0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas18 páginas

2-Historia de La Educación y La Pedagogía 1

Este documento presenta el plan de estudios para el curso de Historia de la Educación y la Pedagogía 1. Incluye el objetivo general del curso, las competencias generales y transversales, las competencias específicas, los principios de enseñanza con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, y el índice y contenido temático dividido en 7 unidades que cubren desde la educación en pueblos primitivos hasta la educación en la Edad Media.

Cargado por

matiasrafaelbe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas18 páginas

2-Historia de La Educación y La Pedagogía 1

Este documento presenta el plan de estudios para el curso de Historia de la Educación y la Pedagogía 1. Incluye el objetivo general del curso, las competencias generales y transversales, las competencias específicas, los principios de enseñanza con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, y el índice y contenido temático dividido en 7 unidades que cubren desde la educación en pueblos primitivos hasta la educación en la Edad Media.

Cargado por

matiasrafaelbe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Denominación de la Asignatura:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA 1


Objetivo General de la Asignatura
El alumno será capaz de:
Analizar las relaciones existentes entre pedagogía e historia, así como entre practicas educativas y
reflexión pedagógica con los procesos culturales, sociales, económicos y políticos acaecidos desde la
antigüedad hasta el siglo XIV.
Competencias Generales

Comprender las distintas formas en la enseñanza en el Sistema Educativo Nacional.

Capacidad de investigar con apoyo de la información complementaria en las horas independientes.

Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos pedagógicos en general.

Competencias Transversales
Comunicarse de forma oral y escrita.

Capacidad de analizar y sintetizar.

Razonar de forma lógica y crítica.

Capacidad de desarrollar el aprendizaje de modo autónomo y la creatividad.

Respeto, Promoción, Defensa de los Derechos Humanos.


Competencias Específicas
Capacidad para entender los fundamentos educativas y las metodologías aplicadas, principalmente para el
desarrollo integral del ser humano.

Enseñanza con Perspectiva de Género y


Enfoque Educativo Basado en Derechos Humanos
Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que supongan
discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros de texto y materiales
educativos.
Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento educacional entre
las y los alumnos(as), favoreciendo la igualdad de oportunidades de manera permanente.
Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salón de clases.
El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios de género y
exigirá que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta premisa.
Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección, promoción y garantía de la
dignidad e integridad de todas las personas.
Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.
Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la construcción de un Estado
Democrático de Derechos Humanos.
Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad.

Nota: Los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte integral de los
temas específicos del programa de estudios, por lo que cada profesor es responsable de
respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.
Índice Temático
Unidad 1 HISTORIA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN.
LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
Unidad 2

Unidad 3 LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD. LAS PRIMERAS


CIVILIZACIONES
Unidad 4 LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD.
LA GRECIA CLÁSICA
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD.
Unidad 5
LA ROMA CLÁSICA.
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD. EL
Unidad 6
CRISTIANISMO PRIMITIVO
Unidad 7 LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA EDAD MEDIA

Contenido Temático

HISTORIA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN.


Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán y analizarán la historia en
UNIDAD 1 comparación con la pedagogía y la educación.

Horas
Horas con Horas
Temas Subtemas Docente Independient Total
e

1.1 La historia como producto 17 10 27


humano
1.2 El método histórico
1.3 Pedagogía como disciplina
1.4 Educación: concepto y 1.4.1 Informal-formal
modalidades 1.4.2 Artesanal-escolar

1.5.1 La reconstrucción histórica


1.5 Pedagogía e Historia
del proceso educativo, de las
1.6 La división convencional del ideas en torno a la educación
estudio de la historia y del surgimiento de la
disciplina pedagógica
LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán los conceptos de la educación en los
UNIDAD 2 pueblos primitivos.

Horas
Horas con Horas
Temas Subtemas Docente Independiente Total

2.1 Contexto: La prehistoria: 17 10 27


paleolítico y neolítico
2.2 Modelos de organización
política, económica y
social de las primeras
comunidades humanas
2.3 Educación en la
comunidad primitiva:
de la educación
espontánea a la
educación intencionada
2.4 El papel de la mujer en
esta sociedad

LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
UNIDAD 3 Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán el concepto y aplicación de la
educación en la antigüedad y las primeras civilizaciones.

