Introducción a la
Biología de Organismos
Editores: Juan Márquez Luna y Katia Adriana González Rodríguez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Introducción a la
Biología de Organismos
Juan Márquez Luna y Katia Adriana
González Rodríguez
editores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
2012
Universidad autónoma del estado de Hidalgo
Humberto A. Veras Godoy
Rector
Adolfo Pontigo Loyola
Secretario General
Jorge del Castillo Tovar
Coordinador de la División de Extensión
Jesús Ibarra Zamudio
Coordinador de la División de Docencia
Orlando Ávila Pozos
Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
Alexandro Vizuet Ballesteros
Director de Ediciones y Publicaciones
Jesús M. Castillo Cerón
Jefe del Área Académica de Biología
© Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Abasolo 600, Pachuca de Soto, Hidalgo, México. CP 42000
Prohibida la reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito de la UAEH.
ISBN: 978-607-482-093-5
Portada: Julieta Asiain Alvarez
Formación y diseño editorial: Yoana Marisela Alcantar de Rosas y Raúl Natanael Servin Mercado
Hecho en México
Biología de animales III
(deuterostomados)
Nombre del profesor: Jesús Martín Castillo Cerón
Norma Leticia Manríquez Morán
Semestre en el que se imparte: Sexto
Número de horas / semana: Ocho
Número de créditos: Doce
Número de horas teóricas: Cuatro
Número de horas prácticas: Cuatro
Relación con asignaturas de
semestres anteriores: Biología de animales II y Sistemática
Relación con asignaturas de
semestres posteriores: Temas selectos, Trabajos de investigación y Paleobiología
Relación con asignaturas del
mismo semestre: Biogeografía, Recursos naturales
Objetivos del curso: 1. Conocer las características principales de estos grupos.
2. Proporcionar los conocimientos modernos de la clasiicación
de estos grupos.
3. Preparar a los alumnos en los conocimientos generales de la
diversidad y distribución de estos grupos.
85 | Introducción a los organismos
Biología de animales III
(deuterostomados)
Jesús Martín Castillo Cerón e Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea
Los oiuroideos (arañas de mar) poseen un disco
L os deuterostomados se caracterizan porque
en el desarrollo embrionario, el ano se forma
en la zona del blastopóro o cerca de él y la boca
central y cinco brazos que salen de él y, como
ya se mencionó antes, no engloban el disco. El
se forma después, de manera secundaria, en disco es blando al tacto, tiene brazos largos y muy
otra área. Existen tres grupos que conforman a lexibles, la musculatura es más responsable del
los deuterostomados, éstos son: equinodermos, movimiento. El tubo digestivo es ciego, no tiene
hemicordados y cordados. ano; así que captura el alimento, que es triturado,
El grupo menos derivado, es el de los equino- digerido y expulsado por la misma boca (igura
dermos. Éstos conforman un grupo natural, son 1c). Los equinoides son los típicos erizos de mar;
animales exclusivamente marinos, presentan sime- poseen un esqueleto con placas grandes y soldadas,
tría radiada y están formados, casi siempre, por formando una concha dura y compacta. Todas las
cinco partes o radios iguales repetidos alrededor del placas tienen espinas más o menos desarrolladas.
