Admin, 16 La Administración Pública Capitalista Una Aproximación Alternativa A Su Estudio
Admin, 16 La Administración Pública Capitalista Una Aproximación Alternativa A Su Estudio
Sociedad
PRESENTACION
Con el título de “Administración y Sociedad” se
presenta al lector un conjunto de inquietudes de los
profesores del Area de Administración de la UAM-
Iztapalapa, con el objeto de ubicar en su verdadero
ámbito -las Ciencias Sociales- los desarrollos ad-
ministrativos, para de esta manera escapar a la
estrecha visión positivista y funcionalista que hasta
nuestros días ha caracterizado a esta disciplina. E l
resultado de estas inquietudes ha cristalizado en
una serie de artículos cuyo objetivo es precisamente
fomentar la reflexión alrededor de la temática
propuesta.
Administración y Sociedad representa así un
intento serio de romper con los esquemas tradicio-
nales que pretenden comprender la administración
por la administración misma. Administración y So-
ciedad surge gracias a un amplio espacio de discu-
sión académica y de compromiso social: espacio que
se multiplica en el momento de abordar los variados
temas que conforman el proyecto.
E l proyecto abre así su campo de análisis a
tópicos que hasta la fecha se pensaba estaban ex-
cluidos “por naturaleza” de lo estrictamente admi-
nistrativo. E l campo es pues vasto y un ejemplo de
ello lo tiene el lector en sus manos.
171
1 .
Introducción
De esta manera, la validez de todo objeto de llamaba la “Ciencia del Comportamiento”.26 la cual
estudio está dada, no por sistemas teóricos como debería de constituirse como un nuevo paradigma
postulan los estructural-funcionalistas,sino por su que rigiera la actividad científico-social a través de
construcción a partir de la realidad. un marco conceptual establecido por ella misma.
Por otra parte, los planteamientos teóricos en Específicamente, con respecto a la Administración
términos de función y su negativo, disfunción, se Púbica, señala que:
corresponden con su explicación empírica de ade-
cuación de medios a fines. E n este sentido, la expli- “/.../encontramos un segundo grupo de rebel-
cación estructural-funcionalista de todo fenómeno des, un grupo del que me cuento como miem-
social se da a partir de la identificación de las fun- bro, que desea crear una ciencia pura del com-
ciones que cumplen las partesy de laobservación de portamiento humano de la organización -en
si tales comportamientos de las mismas coadyuvan particular, de las organizaciones guberna-
aIaadecuacióndemediosafines,locualsignificaen mentales-, quienes están descontentos con la
última instancia determinar si el sistema se encuen- teoría administrativa tradicional proponen
tra o no en equilibrio. Esta forma de proceder se edificar una teoría más sólida sobre cimientos
haya inmersa en la visión organicista y teleológica de la psicología social/”
/
..T
z
.
a
ter universal, la cual deberíade “refutar”1os princi- miento administrativo de los funcionariosen el apa-
ios de la Ciencia Administrativa normativa (orto- rato estatal, así como la adecuada instrumentación,
oxa) al construir un lenguaje científico que l e a través del conductualismo,del proceso de toma de
diera rigor a su estudio. decisiones gubernamental a efecto de que privaran
Sin embargo, tal pretensión superadora no fue los objetivos “generales” del Estado -objetivos del
lograda en virtud de que él mismo termina por re- capital- sobre los objetivos particulares de los fun-
afirmar los principios establecidos en la Era Orto- cionarios.
doxa: a) el carácter científico de la administra- Sobre estas bases, plasmadas claramente en
ción; b) la dicotomía política-administraciónen t&- “El Comportamiento Administrativo”, Simon va a
minos de la separación de juicios de valor y juicios señalar que el objeto de estudiode la administra-
de hecho;c) la pertinencia de principios administra- ción corresponde a “las actividades de grupos que
tiva u m v e d m e n t e válidos y; d)el reconocimiento cooperan paraalcanzarobjetivoscomunes”.”En tal
de la economía y la eficiencia como fines centrales sentido, la administración pablica, como una esfera
del estudio administrativo en Urminos del criterio específica de problemas, debe ser entendida como:
de eficiencia y la racionalidad limitada.