Horas
Horas con Horas
Temas Subtemas Docente Independiente Total

17 10 27
3.1 Modelos educativos en
algunas de las grandes
civilizaciones de la
Antigüedad
3.2 Organización política-
económica, social e ideales,
modelos y contenidos
educativos entre:
3.3 La cultura mesopotámica
3.4 La cultura hindú
3.5 La cultura china
3.6 La cultura egipcia
3.7 La cultura hebrea
3.8 El papel asignado a la mujer y
el tipo de educación
femenina en estas
civilizaciones
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD.
LA GRECIA CLÁSICA
UNIDAD 4 Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán los conceptos y aplicación de la
educación y la pedagogía en la antigüedad. Iniciando con la Grecia
Antigua

Horas
Temas Subtemas Horas con Horas
Docente Independient Total
e

4.1 Organización político- 17 10 27


económica y social de Grecia
en sus diversos momentos
históricos
4.2 Los diversos momentos y 4.2.1 La educación griega antigua: La
tipos de la educación griegos Areté
4.2.2 La educación griega clásica: La
Paideia
4.2.3 La educación en Esparta:
ideales, estructura y contenidos
4.2.4 La educación en Atenas:
ideales, estructura y contenidos
4.2.5 La educación helenística:
ideales, estructura, contenidos.
Influencia y difusión
4.2.6 La educación femenina en cada
tipo y momento educativos

4.3 El pensamiento pedagógico


4.3.1 Filosofía y educación
griego.
presocrática
4.3.2 Los sofistas
4.3.2.1 Surgimiento
4.3.2.2 Principales representantes
4.3.2.2.1 Gorgias
4.3.2.2.2 Protágoras
4.3.2.2.3 Isócrates
4.3.2.3 Concepción, ideal y método
educativos
4.3.2.4 Importancia
4.3.2.5 Repercusiones e influencia de
este movimiento en las prácticas
educativas y en el pensamiento
pedagógico
4.3.3 Sócrates
4.3.3.1 Concepción, ideal y método
educativos
4.3.3.2 Importancia
4.3.3.3 Repercusiones e influencia
del autor en el pensamiento
pedagógico posterior
4.3.4 Platón y la Academia
4.3.4.1 Concepción, ideal y método
educativos
4.3.4.2 Principales obras que
contemplan su pensamiento
pedagógico
4.3.4.3 Importancia
4.3.4.4 Influencia del autor en las
prácticas educativas y en el
pensamiento pedagógico
posterior
4.3.5 Aristóteles y el Liceo
4.3.5.1 Concepción, ideal y método
educativos
4.3.5.2 Principales obras que
contemplan su pensamiento
pedagógico
4.3.5.3 Importancia
4.3.5.4 Influencia del autor en las
prácticas educativas y en el
pensamiento
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA
ANTIGÜEDAD. LA ROMA CLÁSICA.
Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán los conceptos y aplicación de la
UNIDAD 5 educación y la pedagogía en la antigüedad. Desde la Roma Clasica

Horas
Horas con Horas
Temas Subtemas Docente Independient Total
e

5.1 Organización política- 17 10 27


económica y social
de Roma en sus
diversos momentos
históricos
5.2 Los diversos momentos 5.2.1 Ideales, estructura
5.2.2 Características e
instituciones de la
educación romana
5.2.2.1 La educación arcaica
5.2.2.2 La educación durante
la República
5.2.2.3 La educación durante
el Imperio
5.2.2.4 La educación
femenina en cada
momento educativo

5.3 El pensamiento 5.3.1 Cicerón


pedagógico romano 5.3.1.1 Concepción, ideal y
método educativos
5.3.1.2 Principales obras que
contemplan su
pensamiento
pedagógico
5.3.1.3 Importancia del autor
en las prácticas
educativas y en el
pensamiento
pedagógico posterior
5.3.2 Lucio Anneo Séneca
5.3.2.1 Concepción, ideal y
métodos educativos
5.3.2.2 Principales obras que
contemplan su
pensamiento
pedagógico
5.3.2.3 Importancia del autor
en las prácticas
educativas y en el
pensamiento
pedagógico posterior
5.3.3 Quintiliano
5.3.3.1 Concepción, ideal y
método educativos
5.3.3.2 Principales obras que
contemplan su
pensamiento
pedagógico
5.3.3.3 Importancia e influencia del
autor en las prácticas
educativas y en el
pensamiento pedagógico
posterior
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA
ANTIGÜEDAD. EL CRISTIANISMO
UNIDAD 6 PRIMITIVO
Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán los conceptos y aplicación de la
educación y la pedagogía en la antigüedad. Desde el Cristianismo
primitivo.

