0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas32 páginas

Reporte de Evidencia para La Realizacion de Procedimientos en Odontoestomatologia COVID19 - Actualizada

Este documento presenta lineamientos clínicos para la realización de procedimientos odontológicos durante la pandemia de COVID-19. Incluye flujogramas para la clasificación de pacientes y recomendaciones para el manejo de pacientes asintomáticos, sospechosos y confirmados. Se basa en una revisión de guías internacionales sobre el tema emitidas por organizaciones de salud. El objetivo es brindar orientación al personal odontológico para reducir el riesgo de transmisión durante la atención de pacientes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas32 páginas

Reporte de Evidencia para La Realizacion de Procedimientos en Odontoestomatologia COVID19 - Actualizada

Este documento presenta lineamientos clínicos para la realización de procedimientos odontológicos durante la pandemia de COVID-19. Incluye flujogramas para la clasificación de pacientes y recomendaciones para el manejo de pacientes asintomáticos, sospechosos y confirmados. Se basa en una revisión de guías internacionales sobre el tema emitidas por organizaciones de salud. El objetivo es brindar orientación al personal odontológico para reducir el riesgo de transmisión durante la atención de pacientes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LINEAMIENTOS CLÍNICOS PARA LA REALIZACIÓN DE

PROCEDIMIENTOS EN ODONTOESTOMATOLOGÍA EN
EL CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19

Actualización
Diciembre2021
SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD

Mario Carhuapoma Yance

Presidente Ejecutivo, EsSalud

Christian Rafael Miranda Orrillo

Gerente General, EsSalud

INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN - IETSI

Cristian Díaz Vélez

Director del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación

Ricardo Eric Peña Sánchez

Gerente de la Dirección de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Moisés Alexander Apoyala Segura

Gerente de la Dirección de Investigación en Salud

Moisés Alexander Apoyala Segura

Gerente (e) de la Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Lourdes del Rocío Carrera Acosta

Vladimir Ernesto Santos Sánchez

Asesor del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación


Grupo elaborador

- Chávez Rimache Lesly Karem, Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación IETSI,
EsSalud
- Carrera Acosta, Lourdes del Rocío, Asesor de la Dirección y encargado del área de Guías de Práctica
Clínica del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación IETSI, EsSalud.

Revisores
- Victor Manuel Chumpitaz Cerrate, Faculta de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
- José Luis Cornejo Salazar, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.
- José Luis Mellado Flores, Hospital Alberto L Barton Thompson, Lima, Perú.

Financiamiento
Este documento técnico ha sido financiado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e
Investigación (IETSI), EsSalud, Perú.

Citación
Este documento debe ser citado como: “Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación.
Lineamientos clínicos para el manejo domiciliario de pacientes con sospecha o confirmación de infección
por COVID-19. Lima: EsSalud; 2021”

Datos de contacto
Lourdes del Rocío Carrera Acosta
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (+511) 265 6000, anexo 1953
Tabla de contenido

I. Flujogramas 5
II. Generalidades Objetivo y población 7
Usuarios y ámbito ......................................................................................................................................7
III. Métodos 7
a. Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica y documentos técnicos previos ......7
b. Formulación de recomendaciones clínicas........................................................................................8
IV. Desarrollo de las recomendaciones clínicas 8
V. Referencias 19
VI. Anexos Metodológicos 28
LINEAMIENTOS CLÍNICOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN ODONTOLOGÍA EN
CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19

I. Flujogramas

Flujograma para el tipo de atención odontoestomatológica en contexto COVID-19

Flujograma
para el tipo
de atención odontoestomatológica en pacientes con síntomas infección por COVID-19
II. Generalidades Objetivo y población

• Objetivos:
o Brindar recomendaciones para la realización de procedimientos
odontoestomatológicos en el contexto de la pandemia por COVID-19.

• Población:
o Estas recomendaciones se aplicarán a los pacientes asintomáticos, sospechosos o con
síntomas de infección y confirmados por COVID-19.

Usuarios y ámbito

• Usuarios:
o Estas recomendaciones están dirigidas al personal sanitario que realiza la atención
odontoestomatológica en el contexto de la pandemia por COVID-19.

• Ámbito:
o El presente documento es de aplicación en todas las IPRESS de EsSalud, del ámbito
nacional.
III. Métodos

a. Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica y documentos técnicos previos

El 28 de diciembre de 2021 se buscaron protocolos de manejo, guías de práctica clínica, y


documentos técnicos que aborden los procedimientos a seguir para el manejo de la prevención
de infecciones por COVID-19 durante la atención odontoestomatológica, cuya versión a texto
completo se encuentre en español o inglés. Los detalles de la búsqueda y selección de los
documentos se detallan en el Anexo N° 1.

Luego de eliminar los duplicados, se identificaron 10 documentos que abordaron la atención


odontoestomatológica de pacientes con síntomas de infección por COVID-19. Posterior a ello, se
procedió a evaluar y seleccionar los documentos que cumplan los siguientes criterios en su
totalidad:

● El documento aborda los procedimientos a seguir para la atención


odontoestomatológica de pacientes con infección por COVID-19.
● El documento fue realizado por una institución o entidad reconocida, como entidades
gubernamentales, sociedades médicas o relacionadas.
● El documento describe ampliamente los procedimientos a realizar para el manejo
odontológico de pacientes con infección por COVID-19.
● El documento describe la metodología que utilizó para establecer los procedimientos a
seguir.

Posterior a la evaluación y selección, no se identificaron documentos que cumplan con todos los
criterios de selección. Sin embargo, se consideraron seleccionar como principal fuente de
información a aquellos documentos que describieron ampliamente el manejo odontológico de
pacientes con síntomas de infección por COVID-19.
Estos protocolos son:
1. Ministerio de Salud en Chile. Lineamientos para reducción de riesgos de transmisión y
contagio en el retorno gradual de la atención odontológica en el contexto de pandemia
COVID-19. Departamento Salud bucal. 2020 (1)
2. Ministerio de Salud en Chile. Orientaciones para atención odontoestomatológica en Fase
IV COVID-19, División de Prevención y control de enfermedades. Departamento Salud
bucal. 2020 (2)
3. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolo para atención odontológica en
emergencias y urgencias odontológicas durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
2020 (3)
4. Asociación Odontológica Panameña. Guías de Atención Durante Pandemia de COVID-19.
Lineamiento para la atención de pacientes durante la pandemia por COVID-19 en clínicas
privadas en Panamá. 2021 (4)
5. Center for Disease Control and Prevention. Infection Prevention & Control in Dental
Settings. 2021 (5)
6. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Management of Acute Dental Problems
During COVID-19 Pandemic. 30 March 2020 (6)
7. Ministry of Health and Family Welfare Government of India. National Guidelines for Safe
Dental Practice During Covid-19 pandemic. 2021 (7)
8. Royal College of Dental Surgeons of Ontario. COVID-19: Managing infection risks during
in-person dental care. 2021 (8)
9. Public Health Ontario. COVID-19 in Dental Care Settings. 2020 (9)
10. Ministerio de Salud del Perú. Manejo de la atención estomatológica en el contexto de
pandemia por COVID-19. (10)

b. Formulación de recomendaciones clínicas.

