0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas29 páginas

Actividad Evaluativa Eje 4 Seminario de Investigacion

Este documento presenta el informe final de un seminario de investigación sobre las deficiencias del sistema de salud colombiano. Tres estudiantes de la Especialización en Gerencia Financiera de la Fundación Universitaria del Área Andina entregan el anteproyecto y proyecto de investigación que analiza cómo las barreras de acceso a la atención médica como la disponibilidad de citas, la calidad del servicio y la ubicación geográfica de los centros de atención afectan negativamente la salud de la población colombiana.

Cargado por

Angie Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas29 páginas

Actividad Evaluativa Eje 4 Seminario de Investigacion

Este documento presenta el informe final de un seminario de investigación sobre las deficiencias del sistema de salud colombiano. Tres estudiantes de la Especialización en Gerencia Financiera de la Fundación Universitaria del Área Andina entregan el anteproyecto y proyecto de investigación que analiza cómo las barreras de acceso a la atención médica como la disponibilidad de citas, la calidad del servicio y la ubicación geográfica de los centros de atención afectan negativamente la salud de la población colombiana.

Cargado por

Angie Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

1

Entrega informe final


Seminario de Investigación
Actividad Evaluativa Eje 4

Adriana María Macias López


Carlos Adolfo Sánchez Marín
Angie Liseth Diaz Bolaños

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Gerencia Financiera
2024
2

Estructuración del anteproyecto y proyecto de Investigación


Seminario de Investigación
Actividad Evaluativa Eje 3

Presentado por:

Adriana María Macias López


Carlos Adolfo Sánchez Marín
Angie Liseth Diaz Bolaños

Presentado a:

Juan Fernando Bravo

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Gerencia Financiera
2024
3
4

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Encuesta de Calidad de Vida del DANE ofrece información importante para aproximarse a

las barreras de oferta ya que permite identificar las razones por las cuales las personas que

han enfrentado un problema de salud no han recibido o no han solicitado atención médica.

Los resultados más recientes (2019) muestran que barreras como la oportunidad de la cita, la

calidad del servicio, la ubicación geográfica del centro de atención y la cantidad de trámites

impidieron el acceso a los servicios médicos para 1 de cada 4 personas con problemas de

salud, como se observa en la Gráfica 1.


5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente son varias las falencias en el servicio de salud en Colombia, debido a que el
país tiene actualmente el nivel más alto de pobreza debido a diversas circunstancias, una de
ellas es la corrupción generalizada. Injusticia y desigualdad biológica, social, económica y
política. Por otro lado, la prestación de servicios de salud es un negocio especulativo que
genera altos ingresos y ganancias, también vemos que la mentalidad de los empresarios,
ejecutivos, gerentes y profesionales de la salud buscan que la salud sea curativa y no
preventiva, para poder siempre sacar provecho de dicha cura, cuando con tratamientos y
controles se logran prevenir toda clase de enfermedad.

La salud no se logra centrándose en los negocios y entregando la gestión de los servicios a


corporaciones sin fines de lucro o consorcios financieros, y mucho menos a grupos
especulativos e intermediarios; Se logra, construyendo hospitales, clínicas equipados de toda
clase de implementos necesarios para atender las necesidades de todos los ciudadanos.
6

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocara en la problemática actual que se ha evidenciado en la

salud y como está ha afectado la calidad de vida de la población de bajos recursos en

especial en el país, las barreras que más pesan son la falta de oportunidad de una cita, calidad

del servicio, ubicación geográfica del centro de atención y la cantidad de trámites que

demoran los servicios médicos. Se realizará un estudio para detectar los aspectos que pueden

mejorar la calidad de la salud.

Se hará una investigación profunda revisando si el sistema de salud es equitativo y como es

este en todos los estratos bajos adicionalmente identificar si las condiciones laborales del

personal de la salud son las adecuadas.


7

OBJETIVOS

General

❖ Analizar la situación actual del servicio de salud que se presta en Colombia.

Específicos

❖ Reconocer los distintos factores que están afectando la atención en la salud.

❖ Determinar la facilidad de obtener una cita médica.