Horas
Horas con Horas
Temas Subtemas Docente Independient Total
e

17 10 27
6.1 El Cristianismo 6.1.1 Expansión

6.1.2 Diversos momentos


históricos

6.1.3 Institucionalización

6.1.4 Dilema del cristianismo:


religión para los judíos o
los gentiles

6.1.4.1 San Pedro y San Pablo

6.1.4.2 Concepción, ideal y


principales obras que
contempla su
pensamiento
pedagógico

6.2 La educación de las 6.2.1 Cristo como modelo


primeras
comunidades 6.2.2 Ideales, características,
cristianas: agentes y métodos de la
educación

paleocristiana

6.2.3 El conflicto entre la


escuela pagana y el ideal
educativo cristiano

6.2.3.1 El impulso dado a la


constitución de otras
escuelas

6.2.3.1.1 Escuelas
catecúmenas

6.2.3.1.2 Catequísticas

6.2.3.1.3 Episcopales

6.2.4 La educación femenina


cristiana

6.3 El pensamiento 6.3.1 Los padres de la iglesia


pedagógico de la
patrística: 6.3.1.1 Etapas, autores y
consolidación de la
teología cristianas

6.3.1.2 Clemente de
Alejandría

6.3.1.3 Concepción, ideal y


método educativos

6.3.1.4 Principales obras que


contemplan su
pensamiento

pedagógico. El pedagogo

6.3.2 San Basilio

6.3.2.1 Concepción, ideal y


método educativos

6.3.2.2 Principales obras que


contemplan su
pensamiento
pedagógico

6.3.3 San Jerónimo

6.3.3.1 Concepción, ideal y


método educativos

6.3.3.2 Principales obras que


contemplan su
pensamiento
pedagógico

6.3.4 San Juan Crisóstomo

6.3.4.1 Concepción, ideal y


método educativos

6.3.4.2 Principales obras que


contemplan su
pensamiento
pedagógico

6.3.5 San Agustín

6.3.5.1 Concepción, ideal y


método educativos

6.3.5.2 Principales obras que


contemplan su
pensamiento

pedagógico

6.3.5.3 Importancia e
influencia del autor en
las prácticas educativas
y

en el pensamiento pedagógico
posterior
6.3.6 La educación femenina
cristiana
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA EDAD
MEDIA
UNIDAD 7 Objetivo Particular: las y los alumnos(as) conocerán los conceptos y aplicación de la
educación y la pedagogía en la edad media.

Horas
Horas con Horas
Temas Subtemas Docente Independiente Total

7.1 Organización política- 18 12 30


económica y social durante
la Alta y la Baja Edad Media
7.2 Los diversos momentos y
modalidades educativas en 7.2.1 Ideales, estructura, agentes
la Edad Media y contenidos educativos
7.2.1.1 La educación monástica:
San Benito y la regla de la
orden
7.2.1.2 La educación palatina:
Carlomagno y Alcuino
7.2.1.3 La influencia árabe en el
pensamiento occidental
7.2.1.4 Las escuelas catedralicias.
Contenidos y métodos
7.2.1.5 La educación gremial-
artesanal: Necesidades e
influencia
7.2.1.6 La Escolástica: Como
movimiento intelectual y
método
7.2.1.7 El surgimiento de las
Universidades: Necesidades,
estructura y características
7.2.1.8 La educación femenina
durante la Edad Media

