DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
MEDIDAS CAUTELARES
Licda. MARGARETH FABIOLA RODAS CANO
PROCESO PREVENTIVO O
CAUTELAR
Este proceso tiene como finalidad garantizar las resultas de un
proceso futuro. Es decir que este asegura que si se llegare a ganar un
juico hay con que cumplir la sentencia
CONCEPTO: Cuando la satisfacción interpuesta ante los órganos
jurisdiccionales no puede alcanzarse, debido a que por su naturaleza
necesitan un lapso de tiempo más o menos largo, tiempo que puede
utilizar el demandado para colocarse en estado de insolvencia y haga
inútil la resolución que se dicte en el proceso.
Proceso cuya finalidad garantiza la efectividad de las funciones de la
jurisdicción que se desarrollan a través del juzgar y de promover la
ejecución de lo juzgado.
FUNDAMENTOS
PELIGRO EN LA DEMORA: (periculum in mora)
Se refiere al peligro específico derivado de la duración de la actividad jurisdiccional propia del proceso de
conocimiento, considerada en sí misma como posible causa de un ulterior daño.
(ej. Carlos y Manuel celebran un contrato de mutuo sin garantía alguna, vencido el plazo Carlos inicia juicio
ejecutivo, pedimos embargos, si esperamos a que llegue a sentencia podría quedarse Carlos sin nada que
ejecutar)
APARIENCIA DE BUEN DERECHO:
Se decreta ante la necesidad que el derecho alegado por la parte que lo pide ofrezca indicios de
probabilidad, de que el actor ha iniciado el proceso con seriedad y que exista a menos “apariencia de buen
derecho”. Este aparece como un término medio entre la certeza, que se establecerá en la resolución final del
proceso de conocimiento. (regularmente se solicita que acompañe un principio de prueba que regularmente es
documental). Ej. Inicio juicio sumario de desocupación, sin ser el dueño del inmueble.
PRESTACIÓN DE CAUCIÓN:
Normalmente el solicitante deberá prestar caución para asegurar la eventual indemnización de los
daños y perjuicios causados, por posible desestimación de la pretensión del demandado. Art. 531 CPCYM
CARACTERISTICAS
INSTRUMENTAL: Sirve para satisfacer la pretensión ejercitada en el
proceso principal; ya que mediante esta medida cautelar se podrá
satisfacer la pretensión en el proceso de ejecución (sólo garantiza la
efectividad de los otros procesos).
PROVISIONALIDAD: No son definitivas, ya que desaparecen cuando en el
proceso principal se haya logrado la pretensión (se logró un arreglo
transacción); o cuando la pretensión haya sido desestimada.
TEMPORAL: Tiene una duración temporal indeterminada ya que depende
de la duración del proceso principal, lo que sí se sabe es que habrá de
desaparecer.
VARIABILIDAD: Si las condiciones del proceso principal varían pueden
modificarse e incluso suprimirse.
RAPIDEZ EN EL PROCEDIMIENTO: Solicitada la medida precautoria se
decreta y ejecuta sin conocimiento de la parte contraria. Inaudita parte
CLASIFICACION DE ACUERDO A
SU REGULACION
GENERALES Y ESPECIFICAS
GENERALES SE SUB DIVIDEN EN TIPICAS Y ATIPICAS:
Tipicas: Todas Las que están reguladas en el CPCyM
Atipicas: Medidas de Urgencia-
ESPECIFICAS: Todas aquella que se encuentran en leyes
especiales. Por Ejemplo la Ley Contra la Violencia
Intrafamiliar, Código de Comercio, Ley de Derecho de
Autor. Etc.
PROVIDENCIAS DE URGENCIA
530
Fuera de los casos regulados en los artículos
anteriores y en otras disposiciones del Código
Procesal Civil y Mercantil sobre medidas
cautelares, quien tenga fundado motivo para
temer que durante el tiempo necesario para
hacer valer su derecho a través de los
procesos instituidos en éste Código, se halle
tal derecho amenazado por un perjuicio
inminente e irreparable, puede pedir por
escrito al juez la providencias de urgencia
que, según las circunstancias, parezcan más
idóneas, para asegurar provisionalmente los
efectos de la decisión sobre el fondo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CODIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE
ACUERDO A SU FINALIDAD
Medidas para garantizar la seguridad de las personas: art. 516 a 522
CPCYM
Medidas para asegurar la presencia del demandado: Arraigo art. 523 a
525 CPCYM
Medidas para garantizar la esencia de los bienes: Anotación de demanda
art. 526 y Secuestro art. 526 CPCYM
Medidas para garantizar la productividad de los bienes: Intervención art.