eje del cuerpo, placas endoesqueléticas espinosas, La boca posee cinco mandíbulas fuertes accionadas
sistema acuífero, presencia de pedicelos, branquias por 35 piezas (el conjunto se llama linterna de
dérmicas, con un cuerpo blando sin segmentar y Aristóteles). Alrededor de la boca puede haber
variadas formas que van de globosas a planas; son evaginaciones correspondientes a las branquias con
acéfalos (sin cabeza visible) característica que está función respiratoria (igura 1d). Los holotúridos
ligada a la simetría radial del cuerpo (igura 1). poseen también la linterna de Aristóteles, pero
Si utilizamos la morfología externa de éstos, en su caso está constituida por únicamente diez
podemos notar cuales serían las características piezas. Podríamos considerar que se tratan de
que, a su vez, nos permiten ver cuáles son los erizos alargados sin espinas aparentes, éstas están
integrantes más primitivos y cuáles los más embebidas en su cuerpo. Como ya se mencionó,
derivados. Todos en estadio larval poseen simetría conservan en estado adulto la simetría bilateral, y
bilateral. En estado adulto poseen simetría radial, como resultado de ésta, respiran mayoritariamente
con excepción de los holotúridos. Los crinoides por dos branquias que surgen cerca del ano, y
son el único grupo sésil, tienen diez radios o más que se dilatan internamente a lo largo del cuerpo,
y viven en zonas bastante profundas, sujetos al el cual es blando al tacto; cuando se sienten en
terreno por un pedúnculo; son los más primitivos peligro eyectan el sistema digestivo para confundir
y antiguos, probablemente similares al ancestro al depredador y poder escapar, luego regeneran el
común de todos los equinodermos (igura 1a). aparato (igura 1e).
Los asteroides, junto con los oiuroideos, se Los hemicordados poseen una estomocorda
caracterizan por la presencia de brazos, en donde (esbozo notocordal), hendiduras branquiales
los primeros engloban el disco y los segundos no; y cordón nervioso dorsal. Este último sólo se
en los asteroideos (estrellas), la boca se encuentra presenta hueco en los Enteropneusta (igura 2a), y
en la parte inferior en la región central y el ano en se diferencian por ser estos últimos de vida libre, y
la superior. Pueden comer bivalvos abriéndolos los Pterobranchia (igura 2b) de vida sésil. Ambos
y proyectando el estómago en su interior para grupos son muy diferentes morfológicamente
digerir las partes blandas; el movimiento es debido hablando. Los hemicordados, junto con los
principalmente al sistema ambulacral; en la parte urocordados y cefalocordados, forman el grupo
inferior de las estrellas se observan unas pequeñas parailético de los procordados.
prolongaciones correspondientes a los pies ambu- Ya dentro de los cordados, el primer grupo que
lacrales que usan para desplazarse. Tienen una gran se ve, son los urocordados (igura 2c-e), los cuales
capacidad de regeneración; de un brazo arrancado son animales provistos de una especie de manto
por un depredador vuelve a crear una estrella (secretado por ellos mismos), que rodea al cuerpo,
completa; mientras que los otros cuatro brazos y recibe el nombre de túnica que se caracterizada
desarrollan de nuevo el brazo que falta (igura 1b). por contener celulosa, y aunque esté por fuera de la
87 | Introducción a los organismos
epidermis, nunca la muda. Poseen un cordón dorsal Tienen una estructura sensorial denominada línea
hueco limitado a la región caudal o cola, pero sólo en lateral, la cual es un órgano usado para detectar
estado larval, perdiéndolo las ascideas o tunicados movimiento y vibración en el agua circundante, en
(igura 2c), y las thaliaceas o salpas (igura 2d), la mayoría de las especies. Consiste en una línea de
mientras que las larvaceas o apendicularios (igura receptores a lo largo de cada lado del organismo.
2e) lo conservan, ya que nunca pierden la cola; la El tipo de fecundación generalmente es externa
notocorda muscular está dispuesta siempre sobre el en los peces óseos e interna en los cartilaginosos,
cordón nervioso. debido a la presencia de órganos copuladores en
Los cefalocordados (igura 2f) o mejor conocidos los machos, llamados claspers. Con respecto al tipo
como acranios, son cordados en forma de pez, que de desarrollo, los peces óseos son generalmente
se conocen también con el nombre de lancetas o ovíparos, mientras que en los peces cartilaginosos
anioxos (extremos opuestos, por su cabeza larga y se encuentran todas las variedades (ovíparos,
ailada). Son organismos traslúcidos e iridiscentes, ovovivíparos, y vivíparos).
