Carta Organica Municipal Goya
Carta Organica Municipal Goya
PREAMBULO
PRIMERA PARTE
DECLARACIONES, DERECHOS, DEBERES, PRINCIPIOS Y
POLÍTICAS ESPECIALES
TITULO I
DECLARACIONES, DERECHOS Y DEBERES
CAPÍTULO I
DECLARACIONES
AUTONOMIA:
Artículo 1: El Municipio de Goya es autónomo en lo político, administrativo, económico,
financiero e institucional, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Nacional y de la
Provincia de Corrientes.
NORMA SUPREMA:
Artículo 2: La Constitución Nacional, la Constitución Provincial, esta Carta Orgánica, las
Ordenanzas que en su consecuencia se dicten, los convenios con la Nación, las provincias y
otros municipios o comunas, son Ley Suprema del Municipio, en el orden enumerado.
FORMA DE GOBIERNO:
Artículo 3: El Municipio de Goya organiza su gobierno bajo la forma representativa,
republicana y democrática como lo consigna esta Carta Orgánica y la Constitución
Provincial.
SOBERANIA POPULAR:
Artículo 4: La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce a través de sus representantes
y demás autoridades legítimamente constituidas y por sí, de acuerdo con las formas de
participación que esta Carta Orgánica establece.
CLAUSULA DEMOCRATICA
Artículo 5: Esta Carta Orgánica mantendrá su vigencia aún cuando se interrumpa su observancia
por actos de cualquier naturaleza contra el orden constitucional y el sistema democrático. Los
actos opuestos a ella serán insanablemente nulos.
INTERVENCION FEDERAL
Artículo 6: Las funciones de los interventores federales o sus delegados interventores estarán
limitadas a las que les otorgue la ley que disponga la intervención federal y lo dispuesto por la
Constitución Provincial al respecto. Serán nulos de nulidad absoluta todos los actos
administrativos dispuestos en exceso a las mismas, salvo ratificación expresa por las autoridades
electas efectuada dentro de los 90 días de haber asumido.
No pueden contraer empréstitos ni celebrar contratos que impliquen actos de disposición en
exceso del tiempo de duración de la misma. Los funcionarios y empleados que nombraren carecen
de estabilidad, quedando en comisión desde el cese de la misma, salvo acto ratificatorio expreso
efectuado por las autoridades electivas en el mismo plazo que el establecido en el párrafo
anterior.
SIMBOLOS MUNICIPALES:
Artículo 7: El escudo actual, legalmente vigente, cuyas características se describen en la
Ordenanza respectiva, queda adoptado por esta Carta Orgánica como símbolo del
municipio de Goya.
Capítulo II
Jurisdicción y Competencia
COMPETENCIA MATERIAL
Artículo 10: La competencia material es la establecida por esta Carta Orgánica conforme a
los principios rectores de la autonomía municipal consagrada en la Constitución Nacional y
Constitución Provincial.
DERECHOS Y DEBERES:
Artículo 11: Todo vecino del municipio de Goya, sin distinción de nacionalidad, tendrá en
el ámbito municipal los derechos que enunciativamente se indican a continuación,
conforme a las ordenanzas que reglamentan su ejercicio.
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Acceso a la Cultura, a la Educación, a los Transportes Públicos, a la Salud y
Asistencia Social, a la Seguridad, a la Justicia de Faltas, al aprovechamiento y disfrute de
los bienes del dominio público.
Asimismo tendrá los siguientes deberes:
Cumplir con los preceptos de esta Carta Orgánica; honrar y defender el municipio
respetando sus símbolos; resguardar y proteger el patrimonio histórico, cultural y material
de la ciudad y el ecosistema; contribuir a los gastos que demande la organización del
municipio; prestar servicios civiles en los casos que las ordenanzas y leyes así lo requieran.
Cultivar la buena vecindad, solidaridad, ser informado y tener acceso a los archivos
públicos; participar en las decisiones ciudadanas en la función municipal y en las tareas del
bien común; plantear, intercambiar opiniones y buscar soluciones a los problemas de índole
vecinal a través de las instituciones competentes, vivir en un ambiente sano y apto para la
vida humana y preservarlo en esas condiciones.
Capítulo III
Publicidad de Actos de Gobierno
Artículo 12: Los actos de gobierno del Estado Municipal son públicos. Se difundirán
mediante Boletín Oficial todas las Ordenanzas, Decretos y Resoluciones en forma
adecuada, como así también un estado de ingresos y egresos con cuadros de
disponibilidades, altas y bajas del personal. Serán puestos a disposición de la población en
la Municipalidad y otros lugares públicos.
Anualmente se publicará una memoria sobre la labor desarrollada y una rendición de
cuentas del ejercicio y por otros medios toda información de interés público. La
Municipalidad responderá obligatoriamente ante los requerimientos de información.
Capítulo IV
Principios de Gobierno
FUNCIONES ESENCIALES:
Artículo 14: Será función esencial de la Municipalidad garantizar la efectiva prestación de
los servicios que le competen y de aquellos que, siendo función de otras jurisdicciones u
organismos no se presten, para lo cual deberá gestionar el debido cumplimiento.