Para la formulación de las recomendaciones clínicos se revisaron los lineamientos propuestos


por los protocolos encontrados que describieron ampliamente los procedimientos de atención
en salud a realizar para pacientes con infección por COVID-19, los cuales fueron contrastados
con la Directiva Sanitaria N°100 del Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de
la Pandemia por COVID-19 (10) del Ministerio de Salud del Perú y fueron adaptados para el
contexto de EsSalud. Producto del ello se identificaron y adaptaron a los procedimientos
principales para la atención odontoestomatológica de pacientes con síntomas de infección por
COVID-19 y se emitieron lineamientos en base a la concordancia entre los lineamientos de los
documentos encontrados y se formuló un flujograma.

IV. Desarrollo de las recomendaciones clínicas

Se recomienda que en este contexto sanitario de pandemia por COVID-19 se realicen solo
procedimientos de emergencia y se pospongan los procedimientos electivos, cirugías y visitas
de control dental no urgentes. Los procedimientos de urgencia deberán ser realizados a criterio
del odontólogo tratante.

a. Definiciones
Para las definiciones de caso se consideró lo referido por el Ministerio de Salud del Perú y el
Centro de Control de Enfermedades de Perú(11):
1. Caso sospechoso de COVID-19:
Persona que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios:

● Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor de
garganta y además uno o más de los siguientes signos/síntomas:
o Malestar general
o Fiebre
o Cefalea
o Congestión nasal
o Diarrea Dificultad para respirar

● Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del
gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.
● Paciente con infección respiratoria grave (IRAG: infección respiratoria aguda con
fiebre o temperatura actual ≥ 38°C; y tos; con inicio dentro de los últimos 10 días, y
que requiera hospitalización).

2. Caso probable de COVID-19


Quienes cumplan en cualquiera de los siguientes criterios:
● Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso
confirmado o epidemiológicamente relacionado a un conglomerado de casos los
cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro de ese conglomerado 14 días
previos al inicio de los síntomas.

● Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos sugestivos de COVID-
19, en:
o Radiografía de Tórax: opacidades nebulosas, de morfología a menudo
redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
o Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio
esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con distribución periférica e
inferior.
o Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales, aisladas
o confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas aéreos.
o Resonancia magnética

3. Caso confirmado de COVID-19


Toda persona que cumpla con alguno de los siguientes criterios:
a. Casos sospechoso o probable con prueba molecular positiva para detección del virus
SARS-CoV-2
b. Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2.
c. Persona asintomática con prueba molecular o antigénica y que es contacto de un caso
probable o confirmado.

4. Caso descartado
Caso sospechoso que cumple con cualquiera de las siguientes condiciones
o Con evidencia clínica, radiológica o de laboratorio que explica otra etiología diferente a
SARS-CoV-2.
o Dos resultados negativos a prueba molecular o antigénica, con una diferencia de tres
días entre la primera y segunda, ambas dentro de los primeros 10 días al inicio de
síntomas.
Frente a un caso sospechoso o probable, sin esperar resultado de confirmación por
laboratorio, así como en los casos confirmados, deberán implementarse las medidas
de control y respuesta inmediata:

Aislamiento y seguimiento clínico del caso


Censo y cuarentena de contactos directos
De igual manera se procederá ante la identificación de un caso de infección
asintomática.

5. Reinfección por COVID-19

5.1 Caso sospechoso por reinfección por COVID-19


Caso sospechoso o probable de COVID-19, que tiene antecedente de infección por
SARS-CoV-2 confirmado mediante prueba molecular, antigénica o serológica, en un
periodo mayor o igual a 90 días el episodio actual

5.2 Caso probable de reinfección por COVID-19


Caso confirmado de COVID-19 por prueba molecular o antigénica, que tiene
antecedente de infección por SARS-CoV-2 confirmado mediante prueba molecular,
antigénica o prueba serológica (IgM o IgG/IgM), en un periodo mayor o igual a 90 días
al episodio actual.

5.3 Caso confirmado de reinfección por COVID-19


Caso probable de reinfección por COVID-19, con identificación de linajes diferentes,
entre la primera y segunda muestra.

A continuación, se presentan algunas definiciones operativas brindadas por la directiva del


MINSA.(10)
● Aerosol: Se define como aquellas partículas que tienen menos de 50um de diámetro. Estos
son lo suficientemente pequeños como para permanecer en el aire antes de establecerse
o ingresar al tracto respiratorio.

● Bioseguridad: La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el


fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente,
que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecanismos.

● Descontaminación: tratamiento químico para inactivar material orgánico y se aplica a


objetos que tuvieron contacto con sangre o fluidos corporales.

● Desinfección: Conjunto de procedimientos destinados a eliminar los microorganismos


patógenos de una superficie inanimada, con excepción de las esporas bacterianas
alterando su estructura o metabolismo independientemente de su estado fisiológico. Se
realiza por métodos químicos o físicos. Se clasifica en: Desinfección de Alto Nivel (DAN);
Desinfección de Nivel intermedio (DNI) y Desinfección de Bajo Nivel (DNB).

● Desinfectante: Es un agente que mata a la mayor parte de los microorganismos (pero no


necesariamente sus esporas).

● Equipo de Protección Personal (EPP): es aquel que está diseñado para proteger al personal
de la salud de lesiones o enfermedades que puedan resultar del contacto o exposición a
factores de riesgo biológico durante la atención directa al usuario; y al manipular material,
insumos y otros potencialmente contaminados.

● Emergencia estomatológica: toda circunstancia que pone potencialmente en riesgo la vida


de las personas y requiere tratamiento o intervención inmediata.(8, 12)
o Sangrado prolongado e incontrolable.
o Infección bacteriana difusa de tejidos blandos con presencia de tumefacción intraoral
o extraoral que compromete potencialmente a las vías respiratorias del paciente.
o Trauma que involucra huesos maxilares que puede comprometer la vía aérea del
paciente.