❖ Identificar el impacto socioeconómico que se presenta en consecuencia de las


deficiencias del sistema de salud lo cual afecta directamente en la productividad
laboral y los costos de acceso a la salud y medicamentos.
8

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las principales deficiencias en el sistema de salud


Colombiano que afectan la accesibilidad, calidad y equidad en la
atención para diferentes estratos socioeconómicos?
9

MARCO TEÓRICO

La presente investigación se hace en base a la actual problemática que se está presentando en

el servicio de salud en Colombia el cual presenta múltiples falencias la mayor es que las Eps

no cuentan con la capacidad para atender y brindar un servicio de calidad a todos sus

afiliados por lo cual el gobierno está intentando implementar una nueva reforma de la salud la

cual ha despertado diversas opiniones en pro y contra de esta.

La ley 100 es una ley colombiana en 1993 se estableció con un nuevo sistema de seguridad

social en el país, a lo largo de los años se ha ido modificando para mejorar el sistema.

Algunas de las más relevantes son:

❖ Actualmente se debe revisar a profundidad el impacto que la nueva reforma de la

salud y los aspectos que puede impactar de tanto de manera positiva como negativa y

como minimizar las falencias que actualmente están afectando a la población en

general.

Las falencias en el sistema de salud en Colombia radica en la importancia de


comprender y abordar los desafíos que enfrenta la población en el acceso a una atención
médica de calidad, lo cual es crucial para las siguientes situaciones:

1. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al garantizar un acceso equitativo a


servicios de salud efectivos.
2. Identificar áreas específicas de mejora dentro del sistema de salud que puedan ser
abordadas para lograr una atención más equitativa y eficiente.
3. Contribuir al desarrollo de políticas y estrategias que puedan beneficiar a toda la
población, reduciendo las disparidades y mejorando la cobertura sanitaria.

Al investigar estas falencias se podrá obtener información crucial para tomar


decisiones informadas y proponer soluciones que impacten positivamente en la salud y el
bienestar de la población colombiana hacia un sistema más equitativo, eficiente y accesible
10

para todos los ciudadanos, impactando positivamente en la calidad de vida y el desarrollo del
país.

Una de las perspectivas en cuanto al Ministerio de Salud y Protección Social tienen una

opinión en cierta parte errónea al afirmar que el sistema de salud colombiano ofrecen a sus

usuarios muchos servicios pero en particular da acceso a tratamientos que son relativamente

recientes que estén dentro del denominado POS algunos de estos son tratamientos y

medicamentos costosos por otro lado, los colombianos pagan una fracción de acuerdo a su

nivel de ingresos en algunos casos afectan a la población de estratos bajos con los

mecanismos de co-pago y las cuotas moderadoras que en ocasiones no cuentan con dicho

dinero que implica que cuando un hogar tiene uno de sus miembros con una enfermedad de

alto costo es casi imposible acceder a los servicios y medicamentos que se requerir.

La personas que están en contra del sistema de salud tienen varias críticas que son muy

válidas con lo es la realidad cotidiana que muchos usuarios del sistema de salud enfrentan en

Colombia como lo son las trabas administrativas, que afectan de manera innecesaria a los

pacientes las cuales son impuestas por algunas EPS o la negación de tratamientos que según

el sistema están en el cubrimiento, los tiempos de espera son demasiado largos para adquirir

una cita que puede ser de vital urgencia con lo cual generan mayor insatisfacción en relación

a la calidad de la atención recibida y del sistema de salud en su conjunto.


11

MARCO CONCEPTUAL

Se debe tener unos conceptos claros de las diferentes terminologías, a continuación


encontrarán varios términos que se manejan dentro de esta investigación:

Retraso en la demanda de atención en la salud:


La atención médica demorada o evitada podría aumentar la morbilidad y la mortalidad
asociadas con afecciones de salud tanto crónicas como agudas.

Falencias del sistema de salud en Colombia:


Según los protocolos médicos, la Unidad de Cuidados Intensivos, la misma que no se
conoce en muchos territorios y provincias, en donde no hay ni siquiera médico y mucho
menos hospitales, es un servicio especializado, equipado con todo lo indispensable para
pacientes graves o con alto riesgo de presentar complicaciones y que requieren
monitorización continua, vigilancia y tratamiento especial; servicio que infortunadamente
no se le ha prestado a nuestro Sistema de Salud a pesar de que lo necesita, por las serias
irregularidades y complicaciones que padece y que lo tienen al borde del total colapso.

Encuesta de estudio Dane:


Esta encuesta se venía aplicando desde 1970 como un sistema de muestras de propósitos
múltiples, cuyo objetivo fue medir los cambios en los diferentes niveles de la población y
suministrar información básica para el diagnóstico que se necesite.