TITULO II
REGIMEN ELECTORAL
CAPITULO UNICO
PADRON ELECTORAL
Artículo 15: Votarán en las elecciones municipales los ciudadanos que se hallen inscriptos
en el padrón electoral, y los extranjeros que se incluyan en el padrón electoral municipal.
Los extranjeros que deseen hacer uso de los derechos electorales aquí acordados, deberán
dar cumplimiento a los requisitos exigidos por la Constitución Provincial.
REPRESENTACION FEMENINA
Artículo 18: Las listas de candidatos a Concejales deberán tener, como mínimo, un treinta
por ciento de mujeres en lugares que les permita ser electas. Para el cumplimiento de esta
norma se aplicarán las leyes nacionales y provinciales que rigen la materia y sus decretos
reglamentarios.
DISTRITO ELECTORAL
TITULO III
REFORMA DE LA CARTA ORGANICA
CAPITULO UNICO
DE LA REFORMA. NECESIDAD
Artículo 20: Esta Carta Orgánica podrá ser reformada en un todo o en cualquiera de sus partes,
por una Convención convocada al efecto. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Concejo Deliberante, con el voto favorable de la 2/3 partes del total de los miembros del Cuerpo.
Esta declaración no podrá ser vetada por el Departamento Ejecutivo Municipal, y su parte
resolutiva deberá ser publicada durante 5 (cinco) días hábiles consecutivos en medios de
comunicación masiva del Municipio.
CONVOCATORIA
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Artículo 21: Declarada la necesidad de la reforma el Departamento Ejecutivo
convocará a elecciones de Convencionales, que deberá realizarse coincidentemente con la
próxima elección nacional, provincial o municipal. (Enmienda dictada por Resolución Nº
1.714 del 22/10/03).-
REQUISITOS
1) Si la reforma es total o parcial, y en este último caso, designará con precisión los artículos que
considere necesario reformar.
CONVENCIONALES
Artículo 23: Para ser convencional rigen las mismas condiciones e incompatibilidades que
para ser Concejal.
El cargo de Convencional es compatible con cualquier otro cargo público, pudiendo ser
candidatos tanto el Intendente, el Vice intendente y los Concejales. Quienes de ser electos
Constituyentes Municipales, no percibirán ningún tipo de remuneración en su calidad de
Convencional. (Enmienda dictada por Resolución Nº 2.106 del 10/06/09).-
CANTIDAD DE CONVENCIONALES
ENMIENDA
Artículo 25: Podrá reformarse, agregarse o derogarse por enmienda hasta dos artículos
por año.
La enmienda deberá ser sancionada por Resolución del Honorable Concejo Deliberante
aprobada con el voto afirmativo de, al menos, 3/4 partes del total de sus miembros.
La reforma de más artículos deberá efectuarse mediante Convención Constituyente.
Este artículo no podrá modificarse por enmienda.
TITULO IV
Políticas Especiales
Capítulo I
Principios Generales
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
Artículo 26: Todas las políticas y acciones establecidas en el presente Título se entenderán de
competencia complementaria de las que se obligan la Nación y la Provincia en sus respectivas
Constituciones, y serán ejercidas en la medida y de acuerdo a los medios y posibilidades
disponibles.
Artículo 27: Para la aplicación de las Políticas Especiales se dictarán las ordenanzas
específicas a las que deberán ajustarse, fundados en los principios que para cada una de
ellas se establecen en la presente Carta Orgánica.
Podrán utilizarse las formas institucionales de descentralización y participación más
adecuada para cada caso.
IRRENUNCIABILIDAD E INDELEGABILIDAD
Artículo 28: Se establecen como irrenunciables e indelegables por parte del gobierno
municipal las funciones de promoción, orientación y control, ello sin perjuicio del apoyo a
la iniciativa privada que se estime conveniente.
Capítulo II
Salud Y Asistencia Social
SALUD
Artículo 29: A la Municipalidad le corresponderá el control, promoción y protección de la salud,
garantizando a sus habitantes el goce de las mejores condiciones de prevención y asistencia. A tal
fin, realizará todos los convenios, acuerdos y gestiones necesarias para lograr su participación en
la elaboración, ejecución y control de los planes y programas que realicen organismos nacionales,
provinciales o privados armonizando el trabajo en común en un sistema integrado de salud.
ANCIANIDAD
Artículo 31: La participación y el protagonismo de los ancianos será preocupación
permanente de la Municipalidad, que podrá reconocer a las autoridades representativas de
la tercera edad y a las instituciones destinadas a la atención de los ancianos y coordinará
con ellos programas de esparcimiento y de actividades socialmente útiles, otorgándoles a
tal fin el apoyo que estime conveniente y posible.
DISCAPACITADOS
Artículo 32: La Municipalidad impulsará programas de prevención de las discapacidades y
la integración a la sociedad de quienes la padezcan, promoviendo su participación en todas
las actividades, eliminándose todo tipo de discriminación.
El Municipio destinará un mínimo del 4 % del total de los cargos para discapacitados
aspirantes a tareas acordes a la posibilidad creativa y productiva de aquellos.
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Capítulo III
Cultura, Educación, Recreación y Deporte
CULTURA
Artículo 33: La Municipalidad asegurará la plena libertad de las manifestaciones culturales
y promoverá y defenderá el desarrollo cultural. Sus planes y programas estarán exentos de
dogmatismos y respetarán el pluralismo, con asignación de recursos y medios necesarios
para tal fin. Procurará ámbitos adecuados para el desenvolvimiento de sus actividades,
museo, archivo histórico y biblioteca municipal, entre otros.
