Teoría de Aperturas Cerradas - Vasili PanovOCRArchivo PDF (PDFDrive)
Teoría de Aperturas Cerradas - Vasili PanovOCRArchivo PDF (PDFDrive)
PA#OV
TOMO II
APERTURAS CERRADAS
COLECCION ·
ESCAQUES
V. N. PANOV
TEORIA DE APERTURAS
V. N. PANOV
.,.
TEORIA
DE APERTURAS
TOMO II
APERTURAS CERRADAS
COLECCION
Revisi6n tecnica de
JOSE M.a JUSTE BORRELL
13
Un trabaio tan detallado y frondoso sobre el gambito de dama ha
tenido coma consecuencia el que en la actualidad sus distintos sistemas y
variantes se hayan convertido en aperturas autenticamente independientes,
parecidas tan s6lo por la analogia de las primeras jugadas. Fundamental-
mente, ambos bandos luchan par el dorninio central, y para obtener amplia
libertad rnaniobrera, procurando por ello la colocacion mas arm6nica posi-
ble de las piezas, dispuestas bien sea para el ataque o, si es necesario, para la
defensa. Se tiene sumo cuidado en mantener en seguro al rey propio, y 1a
pugna tactica surge despues de haber completado felizmente el desarrollo
y de cuidadosa y ulterior preparacion para la maniobra.
Analizaremos sucesivamente el grupo de aperturas que componen el
gambito de dama. Empezarernos par el gambito de dama aceptado, y con
los sistemas que actualmente se utilizan poco, para terminar con las clasicas
def ensas ortodoxa y es lava.
Casi to das las dernas aperturas cerradas, con la defensa de Niernzowitch,
la defensa ho landesa, las defensas indias y la defensa de Gruenfeld, han
surgido coma ccnsecuencia del afan de las negras de evitar el gambito de
<lama, considerado en cierta epoca como la apertura ideal para las blancas,
a cuyo bando garantizaba las tablas, segun se crefa entonces, y les propor-
naba s6lidas perspectivas de ganar. Los analisis de Tchigorin, Alekhine,
Niernzowitch, Botwinnik y otros maestros, permitieron crear sistemas que
contemplan la lucha desde el lado de las negras. El notable teoricc y gran
maestro checo Reti ide6 un original sistema para las blancas, cuya idea
basica ha dado origen a orras aperturas, como la catalana, la inglesa, etc.
14
;} 3. C3AD, P4R; 4. PXP (a 4. Ox D ,~, Rx D; 11. C5R +, R JR:
l''>D, siguc 4 ..... P3TD; 5. P4TD, 12. C x A·, sigue 12 .... , P.:tTR ! : a
A :,CD; 6. P4R, C3AR: 7. A5C. P3T, 8. 0-0, las negras responden con
, . despues de 4. P3R, P x P; 5. P x P, 8 .... , P3AD; 9. A3C, C2D. lograrido
( '1AD: 6. C3A, C3A; 7. AX P, A3D; buen con traj uego; menos ventajoso
8. 0-0, 0-0; 9. ASCR, P3TR ! , las que 6. D3C es, para las blancas, la
ncg ras logran buen contraiuego), 4. cont inuacion 6. P3TR, A4T: 7. D3C.
.. DxD+; 5. CXD, CJAD; y las tras lo cual las negras no se ven for-
11L'gra') no tienen dificultades. zadas a cambiar el alfi l y pueden,
segiin Alekhine, iugar 7 .... , T2T),
3. . .. C3AR 6 •... , Ax C. (Si 6 .... , P·1CD, sigue
7. CSR!); 7. P x A.
Es la respuesta logica. Resulta des-
vc n taioso para las negras 3 .•.• , P4CD; Diagrama num. 1
·t. P4TD, P3AD; 5. P3R, D3C; 6.
P x P, P x P; 7. C5R! (con amenaza
D3A y el golpe sirnultaneo contra
7 AR y 8TD), 7. ~ .. , A2C; 8. P3CD!,
y las blancas recuperan cl peon y
q uedan mejor si tuadas.
A una lucha, rcciprocamente agu-
d a y con ventaia para las blancas,
conduce el sisterna defensivo alek-
h iniano: 3 •... , P3TD; 4. PJR (a
l, P4 R, las negras tienen q ue contes-
t ar con 4 .... , P4CD; 5. P4TD, A2C I:
6. P3CD, Ax P, y conservan el pe6n
d e ventaja, sin menoscabo de su po-
sicion, ·con lo que pueden pasar a
una defcnsa pasiva, como sucedi6 en
una partida Borisenko .. Flohr, 1951,
mcdiante 4 .... , A5C; S. Ax P, P3R;
6. 0-0, C2D; 7. C3AD, P4AD; 8. Posici6n crf tic a del sistema de
PSD, P4R; 9. P4TD, A3D), 4 •... , Alekhine. La aparentemente logica
A5C (aquf las negras no pueden con- jugada 7 •... ; P4CD debilita el flan-
servar el pe6n porque a 4 .... , P4CD, co de <lama de las negras y hace m.is
sigue 5. P4TD, P3A; 6. P x P, PA x P; notable la potencia de la pareja de-
7. P3CD, PXP; 8. AxP+); 5. AXP alfiles de las blancas. ·Por eiemplo :
( despues de 5. P3TR, A4T; 6. P4CR, 8. A2R, C2D; 9. P4TD, P5C; 10.
A3C; 7. CSR,CD2D ! ; 8. ex P, P4A,C3AR; 11. AJA, T2T; 12. A6A
C5R, las negras no quedarfan enpeor y las blancas tienen mejor posici6n ..
posicion), 5•... , P3R (es erroneo 5. como en la decirna partida del match
... , P4CD?, por 6. AxP+), 6. D3C para cl campeonato del mundo cele-
(si 6. 0-0, entonces 6 .... , P4AD ! , brada, en 1954, entre Botwinnik y
con juego igualado; a la continua- Smislov. Tarnbien es posible el inte-
ci6n de Alatorzev 6. PSD, PX P; 7. resante sacrificio de calidad 11 .... ,
Ax P. con ataquc sirnultaneo con- P4AD, prcpuesto por Grechkin ( en
I ra las casillas 7CD y 7 AR, las ne- lugar de 11. ... , T2T), que, despues
g rns, segun Flohr, han de responder de 12. Ax T, D x A; 13. TIC, A3D!,
co n 7 .... , D2R ! ; 8. D4D, DSC+; les proporciona a las negras buena
9. C3A, C3AR ! , y no se puede 10. posici6n. 0 bien 8. A2R, P4CD; 9.
D x D, AX D; 11. Ax P, pues sigue PX P, C2D (si 9 .... , Ax P, entonces
1 l. . .. , T2T con ganancia del alfil, 10. D3A con ataque sirnultaneo a]
n i tarnpoco 8. D3C, P3AD porque, alfil y al pe6n 7CR, y · las negras han
d espues de 9. AxP+, DxA; 10. de retroccder con el alfil a su casilla
de origen, o decidirse por el inrere- C x P, debido a 6 .... , A2D), 5 •... ,
sante sacrificio de peon propuesto P4A; 6. P5D, P3R; 7. P4R, P x P;
por To lush: 10 .... , A2R; 11. D x P, 8. P5R!, las blancas logran mejor
AJA: 12. D4C, C3T, logrando a posici6n. De un modo original trans ..
cambio buen contrajuego; es posible currio en una partida Spasski-Smis-
que, en lugar de 10. D3A en esta va- lov, 1959; 6 •... , A4AR; 7. C5C,
riante, es rneior la jugada de Fortys P3TR; 8. P4R, P x C; 9.. P x A, D3D;
10. Tl C): 10. P6A, C4A; 11. D2A, 10. A xP, D4R+, produciendose una
TIA; 12. C3A, aquf ya resulta des- posicion aguda y complicada en ex-
ventaioso 12. . .. , TX P, por 13. . trenio.
C x P!, P x C; 14. P4C, y las blancas Despues de 4. D4T +, no cs ven-
tienen mejor juego. taioso para las negras j ugar 4. .. .,
Por eso, en la posici6n del diagra- CD2D, corno indica la partida nu-
ma, las negras no deben precipitar mero 2 Taimanov - Polugaiewski, ni
el avance de los peones del flanco de 4 ... , D2D. como asimismo se ve en
dama sino jugar, segtin Alekhine, la partida mimero I, Alekhine - Fine.
7 .... , T2T (no es bueno 7 .... , C3AD, Sin embargo, continuando 4. . .. ,
por 8. D x P. C4T; 9. D4R ! ), tras lo P3A; 5. D x P, A5C (jugada de Smis-
cual se origina una lucha cornplica- lov); 6. C5R, A3R; 7. D3D.J CD2D,
da. Las blancas conservan las al.files, o bien 4 .... , C3A; 5 •. P3R, P~R (o
pero se encuentran con que el de 5 .... , A2D; 6. Ax P., y no se puede
dama riene Iimitada su actividad, y iugar 6 .... , C4R11, por 7. CxC);
ta posicion de su rey, tanto antes 6. AX P+ (es inferior 6. C5R, A2D;
corno despues del enroque corto, es 7. CxA, C><C; 8. Dxr,.P4R; 9.
poco firrne, lo cual permi re amena- PxP, CDXP; 10. D4R, O".!D!, con
zas tacticas del adversario. ventaja para las negras, como suce-
Despues de 3 .... , PJTD, no es di6 en una partida Kotov - Flohr,
peligroso para las negras la respues- 1951), 6 .... , A2D, y las negras equili-
ta 4. P4TD, pues sigue 4 .... , C3AR; bran· las posibilidades.
5. P3R, A5C; 6. Ax P, P3R; 7. DJC, Alekhine escribio : « Despues de
C3A; 8. A2R (no es posible 8. D x P, 4. P3R, las blancas tienen mayores
pues sigue 8. . .. , C4TD). 8. . .. , posibilidades, lo cual se explica pot
A.5C +, con buen juego de piezas pa- el uso actual dcl garnbito de <lama
ra las negras. aceptado, que consiste en el .oportu-
En respuesta a 3. C3AR, las negras no avarice de sus peones centrales,
pueden jugar de inmediato 3. . .. , aun a costa de sacrificio rnaterial.s
A5C. Sin embargo, despues de 4.
~5R, A4T; 5. CJA (si 5. P4CR, A3C; 4 .... P3R
6. P4TR, sigue 6 A x C con jue-
go equilibrado), 5 , C2D; 6. D4T, Es aceptable la continuacion de
P3AD; 7. DX P, c xc. 8. PXC, P3R; Smislov: 4.... , P3CR; S. Ax P, A2C,
9. P4CR, AJC; IO. A2C, o 5 •... , con el fin de situar luego el alfil en
CJAR; 6. D4T +, CD2D; 7. P4R. las 5CR y realizar la maniobra C3AR-
blancas tienen mcjor posicion, 2D-3C. No obstante, despues de
6. 0-0 (es inferior 6. ,C3A, a causa
4. P3R de 6 .... , P4A; 7. PX P, D4T!), 6 .
... , 0-0; ,7. CJA. CA2D (o 7 .....
Tras 4. CJAD, lo mas natural para P4A: 8. P5D, CIR: 9. P4R, CJD;
las negras es pasar con 4 .... , P3A a 10. A3D); 8. D2R, C3C; 9. A3C,
la varian te de la defensa eslava acep- CJA; IO. TID, o 9 •... , A5C; IO:
table para ellas Es inferior 4. .. ., P3TR, la posicion de las blancas es
PJTD porque, despues de 5. P4TD preferible.
(es err6neo 5. D4T + 1. pues sigue Es err6neo 4 .... , P4CD; 5. P4TD,
5 .... , P4CD, y no se puede jugar 6. P3A; 6. CSR, A3T? debido a 7.
16
PXP, PXP; s: P3CD, PXP (o bien equilibran las posibilidades con 7.
H .... , D4D; 9. PXP, Pxr; 10. ... , PXP; 8. PXP (o bien 8. CXP,
T x A. CxT; 11. D4T+) 9. TXA!, A4A; 9. C3C, A3Dl), 8•... , P4CD;
C x T; 10. A+P+. 9.AJC,A2C; 10.ASC,A2C.
Es mas 'debil, que 7. D2R, la juga-
5. AXP P4A da de Rubinstein 7. P4TD, 'la cual
evita el avance P4CD a costa de de-
A esta posici6n, se puede llegar
iambien alternando el orden de las
tar
bili la Casilla 4CD en la que podra
instalarse un caballo .negro. Por
jugadas: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, ejemplo: 7. P4TD, C3A; 8. D2R,
PJR; 3. C3AR, PX P; 4. P3R, P4AD; A2R '(o bien 8 .... , P x P; 9. TlD,
5. Ax P, C3AR. con ventaja de las blancas); 9. TID,
D2A; 10. C3A, 0-0; 11. P3CD, A2D;
6. 0-0 12. A2C, ,P x P; 13. P x P, C4TD; 14.
CSR, con lucha reciprocamente. agu-
Las blancas ban de enrocar lo an- da, segun analisis de Botwinnik, o 7.
tes posible, al objeto de poner en P4TD, C3A; 8. \C3A, A2R; 9. D2R
iuego la torre de rey. A la jugada (simplifica el juego 9. P x P, D x P),
6. D2R, en · una partida Fiihrman- 9. . .. , P x P; 10. TID, P4R!; 11.
S u e tin, 1959, siguio 6. . .. , P3TR; PXP, PXP; Jl. CXP (o 12. A3R,
7. P x P, Ax P; 8. 0-0, C3A (es in- 0-0; 13. C x P, D2A), 12•... , C x C;
ferior 8 .... , P4CD; 9. A3D, 0-0; 13. DSR, D3D!, con igualdad de posi-
IO. P4R), 9. P4R, P4CD; · 10. PSR (si bilidades.
10. A3D, sigue 10.... , CSCD), 10. En los ultimas afios, Geller y otros
... , P.XA; 11. PXC, PXP; 12. DXP, ajedrecistas sovieticos ban ernpleado
DJC, con contrajuego de negras, con exito la audaz jugada de Alek-
hine 7. P4R!?, para el caso de que
6 .... P3TD las negras acepten el gainbito 7 •... ,
C x P, continuar 8. D2R, C3AR (es
Esta j ugada y las siguientes carac- inferior 8.... , CJD; 9. P x P, C x A;
terizan el generalizado sistema de 10. D x C, D2A; 11. P4CD); 9. TID,
defensa de las. negras, que consiste con fuerte ataque. Pero si en lugar
en el avance P4CD yen el desarrollo de aceptar el peon, las negras juegan
de su alfil de casillas blancas. 7•... , P4CD; 8. A3D, A2C; 9. PSR,
Conduce a una posici6n cohibida, CR2D; IO. A.SC, .D3C, como sucedio
aunque solida, Ia antigua linea de en una partida Petrosian-V an Schel-
Steinitz: 6 •... ~-C3A; 7. D2R, PXP; tinga, 1960, logran una buena posi-
8. TID, A2R (esta jugada y el enro- ci6n.
que tienen que ser realizadas inme- Despues de 7. D2R, las negras dis-
diatamente, pues la presencia de la ponen de varios sistemas de defensa,
dama blanca ante el rey negro hace que vamos · a analizar seguidamente.
posibles cierfas combinaciones basa-
das en la ruptura P SD); 9. PX P, .1
0-0; 10. C3A, CSCD (es la clave del
sistema de las negras, el cual les per- 7•... PXP
mite apoderarse de la casilla 40 y
asediar el peon central de las blan- Liquida inmediatamente la tensi6n
cas): 11. CSR (tambien vale 11. central y elimina la posibilidad de
A4A) 11 .... , A2D; 12. A3R. (condu- maniobras favorables a las blancas,
ce a una simplificaci6n total 12. P5D) basadas en la ruptura del centro con
12.... , A3A, o 12.... , C5C4D. las iugadas P5D y P4R o viceversa.
7. D2R Aunque tambien este cambio inme-
diato les proporciona a las blancas
Despues de 7. C3A, las negras amplia libertad de espacio y la po
17
sibilidad del desarrollo arrnonico de ... , A2C, por 9. P x P, y no es posi ..
sus figuras . ble 9 .... , AxP; 10. AxP+); 9.
P x P, A2R (si ·9, ... , A2C, sigue 10.
8. PXP A2R P4TD, PxP; 11. A2A!, A2R; 12.
9. CJA P4CD AX P+, .CD2D: 13. C5R, 0-0; 14.
10. A3C A2C CJAD); 10. P4TD, PXP; 11. TXP,
1 J. A5C 00 A2C; · con juego equilibrado.
12. TRIR
8. A2C
Esta jugada, aparenternent e sin· 9. P4TD
pretensiones, aplicada en una parti-
da Boleslawski - Kotov, 1953, encie- Despues de 9. TlD, CD2D; IO.
rra una serie de su tiles amenazas. CJA en una partida Petrosian - Sn11s-
Las blancas, mientras preparan e l lov, 195 9. las negras e ligiero n la in-
avance PSD atacan indirectamerue teresa n te continuaci6n: 10.... , A3D:
al alfil de rey, 11, P4R, P x P; 12. C x P, DIC!. ata-
cando al peon 2T y retirando la
12. C3A dama de la vertical « D » a un tiem-
13. TDID C4D! po. Tras 13. ·C3A1, P5C, las negras
hubiesen ganado un peon. Las blan-
i Jugada necesaria ! En la citada cas tuvieron que jugar 13. P3C, tras
partida, Kotov jug6 13 •... , C4TD?, lo cual habrfa sido rnalo 13. . .. ,
a la que sigui6 14. PSD!, y las negras P5C; 14. C4T, Ax D; por las consi-
no pueden tomar· el pe6n SD ni con guientes 15. P3A y 16. C X P!.
el peon, ni con el caballo, ni con el
alfil, sin sufrir perdida material. Es 9. CD2D!
interesante observar que la misma 10. P x PC
ru ptura es posible tambien con la
iugada 13 •... , CSCD. De todas for- No les proporciona ventaja a las
mas, aun despues de 13. . .. , C4D, blancas IO. P4R, PX P; II. P x P,
la posici6n de las blancas sigue sien- C4A; 12. A4AD, P6D; 13. D3R,
do preferible; las negras estan con- P4TD!
denadas a una defensa pasi va.
10. PXPC
2 11. TX T DXT
12. C3A
7 .... P4CD
Es err6neo 12. DX P, por 12. . .. '
La idea de este sistema consiste en AXC.
el inmediato fianchetto del alfil de
casillas blancas con el consiguiente 12. P5C
desarrollo del caballo por 2D y no 13. C5CD DIC
por 3AD con el fin de impedir la 14. P4R! PXP!
ruptura P5D.
Caso de 14•... , C X P o de 14 .... ,
8. A3C A X P, las blancas logran un peligro-
so ataque despucs de 15. C5C.
Se j uega poco, 8. Al D, pues de-
bili ta la presion de la torre blanca
en la vertical «D» y, como conse-
15. CRXP ...
cuencia, no resu1tan peligrosos para A 15. CD X P, sigue la m.isma res-
las negras los avances P4R y P5D. puesta.
Despues de 8. A3D, la mejor res-
puesta es 8 •... , PX P (es inferior 8. IS •... C4A!
I ,)•
l
Fs arriesgado 15. . .. , A2R, pues 11. P4R, por 11. ... , D2R; 12. T x C,
.i!!,ue 16. AX P! con fuerte ataque, A3R. A 9. A3D, sigue 9 ....• P x P ! ;
q 11e compensa el sacrificio de la 10. CxP, CxC; 11. PxC, A2C o
p1eza. io. P x P, C5C~ que redunda en ven-
taja de las negras), 9.... , P5A; 10.
16. P5R CR2D A2A, C5CD (ahora se puede ver lo
improcedente de la jugada Tl D, que
Diagrama num. 2 permite a las negras eliminar el
alfil de rey contrarlo, valioso para el
ataque); 11. C3A, C x A; 12. D x At
A2C; 13. P5D, D2A! (iugada de
Alekhine; es inferior 13 .... ,. P x P;
14. P4R, A2R; 15. PSR ! , con venta-
ja de blancas); 14. P4R (si 14. P x P,
P x P; 15. C4D, sigue 15.... , R2A)~
14 .... , P4R; 15. A5C, C2D; 16. AJR,
A3D, con mejor posicion de las ne-
gras,
8. P4CD
9. A3C A2C
19
Diagrama num, 3 3. C3AR CJAR
4. D4T+ D2D
5. DXP DJA
6. C3T DXD
7. CXD P3R
8. PJTD
8.... P4A?
3) IO•... , A2R; 11. PX P (resulta Con lo que las blancas queuan con
d udosa Ia ruptura, recomendada por la pareia de alfiles, que, en esta po-
Kuzminij: 11. P5D, P x P; 12. P4R, sicion abierta, dorninan mucho es-
P5D'; 13. PSR, por 13 .... , ClCRt; pacio.
14. P6R, PSA), 11. . .. , D2A; 12.
P4R, Ax P; 13. P3TR, 00; 14. P5R, 14. CSR
C2D; 15. A4AR. Las blancas tienen 15. A7A C2D
una posicion mas activa. Y, con las 16. C4DI
jugadas TDIA, C4R y A2A, pueden
preparar el ataque contra el centro y Las blancas intentan formar una
el flanco del rey. cadena de peones 4R, 3AR y 2CR,
al tiempo que quieren impedirles a
Partida num. 1 los caballos negros el asalto al cam-
po de las mismas.
ALEKHINE FINE
Kemeri, 193 7 16.... C3C
l. P4D P4D 17. PJA C4D
2. P4AD PXP 18. AST C5R3A
20
Si 18 .... , CJD, seguiria 19. P4R!, [Elegante y decisiva jugada!
< '.61(; 20. A4C, P4R; ai. A X C,
P x A; 22. A3D, C X P+; 23. R2A, 32 •..• P3CD
< :<,R; 24. A5R, con ventaja para las
hlancas, No es posible tomar el pe6n, por-
que 33. R4A con ganancia de una
19. C2A! A2D pieza, y si 32. . .. , C2D, sigue 33.
20. P4R TIAD A7R.
21. R2D C3C
22. CJR 00 33. PXP PXP
23. P4TD! 34. AXC PXA
35. P6C CJD
Era prematura 23. A3D, por 23. 36. A7D! TXA
... , C5T con la consiguiente CSA, 37. T8T+
atacando las casillas 30, 3CD y el
peon 5CD. Y mate en dos jugadas.
Alekhine consider6 esta partida
23. TRID como uno de sus mejores exitos de
24. A3D P4R posicion d urante la cuarta decada,
25. TRIAD A3R
26. TX T TXT Partida num. 2
27. A4C T AIMANOV POLUGAIEWSKI
El alfil blanco le corta el paso al Leningrado, 1960
rey negro y prepara el ataque sobre
cl peon de rey negro. El encuentro entre el mas expe-
rimentado conocedor de la teoria
27 .... CIR del ajedrez y el mas fuerte de los
28. P5T C2D representantes de la nueva genera-
29. C5D! ci6n ajedrecista, que en los ultimas
afios habfa logrado grandes exitos,
Con la amenaza 30. C7R +, las termin6 con una rapida e inesperada
blancas fuerzan el cambio de caballo victoria del teorico, y fue la sensa-
par alfil y abren nuevas Iineas para cion del torneo. En esta partida, fue
su pareja de alfiles y la actividad del rebatida de un modo radical la va-
rev propio. rian te recornendada en muchos ma-
nuales.
29 .... AXC
30. PXA C4A I. P4D P4D
2. P4AD PXP
Las negras tienen poco que elegir. 3. C3AR C3AR
A 30 .... , P3CR, hubiera seguido 31. 4. D4T+ CD2D
P6D, P4AR; 32. AIC!, R2C; 33. A2T,
RJA; 34. ASD, y si 3l •... , C3A, en- Como se indica en el analisis, las
tonces 34. Tl R, con posici6n gana- mejores continuaciones son 4. . .. ,
dora para las blancas en las dos P3A o 4 .... , C3A •. Aqui, las blancas
variantes, crean aceleradarnen te un fuerte cen-
tre de peones.
31. A5A! TID
5. CJA P3R
O bien 31. ... , C6C+; 32. R3D, 6. P4R P4A
C8A +; 33. R3R, T5A; 34. P6D!
El contraataque de las negras, ini-
32. R3AI ciado con esta j ugada,: resulta pre-
2\
maturo.Y,aun despues de 6. . .. , 9. Ax P! rxc
A2R o de 6. . .. , P3 TD, la posici6n 10. P x C!
de las blancas es mejor.
Es inferior la jugada de Suetin I 0.
7. P5D! 0-0, pues seguiria 10 .... , A2R!; II.
PXC, AxP; 12. TIR+, RIA.
J ugada logic a y fu enc. Inferior-
men te, sc jug6 en una par t ida Loe- 10. DXP
wenfisch - Suet in, en 1953: 7. AX P, 11. A5C,R!· DJA
PX P; 8. C x P, A4A; 9. A3R, 0-0; 12. 0-0-0!
10. 0-0-0? (habia que haber jugado
10. C2A 1 ), y las blancas, despues de Golpe combinatorio. decisive: a
10 .... , D2A; J l. RJC, P3TD; 12. 12. . .. , D x D, sigue 13. TRJR +,
D3C, P4CD, fueron objeto de un A2R; 14. TxA+, RIA; 15. TXP+,
irrechazable ataque. RIC (o 15 .... , RlR; 16. TIR+);
16. TXC+, DXA; 17. T8D+, R2A;
7. PX P 18. C5R +, y las blancas ganan la
8. P5R P5D dama, conservando una pieza de
mas.
Por lo visto, Polugaiewski se acor-
do, aquf, de que era peligroso em- 12 .... PxP+
plear la variante de Keres, rccomen-
dada en los manuales, 8 .... , P4CD; No es mejor la jugada 12 .... , A2R,
9. D x P, TICD; 10. D4T, P5D; 11. pues seguirfa 13. D x D! (si 13.
PXC, PXC; 12. AXP, T5C (si 12. TRIR?, entonces 13 , 0-0 ! ; 14.
... , PAxP?, sigue 13. AxP+)·; JJ. DXD, AXA+); 13 , PXD; 14.
D2A, DX P, que, al parecer, proper AXA, PXP+; 15. RXP . RxA;
ciona ventaia a las negr as. En el 16. TRIR+, RID: 17. C5C o 16....•
. verano de· 1959, Iue publicado un RIA; 17. CSR.
'analisis dcl maestro hungaro Nei-
desch, en el que este dernostro que 13. RXP A2R
si las blancas no jugaban 13. D2A,
como en la variante arriba indicada, Si 13. . .. , P3A, entonces 14.
sino 13. DID!, lograban una posicion TIR+, A2R; 15. A5C.
ganadora. Por eiemplo : 13. DID,
CXP; 14.AxP+,R2R; 15.DxD+, 14. TRIR P3A
RX D; 16. P x P o 13. DID!, DX P; 15. A5C D3C
14. A5CR!, D3D (si no, 15. D2R + );
15. D2R +, A2R; 16. TID, P x P; 0 15- .... , D2A; 16. A4A.
17. 0-0!, P8C=D; 18. T x D6D,
P3A; 19. TXD, TxT+; 20. CJR, 16. RIA! PXA
C4R; 21. A5C+, RIA: 22. TID, 17. A xc+ RIA
TXT; 23. DXT, PXA; 24. CJA. Si 18. T x A! RXT
13 .... , PX P, entonces sigue Ia mo- 19. D4R+ RID
desta iugada 14. PJCD!, que refuerza
la· ventaja de las blancas. Por eiern- Las negras ya no disponen de ju
plo: 14 .... , D2R +; 15. AJH., C4R; gadas aceptables siquiera.
I 6. C x C, P x C (o 16. . .. , D x C;
17. 0-0 y, Iuego, TlR): 17. D3D o 20. A5A+ R2A
14.... , C4R, 15. D x D+, Rx D; 16. 21. D5R+ RJA
CXC, PXC; 17. A5C+, A2R; 18. 22 T6D+ R4C
0-0-0+. 23. D2C+
Si 8.... , C5C, seguirfa 9. C X P,
tarnbien con fuerte ataque, Y las negras se rindieron.
22
DEFENSA ORTODOXA
I. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, C3AR
23
cl alfil por A2C, tras lo cual las PJ TR (o I 0 .... , Tl R), con posicion
blancas quedan con una ventaja mi- cl e posibilidades reciprocamente
nima. cornplicadas. Las. negras acusan gran-
No es ventajosa para las negras des dificultades despues de 7. . .. ,
la interesante variante de gambito P3A; 8. TID! (sl 8. 0-0-0, sigue 8.
9. P x P, C x C; I 0. P X C, P x P; 11.. ... , TIR: ya 8. P3TD. 8. L., P x P;
D3C, TID; 12. P4AD, A3R!; y si 13. 9. Ax P), 8. . .. , TIR; 9. PJTD,
D x P, P x P; 14. DX T,. sigue 14...• , PJTD; 10. A3D, P3T; 11. A4A, y
D6T. En una partida Borisenko - Tai- aquf se pone de manifiesto el valor
manov, en 1961, continue: 15. de la jugada 8. TID!, pues resulta
TICD!, A4D (si 15 .... , D4T+, en- arriesgado el contragolpe P4A y si ~-
tonces 16. C2D, P6A; 17. A3D!); ... , P4C?, entonces 9. P x PC, P x PC;
16. DXA, TXD;, 17. Txc+, R2T; IO. C x PC. Tambien es inferior 11.
18. TICD, por lo que ahora las ne- ... , C4T, a lo que en una partida
gras tienen que jugar 18 .... , T4AR; Taimanov - Nikolaewski, 1958, si-
l9 ..C2D, P6A; 20. A3D, P x C+, con guio: 12. A5R, C x A; 13. C x C,
posi bi Iidad es de tablas. Si las ne- PX P?; 14. A7T +, RIA; 15. A6C!,
gras no quieren arriesgarse, pueden con ganancia de las blancas.
jugar 12.... , CJA, como solia jugar A 7. DJC, hay que contestar con
Lasker, o 12 .... , P x P; 13. AX P, 7 .... , P4A; ya 7 •. P3TD. la respuesta
C3A; 14. DJA, A5C, con posibilida- menos complicada es 7 .... , P x P;
des algo desfavorables. 8. Ax P, P4A!; 9. 0-0, PJTD, con
posi bilidades eq u i va len res.
7. TIA
7 •... PJCD
Es la jugada mas fuerte con que
mantener la presi6n en el centro. Antiguo sisterna de defensa que
Veamos otras posibilidades. les permi te a las blancas man ten er
Despues de 7. AJD, las negras una prolongada iniciativa. Las con-
equilibran el juego con 7.... , P x P; tinuaciones mas fuerres y modcrnas
8. Ax P, P4A!; 9. 0-0, P3TD; 10. para las negras se analizan en los
P4TD (cualquier otra jugada tendria apartados III (7 , P3A) y IV (7.
por respuesta 10 .... , P4CD y A2C, ... , P3TD). Si 7 , P4.A, las blancas
con mejor j uego de negras), 10 .... , logran ventaja con 8. PD x P, P x P;
P x P; 11. P x P, CJC; 12. A3D, 9. P6A! o 8 .... , CXP; 9. PXP.
C3C4D o 10.... , P3CD; 11. nia,
A2C. 8. PX P PX P
Si las blancas juegan 7. D2A, re-
sulta arriesgada la respuesta 7 .... , Es erroneo 8. . .. , C x P, por 9.
P3TR, a lo que en una partida CxC, PXC; 10. AXA, DxA; 11.
Tolusch - Niemela, 1959, siguio: 8. TXP.
P4TR, P4A; 9. 0-0-0, D4T; 10.
P4CR, TIR (o 10 .... , PAxP; II. 9. A3D
CxP, PxP: 12. AxPA, C3C: 13.
C3C!, D4R; 14. A4A): 11. AXC, J ugada fuerte q ue pre para el a ta-
C X A; 12. P5C, con irrechazable ata- q ue al flanco del rey. ·
que de las blancas, por todo lo A las blancas tarnbien les propor-
cual hay que cont inuar 7 .... , P4A; ciona buena posici6n : 9. A5C, A2C;
8. 0-0-0 (iguala el jucgo 8. PA x P, 10. 0-0, P3TD; 11. A4TD, TIA; 12.
CxP: 9. AXA, DxA: 10. c «; A3C! Y no logran ventaja .con la an-
P x C: 11. P x P, C x P; 12. A2R. tigua continuacion 9. D4T, P4A! (es
A3R), 8 .... , D4T (a 8 ..... PA x P. inferior 9 .... , A2C, pues sigue 10.
es posible la respuesta de Kaminski A6T y, ademas, debilitari su flan co
9. P x P!); 9. RIC, PD X P; 10. Ax P, de dama); IO. D6A (en este punto,
24
JO. A6T, AX A conduce a un juego 6. A4T, 0-0 o S. P3R, 0-0; 6. CJA~
«quilibradc), 10 .... , TIC; 11. C XP, P3TR.
A2C; 12. CxA+, DXC; 13. D4T,
Ax Cl (si 13 .... , TDIA, entonces 14. 6. A4T
l>JTI, D3R; 15. AX C, C x A; 16.
A6T); 14. PXA, PXP; 15. DXPD, Conduce a una complicada lucha
C4R; 16. A2R, TDID; 17. D4AR, con posibilidades reciprocas la con-
TJ D. Como demostr6 Duras, las ne- tinuaci6n 6. Ax C, Ax A; 7. DJC
i ras logran fuerte contraiuego a cam- (o 7. D2A) con enroque largo de
hio de un pe6n. blancas y ataq ue de peon es contra el
enroque corto del rey negro, que,
9. A2C aun asi, es mucho .mejor que dejarlo
10. 00 P4A en el centre. Por eiemplo : 7. D2A,
11. 02~ P4Al; 8. C3A, 0-0; 9. PDXP, D4T,
con inmediato contraataque en el
Diagrama num. 4 centro. A 7. D3C, las negras contes-
tan con 7 .... , P3A (es· arriesgado 7 .
. .. , P4A, porque 8. PD x P, PD x P;
9. DX P!); 8. C3A, C2D; 9. 000~
P4TD; 10. D2A, 0-0; 11. P4TR~
P3CR, lograndose una posici6n de
posibilidades equivalentes.
Caso de 7. PXP, PXP; 8. :PJC,
P3A; 9. C3A, 0-0; 10. A3D1TIR;
11. 0-0-0, DlC; 12•. D2A, A,R; 13.
RIC, C2D, como ocurrio en una par-
tida Chistiakov - Makogonov, 1949,.
las negras logran una posicion so-
lida.
6. P3CD
25
C3C, T x A; 20. D2R, A6T (partida Diagrama num. S
j ugada por telegrafo entre la ciudad
de Riga y la de Stalingrado, en
1953).
7. 00
-s. P >< P
26
hl.111cas intentan con jugadas de es- A4T?, pues sigue 11. ... , P4CR!), 11.
; •t·ra f'orzar la jugada PD x PA, al ... , C2D3C, con amenaza P4CR y
, ,hjeto de tornar el peon negro P4AR.
l ,111 un solo movimiento del alfil
( /\ 1 A x P), y no con dos (A3 D y 10. DXA
:'\ '·: P) como en la ya analizada va-
r u n te: 8. D2A, PJTD; 9. PJTD, Es erroneo 10. . .. , C X C?; ll.
111\T; 10. A4T. TIR! (es inferior jugar Ax D, C x D; 12. A7R, TIR; 13.
('II seguida 10.... , P x P; 11. AX P, A3T, pues las blancas ganarfan.
P·ICD, por 12. A2T!, A2C~ 13. AlC,
l'I R; 14. CSR, CIA; 15. 0-0, con ll. 0-0
v-ntaja para las blancas) : ll. PJT,
I' x P (las ncgras ya no tienen juga- En su encuentro con Capablanca
d.ts de cspera uti les : adernas, no para el campeonato del mundo, Ale-
h;t_\' necesidad de demorar la toma khi ne j ug6 regu larrnen te 11. C4 R:
.lc l peon, toda vez que ya han reali- pero mas tarde lleg6 a la conclusion
v.ido la pr eparacion necesaria para de que «aun cuando a la vieja juga-
1ugar un «fianchctro arnpliado »}: da 11. 0-0 no se la considerase m uy
12'. AX P, P4CD; 13. A2T, -P4A; 14. prornetcdora, proporcionaba a las
P x P, C x P; 15. AlC, A2C, con bue- blancas mas posibilidades practicas
11:t posicion para las negras (vease la que el movirnicnto de caballo n, A
pu r t ida nurn, 4, Grunfeld-Alekhine), 11 .. C4R~ Capablanca contesto con
Adcmas, a 8. D2A las negras pueden 11. ... , C4D3A!; 12. C3C, D5C +
t ambien contestar con 8 .... , CSR, (tarnbicn es aceptable 12.... , P4A:
con juego equilibrado. 13. 0-0, P3TD: 14. CSR, P x P; 1 S.
PxP, D3D; 16. D2R, P4CD, con
8. . .. PXP juego igualado); 13. D2D, DX D+;
14. Rx D, TID; 15. TRID, P3CD;
Capablanca jugaba siernpre esta 16. P4R, A2C; 17. P5R, CIR y, tras
lmca, que simplifica rzipidamente, una prolongada l ucha de posici6n
confiando en su habilidad para ju con minima ventaia para las blancas,
gar las posiciones simples, sin mu- las parridas terminaron en tablas.
chas piezas. Est e sistcrna goza de Otro procedimiento para equili-
po ca popu lar idad ent re los maestros brar las posibilidades tras la iugada
sovicticos. que prefieren la lucha 11. C4R consiste en la respuesta I I.
vio len ta >' combinativa, pucs en c I ... , P4R. En analoga posicion, Las-
todas las parridas terminan en ta- ker no solia hacer esta jugada de
blas. inmediato. sirio despues de l l. ...,
C4D3A; 12. C3C; pero con esto, se-
9. A XP C4D gun analisis de Alekhine, las blan-
IO. Ax A cas pueden obtener ventaja siguien-
do 12 ..... P4R; 13. 0-0, PXP; 14.
Cambio Icrzado, pues a 10. A4A P x P, C3C; 15. TIR, D3D; 16. AJC,
"i~uc 10. ···~ C x A; 11. P x C, P4.AD, A5C; 17. P3TR!, sacrificando un
en n con l raj uego para las ncgr.is : y peon para lograr un fuerte ataque.
si I 0. C4R, se pucde continuar con Es mas sencillo iugar de inmediato
I 0 ....• D4T + ~ y · las blancas han de 11. ... , P4R, tras lo cual es arries-
rcu unciar al cnroque: I J. R lA (si gado para las blancas el in rento de
l 1. C4R2D. entonces 11 , Ax A; ganar un peon: 12. PXP, CXP4R;
12. C x A. C x P), 11. PJA; 12. 13. Ax C, PX A; 14. D x P?, C x C +
A4T, C2D3C; 13. AJC, C5C, con ini- o 14. CJA, A5C!; 15. C x P, D3D;
ciuriva para las negras. Tambien a 16. 0-0, TDID, con peligroso con-
I 0. C4R: se puede contestar con I 0. traataq ue de las negras. En carnbio,
.• P3A: 11. A4A (pero no 1 I. las continuacioncs 12. 0-0. PXP;
27
13. D x P, C2D3C; 14. A3C, A5C o cipio, procuro eludir cualquier posi-
12. PXP, CXP4R; 13. CXC, DXC; ci6n que redunde en debilidades de
14. Ax C, P x A; IS. C3A, TlD; 16. consecuencias imprevisibles, no ha-
D4D, D X D carecen de brillantez, biendo necesidad de ello», Por tanto,
aun cuando proporcionen a -las blan- jug6 16. P4R y, despues de 16.... ,
cas una minima ventaj a. A3R; 17. PSR, DlR; 18. A3D,
P4AR!; 19. D4T, P3TD; 20. A4A,
11 •... cxc TDID; 21. Ax A, D x A; 22. D3C,
12. T x C P4R D x D; 23. TX D, acordaron el em-
pate. Pero tambien, tras 16. P.5A,
Hubo un tiempo en que Capablan- P4CD!; 17. A3D, TRID, las posibili-
ca preferfa jugar 12. ... , P3CD y, dades son equivalentes.
luego, A2C. Conduce a posiciones confusas la
retirada 15. . .. , DSR. Capablanca
Diagrama num. 6 consideraba que, despues de 16.
AlC, «las blancas logran un fuerte
ataque», Mas, segun analisis de Eu-
we, despues de 16. . .. , A4A; 17.
DST, P3CR; 18. D4T,: TDlD; 19.
A2A, D4D; 20. TID, D4T, las negras
super an todas las amenazas. Si 16.
D2R, entonces 16.... , A4A; 17. AJD,
D4D; 18. ,P4R, DSD +; 19. RI T,
TRIR; 20. T4A, D2D; 21. D2AD,
A3R; con juego equilibrado. A 16.
RIT, sigue 16 .... , A4A; 17. A3D,
D3R; y si 18. P4R'?, entonces 18•... ,
Ax P; 19. TlR, TDID! Posiblemen-
te, la respuesta mas contundente a
la jugada, desafiadora, de las negras
15.... , .DSR, sea 16. A3D, DX P+;
17. RIT con lo que se originan com-
plicaciones serias.
Posici6n crf tica. Alekhine consi- Volvamos a la posici6n critica de]
deraba las jugadas 13. D2A y 13. diagrama. A 13. D2A, es peligroso
A3C mas fuertes que 13. P x P. En para las negras contestar con 13 .... ,
cambio, en su comen tario a la par- P x P; 14. P x P, C3A (posiblemente
tida jugada con Lasker, en 1936, sea meior 14. . ... C3C); 15. TlR,
Capablanca puso de manifiesto sus D3D por 16. C5C y ataque peligroso
dudas acerca de la eficacia de las de blancas. Por eiernplo: 16. . .. ,
iugadas de Alekhine antes citadas y D5A; 17. CXPA!, P4CD; 18. AJC,
jug6 13. P x P. TX C; 19. T7R!, y las blancas ganan,
Veamos quien tenia raz6n: 13. coma sucedi6 en una partida Loe-
PXP, CXP; 14. CXC, DXC; 15. wenfisch - Riurnin, en 1935; o 16.
P4A. Aqu{, las negras tienen que de- ... , DX PD; 17. T3A con ataque irre-
cidir a d6nde retirar su <lama. En chazable; o 16•... , A5C; 17. T3CR,
la ci tad a partida, Lasker j ug6 1.5. A4T; 18. T3TR, A3C; 19. D x AU,
... , D3A, y eso que no era el ajedre- PTXD; 20. AXP+, TXA; 21.
cista capaz de realizar una jugada T8T +, con ventaja para las blancas.
poco efectiva en una posici6n cono- Esta bella combinaci6n esta conte-
cida como aquella, Capablanca con- nida en un analisis de Kopaiev y
tinuo en su comentario : « Es posible Chistiakov. Sin embargo, jugando
que la continuaci6n mas fuerte sea 18•... , DSC!, las negras evitan di cha
16. P5A; pero, por cuesti6n de prin- combinacion : por eso, la· mejor res-
28
puesta a 16 .... , ASC es 17. D3C. 12.... , C4D; 13. Ax A, D x A (a 13 •
Pero las negras, aun empleando la . . . , C x C? o '13. . .. , C x A?, sigue
respuesta mas adecuada contra 13. 14. AxP+); 14. PXP!, DxP+
D2A, despues de 13 •... , P.SR; 14. (si 14. . .. , C x P, entonces 15.
C2D, C3A; 15. TIA, A4A; 16. P3TD, Ax P +); 15. 0-0, y las negras se
TDID; 17. P4CD, no pueden impe- encuentran en pear posici6n.
dir el «ataque de la minorfa de peo-
nes» y tienen que pasar a una defen- 9. A4T
sa pasiva. Es menos ventaioso para
las blancas la jugada 13. A3C. Las Las blancas tarnbien pueden ju
negras pueden contestar 13. . .. , gar 9. A4A, tras lo cual el «fianchet-
P x P; 14. PX P, C3A; 15. TIR, D3D; to ampliado» 9. . .. , PX P; 10.
y ahora, a 16. C5C,. sigue 16. . .. , Ax PA, P4CD; 11~ A3D, P3TD; 12.
PJ TR. A 13. DIC, en una partida P4R resulta desventajoso para las
Koblez - Cholrnov, en 1953, siguio negras; por eiernplo: 12. . .. , A2C;
13. . .. ~ P5R; J4. C2D, C3A; 15. 13. P5R, C4D; 14. C X C, PAX C;
P4CD, C4D!, y las negras tienen con- 15. 0-0, D3C; 16. D2D, con ataque
trajuego. de blancas, las cuales tarnbien lo-
gran ventaia despues de 9.... , C4T;
10. ASR!, C x A; 11. P x C, PJCR;
IV. «FIANCHETTO AMPLIADO» 12. 0-0. No obstante. tras 9. .. .,
PXP; 10. AXPA, C4D; 11. 0-0! (o
La diferencia entre este sisterna y 11. A3CR, C x C; 12. P x C, P3CD,
el analizado en el apartado I consis- con posicion igualada], 11. ... , C x A;
re en que las negras no inician inme- 12. P x C, C3C; 13. A3C, C4D; 14.
dia tamente el «fianchetto » clasico D2D, P3CD! las negras logran, aun-
con P3CD y A2CD, sino·que combi- que restringida, una posicion solida,
nan esta maniobra con el avance
liberador P4CD y P4AD iniciando el 9. PXP
contraataque de peones en el flanco 10. AXP P4CD
de dama. Las blancas pueden opo- 11. A3D. P3T
nerse al plan de las negras con la 12. 0-0
jugada P4TD, que les proporciona
una ventaja minima, o con el avance Es inferior 12. P4R, a la que, en
central P4R, quc impide de un modo la vigesirnoctava partida del match
indirecto la jugada P4CD, y que pre- Euwe - Alekhine, en 1935, sigui6
para el ataque sobre el flanco del 12.... , C x P! (precisamente en esta
rey, Toda la lucha de apertura en jugada radica el motivo de 8 .... ,
este sistema se basa en estos moti- P3TR, por cuanto no se puede rcali-
vos estrategicos, zar la iugada 12 .... , C x P estando
el alfil en SCR, en lugar de estar en
4. ASC A2R 4TR); 13. AX C (si 13. Ax A, enton-
5. P3R 0-0 ces 13. . .. , C x C ! ) • 13. .. . , A X A;
6. C3A CD2D 14. Ax P, T2T; 15. 0-0, C3C, con
7. TIA P3A rneior posici6n para las negras.
8. A3D PJTR Si 12. P4TD, lo mas sencillo, se-
gun Capablanca, es seguir con l 2.
Conti nuacion prcferida de Ale- ... , PX P. Por eiemplo : 13. C X P
khine. Si las negras juegan en segui- (es interesante la variant:e de Ale-
da 8 •... , PXP; 9. Ax P, P4C; 10. khine: 13. D x P, TIC; 14. D x PA.
A3D, P3TD, la's blancas logran ven- T x P, y si 15. Ax P??, entonces 15.
taia con la jugada 11. P4R! Por ... , A6T ! ! , y las negras ganan), 13.
eiernplo: 11. ... , P4A; 12. P5R, CIR; ... , D4T +; 14. C2D, A5C; 15. C3AD,
13. Ax A, D x A; 14. · P.5D; o bien P4A! (no es ventaicso 15 ..... C4D;
29
·16. 0-0!, AxC; 17. C4A, DSC; en las mejores condiciones posibles:
18. PxA, CxPA; 19. D2A, C4D; 8. A3D, P x P; 9. Ax P, P4C; 10.
20. A3C ! , y las blancas recuperan el A3D, P4A; en esta situaci6n, no es
pe6n y quedan en posicion superior); bueno para las blancas 11. P4 R,
16. C3C, D3C; 17. P x P, Ax P; 18. por 11•... , PX P; 12. C X P, A2C con
C x A, D x Cl; 19. A3C, A2C!; 20. amenaza C4A, ni tarnpoco 11. P4TD,
00 (cs arriesgado 20. A6D, por- por l l. ..., PSC.
"que 20 .... , D4CR; 21. Ax T, D x PC,
con fuerte contraataque de las ne- 8. PXP
gras), 20 .... , TDID, y la superiori-
dad de las blancas es mf nima. Este cambio es tambien la mejor
respuesta a la iugada de Yanovski
12. . . . P4A 3. . .. , P3TD (en lugar de 3. . .. ,
13. D2R A2C C3AR). Es inferior 8. P5A, contra la
que las negras aplican el sisterna del
Diagrama num, 7 destacado te6rico sovietico Rabino . .
vich, publicado en 1922, el cual fue
luego elaborado en el extranjero y
recibio el nombre de defensa suiza:
8 .... , P3A; 9. A3D (o 9. P4CD,
P4TD ! , con las siguientes variantes:
l 0. P5C, Tl R ! , con Io que las ne-
gras preparan la combinaci6n stan
dart 11. ... , P4R; 12. PxP, CSC o
bien IO. D4T, sigue 10. . .. , P4C I,
y el sacrificio de pieza 11. C X PC,
PxC; 12. AXP se refuta con 12 .
. . . , C3C!; .13. P x C, Ax P +: 14.
R2R, D x P, y no se puede jugar IS.
Ax C, pues sigue 15. . .. , A3T ! ;
tampoco vale para las blancas · I 0.
P3TD, P x P; 11. P x P, P3CD; 12.
A4AR, PxP; 13. PCXP, T6Tl; 14.
A3D, D4T; 15. D2D, A3T,' y si
Posici6n critica del sistema del 16. 0-0, entonces 16. . .. , Ax A;
«Iianchetto ampliado ». En la compli- 17. DX A.CSR, ya 16. Ax A, DxA;
cada lucha que se presenta, las po- 17. D2R?, sigue 17 .... , TxCI), 9.
sibi lidades son aproximadamente ... , P3CD;. 10. P4CD, P4TD; 11.
iguales para ambos bandos, Las blan- P3TD, PT x P; 12. PT X P, .PX P;
cas deben iugar 14. AlC, pues ni 13. PC x P, TIR (preparando P4R y
14. P x P, C x P; 15. AIC, ni 14. CSC); 14. A4AR, Ax P!; 15. P x A,
TRIO, P5A; 15. AIC, les proporcio- P4R, y las negras recuperan la pieza
na ven taia alguna, debido a 15. . ... y q uedan en posicion mas activa,
P5C.
8. PXP
V. VARIAN TE DE CARLSBAD 9. A3D P3A
10. D2A
4. A5C A~R
5. P3R 00 A 10. 0-0, sigue IO. . .. , CIR!,
6. CJA CD2D como jug6 Alekhine en la vigcsimo-
7. TIA PJTD tercera partida de su match con .
Capablanca, y, tras el cambio de al
Con est a j ugada, las negras inten- files, las negras sinian el caballo en
tan f'ormar el fianchetto ampliado »
(< la casilla 3D donde ocupa una posi-
30
cion excelente. Es arriesgado j ugar No es recomendable para las ne-
IO. P4CR!?, porque 10.... , TIR!, y gras jugar 12. . .. , C5R; ·11. Ax A,
si 11. Ax C, como sucedi6 en una DXA; 14. Axe, PXA; 15. C2D,
partida Beilin - Poliak, en 1949, en- pues los cam bios favorecen el indi-
tonces 11. ... ,. Ax A con el salto de cado plan de las blancas. Es mejor
caballo lAR, tras lo cual la situa- .pasar a una tenaz defensa con 12.
cion del rey blanco no es menos ex ... , A3R; 13. P4CD, TIA; 14. P4TD
puesta que la del negro. (si 14. C4TD, entonces 11- .... , CSR!
con nivelacion, ya que, tras 15.
10 •... TlR AXA, DxA; 16. AXC, PXA, el
alfil se sittia en 40; y si las blancas
Despues de 10.... , P3 TR; 11. A4T, no toman el caballo, sigue P4AR,
CIR; 12. A3C, A3D; 13. 0-0, Ax A; con contraataque), 14.... , C3C y,
14. PT X A, CJD; 15. C4TD, TIR, luego, C2D con cambio de alfiles de
como j ug6 Alekhine en la vigesirno- Casillas ncgras y posicion solida,
septima del match antes referido, las Tambien pueden iugar 12.... , P3CR;
negras se ven limi tadas a una defen- 13. P4CD, CJR; 14. A4T, C2C; 15.
sa pasiva. P4T, A4A, para cambiar el peligroso
alfi t blanco del contra rio.
11. 00 CIA En la posici6n del diagrama, rc-
sulta arriesgado para las negras la
Es erronea la continuaci6n II ... ,, continuaci6n Rubinstein 12•... , C4T;
PJTR; 12. A4AR, C4T?, por 13. 13. AX A, DX A; 14. P4CD, P4CR!?,
C x P!; y no se puede 13 •... , P x C, con ataque reef pro co en arnbos flan-
pues sigue 14. A7 A. cos, el cual involucra una lucha agu-
da en extrema, que proporciona me-
12. TIC jores perspecti vas a las blancas.
Diagrama num. 8
VI. SISTEMA DE ALEKHINE.
4. A5C CD.2D
5. P3R P1A
6. PXP
Este carnbio, que con frecuencia
se hace en la jugada quinta, y aun
en la cuarta, tiene por obieto evitar
el «fianchetto ampliado », o la defen-
sa Cambridge - Springs, y empezar
luego el «ataque de minorfa de peo-
nes», Sin embargo, despues de 4 .... ,
A2R, el cambio 5. PX P resulta me-
nos conveniente porque las negras
no sc ven obligadas a jugar 5 .... ,
PX P, sino que pueden continuar
5 .... , ex P; 6. AXA, DXA; 7. C3A,
Posici6n critica. Puesto que las cxc, 8. PXC, P4AD!
negras han defendido con firmeza En ·estos ultimas afios, viene em-
su flanco de rey, las blancas prepa- pleandose la continuaci6n 4. P x P,
ran el llamado «ataque de minorfas», PXP; 5. A5C, P3A; 6. P3R, P3TR;
que consiste en el avance P4CD, 7. A4T, A4AR; 8. D3A; aquf, las ne-
P4TD, P5CD, con el fin de debilitar gras pueden retirar su alfil a JC por-
el flanco de dama de las negras. que el peon dob]ado despues de 8.
31
... , AJC; 9. Axe, DXA; 10. DXD, 12. CSA, Ax G; 13. Ax A, CJD; 14.
PX D, compensa la ventaja de la A3D (si 14. Ax C, entonces 14 .... ,
pareja de alfiles, con lo q ue pueden C X A!), 14. . .. , P3TR; 15. A4A;
optar por la arriesgada variante 8. aqu{, las negras hubiesen podido, con
... , D3C; 9. D x A, DX PC; IO. la jugada 15 .... , TIR (en lugar de
D8A+, R2R; II. CxP+, PXC; 12. 15 .... , TlAD?; 16. P4CR!) y CR4R,
D lA, como succdio en una partida obtener buena posici6n.
Smislov - Pachmann, en 1956; o co-
mo indic6 jugar Zaitsev: 11. TIC, 9 .... TlR
D x C +; 12. RID, P4CR; 13. A3C,
C5R. Tambicn es aceptable para las ne-
gras 9 .... , P3TR; IO. A4T '{si l 0.
6•... PRXP P4TR, entonces 10 .... , CIR; 11.
7. A3D A2R Ax A, D x A; 12. 0-0-0, C3D, con
8. CR2R ataques recfprocos en ambos flan-
cos), 10.... , CIR; 11. AJC, C2D3A;
Con esta original iugada, las blan- 12. 00, AJD, con juego nivelado.
cas se proponen iniciar un ataque de
peones en el flanco de rey. Adernas, IO. 00
permite jugar, dado el caso, P3AR,
para evi tar CSR y A5CR de las ne- Si 10. 000, las negras pueden
gras, La con ti nuacion 8. CR2R fue elegir entre la tranquila continuaci6n
aplicada por vez primera par Ale- 10.... , CIA; 11. RIC, C5C (o 11.
khine en la t rigcsimosegunda parti- ... , C5R) y la rara jugada, muy anti-
da con Capablanca, En los ultimas gua, 10 .... , C5C!?. Por ejemplo: 11.
afios, viene aplicandose con frecuen- AXA, DXA; 12. AxP+, RIT, y
cia. Alekhine escribi6: « Este des- 110 no se ve la posibilidad de .que las
blancas . puedan conservar el pe6n
0
8•... 00
9. D2A
32
A esta posicion llego una par tida Es indispensable jugar 11. ... , CSR.
Botwinnik - Keres, en.1952, con alie- tras lo cual las blancas solo tienen
raci6n del orden de las j ugadas. Las una ven taia mfnima.
negras continuaron 11. ... , A3D?, in- El meri to principal clel sistema de
curr iendo en un error de principio, Alekhine consiste en la flexibilidad
pues, en este sisterna, opuesto a la estrategica (las blancas pueden enro-
variante de Carlsbad, no debe elu- car indistintamente y atacar por
dirse el cambio de alfiles de casillas cualquier flanco y por el centre) y
negras, e I cual Iacilira el contraata- gran contenido tactico.
q ue de las negras en el flanco de rey.
34
C x A; 8. A3D, ASC; 9. D2A (o 9. Alekhine escribi6: « Las negras pue
D3 C), 9•... , P4A. den conservar la pareia de alfiles, si
Cornunmente se aplican los dos bien ello no compensa la cesi6n del
siguientes sistemas que conducen a centro. Las antiguas continuaciones
una lucha de contenido interesante. 8. . .. , 0-0 y 8. . .. , CSR· son mas
prometedoras para las negras. » No
1 obstante, despues de 8 .... , CSR; 9.
C2DXC, PXC; 10. A4T, 0-0; 11.
7. C2D A5C A2R, P4R; 12. 0-0, la posicion de
las blancas continua siendo mejor.
Aqui, las negras pueden ya ef ec- Par ejemplo : 12. . .. , PX P (a 12.
tuar el carnbio simplificador de Ru- ... , P4AR; sigue 13. C x P!, P x C;
binstein, que por lo general se hace 14. P3TD!): 13. C x P, P4AR; 14.
en la jugada siguiente, y que condu- P3TD!
ce a variantes analogas : 7 •... , P x P,
8. Ax C. Pero, despues de 8. . .. , 9. A4T
C x A; 9. C x P, D2A; 10. TIA, A2R Jugada de Capablanca. que este
(o 10 .... , C4D; 11. A3D, C x C; 12.
aplico con exi to contra Alekhine.
PxC, A2R; 13. 0-0, 0-0; 14. P4A): Si 9. A2R, las negras, ademas de
I I. P3CR, 0-0; I 2. A2C, TI D; 13. tener opcion a pasar al sistema de
0-0, A2D; 14.. DJC, la posicion de
Rubinstein en una lf nea favorable.
las blancas es mejor. mediante 9 .... , P x P, tam bi en pue-
den jugar 9 •... , P4R. Por ejemplo:
8. D2A 0-0 IO. PDXP, CSR; 11. C2DXC, PxC;
12. 0-0, Ax C; 13. P x A, PJA; 14.
Conduce a una solida, aunque li- A4T, D x PR, con posibilidades mas
mi tada, defensa para las negras 8 .... , o menos iguales. Tambien iguala el
PXP; 9. Axe, CXA; IO. CxP, juego 9 .... , P3CD y, luego, A3T.
D2A (si 10.... , D4D, entonces 11.
C2D, que obliga a la retirada de la 9 •... P4A
<lama o al cambio de alfil; es infe-
rior 10 .... , AxC+; 11. DxA, Es inferior 9 .... , P4R; I 0. PD x P.
D><D+): JI. PJCRI (no da nada la C5R; 11. C2D x C, P x C; 12. P6RI,
aparente ganancia de tiempo 11. C4R (o 12 .... , P x P; 13. A2R, con
P3TD~ porque, despues de 11.. ... , ventaja para las blancas): 13. P x P +,
A2R; 12. P3CR, las negras pueden T x P; 14. 0-0-0, Ax C; 15. D x A,
contestar con 12.... , P4 A; 13. C5C, D x D+; 16. P x D, A4A; 17. T4D,
DIC!; 14. PxP, AxP; 15. A2C. con un final ventajoso para las blan-
0-0; 16. 0-0, A2D; 17. C3A, con cas.
j uego eq uilibrado ; ahora, 11. ....
P4 A ya no es ventajoso para las ne- 10. C3C D5T
gras, pues, tras 12 A2C, no pueden 11. Axe CxA
tomar P4D, porque 13. D4T + ), 11. 12. PD x P Axe+
... , 0-0; 12. A2C, A2D (si 12 .... ,
P4A, entonces 13. 0-0. P x P: 14. Lo mas sencillo. En Ia septirna par-
C5C), con meior j ucgo para las ne- tida del match Capablanca - Alekhi-
gras. Por eiernplo: 13. PJTD, A2R; ne, este jug6 12.... , C5R, y, despues
14. P4CD. C4D; 1.5. 0-0, C x C; 16. de 13. PXP, AXC+; 14. PXA,
DX C, TRIO; 17. TR IA; asf jug6 CXP4A; 15. TID, PXP; 16. TXP,
Alekhine con las blancas en 1936, C x C; 17. P x C, DJA; 18. T4D, las
las cuales logran gran ventaja de es- blancas lograron ventaja.
pacio, mientras las negras se ven
limi tadas a una defensa pasiva. 13. DXA C5R
Al evaluar la jugada 8 .... , PX P, 14. D5T
35
Iugada, obligada, pues, si 14. D4D, No es ventaioso para las negras
sigue 14•...• DSC+. jugar de inmediato 7 •... , CSR, pues
sigue 8. PX PR, PX P; 9. D4T, DX D;
14. . .. DXD 10. C X D, ASC+; 11. R2R, P4C; 12.
JS. Cx.D CxP CSA, CZDXC; 13. PXC, AXP; 14.
16. PX P PXP TIA, y las blancas quedan en meior
posici6n.
Esta va riante, indicada por Ale-
khine, condujo a una posici6n en la
-que, si las negras juegan con. exacti ...
8. 020 ...
tud, las blancas diffcilmente podran Despues de 8. D3C, ASC; 9. TIA,
aumentar su minima ventaja, y tras el sacrificio eventual del pe6n
9 .... , P4R, las negras Sf: aseguran el
Diagrama num. 10 ataque, y meior posicion, caso de
quelas blancas eludan la lucha c.om-
plicada: por ejemplo: 10. PX P?,
C4A; 11. D2A, CST, o 10. C x P,
C.XC; 11. PXC, AJR; 12. P3TD,
CXC; 13. PXA, DXPR; 14. A4AR,
Ax D; 15. Ax D, C7T, o 10. A4AD,
C2DJC; 11. Axe, CXA; 12. CXP,
A3R; 13. C4A, C x C; 14. C ~ D,
CXPT+; 15. DXA, CXD; 16. R2R,
P3A.