En síntesis, Simon intentó reconstruir el campo “/.../las actividades de las ramas ejecutivas de
diriplinario de la Ciencia de la Administración los gobiernos, nacional, de los estad- y locales;
b a n d o &lo dar mayor precisión conceptual a las de las juntas y comisiones independientes
principios, conceptos y categorías establecidos por creadas por el Congreso y por las legislaturas
mtodoxoe como Wilson. estatales; las de las sociedades mercantiles gu-
Es importante destacar que la pretensión de bernamentales; y las de ciertos organismos
Simon por u n i f i iau Ciencias Sociales a través de distintos de carPctar especializado, Están con-
la construcciónde la “Ciencia del Comportamiento” cretamente excluidos, dentro del gobierno los
reaponde a c o n d i c b w históriccmmterialesespecí- cuerpos judiciales y legislativos, y la adminis-
ficas que se manifbeaaanen la crisisde i d e n t i por tración no gubernamental”.M
la que atraviesan diversas disciplinansociales. Ade-
más, la mayor wrte de sus trabr&.. desarrollados Así. es a partir de la concepción de la “acción
en el campo de la Ciencia Administrativa, respon- racional cooperativa” que se identifica y define el
der a la necesidad de modernizar el aparato estatal
%irnon. Administraci6n Pública, p. 1.
.... p. 36
“H.Simon, E¿Cmpo~amiento ”Ibid.. p. 5.
182
La administración pública capitalista...
objeto de estudio de la administración pública, co- hecho pueden ponerse a prueba para determi-
mo parte de la Ciencia Administrativa, seadándose nar si son verdadems o falsas,si realmente
que el comportamiento social en la misma se consti- ocurre lo que ellas afirman acerca del mundo o
tuye como una esfera particular de problemas SUS- si no ocurre”.=
ceptibles de ser estudiados específicamente. Tal
comportamiento social en la administración públi- E l espíritu positivo de Simon queda al descu-
ca, apunta Simon, es racional y cooperativo,ubicán- bierto: para él, los datos de lavidasocial del hombre
- dose dentro de un orden organizadoy dirigido hacia
metas preesiablecidas. Es aquí donde se presenta la
contribución fundamental de este autor a la Admi-
pueden ser estudiados científicamente de la misma
manera que los de las ciencias naturales. Así enton-
ces, para el positivismo lógico:
nistración: el desarrollo y la explicación del proceso
decisorio en la organización administrativa guber- “/.../la naturaleza científica del estudio admi-
namental, de una manera lógica y rigurosa. nistrativo puede ser reafirmada: los fenóme-
En cuanta a su método de análisis parte de la nos de acción cooperativa pueden ser estudia-
distinción entre juicios de valor y juicios de hecho. dos empíricamente con el mismoespíritu y con
Señala que la ciencia s610 trata problemas de hecho los mismos métodos l ó g i m que caracterizan
ya que éstos son los únicos que pueden ser empírica- los estudios de las actividades de los gusanos o
mente verificable. Es por esta vía que Simon arri- del mecanismo de los tropismos”.a
bará a la construcciónde una Ciencia Administrati-
va que se ocupará exclusivamente de juicios Concluyendo, el pwitivismo lógico asume que
fácticos. Se confirma lo anterior cuando seaala que: los valores son indemostrables y por ello no caben
dentro de la ciencia, pues ella s610 ae ocupa de los
“/.../una ciencia administrativa, como cual- hechos. Esta concepción refleja las limitaciones y la
quier ciencia, se ocupa puramente de proposi- visión parculizada que de los fenómenos sociales
ciones fkticas. En el cuerpo de una ciencia no posee Simon, puesel positivismológico~econstituye
hay lugar para afirmaciones éticas. Siempre como un enfoque metodológico, íntimamente rela-
que tropezamos con afirmaciones éticas, pode- cionado con la moderna ciencia física. que deja de
mos separarlas en dos partes: una fáctica y lado la ética para poner toda su atención en el empi-
otra ética: y únicamente la primera tiene im- rismo a través del análisis’ Iógico y riguroso -ma-
portancia para la ciencia”.sl temático- de los datos obtenidos de la realidad,
los cuales “juegan un papel relevante” en la medida
Y añade: en que a partir de ellos se puede arribar a “princi-
pios y leyes con validez universal”.