Artículo 34: El Gobierno Municipal es responsable de la conservación y custodia del
Patrimonio Cultural de la Comuna.
Artículo 35: Forman parte del patrimonio cultural del Municipio de Goya los bienes que se
enumeran a continuación:
a) Los edificios que por sus características arquitectónicas o por su representatividad hayan
sido declarados Monumentos Históricos Municipales mediante la respectiva Ordenanza.
b) Las piezas antropológicas y arqueológicas halladas en su jurisdicción.
c) Las obras producidas por artistas y artesanos del municipio de Goya que hayan merecido
el reconocimiento popular.
d) Todo otro testimonio que por su importancia y trascendencia resultara de interés al
patrimonio cultural.
EDUCACION
Artículo 40: La Municipalidad promoverá la Educación en forma complementaria y
coordinada con la provincia y la nación, para la formación integral, armónica y permanente
de las personas e incentivará la investigación y desarrollo cultural, científico y tecnológico
en función de los intereses de la comunidad y de los programas de desarrollo e integración
regional. Concertará con la provincia u otros organismos gubernamentales y no
gubernamentales la asignación de otros recursos para la creación, mantenimiento y
mejoramiento de la infraestructura escolar, los que serán afectados y distribuidos conforme
a las necesidades. Implementará acciones tendientes a la capacitación laboral con la
participación de agentes educativos no convencionales y empresas de la comunidad.
Celebrará convenios basados en los principios de la solidaridad con las cooperadoras de los
centros educativos y asegurará la capacitación permanente de sus docentes.
En sus escuelas el municipio establece, organiza y fiscaliza el sistema y la política
educativa. Las bases curriculares contendrán entre otros temas: carta orgánica, educación
vial, preservación del ambiente, orígenes y desarrollo de la ciudad y protección de su
patrimonio cultural. Su organización asegurará la participación de los docentes y demás
sectores interesados en sus distintos niveles.
Artículo 41: El Municipio podrá crear un Consejo Consultivo Escolar formado por representantes
de todos los niveles educativos, electos por sus pares, y un representante del Departamento
Ejecutivo Municipal.
Siendo la Educación formal competencia provincial, en caso de constituirse este consejo, su
función será la de asesorar al Intendente respecto de las colaboraciones que el Municipio quisiese
brindar a las instituciones educativas.
Por Ordenanza se reglamentará su organización y funcionamiento.
Artículo 42: El Concejo Deliberante deberá sancionar el Estatuto del Personal con función
docente en la Municipalidad, de tal forma que asegure condiciones equitativas de ingreso,
estabilidad y remuneración adecuada a las responsabilidades y competencia.
Artículo 43: Cada vez que lo considere conveniente, el gobierno de la comuna, deberá
realizar un relevamiento de las necesidades de profesionales y operarios en distintos
oficios, con el fin de crear o propiciar la creación de carreras sistemáticas tendientes a
superar el déficit.
RECREACION Y DEPORTE
Artículo 44: La Municipalidad promoverá las actividades recreativas y deportivas
considerándolas como parte integrante de la educación del vecino, instrumentando las
mismas en coordinación con otros poderes estatales y asociaciones intermedias, cuando
fuere necesario o conveniente.
Capítulo IV
Ambiente Y Bromatología
AMBIENTE
Artículo 45: Es competencia de la Municipalidad: preservar, conservar el suelo, el agua, el
aire y sus componentes, la flora y la fauna, contribuyendo a mantener el equilibrio del
ecosistema.
Orientar, fomentar y promover la conservación y defensa del medio; mediante el uso
racional de las especies animales y vegetales salvaguardando la estabilidad ecológica, para
lo cual:
c) Promoverá las actividades conjuntas con otros organismos públicos y privados dedicados
a la materia y la participación comunitaria, en todo lo referente a la evolución ambiental y
el equilibrio ecológico.
Capítulo V
Urbanismo Y Seguridad
URBANISMO
Artículo 47: La Municipalidad planeará el desarrollo urbano atendiendo al interés general.
El plan propenderá a:
1) Una mejor calidad de vida de los habitantes, evitando la marginación.
2) Atender las pautas dadas por los organismos internacionales en la materia y las que se
refieren al ambiente.
VIVIENDA
Artículo 48: La Municipalidad planificará y ejecutará la política de viviendas, pudiendo
realizarla con la provincia, la nación u otros organismos, las instituciones sociales o con el
aporte solidario de los vecinos interesados. La política habitacional esencialmente se rige
por los siguientes principios:
1) Usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida de acuerdo con el interés
general, las pautas culturales de la comunidad y las normas de planeamiento urbano.
2) Asistir a las familias sin recursos para facilitar el acceso a la vivienda propia. A tal efecto
dictará la ordenanza reglamentaria respectiva.
Para la ejecución de esta política podrá crearse un organismo descentralizado adecuado a
tal fin.
