UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
LICENCIATURA EN CIENCIA JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: SOCIOLOGÍA
FÁCILITADOR: LICDA. KARLA DEL VALLE.
TEMA:
PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA
ESTUDIANTE: JANNICE ADILENY MÉNDEZ LÓPEZ
NO. DE CARNÉ: 202404560
SECCIÓN: ¨A¨
HUEHUETENANGO, 20 DE FEBRERO DE 2024
La historia de la sociología comienza, por lo menos en su versión empírica
moderna, en el siglo xix en un contexto marcado por la revolución industrial y
la revolución francesa.
El inicio de esta ciencia suele situarse formalmente en 1838 con la
publicación Curso de filosofía positiva de Auguste Comte. Esta obra fue la primera
obra publicada que incluyó el término y a partir de ella se popularizó la palabra.
A lo largo del siglos XIX y XX, la disciplina amplió considerablemente su vocabulario
y, resultado de la especialización, se separó en áreas temáticas y metodológicas. A
la vez, su desarrollo se vio marcado por los debates teóricos sobre la primacía de
la estructura o la agencia, los debates epistemológicos sobre la naturaleza de las
ciencia sociales. La teoría social contemporánea ha tendido hacia el intento de
conciliar estos dilemas.
Precursores de la Sociología
Auguste Comte (1798 – 1857)
Fue un filósofo y pensador francés del siglo
XIX, conocido por ser el fundador del
positivismo y por haber dado inicio a los
estudios en sociología.
El positivismo es una corriente filosófica de los siglos XIX y XX que defiende al
método científico como la única forma de obtener un conocimiento válido.
Las ideas de Comte tuvieron un gran impacto en el pensamiento del siglo XIX e
incluso en el del siglo XX. Pues fue el creador del positivismo como corriente
filosófica, y de la sociología científica, es considerado el primer filósofo de la ciencia.
Su obra influyó en pensadores como John Stuart Mill (1806-1873), Émile Durkheim
(1858-1917), Herbert Spencer (1820-1903) y Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865),
entre otros.
El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en
las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica y
la declaración de su positivismo.
Principales Aportes:
Existen tres grandes núcleos del pensamiento comtiano: La ley de los tres
estadios, la concepción positivista de la ciencia y la concepción sociológica
del positivismo como religión de la Humanidad.
1. La ley de los tres estadios
La ley de los tres estadios es el núcleo de la filosofía de Auguste Comte. Según
Comte, esta ley describe la evolución del pensamiento humano y se aplica tanto al
progreso científico como al progreso social y cultural. Los tres estadios son: el
estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo.
En el estadio teológico, el hombre atribuye los fenómenos naturales a la
voluntad de seres sobrehumanos y recurre a la religión y la magia para
explicarlos y controlarlos.
En el estadio metafísico, las divinidades son reemplazadas por fuerzas
abstractas inherentes a las cosas mismas, pero todavía no se logra una
verdadera explicación de los fenómenos debido a las abstracciones lógicas.
En el estadio positivo, el hombre renuncia a buscar causas últimas y se
enfoca en observar y formular las leyes que rigen los fenómenos naturales a
través de la ciencia. En este estadio, la metafísica es reemplazada por la
ciencia moderna.
Comte sostiene que estos tres estadios se excluyen mutuamente y que la
humanidad progresa a medida que avanza hacia el estadio positivo. Además, aplica
esta ley a la evolución de las ciencias, las civilizaciones y las culturas, y considera
que la sociedad industrial y científica es el estadio final de desarrollo de la
humanidad.
En resumen, la ley de los tres estadios de Comte describe la evolución del
pensamiento humano desde el estadio teológico hasta el estadio positivo, donde la
ciencia reemplaza a la religión y la metafísica. Esta ley es considerada fundamental
en el positivismo de Comte y se aplica al progreso científico, cultural y social.
