0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas15 páginas

Aporte para La Tarea 1

Este documento analiza cómo se concibe la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para la inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales. Examina las concepciones de diversos autores sobre inclusión educativa y los métodos utilizados para analizar los planes de estudio. Concluye que es necesario que la formación inicial de los estudiantes les permita desempeñar nuevos roles para la atención integral de niños con necesidades especiales y que deben estar preparados para identificar posibles alteraciones en el des

Cargado por

David Cujilema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas15 páginas

Aporte para La Tarea 1

Este documento analiza cómo se concibe la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para la inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales. Examina las concepciones de diversos autores sobre inclusión educativa y los métodos utilizados para analizar los planes de estudio. Concluye que es necesario que la formación inicial de los estudiantes les permita desempeñar nuevos roles para la atención integral de niños con necesidades especiales y que deben estar preparados para identificar posibles alteraciones en el des

Cargado por

David Cujilema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INTRODUCCION

La inclusión y atención a la diversidad de los estudiantes que presentan


Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad,
constituye un desafío y una oportunidad en el contexto socioeducativo actual.

La diversidad de los estudiantes en las aulas, en términos de religión, cultura,


costumbres, ideología, género, raza, etnia y otros aspectos, refleja la
complejidad y riqueza de la sociedad en la que vivimos. Esta diversidad no solo
enriquece el entorno educativo, sino que también plantea desafíos que deben
ser abordados de manera integral, respetuosa y equitativa. Es fundamental
reconocer que cada estudiante es único y posee experiencias, perspectivas y
necesidades particulares que deben ser consideradas para garantizar un
acceso equitativo a una educación de calidad. La atención a esta diversidad no
solo implica la aceptación de las diferencias, sino también la promoción de un
ambiente inclusivo que valore y respete la singularidad de cada individuo. Este
enfoque inclusivo no solo beneficia a los estudiantes, sino que también
enriquece la experiencia educativa de toda la comunidad escolar, promoviendo
el respeto, la empatía y la comprensión mutua.

En el transcurso de este ensayo, se examinarán los principales retos y


perspectivas relacionados a la inclusión de estudiantes con NEE en el sistema
educativo actual y la atención a la diversidad de estos estudiantes, así como su
impacto en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa para todos

DESARROLLO

Uno de los principales retos en este ámbito es la falta de recursos y apoyos


especializados para atender las necesidades educativas de estos estudiantes.
Muchas instituciones educativas carecen de personal capacitado, materiales
adaptados y tecnologías accesibles que permitan garantizar una educación
inclusiva. La falta de recursos económicos y la escasez de formación del
personal docente en materia de inclusión son obstáculos importantes que
limitan el acceso a una educación de calidad para los estudiantes con NEE.
Otro reto importante es el estigma social y la discriminación hacia las personas
con discapacidad o NEE. A menudo, estos estudiantes enfrentan barreras
sociales que dificultan su plena integración en el entorno educativo. La falta de
conciencia y sensibilización por parte de la comunidad educativa y la sociedad
en general contribuyen a perpetuar actitudes discriminatorias y prejuicios que
obstaculizan el proceso de inclusión.

Además, es fundamental abordar el desafío de la diversidad de las NEE, ya


que cada estudiante tiene necesidades específicas que requieren enfoques y
apoyos diferenciados. La diversidad de las NEE incluye aspectos cognitivos,
físicos, sensoriales, emocionales y sociales, lo que demanda estrategias y
recursos variados para atender las necesidades individuales de cada
estudiante de manera efectiva.

A pesar de estos retos, existen perspectivas prometedoras en el ámbito de la


inclusión y atención a la diversidad de los estudiantes con NEE. En primer
lugar, la implementación de políticas educativas inclusivas a nivel nacional e
internacional ha contribuido a visibilizar la importancia de garantizar el derecho
a una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de
sus capacidades o necesidades.

Asimismo, el avance de la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para la


inclusión educativa, a través de la creación de herramientas y recursos digitales
accesibles que facilitan el aprendizaje y la participación de los estudiantes con
NEE. La tecnología puede ser una aliada poderosa para adaptar los contenidos
educativos, ofrecer apoyos personalizados y promover la autonomía de los
estudiantes con NEE.