SEGURIDAD
Artículo 49: La Municipalidad establecerá programas y acciones de seguridad que podrán
coordinar con los de la provincia, de la nación y entidades comunitarias, especialmente
referidas a:
Capítulo VI
De los derechos de la Juventud
Capítulo VII
De los derechos de la Mujer
SEGUNDA PARTE
AUTORIDADES MUNICIPALES
TITULO I
DEL GOBIERNO EN GENERAL
CAPITULO I
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Artículo 54: El Gobierno Municipal se ejerce por un Departamento Ejecutivo y por un
Departamento Legislativo denominado Concejo Deliberante.
6) Los fallidos y concursados mientras no hayan sido rehabilitados y los que estuvieren
privados de la libre administración de sus bienes.
Artículo 56: La persona que haya aceptado el cargo en las condiciones mencionadas en el
artículo anterior, cesará de pleno derecho en sus funciones.
La autoridad que corresponda elevará los antecedentes del caso a la justicia del Crimen
cuando el inhabilitado no manifestara oportunamente la causa de su inhabilidad y hubiera
incurrido en delito previsto por la Ley Penal.
INMUNIDADES
Artículo 60: Todos los funcionarios políticos prestarán en el acto de incorporación a sus
funciones juramento o promesa de desempeñar fiel y legalmente el cargo ante las
autoridades del Cuerpo o superior jerárquico que corresponda, de conformidad con las
constituciones nacional, provincial y esta Carta Orgánica, por cualquiera de las fórmulas
establecidas en el Reglamento Interno del Concejo Deliberante.
FUNCIONARIOS POLITICOS
Artículo 61: A los fines establecidos en los artículos anteriores y demás efectos de esta
Carta Orgánica se consideran funcionarios políticos: a) Los que hayan sido electos por voto
popular, b) Aquellos que sean nombrados por el Concejo Deliberante o el Intendente
Municipal como integrantes de su gabinete con excepción de los que tengan establecidos un
régimen especial.
CAPITULO II
JUICIO POLITICO
DENUNCIA
Artículo 62: El Intendente podrá ser denunciado ante el Concejo Deliberante en cualquier
tipo de sesión y momento; por uno o más de sus miembros; por el Tribunal de Cuentas
Municipal y por los vecinos del municipio que están en ejercicio de sus derechos civiles y
políticos.
En el último caso, la denuncia deberá ser formulada por escrito y acompañada por la
conformidad del cuatro por ciento (4 %) del padrón electoral municipal, mediante firmas
autenticadas. En todos los casos se deberá ofrecer la prueba en que funda la denuncia bajo
pena de inadmisibilidad.
La denuncia podrá ser formulada por:
Artículo 63: El Viceintendente, los miembros del Tribunal de Cuentas, los Concejales, los
Jueces de Faltas, el Asesor Letrado, el Procurador y Escribano Municipal y todo otro
funcionario que por disposición de esta Carta Orgánica sean pasibles de juicio político,
podrán ser denunciados ante el Concejo Deliberante, por el Intendente, por uno o más
Concejales; por el Tribunal de Cuentas Municipal y por los vecinos que pertenezcan al
padrón del municipio, y estén en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, por las
mismas causales, formas y requisitos que para el Intendente.
Artículo 64: Cuando el o los denunciantes sean unos o varios Concejales, podrán ser
sustituidos por los suplentes respectivos.
Igual sistema deberá aplicarse en el caso de que uno o más de los Concejales sean los
denunciados.
Los suplentes al que se refieren los párrafos anteriores, serán convocados única y
exclusivamente para que participen en la sesión especial para tratarlo.
2) Con 1a misma anticipación prevista en el punto anterior, serán anunciadas por medios de
publicidad disponibles.
3) Asegurar en ella la defensa del denunciado, para lo cual éste podrá ofrecer todos los
documentos, testimoniales y demás pruebas conducentes y ser asistido por Letrado.
4) En esta sesión que será pública, se dispondrán los cuartos intermedios que fueren
necesarios para recibir las pruebas. Debiéndose ofrecer y producir las mismas en un plazo
no mayor de treinta días corridos. Finalizando el mismo, en el término diez días corridos se
dictará la resolución que corresponda. Si en ese lapso no se fallara, se considerará que
existe resolución absolutoria.
5) La inasistencia injustificada a esta sesión por parte de los Concejales, será sancionada con una
multa igual a la quinta parte de su dieta. En caso de reincidencia se triplicará su monto.
6) Si no se lograse quórum por dos veces consecutivas, se citará nuevamente con una anticipación
no menor de veinticuatro (24) horas.
En ese caso, la tercera parte del total de los miembros del Concejo podrá integrarlo con suplentes,
al solo efecto de realizara la sesión o sesiones necesarias. Si no se integrará el Consejo para
realizar la sesión especial en plazo de treinta (30) días corridos, se entenderá que la denuncia ha
sido desestimada.
RESOLUCION
TITULO II
CONCEJO DELIBERANTE
CAPÍTULO I
INTEGRACION, REQUISITOS Y ATRIBUCIONES
INTEGRACION
Artículo 67: El Concejo Deliberante se integra por la cantidad de quince miembros. El
Viceintendente es su Presidente nato y no tiene voto salvo en caso de empate. Este artículo no
podrá ser modificado por enmienda.
CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD
Artículo 68: Son elegibles como miembros del Concejo Deliberante las personas mayores
de 21 años, con cinco años de domicilio legal inmediato en el municipio y que integren los
registros cívicos del mismo. Duran cuatro años en el ejercicio de su cargo y sólo podrán ser
reelegidos por un período consecutivo.
La composición del cuerpo se renueva por mitades cada dos años, en la oportunidad y
forma que determina la Ordenanza respectiva.
Los extranjeros que sepan leer y escribir en idioma nacional, inscriptos en el padrón
electoral municipal confeccionado al efecto, y que posean cinco años de domicilio legal
inmediato en el Municipio podrán ser elegidos, pero en ningún caso excederán 1/3 del total
de miembros que compone el Cuerpo. Si resultaren electos en número mayor, la prioridad
del reemplazo debe establecerse en relación con los sufragios obtenidos, comenzando con
los partidos menos votados. Su reemplazante será el que siga en el orden de su lista
partidaria que tenga la calidad de ciudadano argentino.
INCOMPATIBILIDADES
CESACION
INASISTENCIA
Artículo 71: El Concejal que no asistiera como mínimo al 80 % de las sesiones de cada
período, cesará automáticamente en su mandato, salvo los casos de licencia por causas
justificadas, siendo reemplazado por quien le sigue en orden de lista dentro del plazo de los
diez días siguientes. Será deber del Secretario del Concejo dar aviso por escrito de esta
circunstancia al Presidente, quien incluirá el tema dentro del orden del día de la primera
sesión del Cuerpo.
Se consideran faltas con causa justificada a los fines de éste y del siguiente artículo: a)
enfermedad fehacientemente justificada que acredite la imposibilidad de cumplir con las
funciones; b) Permiso o licencia concedida por el Concejo por el voto de los dos tercios de
sus miembros en forma previa y expresa.
Artículo 72: Los Concejales están obligados a asistir a todas las sesiones desde el día en
que fueran convocadas. La inasistencia de un Concejal a tres sesiones consecutivas o a
cinco alternadas en un mismo período de sesiones, sin causa justificada, será considerada
como inasistencia notable y el presidente pondrá en conocimiento del Cuerpo tal
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
circunstancia, el que podrá declararlo cesante por los dos tercios del total de
votos de sus miembros.
PROHIBICIONES
Artículo 73: Ningún Concejal durante su mandato, ni aún renunciando al mismo, podrá
desempeñar empleo rentado que hubiese creado el Concejo del que forma parte o aquellos
cuyas remuneraciones hayan sido considerablemente aumentadas en ese período, ni ser
parte en contrato alguno que resulte de Ordenanza sancionada durante su gestión. El
Concejal que contraviniera alguna de estas prohibiciones quedará obligado a la devolución
total de los beneficios percibidos, sin perjuicio de quedar sujeto a otras responsabilidades.
Ningún Concejal puede actuar en causas de contenido patrimonial en contra del municipio,
excepto el caso de hacerlo por derecho propio.
VALIDEZ
CAPITULO II
CONSTITUCION DE AUTORIDADES. SESIONES
RETRIBUCION
Artículo 76: Los Concejales percibirán por su tarea una retribución que será abonada en
proporción directa a la asistencia a las sesiones y a las reuniones de comisiones. La
remuneración será fijada por Ordenanza sancionada, por el voto de los 2/3 de la totalidad de
los miembros del Concejo Deliberante, teniendo en cuenta la situación general del
municipio.
La dieta no podrá ser aumentada sino en los casos en que se disponga el criterio para toda la
Administración Municipal.
La retribución de los Concejales por todo concepto no podrá ser superior a la que perciba el
Viceintendente. No podrán asignarse gastos de representación ni de ninguna otra índole.
Artículo 77: El Concejal que reemplazara, por cualquier causa o motivo, al Vice
Intendente como Presidente del Concejo, por un plazo mayor de treinta días corridos,
percibirá el 5 % más de las dietas asignadas a los Concejales en concepto de gastos de
representación.
Las comisiones investigadoras deberán respetar los derechos y garantías personales y las
competencias y atribuciones del Poder Judicial, debiendo expedirse en todos los casos
sobre el resultado de lo investigado.
9) Reglamentar el régimen electoral y los derechos reconocidos por esta Carta a los
vecinos, así como sus deberes.
23) Examinar y aprobar o desechar total o parcialmente el balance general del ejercicio vencido
presentado por el Departamento Ejecutivo Municipal. El control de las cuentas públicas y la
aprobación del respectivo balance en sus aspectos patrimoniales, económicos, y financieros son
atribución propia del Concejo Deliberante. El examen y la opinión del mismo sobre el desempeño
y situación general de la administración estarán sustentados en los dictámenes del Tribunal de
Cuentas Municipal.
24) Autorizar la contratación de empréstitos con el voto de 2/3 de sus miembros, debiendo
prever una programación financiera que garantice la atención de los servicios de la deuda y
sus cuotas de amortización, en los términos del artículo 166 de la Carta Orgánica. No es
competencia del Concejo Deliberante y no le son aplicables las disposiciones del presente
inciso a los adelantos de coparticipación que el Departamento Ejecutivo pudiese requerir al
Estado Provincial.
