Aporte para La Tarea 1
Aporte para La Tarea 1
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Al respecto (Terré, 2014) plantea que “la inclusión educativa debe partir
precisamente de la posibilidad que le brinda la sociedad a cada individuo de
integrarse en ella con iguales derechos, aunque con posibilidades diferentes”
(p.54).
En torno a ello (Borges & Orosco, 2013) refieren que cualquier niño puede
ser educado con éxito en una escuela desarrolladora, flexible y creativa donde
exista claridad de misiones y objetivos, unidad de influencias educativas y
donde se estudie, se investigue y se busquen los recursos necesarios para dar
las respuestas educativas que necesitan sus alumnos (p. 16).
Los autores destacan el valor que tiene las influencias educativas para la
atención educativa a la diversidad de niños, donde se evidencie la creatividad
en la selección de los recursos que necesitan para el cumplimiento de los
objetivos, lo que a consideración de las autoras se debe enseñar desde la
formación inicial a partir de la interacción del proceso docente educativo, la
vida profesional y social con un enfoque científico para la solución de
problemas profesionales.
Se considera que para el logro de esta máxima los estudiantes deben asumir
con responsabilidad su formación para que puedan resolver los problemas que
se presentan en su práctica laboral que le permiten el perfeccionamiento de su
accionar cotidiano desde una perspectiva innovadora.
Rolando Forneiro (2014) precisa que “la formación inicial del personal
docente constituye un eslabón fundamental para cada sociedad que se
proponga lograr una educación que garantice en las generaciones futuras, no
solo conocimientos, sino también el desarrollo de actitudes, valores y
sentimientos” (p.1).
Los apoyos y ayudas son elementos que se destacan en la definición, los que
pueden ser requeridos por algunos niños durante la primera infancia, mientras
que otros, necesitan de estas medidas por períodos específicos de su
desarrollo.
CONCLUSIONES
Referencias
Borges, S. A., Leyva, M., Zurita C. R., Demósthene, Y., Ortega, L. & Coba, C. L.
(2014) Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana: Sello editor
Educación cubana.
Granada, M., Pomés, M. P. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la
inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y
Antropología Socio-Cultural,Nº 25, pp. 51-59. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf
MES b. (2016). Documento base para el diseño de los Planes de estudio “E”. La
Habana: MES.