8. . .. C2D3C
36
Desde el punto de vista de las 9. ... CX·C
blancas, no se pueden considerar 10. PXC C4D
ventalosas las siguientes variantes: Ii. 0-0
9. TIA, C x C; 10. P x C, C4D; 11.
A4AD (o 11. RID, A6T; 12. T2A, Despues de 11. TDID, el juego
P3A; 13. P4R, C2R; 14. A3R, 0-0, deriva a variantes ya analizadas.
con posicion un poco mejor para las 11. ... DXPA
negras), ·II •... , A6T!; 12. TICD (es
err6neo 12. T2A, ipo.r 12.... , CSC), Es err6neo 11 •... , C x PA, por 12.
12.... , CXPA; 13. T3C, P4CD; y TRIA, ASC; 13. P3TD.
las negras conservan el pe6n de
ventaja. Para evitar la maniobra 12. D2R A3D
P4CD - P5CD, despues de 9. TIA,
C x C; IO. P x C, C4D, las blancas Si 12. . .. , P3A (o 12. . .. , P3TR),
pueden jugar de inmediato 11. A3D, entonces 13. A4T, que debilita el
C x P!\ (Si 11. ... , A6T; 12. TICD, flanco de rey de las negras.
CxPA; 13. T3C, las negras seven 13. TDIA D4T
privadas de la iugada P4CD, que
gana un tiempo atacando al alfil; y, Diagrama num. 11
despues de 13 .... , ASC; 14. P3TD,
AXP; 15. DXC, DXD+; 16.
T x D, ASC; 17. R2D, la posici6n de
las blancas es preferible); 12. 0-0,
ASC; 13. P3TD, DXP; - 14. TlT,
D6C; IS. CSR! (Iugada de Alekhine),
En esta diffcil posicicn, las negras
pueden forzar las tablas con la re-
petici6n de las jugadas IS •... , 0-0;
16. A4AD, CSR; 17. D2R, D6A; 18.
TDIA, D7D; 19. D4C, C KA; 20.
TDID, D6A (es arriesgado 20•... ,
07 A, por 21. A3D y 22.. D x C, con
peligroso ataque de blancas); 21.
TIA, etcetera, y la continua perse-
cuci6n a la dama. Para mantener la
ventaia material, Euwe indic6 IS •
... , CSR; 16. D2R, CXA; 17. DST, En esta posici6n crftica, las blan-
A2R; 18. TDIC, D6A; 19. TDIA, cas tienen a cambio de un pe6n bue-
DSC; 20. ·TIC, D3D; 21.-P4A, P3CR; nas perspectivas de ataque. Pueden
22. D6T, AlA; 23. D x C, A2C, y las jugar 14. AlC o 14. C2D_, con lo que
negras quedan en una posici6n de preparan el paso de la dama al
poca movilidad, pero bastante s6- flanco de rey y el avance de los
lida. peones centrales.
31
DEFEN.SA DE RAGOSIN
I. P4D, P4D; 2~ P4AD, -P3R; 3. C3AD, C~.AR; 4. C3A,. ASC~
Esta jugada conduce a veces a po- A2D; 9. D2A, con lo que finaliza la
siciones de la variante de Westfalia, variante . indicada por Alekhine. A
y de la defensa de Niemzowitch. Sin 9•... , A3D, las blancas pueden con-
embargo, el gran maestro Ragosin la testar con 10. AIA, tras lo cual es
favorece con una original idea estra- arriesgado para las negras realixar
tegfca: las· negras no deben avanzar, el avance, caractertstico en este sis-
como en los dos sistemas arriba tema, P4R, pues 'las blancas amena-
citados, el peon P4AD para iniciar zan con PSA, P3TD y A5C hostigar
el contraiuego en el flanco de dama, al contrincante. Y aun variando el
sino realizar lo antes iposible el cam- orden de las [ugadas, las blancas tie-
bio PD··~PAD, con lo que liquidan nen meiores posibiJidades •. En una
la presi6n en el centro, logran el partida · Ellskases - Averbach, en
avance P4R e inician una ·lucha de 1952, prosigui6: 7.... , A2D; 8. D2A,
piezas en el centro y en el flanco de PXP; 9. AXP, A3D; 10. CSCR;
rey. No obstante, muchas variantes P4R; 11. CSD, P3CR; 12·. cxc+,
y posiciones de la defensa de Rago- DX C; 13. C4R; ahora, despues de
sin pasan o coinciden a menudo con 13 •.. .-, D4A o 13 •... , D2R, las blan-
l~s variantes y posiciones de las de- cas iuegan 14. PSD, logrando una po-
fensas .de Nlemzewltch, por lo que sici6n activa. Resulta me-nos venta-
es litil -estudiarlas a un tiempo. ioso para las blancas, desp ues de
S. D4T+, ~3A, la segunda conti-
5. P3R nuacion 6. CSR (nivela Ia posici6n
6. PX P,. l? X :P .o 6.... , C:x ~), 6.... ,
Solida continuacion que se aplica A2D; 7. CxA, DxC; 8. P3TD (re-
coli mucha frecuencia. comendada por Alekhine: Colle, en
A una lucha de contenido y reef- ··una partida contra el, [ugo 8. P3R y,
procas posibilidades .eonduce la va- tras 8 .... , P4R ! ;_ 9. 'P3TD, PR x Pl;
riante S. D4T+, C3A. Aquf, las blan- IO. PXA, PXC; 11. PCXP, 00;
cas tienen dos caminos a seguir, que 12. A2R, PXPI; 13. 0-01, -; que-
fueron indieados por Alekhine en d6 ·en mala posici6n),.,8 •... ,Ax c+·
sus comentarios a la partida en la (si 8 .... , C x P1, entonces 9. P x A);
que el jug6 las negras contra Colle 9. PX A, P4R (o 9•... , 0-0; 10. P3R,
en· el torneo de 1925.:.1926 celebrado P3TD; 11. D2A I , pero no 11. A2R,
en Hastings: 6. P3R (esta jugada fue por 11. ... , P4CD I , con sacrificio de
considerada por Alekhine mejor que peon a cambio contraataquej ; 10.
6. CSR,.porque estafacilita demasia- P3R, 0-0; 11. A3D,.TRlR; 12. 0-0~
do el desarrollo de las negras), 6. PSR; 13. A2A (a 13~ A2R, sigue 1.3~
.... , 0-0; 7. A2D!, TIR; 8. TlD, ... , ex Pl)_, 13•... ,.PX P; 14. D·X.PA,
38
C4T!, con cambio de; damas, caso de P5T'; 11. .C2D, TIR; 12. 0-0, P4R,
15. D4T, DXD; 16. AXD,·. P3A, o con iniciativa -de las negras, como·
con p9sibi~tta·(.les ~qµ1,alerit~, des .. transcurrio en una partida Kotov -
pues de. lS. D4C ·:ca.· 15. D2R), l,?. " Botwinnlk, en 19:39), 10 •... , PST;-.
... , D40! E.s inferior 14•... , .C4D, 11. P4CD, P x P; 12. Ax P, C2T; 13.
por IS. ·P3A!; y si IS •... , C4T; en- 0-0, y si 13. . .., A4C., sigue 14.
tonces 16•. D.2R!, CXPA; 17. D2D, A·X A, C·X A; IS. DlD, lo cual con-
con ataque de las blancas, duce a una posiclon igualada.
Otro sistema favorable a las blan- A S. P3TD,. sigue S •... , A x:c+;
cas, que empieza con la jugada 6. PXA, px·P; '7.. D4T"+, A2D; 8.
S. P X'P, esta analizado en el capftulo D x PA, A3A, con posibilldades .equi
de la «Defensa de Niemzowitch» y valentes.
en el comentario a la partida nu- Despues de S. ASC, las negras
mero 22, Petrosian - Matanovich, pueden pasar con S. . .. , PX P;. 6.
por cuanto la lucha que se entabla P4R, P4A a la variante vienesa, con
en mitad de la partida es caracterfs . . [uego muy active, o continuar s~ ... ,
tica de esta apertura. . P3TR; 6. AXC, DXA; 7. P3R (tras
No da ventaia a las blancas la ju- 7. DJC, P4A; 8. PDXP, AxC+;
gada S. D3C, porque tras ella las 9. P x A, 0-0; l (). P x P, P x P; 11.
negras realizan facilmente la . idea P3R o bien 9. DXA, ·DxD+; 10.
del sistema : S •... , C3A; 6. P3R (a P x D, P x PI , las negras eq uilibran
6. P3TD, las · negras contestan cop las posibilidades), 7. . .., 0-0; ·s.
6. . .. , A2R) 6 •... , 00; 7. P3TD,
P x P; 8. Ax P, A3D; 9. ASC, P4RI; A2R, P4A; 9. PAXP, PRXP; 10.
10. Axe, PXP!; 11. CXP, PXA; O·O, A x C; 11. PX~' con mfnima
12. C x P, D2D; 13. C4D, DSC,· con ventaja para las blancas. A 11. . .. ,
buen contrajuego a cambio de un PSA, sigue · 12. CSR, A4A; 13. P.3A
peon, como sucedi6 en una partida o 12•... , C3A; 13. P4A.
Capablanca - Ragosin, en 1935.
A la jugada S. D2A, sigue S. . .. , s. ... 00
PX P; 6. P3R, P4CD; 7. P4TD, P3A; 6. A3D C3A
8. PXP, Px.P; 9. A2D, AXC; 10.•
Ax A, C3A; 11. CSR, ex C; 12. A 6•... , P4A, las blancas respon-
P x C, C4D; 13. P3CD, C x A; 14. den con 7. 0-0, C3A; 8. P3TD, obli-
D x C, 0-0, con iniciatlva de las ne- gando al cambio de alfil.
gras. Por eso, las blancas han de in-
tentar la jugada D2A en la defensa 7 •. 00 PXP
de Ragosin, pero siguiendo otro or- 8. AXP A3D
den en las juga.das: I. P4D, C3AR;
2. P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC; 4. Jugada tlpica en la defensa de
D2A, C3A; S. C3A, P4D, tras lo cual Ragosin, la cual prepara el contra-
la continuaci6n 6. P3R, o-o. 1. golpe P4R en el centro. Es inferior
P3TD (o 7. A2D, A2D; 8. A2R, 8•... , A2D; 9. P3TR,· A3D; 10. P4~·,
P x P; 9. AX P, A3D y, Iuego, P4R), P4R, por 11. ASCR!
7•... , A xc+; 8. D x A, A2D!; 9.
P3CD (a 9. P4CD, en una partida 9. ASC
Riumin - Ragosin, en 1934, sigui6 9.
... , P4TD; 10. P5~, C2T; 11. P4TD, Esto permite a las negras compli-
P3A; 12. A3T, TlR; 13. TlCD, car violentamente la lucha, tras el
PDXP; 14.. P6C7, C4CI, con ven- sacrificio de un pe6n. Conduce a un
taia para las negras: si 14. Ax P, juego sosegado la continuacion 9.
entonces 14.... , PJX P; 15. PX P, D2A,P4R; IO.P3TR,D2R; ll.A2D
TIAD; 16. D3D, C4D), 9•... , P4TD; o 9. CSCD, P3TD; 10. CxA, PXC;
10. A2~ (~i 10. A3D, sigue 10.... , 11. A2D.
39
9. . .. P4Rl? Diagrama num. 12
10. AXC PXP
11. CXP ...
Es digna de atenci6n Ia linea de
Aronin II. PXP, PXA; 12. ASC,
A4AR; 13. CSR, P4AD; 14. D3A! o
12.... , P3TR; 13. A4T, TIR; 14.
D2D, con ventaja para las blancas.
Si 11. Ax P, entonces 11. ... ,
AX A; 12. C x P, D2D, con buen con-
trajuego para las negras,
11. ... P xA
12. CXP
40
V ARIANTE VIENESA
I. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. CJAR, C3AR;
4. A5C, A5C+.
Despues de 4 .... , PJ TR; 5. A ·x C! razon porque casi no se practica en
(es inferior 5. A4T, ASC + ; 6. C3A, los t orneos en estos ult irnos afios.
P x P, pues las rregras, en relacion
con la misma variante que veremos 6. P4R
a continuacion, dispondrfan de la
iugada P4CR), 5 .... , D x A (o 5 ..... A 6. P3R, sigue 6.... , P4CD. No
A5C+; 6. C3A, Axe+; 7. PXA, es ventajoso para las blancas 6.
. DxA; 8. P3R); 6. C3A, PJA; 7. D4T+, C3A; 7. P4R, A2D; 8. DID
D3C, C2D; 8. P4R, P x PR; 9. C x P, (o bien 8. D2A, P3TR; 9. A2D.
D5A; 10. A3D, y las blancas tienen C4TD ! ), 8 •... , C4TD; 9. P5R, P3TR;
una posici6n superior, pues disponen IO. A4T, P4CR; II. C x P, P x C; 12.
de mas espacio y mayor desarrollo, Ax PC, A2R, con mejor juego para
las negras.
5. C3A
6. . .. P4A
Es inferior s, CD2D, por 5. . .. ,
P x P!, y si 6. P4R?, entonces 6. . .. ' Y a 6 .... , P3 TR, sigue 7. Ax c.
AX C +; 7. D x A, c X P! D x A; 8. AX P, P4A; 9. P5R, D2R;
IO. 0-0, Ax C; 11. P x A, 0-0; 12.
5. . .. PXP C2D, PJCD; 13. C4R, P x P; 14.
P x P, A2C; 15. C6D, CJA; 16. TIA,
Las j ugadas cuarta y quinta de las C4T; 17. D2R, A4D; 18. A6T, con
ncgras constituyen la Hamada va- mejor posicion para las blancas.
riant e vienesa. La idea de la variante
es la misma que en el garnbito de 7. AXP
dama aceptado, es decir, las negras
toman el pe6n del gambito, pero no A complicaciones dificiles, en las
que las blancas consiguen la igual-
para conservarlo, sino para devo lver- dad de posibilidades con jugadas
lo a cambio de una posicion mas iinicas, conduce la interesante va-
activa. La variante vienesa conduce riant e, producto del esfuerzo de mu-
a un iuego arriesgado y agudo ·en ex- ches teoricos, 7. P5R, P x P; ·8.
trema, el cual exige de ambos el cir- D4T + (si 8. PX C, entonces 8 ... ·p
41
P4C: 13. DxPC, P6A: 14. PxP, 18.... ,TxC,sigue 19.AJCI): 19.
T 1 CD. con f uert e ataq ue de las ne- TX A, y las blancas ganan. No es
gras. Es inferior 12 .... , CSC, por .. bueno para las blancas 15. D2R,.
que sigue 13. DxC!~ AxD; 14. por 15 .... , D4T; 16. PX P, P4A!, ni
CxPA+, R1A: 15. TXP); 13. RIC tampoco 15. D5TR, porque 15. · ... ,
(no es mejor 13. Ax PAR, AXA; DJC; ·16. PJCD, C5C, y si 17. C X P?,
14. C6D+, RIA: 15. CxT, DxC; entonces 17.... , DX C!
16. D x PA, P4R, con superioridad
<le las negras), 13. . . , P4C!; 14. 7. ... PXP
D x PC, P6A (si 14..... C4R?, enton- 8. CxP D4T
ces 15. C x P + !, Ax C; 16. D x C).
Adernas de. esta. iugada, que con-
Diagrama num, 13 duce a posiciones de diff cil analisis,
las negras disponen de 8 .... , CD2D;
9. 0-0, A XC; 10. P x A, D4T o.
coma aconseia Ragosin, 8 .... , D2A;
9. D4T+, C3A; IO. Ax C, Ax C+;
11. PXA, PXA; 12. CxC, A2D;
13. A5C!, aunque la situacion de las
blancas es preferible en ambas va-
riantes.
9. AXC
42
AX C, pues sigue mate en una juga- Diagrama num. 14
da, ni tampoco 14.... , D x C, por-
que es mate en dos jugadas, y, des-
pues de 14. . .. , P x C; 15. TSA + !,
R2A; 16. T x T, las blancas ganan.
43
DEFENSA DE T ARRASCH
I. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, P4AD.
Esta defensa, ideada por el famoso PAXP, ASC+)~ 9 .... , A2R; 10.
maestro aleman, se aplica con poca 0-0, 0-0; 11. A3D, P3CD, coma en
frecuencia en su forma clasica. Le una · partida Botwinnik - Szabo, en
asest6 un duro golpe el sistema de 1946, o bien 7. A3D, A2R; 8. 0-0,
Schlechter, perfecciona·do luego por 0-0; 9. TIR, C x C; 10. P x C, P3CD;
Rubinstein y por Reti. Aunque pos- 11. A2C, A2C, como en u na partida
teriormen te se han encon trado con- Taimanov-Dshuraschevich, en 1958.
tin uaciones que permiten a las ne- Ahora, veamos una variante que
gras casi nivelar el juego, persiste la viene aplicandose con cierta frecuen-
in.suficiencia de este sistema que cia en estos ultimas afios: 1. P4D,
consiste en la debilidad del pe6n P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD,
central 40, lo cual dificulta la capa- C3AR; 4. C3A, P4AD; 5. PAXP,
cidad de maniobra de las piezas ne- PAX P, en la que se origina una .agu-
gras, al tiempo que les asegura a da lucha que recuerda el gambito
las blancas una tenaz iniciativa. de Schar - Hennig. Despues · de 6.
Los intentos de reforzar el con- DXP (es peor 6. D4T+, A2D; 7.
trai uego de las negras, median te una DXPD, PxP; 8. CxP, D4T+; 9.
previa defensa de) punto 40, antes C3A, C3A, o 6. . .. , CD2D; 7.
del avance P4AD, condujeron a la DxPD, A4A; 8. DID, PxP; 9.
creaclon de « defensa de Tarrasch cx r, cx c. 10. o xc, D4T+, y
meioradas : I. P4D, P4D; 2. P4AD, no se puede jugar 11. D2D, por 11.
P3R; 3. C3AD, C3AR; 4. C3A, P4A; ... , A5C, y a 11. A2D, sigue 11. . ··t
5. PAX P, C X P (la jugada 5. . .. , AxP+), 6 ..... , PXP; 7. P4R! (es
PA x Pesta analizada en las siguien- inferior 7. A5C, A2R; 8. P3R~ C3A;
tes lfneas; si 5 .... , PR x P, las blan- 9. D2D, 0-0; 10. A2R, A3R, con
cas pueden pasar con 6. P3CR a la juego igualado), 7. . .. , C3A (no es
clasica defensa de Tarrasch, analiza- bueno 7 .... , PxP; 8. DxD+,
da mas abaio, u obtener ventaja me- RXD; 9. C5CR); 8. A5CD, CXP
diante 6. A5C, A3R; 7. Ax C, D x A; y las blancas con tin iian con 9. 0-0I;
8. P4R!, PD x P; 9. A5C + ). Despues a 8•... , PXP, sigue 9. AXC+,
de 5 •... , C x P, las blancas pueden PX A; 10. DX D+, RX D; 11. CSCR,
elegir entre la variante de cambio RIR; 12. 0-0, con fuerte iniciativa
6. P4R, CXC; 7. PXC, PXP; 8. de las blancas. Si 8•... , A2D, enton-
PXP, ASC+; 9. A2D, AXA+; IO. ces 9. AXC, AXA; 10. PXP, AxP;
DxA, 0-0; II. A4A, C3A; 12. 0-0, 11. CSR!, con ataque de las blancas.
P3CD y la continuaci6n mas compli- Si, despues de 3. C3AD, C3AR;
cada 6. P3R, CJAD; 7. A4A, C x C; 4. C3A, P4AD, las blancas no iue-
8. PXC, PXP; 9. PRXP (o 9. gan 5. PA x P, sino 5. A5C, enton-
44
ces las negras contestan con S. . .. , Diagrama num. JS
PAXP; 6. CRXP (a 6. DXP, sigue
6 .... , A2R; 7. P x P, PX P; 8. P3R,
C3A; 9. A5C, 0-0 o 6.... , C3A;
7. Axe, PXAI; 8. D4T, PXP; 9.
P3R, P4A!; 10. D x D+, Rx D, con
juego nivelado : es inferior 6. . .. ,
C3A; 7. D4T?, A2Rl: 8. 0-0-0,
P4TD; 9. P3R, A2D; 10. RIC, P3TI,
con contraataq ue de las negras, co-
ma sucedi6 en una partida Phillsbu-
ry - Lasker, en 1895), 6. · ... , P4R
(tarnbien es aceptable para las ne-
gras 6 .... , A2R; 7. PxP, CxP);
7. C3A (es err6neo 7. CD5C7, pues
sigue 7. . .. , PJTD; 8. C x PD7?,
PxC; 9. CxC+, DxC!, coma se
dio en una partida Fine - Yudovich,
en 1937; y a 8. D4T, sigue 8 .... ,
A2D; 9. PXP, D3C; 10. Axe, 9. AXCD, PXA; IO. AXC, AXA;.
P x A: 11. P3R, T2T 1 ), 7 .... , P5D; 11. P5R, P4A!; 12. DX P, AX P; 13.
8. C5D, A2R!, con juego equilibrado. CR2R, PXP o 12. D3R, PXP! A 8.
Ahora, veamos dos modernas va- D2D, las negras contestan con 8 •... ,.
rian tes, que, fundandose en la cuarta C X P5R (si 8 .... , P x P, entonces 9.
jugada de las blancas, se podrfan Axe, AXA; 10. PXP, C5C; IL
considerar como pertenecientes a la A5C +, seguido de CR2R y conser-
defensa ortodoxa, pero que no dan vando el pe6n); 9. C X C, PX P; 10.
lugar a dudas su parecido con la de- AXA, DXA; II. DxP, rambien
fensa de Tarrasch y otros sistemas aquf las negras pueden elegir entre
arriba analizados. la respuesta 11 •... , P4A! y la com-
1) Variante holandesa: I. P4D, plicada continuacion 11. . .. , 0-0;
P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, 12. P3A (si 12. A2R, entonces 12 ..
C3AR; 4. A5C, P4A; 5. PAX P, ... , C5C; 13. D4A, P4CD!), 12 ....•
PAX P; 6. DX P (es inferior 6. CSC. Ahora, es arriesgado para las
D4T+, D2D; 7. DxPD, C3A; 8. blancas con testar con 13. D6D, por-
D4TD, C x P; 9. 0-0-0, A2R; 10. que 13 .... , C7A+; 14. R2D, TID.
AXA, CxC! o 8. D2D, CxP; 9. Pueden jugar de inmediato 13. D5A~
CxC, DXC; 10. DXD, PXD; 11. si bien ella permite a las negras equi-
C3A, P5DI; es err6neo 7. P x P7, librar las posibilidades siguiendo 13.
DXD; 8. PxP+, RXP; 9. CXD, ... , DXD; 14. tCXD, C7A+; 15.
P4C ! ; y a 7. D x D + , A x D ; 8. R2D, C x T; 16. A3D, TlD; 17. C4R
P x P, sigue 8. . .. , PX P ! ), 6. . .. , (o 17. C2R, P3CD; 18. C4R, TX A+)F
A2R; 7. P4R! ( es la mejor juga- 17 .... , A3R; 18. CJT, TxA+; 19.
da, pues a 7. C3A las negras con- RXT, TID+; 20. R3A, TIA+, con.
testan con 7 .... , P x P, con posibi- jaque continuo o emplear la inge ..
lidades equivalentes, y· a 7. 000, niosa jugada de Korchnoi 13. D4A,
sigue 7.... , P x P; 8. Ax C, Ax A; cuyo objeto es impedir de momenta
9. DxP,. D3C; 10. DSC+, C3A; el jaque a 7 A s la jugada P4A, al
IL .DXD, PXD; 12. RIC, A3R; tiempo que entretienen el alfil ne-
13. C5D, Q .. Q-0, con contrajuego de gro: 13. . .. , A3R; ,14. DSA, D x D;
las negras), 7•... ,. C3A. 15. C x D, C7 A+ ; 16. R2D, C X T;
Posicion crf tica de la variante ho- 17. C X A!. En este cambio de un ca-
Jandesa. No es ventajoso para las ballo « innecesario » por un peligroso
blancas j ugar 8. A5C, por 8. . .. , 0-0; alfil, radica la esencia de la iugada
4S
13. D4A, pues ya no existe el jaque mismo mejor posicion despues de
continuo y las blancas conservan 6. Axe, DxP: 7. PX PAD, PxA;
la ventaja material.' Si 13 .... , P4CD, 8. TIA, Ax P; 9. P3R; es inferior
tambien debe jugarse 14. DSA, con 6. D3C, PXPD!, o 6. ·C4T, D5C+;
lo que a las negras se les priva de 7. A2D, DXPD; 8. C3AD, C5R!, o
de la jugada de reserva P3CD. 6. P3R, CxP; 7. ASC+, A2D, pues
Otra buena continuaci6n es 8. las negras logran suficientes posibili-
DJR, a la gue las negras deben con- dades en estas complicadas posicio-
testar 8 .... , C x PD; 9. P x C, A X A; nes), 6.... , PX PD ( es inferior 6 .... ,
l 0. P4A, C5C; 11. 000, A2R; 12. Ax P, porque 7. P5D, A4C; 8. D2D,
PXP, D2A; 13. PXP+, RXP; 14. o 6 .... , D x PC, por 7. A2D, P x PD:
CJA, tras lo cual pueden forzar las 8. TIC, D6T; 9. C5C, D4A; 10.
tablas mediante jaque continuo: 14. D4T); 7. PXP+, RXP; 8. C4T •
... , CXP+; 15. RIC, A4A+; 16.
Rx C, D4T +, como ocurri6 en una Diagrama num. 16
partida Flohr - Fuhrmann, en 1954,
o desarroHar el ataque con 14•... ,
A3A! (iugada de Sokolov). A la juga-
da de Euwe 14. T4D, coma indico
Konstantinov, hay que responder con
14..... , A4AD; 15. A4A +, RIA; 16.
CJA, A4A. Si las blancas no juegan
12. PX P sino 12. D4D ( con amenaza
12. . .. , 0-0; 13. ,P6D, C3A; 14.
P x A!), entonces, despues de 12•... ,
P4R!; 13. D x PR, 0-0; 14. P6D,
A3A o 13. ASC+, RIA; 14. PxP,
A4C+; IS. RIC (o 15. T2D,
Ax T +; 16. D x.A, D2AI), 15 •... ,
A4A+; 16.C4R,CXPD; 17. C3;\.,
C6R, las negras logran suficientes
probabilidades para oponer a las
blancas.
Despues de 8. DID, P x P; 9. Posici6n crf tica de la variante pe-
AXC, AXA; 10. PXP, lo mas sen- ruana. l C6mo deben continuar las
cillo para las negras es seguir IO •... , negras? No es ventajoso 8.... , DlD,
D2R +; si 11.. D2R, entonces 11 •... , pues sigue 9. P4R!, ASC+; IO. A2D,
C5C; y a 10. A2R o IO. C2R, seguir AXA+; 11. DxA, CXP; 12.
con 10•... , C5D, logrando buen con- D4A+, C3AR; 13. A4A+ •
traj uego. . A 8 .... , D3D, sigue 9. TIA, C3T;
2) La variante de Canal, o varian- 10. T4A, D4D; 11. C3AR, P4C; 12.
te peruana, se origina despues de 1 . TX P, DX PT; 13. P4R!, con ataque
P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, de las blancas, coma se prod uio en
C3AR; 4. ASC, P4A; 5. PAX P, una partida Kots - Matskevich, en
D3C!? y se diferencia de la variante 1955. Si 8 .... , A5C+, las blancas
holandesa en la quinta jugada de las responden con 9. A2D, AX A+; IO.
negras. Esta prematura salida de la D x A, D4C; 11. P3CD, C3A; 12.
dama deja lugar a dudas, si bien no CJAR, con mejores posibilidades.
se ha podido rebatir todavfa, aun Por todo lo cual, 'parece ser que la
cuando las posibilidades de las blan- continuacion mas ventajosa para las
cas sean preferibles en las lfneas negras es 8. . .. , D4T +; 9. A2D,
fundamentales: 6. P x PR ( es la con- A5CD (es inferior 9 .... , D4D, por-
tinuaci6n mas fuerte y 16gica; por que 10. TIA~ C3A; 11. CJAR!,
o tro ]ado, las blancas logran asi- ASCR; 12. P3R, P6D; 13. C3A,
46
D5A; 14. D4T o 10 .... , AJR; 11. gada 6 .... , C3AD); 7. D x PD. C3AD.
C3AR, CSR; 12. P3R, y si 12 ., Ahora, a 8. A5C, sigue 8. . .. , C3A;
P4CD, entonces 13. C X PI A 9 , 9. D2D, P3 TR (tambien vale 9. . ..•
D4AD, las blancas contestan con 10. D4T; 10. Axe, PXA; 11. P3R,
D3C +, logrando mejor juego) ; IO. 0Q .. Q); 10. AX C, -DX A; 11. P3R,
DJC+, C4D; II. AXA, DXA+; 0-0-0; 12. 0-0-0, ASCR; 13. C.5D,
12. D x D, C X D; 13. RID; (resulta TX C!; 14. DX T, A6TD!, con ga
inferior la aparentemente 16gica ju- nancia para las negras, como su-
gada 13. R2D, pues sigue 13. . .. , ced i6 en una partida Peare-Alek-
A2D; 14. CSA, TIAD; 15. CxA, hine, en 1931. Las blancas deben
C x C; 16. P3TD, C4A ! , y las ne- jugar 8. C3 A ( o bien 8. P3R), 8.
gras tienen contraiuego), 13. . .. , ... , C3A; 9. DID, A4AD; 10. P3R>
A4A; 14. CSA, P3CD (si 14. . .. , D2R; 11. A2R, 0-0-0; 12. 0-0~
TlAD, entonces 15. C x P); 15. CJD. P4CR; 13. P4CD! (iugada de Mi-
Las negras tienen la iniciativa a roschnichenko ; si 13. C4D, enton-
cambio de un peon; sin embargo, las ces 13 .... , P5C!; 14. P3TR, D4R; 15.
blancas tienen posibilidades de man- P4CD, CxC; 16. PXA, C6A+, con
tener y utilizar su ventaja material. ventaja para las negras, como es una
partida Borisenko-Spasski, en 1959),
4. PA x P PRXP 13. . .., Ax P; 14. A2C, PSC; 15..
C4D, con mejores posibilidades para
Conduce a una lucha violenta el las blancas. En la undecima jugada,
garnbito de Schar - Hennig 4. . .. , las negras pueden enrocar corto, lo
PA X P!?, el cual Alekhine califico cual les proporciona contrajuego,
asi: a Es interesan te el sacrificio de despues de 12. 0-0-, TR ID; 13.
peon. No obstante, la comprobaci6n P3TR, A4AR.
analitica ha demostrado que si las Hay que tener en cuenta que la
blancas se defienden correctamente, ventaja o desventaja en la aplicaci6n
aun · cuando las negras tengan ven- del gambito de Schar - Hennig de-
taja en el desarrollo, .pueden termi- pende practicamente, en la mayorfa
nar la apertura con el peon de ven- de casos, de la destreza tactica del
taja y quedar en una posici6n segu- que juega las negras,
ra ».
Veamos las variantes principales: 5. C3A
5. D4T+ (la continuaci6n 5.. D x P,
C3AD; 6. DID, PXP; 7. DxP, A quienes les gusta la lucha arries-
A3R; 8. DXD+, TxD; 9. P3R, gada, si juegan las blancas, se les
CSC; 10. A5C+, R2R; 11. .A4T, puede recomendar el gambito de
P4CD; 12. CxP, ASA; 13. C3TD, Marshall : 5. P4R, PD X P; 6. P5D,
A3T; 14. C2R!, sucedida en una pues las negras, aun cuando conser-
partida Smislov - Estrin, en 1951, no van el peon, despues de 6. . .. , P4A;
compensa a las negras la perdida 7. A4A, A3D; 8. ASC+, R2A; 9.
del peon, y, despues de 7. . .. , A2D, C3T, se ven obligadas a defenderse
se origina la misma posicion que en con precision,
la variante que venimos analizando), A 5. PX P, hay que contestar, se-
5. . .. , A2D (si 5 .... , D2D, en tonces gun el propio Tarrasch, con 5. . ..,
6. C5C· que, segun Alekhine, redun- PSD!; 6. C4T (o 6. C4R, A4AR), 6.
da en beneficio de las blancas; tam- ... , P4CD!; 7. PXP a. p, PXP; 8.
bien se puede jugar 6. D x PD, P3CD (a 8. P3R?, sigue 8. . : .,
C3AD; 7. DID, PxP; 8. DXP, tras ASCD +; y si 8. D3C, las negras,
lo cual las negras se privan de la ju- sacrificando dos peones mas con 8.
gada A3R) ; 6. D x PD, P x P (la idea ... , P4CD; 9. n x P+, A2D; 10.
de dar iaq ue en 4T estriba en que DSR+, A2R; 11. P3CD, AXC; 12.
las negras no pueden realizar la ju- P x A, C3AD, logran un ataque pe-
41
Iigroso), 8 .... , C3AR; 9. PJR, A2D; carnbio 4. P x P es la meior posibili-
10. DXP (o 10. PxP, A5CD+; 11. dad que proporciona a las blancas
A2D, D2R + ), 10.... , C3A; 11. D x P, ventaja en la apertura. A ello, agre-
ASCD+; 12. A2D, AXA+; 13. gamos que, despues de 6. Pl TD, las
RX A, D2R, con ventaja para las ne- respuestas 6•... , P3TD y 6.... , C5R .
gras, aun cuando las blancas tengan conducen a un juego de maniobra
tres peones de ventaja. No obstante, tranquilo y con igualdad de posibili-
las blancas pueden no j ugar 11. DX P dades.
sino 11. D2C, a Io que las negras
responden con 11. . .. , CSR; 12. 5. . .. C3AD
P3TD, A2R (con amenaza T x C y
A3A) o con 11 .... , A5C +; 12. A2D, Es mejor que 5 .... , C3AR, pues
Ax A; 13. D x A, CSR; 14. D2C, las negras se reservan la posibilidad
D2R, con contrajuego. de la respuesta P.50, caso de que
A menudo, Tarrasch era la contra- suria 6. P x P. Por eiemplo: 6•... ,
dicci6n persorrificada, Tenia un cla- P5D; 7. C4TD, Ax P; 8. C x A,
rivi dente talento como maestro en D4T +; 9. A2D, DX C; 10. TIA,
Ia maniobra de posici6n yen la com- D3C, con juego igualado. Ademris,
binacion, al tiempo que aplicaba su si 5. . .., C3AR, las blancas pueden
iniciatlva creadora al dogma muerto responder con la Iinea de Alekhine:
de << leyes abstractass y esquemas re- 6. A5C, A3R; 7. AXC, DXA; 8.
buscados. Asi, luego de haber elabo- P4R, P-XPR; 9. A5C+.
rado la aguda y original variante,
q ue acabamos de ver, agregaba de 6. P3CR •••
un modo pedante: « La tinica conti-
nuaci6n correcta para las blancas, Con esta jugada se inicia el ata-
despues de I. P4D, P4D; 2. P4AD, que Schlechter - Rubinstein.
P3R; 3. CJAD, P4AD, ·es la iugada No da vcntaja a las blancas la va-
4. P3R». Jugada que, realmente, con- riante 6. A4A, C3A; 7. P3R (si
duce a una posicion simetrica e 7. TIA, entonces 7 .... , ASCI), 7 .... ,
igualada. El aislamiento del peon 50, PSA; 8. A2R, D3C o 6.... , ASC; 7.
en esta variante, no es peligroso para PXP, P5D; ·s. C4R, C3A.
las negras, toda vez que el alfil 'de Despues de 6. P3CR, las negras
casillas negras de las blancas no pue- tienen dos posibilidades.
de atacarlo despues de su salida
A5CR ni dominar las casillas negras
con el. movimiento A3R. I. V ARIANTE CLASICA
A esta misma situaci6n, despues
de 1. P4AD, C3AR; 2. P4D, P3R; 6.... C3A
3. C3AR, P4D; 4. C3A, P4AD; 5. 7. A2C A2R
P3R, C3A, se 11eg6 en la duodecima
partida del match para el campeona .. Si 7 .... , A5C, entonces 8 . A5C!
to del mundo, jugada entre Botwin ..
nik y Tahl, en 1960, en la que en el 8. 0-0 0-0
curso de las jugadas 6. P3TD, A3D; v. PXP
7. P x PA, Ax P; 8. P4CD, A3D; 9.
A2C, 0-0; 10. PX P, PX P; 11. Jugada de Reti, cuyo objeto es do-
C5CD, AIC se duplic6 la partida, rninar las casillas negras centrales y
jugada rnedio siglo antes entre Duz - el flanco de dama, para ejercer una
Chotimirski y Tarrasch. Dado que presi6n decisiva sobre el peon de da-
tanto esta posici6n como las varian .. ma negro, A una rnfnima ventaja pa-
tes 10. D2A, C4R; 11. 0-0-0 o IO. ra las blancas conduce la continua-
... , P4TD; 11. PC x P conducen solo cion 9. A5C, A3R; 10. P x P (despucs
a un equi1ibrio de posibilidades, el de 10. TIA. CSR: 11. AXA, DxA:
48
12. PxP, TRID; 13. C4D, CxPAD; Diagrama rulm, 17
14. CxC, PxC; 15. D4D, TDIA!,
las negras equilibran el juego), IO •
. .. , Ax P; 11. TIA (si 11. C4T, en-
tonces 11. ... , A2R y il2 .... , C5R; a
la jugada 11. ... , A3C (realizada en
la partida Tahl-Keres, en 1959), hay
que contestar con 12. C X A, PX C;
13. A3R ! , con mejor posici6n de las
blancas, y a l I. CIR, con el fin de
t rasladar el caballo por 30 a 4AR,
la respuesta mas sencilla es 11. ... ,
P5D I), 11 .... , A3C (es inferior 11.
... , A2R, porque 12. C4D); 12. P3CD
tsl 12. C4T, entonces 12.' ... , PSDI),
iz .... , TIR; 13. P3R, C5CD; 14.
C4D, P3TR, como en una partida
Rubinstein - Lasker, en 1918.
9 •... AXP
II. V ARIANTE SUECA
A una lucha interesante, conduce
la continuaci6n de Tarrasch: 9•... , 6 •... PSA
P5D!?; 10. C4TD, A4A; 11. C4T,
A5R. Si 11. P3TD, C5R; 12. P~CD, Jugada introducida por Stahlberg
C6A. Si 11. A4A las negras no jue- y otros maestros suecos, con el fin
gan 11 .... , CSR, por 12. P4CD!, sino
que aplican la maniobra de Konstan-
de eludir el ataque frontal de l~s
piezas pesadas blancas sobre el pe6n
tinopolski 11. .. ., A5R; 12. TIA, SD. El juego tiene un caracter estra-
D4D, con fuerte presi6n sabre el tegico distinto al del sistema chi-
centro. Si 12. D3C, segun consejo sico; pero tambien en esta variante
de Kopilov, hay que contestar con las posibilidades de las blancas son
12.... , C4D; 13. D x P, C x A; 14. mejores.
P x C, D4T; 15. D3C, P6D!, con buen
con trajuego de negras. Merece aten- 7. A2C
cion la variante de Gligoric 11. A4A,
A5R; 12. P4CD, P6D; 13. PSC!, A una Iucha aguda, y de mejores
P x P; 14. D x P, A6D; 15. D2C. posibilidades para las blancas, con-
duce la continuaci6n 7. P4R, P x P;
10. CD4T A2R 8, CSCR! ( es inferior 8. C x P, por
II. A3R CSR 8 .... , C5CR). Por ejemplo: 8. , ... ,
J2. TIA D4T A2R; 9. AXP, AXC; 10. DST,
13. PJTD P3CR; II. D x A, .C3A; 12. 0-01,
C x P; 13. D5R +, A3R (si 13 .... ,
A 13. C4 D, sigue la misma res- RIA, entonces 14. D5A+ y 15.
puesta. TID); 14. A.SC+, CXA; 15. ASC o
bien 8 .... , D x P; 9. A4A, P3TR '(si
13. . . . A2D 9.... , Dx D+; 10. Tx D, A5CR, en-
14. C3A tonces 11. Ax P ! , ya 9 .... , C3A, si-
gue 10. DxD, CxD; 11. 0-0-0;
Posici6n critica. La situaci6n de tampoco es conveniente 9. . .. ,
las blancas es preferible. Las negras A4AD, pues sigue 10. DXD, AxD;
se vcn limitadas a una defensa pa- 11. C5CI, AxP; 12. TICD, P6A;
siva, 13. C7A+, R2R; 14. CxT, P7A;
49
15. TIA!); 10. CRXPR, DxD+; Ax C; 10. P x A, P X-P, porque 11.
11. T x D, A3R; 12. C5CD o bien C2D!); 10. 1C x P, 00; 11. D2A!,
8 •... , C x P; 9. Ax P, C3T; 10. A3R. D4D (si 11. ... , C x P, entonces 12.
C x C, D x C; 13. Tl D); 12. A3R,
7•... ASCD C3C; 13. C4T, D4CD; 14. C x C,
8. 0.0 CR2R PT X C; 15. P3 TD, como sucedi6 en
9. P4Rf una partida Reshevski - Stahlberg,
en 1953, en la que las blancas logra-
Jugada de Yudovich. Abriendo el ron ventaja. Lo mejor para las ne-
centro, las blancas obtienen un buen gras es jugar IO•... , ASC; 11. P3 TD,
juego de piezas, Son .posibles tarnbien A4TD; 12. D4T, 0-0; 13. A3R, A3C.
otras continuaciones mas tranquilas, 2) 9.... , 00; 10. P x P, CR x P;
que asimismo preparan la misma I I. C5CR (a 11. A5A, jugada aplica-
ruptura, aunque despues de 9. CIR, da en una partida Krogius - Scham-
00; I 0. C2A y de 9. C5R, 00; 10. kovich, en 1960, lo menos cornpli-
C x C, PX C; 11. P4R. cado es contestar con 11 ....• CA2R),
11. , C3A (Euwe aconseja jugar
Diagrama num. 18 11. , C x C; 12. D2A, C7R + o 12.
P x C, A2R; 13. D5T, A4AR); 12.
P5D, C2R; 13. D4D, Ax C; 14.
P x A, CR x P, con posibilidades re-
ciprocas, como en una partida Li-
lientahl - Cholrnov, en 1954. Si las
blancas juegan primero 9. P3TD y,
s6lo despues de 9 .... , A4T, conti-
rnian con IO. P4R, entonces las ne-
gras responden corr' 10 .... , 0-0; 11.
PXP, CRXP; 12. CXC, DXC; y
si 13. ,C5C, entonces 13 •... , DX P;
14. D2A, D6D; 15. D4T, A3C; 16.
A4R, D6C; a 13. CSR, sigue 13•... ,
D4C; 14. P4TD, D3T; 15. C X C,
PXC; 16. DST, A3R; 17. TJT,
ASC!; 18. T3R, TRIR; pero no 13 .
. . . , D x P?, pues sigue 14. C·x C,
DX D; 15. C7R +. Sin embargo, lo
mejor para las negras es no meterse
Despues de la jugada 9. P4R, se en complicaciones, par lo que a 9.
origina la posici6n crftica del siste- P3 TD deben contestar con 9. . .. ,
ma. Y las negras pueden optar por: A X C; I 0. P x A, 00, con una posi-
1) 9.... , PX P (es inferior 9 .... , cion aceptable.
50
DEFENSA ESLAVA
I. P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD.
Este polifacetico campo del gambi- TDICI; 13.AxT,TxA; 14.DID,..
to de dama rehusado, que compren- DXPA+; 15. C2D, T7C; 16. TIA,.
de toda una gama de sistemas estra- T7A; 17. TXT, AXT; 18. DIA,
tegicos distintos, ha sido arnpliamen- C4TD, y las negras ganan); 9. ASCD
te analizado por maestros rusos y (a 9. CSR, sigue 9 .... , D4T), 9 •.. ·~
checos, de antes y de ahora, En este 0-0; 10. 0-0, A XC; 11. AXC,.
sistema de def ensa, cabe des ta car la Ax PC, con iuego igualado, como en
valiosa aportacion de Tschigorin, de una partida Botwinnik - Trifunovic,
Alekhine y de Botwinnik. en 1947.
7. P3R A2R
I. V ARIANTE DEL CAMBIO
Antes se jugaba 7. . .. , A3D; 8.
3. PXP PXP AX A, D x A; 9. A3D, 0-0; 10. 0-0,.
P4RI, equilibrando las posibilidades;
Este cambio conduce a una posi- no obstante, la jugada de Botwinnik
cion simetrica, que ofrece a las blan- 8. A3D!, que ofrece a las negras el
cas una ventaja reducida, aunque fir cambio 8. . .. , AX A; 9. PX A, les
me, dado que para las negras res.ulta asegura a las blancas cierta mejora
dificil crear un eficaz contrajuego. en su posici6n.
4. C3A~ C3AR 8. A3D 00
5. C3A C3A 9. P3TR
6. A4A P3R
Si de inmediato 9. 0-0, entonces
Las negras cierran la salida a su al-
fi 1 de dama, a fin de evitar la debili-
9 •... , C4TR; 10. ASR, P4A; 11. TIA,.
taci6n del flanco de la misma, y de C3A, y si 12. AX C, sigue 12. . .. ,.
cornpletar rapldamente el desarrol1o. PX A (como en una partida Capa-
Es aceptable para las negras 6. . .. , blanca - Lasker, en 1924); pero no
A4A; 7. P3R (si 7. D3C, entonces 10.... , P3A?, pm: II. CSCR!
7 .... , C4T), 7•... , P3_R! Por ejemplo:
8. D3C (o bien 8. A3D, Ax A; 9. 9. ... A2D
D x A, A2R: 10. P3TR, 0-0; 11. IO. 0-0 D3C
0-0, TIA), 8 .... , A5CDI (jugada de II. D2R
Trifunovic, que dio el siguiente ana-
lisis : 9. P3TD, Ax C+; IO. P x A, Si 11. C4TD, entonces 11. .. ·~
00!; 11.DxPC?,D4Tl; 12.D3C, D4T, con amenaza C x P.
51
11. TRIA Es desventaioso para las negras el
12. TD.IA AIR contragambito de Winawer 3. · ... ,
13. TRID DIC! P4R. Segun Alekhine, continuando
4. P x PD (tarnbien puede jugarse
Diagrama num. 19 4. Px PR, PSD; 5. C4R, D4T+; 6.
C2D. C2D: 7. P6R!, P x P: 8. PJCR.
P4R; 9. A2C, CR3A; 10. C3T, A2R:
11. 0-0. con mejores perspectivas
en la posicion de las blancas, como
en una partida Simagin - Ney, en
1960). 4 .... , PA x P; 5. P4R! (iguala
el juego 5. C3A, P5R; 6. C5R.
C3AD ! ; pero no 6 .... , P3A?; 7.
D4T +, R2R, por 8. DJC I), 5 .... ,
P X PR; 6. A5CD +, las blancas lo-
gran ventaja.
A 3 .... , P x P, las blancas respon-
den, segun Alekhine, 4. P4R! («Es
increfble que esta sencilla y 16gica
jugada no fuese tenida en cuenta por
los llamados tcoricos. Con ella, las
blancas logran una considerable ven-
taja en el desarrollo, cualquiera que
Asf empez6 una partida Botwin- sea la respuesta de las negras», escri-
·nik - Smislov, en 1952, en la que la bio Alekhine; es inferior 4. P4TD,
reagrupaci6n de las piezas de las· ne- por 4 .... , -P4R, y 4. P3R, pues sigue
gras termin6 felizmente. Las posibi- · 4 .... , P4CD; 5. P4TDt P5C; 6. .C2T,
Iidades son equivalentes. P3R; 7. Ax P, -CJAR, con juego
igualado), 4. . .. , P4R (a un mejor
iuego para las blancas conduce 4.
II. GAMBITO ESLA VO
... , P4CD; 5. P4TD, PSC; 6. C2T.
C3A: 7. P5R, C4D; 8. AXP); S .
Aquf, vamos a analizar dos siste- C3A, PX P; 6. DX P (lleva a condi-
mas de gambito que son diversos es-
trateglcamente, y que conducen a varian ciones favorables para las negras la
te, q ue se produjo en la sex ta
una lucha extremadamen te aguda. partida del match Alekhine - Euwe,
en 1937, 5. AxP. PxP; 6. C3Al7,
1
y aqui, en lugar del err6neo movi-
3. C3AD miento de Euwe 6 ..... , P4CD?, al
q ue sigui6 7. C x PC!, era necesario
Alekhine consideraba que esta ju- iugar, segun indic6 Goncharov, 6 .... ,
gada proporciona a las blancas mas PXC; 7. AXP+, R2R: 8. DJC.
posibilidades de obtener ventaja en PXP!; 9. AXP, DJC; 10. Axe,
la apertura que 3. C3AR, pues con TXA; 11. DXT, DSC+; 12. C2D,
ella se crea la presion en el centro. D x A), 6 .... , D x D; 7. C x D, P4CD;
8. P4TD, P5C; 9. CID, A3T; 10.
3 •... P3R AJR, C3A; 11. P3A y, luego, TIA y
AXP.
Las jugadas segunda y tercera de
las negras suelen hacerse en orden 4. P4R
invertido. Ahora surge el sistema de
defensa preferido de Tschigorin. En la jugada 4. ~JAR, hay que
Veamos otras respuestas a 3. tener en cuenta la respuesta 4. . .. ,
CJAD. PX P: 5. PJR (o 5. P4TD, A5C!),
52
.5 .... , P4CD.. Por ejemplo: 6. P4TD, muy fuerte. Es arriesgado 8. . .. ,
A5C; 7. A2D!, P4TD!; 8. PXP, DXPC, por 9. AJAR, D4C (o 9 .... ,
A x C; 9. Ax A, P x P; 10. P3C, A2C! D3C); 10. C2R, con fuerte ataque de
(no se puede 10 .... , P5C, pues sigue las blancas.
IJ. AxPC); 11. PXP, P5C; 12.
A2C, C3AR, con posici6n mutua- 9. A3AD
men te complicada,
Ademas de esta 16gica re tirada,
4. PXPR son posibles los siguientes movi-
.5. c x p ASC+ mientos de alfil:
6. A2D 9. A5TD (jugada de Turn). Las ne-
gras consiguen buen contrajuego
Despues de 6. C3AD, P4AD!, cl continuando 9. . .. , A2D; 10. C3A,
iucgo se equilibra. C3A; 11. D6D, D4A; 12~ C5R (si
12. AJA, sigue 12 .... , ·CSR; 13.
6. . .. DXP D4D, P3A; 14. C4T, P4R, o 13 .... ,
CxA; 14. DxPC, 0-0-0), 12.. ;.;
Tschigorin acostumbraba a jugar D x P+; 13. Rx D, CSR+; 14. R3A,
6 .... , AXA+; 7. DXA, C3AR; pe- C x D; IS. TDlD, R2R; 16. T2D,
ro, despues de 8. CXC+; DXC; 9. AIR; 17. TRlD, C4AR; 18. A8D+,
CJ A, 0-0; 10. A2R, las blancas do- TX AI; 19. T x T, P3A; 20. C4C,
minan mayor espacio, y su posici6n P4R; 21. T8T, C5D+; 22. R2A,
cs preferible. C x A; 23. Rx C, P4AR! (analisis de
Schamkovich),
7. AXA nxc+ 9. A6D. La idea de esta j ugada,
8. A2R elaborada por los ajedrecistas lenin-
gradenses, es simplemente de posi-
Mejor que 8. C2R, a la que serfa ci6n. Se trata de preparar un ataque
peligroso para las negras seguir 8 ••••, decisivo, interviniendo las casillas
D x PA, por la continuaci6n 9. D6D, negras de los dos flancos del adver-
C2D; 10. C3A, D5T; 11. 0-0-0, sario y dificultando su desarrollo .
D2R; 12. C4R, con fuerte ataque de Las negras tienen dos caminos a se-
las blancas, coma sucedi6 en una guir para equilibrar el juego: uno es
partida Antoschin - Goldstein, en acti var su alfil de casillas blancas
1950; pero, continuando 8. . .. , por 9.... , P4R; 10. C3A, A3R; 11.
C3 TD, las negras logran buen con- A XP, TIDI; 12. DIC, DxD+; 13.
t raj uego. Por ejemplo: 9. ASA, C2R; TX D, P3A; 14. A3A, P4AD; 15.
IO. Ax P, CSC! (tambien se puede P3TD, A4A; 16. TIAD, C2R; otro,
iugar 10 .... , TICR); 11. D6D! (ju la continuaci6n de Schaposchni-
gada de Cholmov; es arriesgado 11. kov 9 .... , P3CD; 10. ·C3A, A2C; .11.
Ax T, porque 11. ... , P4RJ, con fuer- CSR, P3A; 12. 0-0, P x C; -13.
te ataque de las negras), 11. .. ., AST+, P3C; 14. TIR, DST; 15.
C6D+; 12. R2D, C4AR; 13. D x C, A4CR, · TID; 16. TXP, en esto,
DxD+; 14. RXD, CXA. Pero hay segun analisis de Ragosin, las negras
q ue tener en cuenta que, despues de logran el empate, si juegan 16 •... ,
8. C2R, C3TD, son posibles, ademas C4A; 17. P4C, C3TR; 18. PX C,
de 9. ASA, las jugadas 9. A3A, 9. DXA; 19. DXD, C X D; 20. TX P+,
A3T y 9. A6D, las cuales conducen R2D; 21. T7R+, RIA; 22. TDIR,
a una Iucha complicada y con posi- P x P; 23. T7 AD+, RIC; 24. TIC,
bi lid ad es recfprocas. T x A. Caso de 9. . .. , DX PC, las
blancas deben jugar 10. D2D!, A2D
8•... C3TD (no se puede I 0 .... , D x T, por 11.
0-0-0, D7C; 12. A3C); 11. 0-0-0,
J ugada de Yudovich, considerada 0-0-0; 12. P5A, corno en una par-
53
tida Rovner - Novotielnov, e11 1952.· para las negras contestar 11. ... ,
La excentrica jugada 9. ASA, des- DX PC, por 12. D2D (es err6neo 12.
pues de 9. . .. , D x PC; 10. D6D, A3A?, pues sigue 12 .... , D x T!),
A2D; 11. A3A (o II. 0-0-0, 0-0-0), 12.... , DX T; 13. 0-0-0, C4D ( con-
11 •... , D4C, redunda en ventaja de duce a una derrota inmediata 13 ... .,
las negras, P3A; 14. AST+, T3C; 15. AxP.
R2A; 16. Axe, Rx A; 17. D8D+,
9 •... C2R R2A; 18. C3A!); 14. C3A!, DxT+
(o 14 .... , D7C; 15. PxC, PAxP;
Es err6neo 9•... , P3A, pues sigue 16. D4A, A2D; 17. Axe, PxA;
IO. D6D!, C2R; 11. 0-0-0, con peli- 18. TIC, DxT+;· 19. CxD,
grosas amenazas. Si 9. . .. , C3A, en- T x C + ; 20. R2D, y las blancas ga
tonces 10. C3A, A2D; 11. CSR, TID; nan; a 15. . .. , PR x P, sigue 16.
12. D2D, 0-0; 13. P3A, DST+; 14. D3R+, A3R; 17. Axe, PxA; .18.
P3CR, D6T; 15. AlA, D3T; 16. TIC); 15. AXD, CXA; 16. DXC,
D x D, P x D; 17. 0-0-0, y las blan- R2R; 17. CSR, A2D; 18. D3T+I,
cas tienen mejor juego, como en P4AD; 19. D3AR, con superioridad
una partida Flohr - Yudovich, en decisiva de las blancas, corno en una
1944. partida Bronstein - Kotov, en 1950.
Sin embargo, Yudovich demostr6
10. AXP Tl CR! que, despues de 11. A3A, el inme-
diato sacrificio de caballo proper
Es desacertada 10. . .. , D x PC, a ciona buen contraiuego a las negras :
causa de la eficaz respuesta de Ka- 11 .... , C4D!; 12. P x C, D x PC; 13.
banov 11. A6AI, y si 11. . .. , D x T, P x PR, AX P; 14. A6A! (si 14. A3A,
entonces 12. D6D, 0-0 (12. . .. , entonces 14 .... , DxT+!), 14.... ,
DxC+; 13. R2D); 13. D3C+, T3C; 15. A4T, DX T; 16. D6D,
C3C; 14. A3AR, quedando capturada Dxc+ (o 16 .... , T x c+; 17. R2D,
la dama negra. D4D+; 18. DXD, AxD; 19. TXT);
Despues de 10. . .. , Tl CR, surge 17. R2D, D4C+; 18. Ax D, T x A;
la posici6n cntica, 19. RIR, TID o 12. P x C, D x PC;
13. AlA, DX T; 14. C3A, P x P; IS.
Diagrama num.. 20 D2R+, A3A; 16. 0-0-0, 0-0-0.
3. C3AD C3AR
4. C3A
4. . .. PXP
Veamos la fuerte jugada 11. A3A
(es inferior 11. A6A, porque 11. ... , No es ventajoso 4 .... , A4A, por
D5A). A II. A3A, no es ventajoso 5. P x P, P x P; 6. D3C!
54
5. P4R!? ASC; 14. ASC, D3C; JS. TlAD, y las
blancas logran una superioridad de-
La j ugada 5. P4 TD esta analizada cisiva.
en el apartado TV ..
5. . .. P4CD
8. PXP ...
6. PSR Caso de 8. A2R, A2C; 9. 0-0,
P3TD; IO. C4R, las negras logran
A 6. D2A, en una partida Spasski- una posici6n s6lida con la jugada de
Baguirow, en 1960, siguio 6. . .. , Borisenko.
PJR; 7.P3CR,A2C;8.A2C,CD2D;
9. 0-0, A2R; 10. P3TR, P3TD; 11. 8. ... cxc
P4TD, D3C; 12. TlD, P4A, y las ne- .9. PXC PXP
gras conservaron el pe6n de ventaia IO. C5C A2C
y quedaron en buena posici6n. A 11. D5T P3C
7. P4TD, en otra partida Spasski-
Smislov, en 1960, las negras contes- Es interesante la continuaci6n de
taron con 7 •... , DJC; 8. A2R, A2C; Salov : I I. ..., D2D; 12. ,C X PT,
9. Q.. Q, PJTD; 10. TID, CD2D; 11. C3A!; 13. C6A+, PXC; 14. DXT,
A5C,P3TR; 12.A4T,A5C; 13.C5R, 0-0-0, con peligroso contraataque
0-0; 14. C X C, C x C; 15. P3CD, de las negras. Por eso, a 11. . .. ,
P4AD!, con ventaja para las negras.
,....
D2D, es meior responder 12. A2R, y
si 12. . .. , AX P; 13. TICR, A4D,
C4D entonces 13. C X PT!, pues la j ugada
7. P4TD C3A ya. no amenaza peligro a las
blancas.
A 7. C5CR, sigue la sen cilia con-
tin uaci6n 7.... , P3TR! (si 7.... , P3R; 12. D4C A2R
entonces 8. DST, D2D; 9. C X PT): 13. A2R C2D
8. C4R, P3R; 9. P4TD, PSC! Merece
atenci6n la jugada 7 .... , A4A, apli- 0 13 .... , A4D; 14. A3A, C3A, co-
cada en una partida Bladirnirov- ma .en una partida Schaposchnikov-
Schechmann, en 1960. Sadomsk i, en 1959.
55
Es la mejor jugada. Resulta infe- ter); 5. CJA (despues de 5. P x P,
rior 14. P4T, por 14•... , P4TR; 15. P x P; 6. C3A, A2C; 7. AJD, C3A:
D3C, C3C; 16. 0-0, P4T, .y las ne 8. 0-0, 0-0, la ventaja de las blan-
gras conservan la superioridad y que- cas es minima), 5 •... , A2C; 6. A3D
dan en posici6n s6Iida. Despues de (a 6. D3C, se puede responder 6· .... ,
14. A3 A!, las blancas man tienen el 0-0; 7. A2D, P x P; 8. Ax P, CD2D
ataque, dado que los dos flancos de o 7 .... , P3R: 8. AJD,. CD2D; 9.
las negras es tan de bilitados. Veamos: 0-0, P3C), 6. . .., 0-0; 7. 0-0, y,
14•... , Ax A; 15. DX A, 0-0; 16. aquf, las negras pueden continuar 7.
P4T o 14. . .. , D.2AI; IS. C4R (es . .. , P3R; 8. P3CD, CD2D; 9. D2R,
erroneo IS. A3T, pues sigue IS •... , TIR, a fin de preparar P4R, o 7 •... ,
P5C; 16. AXP, AXA; 17. PXA, P4A (jugada de Keres); 8. PD X P,
C X P!), 15.... , C3C; 16. A6T, coma PDXP; 9. AXP, DXD; IO. TxD,
iugo Geller contra Unziker, en 1952. CD2D, resultando que, en todas las
Si 14.... , DIA, la respuesta mas fuer- variantes, la ventaia de las blancas
te es 15. P4T. es minima. Tarnbien es aceptab]e la
jugada 7. . .. , A4A, dado que, tras
8. A x A, P x A, las negras tornan
III. SISTEMAS ANTIGUOS la casilla SR con el caballo.
4. . .. , P3R para llevar el iuego
A continuacion, vamos a analizar hacia lmeas que luego ana lizaremos.
una serie de sistemas de def ensa po .. Si las blancas juegan 5. CD2D, las
co aplicados en la actualidad, dado negras equilibran la posici6n con
que corminmente proporcionan ven .. las jugadas 5 .... , P4A y C3A.
· taja a las blancas y limitan las posi-
bilidades de las negras para tomar 4. ... P3R
la iniciativa. Las variantes 4. . .. , PX P; 5.
3. CJAR C3A P4TD o 5. P3R, veanse en el apar-
4. CJA tado IV.
5. P3R
Despues de la jugada 4. P3R, las
negras tienen las siguientes posibili- La jugada 5. ASC, puede verse en
dades: el apartado V.
4. . .. , A4A; S. P x P (o 5. D3C,
D2A), S. . .. , P x P; 6. C3A (a 6. s .... CD2D
D3C, D2A; 7. C3T, con el fin de in ..
tervenir rapidamente con la torre la En lugar de esta j ugada, las ne-
vertical AD, lo mas natural es con- gras hubiesen po dido pasar con 5.
testar con 7 .... , CJA: 8. A2D, P3R; ... , CSR y P4AR al sistema llamado
9. TIA, CSR! ; 10. ASC, C x A; « muro de piedras, Dicho sistema
11. CxC, A2R; 12. D4T, 0-0!; puede aplicarse tarnbien en posicio-
13. Axe, PXA: 14. TXP, D2C; nes analogas del gambito de dama,
15. DSC, TDlCD o 14. D x PA, especialmente si las blancas han ju ..
D x D; 15. T x D, TRICD;.16. C3C, gado P3R. Tiene por finalidad di-
P4TD), 6 .... , P3R; 7. C5R, CR2D! ficultar la salida del alfil de casillas
(es inferior 7 .... , CD2D, porque 8. negras a SAR, con el obieto de in-
P4CR, AJC; 9. P4TR o 7 .... , CJA; tervenir las casillas centrales. El
8. A5C, TIA: 9. D4T, D3C: 10. defecto del sistema emuro de pie-
c x c, rxc. 11. A6T, TICD: 12. dra » consiste en que dificulta el
P3CD, A3D: 13. A3T ! ) : 8. D3C, desarrollo del alfil de casillas blan-
DIA; 9. AaD, CJA, llegandose a un cas. Despues de S. . .. , CSR; 6. A3D
juego equilibrado. (es inferior 6. CXC, PXC; 7. C2D,
4•... , P3CR (defensa de Schlech- P4AR; 8. P~A, A3D ! ; 9. P3CR,
56
P x P; 10. C x P, C2D; 11. A3D, P4R, PX P; 9. C x P, P3CD; JO.