Otra perspectiva positiva es el creciente reconocimiento de la importancia de la


participación activa de los estudiantes con NEE en la toma de decisiones sobre
su propio proceso educativo. La promoción de la autodeterminación y la
participación de estos estudiantes en su entorno educativo contribuye a
fortalecer su autoestima, su sentido de pertenencia y su desarrollo integral.
CONCLUSION:

Los procesos de inclusión y atención a la diversidad de los estudiantes con


NEE presentan retos significativos, pero también ofrecen perspectivas
prometedoras. Es fundamental seguir trabajando en la sensibilización y
formación de la comunidad educativa, en la asignación de recursos
especializados y en el desarrollo de estrategias inclusivas que garanticen una
educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes, sin importar sus
capacidades o necesidades específicas. La construcción de un entorno
educativo verdaderamente inclusivo es un desafío que requiere el compromiso
y la colaboración de todos los actores involucrados en el ámbito educativo.
Resumen:La inclusión educativa es un reto desde la formación inicial de los futuros
profesionales. Es propósito de este ensayo analizar cómo se concibe la formación inicial de los
estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para la inclusión educativa de los niños
con necesidades educativas especiales. Los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y el
estudio de documentos posibilitan la recopilación de información, realización de
generalizaciones relacionadas con la proyección que ha tenido la formación inicial del
estudiante. Cuyos resultados se integran en el proyecto de investigación “La preparación de los
docentes para el proceso de inclusión educativa en la escuela primaria”.

Palabras clave:formación inicial, inclusión educativa, necesidades educativas


especiales.

Abstract:Educational inclusion is a challenge from the initial training of future professionals.


It is the purpose of this essay to analyze how the initial education of students of the Bachelor in
Preschool Education is conceived for the educational inclusion of children with special
educational needs. The analytical-synthetic, inductive-deductive methods and the study of
documents allow the collection of information, generalizing related to the projection that the
initial training of the student has had. Those results are integrated into the research project "The
training of teachers for the process of educational inclusion in primary school".

Keywords:Initial education, educational inclusion, special educational needs.

INTRODUCCIÓN

El ensayo tiene como punto de partida las concepciones de diferentes


autores que desde diversas aristas ofrecen definiciones, fundamentos teóricos
y sugerencias metodológicas donde se aprecian elementos comunes y
diferenciadores (Blanco, 2008); (Terré, 2011); (Arnaiz, 2012); (Echeita,
2013); (Borges & Orosco, 2014). Valoran que es una práctica en y para la
diversidad que requiere de recursos, de medios, de convicciones culturales,
sociales, educativas y de toda la sociedad.

Para la profundización en el estudio se emplean los métodos analítico-


sintético, inductivo-deductivo;para la determinación de los argumentos que
justifican la necesidad de la formación de los estudiantes para la inclusión
educativa de niños con necesidades educativas especiales en la primera
infanciay el estudio de documentos para valorar las precisiones legales en
elModelo del profesional de los planes de estudios “D” y “E” de la carrera
Licenciatura en Educación Preescolar, programas de las disciplinas:
Formación pedagógica general, Didácticas particulares, Formación Laboral
Investigativa, de asignaturas: Psicología I, Pedagogía II y Didáctica, además
en la consulta de obras de autores.

Este ensayo aborda fundamentos teóricos relacionados con la inclusión


educativa, los que se integran como parte de los resultados parciales del
proyecto de investigación “La preparación de los docentes para el proceso de
inclusión educativa en la escuela primaria”.

Según (Terré, 2011) “La concepción de la educación para una escuela


inclusiva implica asumir el reto de una formación del docente en dos tiempos:
capacitación inicial y actualización permanente” (p.18).

Esta visión destaca la necesidad de implementar desde la formación inicial


acciones para que los estudiantes desempeñen nuevos roles, en torno a la
atención integral a los niños de la primera infancia en el proceso de inclusión
educativa, lo que resulta significativo para los estudios investigativos en
opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas relacionados con
la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación
Prescolar para la prevención de necesidades educativas especiales.