42) Convocar, cuando juzgue oportuno, al Intendente y a los Secretarios para que concurran
obligatoriamente a su recinto o al de sus comisiones, con el objeto de suministrar informe. La
citación deberá hacerse conteniendo los puntos a informar, con 5 (cinco) días hábiles de
anticipación, salvo que se trate de un asunto de extrema gravedad o urgencia y así lo disponga el
Consejo, por 2/3 de sus miembros presentes.
QUORUM:
Artículo 79: Para formar quórum es necesaria la presencia de más de la mitad del total de
los Concejales. Cuando citados para una sesión, estos no concurrieren en número suficiente
se efectuará una nueva citación con 48 horas de anticipación y el Cuerpo tendrá quórum
con no menos de 1/3 de la totalidad de sus miembros, para tratar exclusivamente el mismo
orden del día.
En caso de exigirse el voto de una mayoría extraordinaria, será necesaria una tercera
citación para resolver, válidamente.
Artículo 80: El Concejo Deliberante tomará resoluciones por simple mayoría de votos, con
excepción de los casos en que esta Carta Orgánica o el reglamento dispongan una mayoría
diferente. Quien ejerza la función de presidente emitirá su voto como miembro del Cuerpo.
En caso de empate, se repetirá la votación y si este subsistiera, decidirá el presidente.
INCAPACIDAD SOBREVINIENTE:
CAPITULO IV
DE LA FORMACION Y SANCION DE LAS ORDENANZAS
INICIATIVA
Artículo 83: Los proyectos de Ordenanzas podrán ser presentados por los miembros del
Consejo Deliberante, del Departamento Ejecutivo Municipal o Iniciativa Popular. Compete
al Departamento Ejecutivo, en forma exclusiva, la iniciativa sobre organización de las
Secretarías de su dependencia y el proyecto de presupuesto. En caso de incumplimiento, el
Concejo Deliberante podrá sancionar el presupuesto sobre la base del vigente.
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
APROBACION Y VETO
TRATAMIENTO DE URGENCIA
DOBLE LECTURA
Artículo 86: Se requerirá doble lectura para la aprobación de las ordenanzas que dispongan:
1) Privatizar obras, servicios y funciones del municipio;
2) La municipalización de servicios;
3) Otorgar el uso de los bienes públicos del municipio a particulares;
4) Crear entidades descentralizadas, autárquicas y delegaciones rurales;
5) Crear empresas municipales y de economía mixta;
6) Contraer empréstitos;
7) Otorgar concesiones de obras y servicios públicos;
8) Crear nuevos tributos o aumentar los existentes; sancionar el presupuesto anual.
Entre la primera y segunda lectura deberá mediar un plazo no menor de 15 (quince) días
corridos, en el que se deberá dar amplia difusión al proyecto. En dicho lapso el Concejo
Deliberante deberá establecer audiencias públicas para escuchar a los vecinos y entidades
interesadas en dar su opinión.
En la totalidad de los incisos, excepto el 6°, se requerirá para su aprobación el voto
favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Concejo Deliberante, tanto en
primera como en segunda lectura. En el caso del inciso 6° se requerirá para su aprobación
el voto favorable de las 2/3 partes de los miembros del Concejo Deliberante, en ambas
lecturas.
TITULO III
DEPARTAMENTO EJECUTIVO
CAPITULO I
COMPOSICION
Artículo 88: El Departamento Ejecutivo Municipal es ejercido por una persona con el
título de Intendente Municipal que se elige por el Cuerpo Electoral del municipio en distrito
único y en forma directa a simple pluralidad de sufragios. De igual forma se elige también
un Viceintendente que lo secundará en sus funciones. Ambos duran cuatro años en sus
mandatos, pudiendo ser reelectos por solo un mandato consecutivo.
REQUISITOS
Artículo 89: Son requisitos para ser Intendente y Viceintendente, ser argentino, con cinco
años de ejercicio de la ciudadanía y poseer 5 (cinco) años de domicilio legal inmediato en
el Municipio.
CANDIDATURA SIMULTÁNEA
INCOMPATIBILIDADES
Artículo 92: Ninguna fórmula de candidatos para Intendente y Viceintendente podrá estar
integrada por un matrimonio o por personas unidas entre sí por vínculos de parentesco o
consanguinidad hasta el segundo grado.
Para el caso de matrimonio sobreviniente entre el Intendente y la Viceintendente o
viceversa, quién ejerza el cargo de Viceintendente cesará en sus funciones en el momento
de contraer nupcias.
JURAMENTO
AUSENCIAS
REMUNERACION
Artículo 97: El Intendente percibirá una remuneración para cuya determinación se halla facultado,
será el máximo de la Administración Municipal y no podrá ser superado ni igualado por la de los
integrantes de los demás órganos de gobierno y sus agentes. No podrá recibir otra retribución de la
nación, provincia o municipio, salvo lo que determine el Honorable Concejo Deliberante en
concepto de gastos de representación. La remuneración básica no podrá ser superior al
equivalente a doce sueldos de la categoría 01 del escalafón municipal.
4) Cada año en la primera Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante informará sobre el estado del
municipio.
5) Prorrogar el período ordinario de sesiones del Concejo Deliberante y convocar a extraordinarias,
cuando razones de interés público así lo exijan.
6) Asumir la defensa de la autonomía municipal.
7) Actuar en juicio, por sí o por apoderados letrados.