C3A; 12. 0-0, 0-0; 13. D2R, P4A D2R, A2C; 11. A4A, P4A, y si 12.
o 8. P5A, P3CD1; 9. PXP, PxP; PX P, entonces 12 •... , C X C! con
10. A4A, P4CD1; 11. A3C, DST, abundancia de carnbios: a 11. TID,
con buen contrajuego de las negras), sigue 11. ... , D2A; 12. A5C, P4A,
6 .... , P4AR; 7. C5R (si 7. P4CR!?, aun cuando las blancas queden con
en tonces no es ventajoso para las ligera ventaja de posicion, La jugada
negras jugar 7.... , C x C; 8. P x C, 6.... , A3D y las consiguientes ma-
P x PC por 9. CSR y las blancas niobras de las negras, con el fin de
pueden atacar, aunque tampoco dis- cambiar el peon 40, y de preparar
minuyen sus posibilidades, tras 7. el movimiento P4R, caracterizan el
... , A5C; 8. D2A, 0-0 y 8. A2D,
AxC; 9. AxA, 0-0), 7 •... , DST sistema de defensa de Tschigorin.
(evita las [ugadas DST+ y P3AR);
8. 0-0 (a la maniobra de F1ohr S, 1. P4R
P3CR, D6T; 9. AIA, D3T; 10.
A2C, las negras no deben con tes- Despues de 7. 0-0, 0-0; 8. P4R,
tar 10. . .. , C2D, por 11. C x C, PX PA, 9. Ax P, P4R, las negras lo-
Ax C; 12. D3C, P3CD; 13. P3A gran una posicion s61ida, aunque las
con ventaja para las blancas, sino blancas mantienen una prolongada
10 .... , A3D!, y si 11. P3A, CxC; iniciativa. Por ejemplo: IO. A5CR!,
12. P x C, 0-0; 13. P4R, entonces D2R; 11. TIR, P3TR (no es venta-
13 .... , D3A!), 8.... , A3D; 9. P3CR, ioso para las negras la variante de
C x C (o 9. . .. , C3A); 10. P x C, Tarnovski; 11. ... , P x P; 12. P5R~
C2D, con ventaja minima para las CxP; 13. C4R, CxA; 14. cxc+,
blancas. PX C; 15. TX D); 12. A4T, C3C;
La jugada alekhiniana 5. . .., 13. - A3C, A5CR; 14. P3TR, Ax C;
P3TD, corminmente conduce a las 15.. D x A, CD2D; 16. P5D (o 16.
posiciones del gambito de dama C2R) o 10. .' .. , P3TR; 11. A4T,.
aceptado: caso de 6. A3D, las ne- PX P; 12. DX P, A4A; 13. D3D~
gras toinan el pe6n P x P y, luego, C3C; 14. PSR!, D x D; 15. Ax D,.
juegan P4CD y P4AD. A 6. P5A, CR4D; 16. C4R.
sigue 6 .... , P3CD; 7. P x P, CD2D!
7. . .. PXPR
6. A3D A3D
Ahora, la maniobra 7.... , P x PA;
La jugada 6 .... , PX P, que con- 8. Ax P, P4R es desventaiosa para
duce a la variante de Merana, se
analiza en el apartado VI. En los las negras. por Ia respuesta 9. PX P ~
ultirnos afios, viene aplicandose con CD X P (es relativamente rneior 9.
frecuencia la jugada 6. . .. , A5C, a ... , AXP); 10. CXC, AXC; 11..
lo que las blancas pueden continuar DxD+, RXD; 12. AXP, AxC+;
7. P3TD, A4T; 8. D2A, 0-0; 9. 13. PX A, C X P; 14. 0-0! Las blan-
A2D, A2A; 10. 0-0, P x P; 11. cas poseen dos poderosos alfiles, y
Ax PA, P4R, llegandose a una posi- las negras tienen su rey en ma la po-
cion de posibilidades equivalentes, sici6n. Veamos: 14.... , C x PAD?;
o 7. 0-0, 0-0; 8. D2A, P x PI (pero 15. A2C, TIA; 16. A3C, C7R+;
no de inmediato 8 .... , A3D?, por 9. 17. RlT; P3CR; 18. TDlD+, R2A;
P3CD! y las blancas logran ventaia): 19. ASR+, R3C; 20. A4AD, CSA;
9. Ax PA, A3D s. luego, P4R, resul- 21. A6D, con ataque decisivo de las.
ta una posici6n en q ue las blanc as blancas.
tienen una ligera ventaja.
Es aceptable para las negras el 8. CXP cxc
sistema 6.... , A2R; 7. 0-0, 0-0; 8. 9. Axe
57
Diagrama num. 22 030, CIA), 13 •... , P4AD; 14. PX P,
C x P; 15. D2R y las blancas atacan
(varian te de Alekhine ).
Por lo visto, lo mejor es conti-
nuar ·9 •... , 0-0; 10. 0-0, P3TR;
11. A2A, P4R; 12. TlR (tarnbien se
puede continuar 12. A3R, TIR; 13.
TlR, P5R; 14. C2D, P4AR; 15.
PJA ! , como en una partida Kotov-
Antoschin, en 1955), 12. . .. , P x P
(no se puede 12.... , TlR, pues 13.
D3D y ganan un pe6n); 13. DX P,
A4A (si 13 .... , D3A, entonces 14.
D3D); 14. D4A, TIR o 14. D3A,
P4TD, aunque tarnbien en esta posi-
ci6n las blancas tienen una leve
ventaja.
58
10. TID y la posicion de las blan- A3R; 14. C4R!, la posici6n de las
cas es preferible. blancas es mejor. Pero, despues de
Asimismo, pueden jugar 5. . .. , 6 •... , P3R; 7. P3A (a 7. ASC, sigue
PJR. Respecto a este movimiento, y 7 .... , A5CD; 8. C X P4A, 040; 9.
en su comentario a una partida ju AX C, P x C, o bien 9. C3R, D4T:
gada contra Euwe, en 1935, Alekhi- 10. C X A, D x C, con buen juego de
ne escribi6: «La captura de P x P las negras), 7.... , ASCD; 8. ASC (a·
solo tiene scntido si se combina con 8. P4R, las negras pueden, segun
el desarrollo del alfil de darna negro Alekhine, contestar con el «absolu-
en la casilla 4A. Despues de 5 ... ., tamente correcto sacrificio 1 8. . .. ,
P3R, las blancas logran una pro- AxP!; 9. PxA, CxP, aunque la
longada iniciativa con el sacrificio practica ha demostrado que la posi-
de un peon, el cual queda compen- ci6n de las blancas es preferible.
sado en mucho». Dicha partida con- Caso de, las negras equilibran las
tinua: 6. P4R! (es inferior 6. P3R. posibilidades con 8. . .., 0-0; 9.
CD2D; 7. Ax P, ASC; 8. 0-0, 00; A5C, P3TR!), 8•... , P3TR! (juga-
9. A2D, D4T; 10. D3C, P4A y las da de Alekhine que asegura a las
negras tienen buena posici6n), 6 .... , negras la ventaia de la pareja de
A5C; 7. PSR, CSR (si 7 .... , C4D; alfiles o, sin perder un tiempo, la
8. A2D, Ax C; 9. P x A, P4CD, si- casilla. para Ia retirada del alfil
gue I 0. CSC!, con fuerte ataque de 4AR); 9. AXC (a 9. A4T, sigue 9.
las blancas): 8. D2A, D4D; 9. A2R, ... , P4A; 10. P x P, D4DI; 11. DX D,
P4AD (o 9. . .. , P4CD; 10. 00, C x D; 12. 0001, 001; 13. P4R,
Ax C; 11. P x A, 0-0; 12. CIR!); cxc: 14. PXC, AXP; 15. C7D,
10. 0-0, CXC; 11. PXC, PXP; C x C; 16. _T x C, A3C; 17. A2A,
12. P x P (tambien es fuerte 12. con ventaia mfnima para las blan-
C x P), 12.... , P6A; 13. A2DI y las cas), 9 .... , PX A, (es inferior 9•... ,
blancas tienen meior posici6n. A D x A; 10. P4R, A2T; 11. C x P4A,
5. . .. , A5C, las blancas contestan 00, por 12. D3C, P4A; 13. C4Cf);
6. CSR, A4T; 7. P3A (amenazando IO. CXP4A, P4A; 11. PXP (si 11.
P4CR y P4TR) o 7. P3CR, tras lo P4R, entonces 11. ... , PX Pl), 11.
cual el alfil de casillas negras que- ... , DxD+; 12. TXD, A7A; 13.
da prolongadamente fuera de juego. TIA, A6C! Es err6neo 13. . .. ,
Una interesante novedad fue em- AXPT?; 14. TIT y 15. C6C. Aqu(,
pleada por Smislov, que iugaba las el juego queda nivelado. Veamos:
negras, en una partida contra Gli- 14. C2D, AXC; 15. TXA, AXP o
goric, en 1959. Veamos: S •... , C3T; 14. C6D+, R2R; 15. CXPC, TIAD;
6. P3 R ( es mas f uerte 6. P4 RI), 6. 16. P4R, T2A; 17. C6D, T x P.
... , ASC; 7. Ax P, P3R; 8. P3TR A la original jugada 6. C4T, las
( el cainbio de A x C, no da ventaja negras pueden responder 6. . .. ,
a las blancas), 8 .... , A4T; 9. 0-0, AlA; 7. P3R, P4RI o, segtin Ale-
C5CD; IO. A2R, A2R; 11. P4R, khine, 6.... , P3R; 7. C X A, PX C;
A3C; 12. P5R, CR4D y las negras 8. P3R, CD2D; 9. Ax P, ·C3C; 10.
tienen una posici6n excelente. A3C, A3D; 11. D3A, P3C!
59
bueno, 8. C5R, PJR (si 8. . .. , Diagrarna ntim, ~ J
C7A+??, sigue 9. DXC); 9. 0-0.
7. AXP ASCD
8. 0-0
8. . .. 00
60
quc estarnos analizando favoreceria Es interesante, aunque ofrece me-
en tonces a las negras, dado que nos posibilidades a las blancas, la
pueden acosar al alfil con la j uga- continuaci6n 9. P x C, P x A; 10.
da P4CR y defender al peon PSAD CSR, DX PA (conduce a la derrota
con P4CD), 6 .... , DX A; 7. D3C! y. 10, .... A2CD? o 10 .... , C2D?, por
luego, P4R proporciona buen juego que ll. C x PAR!); II. P3CR, don
a las blancas. de no son las negras, sino las blan-
cas q ue sacrifi can un peon para
6. P4R P4CD acelerar el desarrollo. Veamos: 11 .
7. PSR . . . , C2D; 12. D2R (jugada de Brons-
'tein, tambien es posible la de Pach-
No cs ventaioso para las blancas mann 12. P4A, aunque debilita el
7. D2A, como sucedio en una parti- flanco de su rey, pucs, tras 12 .... ,
da Petrosian - Neukirch, en 1958, C x C; 13. PD x C, DlD!: 14.
pues sigue 7. . .. , P3TR; 8. A4T, DxD+, RxD; 15. A2C, A2CD:
P4CR; 9. A3C, P5C; IO. C5R, 16. CxP, PXC; 17. AXA, TDlC,
DX P; 11. A2R, C4T!, con el ulte- las negras pueden ir a un final igua-
rior movimiento C x A. A una lu- lado: es inferior 12 .... , PXP, por
cha cornplicada, conduce la variante 13. D3A ! ; es malo para las blan-
.7. P4TD, D3C; 8. AX C, P x A; 9. cas 12. CxPAD, A2C; 13. ·A2C,
A2R, P3TD; 10. 0-0, A2C; 11. pues sigue 13. . .. , TIA), 12. . .. ,
P$D!, como en una partida Tahl - C X C; 13. PX C, D2R; 14. A2C,
Geller, en 1959. A2CD; 15. 0-0-0, con posibilida-
des equivalentes, coma en una par-
7•... P3TR tida Bronstein - Botwinnik, en 1952.
Tambien es posible 11. A2R, y si
Las ultimas j ugadas de las negras 11 .... , C2D, entonces 12. 00!, sa-
caracterizan un sistema complicado crificando otro peon en provecho
en extrema y de doble filo, a cuyo del ataque, 12 .... , C X C; 13. PX C,
estudio ha contribuido en forma D x P; 14. A3A, A2C; 15. TIR; pe-
destacada Botwinnik. Las negras in- ro las negras pueden forzar una
tentan hacerse con la iniciativa, in- simplificaci6n de la posicion devol
mediatamente. viendo un peon: 15. .. .• DJD; 16.
CXP, DXD; 17. TDXD, PxC; 18.
8. A4T
AXA, TID.
Es jugable tambien la poco inves-
tigada continuaci 6n, de Geller, 8. 9 .... PXC
AX C, PX A; 9. P4TD. Sin embar-
go, despues de 9. . .. , PJTD; 10. Conduce a una lucha aguda, aun-
PR X P (es aventurada la variante, que con posibilidades para las blan-
que aparentemente se impone, IO. cas, la continuacion de Alatorzev :
PT)< P, PAD x P; 11. C x P, porque 9 .... , C4D; 10. C x PA. (cs erronco
11. .... PxC!: 12. TxT, ASC+: 13. lO. DST, por 10 ..... P x C), IO.
R2R, A2C; 14. Tl T. D4D: 15. D2A, D x A; 11. C x T, A5C (si l l. ...
C3A, con arnenaza D X·C + . y peli- A2CR?, entonces 12. C6C. D4C: 13.
groso contraataque de las negras), A2R!); 12. TIA, D4R+; 13. A2R.
!O .... , DX PA; ll. C5R, C2D!; 12. C5A; 14. PJA, D2T, o 14. D2D.
C x P6AD, P5C; 13. C4R, DSA, se C6D+: 15. RIA, CXT; 16. CXDY
origina una posicion cornplicada, se- Ax D; 17. C X A, P4TD, o 12. D2D,
gtin indica Kamischkov. P4A; 13. 0-0-0, CJAD.
61
[ugada de Lilienthal, que, segun flanco de darna, al tiempo que tie-
opinion de Botwinnik, es la mas pe- nen asegurada la posici6n de su rey
ligrosa para las negras, Su idea es- y mejores perspecti vas en el final
triba en acelerar el enroque corto de la partida. En una partida Sthal-
a la vez que cnfilar el alfil ha- berg - Flohr, en 1958, las blancas,
cia el future enroque largo de las en lugar de 14. P3C?, jugaron 14.
negras. Ade mas, el alfiJ y los peo- D3A y, tras 14.... , 0-0-0; 15. A2R
nes 2AR, 3CR y 2TR protegen bien (jugada de Euwe), 15.... , A2C; 16.
a su rey, Es inferior 11. PX C, pues 0-0-, D4D, pudieron, con 17.
ofrece a las negras la posibilidad de A3R! ( con amenaza C5C). lograr
contrajuego: 11. ... , A2CD; 12. ventaja.
A2R, 1)3C; 13. P4TD! (iugada de
Pachrnann: es inferior. 13. 0-0, 12. A2R D3C
vease al respecto la partida rnirn. 6
Denker - Botwinnik), 13. . .. , P5C; Si, 12.... , TICR, las b1ancas pue
14. PST!, D3T: 15. C4R, 0-0-0; 16. den continuar 13. Ax C, C X A; 14.
D2A, P4A; 17. Ax P, D3A; 18. P x C, D x PA; 15. P4TD, P5C; 16.
A3D, P6C!. con posibilidades equi- C4R, D4A; 17. D2R, Q ... 0-0; 18.
valentes, D x P, A2C; 19. D x PC, AX P; 20.
Conduce a extremadas complica- 0-0, D4R, como sucedi6 en una
ciones, la linea de Szabo 11. D3A, partida Smislov-Bronstein, en 1.950.
aunque en ella las negras tambien Si 12. . . . . T 1 CR, tarnbien merece
Iogran contrajuego: 11. ... , A2CD; atenci6n la respucsta de Lilienthal
12. A2R < es erroneo 12. C x P?, por 13. P4TR.
12. . .. , D4T + ), 12. . .. , D3C; 13. 13. PX C 000
AXC (si 13. PxC, entonces 13 .... ,
P4A; 14. P5D, P5C!), 13 .... , P4A; O bien l3. . .. , P4A; 14. P x P,
14. C4R (despues . de 14. P5D, Ax P; 15. · 0-0, 000; 16. D2R,
CxA; 15. DxC, T3T; 16. D3A, ASD; 17. TDID, C4A; 18. AXA+.
P5C: 17. C4R, P x PI; 18. C6A +, DXA; 19. TXA, TXT; 20. A3R,
TXC!; 19. DXT, DXD; 20. PXD, T5R; 21. C x T, D x C; 22. D2D,
0-0-0, y no obstante la falta de ca- C6D; 23. P3A, D3A; 24. PJC, las
lidad, las posibilidades de las negras blancas tienen mejores posibilida-
no son peores que las del contrario), des (analisis de Kotov),
14•... , TJCR; 15. D4A, PX P; 16.
A5T, C4A!; 17. AxP+, R2D!; 18. 14. 0-0
cxc+, AXC; 19. AXT, A5C+, Diagrama num. 24
con ccntraataque de las negras,
I I. ... A2CD
No es bueno para las negras 11.
... , C X P; 12. P x C, D x D +; 13.
T x D~ C4D; 14. C4R, A5C +; 15.
R2R.
Es inferior 11. ... , D4T, por la
contestaci6n de Borisenko: 12.
P x C, P5C; 13. C4R, A3TD; 14.
PJC!, CJC Co 14 ..... P6A; 15.
Ax A. D x A: .16. D2R y las blan-
cas tienen ventaia: pero merece aten-
. cion la variante: 14 .... , D4D; 15.
P3A, CJC: 16. TIA. A5C); 15. D2A,
0-0-0; 16. AJR, R2C; 17. TIA y
las blancas logran el ataque en el
62
Posici6n crftica, que se encuentra es la jugada alekhiniana 6. D2A, a
en muchos manuales, y que hasta la que las negras responden ,. . .. ,.
ahora no ha podido dar conclusio- A3D. Aquf, las blancas pueden ele-
nes te6ricas definitivas. Las blancas gir entre 7. A2D (a 7. P4R, sigue 7.
tienen un pe6n de ventaja; pero su . .. , PXPR; 8. CxP, Cx C: 9. DXCJ
pe6n central ocupa una posici6n P4RI), 7 •... , 0-0; 8. 0-0-0, P4AI
poco s6lida; en cambio, las piezas (si 8 .... , D2R, entonces 9. P4RI); 9.
de las negras bien situadas. Sin em- PAXP (a la iugada de Tal 9. P4R,
bargo, las blancas tienen un pe6n hay que contestar 9 .... , PA x P; 10.
pasado y bien defendido, el cual CXP, PXP; u. AXP, C3C; 12.
puede ser muy peligroso al final de A2R, A2D, con el fin de preparar la
la partida. Las posibilidades son jugada TDIA), 9. . .. , PA x P, con
aproximadamente equivalentes, · Iucha mutuamente complicada, co-
En la quinta partida del encuen- me en una partida Taimanov - Bot-
tro para el campeonato del mundo winnik, eri 1953, y .el sisterna de
entre Smislov y Botwinnik, en 1954, Najdorf 7. P3CD, 0-0; 8. A2R,
este ultimo, en la posicion del dia- P4R!; 9. PAXP, CXP; 10. cxc,
grarna, jug6 14•... , C4R. Tras una PXC; II. PXP, CXP; 12. 0-0J
larga medi tacion, Smislov renunci6 A5CR, con posibilidades equivalen-
al sacrificio de darna (15. P x C), tes.
muy prometedor, y contest6 IS.
D2R. Sigui6 la partida con IS. . .. , 6.... PXP
D x P; 16. A3R, D6D; 17. TRID,
DXD; 18. TxT+, RXT; 19. Si 6 .... , A5C, lo menos complies-
C x D, con ventaja minima para las do es contestar 7. P3TD, A4T; 8
blancas, y, tras una lucha intensa, D2A, D2R; 9. A2D, P x P; 10. Ax P,
la partida termin6 en tablas. P4R; II. 0-0-, 0-0; 12. A2T y las
blancas tienen mejores posibilida-
des.
VI. V ARIANTE DE MERANO, 0
DEFENSA DE RUBINSTEIN 7. AXPA P4CD
3. C3AR C3A En esta especie de • fianchetto
4. C3A P3R ampliado » se basa el sistema de Ru-
S. P3R CD2D binstein, que conduce a variantes
6. A3D muy diffciles y analizadas, las cua-
les exigen un [uego precise por am-
Las blancas tienen dos posibilida- bas partes.
des para evitar las extremadas com-
plicaciones de la variante de Meras. 8. A3D
no. La primera consiste en la jugada
de Rubinstein 6. CSR, que en rea- Suele aplicarse con poca frecuen-
lidad es un intento de las blancas cia 8. A3C. En una partida Kan -
para aplicar el sistema llamado «mu- Yudovich, en 1949, sigui6: 8. . . ·~
ro de piedra,. Las negras pueden PSC; 9. C2R, A3T; 10. 0-0, A2R;
responder 6. . .. , C X C; 7. PX C, 11. TIR, 0-0 (es mas fuerte 11.
C2D; 8. P4A, A5C; 9. A2D, 00 (si ... , P4A); aqu{, tras 12.. CJC y
9 .... , P x P, entonces no sigue 10. los consiguientes movimientos P4R-
Ax P?, por 10.... , C x Cl, sino 10. P5R, las blancas lograron poder
C4R!, con ventaja para las blancas) atacar. Por eso, lo mejor para las
o 6•... , A2R; 7. P4A, 00; 8. A3D, negras es iugar 9. . .. , A2C; 10.
P4A!, con igualdad de posibilidades. 0-0, A3D, con el fin de pre-
Tambien es bueno 6. . .. , P x P, 7. parar el enroque y el movimien-
C X P, P4A. La segunda posibilidad to P4A. En una partida Petrosian -
63
Nieshmetdikov, en 1959, continu6 do con la ausencia del pe6n en la
11. C4A (o 11. C3C, P4A; 12. D2R, casilla 3TD: 9. P4R, PSC; 10. C4T,
00), 11 •... , 0-0; 12. C5CR, D2R; P4A; 11. P5R, C4D; 12. C x PI,
13. A2D, P4TD; 14. TIR, P4AI y cxc; 13. PXC, D4T (o 13.... ,
las negras lograron buen contra- AxP; 14. A5C+); 14. D2R!,
juego. :f3TD (si 14. . .. , D x P, entonces
Capablanca solia jugar 8. A2R, a 15. A2D ); IS. Q-0, Ax P; 16. CSC,
la que Alekhine, en 1927, respondi6 y las blancas tienen un juego mejor.
8.... , P3TD; 9. 0-0 (es mas fuerte,
9. P4R
de inmediato, 9. P4R, P5C; 10. PSR,
P x C; 11. P x C, PA x P; 12. P x P, Es indispensable para las blancas
AXP; 13.ADxPol2 ..... PXT=D; iugar energicamente porque, des-
13. P x T= D), 9.... , A2C; 10. P3TD, pues de 9. 0-0 (9. P4TD, PSC; 10.
P4A.; 11. P x P, C x P; 12. P4CD, C4R, A2C), 9. . .. , P4A; 10. P4TD,
D x D; 13. T x D, CD5R, con posibi- P5C; 11. C4R, A2C, las negras ni
lidades equivalentes. Si 8. A2R, lo velan el j uego,
mas fuerte es responder 8.... , A2C
o bien 8. .· .. , A2R, tras lo cual la 9. . .. P4A
continuaci6n P4R pierde fuerza.
Caso de 8. . .. , P5C, las blancas ob- Despues de 9 .... , A2C; 10. P5R,
tiencn ventaia: 9. C4T, A2C; IO. C4D; 11. C x C o 9 •... , P5C; 10.
00, A2R: 11. A2D, 00; 12. TIA. C4TD, P4A; 11. P5R, C4D; 12. 0-0,
A2C (si 12 .... , P x P, sigue 13. TIR);
8 .... P3TD 13. A5CR, A2R; 14. Ax A, D x A;
15. TIA, la posicion de las blancas
Es prematura de jugada de Lun- es preferible.
din ~- ... , P5C, pues, tras 9. C4R,
las blancas tienen una tenaz inicia- 10. P5R
tiva. Las negras disponen de dos
respuestas : 9. . .. , _A2R (si 9. . .. , Hace bastante tiempo que se ha
P4A, entonces 10. P4T, PX P; 11. introducido en la practica la inte-
cxc+, PxC; 12. A4RI); IO. resante continuaci6n de Reynolds
cxc+, cxc, 11. P4R, P4A; 12. IO. P5D. Vearnos las variantes fun-
P x P, Ax P; 13. 0-0, A2RI (es damentales de la posicion crf tic a en
err6neo 13 .... , 0-0, por 14. PSR y el diagrarna :
15. Ax P + ! ); 14. D2R, 0-0; 15.
TlD; y 9 .... , cx c, IO. AXC, Diagrama num. 25
A2C; 11. Q .. Q, A3D; 12. A2D, 0-0;
13. TIA, TIA; 14. D2R, D3C, con
el ulterior movimiento P4A y el
equilibria de posibilidades, como
sucedio en una partida para el cam-
peonato del mundo entre Smislov
y Botwinnik. Pero, despues de 11.
D4T!, DJC; 12. C2D!, o bien 11.
... , D2A; 12. A2D, P4A; 13. Ax A,
D x A; 14. TIA, PX P; 15. 0-0!,
como en una partida Schamkovich-
Grunfeld, en 1960, las blancas lo-
gran ven taja.
En ciertas .variantes, la jugada 8 .
. . . , A2C es una ganancia de tiempo
en relaci6n con 8. . .. , Pl TD; pero
las blancas tienen que jugar contan-
64
Es aven tu rado para las negras ju gras cs iugar IO •... , P4R, a fin de,
gar JO.... , PXP; 11. P5R, C5C, tras 11. P3CD (si 11.. 0-0, sigue 11.
porque 12. ASC!, con ataque de las ... , P5A!: 12. A2A, A4A; 13. P3CD,
blancas. Por eiernplo: 12 •... , P3A; P x P, con igualdad de posibilida-.
13. PXP, C5CXP3A; .14. CXPD, des), 11 .... , A3D; 12. 0-0, 0-0; 13.
A2R; 15. A4R! o 12•... , A2R; 13. P4TD, sacrificar un peon para lograr
Ax A, D x A; 14. C X PD, DID; 15. una posicion activa con 13. ~ .. , P5A!;
0-0; 0-0; 16. TJR, TlR; 17. C4A, 14. PC x P, P5C; 15. C2R, P4TD;
con arncnaza P6R, o ·12 .... , D4T; 16. C3C, C4A o a II. P3CD respon-
13. O~O! der en seguida 11. . .. , P5A; 12.
A una lucha aguda conduce 10. PXP, PXP; 13. AXP (o 12. A2A,
... , CJC. Las blancas logran una po- D4T), 13 .... , A5C; 14. A2D, Ax C;
sici6n activa, si siguen el conseio
15. Ax A, C x P, con interesantes
de Simagin: 11. PX P, AX P; 12. complicaciones. Si en lugar de la
D2R, P5A; 13. A2A, PSC; 14. CID. jugada 13. P4TD, las blancas pre-
Tambien es bueno II. 0-0, P x P; fieren una lucha de maniobra, pue-
I 2. P5R, CR2D; 13. T IR, con el fin den hacerlo siguiendo 13. TIR, TIC;
de preparar el ataque en el flanco 14. AIA, CJ.R; 15. P4TD, C2A; 16.
de l rey. Caso de· la celada 11. P6D
PXP, CXP; 17. CXC, PTXC; 18.
(a fin de a 11. ... , P4R? responder
A2C, TlR, como en una partida
12. AxP+!, PxA; 13. CXP), las Averbach - Nikitin, en. 1959.
negras ticnen que hacer antes Ia ju-
gada de espera 13 •.... , P5A y, solo
10. PXP
despues de 14. A2A, jugar 14•... ,
P4H, con lo q ue igualan las posibili-
dudes, Tras 11. A5C, las negras pue- No es ventajoso para las negras
den clegir entre la respuesta pasiva jugar IO. . .. , C4D, pues sigue 11.
JI. ... , PJ T (pero no 11. ... , A2R?, C5C, PX P; 12. C «c, PX C; 13.
pues sigue 12. · P6D); 12. AX C, Q .. Q, C4A (es err6neo 13 .... , A2R,
P x A; 13. P x P, Ax P! y la compli- por 14. P6RI); 14. P4A, con ataque
cada variante 11. ... , PX P; 12~ P5R, de las blancas.
PJT; 13. A4T, P4C; 14. CRXP, Es jugable para las negras el mo-
P x C; 15. Ax PCR, A2R; ·16. PX C, vimiento de Rabinovich 10 .... , C5C.
Ax P. Sokolski ha recomendado, para las
A 10 .... , A2C, las blancas pueden blancas, la siguiente respuesta: 11.
responder, segun transcurrio en una A4R, T2T; 12. A4A, P x P; 13.
part.ida Bronstein - Tolusch, en 1952, C x PD, CS x PR; 14. 0-0, sacrifi-
11. 0-0, D2A; 12. D2R, con lo que cando un peon por el ataque. La va-
f ucrzan la jugada P4R.
riante 11. A4AR, P x P; 12. C4R,
Es dudosa la iugada IO .... , P5A,
por raz6n de 11. PXP (es forzada,
A5C+; 13. RIA, A2C; 14. P3TR,
pues, tras 11. A2A, C4A, las. negras CJT; 15. TIA! (si 15. C x P, enton-
tienen un iuego excelente), 11. ... ,, ces 15. . .. , C4ARl), 15. . .. , 0-0
PXP (a 11. ... , PxA, sigue 12. (merece atencion la jugada 15. . .. ,
PxC+. DxP; 13. CSR, D3R; 14. D3C); 16. C4R5C! resulta compli-
C x PD y 15. 0-0); 12.· A2A, A4A cada, aunque favorable a las blan-
(o 12.... , D2A: 13. 0-0, A2C; 14. cas.
D2R); 13. D2R, A2C; 14. 0-0, D2A;
15. P5R, C5C; 16. C4R, CSX PR; II. ex PC·
17. C3A5C, con fuerte ataque de las
blancas, segun analisis de Simagin, Ataque de Blumenfeld. Es infe-
Al parecer, lo mejor para las ne- rior l l. P x C, P x C; 12. PA x P,
65
.t n:ORI ·\ OE APERTt:RAS
AX P o 11, C4R, ~4D; 12. 0-0, ces 20 •... , D4CR! Tampoco da ven ..
A2R, con juego equilibrado. taia a las blancas la jugada 15. C6A,
a la que, en una partida Bronstein-
II .... PXC Botw inn ik, en 1951. sigui6 IS •... ,
A2C; 16. A4AR, AJD; 17. C x D,
Se iuega tambien con frecuencia A X D+; 18. R X A, T x C; 19.
la continuaci6n de Sosin 1 I. ...• A XPC+, R2R.
C X P; 12. C X C, P x C. Pero, como la A una lucha complicada, y con
variante 13. Ax P +, A2D; 14. C x A
(es err6neo 14. Ax A+, C x A; 15. mayores posibilidades para las blan-
D x P?, pues sigue 15 .... , D4T + ), cas, conduce la continuacion de Ra
14.... , D4T+; 15. A2D, D x A4C; binovich 11. ... , CSC. Veamos: 12.
16. C X C+, PX C; 17. D2R (es infe- D4T, A2C (si 12 .... , D3C, sigue 13.
rior I 7. D3A, TID; 18. D x P, por P3TR, A2C; 14. P x C, P x C; 15.
18 .... , TICR; 19. D3A, A5C; 20. DX P, con ventaja para las blancas):
TID, T4CI), 17 .... , D4D beneficia a 13. C5 x P, D3C; 14. 0-0, A4A; 15.
las negras, pueden las blancas optar PJTR, ADXC; 16. PXC, A4D (o
por ·13. 0-0 (ataque de Rellstab) y 16•... , A2C); 17. C3A!, 0-0! Des-
por 13. D3A (ataque de Stahlberg). pues de 15. . .. , C5 x PA; 16. T x C,
Veamos las variantes: ADXC; 17. TXA, Ax(:+; 18.RlT,
1) 13. 0-0, D4D; 14. D2R (si 14. T2T (si 18 .... , Ax PR, entonces 19.
DJA, entonces 14.... , A3T), 14.... , TX Pl), las blancas consiguen ata-
A2C (tarnbien es bueno 14 .... , A3T: car con la jugada de Euwe 19. A2D!
15. A5C, A2R y 16 .... , 00); 15. Por ejemplo: 19. . .. , D x P; 20.
AXPC+, RID; 16. P3A (son posi- TICD, DX A; 21. DX A, T2A; 22.
bles las variantes 16. P4A, A4A; 17. TXP!
A3D, R2R; o 16. C3A, A4A; 12.
TlD, R2R; 18. A4AR; pero no 18. 12. PXC DJC
A3R?, pues sigue 18.... , P x A!; 19.
T x D, P x P +, con fuerte ataque de Es inferior 12. . .. , A5C +; 13.
negras), 16.... , A4A; 17. RIT, R2R; RIA, PX P; 14. ex P, A2CD; 15.
18. 'A4AD, D3D; 19. P4CD, Ax PC; D4C, con amenaza 16. C x PR. Con-
20. TICD (si 20. A4A, entonces 20. duce a una derrota inmediata 12 ..... ,
. . . , C4Tl), 20 .... , TRI CD; 21. C x P, D x P?; 13. A5C •
RX C; 22. TX A, A4D, con posi- Se origina una lucha aguda con
bilidades iguales. la jugada 12 •... , A2C, empleada par
2) 13. D3AI (se considera la res- Simagin en una partida con Botwin-
puesta mas fuerte ), 13. . .. , A5C +; nik, en 1951, en la que continu6:
14. ·R2R (o 14. RIA, D4D; 15. 13~ 0-0, PXP; 14. AXPC (o 14.
DxD, CxD; 16. AXPC+, R2R), C x P, TICR; 15. P3CR, P5C y 16.
14 .... , TICD (jugada de Freimann). ... , T4T, con el fin de preparar C4R, .
Ahora, las blancas pueden elegir en- con contrajuego de negras), 14.... ,
tre 15. D3C, D3D; 16. CJA, D x D; TICR; 15. A4AR, T4T; 16. P4TD,
17. PT X D, A3D; 18. A4AR, Ax A; TXA!; 17. PXT, C4R; 18. Axe,
19. PX A, A2D; 20. C X P, R2R, con PX A; 19. T7T, D4D; 20. T x A, con
posibilidades iguales, como en una posici6n igualada.
partida Szabo - Stahlberg, en 1948, Si 12. . .. , P4R, las blancas res-
y la jugada de Makogonov 15. ASC, pon den 13. PX P, AX P; 14. 0-0,
a la que las negras responden 15 . A2C; IS. C5C!
... , A2C; 16. AXPC+, R2R; 17.
A6A, A3T+; 18. RID, D4T, y si 13. PXP AXP
,19. AX C+, P x A; 20. C7D, enton- 14. 00
66
Diagrama num, 26 j ugar 14. . .. , 0-0; J 5. D2R, A2C
(amenazaba 16. D4R; despues de IS .
. . . , C4A, el sacrificio de una pieza
16. A xPT+ conduce a grandes
cornplicaciones: 16 .... , RXA; 17.
csc+, R3C; 18. D4C, P4A; 19.
D3C1 T2A!; .20. P4C); 16. Ax PC
(si 16. A4AR, sigue 16. . .. , P3A);
aq ui, las negras pueden con tin uar
16.... , AXC; 17. PXA, C4A, con
contraiuego que cornpensa la per-
dida del peon, o 16 .... , DJD; 17.
A2D, P4R; 18. C5C, C3A; 19. A3D,
P5R; 20. C x PR, C x C; 21. Ax C,
TRIR; 22. PJA, P6D!, quedando
con buena posicion, coma sucedio
en una partida Tipari - Simagin, en
1949.
67
Esta· jugada facilita el ataque de de el. Decia que en toda su activi-
las blancas. Era . indispensable 11. dad ajedrecista siempre habia ini-
... , TIA, para preparar P x P y CSR. ciado las partidas con la j ugada
1. P4 D, pues consideraba err6neo
12. A5A TlR cualquier otro movimiento. En esta
13. AXC! partida, Alekhine puso en prac tica
la idea de la « lucha por el tiempo i,
Es la rneior jugada. pues evita que la cual consiste en que las blancas
las negras iueguen CIA, reforzando fuerzan a las negras a tomar el peon
asf su posicion, 4C antes de dar salida a su alfil de
casillas blancas, mientras las negras
13. CXA espcran que las blancas hayan iuga-
14. P4CR AJD do A3 D, para tornar el pe6n. De es-
15. P5C CSR te modo, pierde uno de los dos ban-
16. P5T D2R dos un tiempo en beneficio de su
17. TDIC P3TD? adversario : tiempo que carece de
importancia esencial en el gambito
Esre error apenas perceptible per- de dama.
m itc a las negras una bella cornbi-
nacion. Era necesario jugar 17.... , I. P4D CJAR
P3CR, aunque, despues de 18. P x P, 2. P4AD P3R
PAXP; 19. Axe, PXA; 20. C2D, 3. C3AD P4D
TDIA; 21. T4T, y con amenaza 4. A5C A2R
C x P y TC! T, las blancas atacan 5. CJA CD2D
peligrosarnente. 6. P3R 00
7. TIA Pl A
18. A xP+ RXA 8. D2A P3TD
19. P6C+ RIC 9. P3TD
0 19•...
, PXP; 20. CxC, PXC; Corminmente, aquf o en la si-
21. C5C+, RIC; 22. DXPA+. guiente jugada, las blancas toman el
20. C x C PXC pe6n, pasando, luego de P x P y
PR x Pt a la variante de Carlsbad
No se puede j ugar 20. . .. ' DXC, (vease el analisis) .
pues sigue 21. PX P +.
9 .... P3T
21. P6T!! P3A
22. PX P PXC Como indic6 Alekhine, la jugada
23. T8T+ RXP P3T tiene la particularidad de de-
24. T7T+ RIC bili tar el ataque en el punto 2T, que
25. D5A P6A se inicia tras la jugada Al CD; pero,
26. TXD a cambio, no es ventajoso para las
negras jugar ahora P x P y C4D,
Y las negras a ban donaron Ia .par- porque las blancas contestan con
tida. A3CR, eludiendo el cambio con el
alfil de rey negro, lo ·eual facilita-
Partida num, 4 ria la defensa.
GRONFELD ALEKHINE IO. A4T TIR
Carlsbad, 1923
Esta jugada es Ja continuaci6n de
El destacado te6rico austrfaco la lucha por el tiempo a la vez que
Griinfeld era muy aficionado al deja Iibre la casilla lAR para una
gambito de dama y buen conocedor eventual retirada del rey negro.
68
II. A3D ... erroneo 22. . .. , C x PT, pues sigue
23. OJA! con ganancia de calidad.
Las blancas hubiesen podido ju-
gar 11. P3TR: pero Griinfeld consi- 22. A2C
d e ro q ue debili tarfa su flan co de 23. Ax A DXA
re y : por otro )ado, las negras te- 24. TIA P4R
n (an una buena respuesta 11. ... , 25. C3C PSR
P4CD ! Asi, pues, la lucha por el 26. C4D TRID
r icrnpo se decidio a favor de las ne 27. TRID C4R
gras. 28. C2T C6D
29. TXT DXT
I I. PXP 30. PJA?
12. Ax P P4CD Las blancas se defendieron ma-
13. A2T P4A! gistralmente; pero, en el momento
crftico cometieron un error que,
J ugada basic a en el «fianchetto
aunque aparentemente impercepti-
.unpliado », En esta posici6n, a 14. ble, fue decisivo. Era necesario se-
PXP, scguirfa 14•... , CXP; 15. guir 30. C3AD!, P4A; 31. P3A!, tras
A IC, A2C!; 16. A. x C, AX A; 17. lo cual, la cornbinacion 31. ... , T x C;
n7T+, RIA; 18. CxP, PXC; 19. 32. PXT, AXP+; 33. RIA, C5A;
T x C, Ax P, en beneficio de las ne- 34. D2D,D5A +; 35 .. C2R, P6R, no
~ra~. Si 14. 0-0, se puede iugar 14. decide por la respuesta 36. PJCD!
... , P x P o 14 .... , D3C.
30 .... TXC!
14. TlD PXP 31. P x P
15. CXPD DJC
16. AlC A2C A J 1. P x T seguina, segun Ale-
17 . 00 khine, 31. ... , Ax P+; 32. RIA,
CSA; 33. D x PR (o 33. 020, D5A +:
Es crroneo 17. C4D x PC (por si 34. RI R, P6R!), 33 .... , DSA +; 34.
17 .... P x C. contesrar 18. T x Cl). RIR, CxP+; 35. R2D, A6R+ y
Ill , , I i'. . . . • D 3 A! . las negras ganaban.
...
J
.,.
•. TDlA
31. ...
32. P x C
C5A
D5A!
IR. 020
iHe aqui la clave de la combina-
l.a est rategia de las negras queda cionl Ahora, las blancas no tienen
t ot alrncnte iustificada. par lo que se defensa posible.
cl isponen a tomar la iniciativa. Ame
n az aba 17. . .. , CSR. A 18. D2R, 33. D x D TxT+
hubiese seguido 18....• AXPT; 19. 34. DIA ASD+
C1A x P, ASC.
Y las blancas se rindieron.
18. C4R Esta partida fue galardonada con
19. AX C AXA eJ premio de bclleza del torneo.
20. D2A PJC
21. D2R C5A
Partida num, 5
22. A4R! AI.EKHINE EUWE
Amsterdam. 1938
G r ii n f eld, q ue en tonces se hallaba
en la plenitud de sus Iacultades. I. P4D P4D
cfe ct uo las mejores iugadas con que 2. P4AD PJAD
cas i igualo el juego dentro de su 3. C3AR CJA
situacion cornpromerida, Aquf, cs 4. PXP
69
Esta variante de cambio conduce pero las blancas encuentran una If ..
casi siempre a una frfa Jucha de ma .. nea mas precisa.
niobra ; pero Alekhine supo com-
plicar pronto el juego y crear una 13. CXA cxc
original y complicada posicion, Ello
demuestra como se refleja la bri- Las negras se ven forzadas a ceder
.
llante individualidad del maestro en
el desarrollo de la apertura.
un pe6n, dado que, a 13 .... , DX C;
14. PSC, CIC, sigue 15,. P4R, P x P;
16. P5D y fuerte ataq ue de las blan-
4. PXP cas.
S. C3A C3A
6. A4A A4A 14. P x P C3A
15. AJA A5C
En la variante de cambio de la 16. TIA RIA
defensa eslava, lo meior para las 17. P3TD Axe
negras es no dar salida al alfil de 18. TXA C2R
dama, sino jugar P3R, al obieto de
desarrollar ulteriormente el alfil por Las negras cifran sus esperanzas
Ia casilla 2D (vease el analisis), en simplificar la posicion, para tener
posibilidades de tablas, contando
7. P3R P3TD? con que el peon de ventaja de las
blancas doblado no puede represen-
Jugada pasiva, que fue aprovecha- tar un importante papel en el final
da energicarnente por Alekhine. A de la partida. Sin embargo, las blan-
7. . .. , P3R, es desagradable la res- cas aprovechan su activa pareja de
puesta 8. D3C, y a 8 .... , C4TD, es alfi1es y Ia momentanea puesta fuera
ventaioso para las blancas jugar 9. de juego de la torre negra, para lo-
D4T+. grar una rapida y decisiva superio-
ridad.
8. CSR! TIA 19. DJCI TXT
9. P4CR! A2D
De otro modo, las blancas do-
Este retroceso del alfil es una pa- ·blarian las torres en la columna al-
tente demostraci6n de lo err6neo fil de dama.
de la sexta jugada de las negras. Es
inferior 9 .... , C X C; 10. PX A, C5A; 20. PXT D2D
11. D4T+, D2D; 12. DxD+, 21. D6C CIA
R X D; 13. C4T o 9. . .. , A3C; 10.
P4TR, C X C; 11. P x C, C5R; 12. Si 21. ... , C X P, entonccs 22.
D4T + con Ia ulterior C x P. AXC, TXA; 23. TIC.
10. A2C P3R 22. D5A+ RIC
11. 0-0 P3TR 23. TIC P4CD
12. A3C P4TR?
A 23. . .. , C x P, sigue 24. P4A!
Mas logico hubiese sido 12. .. ., y la destrucci6n del centro de peo-
A2R, seguido del enroque, aunque nes negros.
Ia posici6n de las blancas seguirfa
siendo preferible. Con un tiempo 24. P6Tl
perd ido, las negras inician contra-
juego en el flanco del rey, contando Empieza una serie de movrrmen
con la variante 13. PSC, P5T!; 14. tos en detrimcn to de la posicion,
A4A, C4TR o 14. PX C, P x A~ 15. cuyo obieto es abrir lineas para el
P2A x P, P x P; 16. C X A, Rx C!; ataque definitivo.
70
24 .... PXP Partida num. 6
DENKER BOTWINNIK
Es erroneo 24.... , TX P, porque
25. P4TD, C2TD; 26. D6C. Match por radio U.R.S.S. - EE. UU.,
1945
25. A5R R2C
I. P4D P4D
Resulta desagradable esta clavada 2. P4AD P3R
de I rey, pero no hay otra salida. 3. C3AD P3AD
4. C3A C3A
26. P4TD! PxP .5. A5C PXP
27. P4A! C2R 6. P4R P4CD
7. PSR PJTR
No se puede iugar 27 .... , PX P,
8. A4T P4C
pues sigue 28. Ax C+ y ganancia
Este fue el primer cnsayo que
de una torre. Botwinnik hizo de su sistema de
defensa, el cual dio un resultado
28. PXP C2RXP brillan Hsi mo.
0 28.... , P x P; 29. T6C, CIC; 9. CXPCR PXC
30. D x P y pequefia ganancia. 10. A XPC CD2D
11. PX C
29. RIT
Como ya vimos en el analisis, la
Es premature 29. A3A X C, PX A; jugada de Lilienthal l I. P3CR!, es
3 0. T6C'?, pues sigue 30 .•.• , D5C +. la mas fuerte en esta situacion.
29. TIAD 11 •... A2CD
30. TIC+ R2T 12. A2R D3C
31. D3T! 13. 0-0
Golpe definitivo. No hay defensa El enroque corto, estando semi-
posible de la amenaza D3D+. A abiertas las columnas CR y TR y
31. , CIR, sigue 32. DSA, y si enfilados los alfiles contraries a la
31. , DlD, las blancas juegan 32. posici6n del rey blanco, significa
DJD+, RIT; 33. A3AXC, DxA+; no tener en cuenta los principios de
34. P4R o 33. . .. , P x A; 34. DSA, la estrategia. Por otro lado, aun en-
TJA; 35. DST. rocando largo, las negras logran ata-
car.
31. TICR
13. . .. 000
32. P4R TXT+ 14. P4TD PSC
33. RX T D4C
34. PX C DSC+ No es ventajoso para las negras
35. R2C D3C+ jugar 14 .... , C4R, por 15. P x C!
36. RIA D8CD+
37. R2C D3C+ 15. C4R P4A!
38. AJC CXP 16. DIC
39. A XC PXA
40. DXP P4TR A 16. D2A seguiria, coma indica
41. P4T Botwinnik, 16 •... , P6A!; 17. PC x P,
D2A; 18. C3C, P x PD; 19. P4A,
Y las negras abandonaron la par- C4A y aplastante superioridad de
t i da. las negras,
71
16. . .. D2A Partida num: 7
17. C3C BOTWIN NIK SMISLOV
Si 17. P3CR, entonces 17. . .. , Decimosegunda partida del match
A3 TR v. tras el cambio de al files, para el Campeonato del M'.tmdo
las. negras iniciarfan un peligroso Moscii, 1954
ataque por la columna TR.
J. P4D P4D
17. PXP 2. P4AD P3AD
18. AXP D3A 3. C3AR CJA
19. PJA P6D! 4. C3A PXP
5. P4TD A4A
Jugada que crea un sinnumero de 6. P3R P3R
amenazas irreparables: 20. . .. , 7. AXP ASCD
D4A + o 20. . .. , A4A +; 21. RI T, 8. 0-0 CD2D
TX P+. La respuesta .de las blancas 9. C4TR
es forzada.
Es una novedad, pues normalmen-
te se jugaba 9. DlR (vease el ana-
20. DIA A4A+ Iisis).
21. RIT
9 •... 00
A 21. A3R, sigue 21. ... , P7D!;
22. D.X P, C4R y las negras ganan. Habia que haber jugado 9. . .. ,
A3C!, para evitar la iugada 10. PJA,
21. ... DJD y abrir la colurnna de torre si se
producia el camhio del caballo por
el alfil.
, Es prematuro 21. ... , T x P +; 22.
RXT, TIT+, por 23. A6TR. Ahora 10. PJA
se amenaza T x P + toda vez · que
despues de la cubierta A6TR, segui- A 10. C x A, sigue JO .... , PX C;
ria P7Dl 11. D3A, P3CR 'y, luego, de C3C -
40, con buena posicion para las
22. D4A negras. Por ello, Botwinnik obliga
al alfil a retroceder a la casilla JC.
Conduce a una derrota inmediata.
Tambien perdfa jugando 22. A4A, IO. A3C
pues hubiese seguido 22 •... , T x P+; 11. P4R P4R
23. RXT, TIT+; 24. C5T, TxC+; 12. C x A
25. R3C, P4R; 26. A3R, P5R +; 27. De momenta, era mas fuerre no
P4A, DXP3A; 28. R2A, DXPA+.
cambiar el alfil, que se encuentra
fuera de juego, sino continuar 12.
22. TXP+ PXP, CXP; 13. A2R.
23. Rx T TIT+
24. D4T TxD+ 12•... PTXC
13. A3R D2R
25. AXT D3A 14. D2R PXP
Y las blancas abandonan la par-
Con esta jugada, las negras cam-
tida. bian los alfiles de casillas negras,
con lo que facilitan el avance de
los peones blancos por el flanco
de rey.
72
15. AXPD A4A J ugada aparentemente logica, pero
16. AXA DXA+ erronea, Ofrecia probabilidades de
17. RIT P4CR tablas 26. . .. , DSD?; 27. D x D,
C X D; 28. TID, C3R; 29. P5A,
Es la mejor jugada, pues las blan- C4A; 30. T4D, RIA; 31. R2C, R2R;
cas tienen que debilitar la def ensa 32. P5T, P3CR!
de su rey para poder avanzar sus
peon es, lo cual proporciona contra- 27. PSA C4A
j u ego tactico a las negras, 28. D5C T2D
73
DEFENSA TSCHIGORIN
I. P4D, P4D; 2. P4AD, C3AD.
7t
·L ... , ASC, sigue 5. P5D. Ax C; 6. 5. cxc
PRxA, C4R: 7. A4A, C6D-t-; 8. 6. PCXC DXP
Ax C, P x A: 9. D3C!); 5. P4R; 7. CJ.A A5C
A5C; 6. AJR, y las blancas tienen 8. DJC
rueior posici6n en todas las varian-
t es. Por todo lo cual, la iugada 3. Su mejor desarrollo y la solida
.... P x P no se aplica en la practica. posici6n de sus peones centrales, les
Tambien proporciona ventaja a asegura a las blancas, caso de cam-
las blancas la jugada 3. . .. , P4R. bio de damas, una ·pequeiia y s6lida
Por ejemplo: 4. PAX P, C X P; 5. ventaia. Si las negras eluden la sim-
P:JR, C4A; 6. D2A! (con amenaza plificaci6n, pueden ser objeto de
A 5C + y. si es necesario, CSC; es ataque.
inferior 6. P4R, por 6 .... , C5D!), 6.
. . .. CJD; 7. CJA.
2
4. A5C
3. CJAR A5C!
Asirnismo redunda en ventaja de
las blancas 4. C3A, A5C; 5. PX P, J ugada ternatica de Tschigorin. Es
CR x P; 6. P4R, AX C (a 6 .... , C3A, inferior 3 •... , C3A, porque 4. PX P;
v a 6 ..... C3C, sigue 7. PSD, par lo y, despues de 3 •... , P3R, las negras
que no se puede responder 7 .... , es tan con den ad as a una defensa pa-
C4R?. por 8. CxC); 7. PXA. Es siva.
crrrinco contestar a 4. C3A con 4 .
. . . , A4A?, pues sigue 5. PX P, 4. D4T
CR x P; 6. DJC!, y las negras han de
retroceder con sus piezas ligeras J ugad a de J vilivitski, introducida
para no quedar en posicion peor, en la practica por Alekhine y consi-
despues de 6. . .. , C x C; 7. P x CJ derada durante un tiempo coma re-
(pero no 7. DX PC?. par 7. . .. , futaci6n del sistema.
C x. PD; 8. C x C. ASR!). y a 6 .... , Phillsbury, en una partida con
PJ R, en una partida Fuhrmann - Tschigorin, en 1896, jt..tg6 4. P x P,
Scharnaiev, en I 954, sigui6 7. P4R!, A x C; 5. P x C, Ax PA; 6. C3A,
C x C; 8. PX A!, C4D; 9. PJTD!, P3R; 7. P4R, A5C; 8. P3A, P4A!
D2D; IO. DX P, TlCD; 11. D6T, Tras romper el centro de las blan-
P x P; 12. A5CD, T3C; 13. C5R! y cas, Tschigorin logr6 ventaia, Aun-
las blancas tienen ataq ue decisivo. q ue la posicion de las blancas es
Iguala las posibilidades 4. P x P, preferible, si iuegan 5. PC X A!,
CR x P; 5. P4R, C x C; 6. P X'C, DX P; 6. P3R, P3R; 7. C3A, A5C;
PtR! 8. A2D. En una partida Tairnanov -
Spasski, en 1960, continue 7. . .. ,
4. C5R D2D; 8. A2C, A5C; 9. 0-0, CR2R;
IO. P4A, TID; J l. P3TR, Ax C; 12.
5. PXP
P x A, C4T; aqui, si las blancas no
hubiesen jugado 13. DST, sino 13.
Es inferior 5. C X C, PX C; 6.
D2A y, luego. P4A y A2C. tienen
P5D, por la respuesta 6.... , PJR!; me j o res posibilidades. Tarrasch
7. PX C (si 7. Ax D. entonces 7. aconsejaba contestar a 4. P xP con
.... A5C+ ). 7 .... , D x A; 8. D4T, 4 .... , D x P; 5. C3A, D4TD, a lo que,
tras Io cual la brillante respuesta de en una partida Tolusch - Aronson,
Sirnagin 8 .... , Tl CD!, ligada con la en 1957, sigui6 6. PSD!, 0-0-0; 7.
arnenaza P4CD o 9. P x P +, A2D, A2D, Ax C; 8. PR x A, C5C; 9.
ascgura a las negras un peligroso P3TD, C X P; 10. C4T, y las negras
contraataque. se rindieron.
75
_Si. 4... PlR, no es ventaioso para - Posleion critica del sistema Ivilits-.
,.....
las negras 4. . .. , J-4-, porque ~i- ki- - Alekhine. ·
gue s, D3'Cf, A xc, (o 5. ·... , P-R xi~.
6... PA x Pl); ,. P X A, PR X P; 7. C2R-!
·.p.xp, CSC; 8. P4R; pero, des-
·.pues de 4. . ..., P3R; S. CD2~, C3A Ingeniosa jugada de Bronstein, en-
(es . posible · tambien la iugada de caminada a aprovechar la debil posi-
Miil-ler 5 •... , 'P4AR); 6. A2R, A2R; ci6n del pe6n 4D.
7. 0-0, 0-0; 8. P3CD, la ventaia de. El difunto campe6n de Belgica,
las blancas es minima, como suce- Colle, gran partidario de la defens·a
di6 · en una partida Auer - Dukes- de Tschigorin, jug6 contra Alekhine.-
tein, en 1956. 6. . .. , ASC; pero, tras 7. P3TD,
Axe+; 8•. P'XA, CR2R; 9. A3D,
4 •... AXC PXP; _10. AXPA, 0-0; 11. 0-0,·
las blancas obtuvieron una pequeiia
Es inferior 4•... , C3A, a la que y s6lida venta:ja.
sigue S. P3 RI, dando salida al alfil No es ventajoso para las negras
de casillas blancas y defendiendo el jugar 6. : .. , PXP; 7. Ax·P, A3D; 8.
pe6n 04. No es peligroso para las PSD, P x P; 9. A6TD, DIA; JO;
negras S. CSR, A2D; . 6. C X A, pues, CXP, ·cR2R; 11. CXC, AXC; 12.
tomando el caballo con la dama o DXC+, PXD; 13. AXD, TXA;'
con el caballo, igualan las posibili- 14. A3R, con mejor final -para las·
dades.
blancas.
S. PRXA P3R Para responder a 6•... , C2RI, en
una partida Fuster - Bronstein, si-
Alekhine escribi6: «Contra S •••• , gui6 7. A3~1, P3CR (la clave del
P. x P, las blancas pueden jugar 6. plan de las negras: el alfil de Ja
A3R o. meior 9un, sacrificar el pe6n casilla 2CR, eri acci6n conjunta con:
obteniendo asf gran ventaja en el los caballos, ataca el pe6n 4D)1 8.
desarrollo: 6. C3A, D x.P; 7. A3R PXP, PXP; 9. ASCD, A2C; I~.
con la ulterior A X PA. 00, 00; 11. Ax C, C X A; 12~
DSC?, CXP; 13. AXC, AXA;· 14.
6. CJA T.OID, P3ADI; 15. DX PC, D3C,
con ventaja para las negras, El efec-
Diagrama num. 27 to de la innovaci6n de Bronstein
aument6 a consecuencia del Impo-
tente juego de las blancas y cre6 la
err6nea impresi6n de que la jugada
4. D4T habfa sido rebatida.
Pero el juego de las blancas pue-
de ser melorado, Veamos: 6. . .. ,
C2R; 1. PXPJ, PXP .(si 7. . .. ,
C x P, entonces 8. ASCD, D2D; 9.
CxCI); 8. ASCD, P3TD (a 8 •... ,
P3CR, sigue · 9. A5C; sl 9. . . ·t A2C~
continua 10. AxC+, P.xA; 11.
0-0; y a 8 .... , D2D, las blancas en-
rocan y logran ventaja);.9. Axe+,
C x A; 10. 00, y las negras · tienen
que contar con las amenazas TIR +
y D3C.
76
Par.tiff.a nu.m, 8 zado y preparan el eventual avanee
TEICHMANN. TSCH·IGORIN .del pe6n C.D, para destruir la defen-
sa del rey blanco, ·
Cambridge - Springs (EE. UU.),
1904 16·. TRIC D2RI·
17. TDIA
I. P4D P4D
2. P4AD C3AD En prevision de la maniobra 17.
3. C3AR ASC ... , D6T+ ;• I~. R2D, P5C, con
4. PXP Ax·c amenaza 19.... , AST.
S. PXC
17•... D6T+
Es mejor S. PC X A, D_X P; ,. 18. R2D PSC
P3R. 19. P4AD AST
20. DIC C6A
s •... AXPA 21. DlT TJD!
6. C3A P3R
7. A4A [ugada indispensable para apoyar
las ulteriores maniobras del caballo
En una conocida partida de Tschi- negro.
gorin, en l;i que jug6 su defensa
contra Phillsbury, en 1896, las blan- 22. P3C
cas continuaron 1. P4R, ASC; 8.
P3A; pero, tras. Ia brillante respues- Preparando una salida para el rey,
ta de Tschigorin 8. · ... , P4A!, la la cual de nada ha de servir le.
ventaja fue para las negras.
22 •.... CSR+
7. ... C3A 23. R2R.
8. P3R ASC
9. D3C C4D Si se eliminase el caballo, las blan-
IO. A3C .0-0 cas no podrfan evitar el asalto de Ja
II. A3D D4C! dama negra y su alfil a las casillas
2AD y 30.
La idea de esta jugada se funda 23 •..• C4A!
en o bligar a las blancas a efectuar
el enroque largo, porque a 12. 0-0?, Ahora se pone de manlfiesto Ia
sigue 1.2. .... , AX C; 13. PX A, idea de las negras, iniciada en la vi-
CXPJU gesimoprimera [ugada. No se .PU~
de [ugar 24. AlCD. pues sigue 24.
12. D2A J'4A ... , CSC I
13. ASR T2A
14. 0-0-0 AXC 24. DIC CXA
IS. PXA P4CD!. 25. DXC D·xP+
26. 1l3A A7Al
Una vez abierta la posici6n del
enroque largo de las blancas, las ne- Y -las blancas abandonaron la par-
gras consolidan su · caballo centrali- tida.
77
CONTRAGAMBITO ALBIN
I. P4D, P4D; 2. P4AD, P4R; 3. PD X P, P5D.
78
hu e na posici6n. De un modo intere- que las negras no re ti ran el alfi 1 a
sante, se desarrollo la partida Bon- 4T (tras lo cual las blancas pueden
dar ewski-Mikenas, en 1952: 5. jugar 7. PJTD, coma transcurrio
PJCR, A5CR; 6. CD2D, D2D; 7. en la partida Duz-Chotimirski-Mar-
A2C, 0-0-0; 8. P3TR, A4AR; 9. shall), sino que contimian 6. . .. ,
P3 TD, P3A (la idea de esta jugada AXC; 7. CXA, A5C+; 8. A2D,
co nsiste en crear un contraat.aque D2R; 9. P3TD, AXA+; IO. DxA.
de piczas en el centro o en el flan- 0-0-0, con posibilidades iguales.
cu de rey); IO. P x P, C x P; 11.
P4CD, TIR; 12. A2C!, A6D; 13. 6 .... D2R
0-0!, AX PR; 14. D4T, AXT; 15. Si 6 .... , P4TD, las blancas logran
T X A y las blancas lograron, a cam- ventaia : 7. P3TR, Ax C; 8. C x A,.
hio del sacrificio de la calidad, crear A4A; 9. P3CR (o 7.. . .. , A4T; 8.
un irrechazable ataque sobre el en- P3R), con el consiguiente « fianchet-
roq ue contrario. to» del alfil y el enroque corto.
