Proyecto Mejorado (3) para Exposicion 2019
Proyecto Mejorado (3) para Exposicion 2019
TESIS
P r e s e n t a d o p o r:
Lic. Cirly Rosmery Roncal Estrada
A s e s o r:
Dr. Ricardo Cabanillas Aguilar
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Cajamarca–Perú
2019
ÍNDICE
CAPÍTULO I 1
PRESENTACIÓN 2
Planteamiento del problema de tesis de investigación
V. Hipótesis de investigación 11
I. Marco Epistemológico 21
VII. ANEXO 52
CAPÍTULO I
I. GENERALIDADES
construcción de los saberes necesarios para aprender a leer y escribir es una tarea
compleja, debido a los profundos cambios sociales y culturales que se han operado
saben y pueden hacer, cómo utilizan los conocimientos y las habilidades para
enfrentar los desafíos en la vida real más allá de los programas curriculares.
mientras que los últimos lugares, Perú (370), Azerbaiyán (362) y Kirguistán (314);
3
los dos últimos, países del medio oriente. Los países latinoamericanos tampoco
tuvieron un desempeño brillante; así, Chile (449), México (425), Colombia (413),
ubicó dentro de los tres últimos lugares en las tres áreas de aprendizaje: lectura,
alcanzado el nivel más alto de comprensión lectora varía desde un 0,6% (República
Dominicana) hasta un 44,3% (Costa Rica), mientras que el porcentaje que está por
debajo del nivel mínimo oscila entre el 0,6% (Cuba) y el 31,4% (República
sexto grado que han alcanzado el nivel más alto de comprensión lectora oscila entre
quienes quedan por debajo del nivel mínimo varía del 0,2% (Cuba) al 4,5%
(mineducacion, 2011)
4
En nuestro país, dentro del Proyecto Educativo Nacional minedu (2007), en
uno de los objetivos estratégicos plantea que en todas las instituciones de educación
desarrollo del país y hacer realidad una cohesión social que supere exclusiones y
(p. 167)
logra comprender textos muy breves y sencillos. Pero, cuando estos niños leen
acuerdo con sus respuestas en las pruebas, los estudiantes fueron agrupados en tres
niveles de logro: nivel 2, nivel 1 o debajo del nivel 1. Estos niveles reflejan los
Los resultados de la ECE señalan que los adolescentes del segundo grado el
estos adolescentes cuando leen comprenden solo lo más fácil y el 23,1% están por
debajo del nivel 1 los adolescentes de este nivel ni siquiera comprenden lo más
5
fácil. Esto significa que de cada 10 niños de segundo grado, 7 no comprenden
adecuadamente lo que leen; si persiste esta situación en los grados superiores, estos
los objetivos que garantizan conducir una buena educación basándose en nuestra
nuestro departamento.
vale decir que los adolescentes comprenden poco lo que lee, que impide un proceso
6
1.2. Formulación del problema
Institución Educativa Secundaria “ San Isidro” del distrito José Sabogal , provincia
7
d. ¿Cuál es el nivel de progreso del programa la Neuro – lectura en los
Cajamarca, 2019?
1.2.1.1. Práctica
tengan una herramienta más que lo utilizarán cuando crean pertinente y sea
1.2.1.2. Metodológica
8
La aplicación de un programa de neuro-lectura se ajustará a
investigaciones que tengan que ver con el estudio de estas mismas variables.
1.2.2.1. Epistemológica
1.2.2.2. Espacial
Marcos.
1.2.2.3. Temporal
9
1.2.3. Objetivos de la investigación
Marcos 2019.
Cajamarca, 2019.
Cajamarca, 2019.
10
d. Evaluar en el nivel de comprensión de lectura en función del
2019.
a. Variable independiente
b. Variable dependiente
11
Lectura leer, a través de
la respiración,
concentración,
fijando tus
objetivos de
lectura, de
acuerdo al
tiempo que
tienes y al tipo
de material que
lees
Realiza ejercicios
físicos sencillos de
Kinestésica forma coordinada.
Expresa un texto tanto
verbal como gestual de
forma correcta.
Coherencia entre la
palabra y los gestos
Identifica
correctamente un texto
Visual
Observa correctamente
una polígono y precisa
sus lados y ángulos.
12
Díaz Barriga y (título, imágenes,
Hernández silueta).