2. La concepción positivista de la ciencia.
El método científico según Comte se caracteriza por prescindir de la búsqueda de
causas reales y se limita a establecer relaciones entre los fenómenos
observables. El positivismo de Comte se basa en el conocimiento científico-
positivo, donde las leyes científicas son consideradas como relaciones
invariables entre fenómenos. No se permite ir más allá de los datos positivamente
dados en la experiencia y no se requiere recurrir a entidades o principios
trascendentes.
Comte propone una clasificación del saber que responda al estadio positivo,
excluyendo los saberes teológicos y metafísicos. Según él, las disciplinas
científicas se diferencian por la complejidad y extensión de sus objetos de
estudio. La Matemática es la ciencia más simple, seguida de la Astronomía, la
Física, la Química, la Biología y finalmente la Sociología, que se encuentra en
el estadio metafísico y busca establecer las leyes que rigen los fenómenos sociales.
Comte considera que la Sociología tiene un papel fundamental, ya que representa
el término último del progreso intelectual y se propone elaborar los nuevos principios
de la moral y el derecho. La Filosofía, por otro lado, no es según Comte un saber
con un ámbito de estudio propio, sino que se ocupa de las relaciones entre
las distintas ciencias y el descubrimiento de principios comunes a todas.
En resumen, para Comte el método científico se basa en la búsqueda de relaciones
entre los fenómenos observables, prescindiendo de causas reales. Las ciencias se
diferencian por la complejidad y extensión de sus objetos de estudio, y la Sociología
ocupa un lugar destacado en el sistema filosófico comtiano. La Filosofía, por su
parte, se encarga de estudiar las relaciones entre las ciencias y descubrir principios
comunes.
3. La concepción sociológica del positivismo.
Comte creía que el desarrollo de la Sociología de acuerdo con el positivismo
conduciría al orden social.
La Sociología consta de dos partes: la Estática y la Dinámica.
La Estática social, por un lado, estudia las condiciones comunes a todas las
sociedades, como la sociabilidad, la familia y la división del trabajo. Comte
valoraba especialmente la institución familiar y se oponía a la igualdad y a
las doctrinas democráticas y socialistas.
La Dinámica social, por otro lado, se centra en el estudio de las leyes de
desarrollo de la sociedad, y su ley fundamental es la de los tres estadios.
Según esta ley, la humanidad progresa a través de etapas de
perfeccionamiento, al igual que un individuo pasa por diferentes estados en
su vida. Comte consideraba que el progreso social era necesario e indefinido,
y cada estado social era resultado del anterior y motor del siguiente.
Comte creía que la crisis moral y pública de la sociedad se debía a la coexistencia
de filosofías opuestas y abogaba por la unificación del pensamiento a través de la
Sociología como ciencia positiva. Su tesis política sostenía que se podía llegar a la
unidad social a través del ejercicio de la Sociología, que proponía un sistema de
unidad en la doctrina.
En cuanto a la religión, Comte rechazaba las concepciones teológicas y metafísicas,
y propuso una religión positivista basada en el culto al "Gran Ser", que representa
la humanidad en su conjunto. Esta religión enfatizaba el amor, el orden y el progreso
como principios fundamentales. Comte diseñó ceremonias de culto, un calendario
positivista, sacramentos sociales y un sacerdocio positivista.
Para Comte, la unidad espiritual entre los hombres dependía del método
positivo, y consideraba que la felicidad de la sociedad se lograría a través del
desarrollo de la razón iluminada por las ciencias y la institución de una ciencia
positiva que estudiara los hechos sociales. La religión positivista tenía un papel
social importante en la organización de la sociedad y se basaba en la veneración a
la humanidad.
En resumen, Comte postulaba que la Sociología, basada en el positivismo,
conduciría al orden social. La Estática social estudiaba las condiciones comunes a
todas las sociedades, mientras que la Dinámica social analizaba las leyes de
desarrollo social. Comte buscaba la unificación del pensamiento a través de la
Sociología y promovía una religión positivista centrada en el culto a la humanidad.