por lo que se le pueden ver sus órganos a través Hay tres grandes grupos de peces marinos,
de la piel. Presentan una cabeza, un tronco y una de acuerdo con la naturaleza de su esqueleto: a)
cola. Poseen una vaina notocordal que sirve para Agnatha, es la más primitiva, carecen de mandíbula;
fortalecer la notocorda, un cordón nervioso dorsal b) Chondrichthyes o mejor conocidos como peces
hueco y unas hendiduras branquiales durante todos cartilaginosos, el esqueleto está compuesto de
sus estadios. cartílago que es un tejido menos calciicado que el
El grupo más derivado de los cordados son los hueso; y c) Osteichthyes o peces óseos/teleósteos.
craniados y/o vertebrados, los cuales se trataran Los agnatos (lampreas) tienen la boca en forma
en este apartado de una manera muy rápida y de un disco oral, está modiicada en una estructura
sencilla, ya que el tiempo dedicado durante el succionadora adaptada para aferrarse sobre objetos
curso, escasamente es más de dos meses y medio. en aguas rápidas (igura 3a).
Mientras que existen temas selectos de cada uno Los condrictios (rayas y tiburones) son vivíparos
de ellos, por ejemplo: ictiología, herpetología y u ovíparos. El periodo embrionario de las especies
mastozoología, entre otros, en los que a cada uno vivíparas y ovíparas puede ser muy distinto, 2, 6,
de ellos se le dedica un “cuatrimestre”, y aún así es o 10 meses, según la especie. Los embriones están
imposible abarcarlos. protegidos dentro de unas cápsulas. El número de
Empezamos con los Pisces (igura 3 a-c), huevos que llegan a desarrollar, es mucho menor
donde la gran mayoría tienen aletas, escamas que que en los peces óseos. Los dientes no los tienen en
cubren y protegen el cuerpo revestida de mucus, alveólos de las mandibulas y los van reemplazando
un sistema circulatorio, digestivo y nervioso bien por otros nuevos, continuamente y en serie. Son
desarrollado. Son los más antiguos vertebrados organismos con ambas mandíbulas móviles y no
vivos sobre la Tierra, ya que aparecieron hace 450 se encuentran articuladas al cráneo. En su mayoría
m.a. (ostracodermos, tiburones 430 m.a.); viven son depredadores marinos. Los tiburones tienen de
en casi todos los ambientes acuáticos. Algunas 5 a 7 hendiduras branquiales a cada lado. Algunas
especies resisten temperaturas de más de 38°C, especies poseen una apertura adicional llamada
mientras otras viven sometidas a enormes presiones espiráculo. Tienen la piel cubierta de unas escamas
a profundidades de hasta 10 mil m; otras más, se características llamadas escamas placoides (igura
han adaptado a las aguas heladas con temperaturas 3b).
inferiores a los 0°C. Poseen simetría bilateral y Los osteictios incluyen a la gran mayoría
cuerpo fusiforme, dándoles una morfología ideal de los peces. Se caracterizan por tener una piel
para moverse en el agua. Presentan apéndices con abundantes glándulas mucosas y escamas
especializados para el desplazamiento (aletas). La dérmicas, a veces hundidas en ella. Su esqueleto
respiración se realiza a través de las branquias, es principalmente óseo, con numerosas vértebras
éstas están sostenidas por arcos cartilaginosos diferenciadas y cola generalmente homocerca. En
situados internamente en la boca, y por donde se el rostro existe una boca terminal y con dientes. Sus
produce el intercambio gaseoso entre la sangre mandíbulas están bien desarrolladas y se articulan
y el agua. Hay peces herbívoros y carnívoros. al cráneo. La respiración la realizan en branquias
Los primeros tienen el intestino largo y ino, sostenidas por arcos branquiales óseos, situadas a
mientras que los segundos lo tienen corto y grueso. cada lado de la faringe y recubiertas por el opérculo.