La respuesta a las necesidades educativas especiales, desde la perspectiva de


la inclusión educativa, se basa según (Fernández & Ortega, 2016) en la
detección de las señales de alerta “que constituyen posibles indicadores de
insuficiencias en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo
cotidiano de todos los que interactúan con los niños de cero a seis años”
(p.78).

Es importante resaltar que la labor educativa que realizan los estudiantes en


la práctica laboral en las modalidades de atención de la Educación Prescolar
requiere preparación, como se expresa en (MES a, 2016) “le exige conocer
cómo transcurre el normal desarrollo en los niños durante las diferentes etapas
y así poder identificar algunas alteraciones o manifestaciones que puedan
derivar una posible necesidad educativa especial” (p.66).

Se precisa que el objetivo de este ensayo es analizar cómo se concibe la


formación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para
la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales.

DESARROLLO

En el análisis de la inclusión por los profesionales de diversos perfiles, se


precisa la necesidad de atender a la diversidad, profundizar en estudios desde
diferentes áreas, pues generalmente se enfoca hacia la educación de las
personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a las
discapacidades en cualquier contexto educativo.

La inclusión educativa se ha convertido en un foco primordial del debate a


nivel internacional en políticas públicas en educación, alcanzando consenso
internacional en la definición planteada por la Unesco (2007), en torno a
brindar “oportunidades equivalentes de aprendizaje, independientemente de
sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y
capacidades a niños y niñas con necesidades educativas especiales” (p. 4).

En tal sentido (Valencia, 2016) plantea que

en Chile, como en diversas partes del mundo, quien se ha encontrado a la


vanguardia de la educación inclusiva, es el área de educación especial con su
programa de integración escolar que tiene como objetivo otorgar los apoyos
especializados necesarios a aquellos estudiantes que poseen alguna
discapacidad ya sea sensorial, intelectual y/o motora o alguna alteración en la
comunicación o conducta, diseñando adecuaciones curriculares según el nivel
de desarrollo y potencialidades del niño o la niña y en relación a la clase
planificada por el docente de aula (p. 4).

Existen diversas investigaciones donde es posible encontrar la aplicación


del diseño universal de aprendizaje (DUA) en diferentes contextos, desde el
nivel pre-escolar hasta la educación universitaria. Dentro de estas, hay una
realizada en Colombia que reporta los resultados de una estrategia pedagógica
basada en el DUA por un equipo de fonoaudiólogos escolares que diseñaron e
implementaron propuestas en todos los niveles educativos (pre-escolar, básico
y secundaria) de una escuela. En esta se presentan ejemplos concretos de
planificación explicitando las pautas del DUA, además del trabajo
transdisciplinario que es necesario realizar (Moreno, 2014).

Estas investigaciones reafirman que el tema de la inclusión educativa es


preocupación de muchos investigadores e instituciones en el contexto
contemporáneo porque supone una sociedad diferente con acceso a todos, de
igualdad de oportunidades en la atención a la diversidad de niños.

La atención a la diversidad de niños en cualquier contexto educativo, se


materializa en el proceso de inclusión educativa que en Cuba es entendida
como una

concepción que reconoce el derecho a todos a una educación de calidad,


independientemente de sus particularidades y características que condicionan
las variabilidades en su desarrollo y que propicie su integración a la sociedad
como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades
que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento (Borges & Orosco, 2014,
p.12).

La concreción de esta idea se evidencia en el diseño del Sistema Educativo


Cubano, que garantiza el tránsito de los niños por diferentes etapas, y aquellos
que, por determinadas circunstancias o condiciones biológicas, psicológicas
y/o sociales han tenido ciertas variabilidades en su desarrollo se le ofrece las
ayudas y recursos para favorecer su preparación para la vida adulta e
independiente.

Al respecto (Terré, 2014) plantea que “la inclusión educativa debe partir
precisamente de la posibilidad que le brinda la sociedad a cada individuo de
integrarse en ella con iguales derechos, aunque con posibilidades diferentes”
(p.54).