Karl Marx (1818 – 1883)
Fue filósofo, economista, sociólogo, historiador,
Periodista, intelectual y político comunista alemán.
En su vasta e influyente obra abarca diferentes
Campos del pensamiento en la filosofía, la historia,
la ciencia política, la sociología y la economía;
aunque no limitó su trabajo solamente a la
investigación, pues además incursionó en la
práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una
unión entre teoría y práctica.
Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno,
marxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El capital (publicados los tomos II y
III póstumamente).
Marx es también citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres
principales arquitectos de la ciencia social moderna; a la vez, junto con Friedrich
Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres maestros del siglo XIX
de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur.
También ha sido descrito como una de las figuras más influyentes y controvertidas
de la historia. En una encuesta de la BBC de 1999, fue votado como el "mayor
pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
Las principales ideologías y conceptos asociados a Karl Marx en la sociología:
1. Materialismo histórico: El materialismo histórico sostiene que la historia está
bien principalmente por factores económicos y tecnológicos, y que la
economía subyace en todas las formaciones sociales.
2. Lucha de clases: Esta idea afirma que la sociedad está dividida en dos
grandes grupos de enfrentados: la clase dominante y la clase explotada. La
lucha entre ambas es fundamental para entender la dinámica social y política.
3. Superestructura y base: Este modelo distingue entre la estructura económica
(base) y la estructura política, jurídica y cultural (superestructura). Con este
marco, la superestructura refleja y se determina por la base.
4. Relaciones de producción: Las relaciones de producción son fundamentales
para comprender cómo se organizan las fuerzas productivas en cada época
histórica.
5. Modo de producción: Un modo de producción es un conjunto de relaciones
de producción que caracterizan una etapa particular de la historia humana.
6. Dialéctica histórica: La dialéctica histórica es un proceso dialectal que implica
cambios continuos y conflictivos en la sociedad, llevando a nuevas fases de
desarrollo.
Estos conceptos y muchos otros han sido desarrollados por Karl Marx y Friedrich
Engels, y siguen siendo fundamentales para la comprensión de la sociología
marxista y sus variantes.
Aristóteles (322 a.c. – 384 a.c.)
Aristóteles estudió las cuestiones sociales y políticas
en las ¨constituciones¨ y en la ¨política¨. Más
diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o
justa, lo que le interesaba a Aristóteles era determinar
a las características del espacio social en el que se
desarrollaba la vida del hombre.
Aristóteles era un filósofo y científico en la antigua Grecia que hizo contribuciones
significativas a varios campos del conocimiento, incluyendo lógica, biología,
psicología, metafísica, ética, política, sociología y estética.
En cuanto a la sociología, el interés de Aristóteles por las cuestiones sociales y
políticas se refleja en sus obras "Constituciones" y "Polimática", donde analiza las
características del espacio social en el que debe desarrollarse la vida humana
Creía que el propósito de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de
los seres humanos, su vida moral e intelectual.
Aristóteles también creía que los humanos son animales políticos por naturaleza y
que sólo pueden alcanzar su perfección, o felicidad, en la sociedad.
Las contribuciones de Aristóteles a la sociología también incluyen su análisis de las
leyes de las relaciones entre individuos de la comunidad nacional, la familia y la
sociedad, así como su estudio de la actividad económica, el comercio y el dinero.
Entre sus principales aportes se encuentran:
Él mismo se inspira y basa en el Platonismo, hablando del hombre como un
animal político, el animal que vive en sociedad e interdependencia.
Una visión naturalista sobre el origen de la sociedad, añade que el hombre es
sociable por naturaleza.
Plantea la necesidad reproductora como base de la sociabilidad del hombre.
Así, nos trae que el origen de la sociedad y el Estado se encuentra en la familia.
Entre otros aportes, como la estructura del Estado: monarquía, aristocracia,
democracia, y los que conforman el pueblo los eupátridas.
Emile Durkheim (1858 – 1917)
Fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés.