(2002
Da razones que
Critico justifican su opinión,
valorativo gustos y preferencias
sobre hechos e ideas de
los textos.
Comprende lo que lee
y dan su apreciación
crítica sobre lo leído.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
a. Internacionales
textos que leen, lo que indica que se requiere que la lectura sea
13
El hecho de que los alumnos no egresen con esa capacidad a
proceso lector , y ésta sería la mejor opción para lograr una visión
14
relevancia para la investigación, en este caso alumnos de alto nivel
conocer su proceso lector, saben cómo leen, qué estrategias les sirven
15
por lo que promover un pensamiento metacognitivo en los alumnos de
la lectura.
16
alumnos de secundaria. Según los hallazgos de esta investigación las
Ayudando de esta forma a lograr una lectura eficaz, que les permita
que hay algo que ellos pueden hacer para lograr entender el texto. En
17
capaces de hacer lo que antes les parecía que estaba fuera de ellos:
b. Nacionales
18
grado de la Institución Educativa Nº 72596 “Cesar Vallejo”.
Al comparar los resultados del pre test y post test del grupo
programa mencionado.
Al comparar los resultados del pre test y post test del grupo
logrando un mayor porcentaje que el de antes, que era del 47% y hubo
19
alumnos a quienes se aplicó un test compuesto de 20 ítems de
siguiente:
20
c. Regionales
21
la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos. Al mismo
2014)
a. Neuro – Lectura
22
Así mismo Sperry (1973), señala que nuestro cerebro
23
está conformado por el cerebro básico o sistema reptil en el cual
humano. (p.47)
24
1.1. Teoría del cerebro total o cerebro base del aprendizaje
25
1.2. Teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner
26
varios roles dentro del grupo, es propia de los Políticos, líderes
verbal.
informáticos, etc.
27
inteligencia prevalece en: atletas, bailarines, coreógrafos,
claridad el mensaje.
elaborado.
28
La Inteligencia Naturalista, Capacidad que muestran algunos
arqueólogos.
profesión u oficio.
2. La neuro escritura.
2.1. Introducción.
29
respiración y la concentración, fijando tus objetivos de lectura,
30
a un director de un Instituto de la Cd. de Morelia, y él me
de lo que estudiamos.
posteriormente.
b. La comprensión lectora
1. Introducción.
Para acercarse al concepto de la comprensión de textos, se deben
manejar términos pertinentes que coadyuven a entender el mensaje
de forma clara y puntual.
31
2.1. Teorías implícitas de la comprensión lectora. Un
32
formación escolar). Al mismo tiempo, y dado el carácter situado
33
contraposición a los esquemas), la posibilidad de incrementarse
(Rodríguez, 1993).
34
cuenta de nuestros conocimientos acerca de un dominio
conscientes.
35
superficiales o ascendentes; modelos secundarios profundos o
36
los lectores inmaduros o con menor capacidad de comprensión
3. Qué es leer
37
ejecución una serie de habilidades tanto antes, durante y después de
4. Comprensión
38
comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad
lectura y comprensión.
problemas.
39
Ésta desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, lo que
decodificación.
40
6.2. La comprensión de lectura: Consiste en dar una
1998)
41
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
acciones.
literal de un texto.
42
De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las
fuentes de información.
a. Aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia que permite un cambio de conducta.
b. Aprendizaje cognitivo
Es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es
decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en
dicha persona.
c. Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo es el resultado de la interacción de los
conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al
contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la
vida del individuo.
d. Comprensión
43
El concepto de comprensión está relacionado con el verbo
comprender, que refiere a entender, justificar o contener algo. La
comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un
entendimiento de las cosas. (Pérez, 2012)
e. Comprensión de textos
Es poder establecer comunicación con el texto, para preguntar y
hallar respuestas, procesar, analizar, deducir, construir significados desde
las experiencias previas. (Subia, 2013)
f. Creatividad
La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y
valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y
resolver problemas en una forma original. (Pérez, 2012)
g. Desarrollo cognitivo
Se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas
que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la
voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en
sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los
seres humanos. (Pérez, 2012)
h. Estrategia
La estrategia es un procedimiento para realizar o cambiar
aspectos diferentes de la acción educativa, de tal manera que su
interacción propicie en los estudiantes experiencias de aprendizaje,
complejas, variadas con un mínimo de esfuerzo y tiempo. (Gálvez, 2000)
i. Estrategias metacognitivas
Son procedimientos que desarrollamos en forma sistemática y consciente
para influir en las actividades de procesamiento de información como
44
buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla
para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje. (Gálvez, 2000)
j. Inteligencia
La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que
poseemos para resolver una determinada situación. (Pérez 2012)
k. Metacognición
García ( 2001), Se refiere a los procesos de pensamiento
humano en general, pero particularmente al conocimiento que la
persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos,
procesos,capacidades, limitaciones...) y, por otra parte, a los efectos
reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad. (p.204)
l. Método.