Este planteamiento reafirma el valor de minimizar la diferencia, la injusticia


social y la exclusión de los niños con y sin necesidades especiales, lo que
tiene gran importancia en el proceso de inclusión educativa para estimular y
potenciar su desarrollo en la primera infancia.

Las posiciones asumidas conllevan a las autoras que para la inclusión


educativa según (Terré, 2011) “se hacen necesario transformaciones
relacionadas con el currículo y normas organizativas en las que se
comprometa al docente y se garantice su formación” (p. 34).

Por lo que la inclusión educativa en la Educación Prescolar se concreta en la


atención a los niños de la primera infancia en variadas modalidades, que
abarca el Programa Educa a tu Hijo, salón del círculo infantil general, salón
especial en el círculo, en la escuela especial, círculo infantil especial, ellas
proporcionan el sistema de ayudas y apoyos en función de la corrección-
compensación y estimulación del desarrollo.

Los profesionales que desempeñan sus funciones en estas modalidades


deben tener dominio de los principales logros del desarrollo en cada etapa,
porque constituye uno de los elementos esenciales para identificar las señales
de alerta que pueden ocasionar insuficiencias. En tal sentido (Fernández, et
al., 2015) plantean que “Las señales de alerta constituyen indicadores de
insuficiencias en el desarrollo de los niños y advierten sobre la posible
existencia de dificultades auditivas, visuales, intelectuales, comportamentales,
entre otras” (p.1).

En torno a ello (Borges & Orosco, 2013) refieren que cualquier niño puede
ser educado con éxito en una escuela desarrolladora, flexible y creativa donde
exista claridad de misiones y objetivos, unidad de influencias educativas y
donde se estudie, se investigue y se busquen los recursos necesarios para dar
las respuestas educativas que necesitan sus alumnos (p. 16).

Los autores destacan el valor que tiene las influencias educativas para la
atención educativa a la diversidad de niños, donde se evidencie la creatividad
en la selección de los recursos que necesitan para el cumplimiento de los
objetivos, lo que a consideración de las autoras se debe enseñar desde la
formación inicial a partir de la interacción del proceso docente educativo, la
vida profesional y social con un enfoque científico para la solución de
problemas profesionales.

Al respecto (Alarcón, 2015) plantea que “todos nos enfrentamos al reto de


elevar la calidad, la eficiencia y la pertinencia de la formación universitaria,
sin que una sea a expensas de la otra. Se trata de formar un profesional
competente, innovador y con compromiso social” (p. 3).

Se considera que para el logro de esta máxima los estudiantes deben asumir
con responsabilidad su formación para que puedan resolver los problemas que
se presentan en su práctica laboral que le permiten el perfeccionamiento de su
accionar cotidiano desde una perspectiva innovadora.

En consonancia con este aspecto (MES b, 2016) plantea que

La formación del profesional es necesariamente una interacción del proceso


docente educativo de la carrera con la vida profesional y social con un
enfoque científico, lo que exige crear las bases en el diseño para prever
espacios donde se materialice el uso social del conocimiento mediante la
práctica laboral como parte de su formación, aportando así a la solución de
problemas sociales, culturales, económicos y ambientales; así como, contar
con las flexibilidades que permitan adaptar el contenido de estas prácticas a
las necesidades de los territorios (p.12).

Se considera valioso este criterio para la formación de los profesionales de


la Educación Prescolar porque reafirma la importancia de relacionar el
proceso docente con la práctica laboral con un enfoque científico de manera
que se preparen para resolver los problemas que se presentan en la labor
educativa a partir de las condiciones del contexto donde se desempeñan.

Rolando Forneiro (2014) precisa que “la formación inicial del personal
docente constituye un eslabón fundamental para cada sociedad que se
proponga lograr una educación que garantice en las generaciones futuras, no
solo conocimientos, sino también el desarrollo de actitudes, valores y
sentimientos” (p.1).

En tal sentido se valora como aspectos importantes en la formación inicial el


desarrollo de actitudes, valores y sentimientos, de manera que se manifiesten
en el desempeño de los estudiantes de la Educación Prescolar para la atención
a las necesidades educativas especiales.