La j ugada 5. P3 TD conduce co-
m unrnente el juego a las variantes 7. P3T A XC
q u e estarnos analizando. Sin cm bar- 8. CXA 0-0-0
go, las negras pueden j ugar 5. 9. DJD
A5CR; 6. P4C, P4TD; 7. P5C, Con esta j ugada, las blancas ase-
AXC; 8. PRXA, CXP; 9. P4A- dian el peon negro 50, cvitan 9.
C3 C con una Iucha dificil para am- ... , C x P, pues seguiria 10. D5A +,
bos bandos. Tarnbicn es buena Ia y preparan el movimiento ASCR.
jugada de Rabinovich 5. A4A. Por
eiernplo: 5. . .. , P3TR (preparando 9. PJTR
P4CR); 6. P3 TR, A5CD +; 7. IO. PJCR PJCR
CD2D~ A3R (si 7. . .. , CR2R; 8. 11. A2C
P3T, Axe+; 9. DxA, C3C; 10. Podemos- comprobar que en la
0-0-0 I);· 8. P3 T y las blancas tie- mayoria de las variantes analizadas,
nen mejor juego. las blancas aplican el sistema de
No reporta ventaja a las blancas desarrollo de Tschigorin.
Ia continuaci6n 5. P3R, A5CD +;
6. A2D, P x P; 7. P x P, A4AD! 11. ... A2C
12. 0-0 CXP
5. . .. A5CR 13. cxc AXC
14. P4CD
Al intento de continuar en el es-
ti lo de gambito con 5. . .. , P3A, las Diagrama num. 28
hla ncas pueden contestar tan efec-
tivamente con 6. PX P, DX P; 7.
P3CR, A4AR; 8. A2C, C5C; 9. 0-0,
C7 A; 10. TIC, C5C; 11. P3TD (o
la repctici6n de jugadas), 11. . .. ,
A x T; 12. C X A, CJA; 13. P4CD,
con lo que consiguen un fuerte ata-
que y ganan un segundo peon.
A 5 .... , A5CD, hay que jugar 6.
P~lTD, Ax C+; 7. AX A, A5C; 8.
DJC, CR2R; 9. P3C, 0-0; 10. A2C,
TIC; II. 0-0, C3C; 12. P3T, AX C;
13. P x A!, con ventaja para las
blancas.
6. P3TD
Es menos precisa 6. P3 TR, a la
i9
De este modo transcurrio la par- Espectacular y audaz salida de la
tida Lasker-Alekhine, en 1914. Las darna blanca, motivada por la reti-
negras recu peraron el peon de gam- rada del alfil de casillas blancas de
bi to ; pero las blancas conservaron las negras.
la ventaja de la pareja de alfiles y
prepararon un ataquc de peones en 8. D2D
el flanco de rey, 9. D5C AJC
Aun ·. cuando las blancas logren
meior p~sici6n en el contragambito Amenazaba 10. P6R, con ataque
de Albin, es d,e suponer que se pue- simultaneo a la dama y al alfil ne-
da mej ora r el j uego de las negras gros,
en esta apertura, interesante por su
contenido. Pero, al buscar nuevas 10. P3CR •••
posibilidades, no hay que preocupar-
se en recuperar el pe6n, sino ini- Es erroneo 10. D x PC, pues sigue
ciar un rapido desarrollo y prepa- 10 .... , TIC; 11. D6T, T3C; 12.
rar el_ contraataque en el flanco de D8T +, TIC y tablas por repetici6n
rey. de· j ugadas.
80
16. cxc+ RXC 20 •... TXD
17•. P3A R1R
18. P xA P3AD
-A20 .... , P4A, sigue 2L PX P a. p.,
RXP; 22. D8D+I
19. D6C T3T
20. P4T!! 21. A3T RXP
22. AXD RXP
El maestro norteamericano habia 23. 0-0 A3D
calculado bien su combinacion: pe .. 24. ASA+ R5D
ro, siete jugadas despues, surgio 25.· TDIA T6C
cste modesto movimiento de pe6n, 26. P3R+ TXPR
q ue f ue decisive. No puede censu ... 27.AXT+ RXA
rarse a Marshall; pero serfa iniusto 28. TDIR+ R5D
no elogiar a Duz .. Chotimirski, que 29~ T4R+
ya previno esta posibilidad en la de-
cirnocuarta jugada. Y las negras se rindieron.
81
GA·MBITO BUDAPEST
I. P4D, C3AR; 2. P4AD, P4R.
82
j uego para las blancas (Partida Ca- 10. D2R A5CR
pablanca .. Tartakower, en 1928). 11. A3R AXA
12. DXA C2D
5. P4A C4R3A 13. 0-0
Es inferior 5 .... , C3C; 6. C3AR, Diagrama num. 29
A4A; 7. P5A!, C2R; 8. C3A!, con
ventaia para las blancas; y, despues
de 7 •... , C.5T, como en una partida
Alekhine - Rabinovich, en 1925, que
continu6 8. C5CR!, D.2R; 9. D4C,
P3AR; IO. D5T+!,P3CR; 11.DxC,
P x C; 12. Ax P, D2A; 13. A2R, las
blancas consiguen un fuerte ataque .
6. C3AR
6. ... A4A
1. C3A P3D
8. P3TD P4TD La posici6n de las b1ancas es pre-
9. A3D 00 ferible.
83
OTRAS APERTURAS CON LOS PEONES DE DAMA
1. P4D, P4D.
Con esta apertura se relacionan El iuego esta igualado.
diversos sistemas de desarrollo, que
empiezan con el movimiento de peo- I[
nes de dama, pero que no estan re-
lacionados con la inmediata jugada l. P4D P4D
P4 AD, la cual caracteriza el gam- 2. C3AD
bi to de dama,
S6lo nos ocuparemos de los siste- En este sistema, el cual f ue elabo-
mas que se emplean actualmente en rado detalladamente y aplicado efi-
las partidas de torneo, y que tienen cazmente por Beresov, maestro in
importancia teorica, ternacional, las blancas intentan
En las aperturas con los peones crear un fuerte centro de peones,
de dama, las negras logran con faci- lo cual consiguen unicamente debi-
lidad igualar el juego. litando en cierto modo su posici6n
y perdiendo tiempos.
I
2. ... C3AR
I. P4D P4D 3. ASC A4A
2. P3R C3AR I
3. A3D P4A Tambien es bueno 3 •... , P3A; 4.
4. PJAD C3A P3R, P3CR; S. A3D, A2C; 6. P3TR
(previniendo, caso de C3A, Ia res-
Las negras no deben jugar P3R, puesta C5C), 6. . .., D3C; 7. TIC,
pues con ello obstruyen la salida de 0-0 o 3 .... , CD2D; 4. C3A, P3CR;
su alfil de dama, lo cual hace mas S. P3R, A2C; 6. A3D, P4A!; 7. 0-0,
fuertes las siguientes jugadas de las 0-0; 8. TIR, PlC, con igualdad de
blancas. posibilidades. No es ventaiosa para
las negras la continuaci6n 3. . .. ,
S. P4AR P4A, dado que, tras 4. A x C,
PR X A; S. P3R (pero no S. PX P,
El sistema «muro de piedras, pues sigue S ••.. , PSD; 6. C4R, A4A;
puesto en practica por las blancas, 7. C6D+, Axe; 8. PXA, D3CI),
queda poco reforzada la posici6n de
S. ... ASC su pe6n 05.
6. C3A P3R
7. 00 A2R 4. P3A P3A
8. DIR 0-0 S. P4R PXP
9. CSR A4A s. Axe PRXA
84
7. PXP A3C s. . .. C3A
8. C3A ASC 6. A2C A3D
9. A3D 00 7. 0-0 0-0
8. P3TD
Las posibilidades de ambos son
equivalentes. Si de inmediato 8. CSR, entonces
sigue 8. . .. , D2A; 9. P4AR, PX P;
Ill 10. P x P, C.5CD, y las negras elimi-
narfan el alfil de rey blanco, tan im
1. P4D P4D portante para el ataque.
2. C3AR C3AR
3. A5C
8. . .. D2A
No crearia dificultades a las ne-
gras la modesta jugada 3. A4A, a la Tambien puede considerarse igua-
que podrfan contestar con 3. . .. , lada esta posici6n.
P4A (tambien es bueno, como jug6
Capablanca, 3. . .. , P3R; 4. P3R,
A3D); 4. P3R, P3R; S •. P3A, C3A; V. SISTEMA COLLE
6. AJD, A3D o 6 .... , D3C, con jue-
go igualado.
l. P4D P4D
2. C3AR C3AR
3 •••• CSR 3. P3R P3R
4. A3D P4A
Tambien se puede jugar 3. . .. , S. P3A C3A
P3R; 4. P3R, P4A; 5. P3A, CD2D; 6. CD2D
6. CD2D, D3C.
Puede alterarse el orden de las
4. A4T P4AD jugadas de las blancas, sin que ello
5. P3A haga variar la idea del sistema de
Colle : desarrollar cuanto antes el
Si 5. PX P, entonces 5 •... , D4T +. flanco de rey y abrir el centro con
la jugada P4R, para organizar un
5. . .. D3C ataque de piezas sobre el flanco del
6. DIA C3AD rey contrario.
7. P3R A4A Aun cuando el sistema de· Colle
8. CD2D P3R no sea peligroso para las negras,
obliga a estas a jugar segun la lmea
El juego queda igualado. marcada por las blancas. Despues
de las j ugadas I. P4D, P4D; 2.
IV. SISTEMA ZUCKERTORT C3AR, C3AR; 3. P3R, Alekhine so-
Ha contestar con 3. . .. , A4A; 4.
I. P4D P4D A3D, P3R! o 3. . .. , A4A; 4. P4A,
2. C3AR C3AR P3R; S. D3C, DIA (es inferior 5 .... ,
3. P3R P3R C3A, por 6. P5AI); 6. C3A, PJA,
4. A3D P4A que equilibra inmediatamente el
5. P3CD ju ego.
85
Diagrama num. 30 luego el centro de peones blancos.
3. PXP CXP
4. C3AR
Es menos fuerte 4. P4R, jugada
que parece imponerse. Despues de
4. . .. , C3AR; 5. A3D (a 5. C3AD,
sigue la misma respuesta), S. . .. ,
P4R; 6. P x P, CSC; 7. C3AR, C3AD;
8. ASCR! (si 8. A4A 7, entonces 8 .
... , C5CJ; 9. A5CD+~ A2D), 8•... ,
A2R; 9. Ax A, D x Ar IO. C3A,
CSx PR; 11. C x C, como en· una
partida Alekhine-Marshall, en 1925,
las negras pudieron igualar las ven-
tajas contestando 11 •... , C X C; 12.
A2R, P34D! Alekhine consideraba
tambien digna de atenci6n para las
Posici6n crftica del sistema de Co- blancas la jugada 4. P3CR.
lle en su forma clasica, Las blancas
pueden continuar IO. P x P, PX P 4. . .. A4A
(tambien es posible 10. . .. , C x P; Es mas fuerte 4. . .. , P3CR; 5.
11. C4R, A2R); 11. C3C, A3C; 12. P4R, C3C, con la que se pasa a una
D2A, TIR; 13. ASCR, C5R o 10. de las variantes de la defensa de
D2R, A3D; 11. TlR, CSCR!; 12. Grilnfeld.
P3TR, CS· 4R; 13. C X C, C x C; 14.
P x P, P x P, con posibilidades apro- S. D3C C3AD
ximadamente iguales en ambas va- 6. CD2D
riantes.
Es err6neo 6. D x PC??, a causa
de 6. . .. , C4DSC, con ganancia de
VI. SISTEMA MARSHALL las negras.
1. P4D P4D 6. . . ~ C3C
2. P4AD C3AR
No se puede 6 .... , C3A, pues si-
A veces, las primeras j ugadas de gue 7. DXPC.
las negras .pueden hacerse en orden
inverso. La idea de .este sistema, 7. P4R A3C
practicado por el campe6n america- 8. PSD CIC
no Marshall,. esta inspirada en la 9. P4TD
defensa de Alekhine. Tambien aquf
las negras provocan el avance de los Y las blancas tienen mejor posi-
peones blancos, acosando al caballo ci6n y superioridad en el desarro-
negro, con el fin de contraatacar llo.
86
APERTURA CATALANA
I. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR, C3AR;
4. P3CR,
Esta variedad del gambito de da- A2D; 13. D x P4A, Tl CD; 14. P4CD,
ma, tan original desde el punto de P4ADI y las negras tienen buen
vista estrategico, puede ser conside- contraiuego de piezas.
rada como una apertura indepen- Tras I. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R;
dien te. Con frecuencia, el sistema 3. C3AR, C3AR; 4. P3CR, las ne-
catalan se juega con el siguiente gras pueden elegir entre dos siste-
orden de movimientos: 1. P4D, mas de defensa: apoderarse del pe6n
C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. P3CR, SA (lo cual produce el inmediato
P4D; 4. A2C o 4. C3AR, que luego cambio de damas, si se desea, antes
se reducen a la variante principal. de terminar el desarrollo del flanco
Pero, en lugar de 3. . .. , P4D, las de rey o despues de el) o mantener
negras pueden iugar, segun Loewen- la presi6n en el centro. Vea.mos los
fisch, 3 •... , ASC+; 4.A2D,AXA+ dos sistemas.
(es posible 4.... , D2R; S. A2C, C3A:
6. C3AR); S. D x A, CSR; 6. ·02A,
P4D; 7. A2C, D2R; 8. P3TD, P4AR, I
con buena posicion, o 3 •... , P4A; 4.
PSD (si 4. C3AR, entonces 4. . .. , 4•... PXP
P x P; 5. C x P, D2AI y el juego que- 5. D4T+
da igualado), 4.... , PX P; 5. PX P,
PJD, pasando a la antigua defensa Tambien es posible la continua ..
india. Es asimismo digna de aten- ci6n de gambito S. A2C. Por eiern-
ci6n la jugada 4•... , C3A (despues plo : .5. . .. , P4A; 6. 0-0, C3A; 7.
de 4. A2C), con in tenci6n de a 5. D4T, A2D (a 7 .... , PX P, sigue 8.
C3AR contestar S •... , A2R; 6. O·O, CXP!, DxC; 9. Axe+, A2D; 10.
0-0; 7. P3C, CSR; 8. A2C, P4A,. TID y las blancas llegarfan a un
y a 7. CSR, continuar con 7. . .. , final mas pr6digo de posibilidades);
CXC; 8. PXC, C2D;9.PXP,CXP; 8. PXP, AXP (o tambien 8 .... ,
I 0. P X P, A X P!, para equilibrar el C4T; 9. D2A, ·Ax Pi 10. CSR, con
juego. A una aguda lucha, conduce ataque de las blancas, a cambio del
la variante de Simagin: 4 .... , C3A; peon sacrificado); 9. DX P, A2R;
5. C3AR, PX P; (;. D4T (si 6. 0-0, 10. C3A, TDlA; 11. TID y las blan-
sigue 6 .... , TICD), 6 •... , A5C+; cas tienen una posici6n mas activa.
7. A2D, C4D; 8. AXA, CXA. Por A un iuego poco m6vil para las
ejemplo: 9. P3TD, P4CD; 10. DX PC, negras conduce la variante S. . .. ,
C7A+; II. R2D, CXT; 12. Dxc+, P3TD; 6. 0-0 (Euwe aconseja iugar
87
de inmediato 6. CSR, P4A; 7. A3C, Crea serias dificultades a las ne-
C4D; 8. P x P; por otro lado, las gras la continuaci6n 7. . .. , A4D;
negras tarnbien pueden conservar el 8 .: D3D, P4A; 9. C3A, AJA; 10.
peon, si j uegan 6. . .. , ASC + : 7. 0-0, CD2D; 11. TJD o bien 8.
C3A. C4D; 8. A2D, P4CD; 9. P4TD, D4T+, AJA; 9. DID, P4R o 9 ....•
Ax C; 10. P x A. A2C, como en una CD2D.
partida Prokov - Neustadt, en 1959:
pero, en dicha partida, las blancas 8. CJA CJC
consiguieron un fuertc ataque, des- 9. DJD A5C
pues de 11. P4R, C3C; 12. D4C,
RIA; 13. P4A y 14. 0-0), 6•... , 10. 0-0 0-0
P4CD; 7.CSR,C4D;8.P4R,C3AR; 11. TlD
9. P4TD, · P3A. Y, cualquier otro
intento de las negras para conservar Si 11. A5C, entonces 11. .... PJTR;
el peon, da ventaja a las blancas en 12. Axe, DXA; 13. P4R, TRIO;
SU posicion, 14. TDID, AIR; 15. PJTD, AlA':
16. DJR, TDIA, con contrajuego de
s .... A2D las negras, como en una parrida
Junge - Alekhine, en 1942: a 11.
Es inferior 5 •... , D2D; 6. DX PA7 Pl TD, sigue 11. . .. , AX CD; 12.
D3A; 7. CD2D! Y, aunque pueden P x A, A4D y el juego queda igua-
cambiar la dama, las negras pierden
la posibilidad de complicar la lu- 1ado.
cha y deian la iniciativa en manos
de las blancas. Por ejemplo: en una 11•... PJTR
partida Botwinnik - Vidrna, en 1946, 12. A2D D2R
se continua 7. . .. , D x D; 8. C x D, 13. P3TD AXC
ASC+; 9. A2D, AXA+; 10. 1.4. DXC TRID
CR x A, C3A; 11. P3R, C5CD; 12.
R2A, A2D; 13. A2C, A3A; 14. P3A!
y las blancas quedan con ventaja. Diagrama mim . s l
Es aceptable para las negras la
lfnea 5 •... , CD2D; 6. D x PA (o 6.
A2C, P3TD; 7. C3A, A2R; 8. 0-0.
0-0; 9. D x PA, P4CD; 10. D3D,
A2C; 11. A5A, P4A, con iuego
igualado : a 7. D x PA, en una par-
ti da Alekhine - Junge, en 1942, si-
guio 7 .... , P4CD; 8. D6A, Tl CD:
9. 00, A2C; 10. D2A, P4A: 11.
P4TD ! , y, aqui, con la jugada 11.
... , DJC!, en lugar de 11. ... , Ax C7,
las negras consigu ieron igualar las
posibilidades), 6 .... , P4A; 7. A2C,
PXP (o 7 .... , C3C; 8. D3D. PXP;
9. 00, AZR: 10. C x P, 00; 11.
C3AD); 8. DX P (es inferior 8. C x P,
pues sigue 8. . .. . C3C y 9. . .. ,
A5C + ). 8 .... , A4A ~ 9. 041 R, A2R;
I 0. 00, con n: i :1 i .na ven tf 3 para Asf transcurri6 una partida Smis-
las blancas. lov - Keres, en 1948. En la posicion
crftica del diagrama, las negras equi-
6. DXPA AJA libran las posibilidades, si realizan
7. A2C CD2D una def ensa precisa.
88
II l2 .... , P4A; 13. PC x P, P x P; 14.
CXP, AXC; IS. AXA, TIA; 16.
4. . .. A2R CSC, AXC; 17. PTXA, DZA, con
iuego igualado.
Otra continuaci6n aceptable para Merece atenci6n la jugada 7.
las negras, es la inmediata forma- D3C, con el fin de, a 7. . .. , P3A,
cion del triangulo defensivo con la responder 8. C3A, P3CD; 9. P-x P,
j ugada 4 •... , P3A, a lo que las blan- PR X P; 10. A4A, A2C; 11. TDID
cas pueden responder con S. P X P, y las blancas quedan en mejor po-
cludiendo el" sacrificio de peon, o sicion.
j ugar 5. D2A o 5. CD2D, tras lo
cual el juego conduce a las variantes 7. . .. P3A
q ue veremos luego. Despues de S.
A2C, las negras pueden tomar el Las negras crean la barrera de
pe6n 5A y aun conservarlo, aunque peones en el centro, caracterfstica
ello les Ueva a posiciones muy com- en este sistema (peones 3AD - 4 D -
plicadas. 3R), a cuyo amparo intentan el
« fianchetto » del alfil de casillas
5. A2C 00 blancas y preparan el avance P4AD~
6. 0-0 CD2D anteponiendo a la dama . blanca la
torre. Este sistema conduce a una
En esta posici6n, se puede jugar complicada lucha de posibilidades
6. . .. , PX P; 7. D2A, P3TD; 8. equivalentes, en la que las blancas
D x PA, P4CD; 9. D2A, A2C; IO. poseen mayor espacio.
A4A, A3D; 11. CD2D, CD2D; 12. 8. CD2D
C3C, A5R; 13. DIA, TIA, con una
lucha complicada. Asimismo puede A 8. TlD, hay que responder 8.
conti·nuarse con 6 •... , P3A; 7. DlA, ... , CSR, y si 9. CD2D, entonces 9.
PJCD; si 8. P4TD, entonces 8. . .. , ... , P4AR. Si 8. A4A, sigue 8. . . ·~
P4TD, conservando la posibilidad de P3CD; 9. CD2D, A2C; 10. P4R,
trasladar el caballo a SCD a traves TIA; 11. C3AD, P4A. A 8. A4A,
de 3TD, como recomienda Zagori- tambien se puede contestar con 8.
anski. Si 6. . .. , P3A, lo mejor para .... , C4T; 9. A2D, P4AR, con el fin
las blancas es jugar 7. C3A, P3CD; de forrnar el emuro de piedra s, y
8. C5R. En una partida Petrosian - de preparar el contrajuego en el
Jasin, en 1957, continu6 8 •... , A2C; flanco de rey.
9. P4R, PX PA (no es mejor 9 .... ,
P x PR); 10. C x P, A3T; 11. P3C, 8•... P3CD
P4CD; 12. CSR, PSC; 13. C2R, 9. P4R A2C!
AXC; 14. DXA, DXP; IS. A2C
y, a cambio de un peon, las blancas Es err6neo apoderarse del peon
tienen una posici6n meior y pueden 4R (vease la partida rnim. 10, Bon-
atacar, darewski - Lissitsin).
89
Si 14. DJD, las negras pueden ju- de que las blancas lograron impri-
gar 14 .... , P x PR; 15. C x P, P4A, mir vigor al sisterna catalan y, tras
con igualacion del juego, o 14. . .. , aprovechar un fallo estra tegico del
C4A; 15. P x C, P x PR; 16. D2R, contrincante, supieron organizar un
PXC; 17. DXPA, PXP, con lu- espectacular ataque contra la posi-
cha cornplicada para ambos lados. ci6n del rey contrario.
Diagrama num. 32 l.·P4D CJ.AR
2. P4AD PJH.
3. PJCR P4D
4. A2C A2R
5. CJAR CD2D
6. o. o PJA
7. CD2D 00
8. D2A P3CD
9. P4R CXP
Este cambio posihili ta a las blan-
cas abrir el centro con ventaja. Era
mejor 9 .... , A2C, como ya hemos
.indicado en el analisis,
90
jor, la posicion de las negras es infe- Si 21. .... , P x A, sigue 22. DX Cl
rior, dada la imposibilidad de hacer
en trar en juego la torre, la activa 22. TID! A5D
situacion de las piezas blancas y el 23. AXP P3A
peligroso pe6n de dama libre.
La dama no tiene iugadas de im-
19. D4T! DID portancia. A 23. . .. , ·DIR, sigue
20. C2D! 24. C6D, y a 23. . .. , C3A, sigue 24.
TXA.
Decisiva maniobra de caballo,
que, a traves de las casillas 4AD o 24. AXPI DXA
4 R, va a infiltrarse en la posici6n de Con cualquier otra respuesta, las
las negras, creando serias amenazas. negras pierden igualmente.
2Q•..• P4CR 25. CxD+ cxc
26. AXA+ CXA
Las negras no previeron la fuerte 27. TXA! PXT
respuesta a esta jugada, por lo que 28. DXPD TID
es diff cil que puedan salvar la parti- 29. P4TR R2A
da. En esta situaci6n, daba mas po- 30. PST T2D
sibilidad de tablas la continuaci6n 31. P4CR C3A
20. . .. , P3 TD; 21. C4R, P4CD; 22. 32. D4AR R2C
D2A, D3C. 33. P6T+
21. C4R! AXPD Y las negras se rindieron.
,1
DEFENSA GRUENFELD
I. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, P4D.
92
12. A5CR, Axe; 13. AxD, AxD; complicada lucha de maniobra con
14. A6A, A4T; 15. AXT, A3T; posibilidades equivalen tes a Ia j ugada
16.A2R, C7A+; 17. RlA,AxA+; S. P3CR. Despues de 5 .... , A2C;
18. RXA, CXT o 16. PJA, 0-0-0; 6. A2C, las negras tienen que ele-
17. TID, C7A+; 18. R2A, TXA; gir entre la retirada del caballo y el
19. P4CR, C3R; 20. T3D, C x P +; cambio del mismo. Por ejemplo:
es desfavorable 17. A6A?, pues si- 6. . .. , C3C; 7. C3A, 00; 8. 0-0,
gue 17 .... , T7D; en lugar de 11. C3A (jugada de Lilienthal): 9. P5D,
P x P, es mas fuerte la j ugada de CIC; 10. A4A, P3AD; Si despues
Bogatirev 11. P3TD, a la que sigue de 6. . .. , C3C las blancas contimian
11. ... , P x P; 12. ClCD, C3T; 13. 7. P3R~ 0-0; 8. CR2R, entonces las
P4CD, CTXP; 14. PxC, AxP+; negras pueden responder 8 .... P4R;
15. A2D, D2R: 16. A3D. 0-0; 17. 9. P5D, P3AD; IO. P4R, PX P; 11.
0-0, A5Cr y las negras obtienen P x P, CSA o 10. . .. , P4AD; 11.
t res importantes peones por un ca- A3R, C3T; 12. P3C, A2D;· 13. D2A,,
ballo ), 9. . .. , C7A+; 10. RID, CIA; 14. 0-0, CJD, con una posi
P3TD; 11. D3D (si 11. D4T, sigue ci6n s61ida. Sin embargo, es mas
11. .. C x T y 12. . . . P4CD), 11.
q
affn al espfritu de la apertura, y
... , CJ-SC (o bien 11. ... , C x T; proporciona un juego mas iguala-
12. PXC, DxD+; 13. AxD. do, la continuaci6n 6. . .. , C x C;
0-0-0; 14. R2R}; 12. D2D, C x T; 7. P x C, P4AD; 8. P3R (o bien 8.
13. D4D!, con ventaja para las blan- C3A, 0-0; 9. 0-0. C3A), 8. . .. ,,
cas, que ganan los dos caballos de 0-0; 9. C2R, C3A (tarnbien se pue
las negras, de jugar 9.... , C2D: 10. 0-0, TIC;
Si a 4. DJC las negras contestan 11. P4TD, P3C); 10. 0-0; aqui son
con 4. . .. P3A, entonces las blan- posibles las variantes 10. .. ., D4T;
cas deben coritinuar 5. PX P, P x P; 11. P4TD (es inferior 11. D 3C, por
6. A5C, y no 5. A5C, pues seguiria la respuesta de Aronin 11. . ..•
el ingenioso contraataque de Yudo- A5C!; 12. P3A, A3R; 13. DxPC.
vich: 5 •... , PXP; 6. DXP, P4C; ASA o 13. PSD. P5A ! }. 11. ... ,
7. DJD, A4A; 8. P4R, C x P; 9. TID; 12. TIC, D2A '(evita la iuga-
c xc, D4D; 10. P3A, Axe; II. da 13. T5C): 13. AJTD. PJC; 14.
P x A, DX A; 12. CJT, D3T. C4A, A3TD; IS. TJR, A5A, como
A 4. D4T +, ataque prematuro, ocurri6 en Ia partida Taimanov-Ili-
hay que responder 4. . .. , A2D; 5. vitski, en 1952, y la recomendada
D3C, C3A!; 6. P x P (tambien es por Alekhine, 10. . .. , P x P; 11.
posible 6. C3A, C4T; 7. D4C, PAX P, A4A, con el fin de a 12.
C x P ; 8. C x P, pero no 6. D x P? 7, P4R? responder 12 .... , C x P; y. la
TlCD; 7. D6T, CSCD, con venta- original maniobra de cambio, de
j a para las negras), 6. . .. , C X PSD; Keres, IO .... , PXP; 11. PAXP.
7. DID, C4C, con mejor posici6n. A3R; 12. A3TD, A4D; en cualquie-
4. P3R, cuya finalidad es limitar ra de los tres casos, las negras tie-
el radio de acci6n del alfil de las nen buen contrajuego.
negras, tiene el inconvenien te de ce-
rrar la salida a su propio alfil de 5•... cxc
dama. Las posiciones que surgen
tras 4. C3A, A2C; S. P3R las vere- Ahora la j ugada 5. . ..• C x C. per-
mos en el apartado II. mite a las blancas lograr meior po-
sici6n, despues de 6. C3A, A2C; 7.
4•... CXP A2R, 0-0; 8. A3R, A5C; 9. 0-0,
5. P4R C3A; IO. P5D, A5 x C; 11. P x A!.
C4R; 12. A4D o 6. A3R, A2C; 7.
Es la continuacion mas fuerte a P3TR (para evitar la salida del al-
la vez que 16gica. Conduce a una fil negro a SCR, cosa rnuy frecuente
93
en la defensa de Gruenfeld), 7 .... , 12. PX P, D2R y amenaza DSC+.
0-0; 8. CJA, P3AD; 9. D2D, Despues de 6•... ; A2C; 7. A4AD,
P4AR; 10. A2R. 0-0; 8. C2R, las negras no tienen
que jugar 8 .... , P3C, sino seguir la
6. PXC P4AD iugada de Simagin 8. . .. , C3A, y si
9. 0-0 (a 9. P4TR, sigue 9. . .. ,
Durante un tiempo, se consider6 C4T: 10. AJD, P4AD! ;. 11. A3R,
hacer inmediatamente esta jugada, P x P; 12. P x P, C3A!, y a 9. ASCR,
al obj eta de q ue las blancas no pue- sigue 9. . .. , D2D), entonces 9. . ..•
dan con A3T impedir el avance de C4T; 10. A3D, P3C; 11. A3R, A2C;
los peones AD y R. Pero, coma 12. TIC, D2D; 13. D2D, TRIO; 14.
demostr6 Simagin, las negras pue- P4AR, P4AD!, con posihilidades .
den no iugar 6 .... , P4AD, sino 6 . equivalentes a ambos bandos. Tam-
. . . , A2C, con la condicion de ob- bien es posible otro orden de juga-
servar, despues de 7. A3T, el rigu- das, en el que las negras no se anti-
roso orden de jugadas siguientes: 7. cipan en el desarrollo de su alfil de
.. . , C2D! (es inferior 7 .... , 0-0; 8. casillas blancas, sino que -sacrifican
C3A. C2D; 9. A2R, P4A; 10. 0-0. un peon, para lograr la iniciat.va y
PxP; 11. PXP, C3A; 12. D3C, una posicion mas s6lida: 6 .... , A2C;
ASC; 13. TDID o 12 .... , A3R; 13. 7. A4AD, P4AD; 8. C2R, C3A; 9.
PSD!, o bien 10.... , P3C; 11.. P5R. A3R, 0-0; 10. 0-0, C4T; 11. A3D,
con ven taia para las blancas en to- P3C! En una partida Friedstein - Ra-
das las variantes): 8. C3A, P5A; gosin, en 1957, sigui6 12. PXP,
9. A2R, PX P!, y las blancas no P x P; 13. Ax P, D2A; 14. A4D,
pueden tomar pe6n por pe6n, de- P4R; 15.A3R,TID; 16.D2A,A3R,
bido al jaque de dama. Si 8. A4A, y las negras lograron ven taia,
sigue 8. . .. , P4AD; 9. D3C, 0-0;
10. C3A, P3 TR!, con contrajuego de 7. A4AD
las negras.
Si 6 .... , A2C, las blancas pueden Esta jugada, con que se empieza
continuar 7. A4AD pasando, des- el desarrollo de las blancas, pro-
pues de 7 .... , P4AD; 8. C2R, a la puesto por Alekhine ya en 1924.
variante principal que venimos ana- tiene por objeto sacar el caballo a
Iizando. Y si las negras, tras 6. . .. , 2R, y no a 3AR, para evitar la cla-
A2C; 7. A4AD, contiruian 7. . .. , vada ASCR.
Q.. Q; 8. ClR, PJC, las blancas lo- Se Bega a una posici6n igualada
gran fuerte ataque con 9. P4TR!, ya siguiendo 7. C3A, A2C (si de in.me ..
despues de 9. . .. , A2C. ya de 9. diato 7.... , ASC, entonces 8. A4AD,
. . .• A3TD~ Una partida Fuderer - y no se puede jugar 8 .... , A2C?,
Filin, en 1955, continue 9. ..., porque sigue 9. AX .P + ): 8. A5CD +
A3 TD; 10. Ax A, C X A; 11. PST, (tambien vale 8. P3TR, 0-0: 9.
P4AD; 12. PT x P, PT X P (o 12. A3R, C3A; 10. A4AD, D4T!), 8.... ,
.... PARXP: 13. D3C+, RIT; 14. A2D; 9. AXA+, DXA; IO. 0-0,
D6R. con amenaza 15. DX PCR y P x P; 11. PX P, C3A; 12. A3R,
15. D3T; · no se puede 13 .... , T2A, 0-0; 13. TIA, TRIA.
por 14. T x P!); 13. D3D, DIA; 14.
DJC, P x P; 15. PX P, C5C; 16. 7. . .. A2C
D4T, P3A; 17. D7T+, R2A; 18. 8. C2R PXP
A6T, TlCR; 19. C4A, y las blancas
ganaron. No obstante, despues de A menudo, se altera el orden de
9. P4TR, las negras tenian que haber las jugadas de las blancas y de las
buscado posibilidades agudizando negras, lo cual suele derivar a una
al maxima la I ucha con 9. . .. , P4R; simple trasposici6n de jugadas: pero,
10. P5T, PX PD; 11. PX PC, PT x P; a veces, hace variar Ios motivos es-
94
trategicos, El cambio en el centro tonces 15. P x PAI); 15. A2A, con
muestra la intenciorr de las negras ataque de las blancas.
de iniciar un ataque de piezas sabre
cl pe6n central blanco, a fin de 9. PXP C3A
hacer que avance en condiciones 10. A3R 0-0
ventaiosas para ellas, y de aprove-
char, despues de la simplificaci6n, Merece atenci6n el interesante
la superioridad de peones del flanco contragolpe 10 .... , P4CD. Par eiern-
de dama, para el· final de la partida. plo: 11. AX P, D4T +; 12. C3A,
Por su parte, y tras el cambio en DxC+; 13. A2D, DXP; 14.
4 D, las blancas tienen que apresu- Axe+, A2D O 11. A5D, A2D (si
rarse en iniciar un ataque de piezas 11. ... , A2C, sigue 12. D3C); 12.
en el flanco de rey, protegido por TIAD, TIAD; 13. 0-0, C4T; 14.
su fuerte centro de peones. Para TXT, AXT.
cvitar dicho ataque, las negras elu- Si 10 .... , D4T+, no es ventajoso
den el cambio y prefieren jugar en para las blancas el cambio de da-
scguida 8. . .. , C3A; 9. A3R, 0-0; mas, por lo que deben continuar
10. 0-0, D2AI (fuerte iugada de 11. A2D, D6T (tambien es bueno
Schamkovich que ha hecho desistir 11. ... , D4TR; 12. P5D!, C4R; 13.
de la continuaci6n, que venia apli- A5C+, A2D; 14. AXA, CxA; 15.
ca ndose, 10 .... , C4T; 11. A3D, P3C; TICD); 12. TlCD, 0-0 (es err6neo
12. D2D, A2C); II. TIA, TID, pa- 12 .... , CXP; 13. CxC, AxC, pues
sando a una lucha complicada. Vea- sigue 14. ASC+, A2D; 15. AXA+,
mos: 12. A3D, PJR; 13. AlC, P3C; Rx A; 16. A4C); 13. 0-0 (pero no
14. D4T, C4T, o 12. P4A, C4'f; 13. · 13. P5D?, C4R; 14. A4C??, por 1.4.
AJD, P4A!; 14. C3C, P3R, o 12. . .. , D6ARII), 13 .... , A5C; 14. P3A,
P3TR, P3C; 13. P4A, PJR; 14. DIR, A3R; IS. AIA!, D4T; 16. AX A,
A2C, como en una partida Gligoric- PXA; 17. TXP, DXP; 18. T2C,
Smislov, en 1959. DST; 19. PSR!, y asf, eliminan del
A una penosa def ens a para las ne- juego al alfil negro y logran eviden-
gras, condujo la decisi6n de Botwin- te ventaja.
nik, en una de sus partidas del match
de 1951, de no desarrollar el cabaUo II. 0-0 A5C
par la casilla 3A. sino por 20, sin
el cambio 5D. Veamos: 8 •... , 0-0; El obieto de esta jugada es, tras
9. o~o (no es peligroso para las ne- la respuesta P3AR, debili tar la dia-
gras 9. P4TR, porque 9 .... , PX P; gonal 2TR-8CD, con lo que las ne-
IO. PX P, C3A!), 9 .... , C2D, tras lo gras, en algunas variantes, dan [a-
cual la jugada, recomendada por q ue a 3CR con la dama y trasladan
Fuhrmann, IO. A5CR! proporcion6 esta al flanco de rey para defender
ventaja a las blancas. Dicha partida al mismo.
continua: IO •... , P3TR (es inferior Con frecuencia se utiliza la juga-
I 0. . .. , D2A; 11. A x PR, TIR, pues da 11 .... , C4T. Despues de 12. A3D,
sigue 12. P5DI); 11. A3R, D2A (era merece atencion, segun Euwe, Ia si-
meior, segiin Tot, [ugar 11. ... , D4T; guiente lfnea: 12.... , P3C; 13. TIA,
12. DI.A, C3A; 13. A3D, R2T, con P4R! (es inferior 13. . .. , A2C, por
lo que hubiesen podido defender la 14. PSD), para, luego de 14. P5D,
posicion); 12. TIA, Pl T, aquf, coma C2C, trasladar el caballo a 30, lo-
aconseia Loewenfisch, las blancas grando asf la posibilidad de un con-
tiencn que continuar 13. C4A1 Vea- tragolpe con P4AR en el flanco de
mos: 13 •... , P4R; 14. CSD! (pero rey, asf como con P4CD y CSA en
no 14. C X P?, por 14.... , C3A), 14. el de dama .
. . . , D3D; 15. P4A o 13. . .. , C3A; Si, despues de 11. ... , C4T; 12.
14. A3C, P5C (si 14.... , P4R, en- A3D, las negras juegan 12 .... , A3R
95
con el fin de intervenir la casilla Diagrama num. 33
SAD, las blancas pueden sacrificar
la calidad. y logran un fuerte ata-
que con 13. P5D!, Ax T; 14. D x A,
P3A; 15. A6TR, TlR; 16. C4A,
A2D (o 16..... A2A; 17. A5C,
D3D; 18. AxT. TXA; 19. D3A,
P3C; 20. TIA. C2C: 21. C3D); 17.
P5R!, como en una partida Sokols-
ki - Tolusch, en 1943.
No es ventaiosa para las negras la
otra continuaci6n de Euwe 11 •... ,
C4T; 12. AJD, CJA, a lo que las.
blancas deben continuar 13. A5CD
(a una repeticion de iugadas condu-
ce 13. A4AD, C4T), 13 •... , D4T (si
13. . . .. A5C, entonces 14. P3A,
A2D; 15. Tl A); 14. P4TDI (iuga
da de Zak). 14 .... , TIO; 15. TIA,
A2D (es erroneo 15 .... , C x P?; 16. DJC; 17. A2A, D7C; 18. TIAD,
CxC. AXC; 17. AXA, P4R, por DX PT (como en una partida Ka-
18. A3A); 16. D3C o. segun reco- mischkov - Flohr, en 1950). las ne-
mend6 Suetin, 13. P5R, C5C; 14. gras recuperan el pe6n y quedan en
A4R, C4D; 15. C4A, logrando me- meior posici6n. y despues de 15.
ior posicion, Rx T, D2D; 16.· P3TR, D3R; 17.
Despues de II. ... , P3C; 12. TIA, D3D, D5A; 18. D2D, D3T! (como
A2C; 13. ASCD, TIA; 14. D4T, en una partida Spasski - Korchnoi,
C4T; 15. PSD, o de 11. ... , A2D; en 1955). su posicion compensa el
12. TIC, TIA (o 12 .... , C4T; 13. peon sacrificado.
A3D, P3R: '14. D2D, P3C; 15. ASCD, Resulta carente de brillantez y de
P3A; 16. A6TR); 13. A3D, C4T; ventaj a para las blancas la variante
14. P5D, P3C; 15. A6TD, TZA; 16. 13. TIA, C x A; 14. T x C, A2D; 15.
A4AR, las blancas tienen un fuerte DJC, D4T; 16. C3AD, P3CD.
centro de peones y dominan mayor Mantiene la presi6n en el centro
espacio. la jugada 13. A5D; pero tambien
aquf, despues de 13. . .. , AIA (es
1~ P3A C4T err6neo 13 .... , P3R?, por 14. A3C
gana el alfil, si bien es aceptable pa-
Las negras quedan en una posi- ra las negras la continuacion 13 .... ,
ci6n poco activa, despues de 12. A2D; 14. TIC, P3TD; 15. Ax PC,
... , A2D; 13. TIC, P3R!; 14. D2D T2T; 16. A5D, A4A: 17. A5C,
(es inferior 14. T x P, C4T; 15. T4C, P3TR I ; 18. A4T, P4C ! ) ; 14. ASC,
CxA: 16. TXC, A4C; 17. T4C, P3TR; .15. A4T, PJT; 16. P4T, A2D;
D4T, y las negras tienen Ia iniciati- 17. D2D, TIA; 18. TRlA, T x T +;
va a cambio de un pe6n). 14. . .. , 19. T x T, AX PT; 20. D4C, P4CR;
C4T; 15. A3D, P3TD; 16. A5CR, 21. AXPCR, PXA; 22. DXA, P3R;
P3A; 17. A6T. . 23. A2T, C3 A, las negras log ran
Posici6n critica del sistema de buen contraiuego, coma en una par-
Alekhine. tida Ilivtski - Korchnoi, en 1954.
l Que continuaci6n deben elegir Despues de 13. A3D, A3R, las
las blancas? No consiguen ventaja blancas, segun Zak, pueden ofrecer
siguiendo 13. Ax P+, T x A; 14. un interesante sacrificio de pe6n
P x A, pues, luego de 14. .. ., con la iugada 14. TIA, AX PT (sl
TxT+; 15. DxT, CSA; 16. D3A, no, PSD ), a cambio de una prolon-
96
gada iniciativa: 15. P5D, A6C (a Diagrama num. 34
posiciones abaio analizadas condu-
ce 15 .... , P3R, y a 15 .... , P3TD,
sigue la fuerte respuesta 16. D2A,
A6C; 17. D7A, P4CD; 18. DxD,
TR x D; 19. A6C); 16. DIR! (fuerte
jugada de Sokolski, que · evita la
respuesta 16 .... , P3TD, debido a la
arnenaza 17. D2A), 16.... , P3R (si .
16. . .. , A5T, entonces 17. D4C,
A2D; 18. TRIO, con fuerte presi6n
de las blancas); 17. D4C, P x P; 18.
T5A, ASA (a 18 ., CSA, sigue 19.
TXP!, ya 18 ,' D2R; 19. n x c,
P3Ct segun Schamkovich, sigue 20.
mr, P x T; 21. Ax P, D2C; 22.
T JC. TRI C: 23. CIA); 19. AX A,
CxA; 20. TXP, DXT!; 21. PXD,
C x A, con posibilidades equivalen-
t es. En Ia posici6n del diagrama, no
A una lucha complicada y violen- es ven tajoso para las blancas la
ra conduce el sacrificio de calidad, continuacion 17,. C4D, A2D; 18.
propuesto por Sokolski, 13. A3D, P5R, porque sigue 18•... , P3R!; 19.
A3R; 14. P5D!? PR X P, DX P; 20. A2D, P4R; 21.
Vearnos las principales variantes: C2R, D3D!, y las negras rechazan el
I 4. . .. , A x T; 15. D x A, P3 A; 16. ataque, dado que a 22. AX C con-
A6TR (es posible Ia continuaci6n testan con 22•... , D4A+.
de Smirnov 16. A2D con las amena- A la jugada de Flohr 17. TIC,
zas Ax C y P x A; por ejernplo: 16. cuyo objeto es obstaculizar el iaque
.... A2A: 17. D3A. P3C; 18. A6TR, de dama, las. negras contestan, se-
TI R: 19. ASCD y las blancas re- gun conseio del ajedrecista rumano
cu peran la calidad y quedan en rne- Botez, 17.... , P3TI; 18. D4D, A2A;
ior posicion, o bien 16 ....• A2D; 17. 19. P4A, TIAD; 20. P5A, P4CD; 21.
IJ IR, P3C: 18. A6TR, TIR; 19. P x P, PX P; 22. P4TD, CSA; 23.
P'iR. PJR: 20. D3C. con ataque de PXP, PXP; 24. TXP, C4R, y man-
ia~~ hlancas: coma aconseian Kutia- tienen cierta superioridad material
" 111 y Estrin, lo mejor para las ne- y logran buena posici6n.
~~ r a~, e" contestar a 16. A2D con 16. Es posible que sea mejor la iu-
.• C1A v. tras 17. A6TR, D3C+; gada de Euwe 17. RIT, para contes-
18. RIT.· C1R; 19. AXT, TXA, tar ·a 17.... , A2A con 18. ASCD, y
devuclven la calidad, logrando asf asl, recuperar la calidad; a 17 •... ,
cont raiucgo: cs err6neo 19. P3T, sigue 18. C4A, A2A; 19. P5R,
C >~ A 7. pues sigue 20. A X P, y a 17 .... , A2D, 18. P5R, con fuer-
C:7 A+; 21. T x C, D x T; 22. Ax P. te ataque en ambas variantes. Sin
con ven t aia para las blancas), 16, embargo, las negras pueden aprove-
... , TIR (cs inferior 16 .... , D3C+; char la importante perdida de tiem-
17. RlT, TRID; 18. TIC, D4A; 19. po que causa la retirada del rey
,\20!, P3C: 20. A4C y las blancas blanco y jugar 17. . .. , TIAD y si-
tienen una dccisiva superioridad de tuar luego el caballo por SA en 4R,
posici6n. coma en u na partida Brons- para reforzar la defensa del rey. Por
tein - BoJeslawski. eiernplo : 18. D4D ( es inferior 18.
Despues de la jugada 16 .... , TJR, C4A, A2D; 19. P5R, CSA: 20. P6R,
se origina la posicion crf tica del AST; 21. DIR, C4R: 22. D3C, D3D),
ataque de Sokolski. 18.... , A2D; 19. D x PT, C5A; 20.
97
4.
P4TR (evita la iugada P4CR; si 20. Las iugadas cuarta y quinta de
Axe, TxA; 21. DxP, T7A, las las blancas se suelen hacer en el
negras tienen buen contrajuego), 20. siguiente orden: 4. D3C, P x P;
. . . , C4R; 2.I. AIC, A4C; 22. TIR, 5. D x P, A2C; 6. C3A .
TIT; 23. DJR, D4T, con una posi- Los acertados metodos de contra-
ci6n complicada y algo ventajosa ataque, encontrados par los aiedre-
para 1 as negras, como en u na par- cistas sovieticos para las negras,
tida Fuhrmann - Suetin, en 1954. han dado motivo a la prensa ex-
No ofrece ventaja a las blancas, traniera Hamar a 4. C3A, A2C; 5.
aun cuando exiia de las negras una D3C «sisterna ruso »,
defcnsa precisa, la iugada 17. C4A, Para contestar a la maniobra de
porq ue la respuesta 17. .. . , A2A re- Flohr 5. D4T +, A2D; 6. DJC, las
fuerza la posicion del rey negro. Es negras pueden pasar, con 6. .. .,
inferior 17. . .. , A2D, pues sigue PXP; 7. DXPA (si 7. DxPC. en-
18. P5R, TIAD (si 18 .... , P x P?. las tonces 7 .... , C3A!), 7 .... , 0-0; 8.
blancas, segun Weinestein, ganan P4R, A5C o bien 8. .. ., C3 T, a las
con los efectivos sacrificios 19. variantes analizadas mas abaio o ju-
C6R!, D3C +; 20. RI T, D3D; 21._ gar 6.... , AJA; 7. A4A, PX P; 8.
Tl R, Ax C; 22. T x P, Ax P; 23. DX P, 0-0; 9. CSR, PJR y las con ..
T6R!! o 19.... , AX C; 20. D x P); 19. siguientes jugadas C4D o A4D. Si
DIR; La idea estrategica de Scham- 5. D4T +, se puedc responder 5 •... ,
kovich consiste en si tuar la dama en P3A; y si 6. P x P, C x P; 7. P4R,
cl flanco de rey, tras lo cual inician, entonces 7 .... , C3C; 8. D2A, A5C
las blancas, un fuerte ataque, Vea- 0 7. .. . ' c x C: 8. p x C, 0-0.
mos: 19•... , CSA; 20. D3C, C x P; l En que consiste la idea del sis-
21. C X PI, o 19 .... , P x P; 20. C6R, tema ruso7 Veamos: despues de
DJC+; 21. RIT, D3D; 22. A5A!; consolidar en la cuarta jugada la
D x P; 23. D3C, R2A; 24. csc+, casilla 4D, objetivo principal de las
RIC; 25. Ax A, o 19•... , DJC+; negras en Ia defensa de Gruenf eld,
20. RIT, A4CD; 21. ASA, AXT; las blancas obligan a efectuar el
22. A6R+, RIT; 23. CXP+, PXC; cambio P x P, por la presi6n de la
24. D4T. dama, y logran un buen centro de
Pero, lucgo de 17.... ,. A2A!; 18. peones y conservan la posici6n del
TIR (si 18. PSR, entonces 18. . .. , caballo en 3AD. Pero la prematura
Ax Pf; 19. ·TID, D3C+; 20. RIT, salida de la dama blanca perrnite a
A2A; 21. TIC, D2A, con amenaza las negras ganar unos tiempos al
D4T), 18 .... , D3C+; 19. RIA (o atacarla con sus piezas, lo cual Ies
19. RIT, D7A; 20. C2R, TDlA), 19. proporciona un rapido desarrollo .
... , TRIO; 20. P5R, AXP; 21. PXP, Para evitarlo, se podrfa jugar an-
DX P! (jugada del au tor de este li- tes 5. P3R; pero con ello se cierra
bro ), las negras conservan la supe- la salida de alfil de dama, circuns-
rioridad material y estan en mejor tancia que facilita la defense de las
posici6n. negras. Despues de 5. . .. , 0-0; 6.
Como vemos, el ataque de Sokols- DJC (si 6. A3D, sigue 6 .... , P4A,
ki y todo el sistema de Alekhine, con contraiuego de negras; a la ju-
nos proporcio_nan un copioso mate- gada de Makogonov 6. P4CD, las
rial para el trabajo analf tico del negras responden 6. . .. , PJC; 7.
lector y para mejorar algunas iuga- A2C, P4A; 8. PCxP, PCXP; 9.
das de las blancas y de las negras. PXP, CxP o 8. PDXP, C5R; 9.
D3C, Axe+; 10. AXA. PCxP;
II 11. A2C, C3AD; a 7. D3C, sigue
7 .... , PD x P; 8. Ax P, P4A), 6.
4. C3A A2C . . . ; PJR! (tam bi en se puede [ugar
S. DJC 6 .... , P3A, con lo que se pasa a la
98
v.uiante de Schlechter aceptable pablanca logro ventaja, despues de
para las negras en . el gambi to de 5. D3C, P3A, continuando 6. A4A,,
darna : 7. A2D, P3R; 8. A3D, 0-0; 7. P3R, P x P; 8. AX P, CD2D;
CD2D; 9. 0-0, P3C; 10. PXP, 9. 0-0, C3C; 10. A2R, A3R; 11.
PR x P; 11. P4R, P4A, con contra- D2A, CD4D; 12. A5R! No obstan-
j ucgo de negras): 1. A2D, P3C (es te, las negras deben contestar a 6.
.iplicable la maniobra de Alatorzev A4A con 6 .... , PXP; 7. DXP, 0-0
·/ .... , C3A; 8. P x P, P x P: 9. A2R, y continuar luego con el sistema de
C2 R); 8. A2R, A2C; 9. 0-0, CD2D; Boleslawski, analizado en el siguien-
10. PXP (o 10. TRIO, P4A; 11. te co men tario.
TD J A, D2R), IO. . .. , PX P; II.
TD I A, P3A!; 12. TRID, TlR; 13. 6. DXP 0-0
A IR, D2R, como iugo Botwinnik 7. P4R. A5C
bs negras contra Gligoric, en 1947.
Analicemos otras variantes a la Esta iugada y la siguiente carac-
iugada quinta: terizan el sistema de Smislov.
A 5. A5C, las negras pueden con- Tambien es frecuente emplear
test a r 5 .... , P3AD o jugar 5 •... , aquf el sistema de Boleslawski: 1.
C5R; 6. PXP, CXA; 7. CXC, P3R; ... , P3A, cuya idea es hacer retro-
8. CJA (si 8. D4T +, no hay que ceder las piezas blancas con el
l 'on res tar 8. . .. , A2D, pues sigue 9.
movimiento P4CD-P5CD. Si 7 ... ~
DJC, sino 8 .... , P3AJ; 9. PxPA, P3A, no es favorable a las blan-
c: x P; 10. C3A, A2D; 11. DID. cas responder 8. D3C (con el fin de
D 3C, y las negras tienen mejor jue- a 8 .... , P4CD seguir 9. PSR, CIR;
go ), 8 .... , P x P; 9. P3R, 0-0.
10. P4TD1), porque las negras con-
No crea dificultades a las negras, tirnian con 8. . .. , P4R!; 9. P x P,
corno demostr6 Botwinnik en varias C.5C; 10. A2R (es arriesgado 10.
narridas, el cambio previo 5. PXP, P6R, Ax P; 11. D·X PC, C2D, con
<: x P; 6. DJ C. Continuando 6. . .. , contraiuego de las negras), 10. . . -~
c x C; r. P x C, P4AD; 8. P3R) 0-0; D3C; 11. D x D, P x D; 12. A4AR,
». A2n, I>2A; 10. o. o, P3C!; 11. C2D, y quedan en una posicion ex-
P4TD1 CJA, las negras quedan en celente. Por ello, lo meior para las
bucn.i posicion,
blancas es contestar a 7.... , PJA.
I\ .~. A4A, debe responderse S. con 8. A2R, P4CD; 9. D3C, D4T
0-0; 6. TIA,. P x P!; 7. P3R (o 7. (tarnbien aquf es posible 9 .... , P4R;
p1jR. P4A; 8. P x P, D4T), 7. . .. ,
10. PXP, CSC; 11. 0-0, A3R; 12.
A.\R; 8. C5C, A4D; 9. C x A (si D2A, C2D, como en una partida
9. P4R, entonces 9 .... , P3TRI), 9. Ftihrmann-Lutikov, en 1958): 10•
.. , C x C; IO. A3C, P4AD (es infe- A2C, P5C; 11. C4TD o 10. 0-0~
rior l 0 .... , P4C, por 11. P3C!), con P5C· 11. P5R, t ras lo cual sc inicia
posibilidades iguales. una 'interesante lucha de posibili-
5 .... PXP dades mutuas. A 8. A4A, sigue 8.
. .. , P4CD; 9. D3D, D4T; 10. A2R,
Si 5. . . ... PJA, lo mcjor para las P5C; 11. CID. P4A; 12. 0-0, A3TD
hlancas es (como en una partida o 12. . .. , PX P, con lucha compli-
Smislov-Botwinnik, en 1948) con- cada.
t est a r 6~ PXP, CXP (o 6 .... , PxP; Si 7. P4R, es posible tarnbien la
.. A5C. C3A; 8. P3R; tarnbien es excentrica respuesta 7. . .. , C3T, la
d iuna cit: atenci6n la variante ·6 .... , idea de la cual es preparar el avan-
P :~ P; 7. ASC, P3R); 7. P4R, C3C ce P4AD, a lo que no es ventaioso
(n 7 .... , CxC; 8. PxC, P4AD; para las blancas responder 8. P4CD,
9 .. AJR); 8. A3R, y las blancas es- pues sigue 8•... , A3R, y si 9. P5D?,
t .i n en .mejor posici6n. En una par- entonces 9. . .. , C X PR!, y a 9. D5C,
r ida contra Flohr, en 193 7, Ca- se contesta con 9. . .. , TIC. Si 8.
99
DJ C, 8. D4T y 8. A3 R, las negras P3A; 12~ P4A, C4R-2D; 13.. A2C,
responden con el contragolpe 8•... , con ventaia para las blancas, como
P4A!, creando con ello una prome- en una partida Botwinnik-Smislov,
t edora posici6n. Por eso, despues en 1954.
de 7. P4R, C3 T, las blancas de-
ben terminar lo antes posible el Diagrama num, 3 5
desarrollo de sus piezas: 8. A2R,
P4A; 9. P5D (si 9. P x P, entonces
9. . ... A3R; 10. DSC, TIA; 11.
D x P, C x PA, con peligroso ataque
de las negras), 9 .... , PJR; 10. 0-0,
P x P; 11. P x P, A4A, llegandose a
una posicion cornplicada en extre-
mo. Posiblemente sea mas fuerte
contestar a 7.... , CJ T con 8. A5C,
P3T; 9. A4T, P4A; 10. P5D, P3R;
11. 0-0-0, como en una par ti da
Ulrnann-Pachmann, en 1960.
No ha quedado justificada la con-
tinuaci6n de Loewenfisch 7. . .. ,
PJC, a causa de 8. P5R, A3TD (o
bien 8 .... , A3R; 9. PX C ! , y cual-
q u i era q ue sea la reti rad a de l ca-
ba llo, sigue 9. DSD ! ) : 9. P x C!,
AXD; 10. PXA, RXP~ II. AXA, En esta posicion critica son posi-
con ventaja de las blancas, bles las siguierites variantes, las cua-
les cond ucen a una lucha compli-
8. A3R cada.
1) 9. D3C. Durante un tiempo,
A 8. C5R,' sigue 8 •... , A3R; 9. esta j ugada fue considerada la mas
P5D:i AIA; 10. A2R, P3R; 1 I. fuerte, porque parecia anticiparse a
A4A, PXP; 12. PXP, CIR; a 8. la respuesta 9. . .. , C3 C. · Vea mos:
C5CR, · las negras responden 8. . ..• en una partida Pclugaiewski-Sirna-
CR2D (tarnbien se puede jugar 8. gin, en 1960, a 9. .. ·~· CJA?, siguio
.... P3A y 8 .... , C3AD; 9. P5D, 10. DX P, C4T; 11. D6T, P4AD; 12.
C4R: vease la partida rnim. 11, PX P, TIC; 13. A5CD!, con ventaja
N a] dorf-Ragosin ; pero resulta infe- para las blancas. Despues de 9 .... ,
rior 8 ..... P3TR. porque 9. P3TR!): CJC, la respuesta 10. r ID asegura
9. P3TR, C3C; 10. 030, Al A; 11. cierta ventaia a las blancas: 10 .... ,
CJA, CJA; 12. P5D, CIC y, luego. C3A; 11. P5D, C4R; 12. A2R (vea
P3AD. quedando igualado el juego. se la partida mirn. 12, Loewenfisch-
Smislov) o IO .... , P4R; II. A2R!,
8 .... CR2D! PXP; 12. AXPt AXA; 13. CxA.
AX A; 14. CA X A, como en una par-
En esra jugada csta la sal del sis .. tida Bondarewsk i-Flohr, en 1948. Sin
t ema de Srnislov. Las negras abren embargo, en una partida Schamko-
la diagonal 8TD-1 AR para la acci6n vich-Simagin, en
1951, a la juagada
de su alfi l. Es inferior 8 , CJA; 9. D3C, no siguio 9.... , C3C, sino
9. P5D. Ax C (pero no 9 , G1T: 9 •... , Ax C (conduce a analogas
10. D4T. porque 11. Tl D ! y las variantes la jugada 9 .... , P4AD, y
blancas ganan rapidarnente con la si 10. D x PC, entonces 10. . ...
amenaza P4CD); I 0. P x A ( es erro- A x C; 11. P x A, P x P: 12. D x T,
neo 10. PX C, pues sigue 10 .... , PxC; 13. D5D, PXP; 14. TlD,
P4CD.! ). IO. . .. , C4R: 11. D2R, D2A; a 9 .... , P4AD. hay quc res-
100
111111der lu. P5D!); 10. PXA (si C3A; 12. RIC, TDlAD; 13. C5D,
Io. D x PC?, entonces 10 ..... , P4A; coma en una partida Uusi .. Simagin,
II. PxP. CxP; 12. DXT, Axe+; en l956); 10. D5A, P4R; 11. P x P
I i. P x AD, D4T!; a 12. AX C, C2D: (o bien 11. P5D, ClA2D; 12. DST,
I L D5D, sigue 13. . .. , D4T, y las Ax C; 13. P x A, DST), 11. .. .,
11<",~ras consiguen un ataque peligro- CIA2D; 12. D3T, DIA, con proba-
',l) en los dos cases), 10~ ... , C3A; hilidades equivalentes, y 9, ... , C3A;
I I. TI D? ( era necesario iugar 11. 10. P3TR (o 10. A2R, C3C; 11.
< > 0-0!). 11. ... , P4R; 12. P x P, DSA, D3D; 12. P3TR, Ax C; 13.
('~AXP: 13. A3T? (era meior 13 . P x A, P4A!), 10. . .. , Ax C; 11.
1 \~~H.. aunque, despues de 13 .... , PxA,.CJC (si 11. ... , P.4R, enton-
I ) r; T. las negras tienen ventaia), ces 12. P x P, y no se puede respon-
IL ... , C X P+; 14. R2R, C6-4R; der 12.... , C x P; 13. D3C, C x P,
Ir;. Ax C, C X A; 16. D5C, P3A; 17. pot 14. A2R, C4R; IS. P4A, C3A;
D ~~ PC, TIC; 18. D x C, T x P +; 16. A4C); 12. D5A, P4A; 13. PSD!
I'). HI A, D3A!!, con irrechazable (jugada de Lilienthal; es inferior 13.
.1 r ;1q uc de las negras. C2R, D3D; 14. P5R, D4D!; 15. C3A,
2) 9. TID, C3AD; 10. A2R (si D x D; 16. PX D, PSA!), 13. .. .,
IO. D 3C. entonces I 0. . .. , AX C; C4R; 14. P4A, CR2D; 15. DST, tras
11. PxA, P4R!), 10.... , AxC; lo cual la situaci6n de las blancas es
11. P x A (tarnbien vale 11. Ax C, algo mejor.
P·l 1{ : 12. P x P, C2D X P), 11. . .. ,
P4R!; 12. P x P, C3A x P; 13. D3C, III
I l 5T, tras lo cual surge la anterior
v.uian te, o 12. P5D, C5D; 13. CSC, 4. A4A A2C
P4AD. Tarnbien es posible la va-
ri.mtc 11. ... , C3C; 12. D5A, P4A A 4. .. ., C4T, sigue S .. A5R,
(co n la amenaza 13 .... , PSA); 13. P3AR; 6. A3C; pero no S. C X P,
P5D, C4R; 14. C5C! C x C, P4R!, y amenazan iaque con
1) 9. A2R, C3C; IO. D3D, C3A; el alfil.