7.3 El pensamiento pedagógico 7.3.1 La educación caballeresca:


en la Edad Media: Baltasar Castiglione
7.3.2 Santo Tomás
7.3.2.1 Concepción, ideal y
método educativos
7.3.2.2 Principales obras que
contemplan su pensamiento
pedagógico
7.3.2.3 Importancia e influencia
del autor en las prácticas
educativas y en el
pensamiento pedagógico
posterior
7.3.2.4 Hugo de San Víctor
7.3.2.5Concepción, ideal y método
educativos
7.3.2.6 Principales obras que
contemplan su pensamiento
pedagógico
7.3.2.7 Importancia e influencia
del autor en las prácticas
educativas y
en el pensamiento pedagógico
posterior

7.4 Antecedentes del 7.4.1 Dante Alighieri


Humanismo 7.4.1.1 Concepción, ideal y
método educativos
7.4.1.2 Principales obras que
contemplan su pensamiento
pedagógico
7.4.1.3 Importancia e influencia
del autor en las prácticas
educativas y en el
pensamiento pedagógico
posterior
7.4.2 Petrarca
7.4.2.1 Concepción, ideal y
método educativos
7.4.2.2 Principales obras que
contemplan su pensamiento
pedagógico. Importancia e
influencia del autor en las
prácticas educativas
7.4.2.3 Importancia e influencia del
autor en las prácticas educativas y en el
pensamiento pedagógico posterior
Total de horas con docente 120
Total de horas Independientes 72
Suma total de horas clase 192

Estrategias Didácticas para los procesos de Mecanismos de Evaluación del aprendizaje del
enseñanza – aprendizaje. alumnado.
Cada Profesor seleccionará las Estrategias Cada Profesor seleccionará los mecanismos de
Didácticas que considere pertinente utilizar: evaluación que estime necesarios:
» Análisis de Películas » Actividades de aprendizaje dentro de clase
» Aprendizaje basado en proyectos » Asistencia a clases
» Aprendizaje basado en problemas » Concurso entre el alumnado sobre un(os)tema(s)
a desarrollar
» Asesorías presenciales
» Conferencia por profesionales invitados » Elaboración de proyectos especiales/ trabajos
finales/resolución de casos integradores de la
» Conferencias asignatura
» Discusión de casos reales en grupo » Ensayos
» Elaboración de cuestionarios » Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/
» Elaboración de documentos jurídicos opción múltiple / falso o verdadero)

» Elaboración de mapas conceptuales, mentales, » Evaluación de procesos/habilidades en aula o