I Pastells (2010) plantea que la formación inicial

comprende la complejidad de los procesos educativos, en general, y de los


procesos de enseñanza-aprendizaje, en particular; el conocimiento de los
contenidos que hay que enseñar, comprendiendo la singularidad
epistemológica y la especificidad de su didáctica, o bien, el diseño y
desarrollo de proyectos educativos y unidades de programación que permitan
adaptar el currículum al contexto sociocultural (p. 163).

Al respecto estudios realizados por Pedraja-Rejas, Araneda-Guirriman,


Rodríguez-Ponce y Rodríguez-Ponce, 2012) precisan que “la formación
inicial de profesores debe considerar la práctica profesional como parte
integral de su proceso formativo, procurando el trabajo eficiente la entrega de
igualdad de oportunidades educativas al interior de los establecimientos
educacionales donde se desempeñan” (p. 17).

En las definiciones anteriores se precisan como elementos valiosos;las


particularidades delos procesos educativo y de enseñanza aprendizaje,la
contextualización de las dimensiones del currículo y las especificidades de los
componentes didácticosque favorecen la práctica profesional como un aspecto
importante para la formación inicial.

Además se destacan ideas importantes para la formación del estudiante de


Educación Prescolar para la atención a los niños con necesidades educativas
especiales en condiciones de inclusión educativa, enfatizan en la igualdad de
oportunidades que deben tener en cuenta en las modalidades de atención en la
que realizan su práctica laboral.

Lo anterior se concreta en el modo de actuación profesional de la Educación


Prescolar (MINED, 2010) como el sistema de acciones para la dirección del
proceso educativo en las dos modalidades curriculares (institucional y no
institucional) así como la coordinación y orientación a la familia y la
comunidad para lograr unidad en las influencias educativas.

Para el logro del modo de actuación profesional los estudiantes de


Educación Prescolar deben conocer las dimensiones de educación y
desarrollo, que en sus fundamentos teóricos parte de considerar esta etapa
decisiva en el desarrollo de la personalidad como base para “lograr el máximo
desarrollo integral posible en cada niño, siempre con un enfoque intersectorial
y de equidad” (Laire, 2016, p. 11).

Estas ideas sustentan las transformaciones que se realizan en la educación a


partir de las concepciones teórico-metodológicas para el desarrollo integral de
la personalidad del niño, además realzan el valor del sistema de influencias
pedagógicas desde los diferentes sectores y se encaminan al logro de los
objetivos por etapas desde el principio de la igualdad, elementos importantes
para la formación inicial de los futuros profesionales.

En tal sentido,Caballero (2013) refiere que:


el proceso de formación inicial marca pautas decisivas para desarrollar las
bases del futuro desempeño profesional, porque los profesores involucrados
en este proceso tienen que estar preparados para atender las necesidades
personales, profesionales y sociales, así como promover iniciativas que
favorezcan la cultura general integral (p.36).

La formación inicial se sustenta en un currículo, en el que la práctica


pedagógica ocupa un lugar priorizado, se prepara a los estudiantes para
solucionar los problemas de su realidad educativa desde el cumplimiento de
los objetivos que se precisan en el Modelo del profesional para la Licenciatura
en Educación Preescolar.

En su esencia los problemas profesionales (MINED, 2010,) revelan aspectos


relacionados con la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas de los
niños de cero a seis años, la educación de sentimientos, cualidades morales,
volitivas, hábitos culturales y sociales, el diagnóstico integral del niño, el
grupo, la institución, el entorno familiar y comunitario para elaborar
estrategias, el establecimiento de una comunicación correcta, la dirección
grupal e individual de un proceso educativo creativo y desarrollador, así como
la valoración de los resultados de su labor educativa con un enfoque científico
(p. 5).

Respecto a ello, se afirma por algunos estudiosos que la formación


profesional inicial del docente, que proporcione competencias para saber,
hacer y ser en el ejercicio de la práctica docente, es una condición necesaria
para responder a la diversidad. Los profesores de educación regular no se
sienten preparados para asumir esta tarea ya que no cuentan desde su
formación con las competencias necesarias para trabajar en ambientes
educativos más inclusivos. Por tanto, la actitud de los docentes se ve
impactada profundamente, limitando su disposición para acoger a los
estudiantes con necesidades educativas especiales (Granada, Pomés &
Sanhueza 2013, p. 58).