I I. 0-0-0, P4R; 12. P5D, A x C;
IL P x A, C5D; 14. CSC; P4AD!; S. P3R
I s. P x P a. p., C X PAD o 14. P4A,
CxA+; 15. cxc, PXP. 16. AxP, A 5. D4T+, sigue S .... , A2D; 6.
P1AD, con contrajuego de las ne- D3C, C3A!; pero no 6. . .. , A3A?,
'·'. r.is. por 7. P4R! Si 5. ASR, lo menos
·'l) 9. C2D. Jugada de Botwinnik, complicado es responder S. . .. ,
l.r cun l da ventaja a las blancas por P x P; 6. P3R, C3A; 7. C3A (o 7.
c;11J:,a de la respuesta de Makogo- Ax P, C x A), 7.... , C x A; 8. C x C,
11« -v, 9 .... , C3C; IO. D3D, P4AR! C2D.
S) 9. C5CR, C3C; 10. D3D,
ClA: 11. P3TR, AIA; 12. C3A, 5 •... 00
P·1A o 12. TID, P4R, redunda en
vuntaja de las negras, Es la mejor respuesta. Resulta in-
6) En estos ultimos afios, viene ferior S. . .. , P4A, pues sigue 6.
a nlicandose la 16gica a la vez que PXP, D4T; 7. D3C!, con ameneza
~·, .mplicada continuaci6n 9. 0-0-0, 8. DSC.
,·\>11 que las blancas no s6lo defien-
.Ivu cl peon 40, sino tambien obs- 6. D3C
r .iculizan las combinaciones de fas
nl·gras arriba indicadas. Despues de No proporciona ventaja a las
''. 0-0-0, las negras pueden elegir blancas la ganancia de un pe6n, con
,· 111 re 9. . .. , C3C (es inferior 9. . .. , Ia combinaci6n 6. P x P, C x P; 7.
I' IAD: 10. P x P,, D4T; 11. A2R, C X C, DX C; 8. AX P, dado que
I 01
las negras contestan 8 .... , CJT; 9. en una partida Borisenko - Koren-
Ax C, PX A! (es inferior 9. . .. , noi, en 1958.
DXPC; 10. D3A, DXD; 11. CXD, La original jugada 6. A5R, em-
y las blancas Hegan a un final de pleada por Botwinnik contra Srnis.
mayores posibilidades); 10. C3A (si lov en el match de 1954, permiti6 a
10. D3A, entonces 10 .... , D4CD!), este igualar la posi cion con la res-
IO•... , A2C; 11. 0-0, TDlA; 12. puesta 6.... , P3R!; 7. CJA, CD2D;
A3C, T5A logran una posici6n ex- 8. A3C, P3AD;. 9. AJD, P3C; IO.
celcn te a carnbio de un peon. Tam- 0-0, A2C; 11. D2R, D2R.
bien pueden las negras optar par Despues de la iugada 6. D3C, se
una complicada linea que se inicia origina la siguienre posicion critica.
con 8. . .. , CJA; 9. C2R," A5C; 10.
P3A, Ax P (jugada de Bogatirev: Diagrama num, 36
si 10 .... , TDlA, entonces 11. C3A,
D3R; 12. A4A, C x P; 13. P x A,
TRID; 14. A3D!); 11. PXA, DXP;
12. TICR, DX P; 13. A4A, D5R; 14.
A2C, D4A; 15. Ax C, P x A, aun-
que, despues de 16. D2D, P4A; 17.
P5D, TRlD; 18. 0-0-0," P3R; 19.
D2A, queda sin demostrar si el sa-
crificio es correcto,
Si 6. C3A, las negras equilibran el
juego despues de 6. . .. , P4A!; 7.
P x P, D4T; 8. D3C, C5R; 9. A5R,
C x C. Es err6nea la varian te, reco-
mendada · por Pachmann, 7. . .. ,
·c5R?; 8. CXP, D4T+; 9. P4CD,
D6T, dado que, despues de 10.
A5R, las blancas rechazan el ataque
y mantienen la superioridad mate-
rial. Aqui, se empleaba hasta hace po-
La jugada preferida de Capablan- co la continuacion, tfpica para el
ca, 6. TIA, .ha sido neutralizada por contrajuego de las negras en la de-
los anahticos sovieticos por 6. . .. , fensa de Gruenfeld, 6. . .. , P4A, la
P4A; 7. PD X P, A3RI (jugada de cual implica el sacrificio de pe6n
Botwinnik, con que se defiende el en dicho sistema: 7. PA x P, P x P;
peon 4 D y se terrnina rapidarnente 8. P x P, CD2D; 9 •. A2R, C3C; 10.
el desarrollo): 8 . C3A, C3A! (si 8. A3A. En esto, fas blancas pueden
... , P x P, entonces 9. C4D); 9. A2R mantener el pe6n de ventaja; pero
(o 9. D4T, CSR; 10. A2R, Ax C+:
las negras tienen . una posicion mas
11. P x A, P x P, con ataque de las activa despues de 10•... , A4A; II.
TID, D2D; 12. P3TR, P4TR; 13.
negras: a 9. C2D, sigue 9 .... , PX P; A5R, TRlD; 14. Ax C, AX C o 14.
10. CxP, DxD+; 11. TXD, C2D; ... , PX A; 15. CR2R, TDIA y las
12. C4T?·, P4CD!, y a 9. P x P, las blancas pueden devolver el pe6n si-
negras contestan 9. . .. , C x P; 10. guiendo 13. CR2R, TDlD; 14. P6D!,
C x C, Ax C; 11. P3CD, A7C!), 9. P x P; 15. 0-0, P4D; 16. C3C, con
... , D4T o 9 .... , C5R y las negras una minima superioridad en la po-
logran buen contrajuego. Merece ser sicion. Pero las negras no estan
tenida en cuenta la continuaci6n 6. obligadas a seguir estas variantes,
... , AJR; 7. C3A, P x P; 8. C5CR, sino que pueden continuar IO. . .. ,
C4D; 9. C x A, P x C; 10. A3C, A5C; 11. AXA, CXA; 12. C3A,
CXC; 11. PXC, P4CD, que se dio C3A; 13. P6D!, P x P; 14 . 0-0, C4T
102
,, 111gar, como en una partida Kotov- co, y ha de retroceder perdiendo un
kr<>~uius, en 1958, 10•... , P3R; 11. tiempo. ·
t•t.1>, CIR; 12. CR2R, C X P, con Si las negras lo desean, pueden
1 • robnbilidades iguales. pasar a la def ensa india de rey por
< 'apablanca, despues de 6 .... , P4A, • la iugada 3 .... , P3D o jugar 3 .... ,
pn·fcrfa jugar 7. PDXP, CSR; 8. P3A y, luego, P4D.
I' x P, D4T; 9. CR2R, tras lo cual Para las blancas, es dudosa la ju-
l.r-: ncgras pueden seguir 9. . .. , gada 3. P3AR porque priva a su ca-
c: x PAD; 10. DID, CIC3T y, luego, ballo de la casilla 3AR y dificulta el
A 2D, TDIA y TRIO, o bien 9 .... , desarrollo de sus piezas. Despues de
C rr. A una lucha menos enconada 3 .... , P4D; 4. P x P, C X P; S. P4R,
c. on duce la variante 7. C3A, PAX P; CJC; 6. C3A, AlC; 7. A3R, 0-0;
H. C X P4D, PX P; 9. AX P, CDlD, 8. P4A (jugada recomendada por
l '1 uno succdi6, aunque con trasposi- Alekhine, para reforzar el centro y
cion de jugadas, en una partida Ca- ceder la casilla 3AR al caballo, aun-
p.rblanca - Botwinnik, en 1938. que tiene el serio inconveniente de
Es digna de tener en cuenta la la perdida de tiempo que ello su-
con tinuacion de Alatorzev 6. . .. , pone; contra las jugadas 8. n20· y
P ., A; 7. C3 A, D4T; 8. CZD; aquf, 8. TIA, las negras deben emplear el
Lt!l negras pueden jugar 8.... , CSR, mismo sistema de contraiuego ), 8 .
H •... , C3T y 8..... , CD2D; 9. AlR, . . . , C3AI; 9. PSD, CIC; 10. P4TD,
C·l'f', para contestar a IO. AX C con P4R o 10.... , P3AD, con probabili-
10 .... , PXP. dades equivalentes.
No es ventajoso para las negras la.
v.rriante 6. . .. , PX P; 7. AX P4A, 3.. . .. A2C
CD2D (o 7 .... , P4A; 8. P X.P, D4T; 4. A2C P4D
9. C3A): 8. C3A,C3C;9.A2R,A3R; 5. PXP CXP
IO. D2A, TIA, dado que con la ju- 6. P4R
~~ada de Sokolski ll. P4R las blan-
cas logran ventaia. Tambien es posible la continua-
ci6n 6. C3AR, 00; 7. 00, en la
IV que las blancas desarrollan primera-
mente el flanco de rey e inician lue-
En los ultimos afios, se ha popu- go la ofensiva en el cen tro. La res-
la rizado una continuaci6n que no puesta mas fuerte de las negras es
corresponde a la defensa de Gruen- 7. . .. , P4ADI (es inferior 7. . .. ,
Ie ld, pero que puede pasar a una C3AD; 8. P4R, C3C; ·9. PSD, CIC;
dc sus variantes, si las negras tienen 10. C3A, P3AD: 11. D3C, P x P; 12.
int er es en e11o. C x P, C x C; 13. p.x C, C2D; 14.
A3R o 7 .... , C3T; 8. P4R, C3C; 9.
I. P4D CJAR C3A, P4AD; 10. PSD, P3R; 11.
2. P4AD P3CR A5C!), tras lo cual las blancas pue-
~l. PJCR den elegir entre 8. PX P~ C3 T; 9.
CSC, CDSC; 10. C3AD, P3TR; 11.
Como puede comprobarse, aqu{ C3A, D x D; 12. TX D, A3R, que
fa l ta uno de los motivos estrategi- lleva a un iuego igualado, y 8. P4R,
c, )S fundamentales del contrajuego C3AR; 9. P5R, C4D,. tras lo cual
de las negras en la defensa de son posibles las variantes, que con-
<; ruenfeld: el caballo blanco en ducen a una complicada lucha de
JAD. Precisamente, la idea de la probabilidades equivalentes: 10.
; ugada 3. P3CR consiste en que, P x P, C3T (tambien es bueno IO.
si se produce 3 .... , P4D; 4. PX P, . .. , CSC: II. C3A, CIC3A; 12. D2R,
C x P; 5. P4R, el caballo negro no D6D; 13. Tl D, D x D; 14. C X D,
pucde cambiarse par su colega blan- A3R; 15. CA4D, TRID); 11. D2R
101
no es mejor 11. P3TD, C x P~ 12. continuacion. propuesta por vv'harel
P4CD, CJR; 13. A2C. P4TD, como . ca y Ramhanter JO. D4T+, ClCJA;
en una partida A lekhine .. Mik cnas, en IL CD3A, A7 A; 12. PJC, P4CD, a
1937), 11 .... , C X P, 12. TIO, PJC; lo que Kutianin y Estrin aconsejan
13. P4CD, A3T; 14. P5C, A2C o 10. responder 13. C x P, AXT; 14. 0-0.
D2R, P x P; 11. C x P, C3A; 12. D4T; 15. PxC, DXD; 16. PXD.
CXC, PXC; 13. TID, D2A.
A 6. C3AD, las negras responden 7. C2R P4AD
6. . .. , C x C; 7. P x C, P4AD; 8.
PJR, 0-0; 9. C2R, CJA; 10. 0-0, Las blancas obtendrian meior j ue-
D4T o bien 8. CJA, 0-0; 9. 0-0, go en las siguientes continuaciones:
C3 A, con igualdad de probabilida- 7.... , P4R; 8. P5D, PJAD; 9. CD3A,
des. P x P;. 10. P x P, 0-0; ll. 0-0,
A4A; 12. PJC, CJT; 13. A3TD o
6. CJC bien 7 .... , 0-0; *· 0-0, C3A; 9.
P5D, CIC; 10. CD3At P3AD; JI.
Interesantes cornplicaciones, in- DJC.
volucra la jugada 6. . .. , C5C, a la Merece atencion el ataque, carac-
que, para las blancas, no es bene- teristico de la defensa de Gruenfeld
ficioso responder 7. D4T+?, pues 7 .... , A5C. Veamos: 8. PJA, A3R;'
sigue 7 •... , Cl CJ A!; 8. P5D, P4CD!; 9. P5D, A IAD; 10. 00, 00; II.
9. D x P?, 0-0, con ven taia · para las CDJA, P3AD; 12. A5C, P x P; 13.
negras, Tampoco es ventajoso para PX P, Pl TR, con posicion igualada,
las blancas 7. PJTD, C5C-3A; 8. como en una partida Beilin - Geller,
P5D, C5D; 9. C2R, P4AD; 10. en 1955. No .obstante, las blancas
CD3A, 0-0; 11. 0-0, P4R o 7. no debfan haber jugado 9. P5D. sino
AJR?, porque 7 .... , Ax P!. 9. CDJA, A5A; IO. PJC!, Ax C;
Sin embargo, despues de 6. .. ., 11. C x A, P4AD; 12. A2C!. logran-
C5C, las. blancas logran una posi- do asf mejor posici6n.
ci6n mas activa continuando con
7. P5D, PJAD; 8. P3TD. Vea- 8. P5D P3R
mos: 8. . .. , D4T; 9. C3AD, P x P; 9. 0-0 0-0
IO. AJR, P5D; 11. PX C, DID;
12. Ax P, Ax A · ·(es inferior 12. Diagrama . num. 37
.. . , DX A. pues sigue 13. D x D,
AX D: 14. CSD, con la arne-
naza. C7 A+, aun despues de retirar
el alfil a 3CD); 13. CR2R, AJC (si
13. . .. , C3C, entonces 14. P5C,
Axe+; 15. CxA, DxD+; 16.
T x D, C4R: 17. C5D); 14. DJCI
(jugada de Kusminnij), 14 •... , A3R
(si 14 ..... ASC, entonces 15. C4A);
15. C5D o bien 8 .... , C3T; 9. C2R,
P3R; 10. CD3A, 0-0; J 1. 0-0,
PAXP; 12. PXP, PXP; 13. CxP,
CJA; 14. CR3A, C2A; 15. C x C,
DxC; 16. C5D, DID; 17. A4A.
Si en lugar de 8. P3 TD iueg m 8.
C2R, luego de 8 .... , P x P; 9. P x P.
A4A; 10. 0-0, 0-0; I I. CDJA,
C3T, o tienen quc perrnitir a las ne-
gras buen conrraiuego, o decidirse Posicion crn ica del sistema, en la
po r la extrcmadamenre cornplicada q ue puede considerarse preferible
I O·l
l.1 ..,, l u.icionde las blancas, por ra- lcs respuestas en el sistema de Smis-
., ou dd peon central pasado y pro- Iov (vease el analisis).
r l·;~ ulo a la vez por la dama y el
.rlfil v, luego, por el caballo. Son 8. . .. C3A
111 ,·.i hies las siguien tes continuacio-
11<:s: Aquf tarnbien es fuerte .la ma-
10. CDJA, CJT; 11. C4A, P4R; niobra tf pica def sisterna de Smis-
12. CJD, CSA; 13. D2R, C3D; 14. lov, CR2D - C3C; asimismo es bue-
P·IA, PJA, y las negras pasan a una no 8 .... , P3A.
, le f ensa pasiva, pero s6lida.
10. P4TD, C3T; 11. C3T, PXP; 9. P5D CIR
12. P x P, A4A; 13. C3A, C5C; 14.
A.JR, TIA; 15. PST, C2D; 16. P6D, Es mas fuerte 9. . .. , C4R; 10.
A6D; 17. TIR, A3TD o, como reco- D3C, P3 TR; 11. P4A, C2D; 12.
micnda Bronstein, 17. A X PC, C3A, AXC; 13. PXA, o 11. ···•
Ax T; 18. Rx A, TIC; 19. P6T, PXC; 12. PXC, C4T.
co n ventaja para las blancas.
IO. CRJA, P x P; 11. PX P, 10. P3TR
<: I C2D; 12. C4R, C3A; 13. CIC3A,
<: D2D; 14. P6D!, y las blancas tie- 1La captura del caballo, vendrfa
11e n mejores probabilidades. No es seguida de mate en dos jugadas!
hue no 13. . .. , CD x P; 14. C x CD,
C x CD, pues, luego de 15. C x P, 10. C4R
tis negras pierden el pe6n 2C. II. D3C AIA
12. A2R
Partida num. 11
NAJDORF RAGOSIN Si · 12. P4A, las negras podnan
continuar 12. ·... , P3TR; 13. P x C,
Estocolmo, 1948 PxC; 14. AXP, AXPR, con proba-
Maestro en la maniobra tactica e bilidades equivalentes.
i ngcniosas combinaciones, Ragosin
,. ligc por cuesti6n de principio ·las 12. PJAD
vur iantes mas complicadas y origi- 13. 0-0 PXP
na Jes, si j uega las blancas, y· si las 14. C XPD C3AD
ncgrus, recoge de buen grade el
>·.uantc que su adversario le arroia, Las negras han podido llevar a
·;il·rnprc y cuando este juegue en el cabo felizmente las ideas ·fundamen-
in i smo estilo que el. Esta partida tales de la defensa de Gruenfeld:
<' n t re dos consumados tac ti cos ter- han desorganizado el centro de peo-
m in 6 con la victoria de Ragosin, nes blanco y, sin puntos vulnerables
q 11l~ supero a su contrario en la en su posicion, desarrollado racionaI
.rpcr t ura y tambien en el iuego me- y arrnonicamente sus piezas.
di, ,.
15. C3AR C3D
l. P4D C3AR 16. TID A3R
')
IW• P4AD P3CR 17. D3T CXP!
.L C3AD P4D
4. C3A A2C Las blancas amenazaban 18.
'.). D3C PXP C x P +, con ganancia de un peon,
6. DXPA 00 lo cual se podfa evitar jugando J 7.
7. P4R A5C ... , Ax C; 18. P x A, C4R, si bien,
H. C5CR luego de 19. C x C, A x C; 20. A5CR.
las blancas hubiesen quedado en
Naj dorf se desvia de las habitua- mejor posicion, Por ello, Ragosin
105
prefiere carnbiar la dama por una 35. RIA TXT
rorre. un pc6n y un caballo, que, 36. CXT TSD+
a unq ue estas tres piezas no com- 37. R2R T8CD
pensen suficientemente el valor de 38. P4CD T7C
la <lama, les asegura una prolonga- 39. RID T8C+
da iniciativa a las negras en una 40. R2D AJA
posici6n asf,
Ya empieza a perfilarse Ia red de
18. C6A+ cxc mate. Esta partida es una clara de-
19. T x D TRX.T
mostraci6n de la fuerza de las pie-
20. A2D C5R zas menores en su lucha contra la
21. AJR C3D darna, a condicion de que el rey
22. TlAD C4A! con trario carezca de la habitual pro-
teccion de peones.
El caballo negro va recorriendo
incansablemente el tablero y limi- 41. Ax P C4R
tando cada vez mas los movimien- 42. D4T
ros del adversario. C6A+
43. R2R csc+
23. A4AR A4D
24. A4A AXA Si 44. R2D, las negras fuerzan la
25. TXA P4R! victoria continuando 44 .... , C6A +;
45. R2R, CJD; 46. D7D, C8C+; 47.
Este peon es el ariete, con la ayu- R3R, T8D.
da del cual las piezas negras van
abriendose paso hacia el carnpo Partida num, 1·2
contrario. En esta situacion, indic6
Smislov, las blancas podfan obte- LOEWENFISCH SMISLOV
ner tablas con el sacrificio de cali- Moscu, 1949
dad 26. T x C. Pero, l,que aiedre-
cista no piensa en la victoria si Loewenfisch fue uno de los mas
tiene cierta ventaja material, y mas notables ajedrecistas sovieticos, Ocu-
rratandose de la dama? po el primer puesto en el Carnpeo
nato de la U.R.S.S. en 1937; luego,
26. A5C T8D+ empat6 un match con Botwinnik.
27. R2T P3TR Estos exi tos valieron a Loewenfisch
'28. TIA T2D el tf tulo de gran maestro.
29. AJR P5R Esta partida fue premiada por ser
30. CIR TDID considerada como la mejor en el
31. A5A A4R+ XVII Campeonato de la U.R.S.S.
32. PJCR
1. P4D CJAR
A 32. RI T, seguirfa la misma res .. 2. P4AD P3CR
puesta,
3. C3AD P4D
32. T7D 4. C3A A2C
33. T2A AXPC+ 5. D3C PXP
34. R2C A4R 6. DXPA 00
7. P4R CR2D
Las negras ganarfan tarnbien des-
pues de 34. . .. , P6R?; 35. AX PR, Es mas precisa la jugada 7. .. .,
CxA+; 36. DXC, AXP; 37. ASC; 8. A3R, CR2D, dado que en
DXT, TXD; 38. TXT, AXC; 39. algunas variantes no hay necesidad
T7D, C4T; pero eligen un camino de situar el caba1lo en 3 CD (vease
mas efectivo. el analisis).
106
H. AJR C3C 18. TICR RIT
9. D3C C3A
10. TID A5C Si 18•... , C4R, entonces 19. A4D!
y 20. P4A.
A I 0. . .. , P4R, las blancas con-
' •",L111 JI. A2R! 19. PXPC PTXP
21. CX-PR
14. P4A! 22. T XPC! PXT
23. T3T+ RIC
A hora se ve clara la idea estrate- 24. PXP+ P3R
>~ica de las blancas que consiste en 25. PXP D3A
tlejar el rey en el centro e iniciar 26. PXT=D TXD
un asalto · de peones sobre el flan- 27. AXA RXA
l'o de rey negro, apoyado por las
paczas mayores, Resulta, pues, que las blancas no
solo han recuperado el material sa ..
14. AXA crificado, sino que tienen un pe6n
J.5. C x A DIA de ventaia y n1antienen el ataque,
peligroso.
Mayores probabilidades de con-
t rniuegoda la continuaci6n 15 .... , 28. D3R!
Pl AD; 16. P x P, D2A; 17. PX P,.
I> x PC; 18. CJA, D3T! He aquf el porque de la combina-
ci6n. No se puede jugar 28. . .. ,
I<,. TIAD TIT, pues sigue 29. D4D+. Las ne-
gras solo tienen una respuesta.
Sin duda es mas fuerte 16. P4TR,
d.ulo que no se puede evitar el mo- 28 .... C3A.
vimicnto P3AD. 29. C4D DST+
30. R2R D4D
I<,. P3AD! 31. CXP+ RIC
17. P5A! C2D?
Si 31 ..... , . R2A, entonces 32.
J ugada pasiva. Aunque las blan- C5C+, RIC; 33. D3C y las blan-
, ·.a·i man tienen asimismo el ataque cas ganan la partida.
tr;1s 17 .... , D2D; 18. PDXP,
P('ll x P; 19. TICR. 32. TST+! R2A
I .;a continuacion 17 .... , P x P; 18. 33. C5C + R·2c
A·lll!. Ax A; 19. C x A, P x PR; 20. 34. TXT
1•xp, PXP; 21. D3C+, RIT; 22.
IViR +, PJA; 23. D x P4R, D2D! da Y las negras se rindieron.
111., vurcs posibilidades de defensa.
I07
Partida num. 13 11. Ax C, Ax A; 12. 0-0, P x P;
POLUGAEWSKI KORCHNOI 13. PxP, DJC o 11. A4T, PXP;
12. PX P, P4CR; 13. A3C, C5C!
Leningrado, 1960
En esta partida se desarroll6 la 10. . .. PxP
lucha mas tenaz de las jugadas en 11. PXP A4A!
el XXVll Campeonato de la U.R.S.S.
El futuro campe6n reforz6 felizmen- N ueva jugada en esta ya conocida
te la popular variante, tom6 rapida- situaci6n. Antes, se iugaba 11. ... ,
mente la iniciativa Y, en uu brillan- D3C, con lo que se Iiberaba al ca-
te estilo, logro la victoria. ballo de la def ensa del peon y se
presionaba con la dama el flanco
I. P4D C3AR de dama de las blancas, las cuales
2. P4AD P3CR continua ban 12. Pl TD, para defen-
3. C3AD P4D der la casilla 4CD del ataq ue de las
4. C3A A2C piezas negras, a Io q ue seguia .I2.
5. D3C PXP ... , A4A .
6. DXP 0-0 12. P3TD?
7. P4R C3T
Aquf, esta jugada rutinaria supo-
En lo relativo a la jugada 7 •... , ne una perdida de tiernpo, tras lo
ASC y a otras posibilidades, vease cual las negras toman la iniciativa.
el analisis. Las dos jugadas, 7. . .. , Habfa que haber jugado 12. A4A s.
ASC y 7. . .. , Cl T, tienen sus ven- luego, TDID, a fin de preparar el
tajas e inconvenientes. La primera avance del pe6n pasado.
de ellas conduce cornunmente a· po-
siciones con determinada estructu- 12. . .. TIR
ra de peones, las cuales son preferi- 13. TID
das por los ajedrecistas con estilo
de maniobra de posici6n; la segun- Si 13. ASC, las negras podian
da crea posiciones flexibles, que contestar 13. . .. , P3T; 14. A4T,
despiertan la simpatfa a los aman- P4CR; 15. A3C, CSR, .aunque era
tes de la lucha de combinaciones. mejor 13. A3D.
Los dos contrincantes pertenecen a
este segundo grupo. 13. . . . CSR
14. A3R C3D
8. A2R P4A
9. PSD De aquf en adelante se manifiesta
lo defectuoso del sistema elegido
Es inferior 9. PX P, A3R; 10. por las blancas: la prematura salida
DSC, TIA; 11. P6A, TX P; 12. de la dama, la cual se ve sometida
DXP, TXC!; 13. PXT (si 13. AXC, al ataque de las piezas menores.
entonces 13. . .. , AlA), 13•... , C4A; IS. D4A
14. DX P, CR X P; 15. 0-0 C XC; ya
9. 0-0, sigue 9. . .. , P x P; 10. TID Aun sintiendolo mucho, era ne-
(es err6neo 10. C x P, por IO. . .. , cesario conformarse con la retirada
C x P), 10•.... , P4R1; 11. C x P, C2D; 15. D2~, que, aunque pasiva, es mas
12. C X C, Ax C, con ataque de las seguro.
negras.
IS .... CSR!
9. ... P3R
10. 00 I lngenioso e inesperado ! La da-
ma blanca esta copada y su flanco
Si 10. ASC, entonces 10. . ... , P3 T; batido por los -alfiles negros.
108
1',. C5CD! y las blancas habrfan podido opener
una tenaz resistencia.
I
.1·., blancas se deciden, oportuna-
11w n t c, a sacrificar el peon, con el 23. P x T AIA
1111 de buscar posibilidades en una 24. D8D DXC
lu.h a, aguda en extreme. Era des-
l.i vo rable 16. TDIA, CXC; 17. Las negras tien=n dos piezas me-
P x C, T5R; 18. DSC, PJA. nores a cambio de una torre; pero
la posicion continua siendo com-
I t,. AXP plicada. Las blancas intentan apro-
17. T2T ... vechar su tinica probabilidad: el
peon pasado.
Ls un sensible fallo. Era mas
Iiu-rt c 17. TDIC, A2C; 18. P4C!, 25. A4A C3AD
A2D; 19. A3D, P4A (si 10.... , C3A,
26. D4T
cntonces 20. C6D); 20. P6D, con
0 26. P x C, T x D; 27~ PX D,
.a~~11da lucha. Ahora la torre blanca
T x T + ; 28. R2A, T8CD ..
qucda fuera de juego por un tiempo
prolongado. 26 •... C4T
17. A2C 27, AlA D6C
18. A4A C3A! 28. T2T2D DxP+
29. RIT A2R
Como se vera mas adelante, esta 30. D4T!
j ugada ha necesitado ser calculada
Con doble amenaza: JI. DX C y
con mucha precisi6n. 31. TIR.
19. C6l> 30 .... D6A!
Las piezas blancas se infiltran en A pesar de la acusada falta de
e J cam po de las negras, donde esta- tiempo, Korchnoi hace una serie de
d n condenadas a quedarse. jugadas precisas,
19. C4T 31. P6D A3A
20. CXPC DIA 32. P7D TID
21. D6D CIC!! 33. T2R ·R2C
Esta imprevista y paradojica ju
34. RIC ...
gada ( l el caballo se retira a su casi- La potente pareja de alfiles de
lla de origen en el momento culmi- las negras . atenaza Ia movilidad de
n ante de la luchal) decide el resul- las blancas.
t ado de la partida, En vista de las
.unenazas DXC o AIA, es inevita- 34. D6C!
h le la perdida material de las blan- 35. DxD CXD
l 'ilS. 36. P3T C6C
37. T3R CXA
22. ASCD TXA! 38. 'T XCD A7A
Si de inmediato 22 •... , AJA, en- Las blancas abandonaron la par-
r onces 21. AXT, AXD; 24. CXA tida,
109
DEFENSA INDIA DE REY
Actualmente, la defensa india de negras sacrifican el enroque por sim-
rey es la respuesta mas divulgada a plificar la posici6n de 4. P x P,
la primera jugada del pe6n de dama. PXP; 5. DXD+, RXD; pero, con-
Las numerosas posibilidades de con- testando a 6. C3A (o 6. A5C,
traataque de este sistema fueron in- CD2DI; 7. 0-0-0, P3A; 8. C3A,
troducidas en la practica por Tschi- R2A, con posibilidades equivalen-
gorin. Sin embargo, este sistema fue tes) con 6. . .. , CR2D! (o 6. . .. ,
considerado diff cil y aun incorrecto CD2D, sigue 7. CSCR; si 7 , RIR,
para las negras hasta la tercera de- entonces 8. C5C; y tras 7 , R2R,
cada. Pero ulteriores analisis de los el rey negro obstaculiza el desarro-
te6ricos sovieticos pusieron de ma- llo de sus piezas); 7. A3R, P3AR;
nifiesto los meritos tacticos y es- 8. 0-0-0, P3A; 9. P4CR, R2A, las
trategicos de este sistema. negras crean una buena posici6n de-
La particularidad de la defensa fensiva. Las blancas mantienen una
india de rey es que el caracter que leve ventaja, dif{cil de aumentar. El
toma el iuego viene determinado defecto de principio de este sistema
por la configuraci6n de piezas y consiste en que, aunque proporcio-
peones que adopten las negras, y na a las negras abundantes posibili-
por el sisrema de desarrollo de las dades de tablas, les resta eficacia en
blancas, que sea cual fuere no pue- la iniciativa y en el contraataque.
den rebatir los esquemas estrategi- Y su merito estriba en que si las
cos del contrario. blancas quieren eludirlo, les va a
ser dificil evitar el cambio 4. PX P,
I P x P; 5. DX D+, y mantener la pre-
si6n en el centro. Respecto a la
I. P4D C3AR continuaci6n de Alatorzev 4. P4R,
2. P4AD P3CR PXP; 5. DXP, C3A; 6. D2D, en la
que las negras logran buen juego de
El sistema 2 .... , P3D, seguido de piezas a cambio de ceder el centro al
CD2D, P4R y A2R, lo veremos en
el comentario a la partida mim. 17, adversario, vease el comentario a la
Averbach - Kotov. Con frecuencia, partida mirn. 15, Alatorzev - Boles-
despues de 2. . .. , P3D, las negras lawski. Despues de 4. C3AR, las
continuan con 3 .... , P3CR y 4 .... , blancas han de tener en· cuenta la
A2C, lo cual significa que en esta posible respuesta 4. . .. , P5R, tras
defensa la alteraci6n del orden de la cual deben continuar S. C2D, A4A
iugadas es puramente tactico. ( el sacrificio 5. . .. , P6R, no es co-
Es interesante el sistema elabora- rrecto ); 6. P3R, con posici6n algo
do por los ajedrecistas rusos 2. . .. , rneior, dado que la jugada 5. C5CR
P3D; 3. C3AD, P4R, en el que las conduce a una simplificaci6n for-
110
5 .... , A4A; 6. D2A, P3TR;
1.• ul.r: y, despues de 7. P x P, D4T; 8 ..
7. C5C x PR, C x C; 8. C X C, DST; PXP, CXP; 9. PXP, TlR, tienen
~,. CxP+, AXC; 10. DXA, ASC+ ventaia en el desarrollo y en la ini-
v la consiguiente D x PD y DX PA, ciativa, o bien 6. . .. , P4R; 7. PA x P,
corno en una partida Boleslawski - P x P; 8. PSD, P4A; 9. C3A, CIR;
Bronstein, en 1950. 10. Q ... O, CJD; 11. A3R, P3C, con
posibilidades equivalentes. Comun-
J. C3AD A2C mente, despues de 5. A2R, 0-0; 6.
4. P4R P4A, P4A, las blancas contimian 7.
C3A, y, luego de 7. . .. , PX P; 8.
A veces, se juega 4. A5C, para C x ~' C3A; 9. A3R (tambien es
con t:estar a 4. . .. , P3D con S. P3R, posible 9. C2A), surge la posici6n
rcforzando asf las casillas 40 y 4AR crftica de los cuatro peones, en la
con cl fin de prevenir 5 •... , P4A; 6. que las negras pueden j ugar 9. . .. ,
C.lA (si 6. PXP, entonces 6 •... , C5CR y sirnpliflcar con cambios la
IHT), 6.... , P3TR; 7. A4T, P4CR; posici6n despues de 10. Ax C,.A x C;
H. AJC, C4T, aunque la respuesta 11. AXAD, AXA; 12. D2D, CXA;
m.is fuerte para las negras a 4. ASC, 13. DXC, P4R!; 14.. PXP, DST+!;
es 4 .... , P4A. 15. P3C, P x P; 16. D x P, D6T, y no.
se puede 17. C5D, pues sigue 17.
4. . .. P3D . .. , P3 A!, o bien ir al sacrificio de
un pe6n 9. . .. , C X C; 10. A X C,
Tambien cs posible 4 •.... , 0-0, P4R ( como en una partida Tahl -
t oda vez que, despues de S. P5R, Petrosian, en 19 58 ), contando con
CIR; 6. P4A, P3D; 7. A3R, PXP; 11. PXP, PXP; 12. A XP, D4T; 13.
8. PA x P, P4AD!, la cadena de peo- AX C, AX A. No es. ventajoso para
nes blancos queda desbaratada; si las negras jugar en seguida 9. . .. ,.
5. A5C, entonces S •... , P4A. P4R, porque 10. C X C, PX C; 11.
PX P, PX P; 12. A5A!, TIR; 13.
5. C3A DXD, TXD; 14. 0-0I
A 5. A5C, en una partida Tolusch . .
Conduce a una enconada lucha, Basiukov, en 1960, sigui6 5. . ..,
con posi bilidades equivalentes, la P3TR; 6. A4T, P4A; 7. P5D, D4T;
variante de «los cuatro peones»: 5. 8. A3D, CD2D; 9. P4A, P4CD!; 10.
P4A, P4A! Veamos: 6. P x P (si 6. PX P, P5A; 11. A2AD, PJTD!, y las
P5D, las negras responden 6. . .. , negras tomaron la iniciativa.
0-0: 7. C3A, P3R; 8. A3D', P x P; En los ultimas afios, viene em-
9. PA x P, TlR; 10. 0-0t D3C; 11. pleandose con frecuencia la conti-
H l T, P5A, con contraataque al cen- nuaci6n de Averbach S. A2R, 0-0;
t ro de peones blancos; a 6. C3A, si- 6. A5C, a la que las negras deben
g ue 6 .... , PX P, 7. CXP, y el juego responder 6•... , P4A; 7. P5D, P3R,
qucda igualado), 6.... , D4T; 7.' A3D llevando asf su contrajuego al cen-
( t'S err6neo 7. ·PX P?, por 7. . .. , tro. Por eiemplo : 8. D2D, P x P;
<. x P), 7 .... , D x PA; 8. C3A, C3A; 9. PA x P, TIR; 10. C3A, P3TD, y
1>.
D2R, A5C; 10. A3R, y aquf las si 11. P4TD, sigue 11. ... , PJTRI,
o 9; PX P, TIR; IO. C3A, D3C. Es
ncgras pueden elegir entre 10. . .. ,
A x C; 11. DX A, DSC, seguido de
inferior 6.... , P3TR; 7. A3R, P4A;
( ' ..!D. y 10. . .. , D4TR; 11. o . o, 8. P5D, P3R; 9. D2D,. PX P; 10.
PRXP, R2T; II. P3TR,.TIR; 12.
A x C; 12. TX A, C5CR (como en
u na partida Keres .. Fuderer,. en A3D!, con mejores perspectivas pa-
ra las blancas, como en una parti-
I '> '> 5 ), con buen contrajuego. Por
c~;o. a veces, se juega 5. A2R, 0-0 y
da Averbach-Iuchtmann, en 1959.
a continuaci6n sigue 6. P4A. Las 5. 0-0
neuras pueden responder 6.... , P4A 6. P3TR
11)
Con esta j ugada, las blancas evi- Diagrama num. 38
tan el salto CSC, caso de darse la
jugada A3R y preparan el asalto de
peones sabre el flanco de rey, lue-
go de haber enrocado largo.
La j ugada 6. A2R, con una idea
estrategica totalmente distinta, la
ana lizarernos en el apartado II.
6.... P4R
7. PSD
7. CD2D
8. P5D
113
14. CXC, PCXC; 15. PXP, AXP, PXPC!; 11. AXP, C2D; 12. CIR
las probabilidades son iguales para (o 12. C4T, P3C), 12. . . ·t P4AR o
ambas partes. Tambien es aceptable 9 •... , C4T; 10. P5A, CSA. En estas
la jugada IO•... , P3C. dos complicadas posiciones, la si-
Es digna de interes la continua- tuaci6n de las negras no es peor
ci6n IO. . .. , CSC; 11. C3C, P4A; que la de su adversario.
12. C x C, P x C. Las negras, dismi-
nuyendo la solidez de la posicion 9•... C2D
de sus peones en el flanco de dama,
llevaron a cabo el contragolpe P4A, Euwe aconseja jugar 9. . .. , P4A;
caracterfstico de la defensa india de IO. A3R, ClR; 11. P3TD, P4AR;
rey. 12. P3A, P5A; 13. A2A. P4CR, y
si 10. P x P, P x P, las probabilida-
2 des quedan equilibradas slguiendo
11. AJA, A3R; 12 .. P3CD, P4AD;
7•... CJA 13. C5D, C3AD. .
8. P5D Despues de 9 .... , C2D, surge la
posici6n crftica reflejada en el dia-·
Esta jugada conduce a una com- grarna.
plicada y aguda lucha. Las blancas
atacan el. flanco de dama, mientras Diagrama num. 40
las negras desarrollan un asalto de
peones y de piezas sabre el flanco
de rey, lguala la partida 8. A3R,
T IR! (resulta menos claro 8. . .. ,
CSC; 9. A5C, P3A; 10. AIA, P4A;
11. A5C, D2D o bien 11. ... , A3A);
9. P5D, CSD!; 10. C x C. PX C; 11.
AXP, CXP o 9. PXP, PXP; 10.
D x D, C x D; 11. C5CD, C3R; Ii.
C5C, T2R!, y si 13. C x PTD, en-
tonces 13 .... , C5C, con contraiuego,
8 •... C2R
114
P.JTD, P3T; 30. PXP, PXP; 31. 4. P4R P3D
T7 A, T2C; 32. C3C, CST; 33. T2A, 5. A2R 0-0
A6T, con irrechazable ataque de las 6. C3A
ncgras, como en · una partida Tai-
manov-Naj dorf, en 1953. Las iugadas quinta. y sexta de las
De dicha partida se deduce que blancas son hechas con frecuencia
la rnaniobra AIAD-3R-2A, con ob-
jcto de situar el alfil para· defender
en orden inverso.
al rey, es demasiado lenta, por lo
que hace perder tiempos. Es mejor 6. . .. ·P4R
situar el alfil en 20 .. En una par-
A 6. . .. , A5C (en una partida
t ida Najdorf-Ullmann, en 1956, se
jug6 10. C3D, P4AR; 11. P3A (es Smislov-Sajarov, en 1960), sigui6 7..
mas f uerte la. jugada 11. P4A;, tras P3TR!, AX C; 8. Ax A, C3A (tam
la cual las blancas pueden llevar un bien 8 .... , CR2D; 9. P5D I, C3C;
desarrollo mas holgado), 11. ... , 10. A2R, ClC-20; 11. 0-0 I, C4R;
P5A; 12. A2D, P4CR; 13. TIA,· 12. D3C, seguido de P4A); 9. PSD!~
T2A; 14. CSC, C3CR; IS. PSA, C4T; IO. A2R, C2D; 11. A2D, con
CJ A; 16. AST! (he aquf la esencia ventaia para las blancas,
de la maniobra), 16•... , P3C (es in-
ferior. 16.... , P x P; 17. C x P5A, 7. PSD CD2D
P3C, porque 18. C6R); 17. P x PC,
PT x P (es mas · fuerte 17. . .. , Es digna de ser · tenida en cuen-
PA x P); 18. AIR, AIA; 19. C4C, ta la continuaci6n 7. . .. , C4T; 8..
con ventaja para las blancas. Sin P3CR, C3T, que mas de una vez
embargo, en una partida jugada an- se jug6 en el XXVII Campeonato de
teriormente entre Pachmann y Pa- la U. R. S. S., en 1960. En una par
devski, en 1956, las negras consi- tida Ney-Liebersohn, de dicho -cam-
g u i eron felizmente eludir la jugada peonato, sigui6 9. A5C, P3AR; 10..
T2A. En la posici6n en el diagra- A3R, P4AR; 11. P x P, P x P; 12 ..
ma, se jug6 10. C3D, P4AR; 11. C x P, PS~!, con ataque de las ne-
A2D, C3AR; 12. P3A, PSA; 13. gras despues de 13. P x P, C x P. Es
P5A, P4CR; 14. TIA, C3C; 15. mas fuerte 9. C2D, C3A; 10. P4TR~
C5C, P3TD; 16. C3T, PSC; 17. como jug6 Petrosian contra Grun-
AIR, P6C!; 18. PXPC, C4T; 19. feld, o bien 9. 0-0, y si 9 •... , A3 T ~
P x PA, PR X P!, con contraataque entonces 10. TIR, con amenaza
de las negras. CSCR .
En los torneos de los ultimos Asimismo es jugable 7 •... , C3T,.
afios se suele emplear a menudo la· para coritestar a 8. ASC, PJT; 9.
variante 9••.. , C2D; 10. P3A, P4AR, A4T, con 9 .... , DIR, sin tener en
11. P4CR, que conduce a una lu- cuenta la respuesta CSC.
c ha con probabilidades para ambos
ban dos. 8. ASC . ..
Jugada de Petrosian, que fue aco-
111. EL SISTEMA CLASICO EN gida con simpatfa. Con la clavada
SU INTERPRETACION del caballo, las blancas evitan el
MODERNA contragolpe P4AR, caracterfstico de
la def ens a india · de rey.
1. P4D C3AR
2. P4AD ):l3CR 8. . .. P3TR
3. C3AD A2C 9. A4T
115
Diagrama num. 41 ,.x p· e · IS•..• ,:- P x C.;..: 1~. ·c.x J;. r~~-
f9·r~dp as{ el eaballo -en la imp9t
tante casilla central. -Bs desventaie- .
so, para. la~ negras .I~~ ! ... ,~4AA; ·. i,.. ·
PXP, CXA·+;. 14. l).XC, C3'A; lj~
PSA!, como sucedi6 en una partida -
Smislov-Benko, en 1959.
118
winnik, en 1939), 9 •... , .PX C; IO. P4A, a la que las teoricos sovieti-
0-0 (es erroneo 10. P5R, porque 10. cos han hecho una aportaci6n apre-
... , DIR!), 10•... , C2D (despues de ciable. Iguala el juego el cambio 7.
Io .... , A3R; 11. P3C, las negras no P x P, P x P; 8. D x D (tarnbien vale
pucden jugar 11. ... , C x P, pues 8. AJR, D4Ti si 8. A4A, entonces 8.
sigue 12. C x C, Ax T; 13. A5C, .- .. , C4T, acosando al alfil, y si 8.
P1 A; 14. A6T, A7C; 15. D2D, ... , A3R: 9. CSR, las blancas ·tienen
A6TD; 16. DJAI, con ganancia de la partida meior), 8. . .. , TX D; 9.
las blancas); 11. D2A, D3A, las po- A3R, C3T; pero, tras 7. P5D, las
sibilidades son equivalentes para los negras inician contrajuego en el
dos bandos. flanco de· dama: 7 .... , C3T; 8. 0-0,
C2A; 9. P4R, P3TD; 10. P4TD, TIC.
6 .... CD2D Comiinmente, se juega 7. 0-0,
C3A, donde las blancas pueden ele-
Resulta una seria perdida de tiem- gir entre la jugada « profilactica » 8.
po la maniobra del maestro Ingles PlTR. (previniendo el ataque C5CR)
Bern: 6 •... , C3A, el obieto de la y la .variante de cambio 8. P x P,
cual es continuar P4R, para no ce- P x P; 9. A3R (o 9. A4A, CSDI),
rra rle la salida al alfil de dama, o 9. . .. , D4T; 10. D4T, DX D; 11.
hien provocar el avance P5D, para C X D, P3 C!, tras lo cual es desven-
liquidar la presion en el centro. A tajoso 12. CSR?, C X C; 13. AXT,
la iugada de Alekhine 7. P5D (si 7. pues sigue 13. . .. , A2D; tambien se
0-0, entonces 7.... , A5CI; 8. PJTR, ve con frecuencia la jugada 8. PSD,
A x C; · 9. AX A, C2Df, con juego C4TD, tras la cual surge la posici6n
igualado; pero se puede jugar 8. crftica del sistema. Muy bien nos
PSD, y si 8 .... , Ax C, entonces 9. ilustra la tendencia estrategica de
P x Al; resulta inferior 7 , P4R, las negras la partida Kashdan - Gli-
porque sigue 8. P5D; a 7 , .,3TD goric, en 1952, en la que sigui6: 9.
y 7 .... , TICD, sigue 8. P5D, C4T; C2D (o 9. D3D), 9 .... , P3TD; .10.
9. D3D, con lo que el juego pasa a D2A, P3R;. 11. P4JJ,, P x P; 12.
variantes analizadas mas adelante), ·PA x P, P4CD; 13.; .TIR, TIR; 14.
Bern contest6 7. . .. , CIC y, luego CIA, T2T; IS. P3A, TD2R; 16 •.
de 8. 0-0, P4R; 9. PX P a. p.!, A3R, CSA; 17. A2A; C x PC!; 18.
P x P; 10. ASC, C3A; 11. -D2D, que- D x C, PSC; 19. CID, C X PR; 20.
do en peor posici6n. DIA, CXA; 21. TXT, DXT; 22.
Actualmente, la jugada 6 •... , C3A C x C, ASD!; 23. RI T, AX C; 24.
se la considera en otro sentido es- TIC, A4A; 2.5. T3C, ASD. Las blarr-
t rategico: despues de 7. P5D, las ne- cas abandonaron la partida.
gras no retiran el caballo,. sino que
juegan 7 .... , C4TD~ iniciando asf la 7. o-o P4R
lucha en el flanco de dama. Despues 8. P4R
de 8.· D3D (amenaza P4CD; tambien
cs bueno 8. C2D, P4A; 9. D2A, Esta considerada coma la conti-
PJTD; 10. 0-0, TIC; 11. P3C, P4C; nuacion mas fuerte. Exist en o tras
12. A2C, como en una partida Bot- · jugadas que no tienen significaci6n
winnik - Donner, en 1958), 8. . .. , propia, y que se reducen a · la va-
P4A; 9. 0-0, P3TD; IO. ·P4R, A2D riante principal, o bien .proporcio-
(o 10 .... , CIR; 11. TlR, TIC; 12. nan a las negras la posibilidad de
P5RI); 11. P3C, P4CD; 12. A2D, lograr contraj uego. Por ejemplo: 8.
TIC; 13. TDlC, D2A; 14. C2R, la P3C (si de inmediato 8. D2A, las
posicion de las blancas es preferible. negras, segun consejo de Alekhine,
A posiciones analogas, y a una pueden jugar 8 .... , P x P; 9. C X P,
1 ucha complicada, conduce la mo- C3C; 10. D3D, P4D, con juego igua-
derna «variante yugoslava s 6. . .. , lado; si 10. P3C, entonces 10. . .. ,
119
P4A; 11. CSCD. P3TD; 12. C3T, entonces I 2. ASC, ventaioso para
ASC!, iugada de Konstantinopolski; las blancas) y la lmea de escaramu-
no se puede jugar 1.3. P4R, porque zas tacticas, que se inicia despues
sigue 13 , C x P!, y si 13. D2D, en de 11. ... ; PX P; 12. C x P, C4A; 13.
tonces · 13 , P4D; a IO. A5C, no P4C, C3R; 14. C5A, · P x C; 15.
debe contestarse con 10.... , C x P, PXP, C4R!; 16. PXC, AXP; 17.
a causa de 11. C5D, sino con 10 .. 4 ., AXP, RlT!, como en una partida
P3TR; es digna de atenci6n la va- Botwinnik - Boleslawsk i, · en 1952;
riante de Boleslawski 10. PJCD, La lucha adquiere un caracter
PJA; 11. P4R, TIR, con el fin de mas circunspecto despues de 8 .... ,
preparar las iugadas C2D o CSC), 8. P3A. Veamos: 9. l»5D, C4A; 10.
. . . , TIR; 9. D2A (respecto a 9. P4R, D2A, PX P; 11. PA x P, P4TD; 12.
vease la partida mim. 14, Pach- C2D, P3C; 13. C3C, · A3TD, coino
mann - Bronstein), 9. . .. , PX P (es se dio en una partida Botwinnik -
inferior 9 .... , P4TD; 10. Tl D, P3A; Bronstein, en 1945. No cs ventajoso
11. P4R, D2A; 12. A3TD, PX P; 13. para las blancas 9. PJC, P x P; IO.
T x Pl, C4A; 14. TDlD! o 9. . .. , C x P, C4A; 11. A2C, TIR; 12. D2A,
P3A; 10. TID, P3TD: 11. P4R, P4TD; 13. TDID, DJC; 14. PJTR,
P4CD; 12. PD x P, PD x P; 13. A3R, PST, porque las negras contraara-
y las blancas quedan en mejor po- can. Es prematuro 9. A3R, pues si-
sici6n; a una lucha complicada lle- gue 9. . .. , C5C; 10. ASC, PJAR
va 9 .... , P3A; 10. TlD, PSR; 11. (tambien es bueno 10 .... , D3C; 11.
CSC, P6-R; 12. P x P, CSC; 13. P4R: P3TR, P x P; 12. C4TD, D3T; 13.
pero no 12. Ax PR?, T x A; 13. P x C, P4CD ! , partida Botwinnik-
P x T, C5C); IO. C x P, C4A; 11. Smislov, en 1954); II. AIA, P4AR;
A2C, P4TD; 12. TDID, P3A, con 12. PD x P (o 12. A5C, DIR!), 12.
posibilidades igua1es. . .. , PD x P; 13. P x P, P x P; 14.
A 8. P3 TR, las negras responden P3TR, C5C3A; 15. C4TR, C4A, y
8•... , P3A; 9. A3R, C4TR y, luego, las negras quedan en buena posi-
P4AR, empezando asi un contraata- ci6n, asf result6 en la partida Satiar-
que en el flanco de rey; y a 8. P3R, Bronstein, en 1946. Por ello, des-
sigue 8 •... , TIR; 9. P3C, P3A, pre- pues de 8 .... , P3A, lo mejor para
parando el avance PSR y P4D, con las blancas es 9. PJTR. Ahora, a 9.
juego colmado de probabilidades. .. ., C4T, sigue 10. A3R, D2R; 11.
Mucho menos dificulta el movimien- TIR!, con ventaja para las blancas:
to de las negras la j ugada 8. P5D, y luego de 9.... , P XP; 10. C x P,
que liquida la presion en el· centro. TIR; 11. A3R, C4A; 12. D2A,
Continuando con 8. . .. , P4TD; 9. P4TD (o 12.... , D2R; 13. TDlR,
P4R, C4A; 10. CIR, _CR2D!; 11. A20; 14. C3C!, y no se puede 14.
A3R, P4A; 12. D2D, P3C; 13. C2A, ... , . C x P, porque 15. ASC); 13.
A3TD (como en una partida Kott- TD ID, las negras ante la amenaza
nauer - Bronstein, en 1946), las ne- C x P se ven obligadas a jugar 13 •
gras logran buen juego. . . . , D2A y quedan en· una. posicion
embarazosa; si IO. : .. , CJC, las
8 •... PXP blancas contimian 11. PJC, P4D; 12.
PR x P, PA xc, 13. P5A, con juego
Esta aguda continuaci6n lleva a algo mejor.
una complicada lucha de probabili- A causa de las dificultades surgi-
dades para arnbos bandos. Es acepta- das, en estos tiltimos afios, despu es
ble para las negras la continuaci6n de 8. . .. , P3A; 9. P3 TR, las negras
8 .... , TIR; 9. A3R, C5C; 10. A5C, ban elegido la jugada de Boleslawski
P3AR; 11. 'AIA, donde pueden ele- 9. . .. , D4T, que lleva a una lucha
gir en tre el paso a una defensa pasi- complicada, despues de 10. A3R,
va con 11 .... , C3 T (si 11. ... , P4AR, PXP; II. AxP; C3C; 12. C2D,
120
A ~H: 13. DJA o 10. D2A, P x P; 11. Es meior que 14 .... , D4T; 15.
<' x P, CJC; 12. CA2R, y tarnbien A4A, AIA; 16. CJA, A3R; 17.
l.1 de Konstantinopo1ski 9 .... , D3C, AXP, AXPA; 18. AXA, TxA; 19 •
. , la que, en la sexta partida Botwin- P5R, y las blancas tienen meior jue-
111 k Tahl para el Carnpeonato del go, como en una partida Novotel-
1111111<.lo, sigui6 IO. P5D (tambien se nov - Lilienthal, en 1952.
pu e de jugar 10. TIR y IO. TIC), IO. Despues de la iugada 14. . .. ,
., PxP; 11. PXP, C4A; 12. CIR, CR2D, surge la posicion crf tica,
A 2D, con lo que sc complica la lu-
d1~1. Diagrama num. 4 3
9. CXP C4A
10. PJTR
121
ner a los artificios de la defensa in-' a una lenta lucha de maniobra o, si
dia de rey un libre desarrollo de lo prefieren, pueden j ugar D2D y
piezas.» 0-0-0 e iniciar luego el asalto al
Capablanca preferfa iugar 3. A4A; flanco de rey negro ; por su parte,
pero, despues de 3. . .. , A2C; 4. las negras contraatacaran en el flan-
P3R, P3D (si 4 .... , C4T, entonces co de dama.
5. A5R!, P3A; 6. AJ.C); S. P3TR,
0-0; 6. CD2D, P4AI; 7. P3A, P3C,
las negras logran una posicion ex- VII. OTROS SISTEMAS CON LA
celente. Es evidente que la disposi- JUGADA P4AD
ci6n de las piezas blancas esta cal-
culada para impedir el avance P4R, La clasica defensa india de rey
por lo que las negras no deben ir al se caracteriza por el « fianchetto >
encuentro de los planes del adversa- del alfil de casillas negras y la situa-
rio; si Io hacen, despues del cambio cion de los peones negros en las ca-
P x P y P x P, las blancas retiran su sillas 30 y 4R. El objetivo estrate-
alfil a 2TRJ de donde eiercera fuer- gico de sus sistemas es el ataque en
te presion sobre la diagonal 2TR - el flanco de rey. En la ultima de-
8CD. cada, se ban puesto en practica sis-
temas en los que las negras juegan
3. . .. A2C P4AD, con el fin de abrir la diago-
nal STD, 1 TR para la acci6n del
Despues de 3 •... , CSR; 4. A4T, alfil, y asi, ejercer presi6n sabre los
P4AD; 5. CD2D, · 1a posici6n de las peones centrales de las blancas. El
blancas es preferible. objetivo estrategico de estos siste-
mas es atacar el flanco de dama.
4. CD2D 0-0 Los sistemas con la jugada .J?4AP
S. P3R son menos seguros para las negras,
pues el juego toma un caracter de
« Esta es fa jugada precisa, y no maniobra, el cual proporciona a las
5. P4R ~escribi6 Alekhine-, mien- blancas una duradera iniciativa y
tras el monolf tico triangulo de peo- mayor rnovilidad ; pero tienen la
nes PJAD - P4D - P3R paraliza la ac- ven taja de ser todavia poco analiza-
cion del alfil en situaci6n de «fian- dos practica y te6ricamente.
chetto ». »
L, P4D C3AR
s .... P3D 2. P4AD P4AD
6. A4AD P3C 3. PSD P3R
Aun aqui, el avance P4R (luego Despues de 3 .... , P4R, surgen los
de la debida preparaci6n) favorece sistemas analizados en el apartado
el plan del adversario. Es prematuro VIII.
6. . .. , P4D, pues, tras la retirada · La . continuaci6n 3. . .. , P3D con
del alfil, las blancas pueden jugar su habi tual trasposici6n de jugadas
CSR, P4AR y 0-0, con lo que rea- conduce a variantes que veremos
lizan el clasico ataque en el flanco Iuego ; pero las negras pueden dejar
de rey. · el avance del pe6n 2R y buscar
otras probabilidades en el flanco de
7. P3A A2C dama [ugando 3 •... , P3D; 4. C3AD,
P3CR; S. P4R, A2C; 6. A3D, 0-0;
La posicion de los dos bandos 7. CR2R, C3T, seguido de C2A -
puede ser considerada mas o menos P.3TD y TIC, intentado asf aprove-
igual. Las blancas, tras enrocar por char su superioridad · de peones,
el lado corto, pueden dar principio porque, despues de 7 .... , CD2D; 8.
122
P·L\, PJTD; 9. P4TD, PJR; 10. 0-0, C2D, CJT; 12. 0-0, C2A; 13. P4T,
P x P; I J. PR x P, pueden verse so- P3C; 14. P4A, TIC; 15. AJA, A3T;
1111·! idas a una defensa pasiva. 16. TlR, D2D; 17. TIAD, A6D; 18.
No ha q uedado [ustificado el sa- P3C!, C2T; 19. C4A, AD x C; 20•.
n if icio de peon 3 .... , P4CD, lla- PX A, con notable ventaja para las
111:1do «garnbito del Volga», cuyo blancas.
p rcdccesor estrategico es el gambito 7. P4A, A2C; 8. ASC+!, CR2D
d,.. Blumenfeld. Continuando 4. (jugada obligada, pues, tanto a 8.
PxP, PJR; 5. C3AD, PXP; 6. . .. , A2D como a 8 .... ,- CD2D?, si-
< · x P. A2C; 1. cxc+, nxc, s. gue 9. PSR!); 9. A3D, 0-0; 10.
<' l A, P4D; 9. P3CR, D3CD; 10. C3 A. Abora las negras pueden iugar
P·1TD (corno en una partida Ala- 10.... , C3AR; 11. 0-0, A5C o IO.
r orzcv - Ratner, en 1945) o 4. PX P, ... , P3C; 11. 0-0, A3T; o IO. . .. ,
Pt l'D; 5. P3R, P3R; 6. C3AD, P x P; C3T; 11. 0-0, C2A; 12. C2D, P4A,
7. Ax P, D4T (si i .... , A2C, enton- como recomienda Taimanov, tras
t"t's 8. A4A); 8. P x P, PA x P; 9. lo cual empieza una complicada lu-
IHC, DJC (a 9 .... , A2C?, sigue 10. cha de maniobra en la que las blan-
A ·.,: P + ); 10. P4R, las blancas man- cas tienen cierta ventaja en el lo-
I iencn el pe6n de ventaja, sin detri- gro de posibilidades.
miento de su posici6n.
6. . ... P3CR
4. CJAD PXP 7. ASC •••
5. PXP P3D
6. C3A Este ataque con el alfil fue em-
pleado dos veces · por Botwinnik, en
l.r: otros motivos estrategicos, que el Campeonato de) mundo de 1960,
.rsimisrno redundan en ventaia de contra Tahl: una en la segunda par-
las blancas, esta basado el movi- tida del match de dicho campeona-
m ienro 6. P4R. Despues de la natu- to, . y despues de las dos· jugadas
ra I respuesta 6. . .. , P3CR, se em- arriba indicadas; otra en la octava
plean dos continuaciones: partida del mismo, y despues de
7. A2R, A2C; 8. C3 A (no es peli- I. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3.
gr'oso para las negras 8. P4TR, C3AR, P4AD; 4. P5D, P x P; 5.
00: 9. PST, que, en una partida P x P, P3CR; 6. C3A, A2C.
Boudarewski - Vasiukov, en 1958, si- Merece ser tenida en cuenta la va-
guio 9 ..... P4CD!; 10.. P x P, P5Cl, riante de Schofmann 7. A4A, P3TD
con contraataque de las negras), 8. (si 7 .... , A2C, entonces 8. D4T +.
. . . . 0-0; 9. 0-0. Ahora, las blancas A2D: 9. D3C, y tambien 8 ..... D2D;
n,ntcstan a 9. . .. , A5C con 10. 9. D x D, Rx D; 10. P4R, y las hlan-
PlTR, AXC; II. AXA, P3TD; 12. cas quedan en meior posici6n); 8.
A 4 A ( como sucedio en ·una partida P4TD, A2C; 9. P4R, 0-0; 10. A2R,
Smislov-Fi lip, en 1957). o con 10. TIR; 11. C2D.
IHC, CJT; 11. AXC,PXA; 12.C2D
( corno en una partida Aron in - Shi- 7 •... ~2C
I in. 'en 1960): ·si 9. . .. , TIR, las
hlancas pueden continuar con 10.
8. C2D! ...
D2A, C3T; JI. A4A, o con 10. C2D, En este sisterna de desarrollo, ele-
prcparando el traslado del caballo gido por las blancas, no hay q ue
:• ·1 A. movirniento caracteristico en decidir de antemano a d6nde avan-
t'\I c sisrernade apertura. zar el pe6n: P4R o P3R.
En lugar de 9. 0-0, tarnbien es
hue na la iugada 9. A5C. En una 8•... PJTR
purr ida Vistanetskis - Vasiukov, si-
~u io 9 ..... PJ TR; IO. A4T, 'i'IR; I 1. El cambio del alfil por el caballo
123
cs -la mayor posibilidad de defensa. Por todo lo cual, las variantes que
En la octava partida del match acabamos de ver nos muestran q ue
Botwinnik - Tahl, despues de 7. . .. , los sistemas de la defensa india de
0-0; 8. P3R, 'f IR; 9. C2D, P3D; rey con la prematura jugada P4CD
IO. A2R, P3TD; 11. P4TD, CD2D; no t icnen gran porvenir.