“Las proposiciones tácticas son afirmaciones Por tanto, el positivismo lógico supone que la
acerca del mundo que podemos ver y su mane- observación directa de la realidad está en posibili-
I ra de operar. En principio, lss proposicionesde
nIbid.. p. 44.
1 “Simon, El Carportamwnto ...,p. 239. Waldo, Estidio de la... p. 81.
l . 183
dad de revelar las causas verdaderas de los fenóme- ciones. Estamos convencidw, como ya ha quedado
nos sociales. Sin embargo: plenamente asentado, que las teorías de la adminis-
tración pública hasta ahora desarrolladas, m&s que
“/.../La sumisión íntegra y no crítica a los he- romper con dichos obstáculos epistemológicos los
chos implica necesariamente la sumisión a los han reforzado.
valores que ellos representan y a las interpre- De aquí surge, entonces, la necesidad de una
taciones que proporciona el sentido común, aproximación teórico-metodológica alternativa pa-
que ocultan en lugar de explicar la naturaleza ra el estudio de la administración pública, misma
de los fenómenos sociales/ .../”.‘4 que nos permita arribar al conocimiento científico
En última instancia, el positivismo lógico. dada del aparato estatal capitalista, no con el afán de
su manera de proceder en el trabajo científico, no coadyuvar a su perfeccionamiento sino intentando
logra penetrar en la esencia de los fenómenos. con- su transformación como resultado de la lucha de la
formándose con el conocimiento de las apariencias clase obrera por destruir el imperio del capital.
de los mismos y, por tanto, constituyéndose en guar- Partimos del hecho de que para transformar
dián del orden establecido. hay que conocer y que conocer implica construir un
instrumento teórico -político- relevante para la
11. Aproximación alternativa al estudio lucha del proletariado por la transformación del
de la Adminbtración Pública capitalismo hacia una forma mbavanzadade orga.
nización social.
Habiendo revisado las principales aproximaciones Ahora bien, dicha aproximación alternativa
teórico-metcdol6gicas al estudio de la administra- surge respondiendo a condiciones histórico-
ción pública desarrolladas en Estados Unidos du- materiales específicas, en donde la administración
rante el último siglo, mismaa que se constituyen pública se ha convertido en un fenómeno de gran
como manifestaciones diversas del idealismo como importancia para la reproducción del sistema ca- -
visión del mundo, podemos wflalar que existen evi- pitalista en su fase monopolista. No es concebible la
dentes obstáculos epistemológicos por superar que reproducción del capital y de su dominación sin el
I.
se manifiestan en una clara desvinculación entre concurso directo del aparato estatal como gestor de
teoría y realidad. la cooperación a nivel social.
No es posible, por tanto, arribar al conocimien- Cabe seflalar que así como las aproximaciones
torientlficodelarealidadsoeialsi nonosapartamos revisadas responden a una visión determinada del
del mundo sensible como fundamentodedichoconc- mundo -el idealismo-, la aproximación que pro-
cimiento, si no rompemos con teorías apriorísticas ponemos responde también a una visión alternativa
que distorsionan la realidad, si no superamos el del mundo -el materialismo dialéctico-. Por lo
cómo para llegar al pmpuéy, en última instancia, si tanto, partimos de que para conocer a la adminis-
no penetramos en la esencia de los fenómenos socia- tración pública capitalista el punto de arranque del
les a partir del estudio de sus primeras manifesta- análisis debe ser la lucha de la clase obrera.% Es
Whevsliier. 0~ cit , p 43 “J Hoiloway, Fundamentos tedricca para .. p. 17
184
La administración pública capitalista...