Se consideran valiosas las ideas abordadas porque toman en cuenta en la


formación del estudiante aspectos relacionados con la planificación y
organización de actividades que posibiliten en el proceso formativo la
identificación de las necesidades y potencialidades de los estudiantes para la
atención a los niños de la primera infancia con necesidades educativas
especiales en contextos inclusivos.

Según (Borges, 2014), el concepto de necesidades educativas especiales está


en relación con las ayudas pedagógicas o servicios educativos que
determinados alumnos puedan precisar para el logro del máximo crecimiento
personal y social. Los alumnos y alumnas presentan necesidades educativas
especiales, cuando como consecuencia de una discapacidad o trastorno
requieren de ayudas o apoyos extraordinarios para participar y avanzar en sus
aprendizajes (p. 30).

Los apoyos y ayudas son elementos que se destacan en la definición, los que
pueden ser requeridos por algunos niños durante la primera infancia, mientras
que otros, necesitan de estas medidas por períodos específicos de su
desarrollo.

Cuando un niño presenta necesidades educativas especiales demanda que


desde el contexto educativo se modifique la respuesta educativa y adecue a las
condiciones del medio donde se desenvuelve y se planifiquen suficientes
acciones desarrolladoras para estimularlos.

En esta definición se hace referencia de los alumnos y alumnas, sin tener en


cuenta los niños de cero a seis años los que, también deben alcanzar el
máximo desarrollo integral posible, es decir, aunque pueden transitar de un
año de vida a otro sin vencer los logros, es necesario que los educadores
identifiquen las causas y señales de alerta de las dificultades que presentan.

Es importante resaltar la atención a los niños con necesidades educativas


especiales de la primera infancia en contextos inclusivos, por lo que se
considera valioso su abordaje desde la formación del estudiante de manera
que asimilen el conjunto de conocimientos, actitudes, capacidades y valores
requeridos para su intervención autónoma y eficaz en el proceso educativo.

Al compartir este criterio se pondera el derecho a una educación de calidad


por lo que los profesionales de la Educación Preescolar deben ser capaces de
preparar a los niños para una vida social que le permita contribuir a su
máximo desarrollo teniendo en cuenta sus potencialidades y necesidades.

En tal sentido, se considera oportuno la precisión de la inclusión educativa


desde los problemas profesionales de manera que los estudiantes se formen
para la atención a las necesidades educativas especiales que puedan presentar
los niños en la primera infancia en los diferentes contextos de actuación
profesional.

En correspondencia con ello, en la formación del estudiante por los


diferentes planes de estudio se precisan a partir del plan C al introducir
contenidos en la asignatura Pedagogía especial. En el plan D se expresa en
primer lugar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
Prevención y diversidad, en segundo lugar, se aborda en un tema de la
asignatura Psicología y en tercer lugar se propone la asignatura para el
currículo optativo denominada Prevención y diversidad en las primeras edades
a impartir en el cuarto año de la carrera.
En las actividades académicas que se desarrollan en la formación del
educador Preescolar se precisan algunos elementos relacionados con las
necesidades educativas especiales, fundamentalmente en la asignatura
Pedagogía se aborda la concepción teórica-metodológica del modelo de
trabajo preventivo en la educación cubana, diversidad y atención a las
diferencias individuales, estrategia educativa, caracterización y la modelación
de acciones educativas.

El abordaje de estos contenidos es general, no precisa aspectos básicos para


la labor preventiva en la educación Preescolar, las acciones no ofrecen las
vías, técnicas y recursos para la atención individualizada de los niños con
necesidades educativas especiales. Además, no se sugiere la elaboración y
fundamentación de estrategias de intervención con carácter intersectorial.

La asignatura Psicología, Diversidad y desarrollo infantil constituye otra de


las actividades académicas valiosas, se estudian contenidos sobre la atención
educativa integral en diversos contextos, variabilidades del desarrollo infantil,
las necesidades educativas especiales y orientaciones a la familia de los niños.
Se considera que potencia el conocimiento de los estudiantes en relación con
las características de los niños con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad, pero no se explicita el contenido referido a
los tipos de necesidades educativas especiales y su atención en contextos
inclusivos.