12. 0-0 D2A; 13. D2A, C3C; 14.
AJA, las negras q uedaron en pear
posicion. Tampoco es ventaioso pa- VIII. SISTEMA BENONI
ra las negras 8. . . , PJTD, a causa
de 9. P3R; y si 9 .... , P4CD, enton- I. P4D P4AD
ces 10. P4TD!, P5C; I 1. CA-4R. 2. P5D
124
1, • 111;1.•; Iuerre 30 ..... TX P + .). Las 6. A2C A2C
1,l 111c;1•; '.-,e rindicron. 7. 0-0 00
i\J, L'S vc n taioso para las blancas
1
8. P3C TlR
·L l'·L\I(, pues Iacilita a las negras 9. P4R PXP
l.1 p11'.'IL'Si(ln del fuerte pun to central
IH. dvspues de 4 .•.. PXP; 5. AXP, En el analisis, hemos visto otras
( ..~I< :-,cguido de C3C y C2D C4R. posihles con ti nuaciones a las juga-
das octava y novena.
·l. . .. P3TD
10. C x P C4A
, ...... c rroneo 4 ...
P4A, p!ICS siguc •1 11. TIR
:;. A5C +, R2A (si S .... , A2 D, en
' onces 6. PX P); 6. P4A!, con ataque Tarnbicn es bueno 11. PJA, segui-
dt· las blancas, do de A3 R y D2D (vcase el anali-
sis).
5. P4TD P3CR
11. ... P4TD
Tampoco es bueno ahora 5. . .. ,
P·IA, porque 6. P x P, Ax P; 7. AJD, Toda este sistema, bien estudiado
A x A; 8. D x A, tras lo cual las ne- en nucstros dfas, fue una novedad
}~r.1s t ienen debilitadas las casillas cuando se jugo esta partida. A
bl.meas y el punto 3R, circunstancia Bronstein y a otros maestros so-
q ue les ascgura ventajr a las blan- vieticos les cupo el honor de elabo-
c1s. rarlo y de verificarlo en la practica.
La innovacion cstraregica en el j ue-
<,.C3A A2·C go de las negras consiste en que es-
7. A3D CR2R tas consien ten premedi tadarnen te el
retraso y poca solidez de la posicion
Tarnbien se puede jugar 7. . .. , de su peon 3D, lo cual habrfa de
CJ TR para seguir I uego con P3AR considerarse inadmisible si se evahia
y C2'A, con una posicion pasiva, la posicion desde el punto de vista
.umquc s6lida. dogrnatico. Sin embargo, la ventaja
tactica que ofrece 'la entrada en ac-
8. C2D 00 cion de Ja dama negra y el tener
9. C4A P3C intervenido el punto 4D, para evitar
el salto del caballo blanco, cornpen-
Con ello, evita la iugada IO. PST. san la insuficiencia de la iugada
P3AD.
10. 00
12. A2C PST!
Las blancas tienen u na posicron 13. TIAD
mas activa y dorninan, adernas, ma-
vor espacio, Amenaza 11. P4A, se- A 13. P4CD, sigue 13 .... , P6T!
g 11 i do de P x P o PSA.
l3. P3A
Partida num . 14 14. Al.TD
PACHMANN BRONSTEIN Es mcjor 14. P4CD, P6T; 15.
Praga, J 946 AITD, con lo que las. blancas im-
pedirfan la abertura de la vertical
1.. P4D C3AR TD, ventaioso para las negras, y
2. P4AD P30- lograrfan una posicion equiJibrada.
3. C3AD P4R
4. CJA CD2D 14. PXP
5. P3CR P3CR 15. PX P DJC!
125
Las piezas de las negras estan sico esquema de posicion de la an-
muy bien situadas, mientras que el tigua defensa india, y un analttico
doble dianchetto » de las blancas autor de un original sistema de con-
no queda iustificado estrategica- traataque, que puso brillantemente
mente. en practica en esta partida.
16. PJTR CR2D I. P4D C3AR
17. TIC CIA 2. P4AD P3D
18. R2T P4TR! 3. C3AD P4R
4. P4R
Las blancas tenian la intenci6n de
continuar luego con la iugada 19 .. La idea de esta j ugada y de las
P4A, pero resulta que las negras siguientes, que efectua Alatorzev,
contestaran con 19. . .. , PST; 20. consiste en crear un fuerte centro
P4CR, CIA3R, con amenazas en la de peones.. Pero, aprovechando la
diagonal STD - 1 TR v ataque al pe6n perdida de tiempo q ue ello implica,
PAR blanco. las negras toman la iniciativa e ini-
cian un peligroso contraiuego de
19. T2R PST! piezas. Es rneior 4. C3A.
J ugada ofensiva hacia un serio 4. . .. PXP
golpe estrategico, 5. DXP C3A
6. D2D P3CR
20. T2D TXA! 7. P3CD A2C
21. TXT Axe 8. A2C 00
22.
23.
TXA
TXP
CXPC
DXP!
9. A3D ...
El enroq ue largo resulta demasia-
Punto culminante de toda la com- do arriesgado, y a 9. A2R, o a 9.
binaci6n. Habrfa sido un error 23. C3A, sigue 9 .... , TIR, con amenaza
... , C x T, porque 24. C5D y 2S. al peon 4R.
C6A +. Desde este momenta, em-
pieza el derrumbami.ento del flanco 9. . .. CSCR
de rey de las blancas. 10. C3A C5C4R
11. A2R?
24. T2T DxP+
·25. RIT DXC N ueva perdida de tiempo, q ue ce-
26. T3T AXP de definitivamente a las negras la
27. TXC AXA+ iniciativa. Era necesario 11. C x C .
28. Rx A DXP
29~ T4D D3R 11..... cxc+
30. TXP TIT 12. AXC C5D
31. D2R P6T+ .. 13. AID P4AR
14. PXP AXP
Y las blancas se rindieron. 15. C2R1
126
•., It,. A x A, las negras ganarfan, Partida num. 16
....• I ti m c 11 OS, u n peon,' segun indic6 MOISEIEV SIMA GIN
l\,dr•d.,wski: 16 •... ,CSA!; 17.DXC,
I>: H t ; 18. A2R, RX A; 19. D3R, Moscu, 1951
r, • I>: 20. P x D, TDIR; 21. R2A,
1- P4D C3AR
r·ICH t o 17. AXT, D3A!; 18. P3A 2. P4AD P3CR
Pu I H. 00, cntonces 18 .... , D4C),
3. C3AD A2C
IN. • TIR+; 19. R2A, C6D+; 4. P4R 00
lO. H , < :, P4CR!, con ataque irre- 5. C3A P3D
' t..11.,hlt·. 6. P3TR
It,. AXA Con esta jugada modesta y de ca-
17. DXA D4C racter profilactico, las blancas diff-
IH. PJC cilmente podran obtener ventaja en
una apertura tan aguda, en la que
N,, ',c puede jugar 18. 0-0, por cada tiempo es valioso. Es mejor
•111•· IH .... , A6T. 6. A2R o 6. P3CR.
I H. TDIR! 6•... P4R!
lfl. 00 A6T 7. P5D
!O. P4A
No favorece a las blancas el cam-
s, 20. T IR, entonces 20. . .. , bio de los peones, ni tampoco per-
I' x PI, seguido de un elegante sacri- mitir que lo hagan las negras, por-
hno de darna, tras el cual el ganar que les proporcionarfa cierta supe-
J,a part ida es solo cuesti6n de· tee- rioridad en el desarrollo.
lllt',I.
7. . .. C4T
8. A3R P4AR
20. AXT! 9. PXP PXP
21. PXD TXA 10. A2R
22. DJA
Si 10. C x P, entonces lO. . .. ,
l ·( uno indic6 Boleslawski,
la con .. DIR; 11. A2R, DXC; 12. Axe,
turu.rcion 22. D4D, A6T; 23. D4T; P5A.
A 7< ~: 24. TIR, T x P; 25. D4C,
At»A: 26. D6~+, T2A; 27. 031', 10. C3AR
A I A: 28. P4CD, T4A; 29. PSC, II. D2A1
17CR+: 30. DXT, AXD; 31.
H x A, T x PCR, hu biese proporcio- Las blancas se ven obligadas a en-
11.1 do a las blancas la Victoria.
rocar por el lado largo, pues, luego
· de 11. 0-0, la s61ida posici6n de
22. A7C los peones centrales y la semiabier-
ta vertical CR aseguran a las ne-
2l. D3D A6A gras mayores probabilidades. En la
l·l. TIAR T7C+ defensa india de rey, el enroque lar-
2';. RIT A3A go ya supone corminmente riesgo
26. TX T+ PXT para las blancas, riesgo que se acen-
27. DIA+ T7AR+ tua en esta partida donde Ia jugada
11. D2A no es la mas eficiente. Era
Y las blancas abandonaron la par- rneior 11. P3CR y 12. D2D, inten-
11 .l.r. Esta partida fue galardona- tando el cambio de los alfiles de
( l.1 por ser la meior del torneo. casillas negras, al obieto de debilitar
el flanco de rey de las negras.
127
11. ... C3T peligroso ataque en Ia poco s6lida
12. P3CR C5CD! posici6n del rey blanco.
13. D3C
19. Axe DXA
Tarnbien aquf era meior 13. D2D, 20. PXC PTXP
dado que la situaci6n de la dama en 21. C5C
la casilla 3CD carece de perspec-
tivas y solo ofrece motivos para in .. No se puede jugar 21. C4T?, a
teresantes combinaciones a las ne- causa de 21 •... , T x C, y a 21. CIC,
gras. sigue 21. · ... , P6A!; 22. A3D, P4C!,
con fuerte ataque de las negras,
13 .... P4TD 21. ... T8T+
14. 0·0-0 PSAI? 22. R2D P6A!I
Arriesgada continuaci6n, caracte- Este nuevo sacrificio, que abre la
rfstica del brillante estilo combina- diagonal para el alfil y la dama de
torio de Sirnagin, que siempre in- las negras, decide el resultado de la
tenta hacerse con la iniciativa a partida. Simagin presenta las si-
cualquier precio. Con la. sencilla ju guientes variantes: 23. T x T, AJT+;
gada 14.... , P3C, las negras h.u~ie- 24. RID, PXA+; 25. RxP, A3C!;
ran tenido una excelente posicion, 26. P3A, TIR +; 27. RIA, D4R; 28.
DID; D6C!, con amenaza 29. . .. ,
15. P XP A4A! TxC+ y 30.... , A6D+, o 23.
[Continua con su audaz estilol Ax P, TIR!; 24. T x T, A3T+; 2.5.
Aunque ahora la salida del alfil es RID~ D4C, o 23. CXPA, A3T+;
una consecuencia 16gica del sacrifi- 24. RlR, TRIT!; 25. RIA, Tl7T,
cio de pe6n, dado que, despues de y las negras ganan en los tres casos.
15•... , P x P; 16. A2D, no es venta- 23. C2A AXC
iosa la jugada 16.... , A4A, a causa 24. RXA
de la respuesta 17. C4D.
0 24. D x A, P x A; 2.5. T x T,
16. CIR? DXPA.
Las blancas pasan a una defensa
pasiva, tras lo cual el sacrificio de 24 •... PXA
pe6n queda justificado. Era necesa- 2.5. TX T D3C+!
rio jugar 16. P x PI, A7 A; 17. D3T,
A x T; 18. T x A, P x P; 19. CSCR, J ugada decisiva, Era inferior 25.
con posibilidades equivalentes. ... , D4A+, a causa de 26. D3D;
pero, ahora, sigue a esta jugada 26•
16. ... PxP ... , P8R=C+!!
17. A4D RJT
18. P3TD? 26. R2D A3T+
27. D3R
Esta jugada, .aparentemente 16gi .. Si 27. Rx P, entonces 27. . .. '
ca, posibilita a las negras una com- DSR+, y a 27. RIR, sigue 27. . .. '
binaci6n brillante. Era preciso haber D7C.
j ugado 18. A3 D!
27 .... TXP
18 •... P4A! · 28. TRIR AXD+
29. RX A D6C+
Este sacrificio de posici6n del ca .. 30. R2D DSA+
hallo, previsto de an temano, proper-
ciona a las negras un prolongado y Y las blancas se rindieron.
l28
Partida num. 17 negras consiguen buen contrajuego
AVERBACH KOTOV con C2D-IA-JC, A2D y TDID), 10.
.... , CIA; 11. CIR, CJC; 12. C2A!,
Suiza, 1953 PJTD; 13. C3R, con ventaja para
para las blancas.
I. P4D CJAR
2. P4AD
3. C3AR
PJD
CD2D
6. ... o.o
7. 0-0 PJA
8. D2A TIR
A 3. . .. , ASC (en una partida 9. TID AIA
Pachmann - Petrosian, en 1958), si-
gui6 4. ClA, P3CR: S. P4R, Ax C; 10. TIC
6. DX A, CR2D; 7. PSR?, C3AD;
8. PXP, CXP; 9. D4R, P4R; IO. Las blancas han elegido un plan
PX P, DX P, y las negras tuvieron erroneo, al. preparar el ataque en el
meior iuego, Las blancas tenian que flanco de dama, porque las negras
haber jugado S. PJR, seguido de pasan paulatinamente al contraata-
PJTR, sin debilitar la casilla AD o que en el flanco de rey. En la posi-
bien 7. AJR, A2C; 8. 0-0-0 y, !~e- ci6n dada, las blancas deberfan dis-
go. P4TR. poner sus piezas a modo de la de-
fensa de Philidor, es decir, jugar
4. C3A P4R 9. PJTR seguido de AJR, TDlD,
s: P4R A2R para, luego de C2D y P4AR, empe-
zar una acci6n activa en el flanco
De este modo, jug6 Tschigorin de rey,
mas de una vez. En tal desarrollo
10•... P4TD
del alfil, las negras consiguen tener
una posicion poco m6vil, pero so- 11. PSD
lida. Caso del cambio P x P, el alfil
2R interviene la diagonal 6TD~IAR. Esta jugada s61o puede dar ven ..
facilitando asi el contraiuego. Otra taja a las blancas si se sigue el plan
de las ventaias de la jugada 5. . .., de desarrollo indicado .en el comen-
A2R estriba en que no es peligroso tario anterior. Ahora, no hace mas
el ataque iniciado con PJAR. Vea- que ·favorecer el contragolpe de las
mos: 1. P4D, ClAR; 2. P4AD, negras en el flanco de rey,
Pl D; 3. Cl AD, CD2D; 4. P4R, P4R;
S. PSD, A2R; 6. A3R, 0-0; 7. 11. ... C4A
PJAR, CIR; 8. D2D (para prevenir- 12. AJR D2A
le de A4C). 8 .... , P3CR; 9. P4CR, 13. P3TR A2D
A.5T+; 10. A2A, C2C; II. 0-0-0, 14. TDIA PJCR
C4AD, con contraiucgo de las ne- IS. C2D TDlC
gras, 16. C3C
129
21. AXA DXA No es la jugada exacta, aunque
22. D2D CIC no compromete el resultado de la
23. P4CR! partida, pues el rey blanco no pue-
de salir de la red de mate. Decidia
Las blancas advirtieron a tiempo inmediatarnente 33. . .. , C5CU
el peligro y pasaron a la defensiva,
con lo que lograron simplificar la 34. TSC T IAR +
posici6n y equilibrar el juego. 35. R4C CJA+
36. R5A CIC+
23. ... P4A La repetici6n de j ugadas esta de-
24. P3A? terminada por la falta de tiempo de
las· negras, q ue pretenden llegar co-
Inesperadamente, las blancas co- mo sea a la cuadragesima jugada en
meten un grave error de posici6n, que se cumple el registro de las ju-
que irremediablemente debilita su gadas.
flanco de rey. Debian haber iugado
24. PCXP, PXP; 25. PXP, DXP; 37. R4C C3A+
26. TICR, A2R (de otro modo, se- 38. R5A CXPD+
guirfa 27. T5C y 28. TDlCR); 27. 39. R4C C3A+
D2R, con igualdad de posibilidades. 40. RSA CIC+
Ahora, las negras recuperan la ini- 41. R4C C3A+
ciativa, para llevar un ataque magis- 42. RSA CIC+
tral. 43. R4C AXT
24 .... A2R
44. RXA ...
25. TICR TIAR Despu6s de 44. C3C, las negras
26. TDIAR T2A ganan continuando con 44. . .. ,
27. PCXP PXP A2R!; 45. CST, C3A +; 46. C x C,
28. T2C?. Tl x C; a 44. A3C, sigue 44 ..... ,
C3A+; 45. RSA, CIR+; 46. Rx A,
Tambien aqui el cambio de P x P TIC+; 47. RXT, C3A; y si 44.
darfa a las blancas buenas posibili- TIT, las negras responden 4.4•... ,
dades de defensa, aunque alga me- T x T; 45. RX A, T3T; 46. A4T,
nos que en la vigcsimocuarta iuga- T3C+; 47. R5T, T2A; 48. ASC,
da, a causa de Ia poco s6lida posi- T2-2C, con ataque de mate (varian-
ci6n de las peones AR y TR. tes de Kotov ).
44 •... T2A
28. ... P5A! 45. A4T T3C+
29. A2A T3A 46. R5T T2-2C
30. C2R 47. A5C TxA+
48. R4T C3A
Las blancas conffan crear una po- 49. C3C TXC
sici6n inexpugnable con la iugada 50. DXPD T6-3C
31. ClCR, pero esta maniobra que- 51. DSC+ TIC
da desbaratada por una efectiva y
bien calculada combinaci6n. Y, des- Y las blancas se rindieron.
pues de 30. Tl-ICR, TJT; 31. T4C,
T4T y 32 .... , C3T, no tienen de- Partida num. 18
fensa posible. AVERBACH PANNO
Buenos Aires, 1954
30 •... DxP+!!
31. Rx D T3T+ I. P4D C3AR
32. R4C C3A+ 2. P4AD P3CR
33. RSA C2D 3. C3AD A2C
130
4. P4R PJD 12. PST PSA
S. A2R 00 13. PSC
6. ASC ...
Las blancas preparan la interven-
Las blancas eligen un original sis- ci6n de la diagonal 3TR-8AD y
tema de desarrollo, con lo que in- amenazan con poner fuera ·de [ue
ten tan confundir al adversario, caso go el alfil de rey negro con la ju-
de que este responda con las rutina- gada 'P6T.
rias jugadas de esta apertura, Por
eiemplo, no es recomendable 6•... , 13 •...• T2A
P4R?, porque sigue 7. PXP, PXP; 14. A4C DID
8. DXD, TXD; 9. CSD. IS. AXA DXA
,.... P4AD
16. C3A
17. R2RI
AIA
...
Tambien es iugable la habitual Es el lugar mas seguro para el
continuacion 6 .•.. , CD2D. rey, pues, caso de enrocar por el
lado largo, las negras empezarlan un
1. PSD P3TD contraataque en el ftanco de dama.
8. P4TD D4T
17. ... T2C
En esta postura, la dama carece 18. T4T C2D
de perspectivas, y esta iugada tiene 19. PxP PXP
por unico fin distraer la atenci6n 20. DIT A2R
que el adversario tiene puesta en el 21. T8T+ R2A
flanco de rey. 22. D6T CIA
131
Partida num, 19 Cornunrnente se continua 6. AJR
TAHI. TOLUSCH (vease el analisis), Si de inmediato
6. P5 D, en tonces las negras pueden
Moscii, 19 57 contestar con 6. . .. , C41 y 7. . .. ,
P4AR. Es inferior 6. . .. , CR2D,
Esta par tida, que se jug6 en la pues sigue 7. C3T! (pero no 7. A3R,
ultirna vuelta del XXIV Campeona- porque 7 .... , A3T) o con 6 .... ,
to de la U. R. S. S., fue la que de- 0-0, a causa de 7. A5C.
termin6 el campe6n del pats. Los
dos contrincantes tenfan igual nu- 6. . .. CD2D
mero de puntos antes de dar co-
mienzo la partida, y con la misma J ugada rutinaria. Era mas fuerte
igualdad de puntos iba Bronstein. ~- ... , ~JA, y si 7. AJR, 0-0; 8.
Ya en las prim eras j ugadas se vio P5D, C2R; 9. D2D, entonces 9. . .. ,
claro que el jove·n maestro de Riga, P4A; 10. PXPA, PXP; ll. 0-0-0,
que solo contaba veinte afios de P4D y el sacrificio de un pe6n por
edad, trat6 de hacer todo lo posible el ataque, o bien IO. P4CR, CIR y.
para ganar la partida, al elegir un luego, P4AR.
sisterna de apertura que rara vez lle-
va a unas tablas. Despues de un 7. A5C
agudo encuentro, Tahl lcgro una
brillanre victoria, adelant6 a las dos Es intcresante que este ataque de
contrincantes y conquist6 la rncda- alfil vaya apareciendo cada vez con
Ha de oro de campe6n de la U. R. mas frecuencia en la defensa i.ndia
S. S. y el tftulo de gran maestro. de rey,
Este fue uno de los primeros de la
serie de brillantes exitos de Tahl. 7. PJA
Pues necesi t6 solarnente tres afios 8. D2D 0-0
para convertirse de un poco cono- 9. P5D P4A?
cido aiedrecista en el mas fuerte
de los oponentes al campe6n del Es un yerro estrategico. El plan
inundo. de contraiuego ideado por las ne-
Esta partida no solo es curiosa gras exige la perdida de una serie
por s11 rico contenido tactico , sino de valiosos tiempos, adernas de que
q ue en eila se refleiaron los motives ya es tarde para ponerlo en practi-
fundamen tales estrategicos del sis- ca. Era meior 9 .... , C3C; 10. P3CD,
terna de Saemisch: cl enroque ya a PX P; 11. PA x P, A2D, seguido de
un lado, ya a otro y un precipi tado TIA, con lo que se obstaculiza el
asalto de peones y piezas a la posi- enroque largo del adversario y se
ci6n del rey negro, manteniendo es- crean amenazas en el flanco de
table el ccntro. dama,
1. P4AD C3AR 10. P4CR PJTD
2. C3AD P3CR 11. CJC TlR
3. P4R P3D 12. P4TR · D4T
4. P4D
Habra que sacar pronto la dama
Como suele suceder, la trasposi- de esta posicion,costando la· per-
ci6n de iugadas llevo a la caracte- d ida de un tiempo. Era mejor 12.
rfstica posici6n de la defensa india ... , CIA, seguido de A2D.
de rey,
13. A6T CIA
4. A2C 14. PST D2A
5. P3AD P4R
6. CR2R Obligado, pues, caso del cambio
132
P x P, la dama puede intervenir en las negras, prepara la puesta en jue-
la defensa del ftanco de rey. go de las reservas decisivas de las
blancas: el caballo 3A y el alfil l C.
IS. A3D P4CD
16. 0001 ... 23 •.•• PXP
24. DXP DID
Si 16. PXP, PXP; 17. CXP,
D3C. No se puede jugar 24•... , C4R?,
porque sigue 25. D6A.
16•..• PXP
17. AIC! 2S. PXP
Al precio del sacrificio de un Hubiese sido err6neo 2S. DX PD,
pe6n, elude Tahl las complicacio .. a causa de 2.5. . .. , TJC; 26. D4A
nes, posibles despues de 17. Ax P, (26. D2T7, P4C 1 ), 26. . .. , C4R, y
A2D y seguido de A4C. las negras tendrlan buenas posibili-
dades de defensa.
17•..• AlT
18. TDIC TIC 25•••. CXP
19. CSA
Las negras tambien estan alerta.
Rutinario ataque de caballo, que Conducia a una perdida inmediata
se da con frecuencia en posiciones 25•... , PAX P, a causa de 26. ASC,
anilogas; por ejemplo, en la parti .. DlC; 27. C4T, D4T; 28. TIA, C4R
da espafiola. Si las negras aceptan (28.... , DxC; 29. D7A+, RIT; 30.
el sacrificio, entonces las blancas re- A6T); 29. A7RI, A xP; 30. A XP o
cuperan inmediatamente el caballo 2.5.:', , PT X P; 26. ASC, Pl A; 27.
y logran fuerte ataque. D2T, PX A; 28. DST+, R2A; 29.
TIA+. CJA; 30. PSRI y 31.
19•... C3A-2D AXP+I
20. ASC A2C
26. D2T
Amenazaba 21. C7R +, R2C; 22.
P6T++I
A la aparentemente jugada de ce-
Es err6neo 2,.D x PD?, pues si-
gue 26. . .. , CR4R, y la amenaza
lada 20•... , P3A, segula .21. P x P, 27•... , T3C.
PX P; 22. D2T o 21. . .. , PX A; 22.
D x P. Despues de 20. . .. , CJC, las 26•..• CD4R
blancas, segun Chistiakov, hubie- · 27. A4A
sen ganado elegantemente con 21.
C6T+, R2C; 22. PXP, PXP (o Es una imprecision, pues las blan-
22. . .. , Px A; 23. P4AI); 23. cas no deb!an haberse conformado
A6A + !~ Rx A; 24. CBC+·, R2C;
l.5. D6T+, RxC; 26. DST++. con el cambio de este al.fil, tan Im
Aunque tambien aqui ·1as negras se portante para el ataque. Era nece-
ven obligadas a cambiar su alftl de sario haber jugado 27. A3R, CIA;
dama, lo cual debilita sensiblemen .. 28. D6T, CA3C; 29. ASC.
te su flanco de rey.
27 •... CIA?
21. CXA RXC
22. A6T+· RIC Mayores probabilidades de salva-
23. P4AI ... ci6n ofrecCa la jugada 27.... , C x A,
pues las blancas tendrian que tomar
Esta jugada crea la amenaza PSA el C con la dama, dado que, des-
y, luego de la respuesta forzada de pues de 28. D x P +, RIA; 29.
133
D6T + ,. R2R, el rey negro se salva Tambien ganaba 33. ASA, Ax A;
huyendo. 34. PXA, TXC; 35. TXP+.
28. D6T C5R3C 33. •IO TXC
Si 28•... , D3C, entonces 29. C4T, Ante la amenaza C6A +, pues no
04T; 30. A5C, CR2.D; 31. PSR. hay otra posibilidad de defenderse,
29. ASC P3A 34. AXT T2C
30. PSRl
I Ruptura efectiva y decisiva I Amenazaba 35. TX C +, DX T;
Tambien ganaba, aunque no tan 36. AXP+.
pronto, la retirada del alfil seguida
de PSC. 35. T6A AXP
36. TITIA C2D
30. IO• TXP 37. TXP D2R
A 30.... , P x A, sigue 31. Ax C, 38. TXP
PXA; 32. DST+, R2A; 33. T7T+!
No solo gana el pe6n, sino que
31. AXC T2C amenaza peligro de mate en la oc-
tava horizontal.
Las negras van en busca de la po
sibilidad minima, aunque ya nada 38 •.•. RIT
pueden hacer. Si 31 •... , PX A, de- 39. Ax P! CIC
cidia 32. DST+, R2A; 33. T7T+,· 40. ASA+ RIC
ya 31. ..• , T x A, seguia 32. A xP+, 41. A6R+ AXA
R2A; 33. C4R. 42. TXA
134
DEFENSA NIEMZOWITCH
I. P4D, C3AR; 2~ P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC.
La defensa de Niemzowitch, jun. CJA, P4A o 6 .... , P3CD, con iue-
to con las defensas slcilianas y an- go equilibrado.
tigua India, es una de las aperturas 4. ASC. Esta jugada, aparente-
mas populares en la actualidad. Ello mente energica, que empieza con el
se explica por su ftexibilidad estra- sistema leningradense, facili ta a las
tegica y variedad de sistemas, ap negras cambiar o retirar el alfil e
tos para todos los estilos y tempe- iniciar contraiuego en el ftanco de
ramen tos. dama: 4 •... , Pl TRI; S. A4T {si 5.
Desde el punto de vista esencial- AxC, entonces S •.•. , AxC+ I;
mente estrategico de esta defensa, 6. P x A, D x A, y las negras tienen
las blancas preparan el ataque en el buen juego), S. . .. , P4A (despues
ftanco de rey, al tiempo que las ne- de 5 .... , P3CD, las blancas no pue-
gras contestan contraatacando en el den apoderarse del centr6 con la
centre y en el flanco de la dama. jugada 6. P4R, a causa de 6. . .. ,
Ha caido casi en desudo la antlgua P4CR; pero, si juegan S. P3AR s.
idea basica, segun la cual las ne- Iuego, P4R, logran ventaja); 6. PSD,
gras intentaban contrarrestar la ju. la cual es practicamente forzada,' a
gada P4R .. causa de las amenazas D4T y C5R.
La· popularidad de la defensa de Ahora, las negras disponen de dos
Niemzowitch se explica por sus continuacionest que les proporcio-
exitos practices. Segun datos esta- nan buen contraiuego: 6. . .. ,
dfsticos, en las competiciones de la Axe+; 7. PXA, P4R; 8. P3R,
ultima decada las negras han logra- P3D; 9. D2A (o 9. P4A, P x P; 10.
do mayor mimero de empates y PxP, D2R+), 9•... , DlR; 10. C3A,
victorias que con cualquier otro CD2D; 11. A2R (tambien 11. C2D,
sistema de defensa. P5RI), 11 •... , 0-0, y 6•... , P4CD;
Antes de pasar al estudio de los 7. PlR (despues de 7. P x PR,
sistemas fundamentales de la de· PAXP; 8. PXP, P4D o bien 8 .... ,
fensa de Niemzowitch, analizaremos 0-0, las negras tienen probabllida-
dos continuaciones que empiezan des de contraataque; a complicacio-
por la jugada cuarta, y que casi no nes diffciles lleva la variante 7. P4R,
se aplican actualm.ente, por no pro- P4CR; 8. A3C, C x P; 9. A5R, 0-0;
porcionar ventaja a lguna a las blan- pero merece atenci6n este sacrificio
cas. de pe6n: 7. TIA, PC x P; 8. P4R),
4. AlD ( 1Es una de las respues- 7. . .. , 0-0; 8. C3A, PlD. No es
tas mas inofensivas a la tercera ju- ventaiosa para las negras la conti-
gada de las negrass, escribi6 Alek- nuaci6n 6•... , D4T; 7. AX C, P x A;
hine.) 4•... , 0-0; S. PJR, P4D; 6. 8. DlA, ni tampoco 6. . .. , C x P; 7.
135
A x D, C x C; 8. D3C, C5R +; 9. cas el dorninio del centro), 6. . .. ,
RID, C x P+; 10. RIA! P4D (a 6 .... , C4T, sigue 7. C3T,
La jugada 4. P3A, despues de 4. P4AR; 8. P4R, PX P; 9. ASCI, y si
. . . , P4D (o de 4 .... , P4A); 5. P3TD, 6. . .. , CIR, las blancas iuegan 7•
A X C +, Ileva el juego a los siste- P4R, P3CD; 8. A3D, A3T; 9. P4TD,
mas fundamentales que veremos mas C3A; 10. A3T, P3D; 11. P4A, C4T;
adelante; y si 5 .... , A3D, las blan- 12. D2R, P4A; 13. C3A, TIA; 14.
cas deben continuar con 6. P5A, PSD, ya 6 .... , P3D, hay que contes-
A2R; 7. P4CD y 8. A2C. Tras 5 •... , tar con 7. P4R, P4R; 8.· A5C, C3A;
A2R; 6. P4R, P x P; 7. P x P, P4R; 9. C2R, y las blanc as estan en mejor
8. P5D, C.5C; 9. D3A!, A4A; 10. posici6n en ambas variantes); 7.
C3T, o bien 8 •... r A4A; 9. A5C, PXP, PXP; 8. PJR, A4A (a 8 .... ,
P4TD; 10. C3A, la posici6n de las C4T, se contesta sencillamente con
blancas sigue siendo preferible. 9. P3CR, seguido de A2C y C2R); 9.
C2R, CD2D; 10. C3C, A3C; 11.
A3D, con ventaia para las blancas.
I Es erroneo 10. P4CR?, a lo que, en
una partida I odos - Chernii, en 1959,
4. P3TD siguio 10. . .. , C x P; 11. PX C,
D5T+; 12. R2D, A5R; 13. TICR,
El defecto de esta jugada, que Ile- C3C, con peligroso ataque de las· ne-
va al sistema de Saemisch, consiste gras.
en q ue las blancas pierden un valio- 5 .... , C3A; 6. PJA, P3CD (o 6.
so tiempo para provocar el cambio .... P4D: 7. A5C); 7. P4R, A3T; 8.
del alfil par el caballo, y quedan P5R (tambien vale 8. A5C), 8 .... ,
con peones doblados, circunstancia ClCR; 9. C3T, C4T (si 9 .... , P3AR,
que aprovechan a menudo las negras entonces 10. P x P, CR x P; 11.
para el contraataque. Su merito es- A3D); 10. D4T, C2R; 11. A3D, o. . O;
triba en que las blancas se libran 12. A5C, con ataque de las blancas,
de la clavada, se quedan con la ven-· como en una partida Kotov - Keres,
taiosa pareja de alfiles y crean un en 1950.
poderoso centre de peones. Cormin- 5 •... , P3CD; 6. P3A, P4D (o 6 .... ,
mente, la jugada 4. P3TD origina A3T; 7. P4R, P4D; 8. PSR, CICR; 9.
una tensa y aguda lucha, con posibi- C3T); 7. A5C. A3T; 8. P4R, P3TR;
lidades recf procas. 9. A4T! (jugada de Alekhine, cuya
idea consiste en el sacrificio de un
4. . .. Axe+ peon par ataque, que se origina des-
5. PXA P4A pues de 9. . . .• P4CR; 10. A3C,
P x PR; 11. P x P. C x P; 12. ASRI),
Es la continuacion mas divulgada. 9. . .. , A X P ( s i 9. . .. , P x PA. las
Las negras atacan el peon SAD, pro- blancas inician un fuerte ataque, des-
curando en ello cambiar los alfiles pues de 10. C3T seguido de A2R y
de casillas blancas, El otro plan con- 0-0): 10. AXA, PXA; 11. D1T+,
siste en que, tras P3D y P4R, se D2D; 12. DXPA, DJA; 13. DJD,
eierce presion sobre la casilla SD, con ventaia de las blancas.
para obligar el movimiento P5D. Al 5 •... , P4D; 6. PJR (a 6. A5C, si-
q uedar cerrado el centre, los caba- gue 6 .... , P4A; 7. C3A, CD2D; 8.
llos negros adquieren arnplia liber- PX PD, PR X P; 9. D2A, D4T; 10.
tad de movimiento. C2D, 0-0; 11. P3R, P3CD; 12. A3D,
Son posibles las siguientes res- A3T, quedando igualado el iuego),
puestas: 6.... , 0-0; 7. P x P, P x P; 8. A3D,
5. . .. , 0-0; 6. PJA (esta jugada P4A; 9. C2R, C3A; 10. 0-0, y las
universal, que se emplea en una se- blancas ocupan una posici6n mas
rie de variantes, asegura a las blan- activa.
lZ6
5. . .. , CSR (esta jugada fue em- negras igualan las posibilidades des-
pleada por Tahl mas de una vez en pues de 7 .... , AJT, 8. C3C, P4D.
el match para el Campeonato del A posiciones complicadas conduce
mundo de 1960, iugando contra la continuaci6n 8 , D2A; 9. P4R,
Botwinnik); 6. P3Rl (es la mejor P x P (es mejor 9 , P3D; I 0. A5C,
respuesta; resulta inferior 6. C3T, CD2D); 10. PXP, AXP; 11. P5R,
pues sigue 6. . .. , P4AD; 7. P3R, C4D; 12. D4C. Si fl .... , P3CD, tam-
D4T; 8. A2D, P x Pl o 6. D2A, bien se puede iugar 7. C2R y situar
P4AR; 7. C3T, P3D; 8. P3A, C3AR), luego el caba11o en 4A o en 3C. ·
6•... , P4AR (no se puede jugar 6. Despues de 6 •... , D4T; 7. AlD,
... , C x PAD, porque sigue 7. D2A; CSR; 8. AJD, C X A; 9. D x C, P3D;
si 6. .. ., 0-0, entonces 7. AJD, 10. P4A o 10. C3A, la posici6n de
P4AR; 8. C2R y 9. P3A); 7. DST+, las blancas es- preferible.
P3CR; 8. D6T, P3D; 9. P3A, C3A; La jugada 6 •... , P4D, se analiza
10. P4RI, con ventaia para las blan- en el apartado II.
cas, corno acontecio en la vigesima
partida del citado match. 7. A3D PJCD
6. P3R Conduce a un juego de cornplica-
ciones recfprocas 7. . .. , 0-0; 8.
Tambien se puede jugar 6. P3A, C2R (es mas fuerte que 8. C3A.
P4D; 7. PAXP, CXP; 8. PXP, P3D; 9; 00, P4R, dado que ahora
P4A; 9. P4RI, P x P; 10. D2A, P x P; las blancas tienen en reserva la ju-
11. C x P, D4T; 12. A3D, C3AD; gada P4AR: no es ventajosa la va-
13. 0-01, DxP+; 14. RlT, con ata- riante 8. P4R? ! , P x P; 9. P xP,
que de las blancas,· coma en una CXP; 10. PSR, D4T+; 11. RIA.
partida Schamkovich - Korchnoi, en CIR o 10 .... , CIR, y no se puede
1960. Es inferior 9. P4AD, por 9. tomar el pe6n porque surge la deci-
... , D3A; 10. A2D, C2R •. Merece siva clavada 12. A2C), 8.... , P3CD;
atenci6n la jugada 10 •... , P6R. Des- 9. P4R, CIR! (Ingeniosa maniobra
pues de 6. P3A, P4D; 7. P3R, 0-0; de Capablanca que evita la clavada
8. PX PD, C x P; 9. A2D, (;3AD; 10. del caballo con la jugada A5C, pre-
A3D, PXP; 11. PAXP, P4RI (par- para el contragolpe P4AR y per-
tida Lilienthal - Botwinnik, 1935), .· mite, dado ~1 caso, situar el caballo
las negras tienen la iniciativa y me- en el centro, para atacar el peon
jor desarrollo. 5AD. Sin embargo, despues de 9.
A 6. C3A, sigue 6•... , P3CD; 7. . .. , P3D, lo mejor para las blancas
P3R, A2C; 8. A3D, PlD, o 8. .. ., es jugar 10. 00 s. luego, A5C, por-
CSR, o 8. A4R, con iuego igualado. que a 10. ASC (partida Cherepkov -
Korchnoi, 1959) siguloHl .... , P3TR.
6 .. i. C3A 11. A4T, P4R; 12. 0-0, P4CR: 13.
A3C, C4T, y las negras quedaron
Con frecuencia, se iuega 6. . .. , en meior posici6n. Merece conside-
P3CD; 7. A3D, A2C para forzar la raci6n la iugada 9 .... , PJD, a la que
iugada 8. P3A (o despues de 8. se contesta con 10. P4A.)
C3AR, para intervenir la casilla 4R) Despues de 9. . .. , CIR. surge la
y continuar luego 8 •... , C3A. Por posici6n · crf tica de · Ia variante, a la
eiemplo: 8. P3A, C3A; 9. C2R, P3D; que se llega con frecuencia en otro .
IO. 0-0, P4R; 11. P4R, CR2D, se- orden de jugadas: 4. P3R, 0-0; 5.
guido de D2R y 0-0·0, o 9. . .. , A3D, P4A; 6. P3TD, Axe+; 7.
0-0; 10. P4R, CIR; 11. 0-0, TIA P x A, C3A; 8. C2R, P3CD; 9. P4R;
(o 11. ... , AJR), con posibilidades CIR. Las blancas ban de tener en
equivalentes. Si las blancas contes- cuenta el posible contraiuego, terna-
tan a 6 .... , P3CD con 7. C2R, las tica de la defensa de Niemzowitch ..
)37
de las negras: A3T y C4T, con ... , P4R), entonces las blancas con-
ataque al peon P4AD. Por eiemplo tinuarian con IO. 0-0; A3 T; 11.
IO. 0-0, A3 T ( en respuesta a 10 . A5C, 0-0-0; 12. CIA!, C4T (o 12.
. . . , P3D, las blancas pueden elegir la ... , .PAXP; 13. PXP, CxP; 14.
arriesgada iugada 11. P5R l?, vease P4TD); 13. C3C! lniciando asf el
la partida mim, 20, Lilienthal - Nai- ataque al rey, coma sucedi6, aun-
dorf, o bien jugar 11. P4A, P4A 1 ; que con trasposici6n de jugadas, · en
12. P5D, con juego preferible); II. una partida Geller - Lissitsin, en
D4T. Asf jug6 Geller contra Smis- 1955.
lov, en 1953: pero, tras 11. ... , DIA;
12. A3R, P3D; 13. TDIC, C4T; 14. Diagrama num. 45
P x P, PD x P; 15. P5R, D3A; 16.
D2A, P4A, las negras tomaron la
iniciativa. Tampoco es mejor para
las blancas 11. A3R, C4T; 12. PX P,
CXP.
En lugar de 10. 0-0, se puede
jugar 10. A3R, y si 10.... , A3T, en-
tonces 11. C3C. Maniobra de Geller,
cuya idea consiste en preparar el.
avance P3A-P4A, ante el cual ya no
es posible la respuesta P4A. No
obstante, despues de II. ... , C4T;
12. D2R, TDIA; 13. TIAD (si 13.
P5D, entonces 13 .... , DST; 14.
0-0, C3D; 15. TlD, P4AI, partida
Geller-Smislov, 1956), 13 .... , C3D!;
14. P5R, P x P!; 15. Ax P, C4A! (no
se puede jugar 15. . ..• C X P, por-
que 16. D4R, P3CR; 17. CST!), Ahora se ha creado la posici6n
como sucedio en una partida Polu- crftica de toda la variante, a la que
gaiewski - Fuhrmann, en 1958. las se ha llegado en muchas partidas,
negras tienen buen contrajuego, da- con frecuente alteraci6n en el orden
do que a 16. AXC, PXA; 17. CXP · de las j ugadas. V ease el diagrama,
sigue 17 .... , D4C! Las blancas tienen buenas pers-
tivas de ataque en el flanco de rey.
8. P4R PJD Pueden jugar 11. P4A . y 11. C3C,
pues las negras no pueden tomar el
Es desventaioso para las negras peon SD porque las amenaza C5A.
8 .... , PXP; 9. PXP, CXPD, pues Si las negras prefieren el enroque
siguc 10. P5R, CIC; II. D4C. largo, entonces las blancas pueden
empezar el ataque en el flanco de
9. C2R P4R dama, o bien ocupar la posici6n cla-
ve del centro con el caballo. Geller,
Si 9. . .. , C4TD, las blancas con- en una partida contra Lipni tski, en
testan 10. P4A y, luego, P5R. 1951, . logr6 ventaja con H, C3C,
PJC; 12. PXPR!, PXPR; 13. D2R,
IO. 0-0 C2D D2R; 14. TID, A2C; IS. CIA,
0-0-0; 16. C3R,C4T; 17.CSD~
A 10 .... , 0-0, sigue 11. A5C. No Por ello, en los · ultimas afios, las
se puede jugar 10.... , AJT, por JI. negras eluden este sistema que aca-
D4T. Si las negras intcntasen prepa- bamos de analizar y en la sexta ju-
rar la maniobra A3T y C4T con la gada optan por P3CD o P3D y, lue-
jugada 9. . .. , D2D (en lugar de 9. go, P4R, sin anticiparse a desarro-
138
liar el caballo de dama, tras lo cual 9. R x A, P x P; I 0. P4CR 1, P4CR I,
el iuego toma cierto caracter dis- con una lucha complicada; pero no
tinto. 9. PxP, A3T; 10. PxP+, RXP;
11. D3C+, RIR; 12. C6R, D2D;
II 13. C x P +, RID, pues las blancas
no logran suficiente compensaci6n
4. PJR por la pieza sacrificada). Ahora, las
blancas pueden obtener ventaja ju-
Este sistema de desarrollo, intro- gando 8. P4R, PJD; 9. A2R, CD2D;
ducido en la practica por Rubins- IO. 0-0 o bien 8. PJCD, P4D; 9.
tein, se practica con mayor frecuen- A2C. Es inferior 8. P4CD, P4D; 9.
cia que otros, aun cuando los re- PSC, A2C; 10. P x P, P x P; II. A2C,
sultados estadfsticos no confirmen P4AI, pues iguala el iuego, como en
que las blancas obtengan ventaja eri una partida Botwinnik-Moiseiev, en
el. Algunas de sus variantes coinci- 1951.
den con el sistema que ernpieza con 4. . .. , 0-0; S. CR2R, P4D; 6.
la jugada 4. P3TD. PJTD, A2R; 7. PXP, PXP (en una
partida Spasski - Smislov, en 1956,
4. ••11 P4A sigui6 7.... , C x P; 8. D2A, C2D;
9. C3C, P4AD; 10. A3D, C4D3A;
Veamos algunas variantes que tie- 11. 0-0, P3CD, con posibilidades
nen contenido estrategico propio: equivalentes); 8. C3C (si 8. P3CR,
4 .... , P3CD; S. CRlR. Jugada de con obieto de presionar fuerte sabre
Rubinstein que tiene por obieto, el punto 5D, entonces 8 .... , P3A;
tras P3TD y Ax C +, tomar el alfil 9. A2C, A4AR; 10. 0-0, D2D, se-
con el caballo, con el fin de · no guido de A6T; tam bi en es bueno 8.
doblar el peon. Conduce a una lu- ... , CD2D; 9. A2C, C3C; a 8. C4A,
cha complicada la continuaci6n S. sigue 8 .... , P3A; 9. A3D, TIR; 10.
AJD, A2C; 6. C3A, P4A (o 6 .... , ·o-O, CD2D s. luego, C2D - lA - JC,
P4D; 7. 0-0, 0-0; 8. A2D, PxP; con lo que se pasa a un iuego segun
9. AX P, P4A. con posibilidades mu- el esquema de la· variante de Carls-
tuas); 7. 0-0, 0-0; 8. C4TD (si 8. bad en el gambito de dama), 8•... ,
PJTD, entonces 8. . .. , Ax C; 9. P4A! (jugada de Alekhine, gue apli-
P x A, A5R, con juego igualado), 8. c6 en una partida de su match con-
... , P x P; 9. P x P, A2R (es infe- tra Euwe, en 1937, a la que sigui6
rior 9 ..... P4D; 10. P5A, P x P; 11. 9. PXP, AXP; 10. P4C7, P5DI, y
P3TD, P5A; 12. P x A, P x A; 13. sl ahora 11. C4T, entonces 11. ... ,
D x P, con ventaia para las blancas): PxPI; 12. DXD, PxP+; 13.
10. TIR o 9. P3TD, A2R; 10. PX P, R2R, A5C+ ); 9. A3D, C3A; 10.
D2A; I 1. P4CD, CSC; 12. PJC, 0-0, PX P o 10.... , TIR, con posi-
P4A, coma en una partida del bilidades mutuas.
match de 1951 entre Botwinnik y 4.... , P4D; S. PJTD (despues de
Bronstein. Con frecuencia, a 5. 5. A3D, 0-0; 6. C3A, P3CD; 7.
CR2R (despues de 4. . .. , P3CD) 0-0, A2C; 8. P3TD, Ax C o de 7.
contestan con 5. . .. , AJT (jugada ... , P4A; 8. D2A, CD2D; 9. PXP,
de Bronstein, tarnbien aplicada en P x P; 10. P3TD, AX C, las posi-
dicho match; asimismo es aceptable bilidades son equivalentes para am-
para las negras la continuacion 5. bos bandos), S •... , Ax C+ (posi-
.... A2C; 6. P3TD, Axe+; 7. blemente sea meior para las negras
C x A, 0-0: 8. A3D, P4D, aunque la continuaci6n 5 .... , A2R; 6. CJA,
es mas debil 6 .... , A2R, pues sigue 0-0; 7. AJD, P3CD; 8. 0-0, P4A;
7. P5D!, 0-0; 8. P4R, P3D; 9. 9. D2A, C3A; 10. TID, P x PD; 11.
P3CR); 6. PJTD, A2R; 'l. C4A, PR x P, AJT o 7. P4CD, P4TDI; 8.
0-0 (o 7 .... , P4D; 8. PxP, AXA; P5C, P4A, y el [uego queda iguala-
139
do; es dudosa la retirada 5. . .. , ya a un lado, ya al otro); 10. A3A.
A3D, pues incita a las blancas al con igualdad de probabilidades. Si,
ventajoso movimiento PSA; a ve- despues de 8.... , 0-0 o de 8 .... ,
ces, la jugada A3D se ernplea des- A4AR, las blancas iuegan 9. D3C,
pues de 4. P3R, 0-0; 5. CR2R, entonces las negras se ven obligadas
P4D; 6. PJTD); 6. P x A, P4A; 7. a sacrificar un pe6n: 9 .... , C4TD;
P x PD~ PR X P; 8. ·A3D, 0-0; 9. 10. D2T, P3A; 11. P4CD, CSA; 12.
C2R, P3CD; 10. 0-0, A3 T, y aqui, AX C, PX A; 13. DX P, pero logran
si se sigue (segtin modelo de una buen contrajuego con 13 •... , P4TD.
conocida partida de Botwinnik - Ca- Y, si no quieren ir al sacrificio de
pablanca, 1938), 11. AXA, _CXA; peon, pueden jugar, segun Botwin-
12. A2C (actualmente se prefiere nik, CIC y D3A, quedando asf en
iugar 12. D3D o 12. P3A, cuya me- una posici6n pasiva, pero s6lida.
jor respuesta es 12. . .. , C2A), 12.
... , D2D; 13. P4TD, TlR; 14. D3D, 5. A3D
P5A (es mas fuerl:e 14 .... , D2A!);
15. .02A, CIC; 16. TDIR, C3A; 17. Si 5. C2R, lo mejor para las ne-
CJC, C4TD; 18. P3A, C6C; 19. gras es contestar con 5. . .. , · P4D;
P4RI o bien (segun modelo de la 6. P3TD, AXC+; 7. CXA, PAXP;
partida Fuhrmann - Lilienthal, 1949) 8. DXP, C3A; 9. D4T, PXP o bien
11. PJA, AX A; 12. D x A, TIR; 13. 8. PRXP, PXP; 9. AXP, C3A, con
CJC, C3A; 14. A2C, TIAD; 15. posici6n igualada. Es inferior 5. . .. ,
TDIR, C4TD; 16. P4R, las blancas P x P; 6. P x P, P4D, pues sigue 7.
logran un fuerte centre de peones y PSA, CSR; 8. A2D, C x A; 9. D x C,
ataque en el flanco de rey. Y, des- P3CD; 10. P3TD, AX C; 11. C x A,
pues de 9 .... , C3A (en· lugar de 9. P x P; 12. P x PI, con ventaja de las
... , P3CD); 10. P3A, TIR; 11. 0-0; blancas.
D2A; 12. TIC, A2D; 13. DIR, . Despues de 5. C3A, 0-0; 6. A2R,
TDID; 14. P4C! o de 9 .... , C3A; P3CD; 7. 0-0, A2C, surge la posi-
IO. 0-0, PS-A; 11. A2A, P4CD; 12. ci6n, que resulta con la trasposicion
P3A, TIR; 13. C3C, P4TR; 14. CIT, de jugadas tarnbien en otros siste-
PST, seguido de una contraofensiva mas de· la defensa de Niemzowitch
de las peones negros para contra- ( corminmente, no con la si tuaci6n
rrestar el ataque del adversario en del alfil en 2R, sino en 30). Aquf,
el flanco de rey, la situaci6n de las es fuerte la maniobra de Alatorzev
blancas es preferible. 8. C4TD con amenaza de aislar el
4 .... , C3A (sistema de Taimanov; alfil, lo cual obliga a la respuesta 8.
su defecto esta en que el caballo ... , P x P. Despues de 9. P x P, las
obstaculiza el avance del peon AD); negras han de iugar 9 ... ·1 A2R (es
5. CR2R (si 5. A3D, las negras con- arriesgado 9. . .. , D2A, porque, en
testan con 5 , P4R, y si 6. P5D, una partida Petrosian - Matanovich,
entonces 6 , Ax C+; 7. P x A. en 1959, sigui6 10. PSA!, t>x.P;
ClC, y a 6. C2R, sigue 6 .... , P X.P; 11. P3TD, A4T; 12. Px·P, CSC;
7. P x P, P4D; 8. PSA, 0-0; 9. 13. P3T, AxC; 14. PxC, AXA;
0-0, Axe+; 10. PxA, P3TR!; a 15. D x A, D3A; 16. P3CD, con
5.1 P3TD, la respuesta es 5. . .. , ventaja para las blancas; no es me-
AxC+; 6. PxA, 0-0; 7. A3D, jor 10.... , CSC; 11. P3CR, P x P;
P3CD I), 5 .... , P4D; 6. P3TD, A2R; 12. P3TD, A4T; 13 . .PxP, D3A;
7. PXP, PXP; ~. C4A, A4A (si 8. 14. P4CD, C4R; 15. R2C): 10. PJTD,
... , 0-0, entonces 9. A2R. A4AR; C5R; 11. P4CD, P4A; 12. A2C,
10. P4CR, A3R; 11. PSC, CIR; 12. A3AR; 13. D3C, P3D; 14. C3A,
P4TR, con ataque de las blancas); - D~R; 15. TDID, C2D, con igualdad
9. A2R, D2D (previniendo la juga- de probabilidades, como en una par-
da P4CR y preparando el enroque tida · Petrosian - Olafsson, en 1959.
140
A 14. PSA, las negras hubiesen con- gue 8. . .. , P x PD; 9. PR x P, A2R
testado con 14•... , A4D; 15. A4A, o 9. PAXP, PRxP; 10. C2RXP,
AXA; 16. DXA, DlRl A5C.
141
del a1fil. Pero entonces las blancas, fin de contestar a 12. P3A? con 12.
iugando segun el esquerna del garn- ... , P4CR, a lo que las blancas ban
bito de darna aceptado 11. D3D, de responder 12. P3C, A6T; 13.
P3TD; 12. A5CR, P4C; 13. A2T, Tl R); 12. A2A, CSR; 13. DIR,
A2C; 14. TD ID, q uedan en una po- DlD; 14. P3C (no se puede jugar
sicion mas activa. 14. P3A?, porque 14 .... , C x PA),
14. . .. , A6T; 15. C2C, P4A; 16.
9. PXA PXPA P3A, con una complicada lucha de
posici6n, en la que la situacion de
Frecuentemente se juega 9. . .. , las blancas es preferible.
Pl CD, tras lo cual las blancas A 10. PAXP, PRXP; 11. A2C,
no obtienen ventaja apreciable con las negras responden 11. ... , A5C,
las siguientes continuaciones: 10. y si las blancas juegan A2C en la
P x PD, PR x P; 11. P4TD, P5A decima jugada, entonces las negras
(tambien vale IL ... , D2A; 12. pasan con I 0. . . ·t PD x P a la posi-
A3T, C4T); 12. A2A, A5C; 13. ci6n crf tica abajo indicada.
DIR, C5R!; 14. Axe, PXA; 15.
C2D, D4D; 16. P3A, · A4A o 14. JO. AXPA DlA
C2D, C x C; 15. Ax C, P4A; 16.
P3A, A4T; 17. P4R, PAX P; 18. Diagrama num. 46
PAXP, TxT+; 19. DXT, AJCI
Sin embargo, despues de IO. P x PD,
PRxr; 11. C5R, C~C; 12. PXC,
C2D; 13. ·P4AR, P5A; 14. A2A,
C4A;. 15. PSA! o de 11. .... , D2A;
12. C x C, DX C; 13. P3A, las blan-
cas tienen mayores posibilidades.
Tarnbien pueden jugar las blancas
10. PX PD, PR x P; 11. A2C, prepa-
rando el avance P4 R, que les asegura
una posici6n activa. Vearnos: 11. ... ,
P5A; 12. A2A, A5C; 13. DIR, C5R
(mayores posibilidades . proporciona
13 .... , AXC); 14. C2D, CXC; IS.
D x C, A4T; 16. PJA, A3C; 17. P4R,
D2D; 18. TDIR.
En estos iiltimos afios ha veni-
do aplicandose la jugada de Janin,
9. . .. , D2A, para, luego de 10. Posici6n critica del sistema, Ia·
PA x P, PR x P; II. P4TD, continuar cual se origina tambien en otro or-
con JI. ... , P3CD; 12. A3T, C4TD; den de jugadas. Las posibilidades
13. C5R, TIR; 14. · P3A, A2C; 15. son aproximadamente iguales para
T2T, TD ID, o bien 11. . .. , TIR ( es ambos lados. La idea fundamental
inferior 11. ... , PSA, porque sigue del contrajuego de las negras con-
12. AlC, A5C; 13. D2A, Ax C; siste en el avance P4R, con el fin
14. PxA, TlR; 15. D5A, con ata- de debilitar el centro de peones de
que de las blancas); 12. A3T, PSA; las blancas y de acti var su alfil de
13. A2A, C5R, intentando por to- dam a.
dos los medios obstaculizar la ju .. Son posibles las siguientes conti-
gad a P4 R. Lo mejor para las blan- nuaciones:
cas es jugar 11. C4T! y, Iuego de 1) 11. A3D, P4R; 12. D2A, TJRJ
P3A y DIR, ·empezar el ataque en (variante de Bukovich aplicada en
el flanco de rey. Por ejemplo: 11. el torneo U.R.S.S. - Yugoslavia, cele-
... , P5A (o bien 11. ·... , C2R, con el brado en 1956, en Belgrado) ; 13.
P4R, PSAI; 14. Ax P, P x P; IS. cado o 14. PJA, C4TD; IS. A2T,
P x P, C4TD, con una total simpli- A2C.
ficaci6n y equilibrio del juego. Es A 11. P4TD, tambien se puede
inferior 12. . .. , ASC, tras lo cual las contestar con 11. . .. , PJCD; ll.
blancas logran ventaja: 13. C X P, A3T, A2C; 13. A2R, TRID; 14.
CxC: 14. PXC, DXP; IS. P3A (a D2A, C4TD; IS. p x P, PX P, con
15. P3T, las negras no han de con- posibilidades recfprocas,
testar 15 .... , A3R, pues sigue 16. 5) 11. D2R, P4R; 12. C x P (o-
P4A y luego A2C, sino 15. . .. , 12. PSD, PSR I ; 13. P x C, C5CR;
TDlD I ; 16. TIR, A3R; 17. P4R, 14. P3C, P x C; 15. D x P, C4R;
C4D, porque si las blancas toman 16. D4A, A6T; 17. TRlD, TDlD o
el alfil, se veran sometidas a un 17. . .. , ASC, con inicia tiva de las
fuerte ataque, despues de 16. P x A, negras), 12. . .. , C X C; 13. PX c.
C x P; 17. P3C, T x Al), IS. . .. , D x P; 14. Pl A, A3RI; IS. AX A,
A2D; 16. P4R (si 16. TlR, entonces D x A; 16. P4CD, C2D; 17. A2C~
16 .... , A4TI), 16•... , PSA; 17. A2R, C:JC, y las negras tienen buen con-
D4A+; 18. RlT, TRIR; 19. D2C o traiuego,
19. TIR. 6) 11. A2C, P4R; 12. Pl T, A4A~
Despues de 12•... , TlD; 13. TIR, 13. ASC (equilibra el juego 13. D2R,
ASC; 14. C x P, las blancas llevan P3TD; 14. P4TD, TRIR; 15. TRIO,
el ataque segun el esquema estra- TDlA; 16. A2T, P5R), 13 •... , PSR,
tegico anterior; a 12. . .. , D2R, si- 14. C4T, AJR; IS. P4A, PX P; 16 ..
gue 11. CxP, CXC; 14. PXC, P x P, Pl TD o 12•... , PSR; 13. C2D,
D x P; IS. P4A, D4T; 16. P4A, o C4TD; 14. A2T, PSA; IS. P3A,
IS. P3A, A2D; 16. P4R. Ax Pl, con posibilidades reciprocas.
2) 11. TlR, P4R; 12. PSD, 7) 11. A2R, TID (tambien se
C4TD; 13. P6D (a 13. A2T, sigue puede jugar de inmediato 11. ... ,
13 .... , P5RI), 13 •... , DIC (tambien P4R, sacrificando un pe6n a cam-
es bueno 13. . .. , DID y 13. . .. , bio de contraataque con alfiles de
D3C); 14. CXP, CXA; 15. CXC, casillas de distinto color: 12. PSD,
A3R; 16. C2C, TlD, con juego equi- P5R; 13. P x C, C5CI; 14. P3C,
librado. PXC; 15. AXP, C4R; 16, PXP,
3) 11. A2T, P4R; 12. D2A (a C x A+); 12. D2A, P4R; 13. A2C,
12. PSD, sigue 12 .... , P5R, y si 12. ASC; 14. PX P, C X P; IS. P4A,
D2A, entonces 12. . .. , A5CI; 13. cxc+; 16. PxC, A6T (o 16 .... ,
CXP, CxC;· 14. PXC, DxP; 15. A4T; 17. TRIR, A3C; 18. D3A); 17.
AIC, TRlR; 16. P4R, TDID; 17. TRID, y la posici6n de las blancas
P3A, A3R, con buen contrajuego; es preferible.
pero no 15. P4R, TRlR; 16. TIR7, 8) II. ASC (el unico merito de
por 16.... , CxP; 17. P3A, DxPI), esta jugada es que evita momenta-
12.... , ASC; 13. C x P, C x C; 14. neamente el avarice P4R), 11. . .. ,
P x C (tambien es buena la jugada de TID (despues de 11. ... , P3TD; 12.
Yudovich 14. C4C), 14•... , DXP; A3D, P4R; 13. D2A, no es ventaioso-
IS. P4R, TRlR!, con posibilidades para las negras jugar, segun mode·
equivalentes. lo de la variante I, 13 .... , TIR; 14.
4) 11. P4TD, P4R; 12. A3T (si P4R, P5A. a lo que, en una partida
12. D2A, .entonces 12.... , PXP; 13. Bronstein - Filip, en 1958, siguio-
PA x P, P x P, seguido de ASC, y las 15. AXP, PXP; 16. PXP, C4TD;
negras tienen mayores probabilida- 17. C5Rl; ahora, caso de 17 .... ,
des), 12•... , PSR (tambien vale 12. CxA; 18. DxC, DXD; 19. CXD,
... , P3CD; 13. D2A, A5C; 14. CSC, T x P, se pondrfa de manifiesto la
C4TD; 15. A2T, A4T); 13. C2D, debilidad del punto 3CD, ocasiona-
P3CD; 14. P x P, TlD!, con contra- da por la jugada 19. . .. , P3TD; 20.
ataque a cambio del pe6n sacrifi- C6C, TIC; 21. P3AI, T x P; 22. A3R,
143;
T3D: 23. A4A: por ello, las negras siguio 5 .... , A2C; 6. PJ TD, Ax C +;
han de iugar 13 .... , ASC!, con posi- 7. DX A, 0-0; 8. P3R, P3D; 9.
bilidades equivalentes: iguala el iue- P4CD, CD2D; IO. A2C, CSR; 11.
go I~ continuaci6n 12. AX C, D x A; D2A, P4AR, y las negras obtuvieron
13. CSR, D2A; 14. P4TD, C2D; res- buen contrajuego.
pecto a la jugada 11. ... , A2D. vease Es digna de atenci6n la variante,
la partida mim. 23, Ojanen - Euwe); que se dio en una partida Brons-
12. D2A (o 12. TIC. P3CD, seguido tein - Boleslawski, en 1950, 4. . .. ,
de A3 C y C2R). 12. . .. , A2D; 13.