decir, debemos adoptar una visión del mundo ape- permite conocer científicamente el fenómeno de la
gada a la realidad, desde la perspectiva de loa domi- administración pública capitalista?
nados para entender a los dominadores. Este ele- E s importante sehalar que no creemos en la
mento se constituye como un rompimiento existencia de un “método general marxista” pues
fundamental a la tradición en el estudio de la admi- caeríamos en el empirismo y en el ahistoricismo. E l
nistración pública cuyo análisis se hace desde la método de conocimiento está también histbricamen-
perspectiva del capital. te determinado, respondiendo a determinadas con-
Así entonces, cabe preguntarnos. de acuerdo a diciones materiales del objeto de estudio. Por tanto,
. nuestraviaidndel mundo,~cu~leselmétodoquenos una primera tarea que debemos afrontar se refiere
186
a la conotrucción de los fundamentos rneiodol6gicos nocimiento científico del ideológico, considerando a
rdevanW para el estudio y compreneión de la ad- este 6ltimo como un conjunto de:
ministrúeión p6blica capitalista. Por ahora no pre-
tendemos daaorroiiarlos de manera sistemática “/.../representaciones.ideas o creencias no jus-
pues, aunque esa fuera nuestra intención, no esta- tificadas teóricamente. expresadas a través de
mos en posibilidades de efeetuarlo. M&I bien nos enunciadas no fundadosen razone8suficientes,
abwamnos a seúaiar, al reepecto. algunoe rPagos sostenidab las primeras y formuladoslos segun-
generales, mismos que consideramos de especial dos por motivos extrateóricos. es decir, en vir-
inter& a los fine^ del presente trabqio. tud de intereseseconómieas,políticos, declase.
En primer lugar, y como ya apuntamos, el he- nacionales, raciales, et^.''^'
cho de que el mbtodo no e8 neutral, sino que se
encuentra comprometido con una determinada vi- A diferencia de los teóricos burgueses que con-
sión del mundo -con la visión de una clnse social cebían a la ciencia como un aparato conceptual neu-
eogacifiea- que innuye en el proeeoo de investipl- tro e independiente de la reolidd social," para 110s-
ción. Como afirma h w y : otros el conocimiento científico e8 construcci6n
teórica. es abstracción de la realidad y producto de
“Larealidad social, como toda realidad, es infi- la práctica social del hombre dentro de un sistema
nita. Toda ciencia implica una elección, y en social históricamente determinado. Es. en suma,
les ciencias htthriecrs ata elección no e8 pro- resultado de la relación did& de teoría y reali-
ducto del war, sino que est9lntimamenteliga- dad, de la relación dialéctica entre conocimiento
da a una perspectiva global determinada. Las científico acumulado y la realidad que interesa ser
visionesdel mundo de las clasea socialescondi-
cionan entonces no &lo la última etapa de la
investigación científica social, la interpreta-
“C. Pereyra. “Ideología y Ciencia”. p. 64. Y aflade.
ción de los hechos, la formulreión de teorías, “/.../cuando se trata de un mncepto epiatemoldgieo,‘ideologis’ ” _”
sino la elección misma del objetode estudio, la p e d @ p s n w un tipo de d*euno del orill SB Puede demostrar
definición de lo que es esencial y de lo que es su faieadad teórica. BU fdti de oporp en una uaumentoeión
accesorio, las preguntas que se plantean a la eientificmenteacept.ble, sostenidosin emhum por la función
realidad: en pocas palabras, condicionan la social que ese discurso cumple. Curcteriznr desde UN. perspec-
tiva epistemológica a un discurso como ‘ideológico’ no significa
probletnátiea de la investigación”.” caracterizarlo simplemente mmo e d m sino indicar también
Ips c a u w sociales por lis malee la fabedad nose reconoce como
Esta visión del mundo supone, además, una tal”.(Ib.). A esto responde la revisib r e d i d de lu,aproxima-
~ceptualizaoidndeterminada de “ciencia”. Asl, c i o w teórieometodolúgicasparael estudio de IadministraciQn
pilblica, mismas que, a nivel epistamorapim. deben ser conside-
para el materialismo dial&ico es necesario distin- r& mmo ideológicas.
