: i) Infracción normativa de los artículos 139 incisos
3, 5, 6, y 14 de la Constitución, ii) infracción normativa de los artículos
315, 326 y 2014 del Código Civil, iii) Infracción normativa del articulo VII
del Título Preliminar y 370 del Código Procesal Civil.
SEGUNDOS.- por lo tanto la materia jurídica en discusión se centra en
determinar si se incurrió en infracciones procesales y si se debe declarar la
nulidad del acto jurídico de disposición mediante el cual, una persona
transfiere la propiedad de un bien adquirido durante la vigencia de la unión
de hecho que forma con tercera persona, sin autorización de esta última.
TERCERO.- Para realizar una evaluación adecuada debe señalarse que el
trámite del proceso ha ocurrido lo siguiente:
• La demanda fue presentada el diez de abril de dos mil tres.
• Se emitió sentencia de primera sentencia el doce de junio de dos mil
siete.
• Se emitió la segunda instancia el dieciséis de abril de dos mil nueve,
declarándose nula la sentencia de primera instancia.
• El juzgado emitió nueva sentencia el siete de abril de dos mil once.
• Apelada, la Sala Superior emitió segunda sentencia de vista el trece
de junio de dos mil doce.
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
• Habiéndose interpuesto recurso de casación, la Sala Suprema casó la
sentencia de la Sala Superior el 30 de abril del 2013, declarando nula
la recurrida.
• La Sala Superior ha emitido su tercera sentencia de vista el veintidós
de noviembre de dos mil trece.
Tenemos, por consiguiente, un proceso que se viene tramitando por el lapso
de casi doce años, habiéndose emitido diversas sentencias.
CUARTO.- Principio del derecho procesal es emitir resolución dentro de un
plazo razonable y sin dilación, pues se afecta el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva cuando ello no ocurre, en tanto la demora en los
procesos no solo deslegitima al Poder Judicial, sino también crea
incertidumbre y zozobra al justiciable, quien necesita saber con exactitud y
con rapidez a que atenerse en torno al derecho que discute.
QUINTO.- Si ello es así, estimo que en el presente caso no cabe anular la
sentencia, pues aunque considero que ésta es errada, aprecio también que
la Sala Superior ha fundamentado las razones por las que considera que la
demanda debe ser declara infundada, indicando en el considerando 4.3 por
qué entiende que debe resolver la causa por la infracción al artículo 219
inciso 8 del Código Civil. Además si bien los hechos los traen las partes
procesales, el derecho corresponderlo al Juez, conforme lo expone el
articulo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. En esa
perspectiva, entiendo que no existe infracción normativa de los artículos 139
incisos 3, 5, 6 y 14 de la Constitución del Estado, y artículo VII del Título
Preliminar y 370 del Código Procesal Civil, por lo que debe emitirse
pronunciamiento sobre las causales materiales.
SEXTO.- Siendo ello así se tiene que:
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
• Ha quedado acreditado mediante sentencia de fecha uno de
diciembre de dos mil seis que la demandante Lidia Cleri Rojas
Vidal y el demandado Luis Valverde Olivera han tenido unión con
vivencial.
• La declaratoria de unión de hecho ha indicado que tal convivencia
duró entre los años mil novecientos setenta y uno hasta el
momento de la declaración judicial (dos mil seis).
• Durante ese lapso, específicamente se adquirió el inmueble
ubicado en la calle Dintilhac N° 141, Urbanización Pando.
• Asimismo se advierte a folios ocho que la Sociedad Minera Orduz
le vende a Luis Valverde Olivera el inmueble materia de litigio
(Lote 10, Manzana CC4, Urbanización Pro, Cuarto Sector, Primera
Etapa, Los Olivos) el treinta de setiembre de mil novecientos
ochenta y cuatro.
• Por último, se tiene que Luis Valverde Olivera vende el inmueble a
favor de los demandados Atilio Torres Vargas y María Alejandrina
López Díaz, el dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y
cuatro.
SÉTIMO.- La pregunta a responder es si la venta realizada por Luis Valverde
Olivera a favor de Atilio Torres y María López es nula o no. La Sala Superior
rechaza la nulidad sosteniendo que la declaración judicial de unión de hecho
no tiene efectos retroactivos. Tal criterio es equivocado porque vicia de
contenido el propio sentido de la declaración judicial. En efecto, ¿para qué
serviría dicha declaración si solo tuviera efectos para el futuro?,
¿pertenecerían solo a quien suscribió el acto jurídico? Y si eso fuera así ¿en
que quedaría el anunciado del artículo 326 del Código Civil que refiere que
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
los bienes de la sociedad convivencial se reputan como bienes de la
sociedad de gananciales?