Introducción a los organismos | 88
Algunos poseen vejiga natatoria, la cual llena de La frecuencia de su alimentación aumenta o
gases, funciona como órgano hidrostático para disminuye de acuerdo con su temperatura, grado
ajustar el peso especíico del cuerpo a las distintas de actividad y disponibilidad del alimento. Pueden
profundidades del agua, donde puede mantenerse respirar a través de la piel, branquias y/o pulmones.
pasivamente a la profundidad requerida. La La piel secreta un mucus que la mantiene húmeda
fecundación es externa y existe dimorismo sexual y lubricada. Varias especies secretan sustancias
(igura 3c). tóxicas para defenderse de sus predadores. A través
Se aborda el origen de los tetrápodos a inicios y del tacto pueden sentir la temperatura y el dolor.
mediados del Devónico, a partir de los crosopterigios Responden rápidamente a los cambios de pH,
(peces óseos de aletas lobuladas), los cuales así como a la contaminación mínima del agua.
poseían características anatómicas y morfológicas Asimismo, a cualquier cambio de temperatura, ya
que les permitieron cambiar lentamente sus hábitos que sino lo hicieran, puede llevarlos a la muerte por
acuáticos a unos de carácter anibio. Se revisan desecación o por congelamiento. Por lo anterior,
las diferentes características y adaptaciones que son considerados indicadores de calidad ambiental,
debieron tener para facilitarles moverse lentamente de manera particular de agua. Los anibios corren,
entre diferentes charcos o estanques, desde aquellos nadan, reptan, caminan, saltan e incluso “vuelan”.
que se estaban secando a otros aún con agua, debido En los anibios es importante el encuentro, el
a las condiciones desérticas y de calor que eran cortejo y el apareamiento, para poder efectuar la
condiciones imperantes en el Devónico. Es a partir puesta. El canto de los machos sirve para atraer
de este grupo (Sarcopterigios), que surgieron los a las hembras, aunque también puede atraer a
primitivos anibios, los cuales tenían características sus predadores. En casi todos los urodelos, la
corporales que los deinieron como grupo fertilización es interna. En cecilias, existe una
natural, la clase Amphibia, primeros organismos yuxtaposición de cloacas y, por consecuente, una
tetrápodos. Estos últimos se caracterizan por que fecundación interna. En anuros, el amplexo, mejor
las extremidades tienen regiones carpales (mano), conocido como abrazo sexual, coloca al macho en
tarsales (pie) y falanges dístales (dedos de la mano la posición para poder fertilizar a los huevos, ésta
y del pie). Existen dos grupos de tetrápodos en la se da de manera externa. Son los únicos tetrápodos
actualidad: Lissamphibia y Amniota. El primero que sufren metamorfósis. Las larvas y/o renacuajos
está conformado por todos los anibios primitivos tienen que permanecer en un cuerpo de agua para
(temnospondylos y lepospondylos) y los anibios completar su desarrollo. El tiempo que tarda en
con grupos actuales (Apoda, Caudata y Salentia); completarse su desarrollo varía de 80 a 120 días,
y los amniota están conformados por los grupos dependiendo de la temperatura y el alimento que
Mammalia, Chelonia, Lepidosauria y Archosauria. se encuentre en el cuerpo de agua. No todos los
Del Devónico al Pérmico (aproximadamente anibios tienen fase larvaria.
90 m.a.) se dió una gran diversidad de anibios La deinición tradicional del taxón Amniota
primitivos, y se le conoce a este periódo de tiempo está basada en un carácter clave: “cualquiera con
(de 360 a 270 m.a.) como la “Gran Era de los un huevo amnioto, es un amniota”. La taxonomía
Anibios”. Entre ellos, el grupo fósil Proanura ilogenética redeine a los Amniota, diciendo:
con ningún descendiente actual, junto con el “el clado consiste del primer animal que poseyó
grupo Amphibia forman a Lissamphibia; estos el huevo amnioto y todos sus descendientes”.