Instituto prestador de salud (IPS):


Son todas las Instituciones prestadoras de salud no interesa que sean públicas, privadas o
mixtas, total o parcialmente. Procedimientos necesarios para la implementación de
programas de salud obligatorios; En la Ley núm. 100/93 dentro de los parámetros y
principios establecidos para las empresas afiliadas, independientemente de que sean
sistema de pagos o sistema de subsidios.

Análisis administrativo:
Es la investigación administrativa que proporciona planificar las herramientas necesarias
para guiar a quienes necesitan gestionar y alcanzar objetivos, metas necesarias, es
necesario tener una buena planificación estratégica para fijar cada objetivo.
El análisis es una herramienta para ver los pasos y acciones en un futuro para que permita
el éxito y mejor conocimiento de la organización.

Entidad Promotora de Salud (EPS)


12

Son las entidades responsables de la afiliación y prestación del Plan obligatorio de salud
del Régimen Subsidiado a los beneficiarios de éste.

Cuidado:
Es la acción de cuidar (preservar; guardar, conservar, asistir), esto
implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, incrementando su bienestar y evitar que
sufra algún prejuicio, más que una simple acción contempla una experiencia única, tanto
para quien lo recibe como para quien lo brinda que son diferenciados en conocimiento,
dedicación y valores humanos.

Calidad de vida:
Cualquier institución prestadora de salud debe garantizar el cuidado del ser
humano de forma integral, esto con el fin de brindar un excelente bienestar en su salud y
sobre todo la tranquilidad del paciente. La calidad de vida no es solo la percepción que un
individuo tiene de su lugar de existencia, si no es saber combinar una serie de elementos
para funcionar y tener una sensación positiva para interactuar de forma correcta. Aquí
podemos asociar la calidad de vida con la salud, no solo en la enfermedad si no abarcando
también el bienestar físico, mental y social para poder llevar a cabo las distintas
actividades que son importantes para cualquier individuo.

MARCO LEGAL
Para poder garantizar un buen servicio de salud tenemos que tener en cuenta que hay leyes
las cuales nos respaldan para hacer cumplir nuestro derecho:

Artículo 49: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a


cargo del estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes, estableciendo
las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades.

Ley 1733 de 2014 derecho a la información: Derecho a recibir información clara,


detallada y comprensible, por parte del médico tratante, sobre su diagnóstico, estado,
pronóstico, estado, pronóstico y alternativas.
13

Ley 1751 de 2015 Artículo 5°, Obligaciones del estado:


El Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud; para ello deberá: a) Abstenerse de afectar directa o
indirectamente en el disfrute del derecho fundamental a la salud, de adoptar decisiones
que lleven al deterioro de la salud de la población y de realizar cualquier acción u
omisión que pueda resultar en un daño en la salud de las personas; b) Formular y adoptar
políticas de salud dirigidas a garantizar el goce efectivo del derecho en igualdad de trato
y oportunidades para toda la población, asegurando para ello la coordinación armónica
de las acciones de todos los agentes del Sistema; c) Formular y adoptar políticas que
propendan por la promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad y
rehabilitación de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales; d) Establecer
mecanismos para evitar la violación del derecho fundamental a la salud y determinar su
régimen sancionatorio; e) Ejercer una adecuada inspección, vigilancia y control mediante
un órgano y/o las entidades especializadas que se determinen para el efecto; f) Velar por
el cumplimiento de los principios del derecho fundamental a la salud en todo el territorio
nacional, según las necesidades de salud de la población; g) Realizar el seguimiento
continuo de la evolución de las condiciones de salud de la población a lo largo del ciclo
de vida de las personas; h) Realizar evaluaciones sobre los resultados de goce efectivo
del derecho fundamental a la salud, en función de sus principios y sobre la forma como el
Sistema avanza de manera razonable y progresiva en la garantía al derecho fundamental
de salud; i) Adoptar la regulación y las políticas indispensables para financiar de manera
sostenible los servicios de salud y garantizar el flujo de los recursos para at~nder de
manera oportuna y suficiente las necesidades en salud de la ,1 poblacion; j) Intervenir el
mercado de medicamentos, dispositivos médicos e insumos en I salud con el fin de
optimizar su utilización, evitar las inequidades en el acceso, asegurar la calidad de los
mismos o en general cuando pueda derivarse una grave afectación de la prestación del
servicio.