● Urgencia estomatológica: toda atención que se enfoca en el manejo de afecciones que


requieren atención inmediata para aliviar el dolor intenso y/o riesgo de infección.(8, 12)
o Dolor dental severo por inflamación pulpar.
o Pericoronitis o dolor en el tercer molar.
o Osteítis postoperatoria quirúrgica.
o Absceso o infección bacteriana localizada que produce dolor e hinchazón localizados.
o Fractura dental que causa dolor intenso o causa trauma en los tejidos duros o
blandos.
o Trauma dental con avulsión/luxación.
o Luxación de articulación temporomandibular.
o Trismo o bloqueo con limitación severa de la apertura bucal.
o Cementación final de la corona/puente si la restauración temporal se pierde, se
rompe o causa irritación gingival o absceso gingival.
o Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor moderado a
severo.
o Retiro de suturas
o Ajuste de la dentadura y lesiones de la mucosa oral en pacientes que reciben
radioterapia por oncología y complicaciones producidas por bifosfonatos I.V.
o Ajustes o reparaciones de la dentadura cuando la función está impedida o dañe
significativamente la mucosa oral.
o Reemplazar el material de relleno temporal en las aperturas de acceso endodóntico
en pacientes que experimentan dolor.
o Corte o ajuste de aditamentos de ortodoncia o aparatos que perforan o ulceran la
mucosa oral.
o Biopsia de tejido anormal.
o Confección de obturador palatino en recién nacido con fisura labio alveolo palatino.

● Personal de atención estomatológica: es aquel personal que participa de la atención


estomatológica y que puede estar en el lugar de trabajo o área de procedimiento, expuesto
a contaminación de fluidos intraorales, así como a equipo, superficies, agua o aire que estén
contaminados. Esto incluye principalmente al cirujano dentista, asistente dental, técnico
dental (en consultorio y externos), estudiantes, incluso otras personas que no participan
directamente de la atención del paciente, pero están potencialmente expuestas como
personal administrativo o de limpieza.

● Esterilización: proceso constituido por un conjunto de procedimientos independientes


mediante los cuales se destruyen y eliminan todo tipo de vida microbiana de los materiales
procesados incluidas las esporas, hasta un nivel de aseguramiento de esterilidad.

● Limpieza: procedimiento de remoción mecánica de materia orgánica y residuos, en el


ambiente, superficies y objetos, utilizando agua y detergentes, por el cual se reduce la
cantidad de microrganismos presentes. La limpieza antecede a los procedimientos de
desinfección y esterilización.

El Ministerio de Salud de la India clasifica a los pacientes en dos categorías según su riesgo(7):

Paciente de bajo riesgo:


● Pacientes vacunados.
● Sin síntomas de COVID-19 activos, RT-PCR negativa.
● Persona afectada por COVID-19 en la que han transcurrido 14 días desde la resolución de
los síntomas de la COVID-19 y / o RT-PCR negativa.
o Todos los procedimientos dentales se pueden realizar con las precauciones adecuadas.

Paciente de alto riesgo


● Pacientes con síntomas de COVID-19
● Pacientes con RAT o RT-PCR positivos.
o Solo se deben realizar procedimientos de emergencia con el protocolo COVID estándar.
o Si no existen instalaciones para el protocolo adecuado de COVID, los pacientes de alto
riesgo pueden ser derivados a centros superiores para su manejo.

Todos los profesionales dentales, incluido el personal auxiliar, deben presentar la vacunación
completa.
RECOMENDACIONES:

a. Recomendaciones del área de espera y zonas administrativas en el consultorio


Odontoestomatológico

a) En relación a las atenciones odontoestomatológicas que ameritan más de una cita para el
tratamiento se recomienda espaciar las citas de atención según lo considere el cirujano
dentista tratante, esto con el fin de evitar aglomeraciones en las salas de espera y mantener
el distanciamiento social.(2, 10)

b) Mostrar alertas visuales en la entrada de la instalación y en áreas estratégicas (por ejemplo,


áreas de espera o ascensores) sobre higiene respiratoria, etiqueta para toser,
distanciamiento físico y disposición de artículos contaminados en botes de basura.(7)

c) En la sala de espera se deberá retirar todas las revistas, periódicos, trípticos, etc., así como
distribuir a la cantidad de pacientes citados de manera que se mantenga una distancia
mínima de dos metros entre ellos mientras esperan a ser atendidos.(2, 7, 10)

d) Evitar el contacto físico entre el personal y el paciente al momento del saludo.(10)

e) Se deberá indicar a todos los pacientes que tendrán que lavarse las manos con agua y jabón
antes después de la atención odontoestomatológica. (2, 10)

f) Realizar la implementación de medidas que puedan contener la emisión de gotitas en las


personas con sintomatología respiratoria para proteger al personal de salud, como la
colocación de láminas de plástico en las ventanillas o la disposición de pañuelos desechables
en la sala de espera. (2, 7, 10)

g) Disposición de un contenedor de basura con tapa y con bolsa hermética que esté en la sala
de espera. (2, 10)

h) Disponer de un lapicero a cada trabajador y uno que sea de uso exclusivo para los pacientes,
el cual se debe desinfectar después de cada uso. (10)

i) Respecto al uso de enjuagatorios bucales para la prevención del COVID-19, la evidencia actual
no respalda su uso. (8, 9)

b. Recomendaciones generales antes de la atención odontoestomatológica

a) Se recomienda que los cirujanos-dentistas que no sean adultos mayores, no presenten alguna
enfermedad crónica o enfermedad con inmunosupresión y no estén embarazadas, tengan
prioridad para brindar la atención odontoestomatológica.(10)

b) Examinar a todo el personal asistencial de salud bucal. Evaluarlos al inicio del turno; si
presentan fiebre o algún síntoma respiratorio o digestivo. Si estuvieran con algún signo o
síntoma se le enviará a su domicilio para el aislamiento y notificarlo a la central para su
seguimiento remoto.(2, 10)

c) Se recomienda que todo consultorio odontoestomalógico debe tener un plan de


comunicación para ver si alguien del personal de salud bucal desarrolla fiebre o síntomas
respiratorios para su posterior derivación a aislamiento domiciliario y seguimiento remoto.
Este plan debe ser desarrollado por el jefe del servicio.(2, 10)

d) En caso el acompañante no disponga de una mascarilla, se aconseja entregarle una mascarilla


quirúrgica simple descartable. (2, 10) Los profesionales de la salud deben asegurarse que los
pacientes no se retiren la mascarilla, excepto cuando sea necesario para el tratamiento; y que
no dejen la mascarilla en las áreas de espera ni en ningún otro lugar dentro del consultorio.
(8)