Es el planteamiento general de la acción de acuerdo con un
criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
educativa
45
calificados que cuidan para que los estudiantes se integren adecuadamente,
es que la gran mayoría de docentes son contratados, por lo que casi todos los
años son rotados, no pudiendo manejar una política educativa sostenida por
educativa
46
diferentes especialidades, el número de estudiantes para el año 2018 es de
8°c y 17°c, y por ser zona de altura las lluvias son permanentes de 5 a 7
son beneficiados por los programas sociales como JUNTOS y Pensión 65,
por lo que se puede asumir que es una zona de pobreza y pobreza extrema,
como uno de los distritos más pobres del Perú. (INEI, 2013)
padres o madres analfabetas por lo que el apoyo que reciben los estudiantes
47
2.1.4.4. Características culturales y ambientales
Tabla 1
Estudiantes fi %
Varones 11 55
Mujeres 9 45
Total 20 100
48
Está conformada por cada uno de los estudiantes del quinto grado de
educación secundaria de la Institución Educativa San Isidro del centro poblado del
G. O1-----------------X ---------------O2
Donde:
49
G: Corresponde al grupo experimental que en este caso serán los estudiantes
Isidro”
O1: corresponde al pre test aplicados a los estudiantes del quinto grado de
educación secundaria.
programa de Neurolectura.
O2: corresponde al post test aplicado a los estudiantes del quinto grado de
educación secundaria.
Comunicación.
50
Crombach que determinará si los ítems propuestos responden a los requerimientos
mínimos que se exige para una investigación de post grado, lo que es el 95% de
confiabilidad.
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Delimitación del problema x
Elección del estudio x
Planteamiento de problema x
Elaboración de proyecto x
Presentación de proyecto x
Revisión de proyecto x
Aprobación de proyecto x
Sustentación de proyecto x
Ampliación de marco teórico y
antecedentes x x
51
Elaboración de instrumentos x
Elaboración de programa x
Aplicación de instrumentos x
Desarrollo de programa x x
Sistematización de resultados x x
Elaboración de Informe x
Presentación de Informe de tesis x
Revisión de informe de tesis x
Segunda presentación de informe
de tesis x
Aprobación de informe de tesis x
Sustentación de informe de tesis x
3.3. Recursos
3.3.1. Humanos
- Investigadora
- Asesor
- Muestra
3.3.2. Materiales
- Equipo de cómputo
- Papel
- Cámara
- Memoria USB
- CD
- Bibliografía física
- Otros
3.4. Presupuesto
ITEMS SUB-TOTAL
52
BIENES.
Bibliografía 160.00
Cámara digital 450.00
Material de escritorio: papel bond, 70.00
fólders, sobres manila, lapiceros,
plumones, cds, usb, etc.
Otros 50.00
TOTAL BIENES 600.00
SERVICIOS.
Fotocopias 90.00
Tipeos e impresiones 65.00
Internet/mes 45.00
Movilidad local y trabajo de campo 250.00
Teléfono 200.00
Viáticos 350.00
Otros 120.00
TOTAL SERVICIOS 1120.00
TOTAL GENERAL 1720.00
3.5. Financiamiento
responsable.
LISTA DE REFERENCIAS
53
Castro, A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de
conducción. México: Planeta.
54
Martínez, M. (2009). Estrategias y actividades de lectura para la comprensión lectora
en los alumnos del segundo grado de la escuela primaria Benito Juárez.
México: Universidad Tangamanga Plantel Huansteca .
55
Rodrígo, M. (2001). Representación y procesos cognitivos: Esquemas y modelos
mentales. Madrid: Alianza.
APÉNDICES/ANEXOS
56
57