Resolución 1216 de 2015: Consideró que el derecho fundamental a vivir en


forma digna implica el derecho fundamental a morir con dignidad, disponiendo todo lo
necesario para que todos los hospitales, clínicas, IPS y EPS conformen un comité
14

interdisciplinario para el derecho a morir con dignidad, los cuales actuarán en los casos y
en las condiciones definidas en las sentencias de ley, cumpliendo una serie de
disposiciones en los términos de la resolución.

Ley 1733 de 2014 circular No 022 de 2016: Lineamientos y directrices para


la gestión del acceso a medicamentos opioides para el manejo del dolor, El Invima, las
direcciones territoriales de salud, las Eps contributivas y subsidiadas, deben garantizar los
medicamentos las 24 horas los 7 días a la semana cuyo manejo debe estar a cargo de
personal capacitado y entrenado para la prestación de los servicios a nivel ambulatorio y
hospitalario.
Por tratarse de medicamentos estupefacientes, los médicos y odontólogos son los
únicos que pueden prescribir medicamentos de control especial en la formula del recetario
oficial cumpliendo los requisitos establecidos y en las cantidades para la dosis requerida
para 30 días calendario.
Para el uso ambulatorio e intrahospitalario de medicamentos estupefacientes, EPS,
ARS, Instituciones prestadoras de servicios de salud, establecimientos farmacéuticos,
deben inscribirse a la unidad administradora especial fondo de estupefacientes o en los
fondos rotatorios de estupefacientes a nivel departamental.

Ley 1122 de 2007

Esta realiza ajustes al sistema general de seguridad social en salud ( SGSSS), su

prioridad fue el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios, el

fortalecimiento de los programas de salud pública y el funcionamiento de redes para la

prestación de servicios de salud.

La Ley 1438 de 2011

Tiene como objeto el fortalecimiento del SGSSS a través de un modelo de prestación del

servicio público en salud que en el marco de la estrategia de atención primaria en salud

permita la acción coordinada del estado, las instituciones y la sociedad. Se incluyen

disposiciones para establecer la unificación del plan de beneficios para todos los
15

residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de la prestación de los

beneficios en cualquier lugar del país.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos de la investigación en curso se hace uso de la encuesta como


fuente principal la cual tiene como objetivo analizar las percepciones y experiencias de la
población respecto al sistema de salud colombiano y comprender las deficiencias que puedan
afectar la accesibilidad, calidad y equidad en la atención médica, especialmente en relación
con los diferentes estratos socioeconómicos.

De acuerdo al informe presentado por la Supersalud, durante el año 2022 el tamaño de la


población que presentó PQRD en colombia sobre la prestación de servicios de salud fue de
1.247.137 de ciudadanos que se quejaron por la falta de oportunidad en la asignación de citas
de consulta médica y especializadas, oportunidad en la entrega de medicamentos, demora en
la programación de exámenes de laboratorio y diagnósticos, programación de cirugías y falta
de servicio de imagenología e interpretación médica.

De acuerdo a lo anterior, para poder determinar con detalle la inconformidad de la población


se aplica la encuesta en el territorio nacional a cualquiera de sus habitantes ya que en la
constitución política de Colombia en el artículo 49 se consagra que el servicio a la salud es un
derecho social.

A continuación se presenta el instrumento de recolección de datos que soporta el análisis


realizado de acuerdo a la pregunta de investigación planteada:
16

Encuesta
17
18

Resultados de la encuesta realizada:

La población que más accedió a la encuesta está entre los 31-45 con un 57,1%, seguido de los
menores de 18 años con un 21.4%.

En su mayoría respondieron la encuesta mujeres con un 53.3%.


19

El nivel educativo es muy equilibrado, pero se establece que la mayoría de los encuestados son
técnicos / tecnólogos y universitarios que cuentan con el mismo porcentaje.

El estrato socioeconómico que predomina en la encuesta realizada es 3 con un 47.1%.


20

Según los encuestados han accedido a la prestación de servicios de salud sin muchas dificultades, pero
tuvieron momentos en que fueron afectados cuando su salud estaba desmejorada.

La falta de citas es un dolor de cabeza para aquellos que pretenden solicitar atención médica, pues casi
siempre, la atención es a largo plazo.
21

De acuerdo al comportamiento del encuestado, se logra evidenciar que no es fácil obtener una cita
médica en el sistema de salud colombiano.