e) Los dentistas deben exigir que las personas que acompañen a un paciente esperen fuera del
consultorio, a menos que sea absolutamente necesario (por ejemplo, un padre que
acompañe a un niño pequeño o un paciente que requiera acomodación).(8)

f) El Cirujano-Dentista al momento de la realización de la historia clínica del paciente deberá


tomar una distancia mínima de dos metros. Además, el cirujano dentista deberá estar con
guantes de látex, mascarilla quirúrgica o respirador y un gorro descartable.(2)

g) El Cirujano-Dentista deberá realizar la anamnesis del paciente y preguntar por la presencia


de signos y síntomas relacionados al COVID-19 en los 14 días previos como la presencia de
fiebre, dificultad para respirar o tos. Además, preguntar al paciente si ha estado en contacto
con alguna persona que ha presentado un cuadro respiratorio agudo en los últimos 14 días.(7,
10)

h) En caso de detectarse un paciente con historia que sugiere riesgo de contacto o contagio o
son síntomas (fiebre >38°, tos, malestar), el paciente debe ser orientado para que busque
atención médica y el tratamiento dental debe ser postergado.(4)

i) Se recomienda que se dispongan que dos salas para la atención odontoestomatológica. Una
sala destinada para realizar procedimientos operatorios a los pacientes con síntomas de
infección por COVID-19, la cual debe estar bien ventilada. La segunda sala de procedimientos
será destinada para los pacientes que no presenten sintomatología compatible con COVID-
19.(7, 9)

j) Todo el personal de salud bucal debe realizar siempre la higiene de las manos con agua y
jabón durante un tiempo mínimo de 60 segundos, antes y después de cada atención a los
pacientes, después del contacto con superficies o equipos contaminados y después de
retirarse el EPP. La OMS recomienda realizar la higiene de manos en cinco momentos: antes
de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después del riesgo de
exposición a fluidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el
entorno del paciente (objeto o mueble que este cercano al paciente).(13)

k) Cuando se trata a un paciente que ha dado positivo en la prueba de detección de COVID-19,


los dentistas deben minimizar el uso de radiografías intraorales y considerar el uso de
radiografías extraorales.(8)

c. Recomendaciones generales de protección del personal de salud bucal antes de los


procedimientos operatorios en Odontoestomatología

1. Lavado de manos
a) Se deberá realizar la higiene de las manos con frecuencia de la siguiente manera (Ver Anexo
1):

✔ Lavarse las manos con agua y jabón durante por los menos 60 segundos o usar un
desinfectante como alcohol en gel que contenga al menos 60% de alcohol y que cubra la
totalidad de las manos y frotarlas hasta que estén totalmente secas.

b) El lavado de manos se deberá realizar antes y después del contacto con los pacientes, después
del contacto con superficies o equipos contaminados y después de retirarse el EPP.(10)

c) Evitar tocarse los ojos, nariz y boca con las manos sin lavar. (10)

2. Uso del equipo de protección personal (EPP)

a) Previo al uso del equipo de protección personal:(10)

✔ El operador y los asistentes del procedimiento dental se retirarán los aros, argollas, reloj u
otros objetos que puedan entorpecer las distintas etapas de colocación y uso del EPP.
Además, las mujeres deben asegurarse bien el cabello para evitar que pueda desplazarse
sobre su rostro.
✔ El cirujano-dentista y asistente deberán utilizar el equipo de protección personal (EPP) al
inicio y durante la realización de los procedimientos odontoestomatológicos del
paciente,por estar en contacto directo con los fluidos como saliva y sangre. Por este
motivo, deberá llevar los siguientes implementos:(14): (Ver anexo 2)

✔ Uso de un mandilón descartable e impermeable a los fluidos.


✔ Respiradores N95 preformado y que no colapse sobre la boca. En caso no se disponga de
un suficiente número de respiradores, usar la mascarilla quirúrgica y reservar el uso de
respiradores para todos los procedimientos generadores de aerosoles que son
generalmente todos los procedimientos operatorios en odontología. Si no hubiera
respiradores disponibles emplear una mascarilla quirúrgica y protectores faciales
completos.
✔ Uso de protectores oculares (lentes o protectores faciales), estos deben ser
antiempañantes para que no interfieran en la visión directa durante el procedimiento
odontológico. El uso de escudos faciales debe cubrir la frente y los costados y alcanzar hasta
el mentón.
✔ Uso de gorros y protectores de calzado.
✔ Guantes de látex desechables, asegurando que cubran los puños del mandilón.

b) Antes del uso de respiradores N°95 se deberá verificar lo siguiente:(10, 15)

● Inspeccionar visualmente el respirador N°95 para determinar que no se encuentre en


mal estado o que su integridad en cuanto a la forma se haya visto comprometida.
● Verificar que los componentes como la correa, el puente nasal y el protector nasal de
espuma no se hayan degradado, debido a que esto puede afectar la calidad del ajuste y
el cerrado y por lo tanto la efectividad del respirador.

c) Las estrategias de un suministro adecuado para el uso de respiradores N°95 deben


priorizar primero el uso de respiradores no caducados.

d. Recomendaciones de protección del personal de salud dental durante los procedimientos


operatorios odontoestomatológicos

a) Los procedimientos de urgencia que se atiendan deben ser con procedimientos


mínimamente invasivos.(10)
b) Posponga todo tratamiento dental no urgente para: (16)
1) pacientes con infección presunta o confirmada por SARS-CoV-2 hasta que cumplan los
criterios para suspender las precauciones basadas en la transmisión y 2) pacientes que
cumplan con los criterios para indicar la cuarentena hasta que la completen.
● La atención dental para estos pacientes solo debe brindarse si es médicamente
necesario. Siga todas las recomendaciones de cuidado y ubicación para pacientes con
infección por SARS-CoV-2 sospechada o confirmada.
● Si un paciente tiene fiebre fuertemente asociada con un diagnóstico dental (p. Ej., Dolor
dentario pulpar y periapical e inflamación intraoral) pero no hay otros síntomas
consistentes con COVID-19, se puede brindar atención dental siguiendo las prácticas
recomendadas para la salud de rutina. atención durante la pandemia.

