Se define como elevación permanente de la presión en el sistema arterial.
En la actualidad este límite
se encuentra en los 140 mmHg para la sistólica y 90 mmHg para la diastólica.
¿Qué es?
La hipertensión arterial sistólica aislada (PAS superior a 140 mm Hg con PAD igual o inferior a 90 mm
Hg) está relacionada de manera directa con la morbilidad y mortalidad en este grupo de edad.
gía Es la enfermedad crónica más frecuente Clínica
miolo
incluyendo 25-35% de la población adulta y su Visión borrosa
proporción asciende a medida que aumenta la Asintomática generalmente
edad Cefalea occipital Debilidad
muscular
de
Tinnitus
Epi Es importante por su potencial patogénico en las Astenia Mareo
enfermedades cardiovasculares siendo las más
Epistaxis Angina
comúnes: EVC, CC, EAP, nefropatía y retinopatía
hipertensiva Hematuria Disnea
Prevalencia: 30.5% Diagnóstico
Historia clínica completa
go
ies Sedentarismo asociado a inmovilidad
Examen físico: descartar signos de HTA
secundaria y posible lesión de órganos diana
s de r
Aumento de sodio en la dieta
Sobrepeso y obesidad Estudios: EGO, BH, QS, perfil lipídico, ECG.
Enfermedades concomitantes: DM, Sx. Presión >140/90 mmHg en 2 ocasiones
re
Metabólico, dislipidemias, EPOC distintas separadas de 4-6 semanas
Facto Tabaquismo
Alcoholismo Tratamiento
Antecedente heredofamiliar
Sexo Mantener PA <140/90 mmHg
Estrés psicosocial No se reomienda PA <130/80 mmHg
Edad
NO FARMACOLÓGICO:
Ingesta de sodio <2 g al día que reduce la
Cambios en el envejecimiento: PAS 0.9-3.7 mmHg
Fisiopatología Disminución ponderal de 10 kg disminuye
Resistencias periféricas totales : Aumentada la PAS 5-20 mmHg
Elasticidad o compliance vascular: Disminuida 150 minutos de actividad física aeróbica a
Secreción de renina por el riñón : Disminuida la semana pueden disminuir la PA 4-9
Respuesta SRAA a estímulos específicos: Disminuida mmHg
Actividad de barorreceptores: Disminuida Dieta DASH
Actividad y número de β receptores: Disminuida Mantener el potasio sérico dentro de
Ventrículo izquierdo: Hipertrofiado concentraciones normales se relaciona con
Función diastólica: Disfuncional reducción aproximada de la PAS de 3.11 y
Homeostasis del sodio: Alterada de la PAD de 1.97 mmHg
Filtración glomerular :Disminuido Limitar el consumo de alcohol a 2 unidades
Índice de resistencia vascular sistémica: Disminuido al día en los hombres y una unidad en
mujeres reduce la PA de 2-4 mmHg
a 90%: HTA esencial Suspensión del hábito tabaquico
FARMACOLÓGICO:
tio í
10% HTA secundaria:
log
Renal: renovasculares angioesclesosis Mayores de 65-79 años, iniciar tratamiento
Endocrina: Hiperaldosteronismo primario con cifras:
Neurogénica
E Iatrogenica: Corticoides, antidepresivos DIASTÓLICA mayor o igual a 90 mmHg
tricíclicos, IMAO, AINE SISTÓLICA mayor o igual a 140 mmHg.
Mayores de 80 años, iniciar tratamiento
con cifras de PAS ≥ 160 mmHg
Criterios de referencia:
Iniciar de forma gradual, con solo 1
A segundo nivel de atención en las siguientes condiciones:
antihipertensivo.
Pacientes con tensión arterial que no se controle a pesar de
Agregar si a la dosis máxima persiste el
tratamiento agresivo con un mínimo de 3 ó 4
descontrol
antihipertensivos.
Pacientes inusualmente jóvenes con hipertensión Diuréticos tiazídicos.
Pacientes con complicaciones crónicas por hipertensión Bloqueadores de canales de calcio de acción
(nefropatía, retinopatía, etc.). prolongada.
Sospecha de hipertensión arterial secundaria IECA.
ARA II.
A tercer nivel de atención en la siguiente condición:
Pacientes con Hipertensión secundaria para completar GRUPO EFECTOS
DOSIS
diagnóstico y tratamiento en los casos que no se cuente con FÁRMACO ADVERSOS
el recurso tecnológico o humano.
Ortotatismo,
A urgencias en las siguientes condiciones: Diuréticos
Hidroclorotiaz hipotensión,
ida: 25 a 100 incontinencia, caídas o
En situaciones de urgencia hipertensiva tiazídicos sincope, trastornos
mg/ día electrolíticos
En casos de cifras altas de PA, pero sin riesgo vital: se
recomienda reposo y volver a tomarla en 10 min; si persiste
alta administrar medicación oral. Si permanece alta, Bloqueadores Amlodipino: 5 Edema de miembros
inferiores, angioedema,
transcurridas 2 a 6 h a pesar del tratamiento. de canales de a 10 mg cada cefalea, mareo y
vértigo e hipotensión
Ca+ 24 horas. postural,
Que no hacer:
Subestimar la prevalencia y la repercusión de la HTA en >75. Cefalea, mareo,
Asumir que la HTA esencial o la HTA sistólica aislada, forman parte Enalapril: 10 insomnio, nausea,
IECA diarrea, exantema,
mg dia angioedema y
del envejecimiento fisiológico. agranulocitosis
Perseguir en población geriátrica las mismas cifras de control
tensional que en pacientes jóvenes.
Losartán: 50-
Olvidar la valoración geriátrica integral en el manejo del paciente ARA II 100 mg cada
Vértigo, hipotensión
ortostática y erupción
con HTA, piedra angular de la actividad asistencial a cualquier nivel.
cutánea ocasionales
24 horas.
Prescribir de forma imprudente antihipertensivos en ancianos.
Bajar de manera brusca la PA en situaciones de urgencia.
Metoprolol: Hipotensión arterial,
Se debe ser muy cauteloso en este sentido por el riesgo alto de bradicardia, nauseas,
B- 50 a 400 mg vómitos, dolores
hipoperfusión cerebral. Bloqueadores cada 8 o 12 abdominales, fatiga,
depresión, diarrea y
Comenzar el tratamiento de un anciano hipertenso con medidas horas cefalea
higiénico-dietéticas relegando el tratamiento farmacológico a un
segundo plano en caso de que que fracasen éstas.
Empezar por un único fármaco y aumentarlo de forma escalonada si
no hay respuesta hasta añadir un segundo.
Utilizar antagonistas del calcio de acción corta,
Usar como primera elección β bloqueadores para el tratamiento de
la HTA sistólica aislada.
Miguel, G. R. L. (2012). Geriatría para el médico familiar. Editorial El Manual Moderno
Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial en el adulto mayor. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017. Disponible en:http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/238GER.pdf
Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. (2021) Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
Arellano, C. (2023). Hipertensión Arterial Sistémica en el Paciente Geriátrico - medigraphic. medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2023/mim231h.pdf
Cruz-Aranda, José Enrique. (2019). Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Medicina interna de México, 35(4), 515-524. Epub 26 de marzo de 2021.https://doi.org/10.24245/mim.v35i4.2444