últimos más Amniota, constituyen el clado de los Esta deinición está basada en una apomorfía: la
tetrápodos. El grupo Amphibia lo constituyen presencia del huevo amniota.
todos los anibios fósiles que tengan representantes El grupo Amniota, así deinido, es claro sólo
actuales. Éstos son Gymnophiona —Apoda, cuando los taxa extintos son considerados; así, los
cecilias— (igura 3d), Anura —Salentia, ranas, mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios
hylas y sapos, entre otros— (igura 3e), Urodela (incluyendo a las aves), son, sin equivocación,
—Caudata, salamandras, pletodóntidos, sirenas y amniotos; mientras que Pisces y Lissamphibia son
tritones— (igura 3f). La palabra anibio viene del excluidos de los Amniota.
griego “amphi” y “bios”, que quiere decir doble Los reptiles (tortugas, lepidosaurios y coco-
vida, por vivir alguna parte de su vida cerca de drilos), surgieron a partir de los anthracosaurios,
cuerpos de agua o sitios húmedos. Su temperatura un linaje de tetrápodos primitivos del Paleozoico,
corporal depende de la temperatura ambiente. que se arriesgaron a explorar el medio terrestre e
89 | Introducción a los organismos
incrementar las especializaciones isiomorfológicas Los lepidosaurios se dividen en dos grupos:
para una vida fuera del agua. Este grupo es Rhynchocephalia, conocido como tuátaras (igura
considerado el ancestro, debido a que poseían 3h) y el de los escamados o Squamata, en el que
características que están presentes en los amniotos, incluyen las lagartijas (igura 3i), las serpientes
pero no en los anibios paleozoicos o posteriores. (igura 3j) y los anisbénidos (igura 3k).
Del linaje de los antracosaurios se derivan los Dentro de este gran grupo parailético Reptiles,
cotylosaurios, y de éstos los Diadectomorpha, de se encuentran los arcosaurios, conformados por
los que evolucionaron los primeros amniotas, los cocodrilos (igura 3l), los pterosaurios, reptiles
los cuales fueron varios grupos contemporáneos voladores (igura 3m), y los dinosaurios (igura
anápsidos, diápsidos y sinápsidos. 3n), dentro de estos últimos se encuentran las aves
Los testudinidos y lepidosaurios se distinguen (igura 3o).
de los demás vertebrados terrestres porque tienen Los arcosaurios son los reptiles dominantes
el cuerpo cubierto de escamas o escudos. Son del Mesozoico. Son un grupo monoilético que
tetrápodos, aunque algunos de ellos (oidios, actualmente están representados por los cocodrilos
anisbénidos y algunos saurios) han perdido los y las aves. De los arcosaurios ocurrieron dos linajes
miembros como una adaptación posterior y la principales: Pseudosuchia (crocodilomorfos) y
mayoría poseen una cola bien desarrollada. Son Ornitosuchia (dinosaurios, pterosaurios y aves).
organismos de sangre fría, por lo que su abundancia Durante el Mesozoico dominaron el ambiente,
es mayor en los trópicos y va disminuyendo entre el Pérmico Tardío y inales del Cretácico.
paulatinamente hacia las zonas más frías, donde Euparkeria (Triásico Temprano) es el fósil
son escasos, y sólo puede observárseles en días más antiguo de los arcosaurios. Este pequeño
soleados. Otra consecuencia de lo anterior, es que arcosaurio (500 mm de longitud sin incluir la cola),
en los trópicos alcanzan su máximo desarrollo es el ancestro inmediato de los pseudosuchianos
corporal (por ejemplo, tortugas y boas). Su epi- y los ornotosuchianos. Estos dos linajes de
dermis presenta engrosamientos que dan lugar a Archosauria, se distinguen uno del otro por la
las escamas que cubren su piel, constituyendo una forma de la pelvis. Los cocodrilos aparecieron en
lámina continua. A diferencia de los peces, este la Tierra, al mismo tiempo que los dinosaurios
grupo de organismos presentan escamas que no (Triásico Medio 215 m.a.). Los cocodrilos son el
pueden separarse. Cuando mudan su piel (proceso único grupo de reptiles arcosaurios vivientes en
isiológico, denominado ecdisis), lo que hace es la actualidad. Este grupo de reptiles pasó a través
renovar su capa de queratina, que se puede soltar de varios grados evolutivos y cada uno de ellos
en fragmentos o en una única pieza. Los quelonios tuvo una amplia radiación adaptativa, existiendo
presentan a este nivel unos engrosamientos cocodrilomorfos de todos tamaños y formas, y
denominados “osteodermos”, que son placas óseas vivieron en ambientes acuáticos y terrestres. Los
que refuerzan a las escamas córneas de la epidermis; cocodrilos sobrevivieron a la catástrofe que marcó
ésta característica la comparten con los cocodrilos el in de los dinosaurios y pterosaurios a inales del
y algunos saurios. El esqueleto de las tortugas y Cretácico (64.5 m.a.). El grupo actual Crocodylia
los lepidosaurios presenta ciertas particularidades apareció en el Cretácico Temprano y han sido los
evolutivas que les han ayudado a colonizar la cocodrilos semiacuáticos prominentes hasta ahora.