529 CPCYM
Medidas para garantizar el pago de créditos dinerarios: Embargo art. 527
Medidas indeterminadas (innominadas): de urgencia art. 530 CPCYM
SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS
Se distinguen tres supuestos:
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SENTIDO ESTRICTO:
(ART. 516)
Puede ser decretada de oficio por el juez o a instancia
de parte, no especifica quien es parte, por lo tanto
cualquier persona puede presentarla
La solicitud puede ser por escrito o verbalmente (si es
verbal el secretario deberá levantar acta);
No especifica que persona (puede ser hombre mujer,
niño etc.,);
La finalidad es la contenida en el art. 516.
TRAMITE 517
El juez se traslada a donde se encuentra la
persona que deba ser protegida y procederá a:
Que se ratifique la solicitud
Designar la casa a la cual deberá ser trasladada
Entregar mediante acta los bienes de uso personal.
Fijar pensión alimenticia;
Tomar las demás medidas necesarias para la
seguridad de la persona;
Entregara orden (documento) para que las demás
autoridades presten protección del caso;
Si es menor o incapacitado, la orden se entregará a
quien se encomiende la guarda. (certificación al
M.P. 518)
El juez se traslada a donde se encuentra la
persona que deba ser protegida y procederá
a:
Entregar mediante acta los bienes de uso
personal (debió haberlo pedido);
Fijar pensión alimenticia;
Tomar las demás medidas necesarias para la
seguridad de la persona;
Entregar orden para que las demás
autoridades presten protección del caso;
Si es menor o incapacitado, la orden se
entregará a quien se encomiende la guarda.
(certificación al M.P. 518)
OPOSICIÓN
Se tramitará en INCIDENTE auto es
apelable. Art. 519
ASEGURAR LA PRESENCIA DEL
DEMANDADO (ARRAIGO)
Tiene la finalidad que el demandado no se ausente del
lugar donde deba seguirse el proceso o bien no se
oculte. Art. 523
¿Se limita el derecho de locomoción garantizado
constitucionalmente por el art. 26 CPRG
DURACIÓN DEL ARRAIGO:
1 año prorrogable art. 1 Dto. 15-71
NO PROCEDE: art. 3 Dto. 15-
71
Juicios de ínfima cuantía (salvo alimentos cuando existan
embargo sobre bienes o garantía suficiente que responda
las obligaciones reclamadas) (salvo que sea indispensable la
presencia en el país de la persona obligada, bajo
responsabilidad del juez);
REQUISITOS PARA QUE SEA DECRETADO:
Si el obligado se ausenta del país sin dejar representante el
juez le puede nombrar defensor judicial.
Art. 2 Dto. 15-71
Hay que notificar inmediatamente al interesado Art. 4 Dto.
15-71
FORMA GENERAL DE LEVANTAR EL ARRAIGO
Art. 524 1º. Párrafo. Con solo dejar mandatario que acepte
expresamente el mandato.
FORMA ESPECIAL PARA LEVANTAR EL ARRAIGO
En los casos siguientes:
Procesos sobre alimentos;
Deudas provenientes de hospedaje, alimentación o compra
de mercadería al crédito;
Librar un cheque sin tener fondos.
Además de dejar mandatario deberá prestar garantía o lo
relativo al depósito de los alimentos atrasados.
CONSECUENCIAS DEL
QUEBRANTAMIENTO DE ARRAIGO:
Además de la pena por el delito de desobediencia art.
414 del Código Penal;
Será remitido a su costa al lugar de donde se ausentó;
Si no es encontrado se le nombrará defensor Art. 525
cpcym
GARANTIZAR LA ESENCIA DE LOS
BIENES:
SE trata de demandas donde se pretende un derecho
real:
Si se trata de un bien inmueble: ANOTACIÓN DE
DEMANDA
Si se trata de un bien mueble: SECUESTRO
ANOTACIÓN DE DEMANDA
El objeto principal de esta medida es la publicidad, en el
sentido de que se da a conocer de forma general la
existencia de un proceso judicial de un derecho real sobre
bienes inmubeles
Art. 526 se debe discutir la declaración, constitución
modificación o extinción de un derecho real sobre
inmuebles.
La anotación se realiza en el Reg. De la Propiedad.
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
Art. 1149 inciso 1; 1163
También procede en contra de bienes muebles cuando
existan organizados registros.
SECUESTRO: Art. 528
Es la medida oportuna para los bienes muebles, cuando
se demanda la propiedad de los mismos, semovientes,
derechos o acciones
EMBARGO:
También llamado embargo preventivo o precautorio Art.
527;
Ver art. 301 cpcym.
EFECTOS DEL EMBARGO: Art. 303,
Embargo de créditos:
En el embargo de créditos, se intimará a
quien detenta la cosa dada en prenda, para
que no se lleve a cabo la devolución de la
cosa sin orden del juez.
Si el crédito embargo está garantizado con
hipoteca, el acto del embargo debe anotarse
en el Registro de la Propiedad Inmueble.
art. 304 cpcym.