guir, desde un punto de vista epistemol6gico. el co- =Aún cuando los teórieos burgueses de la administración
publica. analizadas en el presente trabqo. no definen expllcita-
mente lo que entienden por ciencia, mncuerdan implícitammte
‘M. Lowy. “Objetividad y punto de...”, p. 18. ron la concepción aquí apuntada
186
c
La administración pública capitalista...
conocida. Se sirve de categorías y concepto@ que leyes eternas y ahistóricas, pues son abstracciones
establecen relaciones causales entre unadiversidad de relaciones sociales reales. transitoriasydetermi-
de hechos y fenómenos reales, y que se constituyen nadas históricamente. Criticando a Proudhon sena-
como la síntesis de múltiples determinaciones, como la:
la unidad de lo diverso. Esto se debe a que las rela-
ciones sociales reales se nos presentan en su apa- “/.../Demuestroentre otras cosas lo poco que ha
riencia, teniendo que desentrafiar las relaciones de penetrado Proudhon en los secretos de la dia-
determinación y condicionamiento para arribar a léctica científica y hasta qué punto, por otro
’ su esencia. lado, comparte las ilusionesde la filosofíaespe-
Todo lo dicho hasta ahora nos lleva a negar culativa, cuando, en lugar de considerar las
categóricamente el carácter neutral -apolítico- eategwtas económicas wmo ezpresiones teóri-
del “conocimiento científico”, sustentado por los cas de re lanones de produeeiónformadas histó-
ideólogos del capital. Así mismo, nos indica que rieamefite g correspondientesa una deiarminu-
para construir una aproximación teórico- d a f a w de desarrollo de la produccidn
metodológica alternativa parae1 estudio dela admi- material, las convierte de un modo absurdo en
nistración pública capitalista, comprometida con ideas elternas, existentes de siempre y cómo,
I una determinada visión del mundo -la del después de dar este rodeo, retorna al punto de
proletariado-, debemos partir del análisis de la vista de la Economía burguesa”.“
1 lucha de clases, del análisis de la relación capita-
trabajo como relación de explotación, es decir, del Este segundo elemento nos lleva a negar cate-
entendimiento de la estructura social en la que se góricamm~teel carácter universal -ahisMrico-
ubica la administración pública a partir del estudio del “conocimiento científico”, sustentadopor los te6-
del capital y sus contradicciones.‘O ricos burgueses. También nos permite sefialar que
Una segunda consideraciónmetodol6gicase re- para estudiar el fenómeno de la administración pú-
fiere al hecho de que debemos considerar en todo blica capitalista, deberemos visualizarlo desde una
momento la naturaleza histórica de los procesos y perspectiva histórica. es decir, su estudio deberá
fenómenos sociales, mismos que se abstraen en con- dar cuenta del papel histórico de la administración
ceptos y categorías también históricos y pública como gestora de la reproducción del capital
transitorios. a nivel social y de su dominación.
Al respecto, Marx no deja lugar a dudas cuando Por Último. una tercera consideración metodo-
sefiaia que es falso ver en las categoríaseconómicas lógica para el estudio de la administración pública
Capitalista se refiere al hecho de que para todo aná-
Wabe aenalar que para un adecuado wnocimiento del lisis de la realidad social debemos partir de una
fendmeno de la administraei6n pública en la etapa del capitalis- conceptualiziición del mundo como totalidad en
mo monopolista. ee requiere de un esfueno de conceptualización
que dé como resuliado l a construcci6n de conceptas y categorías constante transformación, considerando la existen-
que permitan la explicación de realidades históricamente cia de gruposy clases sociales. Estanocióndetotali-
determinadas.