Estableció formalmente la sociología como
disciplina académica y junto con Karl Marx y
Max Weber, es considerado uno de los padres
fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos
en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera
revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía El
suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo
generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia
social de la psicología y la filosofía política. En su obra Las formas elementales de
la vida religiosa (1912) comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las
sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,
promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él,
la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos
sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo
estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la
antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente
holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la
sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los
individuos.
Las principales obras de Durkheim se:
"La división del trabajo social" (1893): donde argumenta que la
especialización en el trabajo es esencial para la cohesión social.
"Las reglas del método sociológico" (1895): donde establece las bases para
el estudio científico de la sociedad.
"El suicidio" (1897): donde sostiene que el suicidio es un fenómeno social y
no simplemente un acto individual.
"Las formas elementales de la vida religiosa" (1912): donde se analiza la
religión como una institución social y su papel en la cohesión social.
Estas obras se tienen en cuenta para el desarrollo de la sociología como disciplina
científica.
Teoría sociológica:
Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim,
por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales
(hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser
abordadas con técnicas que no sean específicamente sociológicas. Así mismo,
redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos
hechos.
Durkheim definió a los hechos sociales en las reglas del método sociológico como:
modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de
coerción en virtud del cual se imponen a él.
Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son
parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan
conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella.
Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona
como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.
Concepto de estructura:
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares
que se manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal
como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este
autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este
concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que,
tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las
creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas
como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su
objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica
como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una
moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor
subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los
lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de las
creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).
El Estado:
Según la visión de Durkheim, el Estado se define por las funciones que cumple, que
deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia
colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda:
es un órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas
representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el
orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de
aquella época.
División del trabajo:
En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología,
Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido
a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad mecánica y la
solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en comunidades
rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la
comunicación son «cara a cara». La segunda es aquella que se da en las
sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las
empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el
sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o
en la familia puede diluirse.
Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo
sistema de educación. Por un lado, el niño debía recibir la educación inicial de los
padres y de la familia; en general, normas, valores y habilidades propias del grupo
primario. Por otro lado, para las habilidades, normas y valores que establece la
sociedad global, el país o la nación, el órgano indicado para realizar esta educación
es la escuela.
Reglas del método sociológico:
En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim propone el método
positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como «cosa», comprobar hipótesis
a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el
razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en
la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos.
Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque ellos sean cosas materiales
propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables
empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio
del método científico. Establece para ello cuatro pasos básicos:
1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori, que se realizan principalmente
en el análisis bibliográfico.
2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización
social.
3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que «debe ser») o
patológico (lo que debe ser pero no es).
4. Análisis: recogidos los datos, se procede a realizar una investigación
detallada y una interpretación de esa recolección.
El suicidio:
El suicidio. Estudio de sociología (1897) es una de las más importantes obras de
Émile Durkheim. Trata sobre el suicidio como fenómeno social. Con ello rompe la
tendencia tradicional de considerarlo como un fenómeno estrictamente individual y
por ende solo como objeto de la psicología o de la moral
A partir de ello, infiere que el suicidio es ante todo un hecho social y sus causas son
antes sociales que individuales o netamente psicológicas.
Durkheim propone identificar las diferentes causas sociales del suicidio. A partir de
ello, distingue entre cuatro tipos de suicidio:
1. El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado
débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la
integración de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su
voluntad de suicidarse. Su excesivo individualismo, producto de la
desintegración social, no le permite realizarse en cuanto individuo social que
es.
2. El suicidio altruista es el causado por una baja importancia de la
individualidad. Es el tipo exactamente opuesto al egoísta o individualista.
Durkheim pone el ejemplo de muchos pueblos primitivos, entre quienes llegó
a ser moralmente obligatorio el suicidio de los ancianos cuando ya no podían
valerse por sí mismos.
3. El suicidio anómico es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones
y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de
anomia. En las sociedades donde los límites sociales y naturales son más
flexibles, sucede este tipo de suicidios.