c) En caso que un paciente con sospecha de sintomatología por COVID-19 o caso confirmado,
se recomienda posponer el tratamiento dental de urgencia, realizar seguimiento remoto
hasta que termine el aislamiento domiciliario y/o remitan los síntomas. En caso que sea
necesaria una atención dental de emergencia se les atenderá en salas de aislamiento con
presión negativa o ambientes alejados que estén bien acondicionados. Además, el uso
completo del EPP debe ser estrictamente necesario y solo se usarán respiradores N°95 u otro
tipo de respiradores purificadores.(7, 10, 14)

d) Se puede emplear como enjuagatorio bucal antes del procedimiento odontológico como el
peróxido de hidrógeno al 1% o 1.5% de solución de povidona yodada al 0.2% durante un
minuto para disminuir la carga viral de la cavidad oral. En el caso de los pacientes pediátricos
esto se puede realizar mediante el uso de rollos de algodón embebidos en estas
soluciones.(7)

e) Los procedimientos odontoestomatológico generadores de aerosol deben minimizarse lo


más que se pueda, como el uso de piezas de mano de alta velocidad, neumáticas, dispositivos
de ultrasonido, es necesaria succión de alto volumen, jeringa de aire y agua y en menor
medida la succión de bajo volumen. El uso limitado de estos equipos deberá ser a criterio del
cirujano-dentista tratante bajo responsabilidad.(10)

f) Las cirugías bucales electivas que involucren procedimientos invasivos de osteotomías


dentomaxilares y/o odontosección deberán diferirse.

g) Las cirugías bucales no electivas que involucren procedimientos invasivos de odontosección


y osteotomías dentomaxilares deberán realizarse con piezas de mano eléctrica; (no
neumática) a fin de disminuir los aerosoles y proteger al paciente.

h) En caso la mascarilla quirúrgica se ensucie con algún fluido como sangre o saliva de los
pacientes durante la atención odontoestomatolológica se deberá retirar inmediatamente y
ser desechada.

i) Se recomienda utilizar un adecuado sistema de succión para disminuir la generación de


aerosoles.(2)
j) El asistente de los procedimientos quirúrgicos deberá estar pendiente del uso correcto de la
succión de alto volumen durante los procedimientos.

k) Realizar las atenciones odontoestomatológicas a cuatro manos.(2)

l) Se recomienda el uso del dique de goma como barrera de protección del paciente para
minimizar la generación de salpicaduras de fluidos salivales durante la realización de los
procedimientos odontoestomatológicos.(2)

m) Si se realiza procedimientos de urgencia en endodoncia se deberá utilizar la solución del


irrigante de hipoclorito de sodio al 1% y extender las siguientes citas a criterio del cirujano-
dentista tratante.(17)

e. Recomendaciones de protección del personal de salud bucal después de los procedimientos


operatorios en Odontoestomatología

a) Retiro de equipo de protección personal

Se presentan dos ejemplos para el retiro del equipo de protección personal.(14)

● En el primero se retirará primero los guantes, luego se retirará los lentes


protectores o el escudo facial, gorro y protectores de calzado. Posterior a ello, se
retirará el mandilón y finalmente la mascarilla o respirador. (Ver Anexo 3)
● En el segundo ejemplo, se retira el mandilón y los guantes al mismo tiempo, luego
los lentes protectores o el escudo facial, gorro y protectores de calzado.
Posteriormente se retirará la mascarilla o el respirador. (Ver Anexo 4)
Por último, en ambos ejemplos deberá lavarse las manos inmediatamente después
de retirarse todo el EPP.

b) Manejo de los residuos


Se recomienda que los respiradores o mascarillas quirúrgicas se desechen después de salir
del área de procedimientos odontológicos.(10)

El mandilón debe ser descartado en un recipiente de bolsa roja impermeable antes de salir
del lugar de atención odontoestomatológica.(18)

Todo residuo generado en la sala de procedimientos odontológicos se retirará en


contenedores o bolsas rojas impermeables.(18)

Se procurará no contaminar el exterior de la bolsa cuando se depositen los residuos. Si eso


ocurriera se cubrirá esta con otra bolsa roja. Si esto no es posible, se desinfectará el exterior
de la bolsa antes de retirarla de la sala de procedimientos en odontología.(18)

Se deberá usar guantes descartables para transportar los residuos fuera de la sala de
procedimientos. (18)
c) Limpieza de las superficies sólidas y/o elementos de EPP

Las superficies del consultorio odontológico deberán ser limpiadas y desinfectadas


diariamente con amonio cuaternario o en su defecto con lejía y que tiene que ser preparada
el mismo día que se usará.(10)
Se debe limpiar y desinfectar las superficies que estén en contacto con el paciente a menos
de 2 metros cada vez que se realice la atención odontoestomatológica.(10)

Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan frecuentemente como mesas, manijas de
las puertas, escritorios, barandas, teclados, grifos, etc.(2, 8, 9)

Los protectores oculares y protectores faciales reutilizables deberán lavarse con agua y
jabón, luego desinfectarse con alcohol de 70° después de cada atención
odontoestomatológica.(8)

La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con EPP.

d) Limpieza/desinfección y esterilización de instrumental odontoestomatológico

Se recomienda que las piezas de mano sean lavadas con detergentes enzimáticos o
limpiadas/desinfectadas según indicación del fabricante y posteriormente esterilizadas
después de la atención de cada paciente.(10)

Lavar todos los instrumentales quirúrgicos con detergentes enzimáticos o en su defecto


con detergentes comunes y luego esterilizar inmediatamente después de cada atención
odontoestomatológica.

e) Recomendaciones para el uso de un vestuario clínico

Todo el equipo de salud dental deberá usar vestuarios clínicos y zapatos cerrados con
protectores, distintos a la vestimenta de circulación fuera del establecimiento de salud. El
EPP deberá usarse sobre el traje clínico.(2)

Si el mandilón u otro vestuario quirúrgico que se emplee durante las cirugías es de tela o
reutilizable se deberá realizar lo siguiente:(10, 14)
- Evitar sacudirla
- Se doblará dejando la parte más sucia en el centro.
- Colocar la ropa sucia en una bolsa de lavandería en la sala de procedimientos de la
atención odontoestomatológica.
V. Referencias