*Holloway, Op. cit., pp. 17-22. IIC. Marx. “Sobre Pmudhon”, p. 23.
187
dad implica, entonces, el entendimiento del conjun- dio, ya que determinar qué es la administración
to social -formación económico-social- y de sus pública capitalista debe ser resultado. y no puntode
transformaciones como paso previo para el entendi- partida, de un arduo proceso de conocimiento cuya
miento, en nuestro caso, de la administración públi- arena sea la propia realidad social.Unicamente nos
ca. Así: abocaremos a señalar, a manera de hipótesis, algu-
nos rasgos generales de dicho objeto de estudio.
.‘,!.../La ‘totalidad’ marxista implica que cada Como ya señalamos, para aprehender a la ad-
época histórica. cada estadio del desarrollo ministración pública capitalista es necesario partir
constituye un conjunto,un todo de fuerzas pro- del conocimiento de la totalidad social en la que se
ductivas, relaciones humanas, estructuras so- encuentra inmersa y cuyo fundamento es la lucha
ciales y políticas, producciones teóricas, ideo- capital-trabajo. En estos términos, entender a la
lógicas, religiosas, et^.".^^ administración pública capitalista equivale a en-
tender la estructura social conflictiva en la que se
En slntesis, hablar de un método comprometido ubica, es decir, entender el contexto general de la
con una determinada visión del mundo, histórico y acumulación de capital y sus crisis.
totalizador implica, con respecto al estudio de la Así, y de manera preliminar, laadministración
administración pública capitalista, ver en ésta-con- pública capitalista puede ser entendidacomo la con-
ceptualizándola de manera general- a un apa- cretización del Estado en la sociedad, mismo que
rato estatal organizado y dirigido, al servicio de está llamado a cumplir tanto funcionesdeacumula-
ciertos intereses de clase -los de la clase ción como de legitimación, respondiendo a necesida-
dominante-, que surge como resultadode determi- des históricas del capital. Es decir, la administra-
nadas condiciones histórico-materiales -las ción pública capitalista se constituye como el
capitalistas-, y que para ser comprendida en su aparato del Estado que tiende a cumplir funciones
esencia se requiere del entendimiento de la totali- de integración del sistema productivo para el creci-
’
dad social que le dio origen -el modode producción miento económico a través del establecimiento de
capitalista y su correspondiente formación econó- las condiciones materiales para la producción y re-
mico social- y , por tanto, del tipo de Estado que producción del capital, y funciones de integración
dicha totalidad social engendra. sociopolítica para la “disminución” del conflicto SD.
Dirigiéndonos hacia una conceptualización cia1 -lucha de clases- a través de la reproducción
m u específica del fenómeno que nos ocupa, cabe de la hegemonla de la clase dominante. Esto signifi-
preguntarnos ahora ¿qué es la administración pú- ca ver en la administración pública capitalista a la
blica capitalista? gestora de la cooperación a nivel
La respuesta a tal pregunta no es f k i l y se Así entonees. entender nuestro objeto de estu-
constituye como una segunda tarea que debemos dio equivale a identificar y definir, por una parte,
enfrentar. No es nuestra intención proporcionar
aquí una visión acabada de nuestro objeto de estu- *%Estaconceptualizaci6n de la administración públicaca-
pitalista implica el superar su apariencia neutral y tecnica para
“d A Alonso. Melodolugla. p. 110 arribar a la esencia de su fundamenta: la lucha de clases I_
188
La administración pública capitalista...
