0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas1 página

Diabetes en El Adulto Mayor

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no puede usarla eficazmente. Afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 60 años en México y es la segunda causa más común de consultas por enfermedades crónicas. Los ancianos frágiles tienen una prevalencia de aproximadamente el 26% y la mayoría de los casos en adultos mayores son diabetes tipo 2.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas1 página

Diabetes en El Adulto Mayor

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no puede usarla eficazmente. Afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 60 años en México y es la segunda causa más común de consultas por enfermedades crónicas. Los ancianos frágiles tienen una prevalencia de aproximadamente el 26% y la mayoría de los casos en adultos mayores son diabetes tipo 2.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Enfermedad de tipo crónico degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce suficiente

cantidad de insulina, o cuando el organismo no puede utilizarla de manera eficiente.


¿Qué es? La importancia de estudiar diabetes mellitus del adulto mayor es que existe un mayor riesgo de
desarrollar o empeorar algunos síndromes geriátricos como son: fragilidad, polifarmacia, depresión,
deterioro cognoscitivo, abatimiento funcional, incontinencia urinaria, dolor persistente, etc.

gía En México 1 de cada 4 personas mayores de Clínica


miolo

60 años padecen la enfermedad. Asintomático


Síntomas inespecíficos: astenia, pérdida de peso,
Segunda causa de consulta por cambios de humor
enfermedades crónicas
de

Síntomas osmóticos: sed, poliuria, nicturia, insomnio,


Epi caídas, debilidad, incontinencia
En los ancianos frágiles la prevalencia es
Infecciones recurrentes
aproximadamente del 26%
Cambios cognoscitivos, deterioro funcional y depresión
Alteraciones visuales: visión pobre, pérdida de
La gran mayoría de los adultos mayores
presentan diabetes tipo 2 movilidad, caídas, empeoramiento de la habilidad para
conducir automóviles
Síndromes dolorosos: neuropatía, vasculopatía, artritis
Cambios en el envejecimiento: Descompensación metabólica: coma hiperosmolar,

Fisiopatología cetoacidosis diabética


Enfermedades acompañantes y complicaciones: por lo
> de 60 años se ve un incremento de 1-2 mg/dl en común de origen vascular: angina, infarto agudo de
ayunas por década de vida miocardio, isquemia cerebral transitoria, claudicación,
Aumenta de 9-10 mg/dl por década en la glucemia enfermedad vascular periférica, gangrena

después de una carga oral de glucosa


Diagnóstico
Pérdida de la sensibilidad a la insulina
Fracaso de la célula B pancreática, consecuente
disminución de secreción de insulina
Disminución en la captación de glucosa mediada por
insulina, más a nivel muscular.
Retraso en la secreción de insulina mediada por
glucosa
Defecto posreceptor: menor producción de GLUT o en
una deficiencia en su funcionamiento. Tratamiento
Aspectos fundamentales para el Con 1 o 2
enfermedades
Tres o más
enfermedades
Estadios graves de
enfermedad crónica,
coexistentes, dependencia

abordaje
crónicas,
Objetivo dependencia funcional leve o
funcionalidad y
funcional leve o grave, con demencia,
cognición
deterioro fragilidad o
conservada
cognitivo institucionalizados

Hemoglobina
<7-7.5% <8.0% <8.5%
glicada

Glucemia en
90-130 mg/dl 90-150 mg/dl 100-180 mg/dl
ayuno

Glucemia
antes de 90-150 mg/dl 100-180 mg/dl 110-200mg/dl
dormir

Presión
<140/ 80 mmHg 140/80 mmHg <150/90 mmHg
arterial

NO FARMACOLÓGICO:
Criterios de referencia: Nutrición adecuada
20-25 kcal/kg de peso
2 pociones de carbohidratos por comida
Al momento del diagnóstico
25-35 g/dia , evitar en casos de gastroparesia
Valoración por nutricionista Proteinas: 0.8-1.5 g/kg de peso (15-20% de la
Realizar detección de retinopatía ingesta calorica)
Pacientes con complicaciones vasculares graves: maculopatía o Ingesta de sodio <2.3 g/ dia
retinopatía preproliferativa (oftalmología), úlceras vasculares o Evaluación del estado nutricional
enfermedad vascular periférica (cirujano vascular periférico) Evitar dietas restrictivas (200-500 calorías por dia)
Pacientes con aumento de la dependencia e inmovilidad Si hay sobrepeso, disminuir moderadamente 5-10 %
con una disminución en la ingesta de grasas 25-30%
(geriatra)
Consumo de proteína, fibra
Pacientes con insuficiencia del ventrículo izquierdo o angina
Ejercicio aeróbico gradual, supervisado y con
inestable (cardiólogo) precaución
Pacientes con mal control metabólico en quienes los objetivos
de HbA1c, PA o lípidos no se han alcanzado (geriatría, FARMACOLÓGICO:
endocrinología) Metformina: Dosis máxima 2550 mg, disminuye de
Pacientes que presenten creatinina sérica 140 a 250 μmol/L (1.8 1.5-2% HbA1c, su efecto adverso más grave es la
a 3.3 mg/dL, geriatra) o > 250 μmol/L (>3.3 mg/dL, nefrólogo) acidosis láctica
Glibenclamida: 5mg día, dosis máxima 20 mg
Pioglitazona: 15, 30 y 45 mg, sola o combinada con
Diferencias en el adulto mayor metformina
Inhibidores DPP4: Reduce en 0.5% la HbA1c
Diferente fisiopatología. Agonistas GLP-1: Exenatida --> 10 microgramos 2
Distinta función como factor de riesgo (no sólo para enfermedad veces día
cardiovascular, sino para demencia, caídas o depresión). Inhibidores SGLT2: Dapaglifozina 10 mg/día
INSULINAS:
Diferente expresión clínica (deterioro funcional).
Inicio en >300 mg/dl en ayuno, HbA1c: >10%, cetosis,
Importancia del tratamiento de la comorbilidad asociada. caquexia
Manejo de la terapia farmacológica (con objetivos de control
diferentes y con un abordaje distinto tanto en las indicaciones
como en el uso de los diferentes fármacos).
Función de la dieta y del ejercicio físico y por último, y lo más
importante, la prevención de la discapacidad y del deterioro
cognoscitivo.

Criterios para la EGI:


Presencia de un “síndrome geriátrico”
Aquellos con comorbilidad aparte de la generada por la diabetes
Los sometidos a polifarmacia
Con discapacidad debida a enfermedad vascular de miembros
inferiores o neuropatía que precisen un programa de
rehabilitación.
Ausencia de síndrome demencial avanzado

Miguel, G. R. L. (2012). Geriatría para el médico familiar. Editorial El Manual Moderno


Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor Vulnerable [Internet]. Gob.mx. Disponible en: Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. (2021) Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC;
2021. Disponible en: http://www.cenetec difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
Tratamiento de la diabetes en adultos mayores: Una guía de práctica clínica de la Endocrine Society de Endocrinología. (s/f). Endocrine Society de Endocrinología.

También podría gustarte