4. El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están
sometidos los individuos son demasiado férreas, de modo que ellos conciben
y concretan la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Es
el tipo exactamente opuesto al anómico
.
Formas elementales de la vida religiosa: Durkheim encuentra que la esencia
de la religión es la idea de lo sagrado. Este concepto es el único que se repite
en todas las religiones. Por ejemplo, el totemismo se basaba en que los seres
humanos vinculaban sus sentimientos con objetos inanimados de su entorno, a
los que atribuían poderes sobrehumanos. Otros casos examinados por el libro
son las danzas de la lluvia de los indios pueblo, los aborígenes australianos y
las alucinaciones inducidas por psicofármacos.
Rosa Luxemburg (1871 – 1919)
Realizó importantes contribuciones al pensamiento
Marxista y a la sociología. Fue una destacada
revolucionaria que desempeñó un papel clave en
la fundación del partido socialdemócrata.
Social Polaco y la Liga Espartaquista. Su labor teórica y práctica, a través de sus
obras escritas y su militancia, la ha consolidado como una de las figuras más
importantes del pensamiento marxista y revolucionario del siglo XX.
. Luxemburgo abordó temas como el internacionalismo, la socialdemocracia, el
reformismo y la autodeterminación de los pueblos a lo largo de su vida, lo que
se ha hecho su legado en el campo de la sociología.
. Su enfoque pacifista, defensa acérrima de la democracia en la concurrida de la
revolución y su lucha incansable la convierten en una figura imprescindible para
la sociología y el pensamiento social.
Rosa Luxemburgo realizó importantes contribuciones al marxismo a través de su
trabajo teórico y práctico, lo que la consolidado ha como una de las figuras más
importantes del pensamiento marxista y revolucionario del siglo XX.
Entre sus principales contribuciones se encuentran:
Crítica al reformismo: Luxemburgo criticó la postura reformista del Partido Social
Alemán, argumentando que la teoría marxista era anticuada y que la forma mejor
de lograr el socialismo era a través de la actividad y la política política parlamentaria.
Internacionalismo: Luxemburgo fue una firme defensora del internacionalismo,
argumentando que la lucha por el socialismo debe una lucha global y no limitada a
un solo país.
Autodeterminación de los pueblos: Luxemburgo abogó por la autodeterminación
de los pueblos, argumentando que los pueblos oprimidos debían tener el derecho a
su destino propio.
.
Huelga de masas: la teoría de la huelga de masas, argumentando que la huelga
general puede ser una herramienta efectiva para la lucha revolucionaria.
Crítica al leninismo: Luxemburgo criticó el leninismo y el centralismo democrático,
argumentando que la democracia debe ser una parte integral de la revolución.
En resumen, las principales contribuciones de Rosa Luxemburgo al marxismo
incluyen su crítica al reformismo, su defensa del internacionalismo y la
autodeterminación de los pueblos, su teoría de la huelga de masas y su crítica al
leninismo y al centralismo democrático.
.
Max Weber (1864 – 1920)
Fue uno de los primeros sociólogos en utilizar el método
comparativo para estudiar los fenómenos sociales, lo que
comparar diferentes sociedades o grupos para identificar
similitudes y diferencias.
El conocido alemán propone que la sociología debería centrarse en las relaciones
sociales que habían logrado regularidades de hecho y que podrían descubrirse
como tipos de desarrollo. ´´Conocida como teoría de la acción´´se enfoca en
comprensión de las motivaciones y significado subobjetivos que subyacen a la
conducta humana.
Principales aportaciones:
Acción social: Weber desarrolló el concepto de acción social, que se refiere
a la acción de los individuos en relación con el comportamiento de los demás.
Religión y capitalismo: Weber argumentó que la ética protestante,
particularmente la rama calvinista, fue fundamental en el desarrollo del
capitalismo moderno, porque fomentó la idea de que el trabajo duro y la
riqueza eran signos de salvación y bendición divina.
Estas son solo algunas de las muchas aportaciones de Max Weber a la sociología,
su obra sigue siendo objeto de estudio y discusión en la actualidad.