las relaciones sociales concretas que se derivan de la ideol6gico de las manejadas por Waldo y Si-
acción gubernamental y, por la otra, la organiza- mon -cooperación, racionalidad, organiza-
ción interna y funcionamiento del aparato estatal ción y dirección-. trabajando en la construc-
que afectan dichas relaciones sociales de diversas ción de aquélllas que. bajo la aproximación
maneras. aquí propuesta, den cuenta de las funcione8 de
Conceptualizar a la administración pública en integración del sistema productivo para el cre-
estos términos nos revela que la misma se constituye cimiento económico y de las funciones de inte-
como fenómeno sustancial de la sociedad capitalista gración sociopolítica para la disminución del
contemporánea y. por tanto, como objeto de estudio conflicto social. Esto es, trabajar en la cons-
específico quedebe ser analizadosistemáticamente, trucción, clarificación y explicación de las
desde la aproximación te6rico-metodológica aquí categorías y conceptos históricos que permitan
propuesta, por los cientlficos sociales interesados en conceptualizar las relaciones sociales concretas
el tema." que se derivan de la acción gubernamental.
E l desarrollo anterior intenta resaltar el hecho b) En cuanto a la dicotomía política-administra-
de que el estudio científico de la administración ción, investigar, apartir de la confrontaciónde
pública capitalista apenas comienza. Ello nos plan- las obras de Hegel y Marx, l a separación
tea una tercera tarea en términos de continuar tra- Estado-sociedad desde una perspectiva hist&
bajando.en esta aproximación alternativa que, me- rica, misma que nos permitirá precisar las
diante el trabajo colectivo, dé como resultado la funciones sustantivas que cumple la adminis-
construcción de una Teoría Crítica de la Adminis- tración pública capitalista en la sociedad con-
tración Pública Capitalista. E n tal sentidoesconve- temporánea.
niente establecer, aunque no de manera exhaustiva, c) En cuanto al objeto de estudio determinar las
algunas líneasde investigación que contribuyan a la implicaciones económicas, políticas, sociales e
clarificación del fenómeno bajo estudio. Se destacan ideológicas de la acción gubernamental en Ur-
las siguientes: minos de:
a) E n cuanto a la construcción de categorías y i) la descomposición de IacIaseobrera, originada,
conceptos que dan cuenta de la administración entre otras cosas, por loscambiosen las formas
pública capitalista, desentraflar el carácter adm inistrativas;46
ii) la generación de las condiciones materiales
"Resulta trivial, desde nuestro punto de vista, discutir la para la producción y reproducción del capital:
existencia o inexistencia de In Administraci6n Pública -como iii) la unidad y fragmentación del Estado."
diaeiplina- en virtud de que la pareialiaiei6n del conocimiento Habiendo planteado algunas líneas de investi-
cientlfico social -divisi6n intelectual del trabajo- reaponde a gación y reflexionado sobre los aspectos esenciales
condicionen histórimmaterides del upitalismo. en términos de
producir mnocimiento de scgmenirm de la realidad con el fin
en torno al estudioy comprensión de la administra-
de oeultula y. mí. reproducir la dominación del capital sobre el ción pública capitalista, esperamos haber cubierto
trabajo. Por tanto, el reto al que nos enirentamos mnsiste en
revertir dicho proceso. adoptado una visión totalizadora de la 'rHolloway. Op. cit., pp. 60-66.
realidad ioeinl. a efecto de lograr eonoeimiento cientlfico. dh1bid..pp. 61-60.
189
los propá6itos que nos motivaron a l a realización del Lefebvre, Henri. L6gica F o m a l , Lógica DiaUctaca,
presiente trabajo. Estamos convencidos de que la Siglo XXI. México, 1982.
reilexión y la c r f t i c a de los desarrollos q u e sobre l a Lirnoeiro Cardoso. Miriam. L a Conairrseei6n de Cmocz
materia se generen, constituyen el camino cierta mientos, Era. México. 1971.
para avanzando en la conetrucción de u n a Lowy, Michel. “Objetividad y punto de vista de clase,en
Teorlpi rltica de nuestro objeto de estudio, como las Ciencias Sociales”. en Lowy, Michel (et. al.),
instrumanto teórico-polltico relevante para l a lucha Sobre el Método Marzista, Grijalbo. México, 1981
del proletariado por la transformación del actual Marx. Carlos, “Sobre Proudhon”,en Marx. Carlosy Fede-
atado de toss%. r i w Ennels. Obres E s e -d a s . T.11.Progreso.