El embargo de sueldo o
pensiones:
Se hará oficiando al funcionario o persona
que deba cubrirlos, para que retenga la
parte correspondiente. Si el ejecutado
pasare a otro cargo durante el embargo, se
entenderá que éste continuará sobre el
nuevo sueldo. Art. 307 cpcym.
Todo embargo de bienes inmuebles o
derechos reales, se anotará en el
respectivo Registro de la Propiedad
Inmueble, para lo cual librará el juez, de
oficio, el despacho correspondiente.
Art. 308 cpcym.
AMPLIACIACIÓN DEL EMBARGO
Cuando los bienes embargados resulten
insuficientes para cubrir el crédito
reclamado y sus prestaciones accesorias, o
bien se deduzca tercería sobre ellos, puede
el ejecutante pedir ampliación del embargo,
el cual se ejecutará a juicio del juez, sin
audiencia del deudor. (Art. 309 del CPCYM).
REDUCCIÓN DEL EMBARGO
si el valor de los bienes embargados
excediera del importe de la deuda y de las
costas procesales el juez a solicitud del
deudor, o aún de oficio, previa audiencia por
dos días a las partes, podrá disponer su
reducción, sin que ello obstaculice el curso
de la ejecución. (Art. 310 del CPCYM).
SUSTITUCIÓN DE EMBARGO
En caso que la medida sea perjudicial para
el ejecutado, podrá este antes que se
ordene la venta de los bienes en pública
subasta, solicitar la sustitución del embargo,
por bienes distintos que cubran el monto del
capital, intereses y costas. La petición se
tramitará en incidente y en cuerda
separada, para evitar la interrupción de la
ejecución. (Art. 311 del CPCYM).
BIENES INEMBARGABLES
POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO:
a) Los ejidos de los pueblos y las
parcelas concedidas por la
administración pública a los
particulares, si la concesión lo prohíbe;
2º. Las sumas debidas a los contratistas
de obras públicas, con excepción de las
reclamaciones de los trabajadores de la
obra o de los que hayan suministrado
materiales para ella; pero sí podrá
embargarse la suma que deba pagarse
al contratista después de concluida la
obra (Art. 306 CPCYM).
El patrimonio familiar . 356 del Cód. Civil.
INTERVENCION 529
La intervención judicial es una medida precautoria que consiste
en la designación del juez de una persona a propuesta de parte,
para que cumpla directamente determinadas funciones de
aseguramiento en función de una cautela autónoma o
complementaria de otra.
finalidad de evitar que por una deficiente administración o por
negligencias, los bienes pudieran experimentar un menoscabo.
La intervención tiende únicamente a evitar el mal uso que puede
hacer el intervenido en la administración y que con el perjuicio
que por mal uso derive para el demandante o los acreedores el
desmejoramiento del bien, de ahí su naturaleza cautelar
EFECTOS
El aseguramiento del bien en litigio, no es sino una
medida cautelar que deja al demandado la posibilidad
de la explotación de la finca, pero que le somete a una
constante fiscalización y dirección de interventor a fin
de impedir la integridad económica de la finca o del
establecimiento,
1. Nombramiento de un interventor judicial;
2. La prohibición dirigida al demandado y comunicada al
mismo, de realizar actos de explotación o
administración del bien sin previo conocimiento del
interventor;
MOMENTO DE LA SOLICITUD DE
MEDIDAS CAUTELARES
1- ANTES DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:
Requisitos del memorial:
1. Determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado,
es decir, cual será el objeto del proceso posterior.
2. Fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso, es decir determinar el
importe de la petición de la pretensión
3. Indicar el titulo de ella
Art. 534 se decreta sin oír a la parte contraria.
El interesado debe prestar garantía:
VALOR DETERMINADO: 10% AL 20%
VALOR INDETERMINADO Según la importancia del litigio.
2- JUNTO CON LA DEMANDA:
comúnmente se pide la medida
con la demanda.
-NO ES NECESARIO PRESTAR GARANTÍA:
-Arraigo, anotación de demanda, intervención judicial. 532
-Embargo y secuestro no será necesaria la garantía si la ley específica
autoriza esa medida juicios ejecutivos.
CONTRAGARANTÍA: 533
EL DEMANDADO: tiene derecho a constituir garantía a
juicio del juez que cubra la demanda intereses y costas
procesales PARA EVITAR LA MEDIDA y obtener el
levantamiento inmediato. (SE TRAMITA COMO
INCIDENTE).
Ejemplo: Me embargaron mis cuentas de banco, pero
tengo una empresa y mes a mes debo pagarle a mis
trabajadores, le pido al juez que cambie la garantía y
tome una casa, con el fin de que se levante el embargo
de mis cuentas de banco.
GARANTÍA PUEDE SER: Hipoteca, Garantia mobiliaria,
fianza.
EXTINCIÓN DE LA MEDIDA:
537
cuando no se presenta la demanda en
los 15 días siguientes de haber sido
decretada;
Si la providencia precautoria es
revocada;
Si se declara improcedente la
demanda.