1. Ministerio de Salud en Chile. Lineamientos para reducción de riesgos de transmisión y


contagio en el retorno gradual de la atención odontológica en el contexto de pandemia COVID-
19. Departamento Salud bucal. 2020. Disponible en: https://www.sociedad-
iih.cl/COVID_19/Resolucion_Exenta_N156_abril2020.pdf.
2. Public Health England. Guidance. Stay at home: guidance for households with possible or
confirmed coronavirus (COVID-19) infection. 2021 Available in:
https://www.gov.uk/government/publications/covid-19-stay-at-home-guidance/stay-at-home-
guidance-for-households-with-possible-coronavirus-covid-19-infection [accessed in 02 January
2022]. 20 March 2020.
3. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolo para atención odontológica en
emergencias y urgencias odontológicas durante la emergencia sanitaria por COVID-19. 2020.
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/PROTOCOLO-PARA-
ATENCI%C3%93N-ODONTOL%C3%93GICA-EN-EMERGENCIAS-Y-URGENCIAS-
ODONTOL%C3%93GICAS-DURANTE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-POR-COVID-19.pdf.
4. Asociación Odontológica Panameña. Guías de Atención Durante Pandemia de COVID-19.
Lineamiento para la atención de pacientes durante la pandemia por COVID-19 en clínicas privadas
en Panamá. 2021. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-
content/uploads/2021/03/Guias-de-Atencion-COVID-AOP.docx-_revisado_-1-1.pdf.
5. Center for Disease Control and Prevention. Infection Prevention & Control in Dental
Settings. 2021. Available in: https://www.cdc.gov/oralhealth/infectioncontrol/index.html.
6. World Health Organization. (2020). Rational use of personal protective equipment for
coronavirus disease (COVID-19): interim guidance, 27 February 2020. World Health Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/331215. License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. .
7. Ministry of Health and Family Welfare Government of India. National Guidelines for Safe
Dental Practice During Covid-19 pandemic. 2021. Available in:
https://www.mohfw.gov.in/pdf/NationalGuidelinesforSafeDentalPracticeDuringCovid19pandem
ic.pdf.
8. Royal College of Dental Surgeons of Ontario. COVID-19: Managing infection risks during
in-person dental care. 2021. Available in: https://www.rcdso.org/en-ca/rcdso-members/2019-
novel-coronavirus/covid-19--managing-infection-risks-during-in-person-care.
9. Public Health Ontario. COVID-19 in Dental Care Settings. 2020. Available in:
https://www.publichealthontario.ca/-/media/documents/ncov/ipac/2020/07/covid-19-dental-
care-settings.pdf?sc_lang=en.
10. Ministerio de Salud del Perú. Directiva Sanitaria 100. Manejo de la Atención
Estomatológica en el Contexto de Pandemia por COVID-19. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/716209/DIRECTIVA_SANITARIA_N_100-
MINSA-2020-DGIESP.pdf [Acceso en: 30 Diciembre 2021].
11. Ministerio de Salud del Perú Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Directiva Santiaria N°135. Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad
por Coronavirus (COVID-19) en el Perú. Disponible:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2024343/Directiva%20Sanitaria%20N%C2%B0
%20135-MINSA/CDC-2021.pdf [Acceso en 30 de diciembre 2021].
12. Centers for Disease Control and Prevention. CDC Updates and Shortens Recommended
Isolation and Quarantine Period for General Population. 2021. Available in:
https://www.cdc.gov/media/releases/2021/s1227-isolation-quarantine-guidance.html.
13. Organización mundial de la Salud. Cinco momentos para la higiene de lavado de manos
en odontología. 2020 Disponible en https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/.
14. Infectious Diseases Society of America Guidelines. Transmission & Isolation. December
24, 2021 Available in: https://www.idsociety.org/covid-19-real-time-learning-network/infection-
prevention/isolation-and-infection-control/.
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

15. Centers for Disease Control and Prevention.Considerations for Release of Stockpiled N95s
Beyond the Manufacturer-Designated Shelf Life.2020 available in
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/release-stockpiled-
N95.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-
ncov%2Frelease-stockpiled-N95.html.
16. NewZealand Goverment, Ministry of Health. COVID-19-Self-isolation. 2021. Available in:
https://www.health.govt.nz/our-work/diseases-and-conditions/covid-19-novel-
coronavirus/covid-19-health-advice-public/covid-19-self-isolation-managed-isolation-
quarantine.
17. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Clinical Guidance for Management of
Patients with Confirmed Coronavirus Disease (COVID-19) | CDC [Internet]. [citado 22 de marzo de
2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-guidance-
management-patients.html.
18. World Health Organization. Safe management of wastes from health-care activities. 2014.
Available in:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85349/9789241548564_eng.pdf?sequence=1
.

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Anexo 1: Lavado de manos con agua y jabón

Frótese con un
movimiento de
rotación el pulgar
Mójese las manos con izquierdo atrapándolo
agua. con la palma de la
mano derecha y
viceversa.

Frótese la punta de los


Deposite en la palma de
dedos de la mano
la mano una cantidad
derecha contra la
de jabón suficiente
palma de la mano
para cubrir todas las
izquierda, haciendo un
superficies de las
movimiento de
manos.
rotación y viceversa.

Frótese las palmas de Enjuáguese las manos


las manos entre sí. con agua.

Deposite en la palma de
la mano derecha contra
el dorso de la mano Séquese con papel
izquierda entrelazando toalla desechable.
los dedos y viceversa.

Frótese las palmas de Sírvase del papel toalla


las manos entre sí, con para cerrar el grifo.
los dedos entrelazados.

Frótese el dorso de los


dedos de una mano con Sus manos son seguras.
la palma de la mano
opuesta, agarrándose
los dedos.

*Disponible en http://repositorio.essalud.gob.pe/jspui/handle/ESSALUD/780

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Anexo 2. Colocación del equipo de protección personal

SECUENCIA PARA EL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN


PERSONAL (EPP)
El tipo de EPP utilizado variará en función del nivel de precauciones requeridas, como las
precauciones de aislamiento estándar y de contacto, de gotitas o de infecciones transmitidas
por el aire. El procedimiento para ponerse y quitarse el EPP debe adaptarse al tipo específico
de EPP.

1. COLOCACIÓN DEL MANDILÓN

• Cubra completamente el torso desde el


cuello hasta las rodillas, los brazos hasta el
final de las muñecas y envuelva alrededor
de la espalda.

• Sujetar en la nuca y la cintura.

2. MÁSCARA O RESPIRADOR

• Asegure los lazos o bandas elásticas en la


mitad de la cabeza y el cuello.

• Ajuste la banda flexible al puente nasal

• Ajústelo a la cara y debajo de la barbilla

• Respirador que tenga un buen control de


ajuste con las ligas.

3. GAFAS O ESCUDO FACIAL/GORRO Y


PROTECTOR DE CALZADO

• Colóquelo sobre la cara y los ojos y


ajústelo.

● Posteriormente colocarse el gorro y


protector de calzado.

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

4. GUANTES

• Extienda para cubrir la muñeca de la bata


de aislamiento.

UTILICE PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURAS PARA PROTEGERSE Y LIMITAR LA VARIEDAD DE


CONTAMINACIÓN

• Mantenga las manos alejadas de la cara.

• Limite las superficies tocadas.

• Cambie los guantes cuando estén rotos o muy contaminados.

• Realizar higiene de manos frecuentemente.


*Adaptado de Centers for Disease Control and Prevention recommendations for putting on and removing personal protective
equipment for treating COVID-19 patients. From: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/ppe-sequence.pdf. Site accessed December 31,
2021.