La calidad de la prestación del servicio es medio alto, pues a pesar de ciertos inconvenientes, los
profesionales de la salud son empáticos, responsables y acertados en el diagnóstico.
22

Principalmente la demora en la atención médica obedece a problemas administrativos y de gestión.

Los profesionales de la salud demuestran una buena comunicación con los pacientes, generando
empatía y seguimiento a cada caso.
23

El trato en la prestación del servicio de salud es diferente cuando se trata de estratos económicos altos,
puesto que tienen la posibilidad de acceder a medicina prepagada, médico en casa, exámenes, análisis
de resultados y terapias de manera inmediata, mientras que los que no cuentan con los recursos
suficientes. deben esperar los tiempos extensos para ser atendidos.
24

Se requiere una reforma a la salud que favorezca a la comunidad en general.

Algunos tratamientos no los cubre la seguridad social, por lo cual a muchas personas les es necesario
conseguir los recursos para recibir aquellos tratamientos especiales que requieren con urgencia.
25

Análisis de resultado obtenidos

Se aplicó una encuesta de satisfacción y evaluación del sistema de salud en Colombia a 1910
personas que corresponde al 1.5 % del número de personas que interponen una PQRD ante la
Supersalud frente a la prestación del servicio de salud en el territorio nacional, lo cual da como
resultado que la mayor inconformidad es referente al acceso a la salud por falta de citas disponibles ya
que se percibe que se presentan muchos problemas de gestión y políticas públicas, además sugiere que
hay deficiencias en la gestión de citas médicas, como una infraestructura insuficiente para cubrir la
demanda o procedimientos administrativos que podrían ser optimizados.

Este problema puede tener diversas implicaciones, como demoras en la atención, lo que afecta
do la calidad y genera frustración entre los usuarios; será crucial profundizar en la investigación para
26

entender las razones subyacentes detrás de la falta de citas, considerando factores como la distribución
geográfica de los servicios de salud, la disponibilidad de personal médico y las barreras logísticas.

Parte de la solución a esta problemática sería la implementación de tecnologías para agendar


citas de manera más eficiente, el aumento de la capacidad de atención médica y mejora de la
comunicación de los usuarios y los centros de salud. Éste análisis destaca la importancia de abordar
las barreras específicas que afectan la accesibilidad, con el objetivo de mejorar la experiencia y el
acceso equitativo a los servicios de salud.
27

Conclusiones

El difícil acceso a la salud en Colombia se manifiesta a través de una serie de barreras


como la económica, cultural y geográfica, que impacta negativamente en la calidad de vida
de la población. La falta de infraestructura en áreas rurales, la inequidad en la distribución de
recursos y las barreras económicas dificultan el acceso a los servicios médicos de calidad.

La situación actual evidencia desafíos significativos en términos de equidad y


cobertura, lo que afecta de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables. Por lo
anterior es imperativo implementar políticas que reduzcan estas disparidades, fortalezcan la
atención primaria y promuevan la prevención, asegurando así un acceso equitativo y estable a
los servicios de salud para todos los ciudadanos.

Además, se requiere un aumento sostenido en la inversión en el sistema de salud,


enfocándose en mejorar la infraestructura, capacitar al personal médico y optimizar la gestión
de recursos. Este enfoque integral permitirá abordar las raíces del problema y mejorar de
manera significativa la situación actual del acceso a la salud en Colombia.
28

Referencias Bibliográficas
29

Colombia, P. (s/f). La equidad en salud. Gov.co. Recuperado el 18 de diciembre de


2023, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/equidad-en-salud-par
a-colombia.pdf

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso Por: Jhorland Ayala García.
(s/f). Gov.co. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_204.pdf

Principios, L. (s/f). Calidad en salud en Colombia. Gov.co. Recuperado el 18 de


diciembre de 2023, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calidad-salud-col
ombia.pdf

Algunos desafios de la salud - Recuperado el 18 de diciembre 2023 link:


https://compite.com.co/blog_cpc/algunos-desafios-del-sistema-de-salud-en-colombia/

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Glosario.aspx

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/la-evolucion-del-sistema-de-salud/

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-ii/capitulo-2/#
:~:text=Art%C3%ADculo%2049%20ARTICULO%2049%C2%BA%E2%80%94La,y%20re
cuperaci%C3%B3n%20de%20la%20salud.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59379

También podría gustarte