OCTAVO.- En esa línea interpretativa, la solución adecuada es entender que
la sentencia extiende sus efectos de manera retroactiva y otorga un manto
de tutela a todas las operaciones jurídicas que durante el tiempo de la unión
de hecho hubieran ocurrido. Solo así se protege de manera adecuada los
bienes convivenciales y se impide que uno de los convivientes sea
despojado de lo que le corresponde.
NOVENO.- Siendo ello así se observa que el señor Luis Valverde Olivera
vendió un bien de la sociedad convivencial. Tal inmueble, por efecto de la
sentencia judicial de unión de hecho, no era uno propio del demandado, sino
uno que pertenencia a la sociedad que conformaba con la demandante.
Como la norma expresa (artículo 326 del Código Civil) que en esos casos se
sigue la regla de la sociedad de gananciales, entonces para disponer del
bien se requería de manera inevitable la intervención del marido y la mujer
(artículo 315 del Código Civil) y, dado que se trata de la celebración de un
acto jurídico, tal intervención importaba que ambas personas manifestaran
su declaración de voluntad, pues no tendría sentido que la norma exigiera
intervención de una parte cuya manifestación fuera irrelevante.
DÉCIMO.-Sin embargo se advierte de autos que en el acto jurídico cuya
nulidad se deduce, no intervino la demandante; de ello se sigue que no
expresó su voluntad, que no la declaró y que, por lo tanto, tal acto contiene
vicio estructural por falta de manifestación de voluntad, que es sancionado
por el artículo 219 inciso 1 del Código Civil con nulidad absoluta.
UNDÉCIMO.- Estando a lo expuesto se han vulnerado los artículos 315 y
326 del Código Civil y debe declararse fundada la casación y aplicando de
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
manera adecuada el derecho, debe amparase la pretensión de la
demandante.
DECISIÓN:
Estando a las consideraciones expuestas, en aplicación de lo señalado en el
artículo 397 del Código Procesal Civil: NUESTRO VOTO es porque:
a) Se declare FUNDADO el recurso de casación de fojas mil doscientos
sesenta y tres, interpuesto por Lidia Cleri Rojas Vidal; en
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha veintidós de
noviembre de dos mil trece, obrante a fojas mil doscientos cuarenta y
cinco.
b) Actuando en sede de instancia se REVOQUE la sentencia apelada de
fecha siete de abril de dos mil once que declara infundada la
demanda; y, REFORMÁNDOLA se declarare fundada dicha
demanda.
c) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los
seguimientos con Atilio Raúl Torres Vargas y otros, sobre nulidad de
acto jurídico. SS.
ALMENARA BRYSON
ESTRELLA CAMA
DE LA BARRA BARRERA
VOTO SINGULAR DE LA SEÑORA JUEZ SUPREMO YRMA FLOR
ESTRELLA CAMA:
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
Que, demostrando mi conformidad con el Voto del Sr. Juez Supremo
ALMENARA BRYSON, debo hacer las siguientes precisiones;
Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha veintiuno de mayo
de dos mil catorce, ha declarado procedente el recurso de casación
propuesto, por las siguientes infracciones: i) infracción normativa de los
artículos 139, inciso 3, 5, 6 y 14 de la Constitución; ii) infracción normativa
de los artículos 315, 326 y 2014 del Código Civil; iii) infracción normativa del
artículo VII del Título Preliminar y 370 del Código Procesal Civil.
PRIMERO.- Que, considero que debe quedar claro, que en las
sentencias de mérito se ha realizado una interpretación errada al espíritu del
artículo 326 del Código Civil, lo que ha dado origen a que se declare
infundada la demanda; se ha precisado que la declaración de la
demandante, en el sentido de no haberse incluido en la demanda de Unión
de Hecho, dentro de los bienes sociales, el inmueble materia de litis, hace
susceptible que no sea considerado dentro de la sociedad de gananciales;
como tal, constituye un bien propio, y además que la referida demanda de
declaración judicial del reconocimiento de la unión de hecho, se ha
presentado ocho meses después de haberse iniciado el proceso que motiva
la presente casación.
SEGUNDO.- Que, admitir lo antes expuesto, importaría amparar el
ejercicio abusivo del derecho o tal vez el enriquecimiento sin causa o
indebido, lo que no quiere precisamente la norma en mención; en efecto el
Código Civil Peruano, en el artículo 326, conceptúa a la unión de hecho
como aquella acción voluntaria realizada por un varón y una mujer, quienes
libres de impedimento matrimonial, se unen para alcanzar finalidades y
cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, generando desde el
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
instante de la referida unión, deberes y obligaciones, derechos y
responsabilidades, dando origen así, entre otros, a un régimen de una
sociedad de bienes, que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales,
condicionado a que la referida unión dure cuando menos 2 años continuos;
(el subrayado es mío).