mayoría de los biotopos existentes en las diferentes Actualmente conservan su forma original casi sin
zonas biogeográicas que conforman la Tierra. cambio alguno. Incluye las tres familias modernas:
Los quelonios (igura 3g) se dividen a su vez en Alligatoridae, Crocodylidae y Gavialidae.
dos grupos: los pleurodiros, en los que se encuentra Las aves constituyen uno de los grupos animales
a las tortugas de cuello de serpiente (Chelidae), y de más evolucionados de los vertebrados. Dentro de
cuello escondido (Pelomedusidae). Estas tortugas los vertebrados terrestres, las aves son el grupo más
se caracterizan por retraer el cuello de forma lateral, diversiicado. Los diferentes análisis realizados
nunca metiendo la cabeza en el caparazón. Por su han llevado a conocer que el grupo animal con el
parte, los criptodiros se caracterizan por retraer la que las aves comparten más similitudes es el de los
cabeza dentro del caparazón en una forma de “S” reptiles, tanto que el famoso evolucionista, Thomas
vertical, en este grupo están las tortugas marinas, Huxley, los llamó reptiles gloriicados.
las dulceacuícolas, las de desierto y la gran mayoría Las aves se derivaron de un grupo de reptiles
de las terrestres. muy antiguo que vivió durante los primeros años
Introducción a los organismos | 90
de la era mesozoica, y que es conocido como promedio), aunque no deja de amamantarse antes
pseudosuquios. Algún linaje pseudosuquiano dio de los 12 meses, y por lo tanto aún destetados
origen a una línea evolutiva importante, conocida regresaran al vientre materno por protección.
como la de los tecodontos y éstos, a su vez, originaron Finalmente, nos encontramos a los eutherios o
grupos como los dinosaurios, los pterosaurios, los verdaderos placentados (igura 3r), siendo quizá
cocodrilos y las aves. Filogenéticamente las aves el grupo mejor conocido y estudiado de todos los
son dinosaurios (Saurischia). vertebrados. Dentro de este grupo tenemos una
Dentro de las características que presentan las gran diversidad de formas, tamaños y ambientes.
aves, están los huesos huecos y porosos, la presencia Están, por ejemplo, los xenarthros (oso hormiguero,
de escamas, la ausencia de glándulas sudoríparas en armadillo y perezoso, entre otros), afrosorícidos
la piel, el huevo amniota, la presencia de un diente (tenrecs y topos dorados), macrosélidos (musarañas
para romper el cascarón, la piel cubierta de plumas, elefantes), tubulidentados (cerdo hormiguero),
pico córneo carente de dientes, ambas mandíbulas Hyracoidea (hyrax, damanes), Sirenia (dudongs
tienen movimiento, corazón con cuatro cámaras, y manaties), Proboscidea (elefantes), Pholidota
ovíparos con fecundación interna, órganos genitales (pangolines), Carnivora (osos, felinos, cánidos,
internos, extremidades anteriores transformadas en mustélidos, mapaches y hienas, entre otros),
alas, en algunos casos atroiadas; dos dedos de la Perissodactyla (caballos, rinocerontes y tapires),
mano desaparecen, en las extremidades posteriores Artiodactyla (camellos, venados, jirafas, cabras y
el quinto dedo desaparece, existen casos donde alces, entre otros), cetáceos (ballenas y delines),
otros dedos también se han atroiado; y primer quirópteros (murciélagos), primates (lemúridos,
dedo posesionado en la parte posterior de la pata, társidos, cébidos, cercopitécidos y homínidos),
opuesto a los otros tres. dermópteros (colugos), Eulipotyphla (musarañas,
Finalmente, el último grupo que se aborda topos y erizos), Scadentia (musarañas arborícolas),
en el curso son los mamíferos, derivados de los lagomorfos (conejos, liebres y pikas), y Rodentia
sinápsidos del Mesozoico. Este grupo de terápsidos (tuzas y diversos roedores).