P4TD, TDIA; 14. A3 T, PX P; 15. P3D; . 5. D3C, P4TD; 6. P3C (si
P x P, AIR; 16. TRID, PJTR; 17. 6. P3TD, sigue 6 .... , P5T!, Y., no se
AJD, P4R. Sc origina una cornpli- puede jugar 7. D x A?, porquc' 7 .....
cada posicion con buenas perspecti- C3A; 8. DSC, T4T), 6 .... , C3A; 7.
vas para las negras (partida Gligoric- A2C; aqui, las negras lograron con-
Matanovich, .1959). trajuego en el flanco de dama con
PST, P6T! .
La variante 4 •... , P4D; 5. P x P,
III . P x P; 6. A5CR esta analizada en la
partida mim. 22, Petrosian-Matano-
4. C3A vich.
Esta continuaci6n se j uega muy 5. P3TD
poco en la actualidad, y estrategica-
mente es poco original, pues muchas Conduce a la igualdad 5. PX P,
de sus variantes conducen, tras 4. Axe+; 6. PXA, D4T. A s. ~5D,
... , P3CD; 5. P3CR, a la defensa las negras responden 5. . .. , CSR; 6.
india nueva o a las variantes de la D2A, D3A! Despues de 5. P3R, las
defensa de Niemzowitch, analizadas negras no han de jugar 5 •... , C5R;
en los apartados I y II. 6. D2A, PX P; 7. PX P,. D4'f, pues
Vamos a ver el sistema que tiene sigue 8. DX C!, A X C +; 9. C2D!,
valor independiente. sino · 5. . .. , P4D
4 .... P4A 5.
6. PXA
Es la continuaci6n mas fuerte. A
·4 .... , P3CD, las blancas responden Simplifica, conservando las blan-
5. A5C, y si 5. . .. , P3TR, pueden
elegir entre la continuaci6n. que se cas la iniciativa, 6 .... , D4T; 7. A2D,
produjo en una partida Euwe - Alek- CSR; 8. D2A (es inferior 8. P3R,
hine, en 1937, 6. AXC, AxC+! CxA; 9 .. DXC, PxP; 10. PRXP,
(si 6. . ... DX A, entonces 7. TIA, P3CD ! , con buen iuego para las ne-
A2C; 8. P3R, con posici6n algo fa gras): 8. . .. , C x A; 9. C X C, P x P;
vorable a las blancas); 7. PX A, IO. PAXP.
D x A; 8. P4R, A2C; 9. A3D, P3D;
10. 0-0, P4R; II. P5A, 0-0 (si IL 7. P3R P3D
... , PC x P, sigue 12. D4T + ), con 8. A3D C3A
posibilidades recfprocas; y la reti- 9. 0-0 P4R
rada dcl alfil a 4T, lo cual sea posi-
blemente meior, como puede verse Las blancas mantienen la inicia-
'en las analisis de la partida mim. 21, tiva; pero las negras tienen bien si-
Keres - Taimanov. tuadas · sus piezas y en su posici6n
No ha quedado justificada la con- no hay puntos vulnerables. Las posi-
tin uaci6n 5. D2A, a la que, en una bilidades son equivalentes para uno
partida Korchnoi .. Simagin, en 1960, y otro bando.
144
Diagrama num. 47 tienen un juego excelente), 6. • ..,
C~R (es inferior 6. . .. , D4T; 7.
A2D, DxPA; 8. P3TD, AxC; 9.
Ax A, C4T, porque sigue la res-
puesta alekhiniana 10. D2T ! , C5R;
11. A4D, nx PA; 12. DXD, CxD;
13. Ax PC; no es bueno 10 .... ,
C x P?, pues sigue 11. A4C y 12.
TIA); 7. A2D, C x A (despues de 7 .
... , C x PAD; 8. D2A, P4A; 9. P3TD,
AXC; 10. AxA, 0-0; 11. P4CD,
CSR; 12. A2C, como en una parti-
da Botwinnik - Miasoiedov, en 1931,
la posici6n de las blancas es preferi-
ble ; las negras han de continuar
con 12 .... , P3D, seguido de D2R y
P4R); &. CxC, P4A (si 8 .... , AxP,
entonces 9. C2D4R, A2R; 10. 0-0-0,
y las blancas quedan en posicion
mejor); 9. PJR (si 9. P3C, coma
IV aconseia Spielmann, las negras pue-
den ofrecer el sacrificio de un pe6n
4. D3C 9 .... , D4T; 10. TIA, P3CDI, y si
11. P x P, entonces 11. ... , C5D y
Esta continuaci6n, que tuvo su 12. . .. , A2C con contraataque, o
apogee durante la tercera decada, bien pasar a la defensa 9 .... , Ax P;
casi no se juega en la actualidad, 10. A2C, 00; 11. 0-0, PJCD), 9.
porque en ella las negras pueden ... , Ax P; 10. A2R, 00; 11. 000
formar rapidarnente contraiueao, (tambien vale 11. Q.Q, P3C; 12.
C3A, A2C; 13. TDlD, D2R), 11 •... ,
4 •... C3A P3CD; 12. CJA, A2C; 13. TlD,
D2R; 14. TRID, TRlD; IS. P3TD,
J ugada de Alekhine; logica res- TDIA; 16. D2A, DIR; .17. RIC,
puesta a la prematura sallda de la A2R, como en una partida Belave-
dama blanca. netz - Lilienthal, en 1935.
Tarnbien es aceptable para las ne-
gras la continuaci6n 4. . .. , D2R; Diagrama num. 48
5. PJTD, Axe+; 6. DXA, P3D,
seguido de CD2D y P3R, aunque las
blancas mantienen la ventaia de la
pareia de alfiles.
Nos lleva a un juego complicado
la continuacion, que anteriormente
era admitida, 4. . •. , P4A; 5. PX P
(si 5. C3A, sigue 5. . .. , CSR I), S •
. . . , CJA (es equivalente la variante
5 .... , C3T; 6. P3TD, Ax PA; 7.
C3A, P3CD; 8. A5C, A2C; 9. P3R,
A2R, con posibilidades reclprocas):
6. CJA (a 6. A5C, conforme al ana-
lisis de Botwinnik, sigue 6. . .. ,
P3TR; 7. A4T, P4CR; 8. A3C,
CSR; 9. P3R, Axe+; 10. P x A,
D3A; 11. C2R, P4R, y las negras
145
En la dificil posicion, las posibili- 9. A5C P4R
dades son aproximadamente iguales . 10. Ax C
para uno y otro bando.
Si 10. P5D, sigue 10. . .. , P5R o
5. C3A 10.... , C2R.
6. P3R
146
columna alfil dama s, escribi6 Alek- sigue 7 .... , Ax P + ), 7 •... , CJA; 8.
hine. P4CD, A2R; 9. P3R, P3CD; 10.
Podria anadirse que la jugada 4. A2C, A2C; 11. A3D, TIA; 12. 0-0,
D2A conduce a una lucha de mu- P3TR, con ventaja minima para las
cho contenido, mas interesante y blancas.
compleja que casi la totalidad de las 4•... , P3D {con esta iugada, las
demas variantes; pero exige de los negras renuncian la lucha para im
jugadores un amplio conocimiento pedir el movimiento P4R y, des-
de lineas sumamente prolongadas. pues de P4R, pasan a una estructu-
Actualmente, esta continuaci6n ha ra de peones que recuerda la deten-
sido practicamente superada por la sa india de rey; pero sin el alfil de
jugada de Rubinstein 4. P3R. casillas negras, el cual esta conde-
nado al cambio); 5. ASC (es infe-
4•..• P4D rior 5. P4R, a lo que las negras res-
ponden 5 .... , Ax C+; 6. P x A,
Es inferior 4. . .. , P3CD, porque, 0-0; 7. A3D, P4R o 5 •... , 0-0, pa
tras S. P4R, I~ blancas conseguirlan sando as! a los sistemas que vere-
· formar un s6lido centro de peones. mos mas adelante; pero no 5. . .. ~
Por ejemplo: S. . .. , Ax C+; 6. P4R 7 7, · porque sigue 6. D4T + ; si
PXA, P3D; 7. P4A! S. C3A, se puede jugar 5 .... , CD2D,
Las negras disponen tambien de o 5 .... , 0-0, preparando P4R), S.
las siguientes cootinuaciones: ... , CD2D; 6. C3A, D2R; 7. PlR,
4 .... , P4A; S. PX P, 0-0 (si S. P3CD; 8. A2R, A2C, con posicion
... , C3T, sigue 6. P3TD, Ax C+; equilibrada.
7. DxA, CxP; 8. P3A, P3D;. 9. Con frecuencia, las blancas eligen
P4R, P4R; 10. A"3R, D2A; 11. C2R, una continuaci6n a base del efian-
A3R; 12. D2A, .00; 13. C3A, co- chetto • del alfil de casillas blancas,
mo en una partida Flohr - Botwin- tras lo cual surge una posici6n se-
nik, en 1933. Esta es la llamada va- mejante a la defensa india de dama,
riante de Krause, que resulta poco que nos lleva a una lenta lucha de
convincente para las negras, limi .. maniobra: 4. . .. , P3D; S. C3A,
tadas a una defensa pasiva, mien- CD2D; 6. P3CR, PJCD; 7. A2C,
tras las blancas tienen buena posi- A2C; 8. O·O, ASC X Cl (es obligado,
ci6n y mantienen la ventaia de la porque, despues de retirar las blan-
pareia de alfiles. Si 5. . .. , C)T; 6. cas su caballo, el alfil de rey ne-
P3TD, D4T, las blancas contimian gro quedarfa poco menos que e co-
con 7. A2D, C x P; 8. 0001 y pado 1); 9. D x A, 0-0. Las posibi-
quedan en mejor posici6n. En caso lidades son aproximadamente lgua-
de S ••.. , C3A; 6. C3A, AxP, las les, dado que en esta situaci6n la
blancas tendrtan una posici6n con ventaja de la pareja de alfiles no
mayores perspectivas despues de 7. tiene mucha importancia, pues en la
ASC, presionando luego sobre la mayorfa de variantes las blancas pro·
vertical D; por ejemplo: 7 .... , A2R; vocan el cambio de alfiles de casi-
8. P4R, D4T; 9. A2D, D2A; · 10. llas blancas, para poder dominar en
A2R, 00; 11. 00 o 7 •... , P3CD; el centro con la iugada P4 R.
8. P3R, A2C; 9. A2R, A2R; 10~ 4. . .., 0-0 (esta variante pasa con
TlD, P3TD; 11. 00. Lo mejor pa- frecuencia a la . anterior);. S. C3A
ra las negras es continuar con 7 •... , (a 5. P4R, en nna partida Konstanti-
D41: o 7 .... , C5D; ademas de la ju- nopolski - Mikenas, en 1950, sigui6
gada 7. ASCR, hay la 7. P3 TD que 5. · ... , P3D; 6. PSR, CR2D; 7.
prepara luego de P4CD el desarrollo P3TD, Axe+.; 8. DXA, P4ADJ;
del alfil por la casilla 2CD); 6. 9. PXPD~ PxP; IO. DxP, CJAD;
P3TD, AXPA; 7. C3A (ahora, la 11. D3A, C4A; 12. AZR, P4R, con
jugada 7. ASC? es err6nea, porque contraataque de las negras; si 5.
147
ASC, las negras pueden contestar C x P; 10. D3D, C4A; 11. P4R, o de
con 5 .... , P4A; 6. P x P, C3T o 9. C4T, C x P; 10. 020, tras 5. C3A,
6. P3R, P x P; 7. P x P, C3A; 8. P4D; 6. P3TD, Ax C; 7. D x A,
C3A, A2R, con juego equilibrado), CSR, surge una complicada varian-
5. . .. , P4A; 6. P x P, C3T! (ahora, te, 6. P3TD (a 6. A2D, sigue 6 .... ,
esta jugada es buena, porque, des- P4R; 7. P x P, P x P; 8 .. P3TD,
pues de C3AR, las blancas no pue- Ax C; 9. Ax A, D2R; 10. PJR,
den pasar · a la variante de Krause, P4TD!; 11. A2R, Q-0; 12. 0-0,
que hemos vista mas arriba); 7. A5C, con proba bilidades aproxima-
P3 TD, A x C +; 8. i> X A, C x P; 9. damente iguales), 6•... , AXC+; 7.
P3CR (o 9. P3R, P4TD!), 9. . .. , D x A, P4TD (las negras impiden
P3CD; IO. A2C, A3T! con juego P4CD); .8. P3CD (a 8. ASC, sigue 8.
equilibrado, como en una partida ... , P3TR, 9. A4T, P4CR; 10. P5D,
Naidorf - Pachmann, en 1946. Si las CICD; 11. A3C, P4R; 12. C2D,
blancas contestan a 4..... 0-0 con CD2D o 12.... , A4A, con una po-
5. P3 TD, ent:onces se origina, des- sici6n mutuamente complicada), 8.
pues de 5. . .. , Ax C +; 6. D x A, ... , 0-0; 9. P3C, D2R; 10. A2CR,
P3D, una posici6n de la defensa de C5R; 11. D2A, P4A; 12. 0-0, P4R;
Leningrado, cuya idea fundamental, 13. P5D, CID; 14. A2C, D2A o 9.
segun Taimanov, consiste en atacar A2C, TIR; 10. TID, D2R; 11. P5D,
e I centro con las peon es R y AD y CIC; 12. P x P, P x P!; 13. PJCR,
desarrollar el alfil por el flanco a P3CD, la posici6n queda igualada.
un tiempo. Por eiernplo: 7. C3A, Ahora, pasaremos al examen de
P3CD;8.A5C,A2C;9.P3R,CD2D; las variantes, que surgen despues de
IO. D2A, DIR!; II. C2D (de otro 4. .. ., P4DI, considerada como la
modo, las negras j ugarian CSR y mas f uerte para las negras.
P4AR). 11. ... , P4A!, con buen con-
traiuego de las negras (partida Eu- 1
we - Kercs. en 1948), o 7. C3A,
CD2D; 8. P3CR, P3CD; 9. A2C·, 5. P3TD •••
A2C; 10. 0-0, D2R (tarnbien vale
J 0 .... , P4TD y 10 .... , CSR); 11.· Serfa erroneo 5. C3A o 5. A5C, a
P4CD, TDIA; 12. P4TD, P4C con causa de 5 •... , PX P; 6. P3R, P4CD.
posibilidades equivalentes (partida Si 5. Pl R, sigue 5 •... , P4A; 6. C3A,
Kotov - Flohr, en 1944), o 7. P3R, C3A. /
CD2D; 8. AlD, P4R; 9. CR2R,
P.4TD; 10. 0-0, TIR, con probabili- 5. . .. Axe+
dades rec{procas.
Las negras logran asimismo q ue-
4..... , C3A; 5. C3A (si 5. P3R, las dar en una posici6n satisfactoria
negras pueden jugar 5 .... , P4R o 5. despues de 5. . .., A2R, pasando a
.... P3D y 6 ....• P4R, con buena po una variante del gambito de dama
sici6n), 5. . .. , P3D (despues de 5. con la perdida de un tiempo, en la
.... P4D. las blancas pueden pasar que resulta arriesgado para las blan-
a una variante de la defensa de Ra-
cas el enroque largo, dada la situa-
gosin: 6. P3R, 0-0; 7. A2D, PXP; ci6n de] pe6n en 3TD, y no en 2TD:
8. Ax P, A3D o jugar ~. ASC, y si por otro lado, esta circunstancia fa
6 .... , PX P, entonces 7. P3R, D4D; vorece el ataque de peones, pues se
8. Ax C, P x A; 9. C2D!. con supe- ha « ganado » la jugada P3TD.
rioridad en el juego. Tarnbien sigue
6. A5C a 5 .... , 0-0: si las negras 6. DXA
intentasen ganar un pe6n con 6.
A5C. P3TR; 7. A4T, P4CR; 8. A3C, Tam bi en se puede j ugar 6. P x A,
PSC, se encontrarfan en una situa- porque la ganancia del .peon 6. . .. ,
ci6n diffcil despues de 9. C2D, P x P; 7. P4R, P4CD; 8. PSR, C4D;
148
9. P4':fD y la amenaza A3T es arries- Es inferior 11 .... , D XPA; 12.
gado para las negras, Han de conti- P x P, P x P; 13. TIA.
nuar 6•... , P4A; 7. P3R, C3A; 8.
CJA, 0-0. 12. DXD
,....
7. D2A
CSR
P4AD
Si 12. Ax P, sigue 12•... , DX PA;
13. TIA, D4CR o 13 .... , D2R.
Las jugadas 6 •... , C3A y 7 •... ,
CJA, las veremos en la secci6n 2. 12•... CXD
13. TIA P4CD!
8. PXPA C3A 14. PXP a. p. A2C
9. P3R 15. CJA R2RI
149
rusell - Lombardi, en 1959, en la
que se lleg6 a esta posicion con al-
5. P3TD Axe+ teracion de jugadas 4. D2A, C3A; 5.
6. DXA C3A C3A, P4D; 6. P3TD, Ax C+; 7.
7. C3A C5R D x A, C5R; 8. D2A, P4R, siguio 9.
P x PR, A4A; 10. D4T, o.. O: II.
Si las negras alteraran el orden de AJR, P5D; 12. TlD, PX A!; 13.
las jugadas, o sea 6 •.... , CSR; 7. TXD, PxP+; 14. RID, TRxT+;
D2A, C3 A, las blancas podrfan pa- 15. RIA, P3TD; 16. DJC, C4A; 17.
sar con 8. CJA a la variante prin- D3A, C4T; 18. P4R, CT6C +, y las
cipal, que ya hemos analizado, o blancas se rindieron. ·
bien entrar con 8. P3R, P4R en una
complicada lfnea, cuyas consecuen- 9. A4A
cias son diffciles de calcular, aun
cuando la teoria la considere favora- Diagrama num. 51
ble para las blancas. Veamos Ias va-
rian tes fundamenta]es: 9. PX PD,
D x P; IO. A4A, D4T+; 11. P4CD,
CXPC; 12. DXC, C7A+; 13. R2R,
D8R+ (si 13 .... , CxT, sigue 14.
C3A, A2D; 15. C x P, 0-0-0; 16.
CxA, TxC; 17. A2C, D5T; 18.
03 D. con ventaja para las blancas);
14. R3A, C X T; 15. A2C, A3R; 16.
PSD, 0-0-0; 17. PX A, P x P; 18.
R3C, TRIA; 19. Ax P5R, TX P; 20.
AXP6R+, RIC; 21. R3T, T8A; 22.
A4C (con amenaza 23. AJA o 23.
C3A). y 15.... , 0-0; 16. R3C, A2D;
17. C3A, DX T; 18. C5C, P3CR; 19.
DXPR, TDIR; 20. D6A, T~P+;
21. PX T, D8R +; 22. D2A ( analisis
de Rauser).
Si las blancas jugasen P3R en su Posicion crftica del sistema.. l Co
septirna jugada (es decir, despues de mo deben continuar las blancas? A
5. P3TD, Ax C+; 6. D x A, C3A), una simplificaci6n e igualaci6n de)
las. negras evltarfan con 7 •... , P4~ ju ego nos lleva IO. P x PD, D x P;
la variante que acabamos de exarm- II.. A4A, D4T+; 12. A2D, ex A;
nar, dado que a 8. PAX P sigue 8. 13. nxc, DxD+; 14. RXD. No
... , P x P; 9. PX P, C X P5D, y si 8. es ventajosa para las blancas la ju
PD x P, las negras igualan la posi- gada 10. D3C, porque sigue la res-
ci6n: 8. . .. , CSR; 9. D3D, C4A!; puesta de Estrin 10. . .. , C4T; 11.
10. D2A (si I 0. D x P, entonces 10. D4T+, P3AD; 12. P x J!D (o 12.
. . . ,. C6C; 11. TIC, D x D; 12. PX D, C x P, P3AR; _13. C3~, P x P), 12,
A4A), 10.... , PXP; 11.AXP,CXP; ... , D x P; 13. C x P (si 13. P x PR,
12. A5C+, CD2D; 13. C2R, P3AD; entonces 13 .... , C4A!, y a 13. P3CD,
14. A4T, C4A1 sigue 13. . .. , C x PAD; 14. A4A,
D4T + ), 13. . .. , CJD con amenaza
8. D2A P4R C6C.
9. P3R Al parecer, lo mejor para las
blancas es jugar 10. AJD, PX PD;
Caso de 9. PX PR, sigue la misma 11. 0-0! (jugada de Karnischov, con
respuesta, pero con mayor ventaja Ia que las hlancas ganan un tiempo
para las negras. En una partida Ge- en comparaci6n con la partida Ma-
150
kogonov - Botwinnik, en 1939, en la 6.·ASC
que sigui6 11. PR X P, 0-0; 12.
0-0, TIR; 13. A3R, P x P; 14. Despues de 6. C3A, las negras
D x P, CJD; 15. D2A, con mayores simpli.fican el ju ego con 6 •... , P4A;
probabilidades para las negras, y 7. ASC, P3TR; 8. Ax C, D x A; 9.
evitan las complicaciones surgidas P3TD, P x P, o 9 •... , A4T. Merece
despues de 11. PR x P, P x P71; 12. atenci6n la variante 6. P3 TD,
Axe, D2R; 13. C2D, CxPD; 14. Axe+; 7. PXA, P4A; 8. C3A,'
D x P, Ax A; 15. 0-0, 0·0-0), n, D2A; 9. T2T (para apoderarse de la
... , PX PR; 12. AX P, y si 12. . .. , vertical AD con la torre, despues de
o.or, entonces 13. PXP, DXP; 14. 9 .... , PXP; 10. PXP, DXD), 9.
C4T, y a 12. . .. , AJC!, sigue 13. . .. , P3TR; IO. P3R, 0-0; II. A2R,
TRIDI, o. . O; 14. PX P, D x P; IS. P3CD, la cual nos lleva a una apa-
A6TD, CJD; 16. T x D, Ax D; 17. ciguada lucha de maniobra, con una
TXCI minima ventaia para las blancas.
Tambien es digna de ser tenida
en cuenta la continuaci6n IO. P4T, 6•... P3TR
0-0; 11. PX PD, DX P; 12. A4A 7. AXC
(pero no 12. DSC, DXD; 13. AXD,
C4 TI , como en una partida Gruen .. Es inferior 7. A4T, lo cual qued6
feld - Fain, en 1936)~ 12•... , D4T +; demostrado en una partida Keres -
13. D X D, C X D; 14. A2T o 12. . .. , Botwinnik, en 1941. Con la audaz
DlD; 13. 0-0, con posibilidades maniobra de Sim.agin 7. . .. , P4A!;
equi valentes. 8. 0-0-0, Ax C; 9. DXA, P4CR;
10. A3C, las negras iniciaron un ata-
J que arrollador, despues de 10. . .. ,
PX Pl; II. D x P, C3A; 12. D4TD,
5. PXP ••• A4A; 13. P3R, TlAD.
151
12. TRIA 10. 00 P3D
11. PSR?!
152
sigue 20. TRIRl, contra la cual no que la casilla 4R esta intervenida
hay defensa. por las piezas del adversario.
154
l·!1.1. vcccs en esta obra, las blancas Era rneior 15 •... , P x P; .16. Ax P,
11,·11l!ll la convincente respuesta 9. D4T.
c lll! Caso de 9. . .. , C X C; IO.
1• ~-. C, AX P; 11. TIA, A4T (no se 16. A3A D5C
ptll'lk iugar 11. . "t AX P, porque 17. P3TD!
I.!. D·1T+, C3A: 13. TXC!); 12.
I'~ R, la superioridad 'en la posicion Estc mornentaneo sacrificio de
d1· Lis blancas compensa el pe6n sa- peon, posibilita a la torre blanca in-
I r 111 cado, asf coma despues de 9. troducirse en la septima horizonta 1
, C x A; 10. PX C, P3A~; 11. para atenazar totalmente la movili-
Pl TD:- A2R; 12. P3R, C2D; 13. dad de las piezas negras.
Al D, tienen mayorcs probabilida-
l i.- ..... 17.... DXPT
< itra posibilidad de que disponen
I.,\ ncgras es 'perder un tiempo pa- A 17.... , D4T, sigue 18. CSA. Si
· .. uulo a la variante de Carlsbad del 17. . .. , D3D, entonces 18. A3C y,
v.~,mbito de dama: 7 .... , 0-0; 8. luego, CSA, ganando por lo menos
1• IR, P3AD; 9. A3D, CD2D; 10. un peon en las dos variantes.
1• \TD, A2R.
18. TIT D4A
R. P3R 00 19. T XP AlT
20. DlT!
Aqui, ya no es vcntajosa para las
rin~ras la maniobra 8 •... , P4CR; 9. Toda la partida es mo tivo de cla-
A lC, C5R (si 9 .... , D4T, entonces vadas y de amenazas, directa e indi-
I 0. C2D!). En una partida Matulo- rectarnente, en ambos flancos, con
vu]: Sofrevski, en 19.59, prosiguio el fin de producir una fuerte impre-
10. A5C+, A2D; ll. AXA+, sion. Las negras ya no tienen defen-
< ~ x A; 12. 0-0!, con ventaia para sa. A 20 •.... , .n x P, sigue 21. CSA
Lh blancas, independientemente de (con amenaza C7R + ), y si 21. ... ,
·.i las negras accptan el sacrificio de TIC, entonces 22. T x C!
I w< in o no. Tarnbien despues de 8 .
. .. , CJA; 9. ASC, 0-0; 10. 0-0, 20. R2T
A~R; lJ. PXP, AXP; 12. TIAD, 21. TID DXP
I,,~. blancas quedan en meior posi-
, · n in (parrida Geller - Nikitin, en Otras jugadas tampoco salvarian
) '1'>9). la partida. Par eiernplo : 21. .. .,
C4R; 22. AXC, CxA+; 23. PXC,
'J. P x P! C2D P x A; 24. C6R! o 21. ... , P4CR; 22.
I 0. A2R D4T?
C5A!, PXA; 2:3. TXC.
J .a salida de la <lama retrasa el 22. A2R
, k··::nrollo de] flanco de la misrna, y
, .. L1 causa principal de su derrota.
11 ;a hi:t uue haber jugado IO. . .. ,
Es inferior 22. C.5A, porque sigue
22,. ... , D7 A; ahora, esta jugada no
A >< C + ; 11. P x A; C x P; 12. 0-0,
C''tH, seguido de A3R. con lo que es posible, debido al «enchufe s con
h u lucsen quedado en una posicion, el alfil. A 22. . .. , D4A, sigue 23.
. 11111que peor, mas dcfcndible. A3D+, RlT; 23. A5A .
155
Partida num. 2.1 1En cuanto se hace una jugada no
OJANEN EUWE prevista por la teoria, nos expone ..
mos a cometer un yerro! No es por-
Munich, 1958 que el maestro fines juegue mal, si-
no porque el aiedrecista, siguiendo
En este encuentro, el relevante los rutinarios esquemas de apertura
teorico holandes, y ex campe6n del puestos de moda, pierde la habitud
mundo, Max Euwe, dernostro de un de evaluar cada. j ugada.
modo convincente corno puede lle- En una partida Geller - Matano-
var un yerro teorico, por pequefio vich, en 1958, el gran maestro so-
que sea, a una inevitable derrota. vietico no perdi6 de vista esta cir-
Este sexagenario gran maestro llev6 cunstancia y jug6 primero 12. P4TD
toda la partida con energfa [uvenil, s. luego, 13. TIR.
1. P4D C3AR 12•... CXP!
2. P4AD P3R
3. C3AD A5C No se trata de un simple cambio
4. P3R P4A de piezas menores con ·objeto de
5. C3A P4D simplificar la posici6n, sino del prin-
6. A3D 0-0 cipio de una profunda combinacion.
7. 0-0 C3A
8. P3TD AXC 13. cxc
9. PXA PXPA
JO: AXP D2A 0 13. AXA,' cxc+; 14. DXC,
C X A, y las negras quedan en buena
Esta posici6n de apertura se en- posici6n y con un pe6n de ventaja.
. cuentra con mucha frecuencia en la
actualidad, como hace ochenta afios 13. PXC
se encontrara la «posici6n normals 14. AXA PXPR!
del gambito de Evans. Tarnbien en 1.5. A4T .
ambos casos, la popularidad de es-
tos dos sistemas se explica s61o por Es Ia iinica jugada si las blancas
estar de moda en sus respectivas no quieren perden un peon despues
epocas. de 15. AX P. No es conveniente 15.
ASC, porque 15. . .. , PX P+; 16.
11. A5C RXP, D3C+.
156
19. D2R, CSC; 20. A4A, P4CR!, con 30 .... D6A+
ganancia para las negras.
Y las blancas se rindieron.
17.... TRID Pues si 31. D3D, seguiria 31 ... ·~
18. D3A T4R+; 32. R2A, DXD; 33. TXT,
D4D+.
. No es mejor 18. D2R, pues sigue
18•... , T4D; 19. AXC, T4A+; 20.
R3R, PXAI Partida ~um. 24
POLUGAIEWSKI ' PETROSIAN
18•... T4D
Leningrado, 1960
19. A4A DST+
20. RIC C4T Esta partida se jug6 en la final
21. P4A? del XXVII Campeonato de la U. R.
S. S. El campe6n del afio anterior,
Mayores posibilidades de defensa Tigran Petrosian, tambien tuvo ex-
proporcionaba la continuaci6n 21. celentes posibilidades de conquistar
P3C, D6T; 22. A2A (es inferior 21. la medalla de oro en esta competi-
AID, por 22 •... , TDID; y si 23. ci6n. Fue el unico participante que
D4C o 23. D2C, entonces 23 , llego a la decimocuarta vuelta sin
C x A), a fin de contestar a 22 , haber perdido una sola partida, Por
c X A; 23. DX C, T4T con 24. A4R. lo que result6 inesperada esta derro-
Si bien, despues de 22 •... , TIAD y ta conociendo como conocia este
las amenazas C x A y P4CR, las ne- si~tema de apertura, Su oponente,
gras seguirfan manteniendo el ata- joven aiedrecista de Kuibischev que
que. conquist6 el tf tulo de gran maestro
en esta competici6n, Uev6 a cabo
21 •... T4AR con brillantez alekhiniana esta par-
22. DXP tida.
Ahora, ya no es ventajoso 22. 1. P4D C3AR
0
P3C, D6T; 23. A2A?, pues sigue
23 2. P4AD PJR
•... , TXA. 3. C3AD ASC
4. P3R 0-0
22•... TIAR S. A3D P4D
23. A2T 6. C3A P4A
7. 0-0 PDXP
Si 23. P3C, entonces 23. . .. ,
CXP; 24. AXC, DxA+; 25. D2C, En lo relativo a la «variante con-
DST. ternporaneas 7•... , C3A; 8. P3TD,
AXC; 9. PXA, PD XP; 10. AX P,
23 •... D7A+ D2A, vease el analisis.
24. RIT C6C+
2.5. Ax C T4T+! 8. AXP P3CD
Ganan a un ritmo decisivo. La idea de esta j ugada consiste
en sacar inmediatamente el alfil a
26. A2T D3C la diagonal ATD-8TR o cambiarlo
27. RIC DXA+ con A3T por el alfil adversario, muy
28. R2A T4A+ importante para el ataque.
29. R3R D4R+
30. D4R 9. D2R
A 30. RJD, sigue JO .... , TID+. Si las blancas quieren oponersc
157
al cambio de alfiles o evitar una ra- gras hacen prtict icarnente jugadas
pida simplificaci6n del iuego, des- obligadas,
pues de 9. P x P, DX D; (pero no
~ ..... , PX P1, por 10. A2D ! ), o des- 14•... c xen
pues de 9. P3TD, P x Pl,· la iugada
9. D2R es practicamente obligada. No se puede tomar el peon, aun
cuando este muy avanzado y se en-
9 •... A2C cuentre baio la amenaza de dos pie-
10. TID CD2D? zas: 14•... , C X PR; 15. CSC, C3A;
16. D7R o 14•... , Ax P; 15. A5CR,
Error de posicion, aprovechado AXC; 16. DXA, CXP; 17. DSA,
excelentcmente por Polugaiewski. y si 17•.... , C4R, entonces 18. A4A,
Cornunmente sc suele j ugar 10. . .. , TIR; 19. T5D, y a 17.... , CIC si-
P x P, tras lo cual las respuestas 11. gue 18. A8D!, TXA; 19. DxP+!,
PX P .Y 11. T x P dan un rnfnimo de o bien 18. . .. , D2C; 19. T6D.
ventaja a las blancas. Sin embargo,
en una partida Bronstein-Sanginet- 15. C5C TDID
ti, en 1958, · las blancas . lograron
ventaja en su posici6n jugando 11. Si 15 •... , P3TR, las blancas con-
C5CDI, CD2D; 12. P3TD, A2R; testarian con 16. C6R! Y a 15 .... ,
13. CD x PD, TIA; 14. P3CD, D2A; C4R, seguirfa 16. A4A, TDlR; 17.
15. A2C. DST, P3TR; 18. C X P, TX C; 19.
AXC, TXA; 20. AxP+, RIA; 21.
11. P5D! AXC D6C, D x A; 22. T8T+, R2R; 23.
T7D+.
Era relativamente mejor la res-
pucsta 11. ... , PX P, con todos los 16. AxP+ TXA
cambios en el centro que ello lleva 17. C6R DIA
consigo, si bien el alfil negro hu- 18. C XT A3T
biese quedado prolongadamente fue-
ra de juego. A 18 •... , D x C, las blancas res-
ponden 19. PSR, por lo que las ne-
12. P x P! A4T1 gras no tienen la posibilidad de evi-
tar el «enchufe» P6R. i Es un caso
Segundo yerro de posici6n. Era que se da rara vez !
necesario haber jugado 12. . .. ,
AXC; 13. DXA, A4R; 14. PX~, 19. D3R T2R
D2A, pasando luego a una tenaz 20. DJC+ P5A
defensa pasiva. 21. D3TD C4A
158
DEFENSA INDIA DE DAMA
I. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR~
La diferencia entre este sistema iugar 4...... PJR, a causa de S. P4R.
y el de Niemzowitch consiste en ASC; 6. P3A I, con fuerte centro
que las blancas prefieren el desarro- de peones para las blancas); S.
llo de su flanco de rey a la lucha PX P, C X P; 6. C3Al (iugada de
por el inrnediato dominio del cen- Alekhine; conduce a una lucha agu-
tro. En la defensa india de dama da 6. P4R, CXCi 7. PxC, P4RI;
suele tener un sosegado caracter de 8. P x P, D5T, o bien 8. C3A, P x P;
maniobra, y las partidas iugadas con 9. A5CD+, PJAD; 10. A4AD,
este sistema terminan la mayor!a de P4CD; 11. A2R, P x P), 6•... , P3R;
veces en tablas. 7. P4R, cxc, 8. PXC, A2R; 9.
ASCD+, P3AD; 10. AlD, C2D; 11.
3 •... PJCD 0-0, P4AD; 12. A4AR, las blancas
tienen juego mejor y buenas pers-
Estas jugadas son caracterf sticas pectivas en ambos flancos.
de la defensa India de dama en su Veamos otras posibilidades, den-
tratado clasico, Los distintos des- tro del mismo tema, que surgen des..
vfos de las negras de este orden de pues de I. P4D, -ClAR; l. P4AD.
jugadas, llamados por a]gunos teori- PlR; 3. C3AR. Es arriesgado para
cos def ensa India, los analizaremos las negras no iugar 3 .... , P3CD!,
luego en los comentarios. Si bien sino 3. . .. , P4A; 4. PSD, P4CD?I,
no existe raz6n alguna para consi- ofreciendo as! el gambito de Blu-
derarlos como sistemas distlntos, ya menfeld.
que desde el punto de vista estra- Es cierto que si se acepta, las ne-
tegico su esencia es la misma que gras logran fonnar un solido centro
en la defensa de dama, y si hay di- de peones, despues de S. P x PR,
f erencias, solo af ectan al desarrollo PAX P; 6. PX P, P4D. Pueden des-
tactico. Eso mismo opinaba Alek- arrollar buen ataque, como en una
hine, que dio un nombre comun a partida clasica Tarrasch - Alekhine,
todos los distintos aspectos de la en 1922, 7. P3R, A3D; 8. C3A,
defensa india de dama. 0-0; 9. A2R, AlC; 10. PlCD.
.Un ejemplo simplificado de apli- CDlD; 11. AlC, DlR; 12. 0-0,
caci6n de la idea moderna de esta TDID; 13. D2A, P4R; 14. TRIR.
apertura puede servir el sistema I. PSR; IS. ClD, C4R, o recuperar el
P4D, C3AR; 2 .: P4AD, P3CD, en el pe6n, como en una partida Fuhr
que las negras juegan el «fianchet- mann - Panov, en 1946, 7. CD2D,
to, de dama sin la previa jugada D4T; 8. PlR, A2D; 9. A2R, Ax P;
P3R. Despues de 3. ClAD, A2C; IO. 0-0, AXA; 11. DXA, D3T; 12:
4. D2A, P4D (ahora es tarde para DIR, CJA; 13. P4R, CSCD; 14.
1,,
D l D, 0-0-0, con posicion aguda, A2C, A x A+; 7. CD X A (no es ven-
en la que las probabilidades son · taioso para las blancas 7. D x A,
mas o menos igualadas para uno y pues sigue 7. . .. , CSR! y 8. . .. ,
otro bando. No obstante, si las DSC+), 7 .... , PJD; 8. 0-0, 0-0;
blancas no juegan 5. P x PR, sino 9. P4R, P4TD (si de inmediato 9:
5. A5C! (jugada de Duz - Chotimirs- ... , P4R; 10. P5D, CIC, entonces las
ki). tienen ventaia: 5•... , PC X P; 6. blancas pueden elegir entre atacar
P4R, D4T+; 7. D2D, DXD.+; 8. el flanco de rey con 11. Cl R y 12.
CJ Ax D!, y, tras recuperar el peon P4A y atacar el de <lama con 11.
con C3AD y C X P, quedan en una P4CD; como q uiera q ue la j ugada
posici6n superior. A S. . .. , P3TR, P4TD es indispensable en este siste-
sigue 6. Ax C, D x A; 7. C3A, P5C; ma, hay q u e hacer la en la prim era
8. CSCD, C3 T; 9. P4R, y si 9. . .. , posibilidad .que se presente); 10.
DX P, entonces 10. A3D, P3D; 11. PJCD (o 10. Cl R), con ventaja mi-
0-0, A2D; 12. D4T, con peligroso nima para las blancas,
ataque de las blancas. Caso de S.
... , PR x P; 6. P x PD, PJTR; 7. 4. P3CR
AX C (o 7. A4T. P3D; pero no 7.
. . .• A2C; 8. P4R, P4C?; 9. A3C, El « fianchetto » .de alfil esta con-
C x PR: 10. D2R, D2R; 11. A5R!). 7. siderado como el mejor metodo de
... , D x A; 8. D2A, P3D; 9. P4R, desarollo para las blancas en este
P3T; 10. P4TD, PSC; 11. CR2D s. sistema. Despues de 4. C3A, A2C;
luego, C4A y CD2D, es evidente la 5. PJR, A2R; 6. A3D, P4A!; 7.
·superioridad de las blancas. Por eso, 0-0, P x P; 8. PX P. P4D!; 9.
casi no ·se juega el gambito de Blu- PXP, CXP; 10. A5C+, A3AD;
menfeld en la actualidad, y despues 11. A x A+, C X A; 12. D4T,
de 3 .... , P4A: 4. P5D, -las negras D2D; 13. CXC, DXC, ode 4. CJA,
juegan 4~ ·... , P x P; S. P x P, P3D; A2C; 5. A5C, ASC; 6. TIA, P3TR;
6. C3A, P3CR y pasan a la «varian- 7. AX C, o·x A; 8. P3R, 0-0; 9.
te yugoslava » de· la defensa -india A2R, P3D; 10. 0-0, A5C x C, las
de rey. negras igualan con facilidad las po-
Es aceptable para las negras la sibilidades.
continuaci6n 3 .... , ASC +; 4. A2D
(despues de 4. C3A, el juego pasa a 4 •... A2C
la defensa de Niemzowitch; caso de
4. CD2D, ]as negras igualan las po- A menudo, se suele emplear la
·sibilidades siguiendo 4. . .., 0-0; original jugada de Niemzowitch 4.
5. P3TD, Axe+; 6. AXA, P3CD; ... , A3T, Ia idea de la cual consis-
7. D2A, A2C; 8. ASC, P3D; 9. te en atraer la dama blanca a la
P3R, A5R, seguido de CD2D y casilla 4TD, pues, si S. D2A, sigue
D2R; y, si quieren conservar el al- S. . .. , P4A; 6. A2C, C3A, y a 5.
fil, pueden jugar 4. . .. , P.40; 5. P3C, las negras juegan S •... , P4D
P3TD, A2R, pasando con una insig- y quedan en buena posici6n (vease
nifican te perdida de tiempo al gam- la partida mirn. 25, Ullmann - Smis-
bito de darna), 4. . .. , D2R (jugada lov).
de Niemzowitch, que con frecuen- Sin embargo, despues de 4. . .. ,
cia se emplea despues de 3. . .. , A3T; S. D4T, A2R; 6. A2C (tam-
P3CD; 4. P3CR, A2C; 5. A2C, bien vale 6. C3A, con objeto de apo-
A5C +: 6. A2D; tambien es bueno derarse del centro a traves de P4R),
·4. . .. , A x A+ ; 5. CD x A, 0-0; ·6. 6.... , 0-0 (aqut, parece ser mejor
. P4R, P3D; 7. A3D, P4R; 8. 0-0, 6. . .. , A2C, aunque no esta en el es-
D2R, o bien 5! D 5< A, CSR; 6. D2A, pfritu de la variante de Niemzo-
P4AR; 7. P3CR, 0-0; 8. A2C, P3D; witch); 7. C3A, P3A, las blancas ob-
9. 0-0, D2R); 5. P3CR, C3A; 6. tienen ventaja continuando con , 8.
160
A4A (amenazando 9. Ax C. Es in- De un modo curioso, transcurri6
ferior 8. 0-0, P40; 9. C5R, DIR!; una partida Larsen - Olafsson, en
10. TIR, P4CD!, pues da ventaja a 1958: 1. C3AR, C3AR; 2. P3CR,
las negras), 8. . .. , DIA; 9. 0-0, P3CD; 3. A2C, A2C; 4. P4A, P3R;
P4D; IO. CSR o 9. . .. , D2C; IO. S. 0-0,. P4A; 6. C3A, A2R; 7. P4D,
PSDI PX P.; 8. C x P, A~ A; 9. Rx A,
Si 4. .. ., A3T, las blancas tam- DIA, y aquf, las blancas sacrifica-
bien pueden contintiar con S. CD2D, ron un pe6n con 10. A4A, 0-0; 11.
P4A (o 5. . .. , A5C; 6. D4T); 6. P4R, DX P; 12. CASC, con peligro-
A2C, C3A; 7. P x P, AR X P; 8. 0-0, sas amenazas como, por eiemplo,
0-0; 9. P3TD, A2R; 10. P4CD, 12. . .. , C3T?; 13. TIA, DSC; 14.
A2C; 11. A2C, tarnbien con mejores P3 TD, DX PC; 15. TlA.
perspecti vas. Debe considerarse digna de aten-
ci6n la variante S. . .. , P4D; 6. C3A
5. A2C A2R (o 6. CSR, CD2D; 7. D4T, P4A; 8.
Aqui, es posible la maniobra de PXPD, CXP; 9. PXP, AXP; 10.
Riumin S •... , A5C+~ 6. A2D, A2R. 0-0, PJTD), 6•... , CD2D; 7. 0-0,
Poi: eiemplo: 7. C3A, 0-0; 8. 0-0, A2R; 8. CSR, P3A, ·y las negras
P4D; 9. CSR, DIA o 9. . .. , P3A, quedan en una posicion pasiva, pero
con pcslblhdades equivalentes. Ca- solid a.
so de 6.... , AXA+; 7. DXA! (con Es posible tambien Ia jugada «de-
7. CD x A, P4A; 8. 0-0, 0-0; 9. fensa india de rey •, de Simagin, S.
D2A, PxP; 10. CxP, AXA; 11. . .. , P3C. Veamos: 6. 0-0, A2C; 7.
Rx A, P4D, s6lo se consigue simpli- DlA, 0-0; 8. C3A, P4D; 9. PX P!,
ficar, sin provecho alguno), 7. . .. , con la habitual superloridad minima
0-0; 8. C3A, P3D (a 8 .... , C5R; para las blancas en tales sistemas.
9. D2A, C x C1 l , puede seguir una 6. 0-0 0-0
efectista combinaci6n, que realmen-
te no da ventaja a las blancas; tan Despues de 6 .... , P4A; 7. C3A,
es asi, que incluso la admitfa, ju- P x P: 8. DX P, CJA; 9. D4A, 0-0;
gando las negras, el muy circunspec- 10. TID, DIC; 11. DXD, TDXD;
to Capablanca : 10. CSC, C5R; 11. 12. A4A, TDIA, las blancas fuerzan
AxC, AXA; 12. DXA, DXC; 13. con 13. CSR el paso a un final mas
DXT, C3A; 14. D7C, CxP; 15. favorable a ellas.
0-0, CxP+; 16. RlT, D5C1); 9.
D2A, D2R; IO. 0-0, P4A; 11. 7. C3A
TDID, la situaci6n de las blancas es
preferible. Es inferior contestar a S. Tras 7. D2A, las negras igualan
... , A5C+ con 6. CDlD, 0-0; 7. Ia posicion con la maniobra 7 .... ,
0-0, P4D!; 8. P3TD, A2R; 9. P4CD, P'~A.. (es inferior 7 .... , ASR, pues
P4A!, tras lo cual se llega a una po- el alfil se ve sometido al ataque del
sici6n de posibilidades equivalentes. caballo, por lo que tiene que retirar-
Si 5. . .. , P4A, las blancas logran se); 8. TlD (u 8. P x P, P x P; 9.
ventaia con 6. PSD! (tambien es po- C3A, C3A; 10. TID, PJD; 11. P3C,
sible 6. P x P, Ax P; 7. 0-0, 0-0: P3TD; 12. A2C, CSCDI: 13. DIC,
8. C3A, P4D; 9. C4DI), 6 .... , PX P; D2A, u 8. PX P, PX P; 9. P3C,
7. C4TI (jugada de Rubinstein; tam- CJA; 10. A2C, CSCD; 11. DIA,
bien vale 7. C5C). 7 .... , PJC; 8. CSR; 12. C3A, P4A; 13. TlD, DIA,
CJAD; AlC; 9. 0-0, 0-0; 10. ASC. con buen juego para las negras), 8.
Por ello, se juega con frecuencia S. .. ., DIA!; 9. P3C, P x P; 10. C x P,
... , DIA, defendiendo de antemano Ax A; 11. RX A, P4D; 12. ClD,
el alfil y jugando luego P4AD, con D2C; 13. RIC, TIA. A 1. P3C, si-
lo que se impide la maniobra ante- gue 7 •... , PilD; 8. CSR, P4A, con
rior. posibilldades equivalentes.
161
Es dudosa la variante de garnbito, No debc intentarse ganar calidad
de Euwe, 7. P5D?!, P x P; 8. C4D, con 9. C5C?, por 9.... , CxP+!.
porque las negras obtienen ventaja A 9. PX C, las negras contestan con
siguiendo las jugadas l6gicas 8. . .. , 9. . .. , P4AR; IO. PSD, DIA; II.
A3A; 9. C x A, P x C; 10. C3A, C4D, P4A, y quedan en mejor posi-
P5D; 11. CSC (si 11. C4R, entonces ci6n.
11. ... , P31' y 12. T2T, sacando la
torre de la clavada), 11. . .. , A4A; 9. P4AR
12. A4A, P3TD; 13. Ax P2A, D2D;
14. AXC, PXC, seguido de PXP. Es menos efectiva 9. . .. , A5R,
Tambien es ventajosa para las negras porque sigue IO. CIR, Ax A; 11.
·ta continuaci6n 8•... , P3A; 9. P x P, C X A, con ventaja minima para las
CXP; 10. AXC, PXA; 11. C3AD, blancas. Tarnbien es buena la juga
A3AR (asimismo es bueno 11. ... , da de Euwe 10. A4A.
C3A; 12. CJ.A, PSD; 13. C5D~ A4A Si 9 .... , DIA, las blancas no res-
'o A3AR); 12. CSA (o 12. CA5C, ponden 10. P3C, P3D; 11. A2C,
A3A), 12. . .. , Ax C; 13. P x A, . C2D; 12. TDID,A5R; 13. CIR, con
DJA; 14. C3R, D3Rl igualdad de posibilidades, sino 10.
A4A, P3D; 11. TRIR, A5R (de otro
7. . .. CSR modo, 12. P4R); 12. A3T, P3AD;
13. C2D,. A3C; 14. P4R, C2D;. 15.
Es menos eficaz, aunque accpta .. A3R, D2A; 16. P4A, preparando asi
ble .para las negras, la continuaci6n, el ataque, como sucedi6 en una par-
recomendada por Alekhine, 7. . .. , tida Larsen - O'Kelly, en 1957.
P4D; 8. CSR, DIA! (a 8 .... , CD2D;
9. PXP, CxC, siguc 10. P6DJ, y Diagrama num. 53
si 9 .... , P x P7, entonces 10. D4T I,
con ventaja para las blancas; des ..
pues de 8 ... ., P3A, segun Alekhine,
las blancas pueden realizar una efec ..
tista combinaci6n: 9. P4R, CD2D;
10. CXPAD, AXC; 11. PRXP,
A2C; 12. P6D!); 9. PXP, PXP;
IO. ASC, D3R! (jugada de Botwin-
nik); 11. CJD, Tl~; 12. A3R, P3A,
con ventaja minima para las blancas.
8. D2A
162
11 .... , D2R y, luego, PJD y CD2D, Ahora, a las blancas no les da
o bien 11. ... , C3A; 12. TDID, tiempo para P3TD acosar el alfil y
DIR; 13. D2D, CID); 12. D2D, iugar P4R, por lo que su centro de
CJT; 13. TRID, DIR; 14. ClR. Las peones se derrumba.
negras intentan buscar posibilida-
des en el flanco de rey, para contra- 8. PDXP AXP
rrestar la presion de las blancas en 9. A2C 00
el centre. A 10. PSD (para contestar IO. O·O C3A
a 10.... , PXP con 11. CIR), las II. C3AD TIA
negras pueden responder 10. . .. , 12. PXP? •••
ClT; 11. PX P, P x P, y si 12. CSC,
AX A; 13. C X PR, entonces 13 •... , La idea es correcta, pero no lo es
A3ARI la encarnaci6n de las intenciones. EJ
cambio en el centro es obligado,
Partida num. 25 pues las negras amenazan con jugar
ULHMANN SMISLOV 12•... , P x P; 13. P x P, C4TD; pero
Mosen, 1956 era necesario haberlo preparado a
traves de 12. C4T, evitando asf la si-
En este encuentro, el ioven y ta- guiente maniobra de las negras.
lentoso ajedrecista aleman no pudo
superar la presi6n de su poderoso 12.... PXP
oponente, por lo que ya en la aper- 13. C4T CSDI
tura, aun cuando j ugase las blancas, 14. C3AD ...
se encontr6 en una situaci6n deses-
perada. 1He aqu( el resultado. de una in-
significante alteraci6n de jugadas !
1. P4D C3AR Las blancas se ven obligadas a reti-
2. P4AD P3R rar el caballo, perdiendo en ello dos
3. C3AR P3CD tiempos, porque a 14. TIR seguirfa
4. ·pJCR A3T la efectiva respuesta 14. . .. , C7 A!
S. P3C Y, despues de 14. Ax c. Ax A; 15.
TIC, P4CD; 16. C2C, D4T; 17. C3A.
Como se indica en el analisis, era A6A, las negras tendrian una aplas-
mas efectiva la jugada S. D4T, o tante superioridad de posici6n.
bien S. CD2D.
14.... D2R
s .... P4D
6. A2CR ASC+ A la jugada aparentement:· ioglca
14. ..., A5C seguirfa la mgenlosa
Es err6neo 6. . .. , PX P?, porque respuesta 14. CDIC, Ax C; 16.
sigue 7. CSR. CXA, T x C; 17. DXC.
163
·11
Las blancas ceden premeditada- No obstante, cl jurado, al que Srei
mente la calidad, sin lucha, para nitz demostro todas las elegantes
evi tar una elegante perdida de la variantes de su combinacion, con-
partida, Un caso analogo sucedi6 en cedi6 a este el premio de elegancia.
una partida Steinitz-Bardeleben, ju-
gada en uno de los torneos del 16. ext
siglo anterior. En ella, Steinitz pre-
pare una vasta combinaci6n que 17. DXC TRJD
forzaria la victoria, pero su oponen- 18. A3A A3T
te no le dio posibilidad de Ilevarla
a cabo, pues abandon6 la partida. Y las blancas se rindieron.
164
DEFENSA HOLANDESA
I. P4D, P4AR.
En este sistema de defensa, las I. GAMBITO STAUNTON
negras descubren su idea estrategi-
ca a partir de la prlmera j ugada : 2. P4R
el contraataque en el flanco de rey.
Pero las posibilidades de las blan- Audaz y correcto sacrificio de
cas son mucho mas amplias : pue- pe6n, introducido en la practica por
den anticiparse a los prop6sitos de el destacado campe6n ingl~s de me-
las negras, abrir el centro y crear diados del siglo anterior. Las blan-
situaciones de peligro para el rey cas logran un fuerte ataque : por
contrario, lo cual se refteja de un eso, la defensa holandesa se juega
modo evidente en el gambito de por lo comun en el siguiente orden
Staunton, que veremos en el apar- de jugadas: I. P4D, P3R; 2. P4AD
(o 2. C3AR), 2•... , P4AR, lo cual
tado I. Las blancas pueden asimis- imposibilita a las blancas iugar el
mo defender s6lidamente su flanco gambito de Staunton. Aunque las
de rey e iniciar un ataque de peo- negras ban de tener en cuenta la
nes en el ftanco de dama, Si se tie- posibilidad de que las blancas pasen
nen en cuenta las dificultades con a la defensa francesa con I. P4D,
que tropiezan las negras para des- P3R; 2. P4R.
arrollar su alfil de casillas blancas,
y en general, todo el flanco de 2 .... PXP
dama, se explica la. reputaci6n que
la defensa holandesa tiene de ser La continuaci6n 2. . .. , P3D; 3.
una apertura arriesgada y 'diffcil P x P, Ax P; 4. A3D debilita la po-
para las negras. sici6n de las negras, sin compensa-
En los ultimas aiios, los maestros cion alguna.
leningradenses pusieron en practi-
ca un sistema basado en la original 3. ClAD
idea de desarrollar el alfi 1 por dian-
Es inferior 3. P3AR, porque si-
chetto 1, que se asemeja a la defen-
gue 3 .... , P4D; 4. C3AD, P x P; S.
sa india · .de rey. Si. bien el sistema CRXP, ASC; 6. PlTR, AXC; 7.
leningradense redunda igualmente DX A, P3R; 8. A3D, C3AD!; 9.
en ventaja de las blancas. DST+, R2D o 9. 0-0, C3A, segui-
Analizaremos los sistemas funda- do del enroque largo.
mentales de esta aguda y complica-
da apertura. 3 .... CJAR
165
Es err6neo 3 .... , P4D?, a causa 6. PSD ! , con ventaja para las. blan-
de 4. DST+. Es digna de atencion cas. A una lucha complicada y ven-
otra Iinea, que cede momentanea- tajosa para las blancas conducen las
mente el pe6n de ventaia : 3 .... , respuestas 4. . .. , C3A; 5. PSD (a
P3CR; 4. C x P (tambien se puede 5. P3A, slgue 5. . .. , P4D), 5. . ..,
jugar 4. P3A), 4 .... , P4D; S. C5C C4R; 6.' D4D, C2A; 7. AX C (es in-
(si 5. C3C, entonces 5. .. ., A2C; ferior 7. A4T, P4CR: 8. AJC, A2C;
6.. P4TR, C3AD; 7. A5CD, D3D; 9. 0-0-0, 0-0; 10. ex P, P3A;
8. AxC+, PXA; PST, P4R, con 11. C x C, P x C, con contraj uego de
posibilidades reciprocas), S. . .. , las negras), 7•... , PR X A; 8. C x P,
C3AD; 6. A5C, A2C; 7. A4AR, P4AR; 9. C3C, P3CR; 10. 0-0-0,
· C3T, con un mfnimo de ventaja A3T+; 11. P4AR, 0-0; 12. C3A,
para las blancas, o bien 6. . .. , D~ D; y 4 , P3A; 5. P3A, D4T (despues
7. D2R, A2D; 8. CR3A, C3T; 9 •. de 5 , PxP; 6. CxP, P3R; 7.
0-0, A2C; 10. P3AD, 0-0, con ASD, A2R; 8. CSR, 0-0; 9. Ax C,
dura lucha, aguda para uno y o tro T x A; 10. DST, P3CR; 11. C x PC!,
ban do. las blancas pueden atacar a la vez
que estan en mejor posicion, co-
4. P3A mo en una partida Lasker - Phills-
bury, en 1900): 6. A2D, P6R; 7.
Jugada standard de Lasker, que Ax P, P4R; 8. D2D, A5C; 9. C2R,
se j uega en casi todas las variant es 0-0; 10. 0-0-0, PX P; 11. Ax P,
del gambito de Staunton. Las blan- P4D.
cas no van a recuperar el peon, sino A 4. P4CR, las negras deben res-
a carnbiarlo par otro, y a abrir H- ponder 4 •... , P3TR, pues resultaria
neas para el ataq ue. extravagante admitir el acoso de)
Es equivalente la jugada de posi- caballo y devolver el pe6n sin lu-
ci6n 4. ASC (ahora es erroneo 4. cha. Por ei emplo: S. PSC, PX P;
... , P4D?, porque 5. AX C y 6. 6. Ax P, P4D; 7. PJA, A4A; 8.
DST+. Si 4 .... , P3CR, las blancas A2C, PXP; 9. DXP, P3R o P4TR,
no deben recuperar el peon, cedien- P4D; 6. A3T, C3A; 7. A~A· (varian-
do a su oponente la ventaja de la te de Kuzminij); pero, aqui, des-
pareja de alfiles despues de 5. Ax C, pues de 7 •.•• , P4CR, las negras ini-
PxA; 6.CXP,P4D; 7.C3C,A3D, cian un fuerte contrajuego.
sino jugar 5. P3A!, PX P; 6. C X P,
P4D; 7. CSR, A2C; 8. D2D, 0-0; 4. . .. C3A
9. 0-0-0, o, como aconsejaba Alek-
hine, 5. P4TR, A2C; 6. PST, P4D; J ugada de Simagin. Su m6vil es
7. P6T, AIA; 8. D2D, o, segun devolver el pe6n en la esperanza de
Kuzrninij, 5 .... , P4D; 6. PST, A4A; crear contrajuego de piezas . La prac-
7. PxP, AXP; 8. C3T, tras lo cual tica ha demostrado que la jugada
tienen mejor desarrollo y una esta- 4•... , PX P les crea una diffcil po
ble iniciativa a cambio del peon), sicion a las negras. Veamos: 5.
Merece ser tenida en cuenta, des- C X P, P4D; 6. CSR! (resulta menos
pues de 4 .•.. , P3CR, la respuesta de efectiva 6. A3D, ASC; 7. 0-0,
Jachaturov 5. A4AD, P4D (si 5 .... , C3A), 6 .... , A4A; 7. P4CR!, A3R;
A2C, entonces 6. D2R, P3A; 7. 8. PSC, CSR; 9. A3 T!, u 8. . .. ,
Axe, PxA; 8. DxP+, D2R; 9. CR2D; 9. D5T+, PJCR; 10. CXPC,
'P5DI); 6. J\XC, PXAR; 7. AXP, A2A; 11. A3D, A2C; 12. TIA,
P4AR; 8. D2R, P3A; 9. A3C, DX P; PXC; 13. DXP!, A3A; 14. PXA!,
IO. C3A, D3A; 11. 0-0-0, con ata- o 5. C x P, P4D; 6. C5R, P4A; 7.
que de las blancas. Resulta dudosa ASCD+, CD2D; 8. 0-0 (con ame-
la jugada de Niemzowitch 4. . .. , naza 9. T x C), tras lo cual es evi-
P3CD, a causa de 5. A4AD, P3R; dente la ventaja de las blancas, La
166
meior continuacion para las negras, que sistema elijan las negras. El al-
si deciden aceptar el gambito, es 4. fil en 2CR cubre a su rey y ataca
... , PX P; S. C X P, P3CR, aunque el flanco de dama y el centro de las
tarnbien aquf estan condenadas a negras, los cuales son bastante vul-
una defensa pasiva, despues de 6. nerables en este sistema de aper-
A5C, A2C; 7. D2D, 0-0; 8. 0-0-0. tura. En cuanto al caballo de rey
El intento de conservar el peon en la defensa holandesa, es mejor
de ventaja a traves de 4 •... , P4D; retardar su evoluci6n hasta ver que
S. PXP, PXP; 6. ASCR, A4A; 7. forma adquiere el [uego del adver-
A4AD, C3A; 8. C2R, P4R (u 8 •... , sario. Si este se decide por el sis-
D2D; 9. 0-0, P3R; 10. DIRI); tema de Iliin-Genewski, que esta-
9. 0-01, proporciona a las blancas mos analizando, entonces el caballo
tin fuerte ataque . . se hara evolucionar por la casilla
3AR; si optan por el sistema cmuro
S. PXP P4R de piedra •, que analizaremos en el
6. PXP CDXP apartado IV, debe hacerse por la
7. A4AR P3D casilla 3TR.
8. C3A Renunciar al «fianchetto> del al-
fil, posibilita a las negras igualar
Posici6n crftica, Las negras pue- el juego. Por ejemplo: 3. C3AR,
den continuar 8. . .. , C x C+ (es C3AR; 4. C3A, ASC; S. A2D, 0-0;
err6neo 8. . . . . A5C?, parque sigue 6. PJR, P3CD; 7. AJD, A2C; 8.