8) Dar al Concejo Deliberante los informes que éste le solicite, en forma oral o escrita en el
término que establezca el Honorable Concejo Deliberante que nunca podrá ser inferior a 5 (cinco)
días hábiles.
9) Nombrar y remover los funcionarios políticos y a los agentes de la administración de acuerdo al
estatuto del Empleado Municipal y solicitar acuerdo al Concejo Deliberante para la designación de
los funcionarios que esta Carta Orgánica lo requiera.
10) Designar en comisión a los miembros del Tribunal de Cuentas y de la Justicia Municipal de
Faltas cuando existieren vacantes y hasta tanto sean llenadas las mismas en la forma establecida
en esta Carta Orgánica. Quienes fueren designados en tal carácter deberán cumplir con los
requisitos establecidos para el cargo.
11) Proyectar y enviar al Concejo Deliberante la Ordenanza de Secretarías, la que establecerá las
Secretarías y Subsecretarías existentes en el Departamento Ejecutivo y sus competencias. Por sí
crea, modifica o elimina las dependencias y organismos existentes bajo la dependencia de las
mismas.-
12) Fijar las remuneraciones del Intendente, Vice Intendente y demás funcionarios y empleados
del Departamento Ejecutivo Municipal.-
13) Ejercer la superintendencia del personal dependiente del Departamento Ejecutivo y fijar
el horario de la administración.
35) Ejercer las demás facultades autorizadas por la presente Carta Orgánica y que estén
referidas a la función municipal.
36) Dictar normas que propendan al desarrollo y preservación del patrimonio cultural, recursos
naturales y medio ambiente.
CAPITULO II
VICEINTENDENTE
ATRIBUCIONES Y DEBERES
a) Ejercer la Presidencia del Concejo Deliberante, sin voz ni voto, salvo en caso de empate donde
tendrá el uso de la palabra para fundamentar el voto.
b) Ejercer la supervisión del cumplimiento de las instrucciones que imparta el Intendente, en la
forma y tiempo que éste lo determine.
c) Colaborar en las relaciones del Intendente con las Instituciones Intermedias y Organizaciones no
estatales, en orden a las instrucciones del Intendente.
d) Colaborar con la gestión del Intendente, pudiendo ejercer funciones de asesoramiento.
Artículo 101: Contará para el mejor desempeño de sus funciones con el personal auxiliar
que determine el Departamento Ejecutivo Municipal.
Artículo 102: El Vice Intendente percibirá una remuneración fijada por el Departamento
Ejecutivo Municipal, la que no podrá superar el 80 % de lo que perciba el Intendente
Municipal más un 5 % en concepto de gastos de representación. No podrá percibir otra
remuneración de la nación, provincia o municipio.
Artículo 103: Podrá participar de las sesiones del Concejo Deliberante en cumplimiento de
instrucciones del Intendente, a fin de sostener y defender proyectos del Departamento
Ejecutivo Municipal y proporcionar informes que hayan sido requeridos por el Concejo
Deliberante.
Artículo 104: El Viceintendente deberá mantenerse informado de toda la gestión de
gobierno del Intendente, pudiendo presentar proyectos ante el Departamento Ejecutivo
Municipal a efectos de su debida evaluación y remisión al Concejo Deliberante.
CAPITULO III
SECRETARIAS
CREACION
Artículo 106: Las Secretarías del Departamento Ejecutivo Municipal, serán establecidas
por Ordenanzas, aprobadas por 2/3 de los miembros del Concejo Deliberante.
JURAMENTO
REFRENDO
NOMBRAMIENTO Y REMOCION
Artículo 109: Los Secretarios serán nombrados y removidos por el Intendente Municipal
rigiendo respecto a ellos las mismas condiciones, inhabilidades e incompatibilidades que
para los Concejales, con excepción de lo referido a la residencia y a la inscripción en el
padrón electoral. También podrán ser removidos por los causales y el procedimiento del
Juicio Político.
ASESORIA LETRADA
PROCURADOR
Artículo 111: Habrá un procurador o más para registrar los asuntos judiciales o
administrativos, bajo la dirección profesional del Asesor o las instrucciones del Intendente
en su caso. Deberá reemplazar al Asesor Letrado en caso de ausencia transitoria.
El procurador será designado por concurso público de Títulos y antecedentes conforme a la
reglamentación que establezca la Ordenanza respectiva.
Podrá ser removido por las causales y el procedimiento de juicios políticos.
En caso de necesidad, podrán nombrarse más procuradores para la atención de los asuntos
judiciales. Estos serán nombrados y removidos por el Intendente Municipal y no tendrán
estabilidad en el cargo.
CAPÍTULO IV
LA ESCRIBANIA MUNICIPAL
Artículo 113: Las anotaciones, asientos y demás actos de los que deba dejarse constancia
pública, serán efectuados en el Protocolo Municipal, cuyos requisitos de habilitación,
utilización y custodia serán también fijados por Ordenanzas.
CAPITULO V
JUSTICIA MUNICIPAL ADMINISTRATIVA DE FALTAS
Artículo 115: El juzgamiento de las infracciones a las normas municipales y de aquellas en que el
municipio sea autoridad de aplicación, estará a cargo de la Justicia Municipal Administrativa de
Faltas, bajo la denominación de Justicia Municipal de Faltas.