TERCERO.- Que se entiende así, que el inicio de la unión de hecho,
no es cuando el juez emita la sentencia declarativa y ésta queda consentida,
sino, precisamente desde el instante en que, tanto varón como mujer
deciden voluntariamente en hacer una unión, que no es de jure, sino de
hecho, por ello es que la interpretación señalada en las sentencias de
mérito, no se ajustan al espíritu de la ley, habida cuenta que las referidas
resoluciones no se han realizado con la rigidez de la interpretación a la
norma jurídica; al respecto “Señala BETTI1 que en toda ciencia hay la
exigencia: de precisar con todo rigor su propio objeto, de mostrar las metas
de verdad que se tratan de alcanzar y de determinar los medios
cognoscitivos con los que estas metas pueden ser alcanzadas. Frente a esta
triple exigencia se encuentra la ciencia hermenéutica o teoría de la
interpretación, orientada a abrazar en síntesis el objeto, las metas y los
métodos, entre sí diferenciados, de los procedimientos utilizados por los
cultivadores de las diversas ciencias morales2; Agrega el mismo autor que,
con “La interpretación no se reduce a esclarecer el sentido de la norma, sino
que también hay que dilucidar el sentido de los hechos que suscitan un
problema jurídico.” Siendo así, se debe considerar como bienes sociales
todos aquéllos que se hayan adquirido a partir del año mil novecientos
setenta y uno, conforme a la declaración judicial del reconocimiento de la
1 BETTI, EMILIO, Interpretación de la ley y de los actos jurídicos, trad. De José Luis de los Mozos,
Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1975, p. 69. Citado por TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL,
en su obra Introducción al Derecho, Teoría General del Derecho, Editores Palestra, edición 1999,
pág. 573.
2 TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL, Introducción al Derecho, Teoría General del Derecho, Editores
Palestra, edición 1999, pág. 573
19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
unión de hecho, contenida en la sentencia del primero de diciembre de dos
mil seis.
CUARTO: Que, el bien fue adquirido en el año de mil novecientos
ochenta y cuatro, y vendido en el año de mil novecientos noventa y cuatro,
conforme ha quedado acreditado en autos; en consecuencia el inmueble
ingresa a la sociedad de gananciales de hecho, como tal formaba parte de
los bienes sociales; y, es en estas condiciones que fue vendido sin la
intervención de la demandante, en el año de mil novecientos noventa y
cuatro; como bien señala el señor Juez Supremo Señor Almenara Bryson en
el fundamento octavo, el objetivo de la declaratoria de unión de hecho es
mantener sus efectos retroactivamente a la fecha de la iniciación de la vida
en común, por ello es necesario precisar que, “La aplicación de la norma
jurídica tiene su premisa normal en la interpretación. La aplicación de la
norma a una situación de hecho presupone a su vez una confrontación de
esta situación con el tipo previsto en la norma. Se trata de verificar si en tal o
cual medida la situación dada en la vida real corresponde al presupuesto de
hecho de la norma, en el que se pretende encajar y obtener los rasgos más
relevantes para su tratamiento jurídico. En esto consiste la diagnosis,
enjuiciamiento o calificación jurídica de los hechos 3, no se ha considerado
esta calificación, de ahí que se han emitido las resoluciones cuestionadas,
en forma errada, por lo que esta Sala Suprema tiene la ineludible obligación
de adecuar la correcta interpretación a la norma como bien fija el voto del ya
señalado señor Juez Supremo, debiéndose entender que a la fecha de la
venta del inmueble se estaba violentando lo preceptuado en el artículo 3154
3BETTI, EMILIO, ob. Cit. p. 83. Citado por TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL, en su obra Introducción
al Derecho, Teoría General del Derecho, Editores Palestra, edición 1999, pág. 574.
4Artículo 315.- Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del
marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder
especial del otro.
20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 840-2014
LIMA NORTE
Nulidad de Acto Jurídico
del Código Civil. Por lo antes expuesto MI VOTO es porque se declare
FUNDADO el recurso de casación como ya se ha propuesto en el Voto
materia de adhesión. Lima,
S.
ESTRELLA CAMA
El Relator de la Sala que suscribe certifica: Que los señores Jueces Supremos Miranda Molina y
Rodríguez Chávez vuelven a suscribir su voto que fuera firmado con fecha dos de setiembre del dos
mil catorce, el señor Juez Supremo De La Barra Barrera vuelve a suscribir su voto que fuera firmado
con fecha treinta de marzo del dos mil dieciséis; los señores Jueces Supremos Almenara Bryson,
Estrella Cama y Cunya Celi, no vuelven a firmar su voto que fuera suscrito con fecha dos de setiembre
del dos mil catorce, por fallecimiento y por cuanto a la fecha se encuentran en sus respectivas cortes
de origen.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles, los
cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales.
21