En la asignatura Didáctica el contenido va referido al proceso de enseñanza-


aprendizaje, su concepción desarrolladora, las relaciones entre sus
componentes. También se aborda el proceso educativo en la primera infancia
en ambas modalidades curriculares, la atención y aprovechamiento a las
potencialidades de los niños y del contenido de la Educación Prescolar, así
como la teoría curricular. Pero no se precisan las particularidades del proceso
de inclusión educativa para los niños con necesidades educativas especiales.

En estas asignaturas se realizan actividades para la atención a los niños de la


primera infancia, se enfatiza en la caracterización de las variabilidades del
desarrollo infantil, pero carecen de vías y técnicas para el proceso educativo
de los niños con necesidades educativas especiales en condiciones de
inclusión.

La formación para la inclusión educativa desde lo académico se realiza a


través de las diferentes asignaturas del plan del proceso docente de la carrera,
donde las formas, vías y los temas permiten retomar los elementos
psicológicos que sirvieron de base a estos fundamentos para solucionar los
problemas de la formación inicial.
La formación inicial de los estudiantes para la inclusión educativa de los
niños con necesidades educativas especiales se realiza a través de las
actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas; en lo
académico se expresa en las diferentes asignaturas del plan del proceso
docente y el aprovechamiento de las potencialidades de los temas para la
formación inicial de los estudiantes referidos a la inclusión de los niños de la
primera infancia con necesidades educativas especiales, lo que tiene su
expresión en las actividades laborales mediante el vínculo con el currículo
para la solución de los problemas de la práctica educativa.

En estas actividades se relacionan tareas investigativas dirigida a la


búsqueda científica, discusión de ideas y ofrecer puntos de vista, así como la
valoración crítica de la literatura científica. Estas actividades favorecen la
cultura general de los estudiantes teniendo en cuenta el vínculo de la
universidad sociedad desde lo extensionista, el reconocimiento de los
proyectos socio-comunitarios con el fin de motivarlos para cambiar actitudes
inadecuadas en la atención a los niños de la primera infancia en las diferentes
modalidades de atención

En el análisis realizado al plan de estudio E se recomienda desde los


objetivos de las disciplinas tener en cuenta prácticas inclusivas (MESc, 2016,
p.8), aunque no se detallan las vías, técnicas y herramientas para llevar a cabo
el proceso de inclusión educativa.

Borges, Leyva, Zurita, Demósthene, Ortega y Cobas (2014) refieren que se


hace necesario que el desarrollo de prácticas inclusivas

lleve consigo la idea de transformar la formación de los profesionales, pues


desde ese proceso, necesitan herramientas para comprender los elementos
relacionados con los derechos de las personas, las características distintivas en
su desarrollo, tomar conciencia de que no deben colocar límites, ni anticiparse
a resultados, sin haber generado situaciones de aprendizaje que favorezcan
nuevas zonas de desarrollo en todos y cada uno de los estudiantes, sin colocar
en un primer plano sus condiciones físicas, intelectuales y sensoriales, entre
otras (p. 163).

Este criterio asevera que en la realidad educativa cubana actual se hace


necesario transformar los estilos y métodos en el proceso de enseñanza
aprendizaje como el espacio que propicia que los estudiantes asuman la
educación de los niños desde prácticas educativas inclusivas.

CONCLUSIONES

El estudio de la concepción del proceso de formación inicial del licenciado


en Educación Preescolar, revela las transformaciones de los planes de estudio
y los cambios curriculares que se han producido en los problemas
profesionales para su solución en la práctica educativa

La inclusión educativa es abordada por diferentes autores lo que evidencia


la diversidad de criterios a partir de las posiciones teóricas metodológicas que
se asumen y la importancia de su tratamiento desde la formación inicial al
implementar acciones para que los estudiantes desempeñen nuevos roles, en
torno a la atención integral de las necesidades educativas especiales de los
niños.