(mamíferos reptilianos), se separó tempranamente Por último, se realiza una recapitulación del
del linaje compartido con los pelicosaurios (reptiles grupo de los deuterostomados, analizando la
mamiferoides). El grupo Mammalia se divide importancia y trascendencia de los mismos.
en prototherios, metatherios y euterios. Están
caracterizados por la presencia de pelo, glándulas Literatura básica
mamarias y tres huesecillos en el oído medio:
martillo, yunque y estribo. Barnes, R. D. 1986. Zoología de los invertebrados.
Los prototherios o monotremas (igura 3p) son Interamericana. México, D. F.
el único grupo dentro de los mamíferos que ponen Barnes, R. S. K., P. Calow, y P. J. W. Olive. 1993.
huevo; carecen de pezones, por lo que la leche es The Invertebrates, a new synthesis. Blackwell
lamida por la cría a partir de un mechón de pelos; Science. Oxford.
poseen una cloaca, huesos epipúbicos y glándulas Benton, M. J. 1991. Amniote phylogeny. En:
de veneno en el espolón de las extremidades Schultze, H. P. y L. Trueb (eds.). Origins of
traseras, este orden lo constituyen el ornitorrinco the higher groups of tetrapods. Comstock
y el equidna. Publication Association, New York. p: 317-
Los metatherios o marsupiales (igura 3q), 330.
tienen como característica principal su forma de Bond, C. E. 1979. Biology of ishes. W. B. Saunders
reproducción y desarrollo, una gestación muy Company. Philadelphia.
corta en comparación con otros mamíferos no Bravo Cuevas, V. M., M. A. Cabral Perdomo, y
marsupiales. Este tipo de gestación hace que los J. M. Castillo Cerón. 2003. ¿Cumplirá su
recién nacidos estén muy poco desarrollados, con destino la Megafauna de México? Especies
piel desnuda, ojos y oídos embrionarios, pero con el 12(1): 19-24.
olfato, la boca y el sistema digestivo y respiratorio Brochu, C. A. 2001. Progress and future directions
aptos para poder sobrevivir. Quedan prendidos in Archosaur phylogenetics. Journal of
de los pezones de su madre al momento de nacer Paleontology 75(6): 1185-1201.
(después de arrastrarse por el vientre materno), Brusca, R., y G. Brusca. 1991. Invertebrates.
y estarán ahí durante los primeros seis meses (en Sinauer Associates, Inc. Publ. Masachusetts.
91 | Introducción a los organismos
Carroll, R. L. 2001. The origin and early radiation A. C. Hayek, y M. S. Foster. 1994. Measuring
of terrestrial vertebrates. Journal of and monitoring biological diversity. Standard
Paleontology 75(6): 1202-1213. methods for amphibians. Smithsonian
Casas, A. G., y C. J. McCoy. 1979. Anibios y Institution Press. Washington.
reptiles de México, claves ilustradas para su Lagler, K., J. R. Bardack, y D. Passino. 1984.
identiicación. Limusa. México, D. F. Ictiología. 1a. ed. en español, AGT Editor,
Castro-Aguirre, J. L. 1999. Ictiofauna estuario- S.A. México, D. F.
lagunar y vicaria de México. Colección Meglitsch, P. A., y F. S. Schram. 1991. Invertebrate
Textos Politécnicos. Serie Biotecnologías. zoology. Oxford University Press. New York.