Según Weber, la acción social puede ser racional o irracional, y puede estar
motivada por necesariamente la realidad, pero son útiles para entenderla. diferentes
factores, como las emociones, la tradición o la influencia de la sociedad.
Teoría de la burocracia: Weber describió las características esenciales de la
organización burocrática y su papel en la sociedad moderna. Según Weber,
la burocracia es una forma eficiente y racional de organizar el trabajo, pero
también puede ser alienante y limitar la creatividad y la iniciativa.
Tipos ideales: Weber desarrolló el concepto de tipos ideales, que son
modelos abstractos de la realidad que se utilizan para comprender y analizar
fenómenos sociales complejos. Los tipos ideales no representan
También propuso ´´la teoría del estado´´ la cual dice que todo debería de ser un
monopolio de la violencia legitima dentro de un territorio especifico y sugirió que la
legitimidad era fundamental para mantener el orden social.
´´El anti positivismo´´: fue el primero en rechazar el determinismo mecánico de la
escuela positivista, la sociología debería de enfocarse en la comprensión
interpretativa de la realidad social.
Herbert Spencer (1820 – 1903)
Fue un filósofo, sociólogo, naturalista y psicólogo inglés,
como el principal precursor del derwinismo, desarrollo
una version holística de la evolución en la que incluía el
desarollo progresivo del mundo físico, los organismos
biológicos. La mente humana, la cultura y las sociedades.
Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo
progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura
humana y las sociedades. Era «un exponente entusiasta de la evolución», e incluso
«escribió acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin». Como polímata,
contribuyó a una amplia gama de temas, incluyendo la ética, la religión, la
antropología, la economía, la teoría política, la filosofía, la literatura, la astronomía,
la biología, la sociología y la psicología.
Darwinismo social:
Para muchos, el nombre de Herbert Spencer sería prácticamente sinónimo
de darwinismo social, una teoría social que aplica la ley de la supervivencia del más
apto a la sociedad; los impulsos humanitarios tienen que ser resistidos ya que nada
se debe permitir que interfiera con las leyes de la naturaleza, incluyendo la lucha
social por la existencia.
La asociación de Spencer con el darwinismo social podría tener su origen en una
interpretación específica de su apoyo a la competencia. Mientras que en la biología
la competencia de varios organismos puede resultar en la muerte de una especie u
organismo, el tipo de competencia que Spencer abogó se acerca más a la utilizada
por los economistas, donde personas o empresas que compiten mejoran el
bienestar del resto de la sociedad.
Aportes de Herbert Spencer:
Ideas sobre la filosofía sintética
El atractivo de Spencer frente a los pensadores de su generación fue poseer un
sistema de creencias, que sustituía la fe religiosa convencional por los avances de
la ciencia moderna.
La versión filosófica del sociólogo inglés estuvo formada por una combinación de
deísmo (la creencia en Dios) y positivismo.
Spencer estableció los objetivos de la filosofía sintética: el primero fue demostrar
que no hay excepciones para poder descubrir explicaciones científicas de los
fenómenos del universo; al contrario, existen leyes naturales que los reafirman.
El trabajo de Spencer se basó en escribir sobre biología, psicología y sociología
para intentar demostrar la existencia de leyes naturales en estas disciplinas
científicas.
El segundo objetivo de la filosofía sintética fue mostrar que las mismas leyes
naturales conducían al progreso inevitable. Auguste Comte solo hizo énfasis en la
unidad del método científico. Spencer más bien buscó la unificación del
conocimiento científico con una ley fundamental: la ley de la evolución.
Aporte sociológico
Spencer leyó y hasta cierto punto tomó las ideas de la sociología positivista de
Auguste Comte para su propio proyecto.
A pesar de eso, rechazó los aspectos ideológicos del positivismo, intentando
reformular la ciencia social en términos de su principio de evolución, al cual le aplicó
aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos del universo.