in situ
diagramas, esquemas, cuadros comparativos,
matriz, ensayo, resumen, síntesis, » Evaluación oral (entrevista/prueba oral)
cuestionarios, SQA, etc.
» Exámenes finales
» Elaboración de proyectos » Exposiciones
» Ensayos susceptibles de publicación » Investigaciones
» Exposición docente / alumno » Participación en clase
» Lecturas obligatorias » Presentación de una tesina
» Lluvia de ideas » Pruebas escritas: de preguntas abiertas o
» Método socrático cerradas, de opción múltiple, falso o verdadero,
» Modelo DDS (Dialogue Design System) de relación de columnas o canevá, de
completamiento, y dibujos.
» Portafolio de evidencias » Resolución de cuestionarios/ensayos/informes
» Preguntas anónimas » Rubricas por actividad que midan profundidad de
» Resolución de cuestionarios la comprensión, capacidad de análisis y critica,
» Resolución de la guía de estudio con Independencia de cuestiones de forma como:
presentación, ortografía, redacción, sintaxis,
» Seminarios entre otras.
» Solución de casos prácticos » Rúbricas de conocimientos y competencias.
» Trabajos con equipos colaborativos » Trabajos escritos.
» Trabajos de investigación
» Técnicas del debate
» Técnicas de oratoria
» Trabajos de investigación
» Visitas a espacios del ejercicio profesional
» Visitas a museos, obras de teatro,
exposiciones, cine relativos a la materia
» Web Quest
» Wikis
Sugerencia del Sistema de Evaluación
Rúbrica de conocimientos 20%
Un examen parcial escrito 10%
Un Ensayo escrito resultado de Investigación 20%
Un examen parcial oral 10%
Un trabajo en equipo 10%
Un examen final 10%
Una Rúbrica de desempeño de competencias 10%
Reporte de Lectura 10%
Total 100%
Nota: Cada Profesor puede seleccionar los mecanismos de evaluación que estime pertinentes, y variar los
porcentajes como considere conveniente para totalizar un 100% de la evaluación, el cual deberá ser
informado al alumnado al inicio del curso.
Bibliografía básica
ABBAGNANO, N. A. y .A Visalberghi. Historia de la pedagogía. Tr. de Jorge Hernández Campos. México, FCE, 1995. 712 p.
(Sección de Obras de Filosofía)
ARISTÓFANES. Las once comedias. México, Porrúa, 1991.
ARISTÓTELES. “Ética Nicomaquea”, En Obras. Tr. de Antonio Gómez Robledo. México, Porrúa, 1992.
Política. Introd., Tr. y notas de Manuela García Valdéz. Madrid, Gredos, 1988. 490 p. (Biblioteca Clásica Gredos, n. 116)
BONNER, Stanley. La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven. Tr. de José María Doménech Parde.
Barcelona, Herder, 1984. 462 p.
BOWEN, James. Historia de la educación occidental. 3 v. Tr. de Juan Estruch. Barcelona, Herder, 1992.
CICERÓN, Marco Tulio. Acerca del orador. Tomo I. Tr. y notas de Amparo Gaos Schmidt. México, Coordinación de Humanidades-
UNAM, 1995. CCXI-96p. (Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana)
CHATEAU, Jean. Los grandes pedagogos. México, FCE, 1982. 340 p.
GONZALBO, Pilar (Antol.). El humanismo y la educación en la Nueva España. México, SEP/El Caballito, 1985. 159 p. (Biblioteca
Pedagógica)
INCIARTE, Esteban y Jesús Zamarripa (Antol.). Séneca: La educación y las artes liberales. México, SEP/El Caballito, 1986. 156 p.
(Biblioteca Pedagógica)
ISÓCRATES. “Contra los sofistas” y “De la permuta”. En Discursos. Tomo I. Tr. y notas de Juan Manuel Guzmán Hermida. Madrid,
Gredos, 362 p. (Biblioteca Clásica Gredos, n. 23)
JAEGER, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. Tr. de Joaquín Xirau. México, FCE, 1982. 1151 p.
LARROYO, Francisco. Historia general de la Pedagogía. Expuesta conforme al método de los tipos históricos de la comunicación.
México, Porrúa, 1980. 616 p.
LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la educación y la Pedagogía. Buenos Aires, Losada, 1978. 280 p. (Biblioteca Pedagógica)
MARROU, H. I. Historia de la educación en la antigüedad. Tr. de José Ramón Mayo. Buenos Aires, EUDEBA, 1970. 554 p.
(Biblioteca El Hombre y su Sombra/La Vida de la Ciencia)
MORANDO, Dante. Pedagogía: Historia crítica de las corrientes pedagógicas que han forjado el desarrollo de la educación.
Barcelona, Luis Miracle, 1972. 442 p. (Biblioteca de Antropología)
MORENO, Enrique. Pedagogía y ciencias de la educación. México, Colegio de Pedagogos de México/Seminario de Pedagogía
Universitaria, 1999. 24 p.
PETRONIO. El satiricón. México, Porrúa, 1991.
PLATÓN. Diálogos. [República], Tomo IV. Tr. y notas de Conrado Eggers Lan. Madrid, Gredos, 1988. 502 p. (Biblioteca Clásica
Gredos # 94)
“Las leyes”. En Obras completas. Tr. de María Araujo et al. Madrid, Aguilar.
Menón. Tr. y notas de Ute Schmidt Osmanczik. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. 1975, XCIX-44 p.
(Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana)
Protágoras. Tr., versión y notas de Ute Schmidt Osmanczik. México, Coordinación de Humanidades-UNAM, 1994. XLIX-67 p.
(Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana)
PLUTARCO. Sobre la educación de los hijos. Ed. y Tr. de Juan Reyes R. México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 1986. 90 p.
(Biblioteca Pedagógica/Serie Universal)
PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. México, Fontamara, 1993. 236 p. (Fontamara, 42)
QUINTILIANO, Marco Fabio. Instituciones oratorias. Tr. de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. 2 vols. Madrid, Hernando, 1942
RAMOS, Luis (Antología). La educación en la época medieval. México, SEP/El Caballito, 1985. 158 p. (Biblioteca Pedagógica)
SAN AGUSTÍN. Del maestro. Fundación de la teoría del signo. Ed. de Antonio Ponce Rivas. Prol. de Octavi Fullat. México, INAD,
1996. 236 p. (Serie: Mito y Razón)
SANTONI RUGIU, Antonio. Nostalgia del maestro artesano. Tr. de María Esther Aguirre Lora. México, UNAM, CESU, Escuela
Nacional de Música, 1988. 224 p.
SÉNECA, Lucio Anneo. “De la brevedad de la vida”. En Lucio Anneo Séneca. Tratados morales: De la vida bienaventurada, De la
tranquilidad del ánimo, De la brevedad de la vida. Tomo I. Tr. y notas de José M. Gallegos Rocafull. 2ª ed. México, Instituto de
Investigaciones Filológicas-Coordinación de Humanidades-UNAM, 1975. p. 61-85. (Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et
Romanorvm Mexicana)
VILLALPANDO NAVA, José Manuel. Historia de la educación y la Pedagogía. México, Porrúa, 2000.
Bibliografía complementaria