Anexo 3. Retiro del equipo de protección personal (ejemplo 1)


RETIRAR CON SEGURIDAD EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP)
Hay una variedad de formas de quitarse el EPP de manera segura sin contaminar su ropa, piel o
membranas mucosas con materiales potencialmente infecciosos. Aquí se presenta un ejemplo.
Retirase todo el EPP antes de salir de la habitación del paciente, excepto el respirador. Retire el
respirador después de salir de la habitación del paciente y cerrar la puerta. Retire el EPP en la
siguiente secuencia:

1. GUANTES
1 2
• Si sus manos se contaminan durante la extracción
del guante, lávese las manos inmediatamente o use
un desinfectante para manos a base de alcohol (al
menos 60%).

• Con una mano enguantada, tome el área de la


palma de la otra mano enguantada y retire el primer
guante.

• Sostenga el guante quitado en la mano


enguantada

• Deslice los dedos de la mano sin guantes debajo


del guante restante en la muñeca y retire el segundo
guante sobre el primer guante 3

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

• Deseche los guantes en un contenedor de


residuos.

2. MANDILÓN
1 2 3
• Si sus manos se contaminan durante el retiro de la
bata, lávese inmediatamente las manos o use un
desinfectante para manos a base de alcohol.

• Desabroche las corbatas de la bata, teniendo


cuidado de que las mangas no entren en contacto
con su cuerpo cuando las agarre

• Retire la bata del cuello y los hombros, tocando


solo la parte interior de la bata

• Voltee la bata al revés

• Doblar o enrollar en un paquete y desechar en un


contenedor de residuos

3. LENTES PROTECTORES O ESCUDO


FACIAL/GORRO Y PROTECTORES DE CALZADO

• Si sus manos se contaminan al quitarse las gafas o


el protector facial, lávese las manos
inmediatamente o use un desinfectante para manos
a base de alcohol (al menos 60%).

• Quítese los lentes o el protector facial de la parte


posterior levantando la banda para la cabeza o las
orejeras.

• Si el artículo es reutilizable, colóquelo en el


receptáculo designado para su reprocesamiento. De
lo contrario, deséchelo en un contenedor de
residuos.

● Retiro del gorro y protectores de calzado.

4. MASCARILLA O RESPIRADOR
1 2

• Si sus manos se contaminan durante el retiro de la


mascarilla/respirador, lávese las manos

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

inmediatamente o use un desinfectante para manos


a base de alcohol.

• Sujete los lazos inferiores o los elásticos de la


mascarilla/respirador, luego los que están en la
parte superior, y quítelos sin tocar el frente.

• Desechar en un contenedor de basura con tapa.

3
LAVE LAS MANOS O USE UN DESINFECTANTE DE MANOS A BASE DE ALCOHOL INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DE RETIRAR TODO EL EPP

REALICE LA HIGIENE DE LAS MANOS ENTRE CADA PASO SI LAS MANOS SE CONTAMINAN E
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE RETIRAR TODO EL EPP
*Adaptado de Centers for Disease Control and Prevention recommendations for putting on and removing personal protective
equipment for treating COVID-19 patients. From: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/ppe-sequence.pdf. Site accessed December 31, 2021.

Anexo 4. Retiro del equipo de protección personal (ejemplo 2)


RETIRAR CON SEGURIDAD EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP)
Hay una variedad de formas de quitarse el EPP de manera segura sin contaminar su ropa, piel o
membranas mucosas con materiales potencialmente infecciosos. Aquí se presenta un ejemplo.
Retirase todo el EPP antes de salir de la habitación del paciente, excepto el respirador. Retire el
respirador después de salir de la habitación del paciente y cerrar la puerta. Retire el EPP en la
siguiente secuencia:

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

1. MANDILÓN Y GUANTES

• Si sus manos se contaminan al quitarse el


mandilón o el guante, lávese las manos
inmediatamente o use un desinfectante para
manos a base de alcohol.

• Sujete el mandilón por la parte delantera y


aléjelo de su cuerpo para que se rompan los
lazos, tocando la parte exterior de la bata solo
con las manos enguantadas.

• Mientras se quita el mandilón, doble o


enrolle el mandilón de adentro hacia afuera en
un paquete.

• Mientras se quita el mandilón, quítese los


guantes al mismo tiempo, solo tocando el
interior de la bata con las manos desnudas.
Coloque el mandilón y los guantes en un
contenedor de residuos.

2. LENTES PROTECTORES O ESCUDO FACIAL/


GORRO Y PROTECTORES DE CALZADO

• Si sus manos se contaminan al quitarse los


lentes protectores o el protector facial, lávese
las manos inmediatamente o use un
desinfectante para manos a base de alcohol.

• Quítese los lentes protectores o el protector


facial de la parte posterior levantando la banda
para la cabeza o las orejeras.

• Si el artículo es reutilizable, colóquelo en el


receptáculo designado para su
reprocesamiento. De lo contrario, deséchelo
en un contenedor de residuos.

● Retiro del gorro y protectores de calzado.

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

4. MASCARILLA O RESPIRADOR
1 2

• Si sus manos se contaminan durante el retiro


de la mascarilla/respirador, lávese las manos
inmediatamente o use un desinfectante para
manos a base de alcohol.

• Sujete los lazos inferiores o los elásticos de la


mascarilla/respirador, luego los que están en la
parte superior, y quítelos sin tocar el frente.

• Desechar en un contenedor de basura con


tapa.
3
LAVE LAS MANOS O USE UN DESINFECTANTE DE MANOS A BASE DE ALCOHOL INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DE RETIRAR TODO EL EPP

REALICE LA HIGIENE DE LAS MANOS ENTRE CADA PASO SI LAS MANOS SE CONTAMINAN E
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE RETIRAR TODO EL EPP
*Adaptado de Centers for Disease Control and Prevention recommendations for putting on and removing personal protective
equipment for treating COVID-19 patients. From: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/ppe-sequence.pdf. Site accessed December 31, 2021.