9. AxC); 9. nxc, A3R (para evi- 0-0, Ax C; 9. Ax A, CSR; 10.
tar la jugada 10. A4A); 10. A3D, TIA, P3D; 11. D2R, D2R, o bien,
A2R; 11. 0-0, 0-0; 12. TDIR, u como en una partida Taimanov-Bot-
8. . .. , C3C; 9. A3C, CSC; 10. winnik, en 1953, 3. C3AD, ASC; 4.
A4AD, CSA4R; II. A3C, ASC, u D2A, C3AR; S. P3R, 0-0; 6. A3D,
8•... , C3C; 9. AJC, C4T; 10. A2A, P3D; 7. C2R, P4A; 8. PJTD, A4T,
CTSA, con el fin de tener en reser- con posici6n equivalente.
va la respuesta A3R para la jugada
A4AD; pero la posici6n de las 3 .... A5C+
blancas es preferible en todos las
ca sos. Cabe tambien 1. . .. , C3A; 4.
A2C, ASC+, que no es sino alte-
racion del orden de las· jugadas.
II. SISTEMA ILJIN • GENEWSKI,
CON LA JUGADA 2. P4AD 4. A2D
167
casilla 20 y amortiguan la presion puede si tuarse en la casilla 4AR y
de la dama blanca sobre la vertical atacar los puntos 6R y 50.
D. El cambio 4 •.... , AXA+; S. A 1. C3T, las negras ban de con-
C x A, C3AR; 6. D2A, es desventa- testar 7. . .. , P3D; 8. 0-0, P4R, con
joso para las negras, igualdad en el juego. En esta posi-
Ademas de la retirada del alfil, es cion, si el alfil estuviese si tuado en
aceptable para las negras la conti- IA, y no en 20 (es decir, si no se
nuaci6n 4•... , D2R; S. A2C, C3AR; hubiese aplicado la maniobra de
6. C3AR, 0-0; 7. 0-0, AX A, se- Riumin y el nurnero de jugadas es-.
guido de P3D y P4R. tuviese disminuido en una unidad),
Por eso, y a fin de evitar el jaque no seria ventajosa para las negras
del alfil negro en 5C, lo cual posi- la jugada 7•... , P4R, porque segui-
bilita a las negras igualar el juego, rfa s, PXP, PXP; 9. DXD, AxD;
las blancas suelen hacer la jugada 10. P4R!, PX P; 11. CSCR. Pero las
P4AD despues del enroque corto. negras, en vez de 7 •... , P4R, dis-
Las posiciones que surgen, si el ponen de una jugada mejor, tf pica
alfil de dama blanco evoluciona por en este sistema: 7•... , DIR, tras
3TD o por 2CD, las veremos en el la cual la ventaja de las blancas es
apartado III. mf nima. Veamos: 8. P4R, PX P; 9.
C4A, P3A; 10. CD x P, C X C; 1 I.
5. A2C C3AR A X C, P4R, o bien 8. C4A, P4CR
(tambien vale 8 .... , P3AD; 9. P4R,
Estas cinco j ugadas pueden efec- P4R); 9. C3D, D3C, con lucha com-
tuarse en otro orden, tanto par un plicada en ambas varian tes. Tam-
bando como por otro. bien es eiemplar la apertura en una
partida Sliva-Tolusch, en 1959: I.
6. C3AD P4AD, P4AR; 2. P4D, C3AR; 3.
P3CR,P3R;4.A2C,A2R;S.C3TR,
Es interesante la jugada 6. D3~, 0-0; 6. 0-0, P3D; 7. P3C, DIR; 8.
con ataque al punto CD. No es ven- C2D, P4R; 9. P x P, P x P; 10. Aic,
taioso para las negras contestar con · CSC!, con iniciativa de las negras.
6.... , C3A, pues .sigue 7. P5D, C4R; Si 7. D3C, es eficaz la respuesta
8. C3AD, 0-0; 9. ~3T, C3C; 10. 7•... , P4A!
P x P, P x P; 11. TID, P3A; 12. 0-0,
y las blancas tienen mayores posi- 7. PJD
bilidades de ju ego. Tras 6 .... , P4D;
7. C3AR, P3A; 8. 0-0, 0-0; 9. La edificaci6n con 7. . .. , P4D,
A4C, las blancas simplifican la po- del «muro de piedra», lo analizare-
sici6n y obtienen una pequefia, pero rnos en el apartado IV.
solida ventaja. Pero, luego de 6 .... , Alekhine emple6 tambien la con-
P3A; 7. P5D, P4R; 8. C3AD, P3D tinuaci6n 7•... , CSR; 8. 0-0, A3A
(es err6neo 8. . .. , 0-01, por 9. (o bien 8 .... , P3CD), con una lucha
P6D); 9. P4R, D2A; 10. CR2R, complicada.
0-0; 11. 0-0, C3T, el juego queda
mas O menos igualado. 8. 0-0 DIR
9. D2A D4T
6. ().() IO. P4R P4R!
7. C3A
Idea del aj edrecista sovietico
Aquf no es ventajosa la jugada Korchnoi, recomendada por el si el
7. C3T, Ja cual es mejor aplicar si alfil blanco esta en Ia casilla l A,
las negras han formado ya el «muro aunque tambien es posible en esta
de piedra • (peones P3AD, P4 D, situaci6n.
P3R), pues, en este caso, el caballo La clave de todo ello consiste en
168
que, tras 11. PD x P, PD x P; 12. 12. D2R, scguido de P4R, lo cual
C X P, PX P, el caballo blanco es les proporciona ventaja. Para las ne-
atrapado por la dama negra. gras lo meior es pasar al «rnuro de
piedra ", para defcnderse de este sis-
ll. PDX P PDXP tema, con la jugada 6 .... , P4D.
12. C5D cxc 6. P3D
13. PRXC AJA
14. AJA C2D 7. C3A DlR
8. P3C
Diagrama num. 54 A 8. D2A, siguc 8 •... , D4T, y si
9. P4R, entonces 9. . .. , P4R; 10.
PD x P, PD X P; 11. C x P, PX P.
Merece gran atencion la jugada
del maestro Ingles Winter 8. TlR,
que ha demostrado lo desventajoso
de la respuesta 8 .... , D4T (vease la
partida mim. 28, Keres-Sirnagin). A
8 •... , D3C, sigue asimismo 9. P4R!,
PX P; IO. C x P, C x C; 11. T x C, y
si 11. .. ., DxT, entonces 12. C4T,
D x C, con ganancia de la dama,
cierto que pagando un bucn precio,
aunque insuficiente. No favorece a
las negras 11. ... , P4R, porque 12.
T3R! A 11. ... , C3A, en una parrida
Friedstein-Kan, en 1952, sigui6 12.
D2R (si 12. C4T, entonces 12. . ..•
AxC; 13. TXA, P4R), 12 .••. , AJA;
As! se desarrol16 una partida Sza- 13. A2D, P4R; 14. P x P, C X P; 15.
bo-Bronstein, en 1950. Esta intere- C x C, Ax C; 16. AJA, y las blan-
sante posici6n critica conduce a una cas tienen meior iuego. Y, despues
1ucha aguda. Sin embargo, la posi- de 14 .... , P x P; 15. A3A, A4A; 16.
ci6n de las blancas es preferible. C4T, las blancas manrendrtan la
ventaia. Caso de 12. TIR, CSCD,
las blancas ban de jugar 13. TlR,
Ill. SISTEMA ILJIN - GENEWSKI mientras que en. la varianre que se
EN SU VERSION MODERNA ofrece 13. PJTD, C2A; 14. C4T,
AX C; 15. A4R, sigue el efectivo sa-
2. P3CR P3R crificio 15 .... , C x T, como sucedio
3. A2C C3AR en una par tida Neukirch-Larsen, en
4. C3AR A2R 1958.
5. 00 00 Por lo visto, las negras no han
6. P4A de permitir en esta variante la ju-
gada P4R, jugando 8 •... , P4D (es
La jugada P4AD se hace despues inferior 8. TlR, CSR; 9. C x C.
del enroque, para evitar el jaque PxC; 10. C2D, P4D; 11. P3A!)p
con el alfil. Es digno de atencion el tras lo cua 1 1a ruptura dcl centro ya
sistema de Lebedev, segun el cual no es peligrosa para ellas. Por ejem-
las blancas no deben jugar P4AD, plo: 9. P x P, P x P; 10. D3C, P3A;
sino reagrupar sus .figuras, para im- 11. P4R, PAXP; 12. CXPR, c x c,
pedir el avance P4R, y hacerlo del 13 . .TX C, DID, con posibilidades
modo siguiente: 6. P3C, DIR; 7. eq uivalen res.
A2C, C3A; 8. CIR, PJD; 9. CJD.
CID; 10. C2D, DJC; II. PJR, C2A; 8 •... P4TD
169
El objeto de esta jugada es obs- lucha por delante. Las negras pue-
taculizar la maniobra D2A y A3TD; den seguir, por ejemplo, 12. . .. ,
si no, serfa irrealizable .el plan de A2D; 13. P4R, P x P; 14. C x P,
las negras consistente en cl avan- CXC; 15. DXC, TDIR.
ce P4R y en el contraataque en el
flanco de rey, por lo que las blan-
cas lograrian atacar eu el centro. IV. SISTEMA DEL «MURO
Veamos: 8 .... , D4T; 9. D2A, C3A; DE PIEDRA»
I 0. AJ'TD, A2D; 11. PSD ( es erro-
neo 11. .P4R?, PxP; Ii. CXP,
C X C; 13. D x C, pues sigue 13 .... , 2. P3CR P3R
P4D), 11. ... , CID; 12. TDID!, T2A 3. A2C C3AR
(no se puede 12. . .. , · P4R, por 13. 4. C3AR
C x P); 13. P x P, C x P; 14. P5A,
con ventaja para las blancas, corno En dos partidas del match para
en una partida Botwinnik-Riumin, el Campeonato del mundo entre
en 1936. Bronstein y Botwinnik, las blancas
jugaron el sistema del «rnuro de
9. A2C piedra s buscando a traves de P3AR
la posibilidad de hacer salir al ca-
A 9. D2A, sigue 9 .... , C3A, y sl ballo negro de su s6lida posici6n
10. PSD, entonces 10. . .. , C5CD, y P5R. Una de estas partidas empez6
a.9. A3TD, las negras contestan con as{: I. P4D, P)R; 2. P4AD, P4AR;
9 ....• CJT. 3. P3CR, C3AR; 4. A2C, A2R; 5.
C3AD, 0-0; 6. P3R, P4D; 7. CR2R,
9. C3T P3A; 8. P3C, C5R; 9. 0-0, C2D;
IO. P3TD D4T 10. A2C, CD3A; aqui, las blancas
II. D2A P3A pudieron con P3AR forzar el cam-
12. TDJR bio u obligar la retirada. del caballo
y, luego, jugar P4R, quedando en
Diagrama num. 55 una posicion mas activa.
4•... A2R
s. 00 00
6. P4A P4D
7. CJA
Efectiva y logica jugada que lle-
va a u na complicada e interesante
lucha.
Botwinnik emple6 la continuaci6n
7. P3C, PJA; 8. A3T, porque, des-
pues del cambio de alfiles de casi-
llas negras, la posici6n de las blan ..
cas es mejor, y porque a las negras
les es diff cil organizar el contra-
ataque, caracteristico en este sis-
tema, en el flanco de rey. En la sep-
tima partida del match Botwinnik -
Bronstein, continu6: 8. . .. , P3CD;
. Posici6n crftica con alteracion en 9. Ax A, D x A; 10-. <::SR, A2C; 11.
el orden de las ultimas jugadas, que C2D, CD2D; 12. C x C, C x C; 13.
surge en muchas partidas. La situa- P3R, TDIA; 14. TIA, P4A;. 15.
cion de las blancas es preferible, D2R; aqui, las negras pudieron igua-
pero todavfa queda una complicada lar el iuego con 15 .... , A3T.
170
Merece ser tenida en cuenta la Diagrama num. 56
continuaci6n 7. D2A, PJA; 8. CD2D,
DlR;9.CSR,CD2D; 10.CJD,CSR;
11. ClA, COD que se interviene la
casilla SR con los caballos y se · pre-
para, despues de C3A5R, la ruptura
del centro a traves de P3A y P4R.
7. . .. P3A
8. A4A ...
A 8. Pl C, las negras pueden res-
ponder 8 .... , C5R; 9. A2C, CXD;
10. D2A, AJA, con posibilidades
equivalentes.
Las blancas obtienen una peque-
fia, pero s6lida ventaja, despues de
8. D2D, DIR; 9. ASC (iugada de Posici6n crftica, que puede consi-
Chejover), 9. . .. , D4T; 10. AX C, derarse algo superior para las blan-
Ax A; 11. PJR, con el consiguiente cas, pero con posibilidades recfpro ..
ataque de peones en el flanco de da .. cas.
ma. En una posici6n asf, donde los A 11. ... , RlT, coma jug6 Botwin ..
peones estan dispuestos en inmobles nik contra Yudovich, en 1934, las
blancas · pueden contestar con 12.
cadenas, no· tiene importancia la P3R, CSR; n, A7A!, para continuar
ventaja de la pareja de alfi.les. con CSR y P3A. Si 11 •... , CSR, en ..
tonces 12. CSR, con lucha dificil
8. ... DIR para ambos bandos.
Si 8 •... , C4T, sigue 9. D2D! (pa ..
ra obstaculizar la jugada P4CR), 9. V. SISTEMA DE LENINGRADO
... , C x A; l~. P x C, con ventaja pa ..
ra las blancas. Este original sistema, analizado
por los maestros leningradenses,
9. D2A D4T Kuzmini], Vinogradov y Kopilov, es
IO. TDlD una especie de cmezcla1 de las de-
fensas holandesa e india de rey.
Al mismo tlempo que se hace Tiene la ventaja que las blancas lo-
gran con jugadas 16gicas y sencillas
evolucionar .la torre, se prepara la una posici6n a Igo mejor.
casilla !AD por si el alfil tiene que El defecto principal de este sis-
retirarse. tema es que si las negras renuncian
lgua~ las posibilidades 10. PSA, a la jugada 1 •... , PJR, entonces ban
CD2D; 11. P4CD, CSR; 12. C x C, de estar preparadas para entrar en
PA x C; 13. CSR, A3A! el gambito de Staunton, siempre di ..
fkil para ellas.
IO •... CD2D
I. P4D P4AR
11. PJC 2. P3CR C3AR
3. A2C P3CR
Aqui, ya amenazaba 11. ... , P x P, 4. P4AD
v 12 ..... CJC.
El intento de un ataque de pie ..
•
171
zas es menos ventajaso para las Esta posici6n crftica se ha dado
blancas. Par eiernplo, en una par- en una serie de partidas,
tida Botwinnik - Kopilov, en 1951, Las piezas de las blancas estan
las b]ancas continuaran: 4. C3AD, mejor si tuadas y dominan mayor es-
A2C; 5. ASC, C3A (es inferior 5. pacio. Si logran abrir la lf nca R con
... , P3TR, porque sigue 6. Ax C, la jugada P4R, y ocuparla con las
Ax A; 7. P4R. con ventaja para las torres, obtendran una ventaja apre-
blancas; pera es perf ectamente ciable. Por su parre, las negras de-
aceptable para las negras 5 .... , P4A; ben realizar el movimiento P4R
6. PSD, P3D, abriendo asf la diago- (3R), iniciando con ello contraiue-
nal STD - lTR para que pueda ope- go en el centro. Las blancas tienen
rar el alfil): 6. D2D, P4D; 7. A x C, mayores posibilidades. Veamos: 8.
AXA; 8. CXP, AXP; 9. CXPA+!, ... , C4R; ·9. D3C, C4R2D; 10. A3R,
R2A! (si 9 .... , DX C, entonces 10. TIR; 11. TDID, CIA; 12. C4D,
AxC+); IO. C3A (es arriesgado RIT; 13. ASC!, o bien 8.... , C4TD;
10. C x T, pues sigue 10. .. ., 9. D3D, P4A; 10. C5C!, con ventaja
AXPA+; 11. RID, DxD+; 12. para las blan cas en las dos varian-
RxD, TlD+, con peligroso ataque tes.
de las negras); aquf, jugando 10•
... , AXPA+!; 11. RXA, DXC, las
negras podrfan igualar las pasibili- Partida num, 26
dades. EUWE
Tambicn merece ser tenida en RETI
cuanta la continuaci6n '(partida Bo- Rotterdam, 1920
risenko - Lutikov, en I 957) 4. C3AR,
A2C; 5. 0-0, 0-0; 6. P5D!, P3D; El gran maestro Richard Reti, fa
7. C4D, DIR; 8. C3AD, PJA; 9. llecido prematuramente en 1929,
ASC, A2D; 10. AX C, Ax A; 11. cuanda se encontraba aiin en los al-
P4R, con ventaja para las blancas. bores de su fama coma aiedrecista,
leg6 varias partidas, estudios y ar-
4. ... A2C tfculos, que ban entrado a formar
5. C3AD P3D parte del valioso fondo de la cultu-
6. C3A 0-0 ra aj edrecista mundial. Presentamos
7. 0-0 ClA una de sus partidas que jug6 en su
8. PSD competicion con Euwe, que enton-
ces se iniciaba en su dilatada carre-
Diagrama num. 57 ra de maestro del ajedrez.
1. P4D P4AR
2. P4R
El garnbito de Staunton parece
haber sido creado especialmente pa-
ra la juventud ajedrecista, que tien-
de a librar refiidas cantiendas.
2 •... PXP
3. C3AD Cl AR
4. A5CR P3CR
5. P3A!
La recuperaci6n del peon a traves
de S. AXC, PXA; 6. CXP, P4D!,
igua la el ju ego.
172
s. . .. PXP ble amenaza: D2R + y DSC, Ia cual
6. CXP A2C es irrechazable.
7. A3D
14•... CJA
El merito de este gambito con- IS. ASC A2D
siste en que el ataque de las blancas 16. AXC PXA
se desarrolla de un modo sencillo y 17. DlR+
natural, mientras que a las negras
les es difkil organizar un satisfacto- Y las negras se rindieron.
rio plan de contraiuego.
, 173
9. D3C RIT 24. T2CR PXP
10. D3A 2S. PXP
174
Ahora, las blancas tendran que encuentra en una situacion dificil
hacer iugadas forzadas. No es posi- en la decimotercera iugada, hay que
h le C 3T ni T3T, porque sigue CSC I pensar que ,.:J sistema elegido por
las negras no resulta eficiente del
41. P5D RIC todo, pues no tienen la menor pers-
42. P5T R2T pectiva de contrajuego ..
43. P4R CXPR
44. cxc DXC 14. TDIR A2D
45. P6D PXP
46. P6A PXP Serfa err6neo 14. . .. , C X P; JS •.
47. T2D D7R C X C, P4R, porque seguirfa 16. C5C ..
48. TXD PXT
49. R2A PXC=D+ IS. PSA!
50. RXD R2C
51. R2A R2A Esta jugada debilita la posici6n
52. R3R RJR de los peones centrales de las ne-
53. R4R P4D+ gras, A 15. . .. , P4D, sigue 16.
T4 - 2R, TDIA; 17. P4TR, con gran
Y las blancas abandonaron la par- superioridad en el dispositivo defen ..
t ida. sivo de las blancas. Y, despues de
15. . .. , C X P; 16. C X C ( es desven-
tajoso 16. TXP, AXT; 17. DXA,
Partida num. 28 A3A!), 16•... , P4R; 17. P x P, P x P;
KERES SIMA GIN 18. A3R o 18. C2R, las blancas
Mosca, 1951 mantienen la superioridad.
175-
25. P4A D3C 29. ASO D2D
26. R2T T2A 30. DSR PJTR
31. AXT RXA
En vista de 27. A4R, las negras 32. TSAR!+ RXT
-se ven obligadas a devolver la cali- 33. DxT+ RIC
dad, tras lo cual resulta in util toda 34. D6C+ RIT
resistencia. 35. DxP+
27. T8R+ R2C Y u nas j ugadas despues, las ne-
.28. A4RI DSC gras se rindieron.
176
APERTURA BIRD
I. P4AR
Esta apertura, que lleva el nom- bien buscan ventaja de posici6n de-
bre del destacado ajedrecista ingles . volviendo dicho pe6n a su debido
del siglo anterior, no es muy origi- tiempo .
nal desde el punto de vista estrate-
gico, y con frecuenc1a pasa a otro ti- 5. P4D
po de aperturas. Las blancas no
pueden aspirar a mas que una igua- A 5. P3CR, sigue S. . .. , PSC; 6.
lacion en el juego; por eso, este sis- C4T, C2R; 7. P4D, C3C; 8. C2C,
tcma de apertura se emplea poco en C3A; 9. P3R, P4TR; 10. A3D, PST,
la actualidad. con fuerte ataque de las negras.
Veremos las dos respuestas fun-
damentales de las negras : I. ... , 5. ... PSC
P4R y I. ..., P4D, porque otras co- 6. CSC!
ma I .... , C3AR, I .... , P4AD 1 .... ,
P4AR pasan a variantes de otros Despues de 6. CSR, Ax C; 7.
sistemas de apertura. PXA, DXD+; 8.. RXD, C3AD; 9.
C3A, A3R; 10. A4A, 0-0-0+; 11.
I. GAMBITO FROM RIR, CR2R, se llega a una situaci6n
de posibilidades equivalentes.
I. P4AR P4R A partir de aqui, empiezan a sur-
2. PXP gir intrincadas complicaciones.
177
da jugar 11•... , T2T, y si 12. D6C, da jugar 11. . .. , T2T, y si 12. D6C,
entonces 12. . . . csc+ !; 13. P3A, ge la «formaci6n holandesa».
T2C; 14. AXP, DST+ o 13. R2R, Despues de 4. P4D, surge el siste-
T2C; 14. AXP, CXA; 15. DXC, ma «muro de piedras para las blan-
D4C. cas. Continuando con 4. . .. , A2C;
S. A3D, 0-0; 6. 0-0, P4A; 7. P3A,
12. DXP3T CJAD P3C; 8. D2R (u 8. CD2D, A3TD!),
13. PJA D3C 8. . .. , A2C; 9. CD2D, CSR, las ne-
14. 0-0 gras mejoran algo su posici6n.
A 4. P4A, las negras pueden res-
Diagrama num, 58 ponder 4.... , A2C; S. CJA, 0-0; 6.
D3C (o 6. P4D, P4A!; 7. PD x P,
D4T; 8. PX P, C x P, llegando a un
iuego igualado, como en una partida
Pirc - Alatorzev, en 1935), 6. . .. ,
P3A, con posibilidades equivalentes.
4. ... A2C
S. A2C P4A
Tarnbien es jugable S •... , 0-0; 6.
P4A, P3A.
6. ASC+ CD2D
I'
178
APERTURA INGLESA
I. P4AD
Hacc un siglo que el entonces 8. PSR, Ax A; 9. C x A, D x O +;
carnpeon de Inglaterra, Staunton, ya 10. RxD, C4D: 11. R2R, P~,.D?;
ernpleaba esta iugada : de ahf proce- 12. TlD, pues las negras puec.en ju-
de el nombre de la apertura, En gar 11. ... , CJAD!; 12. TIO, 000),
esencia, la apertura inglesa es, si las 7. .. ., P4R; 8. C4D5C, P3 TD!; 9.
negras contestan _l. . .. , P4R, la de- DxD+, RXD; 10. C3T, P4CD;.ll.
fensa siciliana jugada con las blan- C2A, A2C.
cas, con un tiempo de ventaja en
cornparacion con las habituales va- 2. C3AR
riantes. Por eso, es muy parecido el 3. C3A
con tenido estrategico de ambos sis-
t e mas. A una lucha cornplicada, y de
Por lo general, la apertura inglesa posibilidades equivalentes, nos lleva
nos lleva a una complicada y lenta la continuaci6n 3. PJCR, P4D; 4.
lucha de maniobra, y se juega con PX P, C x P; 5. A2C, C2A! (tarnbien
frecuencia en las actuales competi- es efectivo 5. _.... C x C; 6. PC x C,
clones. P3CR; 7. D4T +, C2D; 8. P4TR,
Las negras tienen dos respuestas P3 TR!, con lo que se obstaculiza
caracterfsticas de esta apertura. Las cualquier avarice peligroso del peon;
de mas con tin uaciones, o llevan la es inferior 7 .... , A2D, por 8. D3CJ.
partida a otros sistemas de apertura, Despues de .5. . .. , C2A!, las negras
o conducen, alterando el orden de intentan formar una s6lida cufia de
las iugadas, a variantes que a con- peones en el centro, y las blancas
t inuaci6n analizaremos. impiden hacerlo. Veamos: 6. C3A,
CJA; 7. 0-0 (a 7. D4T, las negras
han de responder 7 .... , D2D; pero
I no 7. . . .. A2D; 8. D4R, P3R; 9.
0-0, A2R; 10. P4D, P x P; l l.
I. P4AD C x P, 0-0; 12. TlD, y las blancas
2. CJAD ticnen ventaja, como sucedi6 en una
partida Korchnoi - Flohr, en 1954 ),
La continuacion 2. C3AR, CJAR; 7. . .. , P4R; 8. P3C, A2R; 9. A2C,
\. P4D iguala el juego: 3 .... , P x P; 0-0; 10. TIA, P3A; 11. C4T:0, P3C;
L C X P, P4D; 5. P x P, C x P; 6. 12. C4T, A2D! (es err6neo 12. . .. ,
P4R, C3AR!; 7. C3AD (no se puede A2C, pues sigue 13. P4CD; aquf,
'i. P5R?, por 1 ... ·~ D4T +; resulta sigue el audaz sacrificio de calidad
111c nos eficaz la contin uaci6n que por un peon y contraataque: 13 .... ,
.ndica Pachmann 7. ASC+, A2D; CXP: 14. AXT, DxA).
179
Dado q ue este sistema no benefi- PA x P, P x P; 5. PSR, CSR!; 6.
cia a las blancas, pueden estas res- C x C, P x C; 7. D4T +, C3A; 8.
ponder a 5 •... , C2A, impidiendo la DXPR, DSD; 9. DXD,· CxD, las
formaci6n del cen tro de peones del negras obtienen buen contraiuego a
adversario: 6. P4A, PJCR (tambien cambio de un pe6n sacrificado): 4.
es efectiva la respuesta 6 .... , C3A; PSR, CIC; 5. P4D (o 5. P4A, P3D),
7. C3A, P3R; 8. P3C, A2R; 9. A2C, 5. . .. , P x P; 6. D x P, C3AD; 7.
0-0): 7. P3C, A2C; 8. A2C (si 8. D4R. Aquf, las negras pueden elegir
A3TD, entonces 8 .... , CIC3T), 8 . entre 7. . .. , PJD; 8. C3A,' P x P;
.. . , 0-0; 9. DIA, CIC3T; 10. C3A, 9. C x P, A2D, y 7 .... , P4A; 8. D2R,
C3R o 6. PJD, C3A (si las negras P3TD; 9. C3A, D2A, y 10.... , A4A,
quieren eludir el subsiguiente cam- preparando asf la jugada C5D y
bio, que no es peligroso para ellas, creando una posici6n en que las po-
pueden jugar prirnero 6 D2D y, sibilidades son equivalentes.
luego, 7 .... , C3A, o bien 6 P4R;
7. D3C,C2D; 8.C3A,A2R; 9. CSD, 3. . . P4D
0-0); 7. AXC+, PXA; 8. D4T,
A2D; 9. CJA, PJA; 10. AJR, P4R; Tambien es aceptable 3 .... , C3A;
11. C4R, C3R; 12. TIAD, D3C!, 13. 4. P4D, PX P; 5. C x P, P4D; 6.
CA2D, D4C; y ceden .el peon. Las PXP, CXP; 7. C4DXC, PXC, con
negras tienen buen con rrai uego en ven taja minima para las blancas; o
todas las variantes, bien 5. . .., P3R; 6. ·CDSC, P4D; 7.
En los ultimos afios, se ha divul- PXP, PXP, y si 8. CXP, CxC; 9·.
gado la novedad del dohle «fian- DX C, no se debe jugar 9. . .. ,
chetto» de alfiles: 3. P3CR, P3CR; DX D?, pues sigue IO. C7 A+, sino
4. A2C, A2C; 5. P4R, 0-0; 6. 9 •... , A5C+; IO. A2D, A3R, con
CR2R, CJ.A; 7. 0-0, P3D; 8. P3D. contraataque de las negras a cam-
Aquf, las negras pueden elegir entre bio de un pe6n.
la jugada 8 ..... , P4R, que autorna-
ticamente orienta a· las blancas a 4. PXP CXP
. un ataque con P4A en el flanco de 5. P4R
rey, y la continuaci6n de maniobra
8•... , CIR; 9. A3R, C5D o 9. TIC, A .S. P3R, las negras pueden res-
C2A; 10. P3TD, C3R; 11. P4CD, ponder 5. . .. , C3AD; 6. P4D, P3R
P3C. Es interesante la maniobra 5. pasando al gambito de dama, o 5.
C3 T, C3A; 6. C4A, que se dio en . .. , cxc; 6. PCXC~ 'P3CR; 7.
una partida Taimanov - Ragosin, P4TR, P3TRI; 8. A4A, A2C.
1954. Las blancas cubren la diago-
nal STD-I TR para la acci6n del al- 5•... csc
fil e intervienen firmemente la casi-
lla SD. Despues de 5. . .. , C x C; 6.
Tarnbien complica la lucha la con- PC X C, P3R; 7. P4D, o de (; .... ,
tinuaci6n 3. P4R, P3 R (las tres pri- P3CR; 7. A3T, DZA; 8. D3C, A2C;
meras j ugadas se hacen con frecu en- 9. ASC+, A2D; 10. 0-0, 0-0; 11.
cia en otro orden: 1. P4AD, C3AR; P4D, AX A; 12. DX A+, C2D, la
2. C3AD, P3R; 3. P4R; pero, en .posici6n de las blancas es preferi-
este caso, las negras pueden, en lu- ble.
gar de 3. . .. , P4AD, continuar con
3 .... , P4D: 4. PSR, P5DI: 5. PXC,. 6. A4A C6D+
PXC; 6. PCXP, DxPA; 7. P4D,
P4A; 8. C3A, PxPI; 9. PxP, Es una continuacion arriesgada.
ASC+; 10. A2D, AXA+; 11. A un juego menos agitado, · aunque
D x A, 0-0; luego, P3CD y A2C, algo mas ventajoso para las blancas,
con juego igualado; caso de 4. conduce la variante 6. . .. , P3R; 7.
180
0-0 (si r. P4D, P x P; 8. C5CD, TRID, por la respuesta 13. . .. ,
cntonces no bay que iugar 8 .... , ... , P4CDI ( es err6neo 13. . .. , A2R,
P6D; 9. A4A, C7A+; 10. RIA, pues sigue 14. C x P!, tras lo cual
C3T; 11. TIAD con ventaja para las negras perderian, como sucedi6
las blancas, sino 8. . ... , P3TD; 9. en una partida Botwinnik - Kaspa-
CSCxP, CD3A; 10. 0-0, c x c, rian, en 1938); 14. C X PR, TlCD!
11. C x C, A2D, s. luego, 12. . .. , '(no vale 14.... , PX C?; 15. AX PRt
C3A), 7 .... , P3TD; 8. P3TD, C5C3A; PXC;, 16. TxA+, TxT; 17 .
9. PJD, A2R; 10. A3R, C.5D. Axe+, RID; 18. A4C+I); 15.
No es ventaioso para las negras C7A+, RID; 16. AXPA, PXC
la original continuaci6n 6. · ... , A3R; (analisis de Botwinnik). Pero, conti-
7. Ax A, C6D+, pues sigue 8. RIA, nuando con 12. P4AR o 12. TRID,
P x A; 9. CSCR, D2D; 10. D4C. las blancas se aseguran superioridad
de posici6n.
7. R2R! CXA+
Despues de 7.... , CSA+; 8. RIA, II
CJ R, las blancas pueden op tar por
la maniobra de Averbach, que les I. P4R
proporciona un final favorable, 9. 2. C3AD
C5R!, D2D; 10. D4T+, A2D; 11.
CXA, DXC2D; 12. Axe, 0 por la La jugada · auxiliar de Niemzo-
maniobra de Beresov, que conduce wi tch 2. C3AR, que no es sino un
a una lucha aguda, 9. P4CD, PX P; intento de 'las blancas para aplicar
10. CSD. la defensa de Alekhine, no les pro-
porciona ventaja, porque, continuan-
8. TXC P3TD do 2. . .. , PSR; 3. C4D, C3AD; 4.
9. P4D PXP C2A (o 4. P3R, CxC; 5. PxC,
IO. D XP DXD P4D; 6. P3D, C3A; 7. C3A, PR x P:
11. C XD P3R 8. Ax P, A2R), 4 .... , C3A; 5. C3A,
A4A; 6. P3R (o 6. P3CD, 0-0; 7.
Diagrama num. 60 P3C, P4D!; 8. PxP, C5CR; 9.
C x P, D x P; I 0. A2C, A x P + ), 6 .
... , P3D; 7. P3D, PxP; 8. AXP,
A3R; 9. 0-0, P4D, las negras orga-
nizan un contrajuego efectivo.
2 •... C3AR
181
eiernplo: 4. PX P, C X P; S. A2C, no es ventajoso para las negras 4.
C3C; '1. C3A (no favorece el juego P4D, porque sigue 5. P x P, C X P;
de las blancas 6. P4TD, porque 6. 6. A5C); 5. P4D, PX P (tam-
. . . . P4TD y el alfil negro ocupa una bien es bueno 5 .... , P3D); 6. C x P, .
excelente posici6n en SCD), 6. . .. , 0-0; 7. A2R, P4D!; 8. PX P, C5C~!;
C3A; 7. 0-0, A2R; 8. PJD, 0-0; 9. . 9. 0-0 (es err6neo 9. P4R, pues si
A3R, P4A, coma en una partida gue 9 .... , Cx PR!: IO. CxC, DX P,
Czerniak - Alekhine, en 1939. con ventaja para las negras), 9. . .. ,
Tarnbien es efectiva la continua- C5CXPD; 10. CXC, DXC; 11.
ci6n 3. . .., A2R; 4. A2C, P3D; 5. P3CD, o bien 8. CXC, PXC; 9.
P3R, 0-0; 6. CR2R, P3A; 7. 0-0, 0-0, A3 D, con posibilidades equiva-
A3R, como en una partida Cholmov- lentes.
Panov, en 1938, en la que las ne- Despues de 4. P4R, las negras
gras intervinieron la casilla SD pa- igualan el juego con 4. . .. , A5C; 5.
ra evitar que fuese tomada por el P3D, P3D; 6. A2R, 0-0; 7. 0-0,
caballo blanco y a 8. P3D pudie- AXC; 8. PXA, C2R.
ron responder 8. . .. , P4D. No da ventaja a las blancas la ju-
En los ultimas afios, a la iugada gada, pasiva, 4. P3CR, a lo q ue, en
3. P3CR se le ha venido ensayando una partida Filip - Keres, en 1956,
con exito la respuesta de Keres 3. siguio 4 •... , A4A; 5. A2C, 0-0; 6.
. . . , P3AD, con la misma idea del o.;o, P3D; 7. P3D, A3R; 8. P3rD,
comentario anterior. En una. partida P4TD·.
Korchnoi-Keres. en 1957, continu6:
4. C3A, P5R; 5 . C4D, P4D; 6. P x P, . 4 .... PXP
P x P; 7. P3D, A4AD; 8. C3C,
A5CD; 8. C3C, ASCD; 9. A2C, 0-0; Luego de 4. . .. , P5R, las blancas
10. 0-0, con posicion igualada. logran ven taja a tr aves de S. C2D.
Tampoco da ventaia a las blancas la Veamos: S. . .. , C X P; 6. C2D X P,
continuacion 4. A2C, P4D; 5. PX P, C x C; 7. C x C (da ventaja a. las ne-
P x P; 6.. · PJD; pero no 6. i>3C, gras 7. D x C, C x C; 8. D x C, P4D!),
CJA!; 7. CXP, CSD; 8. D4A1 (y 7 •... , ASC+; 8. A2D, AXA+; 9.
despues de 8. CxC+, DXC; 9. D x A, C3R; 10. P3CR, 0-0; 11.
DID, A4AR; 10. P4R, D3A!, la po- A2C, P3D; 12. 0-0, como en una
slclon de las blancas es inferior), 8. partida Botwinnik - Flohr, en 1933,
... , C x C; 9. Ax C, P4CD!; con ga- o bien 5.... , A5C; 6. P3R, 0-0; 7.
nancia de las negras. A2R (es mas eficaz 7. P:}CR; si 7.
D2A, entonces 7. . .. , Ax C; 8.
3 •... CJA D x A, P4D, con contrajuego de las
negras), 7•... , TIR; 8. 0-0, AX C;
[Variante de los cuatro caballosl 9. P x A, PJD; 10. P3A, P x P; II.
Si lo desean, despues de 3 .... ,. P3D; Ax P!, T x P (es rneior 11. ... , C2R);
4. P4D, ASC; 5. PSD, CD2D, las ne- 12. C3C, ·TIR; 13. A5C, con ataque
gras pueden pasar a la defensa india a cambio de un pe6n, como sucedi6
antigua. en una partida Botwinnik - Ragosin,
en 1940.
4. P4D
5. CxP A5C
Es la continuaci6n mas eficaz.
Tarnbien se suele jugar 4. PJR, a lo La iugada 5 .... , A4A se conside-
que las negras pueden responder 4. raba desventajosa para las negras, a
... , A2R (si 4.. . .. , ASC, entonces causa de la respuesta 6. C X C,
5. C5D, P5R; 6. C x A. C x C; 7. PC X C; 7. P3CR, tras la cual los
C4D, 0-0; 8. P3TD, y las blancas peones centrales negros se ven so-
quedan en una posicion algo meior ; metidos al ataque del alfil. Pero Ale-
182
khine encontro en una de SUS ulti- Diagrama num. 61
mas partidas una original posibili-
dad de contraiuego: 7.... , P4TRI; 8.
P4TR, CSC; 9. C4R, D2R; 10. A2C,
A5C+; 11. A2D, C4R; 12. 0-0,
Ax A; 13. C x A, Tl CD; 14. P3C,
P4AD, que, al menos, equilibra las
posibilidades.
No da ventaja a las negras la juga-
da S •... , P3D, porque sigue 6. C x C,
P x C; 7. P3CR, A2R; 8. A2C.
6. ASC
Ahora, el cambio en 6AD y el
subsiguiente dianchetto• queda re-
batido de un modo efectivo: 6.
C X C, P x C; 7. P3CR'? (iguala el
juego 7. D3C, A4A; 8. P3R, 0-0;
9. A2R, TIR; 10. 0-0, D2R), 7•... , tes: 8 •... , C4R; 9. P4Al (esta iuga-
D2R; 8. A2C, A3T; 9. D3D, P4D!; da tambien es posible si las negras
10. P3C, PSD!I; 11. AXP+, RIA; no juegan 6 .... , P3TRI sino 6 .... ,
12. DXPD, TID; 13. ASD, TXAI, Ax C +; 7. P x A, C4R), 9 •... , ClC
segun una partida jugada por corres- (si 9 .... , C x P?, entonces 10. P4R,
pondencia con el destacado te6rico C6R; 11. D2R, C x A; 12. PSR,
austrfaco Mil Iler. 0-0; 13. CSA!~ con fuerte ataque de
Si 6. P3CR, las negras contestan las blancas); 10. Ax C, DX A; 11.
6.... , C4R; 7. D3C, AxC+; 8. P3C, 0-0, con. mayores posibilida-
D x A, P4D. No es ventajoso para des para las blancas; y la mas segu-
ra · 8. . .. , P3D; 9. P3A, 0-0; 10.
las blancas 6. C2A, por 6. . .. , P4R, C4R; 11. A2R, C3C; 12. A2A,
AXC+; 7. PXA, P4D; 8. P3R, C2D; 13. D2D, C3C; 14. C3C, A3R,
A3R. y el [uego queda igualado.
6•... P3TR
III
Merece atenci6n la audaz jugada
6 .... , P4D. I ..... P4R
2. C3AD C3AD
7. A4T AXC+ 3. P3CR
183
Es· menos efectiva la continuacion A 7. 0-0, las negras contestan
3. . .. , P3CR, por la respuesta 4. con 7 .... , A3R, y si 8. P4D, enton-
P4D!, P x P; S. CSD (tarnbien es· po- ces 8 •... , PX PI (es menos efectivo
sible 5. C x P, A2C; 6. C x C, 8. . .. , Ax P, por la respuesta 9.
PC x C; 7. P3CR), 5. . .., A2C; 6. P5D); 9. P x P, P4'D!, y a 8. C5D
ASC, P3A, (pierde 6. . .. , CR2R?, sigue 8. . .. , 0-0; 9. P4D, C4A, lo-
porque 7. C x PD, Ax C; 8. D x A!!); grando asf superar la posici6n.
1. A4A, P3D; 8. CXPD, CRZR, o
bien la 3 .... , P4AR, pues sigue 4. 7 .... PXP
P4D, PSR; 5. C2D, C3A; 6. P3R,
ASC; 7. D3C, 0-0; 8. P5D, Ax C; Este cambio, aplicado con fre-
9. D x A, C2R; 10. P3CD, y las cuencia, es poco probable que sea
blancas quedan en meior posici6n en obligado hacerlo. Es mas natural ju
las dos varian tes. gar 7 .... , 0-0; 8. 0-0, P4A, para
impedir la jugada P4A; a lo q ue Jas
3 ..... P3CR negras contestarian con P5R, por lo
que el caballo de rey blanco se ve-
Despues de la jugada de Alekhine rfa privado de las casillas 40 y 4 AR.
3. . .. , A4A, las blancas siguen 4. A 9. PSD, sigue 9 .... , CIC.
A2C, P3D; 5. P3R, CR2R; 6. P3TD,
P4TD; 7. CR2R, 0-0; 8. 0-0, A2D; 8. PXP 0-0
9. PJTR y quedan mejor situadas, 9. 0-0 A5C!
pues, mientras el alfil negro se en-
cuentra todavia al margen del En 193 8, Reshevski j ugo, con tr.
juego, el alfil en 2CR presio- Botwinnik, 9. . .. , C4A; IO. PSD.
. na fuertemente sobre las casillas 50 C4R; 11. P3C, P4TD; 12. A2C, C2D; ·
13. P3TD, C4A; 14. P4CD, y quedo
y 7CD.
en una posicion inferior.
Es digno de atenci6n el intento
de Smislov, con la jugada 3. . .. , 10. PJTR Axe
P3D, para apartarse de los habitua- 11. CxA C4A
les caminos de desarrollo del j uego. 12. P5D C4R
Veamos: 4.A2C,A2D;5.P3R,DIA; 13. D2A TlR
6. P3TR, P3CR; 7. CR2R, A2C.
Diagrama num, 62
4. A2C A2C
5. P3R
A una lucha complicada, y de po-
sibilidades equivalentes, nos llevan
las continuaciones S. C3A, P4A!, 5.
P3D, CR2R; 6. P4A, P3D y 5. TIC,
P4TD; 6. P3TD, P3D; 7. C3A,
CR2R.
s .... CR2R
6. CR2R P3D
184
blancas tienen una ventaja mfnima Ii tan do asi la posici6n de su rey, o
y les va a ser diffcil aprovechar la de perder un pe6n. En Ios dos ca-
superioridad de Ia pareja de alfiles, sos, las blancas conservan la ven-
dada la armoniosa disposici6n de taj a.
las piezas de las negras.
12.... A3D
185
27. T4T A4C Es curioso c6mo hacen evolucio-
28. P.xP+ RXP nar las negras sus piezas, siguiendo
29. D2A+ RIC con precisi6n el esquema tschigoria-
30. T4C C3R no de la variante cerrada de la de-
31. P4A A4A fensa siciliana.
32. TXPC
9. P3TD D2D
Y las negras se rindieron. IO. CSD P4A
11. A2D?
186
16. PXPA Si 25. A2C, decide la partida 25.
17. PXPA C3C ... ,CXP; 26. CXC, TXT; 27.
18. PXPR CXP CXT, TXC; 28. C4A, AXA+; 29.
19. CD4A PXP! C X A, D6T; 30. DlC, TX A; y si
25. AJAR sigue 2.5 •... , C X P; 26.
Con la maxima rapidez, ocupan C X C, T x A; 2"7. T x T, T x T; 28.
las piezas negras los puntos domi- D3C, A4A; 29. CR4A, A5R; 30.
nan tes, que ban de asegurarles el
exi to en· el ataque final. RIC, A5D+.
i~7
APERTURA RETI
I. CJAR, P4D; 2. P4AD.
Esta original apertura, elaborada las posibilidades, y aun lograr ven-
por el talentoso maestro checo Ri- taja. Por ejemplo: si las blancas em-
chard Reti a principios de la segun- plean la f 6rmula de Niemzowi.tch 2.
da decada, fue una sensaci6n en el PJCD, las negras siguen 2 .... , P4AD
orden te6rico y cobra fama inme- y fuerzan la respuesta 3. P3R, por-
diatamente. Pero el sencillo y na- q ue, de darse la pasiva jugada 3. A2C,
tural sistema de contrajuego, halla- lograrian ventaja continuando con
do por Lasker, asest6 un sensible 3 .... , P3A!; 4. P3R, P4R; 5. A5C+
golpe a esta apertura. Mas tarde, (o 5. P4D, PAxP; 6. PxP, P5R;
se han encontrado otros sistemas de 7. CR2D, P4A), 5 •... , C3A; 6. 0-0,
defensa mas seguros, , A3D, como en una partida Botwin-
En la actualidad, la apertura de nik - Lisitsin, en 1944. Pero, caso de
Reti casi no se juega, y, en los po- 3. P3R, C3AR; 4. A2C, P3R; 5.
cos casos que se ernplea, se le da A5C+, A2D; 6. AXA+, CDXA,
una version distinta a la ideada por o de 5. A2R, CJA; 6. 0-0, A2R; 7.
su au tor, o sea que, en lugar del P4D, la posici6n q uedaria igualada.
« fianchetto » del alfil de dama, las Carece de valor significativo la
blancas se sirvcn de la antigua for- variante I. C3AR, P4D; 2. P4CD?,
mula de Zuckertort P3R, A2R y pues, continuando 2. . .. , P3AR; 3.
P40, tras lo cual la apertura suelc P4D, P4R!; 4. PXP, AXP+; 5.
transforrnarse en una de las varian- A2D (o 5. PJA, A4AD), 5. . ..,
tes de] gambito de dama. AXA+; 6. DXA, PXP; 7. CxP,
La apertura de Reti, aun cuando C~AR, las negras tienen un exce-
no proporcione a las blancas las lente juego.
ventajas que otras aperturas cerra- · Las variantes I. CJAR, P4D; · 2.
das les brindan. no deja de ser un P3D y 2. P3CR, se transforman, por
correcto y solido sistema de lucha lo cormin, en la apertura catalana,
de maniobra. o en la defensa india de rey iugada
Ademas de la jugada 2. P4AD, por las blancas : pero, a veces, tie ..
veanios otras continuaciones posi- nen por obj eto eludir las clasicas
bles despues de I. ClAR, P4D. La continuaciones del sistema de Reti
iugada de Reti, 2. P4AD, esta basa- (vease el comentario definitivo en
da en la sana intenci6n de atacar in- el siguien te diagrama),
mediatamente el centre de peones Si en respuesta al I. C3AR, las
de las negras. Si las blancas renun- negras no [uegan 1. ... , CJAR, sino
cian a esta lucha por el centro, las 1. ... , P4AR, o I. ..., PJR, o 1 •.. :,
negras consiguen facilmente igualar PJAD, o bien I •... , P4AD, en ton-
]88
ces el juego · pasa a otros sistemas cion): 8. A2C, C3AD; 9. P4D, P3CD,
de apertura. . con posicion equivalente. ·
V amos a analizar las variantes Adernas de las iugadas 2. . .. ,
principales, q ue surgen despues de P3AD y 2.... , P3R, las negras dis ..
las jugadas I. C3AR, P4D; 2. P4AD. ponen del avance 2. . .. , P5D, el
cual obstacu liza la armoniosa evo ..
1 ... P3AD luci6n de las piezas del adversario.
Lo menos complicado para las blan-
Jugada 16gica y efectiva, con que, cas es contestar con 3. PJR (es in-
a menudo, se amenaza tomar el ferior 3. P4CD, P3AR; 4. P3R, P4R;
peon 40; su inconveniente estriba 5. PX P, PSR: 6. D2R, D2R; 7. CIC,
en que las blancas pasan a traves C3A, con ventaia de las negras), 3.
de 3. PXP, PXP; 4. P4D a una ... , C3AD (no es ventajoso para las
sirnetrica variante de la defensa es- negras 3 .... , P4AD; 4. P4CD, P x PR;
lava. 5. PAxP, PxP; 6. P4D, ni 4 .... ,
Caso de 2 .... , PX P, lo menos P3A; 5. PRXP, PXPD; 6. P5A!,
cornplicado para las blancas es pa- P4R; 7. A4A, P4TD; 8. D4T+,
sa r al gambito de dama con 3. PJR, A2D; 9. P5C ! , y no se puede 9.
P4AD (o 3. . .. , C3AD; 4. Ax P, ... , Ax PA, por la respuesta 10.
P4R; 5. P4D); 4. Ax P, C3AR; 5. AXC, TXA; 11. D4A); 4. PXP
0-0, P3R; 6. P4D, pues la conti- (si 4. P4CD, las negras responden
nuaci6n de Reti 3. C3T, P4AD, no 4. . .. , C x P; 5. P x P, P4R ! , y si
les proporciona mas que un juego 6. P3TD, entonces 6. . .. , P5R; 7.
igualado. Por eiemplo: 4. C x P, PxC, PXC; 8. DXP, DXP, ya
CJAD; 5. C4A5R (o 5. P3CR, P3A!; 6. P·x P, sigue 6 .... , A4AR), 4 .... ,
6. A2C, P4R; 7. P3D, A3R; 8. 0-0, C x P; 5. C x C, D x C; 6. C3A, P4R!
CR2R, o bien 5. P3CD. P4R!; 6. (esta jugada y la siguiente fueron
A2C, P3A; 7. P3e .' CR2R; 8. A2C, recomendadas por Alekhine); 7.
C4 A. y las negras quedan en meior P3D, A4AD (tarnbien es interesan-
situacion en los dos casos), 5. .. ., te la maniobra de Flohr 7. . .. ,
C x C; 6. C x C, C3A; 7. P3R, PJR; P3AD: 8. A3R, D3D, y si 9. A2R,
8. P3CD, C2D. entonces 9. . .. , C3T I); 8. A3R,
Es totalmente aceptable para las D3D; 9. C5C, D2R; 10. AX A,
negras el sisterna, que recuerda la DXA; ll. P4D, PXP; 12. DXP,
defensa ortodoxa en el gambito de DX D; 13. C x D, A5C, con juego
darna, 2. . .. , P3R; 3. P3CD, C3AR; igualado, como en una partida Ka-
4. PJCR (muchos teoricos prefieren tetov-Alekhine, en 1943. A 14. C5C
la continuaci6n 4. P3R, seguido de sigue 14 .... , 0-0-0; 15. C x PT+,
A2C, A2R, 00 y P4D: pero las RIC; 16. ·C5C, C3A, y las negras
ncgras equilibran facilmcnte el iue- tienen mejor juego.
go si ernplean el mismo sisterna de
dcsarrollo que con la iugada 4. 3. PJCD A'\A
P3CR), 4 .... , A2R; 5. A2CR, 0-0;
6. 0-0, P4A (tarnbien es bueno 6. Sistema de Lasker. empleado fe-
.... P3A; 7. A2C, CD20; 8. P4D. lizmen te por este contra Reti, crea-
P3CD); 7. PX P! (es necesario. pues dor de esta apertura, en 1924. La
a 7. A2C sigue 7 ..... P5D!, y las partida finalize con la victoria del
negras quedan en mejor posicion ), ex campe6n del mundo. Las negras
7 .... , CXP (es menos eficaz 7 .... , situan el alfil en una posici6n acti-
P x P, por la respuesta 8. P4D, con va y forman una s6lida cufia de
una posici6n que recuerda la defen- peones en el centre, al amparo de
sa de Tarrasch en el gambito de la cual terminan el desarrollo.
dama, donde el peon aislado de las Tarnbien es jugable para ias ne-
negras crea una constante preocupa gras el sistema de Capablanca, quien
189
lo emple6 contra Reti, en 1925: Diagrama num. 63
3. . .. , C3A; 4. P3C, ASC; 5. CSR,
A4T; 6. A2CR, P3R; 7. A2C, A2R;
8. 0-0, CD2D; 9. C x C, D x C, 10.
P3D, 0-0, y la posicion queda igua-
lada.
4. P3C C3A
S. A2CR P3R
S. 5. . .., CD.iD, las lancas conti-
mian 6. P x P, P x P; 7. A2C, P3R;
8. C3A; ·
6. A2C CD2D
7. 0-0 P3TR!
190
impresi6n en los cfrculos ajedrecis- Celada de posicion. Las negras
tas de todo el mundo. El joven gran ofrecen un pe6n: 14. PX PT, TX P;
maestro checo, innovador de la teo- 15. CXP, AXA; 16. CXC; pero,
rfa del aiedrez, se enfrent6 con el despues de 16. . .. , · A3A!; 17.
entonces campe6n del mundo Capa- cxc+, AXC; 18. AXA, DxA;
blanca, que se encontraba en el ce- 19. D2D, P4TR!, podrian atacar el
ni t de su fama.· Despues de j ugar mal defendido flanco de rey blanco.
la apertura de un modo original,
Reti, aunque no logr6 ventaja, obli- 14. PSC CIA
g6 a Capablanca a apartarse de sus IS. P3R D2A
esq uemas de juego preferidos y lo 16. P4D ASR!
arrastr6 a una complicada lucha de
maniobra. En una situaci6n diffcil, Maniobra caracterfstica en posi-
Capablanca cometi6 un error que ciones de este tipo, Solo es posible
fue aprovechado magistralmente por desplazar este alfil cambiandolo por
Reti; como consecuencia, Capa- el propio de casillas del mismo co-
blanca sufria la primera derrota lor.
despues de diez afios. Al fin se es- 17. D3A
fumaba la aureola de invencible que
rodeaba al campeon del mundo. Jugada audaz, tras la cual la
dama blanca se ve sometida a una
I. C3AR C3AR clavada. Mas prudente era 17. DIA.
2. P4AD P3CR
3. P4CD 17•... PRXP
18. PXP C3A2D1
Este extra fl o movimiento de
N iemzowitch no result6 beneficio- Intento prematuro de aprovechar
so para las blancas en esta partida, la oposicion de la dama blanca con
y Reti dej6 de [ugarlo en lo sucesi- el alfil de casillas negras, Es mejor
vo. Como indic6 Alekhine, el esque- 18•.. -, C3R~, con· lo que se igualan
ma habitual de desarrollo, en la las posibilidades.
apcrtura de Reti, a traves de P3CR,
A2C y PJCD, es mejor que la ju- 19. D2D!
gada 3. P4CD, pues, tras esta, las Las blancas dejan indefenso al
negras logran facilmente contrajue-
pe6n AD, pero se libran de la cla-
go aprovechando la poca solidez del vada y fuerzan el mal defendido
flanco de dama de las blancas. flanco de rey del adversarlo con el
3. A2C cambio de alfiles de casillas negras.
4. A2C 0-0 El pe6n sacrificado se recuperara
5. P3C P3C en seguida.
6. A2C A2C
7. 0-0 P3D 19. . . . · PXP
Estructura: del sistema indio de Era mejor 19 .... , TDID, pasando
rey, elegido por Capablanca con as! a una pasiva y solida defensa,
mucho acierto. Las negras igualan aunque las blancas seguirfan man-
rapidarnente el juego. teniendo la ventaja.
191
Las blancas llevan a cabo un bri- Despues de un comienzo poco
llante ataque, que amenaza con 26. afortunado (de siete partidas ju-
C4C y doble golpe. gadas, tres perdidas y cuatro ta-
blas), Botwinnik mejor6 sus posi-
25. ... D4T bilidades ganando dos partidas, una
26. C4D! detras de otra. Luego, hizo una que
Esta modesta jugada es mas efi- ernpato, Esta partida tuvo una in-
. caz que la efectista ganancia de la fluencia deciviva en el resultado de]
dama a traves de 26. TISD!?, Ax T; encuentro. Es · curioso que Tahl re-
27. P4C, AXC; 28. PXD, AXT, husase la j ugada J. P4R, por prime-
tras lo cual las negras aun podrfan r a vez en este match, y eligiese la
oponer una tenaz resistencia. apertura de Reti, donde las compli-
caciones tacticas empiezan mucho
26. AXA despues que en la defensa de Karo-
27. Rx A D4R kan, defensa que Botwinnik eligi6
invariablemente en esta competi-
Es err6neo 27. . .. , T x C7; 28. ci6n. Pero las posibilidades estrate-
P x T, DX T, por la respuesta 29. gicas de las blancas son mucho ma-
C6R!, con que se gana la dama y yores en la apertura de Reti, par
Ia· partida. Aunque tambien, des- lo que Ios dos oponentes se ven
pues de la jugada en el texto, la obligados a jugar con mucha pre-
dama negra se vera sometida al ata- cisi6n a partir de las prirneras ju-
que de las piezas blancas que ocu- gadas.
pan todos los puntos clave. Hubiese
sido relativamente mejor ·21. . .. , I. C3AR CJAR
C4R; a la que las blancas habrfan 2. PJCR P3CR
contestado 28. D3C o 28. D2R,
manteniendo la ventaja de posicion Es totalmente aceptable el plan
y las posibilidades de forzar la vie- de desarrollo, en el que los dos
toria. oponen tes prirnero efecnian el « fian-
28. C4A D4AD chet ton de los alfiles y el enroque,
29. C6A T2A tras lo cual pasan a la lucha por el
30. C3R centro.
192
9. CD2D cxc ta el momenta de comprobar el
10. DXC!? tiernpo invertido en lo que iba de
partida, cuando todavfa no se ha-
Inesperado y audaz sacrificio de bfa iniciado la lucha.
un pe6n, justificado per cierto, pues
a 10. C X C hubiese seguido 10. . .. 1 18. TXA
P4AD y un excelente j uego de ]as
negras, Es err6neo 18. P X P, por la res-
puesta 18. . .. , P4ADI Ahora, a la
IO •... C3T jugada 18. . .. , P4AD?, seguirfa 19.
PSR!
Tras una prolongada deliberacion,
en la que invirti6 cincuenta minu- 18. ... ~2A
tes en las diez jugadas primeras, 19. A3TR P3R
Botwinnik rehuso tomar el pe6n 20. AIAD DIT
que · se le ofrecfa, porque, despues
de IO .... , ·PXP; II. CSC, PXP; Las negras defienden el pe6n 3A,
12. C X A, PX C; 13. P x P, la pare- creando asi la amenaza P4CD y evi-
de alfiles y las verticales abiertas tando la clavada despues de 21.
cornpensaban a las blancas el pe6n A4A.
sa crificado.
21. A5C TIR
11. TDIA D3D 22. D2D P4AR!
12. CSR TRID
Excelente contragolpe, Las ne-
13. TRID TDIA
gras limi tan el cam po de acci6n del
14. DST PXP alfil de casillas blancas y preparan
la toma del punto clave 4D con el
Hubiese sido err6neo 14. . .. , caballo.
D2A, por la respuesta 15. C X PAD!;
si 14. . .. , DSC, las blancas habrfan 23. A6T AXA
logrado mejorar su posici6n con
15. AJAD, D x D; 16. AX D, P3C; Hubiese sido err6neo 23 .••. , Al T,
l 7. P x P! Las negras tenfan que ha- por 24. PXP, PCXP; 25. AXPt
bcr jugado 14•... AXC!; 15. PXA,
D5C; 16. A3AD, DX D. No era ven- 24. DXA T2R
t aioso para las blancas la respuesta 25. TIR TIA
16. D x D, C x D; 17. P3TD, C7T!; 2~ TSA DlD
18. TIT, pues hubiese seguido 18 •
. . . , P x P! Con una brillante defensa, las ne-
gras ban igualado la posicion: pero
15. C x P D2A han perdido demasiado tiempo en
16. DIR i>IC pensar las j ugadas, del cual acusan
17. P4R AXC necesidad ahora.
Este cambio pone de manifiesto 27. TSR T2C
el deseo de evitar el ulterior salto
de caballo en 3R, tras lo cual las Era menos complicado 27. . .. ,
blancas pueden, con la jugada P4A, DXP; 28. PXP, PXP, y si 29 .
iniciar un peligroso ataque en el AX P, entonces 29 •... , TR2A.
flanco de rey, y el intento de sim-
plificar la posicion, motivado por la 28. D2D · D3D
falta de tiempo, Despues de esta 29. AIA T2D
iugada, a Botwinnik le quedaban 30. PXP TXP
s6lo cincuenta y cinco minutos has- 31. T5-4R T3A1
193
·194
SALIDA DE PEON DE CABALLO, 0 APERTURA
SOKOLSKI: I. P4CD
195
con ataque de las blancas. Pero, si- Diagrama ntim. 64
guiendo 4.... , C3A; 5. Ax C, T x C;
6. DST+, RIA; 7. DXPT, P4D!;
8. CJAR, P x P; 9. D x PR, A3R,
las negras quedan con la ventaia de
la pareja de · alfiles, la vertical TR
abierta y con una posicion activa.
Caso de 5. P4AR, P3D!; 6. PSA,
CR2R; 7. PlA, A4T, las blancas no
pueden evitar el contragolpe P4 D,
que les asegura un pe6n de ven-
taja y una buena posici6n a las ne-
gras. Si 8. DST+, PJCR; 9. P x P,
C X P; IC,. D6T, entonces 10. . .. ,
D2R y 11 .... , A3R.
3. P4D
4. P3R A3R
5. C3AR Posicion crftica surgida en una
partida Sokolski-Kan, en 194 3. la
A 5. P4D, sigue 5. . .. , P x P; 6. cual puede considerarse favorable a
D x P, C2D; 7. CJAR, A4AD; 8. las negras. Tienen estas una exce-
D3A, D2R, y las negras coronan ra- len te si tuacion, un s61ido centro y
pidamente el desarrollo de la aper- buenas perspectivas de ataque en el
tura. flanco de rey. En esta partida, la
,....
6. P4D
AJD
P5R
imprudente maniobra de Sokolski,
12. DJC, C5C; 13. AX C, P x A;
14. P x PD? (era necesario jugar
7. C2D P4AR 14. PJC), perrnitio a Kan llevar a
cabo un brillante ataque, 14. . .. ,
8. P4AD P3A AXPT+!; 15. RXA, DST+; 16.
9. C3AD C3A RIC, T3A; 17. C2DXP, T3T; 18.
10. A2R 00 P4A, P x PD!; 19. C x P, RIT; 20.
11. 0-0 CD2D P5A, C3A!!
196
COLECCION ESCAQUES