La formación inicial de los estudiantes para la inclusión educativa debe


proyectarse desde las actividades académicas, laborales, investigativas y
extensionistas que favorezcan los modos de actuación profesional para la
dirección del proceso educativo de los niños con necesidades educativas
especiales en la primera infancia, lo que se concreta en los programas de las
asignaturas que reciben durante su formación.

Referencias

Alarcón, R. (2015). Las Ciencias de la Educación en una Universidad Integrada e


Innovadora. Conferencia en Congreso Pedagogía 2015. Encuentro Internacional
por la Unidad de los Educadores. La Habana.

Borges, S. (2014). La Pedagogía y Educación Especial. Una mirada a la diversidad y


la inclusión educativa. En Orlando Terre & Santiago Borges (Editores) (2014).
Enfoques y prácticas. Plataforma inclusiva para atender la diversidad en la escuela.
(pp. 5 - 45). Lima, Perú: Félix Moreno.

Borges, S. A. & Orosco, M. (2014). Inclusión educativa y Educación Especial un


horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La
Habana: Sello Editor Educación Cubana.

Borges, S. A. & Orosco, M. (2013). La atención educativa a los niños, adolescentes


y jóvenes con necesidades educativas especiales desde nuevos conceptos contextos
y prácticas enriquecedoras. En Chkout, T. (2013). Sobre el perfeccionamiento de
la Educación Especial. (pp. 1-45). La Habana: Pueblo y Educación.

Borges, S. A., Leyva, M., Zurita C. R., Demósthene, Y., Ortega, L. & Coba, C. L.
(2014) Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana: Sello editor
Educación cubana.

Caballero, E. (2013). La educación de la creatividad pedagógica en la formación del


maestro primario en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógica. La Habana, Cuba.

Fernández, I. Orosco, M. Triana, M. Ortega, F. Santaballa, A. & Ferrer, A. (2015).


Acerca de la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades
educativas especiales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Forneiro, R. (febrero 2014). Retos y perspectivas de la formación con nivel
universitario del profesional de la educación en Cuba. V Taller Internacional de
formación universitaria de profesionales de la educación. Conferencia llevada a
cabo en Universidad 2014, La Habana

Granada, M., Pomés, M. P. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la
inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y
Antropología Socio-Cultural,Nº 25, pp. 51-59. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf

I Pastells, A. A. (2010) El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del


profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación
Matemática, vol. 22 (1), pp. 149-166.

Laire, C. (febrero de 2016). El desarrollo en la primera infancia en Cuba. En A.L. D’


Emilio. (Presidencia) La experiencia de un sistema integral y ampliado para que
todos los niños y niñas comiencen la vida de la mejor manera. Documento de
referencia de la reunión regional sobre “Protección en la primera infancia”. La
Habana, Cuba

MES a. (2016). Programa de disciplina Formación Pedagógica General. Carrera


(Primaria Preescolar, Especial y Logopedia). La Habana: MES.

MES b. (2016). Documento base para el diseño de los Planes de estudio “E”. La
Habana: MES.

MES c. (2016). Pla de estudio “E”. Carrera Licenciatura en Educación Prescolar. La


Habana: MES.

MINED. (2010). Modelo del profesional. Carrera de Licenciatura en Educación


Preescolar. La Habana: MINED.

Moreno, M. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el


aprendizaje: una aproximación desde la comunidad educativa. Bogotá Colombia.

Pedraja-Rejas, L. M., Araneda-Guirriman, C. A., Rodríguez-Ponce E. R. y


Rodríguez-Ponce, J. J. (2012). Calidad en la Formación Inicial Docente: Evidencia
Empírica en las Universidades Chilenas. Revista Formación Universitaria. Vol. 5
(4), pp. 15-26. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718_50062012000400003&script=sci_arttext

Terré, O. (2011). La educación necesaria. La inclusión educativa y la atención a la


diversidad para una sociedad en valores. Lima: Studio ediciones.

Valencia, C. (2016). Hacia una educación inclusiva en chile: desafíos y propuestas


para el profesorado. Trabajo presentado en el I Encuentro Bilateral de Educación
Diferencial Chile- Cuba, julio, Master Tour

También podría gustarte