ALIOTTA, Antonio. Esquema histórico de la pedagogía. Tr. de Luis M. de Cádiz. Buenos Aires, Claridad, 1968.

ASSA, Janine et al. Historia de la Pedagogía I. Antigüedad; Edad Media; Renacimiento. Tr. de Prudenci Comes. Barcelona, Oikos-

tau, 1973. 308 p. (Tratado de Ciencias Pedagógicas)

ATKINSON, C. y E. T. Maleska. Historia de la educación. Barcelona, Martínez Roca, 1966. 499 p. (Pensamiento e Historias)

BOWEN, J. y P. R. Hobson. Teorías de la educación. México, Limusa, 1998. 240 p.

COMPAYRÉ, Gabriel. Historia de la pedagogía. Braine-Le-Comte, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1896. 494 p.

DILTHEY, Wilhelm. Historia de la pedagogía. Tr. de Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires, Losada, 1968. 198 p. (Biblioteca

Pedagógica)

DURKHEIM, Emilio. Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La educación pedagógica en Francia. Tr. de María

Luisa Delgado y Félix Ortega. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1969. 430 p. (Genealogía del Poder, n.8)

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. México, Siglo XXI, 1998. 354 p.

GAL, Roger. Historia de la educación. Tr. de Mabel Arruñada. Buenos Aires, Paidós, 1968. 164 p. (Biblioteca del Educador

Contemporáneo, n. 73)

GUTIÉRREZ ZULUAGA, Isabel. Historia de la educación. Madrid, Narcea, 1972. 479 p.

MAYER, Frederick. Historia del pensamiento pedagógico. Tr. de María Cecilia Eguibar. 2ª ed. Buenos Aires, Kapelusz, 1967. 384

p. (Biblioteca de Cultura Pedagógica, n. 99)

MORENO G., Juan Manuel et. al. Historia de la educación. Edades antigua, media y moderna. Acción pedagógica contemporánea.

Madrid, Paraninfo, 1971. 544 p. (Biblioteca de Innovación Educativa)

MORENO, Enrique. Hacia una teoría pedagógica. México, Colegio de Pedagogos de México/UNAM/Seminario de Pedagogía

Universitaria, 1999. 133 p.

SANTONI RUGIU, A. Milenios de sociedad educadora. Un encuentro con las raíces occidentales de nuestro quehacer. México,

Fundación Educación, voces y vuelos, 2000. 193 p. (Colección Juegos Escénicos)

Historia social de la educación. De la educación antigua a la educación moderna. Primer volumen. Morelia, Instituto Michoacano

de Ciencias de la Educación, 1996. 309 p. (Serie Historia de la Educación. Cuadernos del IMCED, n. 8)

ULRICH, Robert. La educación en la cultura occidental. Su historia, presente y perspectivas. Tr. de Roberto Juan Walton. Buenos

Aires, Paidós, 1970. 184 p. (Biblioteca del Educador Contemporáneo, n. 124)


YOURCENAR, Marguerite. Memorias de Adriano. Tr. de Julio Cortázar. México, Hermes, 1984.

También podría gustarte