- Mos-
cú, 1976, pp. 20-27.
Bi-iúia Offe, Claus, “Laabolición del cortirol del mercadov el Dro-
blema de la legitimidad”, en Sonntag y Va-leeiiloa
(comp.). El Estado en PI Capitalism C0:ontemporá-
Aienm Jae Antonio bl&dol@q Edicol, México, 1981. reto. Siglo XXI. Mexico. 1979. UP. 62-87.
AI Sobre Jpnnos probiernas del in- Olmedo. Raúl, El Antimdtodo: Introducción o iaFi/oao/la
Eatrdo’,en Sonntpry Valecillos Marxista Joaquín Mortiz. México. 1980.
en d Capitdemo C<nztsrnporá- Reyes Heroles. Federico. Polftica u Administración a
neo, Yig10 XXI, México. 1979. pp. 8 8 - 1 3 3 . trai’és d4 la Idea de Vida Instituto Nacional de Ad-
B.chaiu& .
LeFonnacdn del Eapwu C h t ~ C O , ministración Pública, México, 1983.
bliok, &¡eo. 1980. Simon. Herbert A , , Donald W. Smithburgy Vícior A.
Bravo, Vlotar, ”LaConitnieción del Objeto de Estudio en Thompson. Adminktrm’ón Pública. Letras. Méxi-
Marx, Durkheim y Weber”, en Bravo, Victor (et. co, 1968,
*I.), TBoriay Realidad en blarz. LhvkAeim Weber, Simon. Herbert A,, 61Comportamienlo Administrativo.
Juan Fabh. M6xico. 1880. pp. 13-46. Aguilar. Madrid, 1964.
Chevallier, Jncquaoy Dani&Lorbak.La CienciaAdmi- Simon, Herbert A..“Un Comentario a‘La Ciencia dela
nialrdiva, Fondo de C u b r a Económica - Instituto Administración Pública'", en Guerrero.Ornnr(Dir.).
Nacional de Adminirtr& W b l i u . BMuco, 1988. Revista de Administrm’ón MliCa. No.40. Institu-
Día-Polanco. Héetor, “Contribución a IaCríticadel Fun- to Nacional de Administración Pública. México,
cionalismo”. en Bravo, Víctor (et. al.). Teorla y Rea- Octubre-Diciembre. 1979. pp. 27-31.
lidad en M a n . Durkheim y Weber. Juan Pabloe. Uvalle Berrones. Ricardo, La For>Mtan de la Adminid-
México, 1880, pp. 109-159. trarión Pública Capitalida hferencias mtrr la
Guerrero. O m r . T M Acd>lin&trdiva de lo Ciencia Administracidn Público y la Adminisiroción
Pd- Uninersidad Nacional Autómmade Méxi- Privada, Universidad Nacional Autonóma de
co. México. 1862. México, Méxica, 1982.
Guerrero, Omnr. La Adminis&& Públk del Eatado Waldo. Dwight, Estudio de lo Adminislrm’ún Pública.
Capotabita instialto Nacional de AdmiRistncih Aguilar. Madrid. 1964.
POblica, Hbxieo, 1980. Waldo. Dwight, Teuría Polltico de la AdntinidrMdn
Hollowsy, John, Fundamstitoe TBórieos para w C r ü k a Publica, Tecnos, Madrid, 1961.
M a n u t u de la Afhinktmeiún w6Liaa Instituto Wilson, Woodrow. ”El Estudio de la Adrninistrsei6n”, en
Nacional de AdminLtraeión W W , MBxioo,W82. Guerrero. Onur (Dir.), RnMta de Adntanish.on6n
Kuhn, TomásS., LaE8tructuradelasRevolichsCh- Pública: Anlologla 1-54. Instituto Nacional de Ad-
tlfieas. Fondode Cultura Económica Mbxico. 1975. ministración Pública. México, 1983,pp. 383-402.
190
q .’