Spencer hizo contribuciones valiosas a la sociología temprana, sobre todo su
influencia en el funcionalismo estructural, la cual ve la sociedad como un sistema
conjunto en el cual las partes trabajan en pro de la armonía social.
Sin embargo, su intento de introducir ideas de Charles Darwin en el campo de la
sociología no tuvo éxito. El sociólogo estadounidense, Lester Frank Ward, atacó las
teorías de Spencer. Si bien el estadounidense admiró el trabajo de Spencer, creyó
que los prejuicios políticos lo habían llevado por mal camino.
A comienzos del siglo XX, Max Weber presentó un antipositivismo metodológico, en
el cual influyeron las teorías de Spencer.
El aporte de la supervivencia del más apto y los procesos de la ley natural de
Spencer tuvieron un atractivo que perduró en el campo de las ciencias sociales, la
política y la economía.
Aporte en las teorías biológicas
Spencer creyó que la clasificación sociológica fundamental estuvo entre las
sociedades militares (donde la cooperación estaba asegurada por la fuerza) y las
sociedades industriales (donde la cooperación era voluntaria y espontánea).
La evolución no fue el único concepto biológico que aplicó en sus teorías
sociológicas; también realizó una comparación detallada entre los animales y la
sociedad humana.
En ambos casos encontró un sistema regulador (el sistema nervioso en los
animales, y el gobierno en los humanos), un sistema sustentador (alimentación en
el primer caso, y la industria en el otro) y un sistema distribuidor (venas y arterias
en el primero; carreteras, telégrafos en el otro).
De tales postulados concluyó que la gran diferencia entre un animal y un organismo
social es que mientras en el primero hay una conciencia relacionada con el todo, en
el segundo la conciencia existe solo en cada miembro; es decir, la sociedad existe
para el beneficio de sus miembros y no para su beneficio propio.
El individualismo fue la clave del trabajo de Spencer. La diferencia entre las
sociedades militares e industriales se dibuja entre el despotismo (primitivo y malo),
contra el individualismo (civilizado y bueno).
Saint - Simon (1760 – 1825)
Quiso trasladar a la política los preceptos del cristianismo. Por su defensa de una
sociedad industrial y productiva se le considera el precursor del socialismo.
En su obra El nuevo cristianismo se proclamó representante de la clase obrera y
declaró que la liberación de esta era el objetivo principal del nuevo régimen social
que había promovido la Revolución Francesa. Su propuesta consistía en trasladar
a la política los preceptos del cristianismo.
Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria
para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-
religiosa. Mediante la planificación económica, el desarrollo industrial, la
organización de una sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los
Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida.
Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo
moderno, precursor del europeísmo y el socialismo.
Obras: Reorganización de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema
industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiología
social.
Teorías:
Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía
positiva, en hechos observados y discutidos, esta ciencia social, llamada
“fisiología social” es entendida como un elemento más de la ciencia general,
opera con sus mismos principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia que
se ocupa de la organización de las sociedades humanas.
Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una
propuesta de un “nuevo cristianismo” basado en una doctrina de la filantropía
basada en “una concepción panteísta del universo”.
Fue el “jefe” de Augusto Comte.
Conclusiones:
Las aportaciones de los precursores a la sociología, fueron de mucha
importancia porque ellos fueron los que sentaron las bases teóricas y
metodólogicas para el estudio científíco de la sociedad. Figuras como
Augusto Comte, Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber, desarrollaron ideas
fundamentales sobre la estructua social.
Augusto Comte, desempeñó un papel muy imoportante en la Sociología, por
fundar el positivismo y por haber dado inicio a los estudios en Sociología,
además fue el primer filósofo de la ciencia y su obra influyo en más
pensadores.
Emile Durkheim, fue una persona polifacética debido a que se desmpeñó
como sociólogo, pedagogo y filósofo. Durkheim estableció la Sociología
formalmente como una disciplina académica, su papel fue muy importante
pues es uno de los padres fundadores de dicha ciencia.