Limusa-Noriega Editores. México, D. F. Moyle, P. B., y J. J. Cech Jr. 1988. Fishes: An
Duellman, W. E., y L. Trueb. 1986. Biology of introduction to ichthyology. 2a. ed. Engewood
amphibians. MacGraw Hill. New York. Clffs, N. J. Prentice Hall. USA.
Eckert, R., D. Randall, y G. Augustine. 1990. Nielsen, C. 1995. Animal evolution: Interre.
Fisiología animal, mecanismos y adap- lationships of the living phyla. Oxford
taciones. Interamericana, McGraw-Hill. University Press. New York.
México, D. F. Pough, F. H., J. B. Heiser, y W. N. McFarland.
Flores-Villela, O., e I. Goyenechea. 2003. Patrones 1996. Vertebrate life. 4a. ed. Prentice Hall.
de distribución de anibios y reptiles en México. USA.
En: Morrone, J. J. y J. Llorente Bousquets Pough, F. H., R. M. Andrews, J. E. Cadle, M. L.
(eds.). Una Perspectiva Latinoamericana de Crump, A. H. Savitzky, y K. D. Wells. 2001.
la Biogeografía. Las prensas de Ciencias, Herpetology. 2a. ed. Prentice Hall. New
Facultad de Ciencias UNAM. México D. F. Jersey.
p: 289-296. Ramamoorthy, T. P., R. Bye, J. Fa, y A. Lot. 1993.
Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano, y G. Biological diversity of Mexico: origins and
García-Porter (comps.). 1995. Recopilación distributions. Oxford University Press. New
de claves para la determinación de anibios y York.
reptiles de México. Publicaciones Especiales Ruppert, E. E., y R. D. Barnes. 1995. Zoología de
del Museo de Zoología, UNAM 10: 1-285. los invertebrados. Interamericana. Madrid.
Gill, F. B. 1990. Ornithology. W.H. Freeman and Sumida, S., y K. L. M. Martin. 1997. Amniote
Co. New York. origins, completing the transition to land.
Goyenechea, I., y J. M. Castillo-Cerón. 2002. Academic Press. USA.
Historia geológica de las serpientes. Boletín Torres-Orozco, R. 1991. Los peces de México.
de la Sociedad Herpetológica Mexicana AGT-Editor, S. A. México, D. F.
10(2): 35-42. Vaughan, T. A. 1990. Mamíferos. Interamericana-
Hickman, C. P., L. S. Roberts, y A. Parson. 1998. McGraw-Hill. México, D. F.
Principios integrales de zoología. McGraw- Zug, G. R., L. Vitt, y J. P. Caldwell. 2001.
Hill & Interamericana. Madrid. Herpetology. An introductory biology of
Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. amphibians and reptiles. 2a. ed. Academic
Press Inc. California.
Introducción a los organismos | 92
Figura 1: equinodermos. a) crinoideo: lirio; b) asteroideo: estrella; c) ophiuroideo: araña; d) equinoideo:
erizo; e) holoturoideo: pepino (tomadas de internet).
93 | Introducción a los organismos
Figura 2: procordados: a-b, hemicordados; c-e urocordados; y f cefalocordados. a) enteropneusto, b)
pterobranchia, c) ascidea, d) thaliacea, e) larvacea, f) anioxo (tomadas de Internet).
Introducción a los organismos | 94
Figura 3: vertebrados, a-c: Pisces, d-f: Amphibia, g: Testudines, h-k: Lepidosauria, l-o: Archosauria, p-r:
Mammalia. a) lamprea, b) peces cartilaginosos, c) peces óseos/teleósteos, d) cecilias, e) ranas, f) salamandras,
g) tortugas, h) tuátara, i) saurios, j) serpientes, k) anibénidos, l) cocodrilos, m) pterosaurio, n) dinosaurio, o)
ave, p) prototherio, q) metatherio, r) eutherio (tomadas de internet, excepto e-g, i-j: © L. Fernández-Badillo,
y l: © J. Castillo-Cerón).
95 | Introducción a los organismos