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

VI. Anexos Metodológicos

Anexo N° 1: Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica, y documentos


técnicos

Estrategia de búsqueda

El 28 de diciembre de 2021 se buscaron protocolos de manejo, guías de práctica clínica, y


documentos técnicos que aborden el manejo odontológico en el contexto de pandemia por la
nueva variante de coronavirus (COVID-19), cuya versión a texto completo se encuentre en español
o inglés. A continuación, se presentan las estrategias de búsqueda utilizadas:

Buscador o base de datos Términos de búsqueda

"Coronavirus" "COVID 19" "COVID-19” “dental treatment”


Trip Database
"dental management” “dental health”

("COVID-19" [TIAB] OR "coronavirus disease 2019" [TIAB] OR


"COVID-19 pandemic" [TIAB] OR "Coronavirus"[Mesh] OR "SARS-
COV-2 infection" [TIAB] OR "2019-nCoV" [TIAB] OR "COVID-19
virus disease" [TIAB] OR "coronavirus disease-19" [TIAB] OR
"COVID-19 virus infection" [TIAB] OR "2019 novel coronavirus
Pubmed disease" [TIAB]) AND (dental [TIAB] OR "dental management"
[TIAB] OR "Dental Care"[Mesh] OR "Practice Management,
Dental"[Mesh] OR "Dental Practice Management Services" [TIAB]
OR "Dental Practice Management" [TIAB] OR "Dental Health
Services"[Mesh] OR "Dental Health Services" [TIAB] OR
"Dentistry"[Mesh] OR "dentistry" [TIAB])

Google Español “tratamiento odontológico” “manejo odontológico” “tratamiento


dental” “infección por coronavirus” “COVID19”

“COVID19” “COVID-2019” “2019 novel coronavirus infection”


Google Inglés “coronavirus disease-19” “dental health” “dental treatment”
“dental management” “emergency management in dentistry”

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Flujograma del proceso de selección de protocolos y guías

Citations identified in the


electronic database
Trip Database (n=90)
Medline (n=978)
Google Scholar (n=200) Additional citations
identified by other
sources (n=14)

Citations evaluated Excluded citations


(n=1282) (n=1271)

Documents evaluated in Excluded


full text (n=11) documents (n=1)

Documents included
(n=10)

Documentos evaluados a texto completo

Entidad autora y/o país de


Título Año
autores

Lineamientos para reducción de riesgos de


transmisión y contagio en el retorno gradual de
2020 Ministerio de Salud en Chile
la atención odontológica en el contexto de
pandemia COVID-19.

Orientaciones para atención


odontoestomatológica en Fase IV COVID-19,
2020 Ministerio de Salud de Chile
División de Prevención y control de enfermedades.
Departamento Salud bucal.

Protocolo para atención odontológica en


Ministerio de Salud Pública de
emergencias y urgencias odontológicas durante 2020
Ecuador
la emergencia sanitaria por COVID-19

Guías de Atención Durante Pandemia de COVID-19. Asociación Odontológica


2021
Lineamiento para la atención de pacientes durante Panameña

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

la pandemia por COVID-19 en clínicas privadas en


Panamá

Center for Disease Control and


Infection Prevention & Control in Dental Settings 2021
Prevention

Management of Acute Dental


Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme 2020 Problems During COVID-19
Pandemic

National Guidelines for Safe Dental Practice Ministry of Health and Family
2021
During Covid-19 pandemic Welfare Government of India

COVID-19: Managing infection risks during in- Royal College of Dental


2021
person dental care Surgeons of Ontario

Interim Guidance for Dentistry During the Departament of Health – New


2021
COVID-19 Public Health Emergency York State

Manejo de la atención estomatológica en el


2020 Ministerio de Salud del Perú
contexto de pandemia por COVID-19

COVID-19 in Dental Care Settings 2020 Public Health Ontario

Documentos incluidos

Solo se encontraron documentos técnicos y protocolos.

Aplicabilidad y
Título Año
contextualización (GLIA2)

Lineamientos para reducción de riesgos de


transmisión y contagio en el retorno gradual de
la atención odontológica en el contexto de 2020 Se acepta con cambios
pandemia COVID-19.

Ministerio de Salud en Chile

Orientaciones para atención


odontoestomatológica en Fase IV COVID-19,
División de Prevención y control de enfermedades. 2020 Se acepta con cambios
Departamento Salud bucal.

Ministerio de Salud de Chile

Protocolo para atención odontológica en


emergencias y urgencias odontológicas durante
la emergencia sanitaria por COVID-19 2020 Se acepta con cambios

Ministerio de Salud Pública de Ecuador

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Guías de Atención Durante Pandemia de COVID-19.


Lineamiento para la atención de pacientes durante
la pandemia por COVID-19 en clínicas privadas en 2021 Se acepta con cambios
Panamá

Asociación Odontológica Panameña

Infection Prevention & Control in Dental Settings


2021 Se acepta con cambios
Center for Disease Control and Prevention

Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme 2020 Se acepta con cambios

National Guidelines for Safe Dental Practice


During Covid-19 pandemic
2021 Se acepta con cambios
Ministry of Health and Family Welfare
Government of India

COVID-19: Managing infection risks during in-


person dental care 2021 Se acepta con cambios
Royal College of Dental Surgeons of Ontario

Manejo de la atención estomatológica en el


contexto de pandemia por COVID-19 2020 Se acepta con cambios
Ministerio de Salud del Perú

COVID-19 in Dental Care Settings


2020 Se acepta con cambios
Public Health Ontario

Producto de la evaluación y selección, no se identificaron documentos que cumplan con todos los
criterios de selección. Sin embargo, se consideró tomar como principal fuente de información a
aquellos documentos que describieron ampliamente los procedimientos a seguir para realizar el
manejo odontológico de pacientes con sospecha o infección por COVID-19. Estos protocolos son:

1. Ministerio de Salud en Chile. Lineamientos para reducción de riesgos de transmisión y


contagio en el retorno gradual de la atención odontológica en el contexto de pandemia
COVID-19. Departamento Salud bucal. 2020
2. Ministerio de Salud en Chile. Orientaciones para atención odontoestomatológica en Fase IV
COVID-19, División de Prevención y control de enfermedades. Departamento Salud bucal.
2020
3. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolo para atención odontológica en
emergencias y urgencias odontológicas durante la emergencia sanitaria por COVID-19. 2020
4. Asociación Odontológica Panameña. Guías de Atención Durante Pandemia de COVID-19.
Lineamiento para la atención de pacientes durante la pandemia por COVID-19 en clínicas
privadas en Panamá. 2021
5. Center for Disease Control and Prevention. Infection Prevention & Control in Dental Settings.
2021
6. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Management of Acute Dental Problems
During COVID-19 Pandemic. 30 March 2020

\*
PAGE
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

7. Ministry of Health and Family Welfare Government of India. National Guidelines for Safe
Dental Practice During Covid-19 pandemic. 2021
8. Royal College of Dental Surgeons of Ontario. COVID-19: Managing infection risks during in-
person dental care. 2021
9. Public Health Ontario. COVID-19 in Dental Care Settings. 2020
10. Ministerio de Salud del Perú. Manejo de la atención estomatológica en el contexto de
pandemia por COVID-19.

\*
PAGE

También podría gustarte