Artículo 116: La Justicia Municipal de Faltas estará compuesta de Juzgados Administrativos de
Faltas, ejerciendo la función de Alzada, mientras no se creen Juzgados o Tribunales
Administrativos a tal fin, el Intendente Municipal, quien se expedirá previa intervención de la
Asesoría Letrada.
Por ordenanza se establecerá su creación, secretarías, competencia, organización y procedimiento
de actuación y juzgamiento, así como su reglamento interno.
Artículo 118: Los Jueces de Faltas aplicarán las sanciones determinadas en la legislación
pertinente, previa demostración de la culpabilidad del supuesto infractor; no pudiendo en ningún
caso aplicar sanción privativa de la libertad.
Artículo 120: Los Jueces y Secretarios de los Juzgados Administrativos de Faltas tendrán las
mismas incompatibilidades que para ser Concejal.
Artículo 121: Los Jueces Administrativos de Faltas, y los de los Juzgados y/o Tribunales de segunda
instancia en caso de ser creados, son designados por el Departamento Ejecutivo con el Acuerdo
del Honorable Concejo Deliberante; mediante el procedimiento establecido en el artículo
siguiente.
Artículo 122: Entre los noventa y sesenta días del vencimiento del mandato de los jueces o dentro
de los diez días de producida una vacante por otra causal, el Departamento Ejecutivo llamará a
concurso de antecedentes, conformándose un Tribunal de Evaluación ad hoc a fin de proceder a
su estudio. El Tribunal, luego de evaluar los antecedentes emitirá dictamen proponiendo al
Departamento Ejecutivo una terna por cada cargo a cubrir.
Recibida la Terna propuesta por el Tribunal de Evaluación el Departamento Ejecutivo deberá
remitir el pliego de uno de ellos al Honorable Concejo Deliberante.
La aprobación del pliego será con el voto afirmativo de la mayoría de los presentes.
Artículo 123: Este Tribunal estará compuesto del Secretario de Gobierno y del Asesor Letrado. Se
deberá invitar a participar del mismo, con voz y voto, al Colegio Público de Abogados de la
Circunscripción Judicial de Goya a cuyo efecto deberán designar un representante.
Habiéndose producido la invitación si no designaren representante dentro del quinto día de
notificado el Tribunal proseguirá con su cometido.
Artículo 124: Los Secretarios de los Juzgados Administrativos de Faltas son designados y
removidos por el Departamento Ejecutivo Municipal.
Artículo 125: Para ser Secretario de un Juzgado Administrativo de Faltas se requiere ser Abogado
con un año de ejercicio de la Profesión y cumplir con las demás condiciones exigidas para ser Juez.
Artículo 126: Los Jueces Administrativos de Faltas durarán 4 años en el ejercicio de su cargo y
podrán ser reelectos. Podrán ser removidos anticipadamente en caso de inconducta o
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
incumplimiento de sus funciones, mediante el procedimiento de juicio político. Los
removidos no podrán participar del concurso para designar su reemplazo.
Las disposiciones de este artículo serán aplicables a los jueces o vocales de los Tribunales de
segunda instancia si fueren establecidos.
Artículo 127: Las remuneraciones de los Jueces de Faltas, de cualquier instancia, se establecerán
sobre el básico asignado a los Secretarios del Departamento Ejecutivo Municipal y los Secretarios
la correspondiente a los Subsecretarios del Departamento Ejecutivo Municipal
TITULO IV
ORGANOS EXTRAPODER
CAPITULO I
TRIBUNAL DE CUENTAS MUNICIPAL
Sección I
Artículo 129: Su funcionamiento estará regido por un Reglamento Interno emanado de una
Ordenanza del Concejo Deliberante Asimismo, la mencionada ordenanza deberá contener los
procedimientos de rendición de cuentas de los responsables, sanciones, juicio de cuentas, juicio
de responsabilidad y la ejecución de las resoluciones condenatorias.
Sección II
COMPOSICION Y REQUISITOS
Artículo 130: El Tribunal de Cuentas se compondrá de tres miembros, dos Contadores o Doctores
en Ciencias Económicas y un Abogado con la respectiva habilitación para el ejercicio de la
profesión. Deberán tener cumplidos los treinta años de edad, tener como mínimo cinco años de
residencia efectiva e inmediata en el Departamento de Goya y poseer cinco años de ejercicio en la
profesión. Tendrán las mismas incompatibilidades que los Concejales y la jerarquía de Sub-
Secretarios del Departamento Ejecutivo.
Sección III
NOMBRAMIENTO
Artículo 131: Los miembros del Tribunal de Cuentas son designados a propuesta del
Departamento Ejecutivo con el Acuerdo del Honorable Concejo Deliberante.
Entre los noventa y sesenta días del vencimiento del mandato de los miembros del Tribunal, o
dentro de los diez días de producida una vacante por otra causal, el Departamento Ejecutivo
llamará a concurso de antecedentes, conformándose un Tribunal de Evaluación ad hoc a fin de
proceder a su estudio. El Tribunal, luego de evaluar los antecedentes emitirá dictamen
proponiendo al Departamento Ejecutivo una terna por cada cargo a cubrir. Recibida la terna
propuesta por el Tribunal de Evaluación, el Departamento Ejecutivo deberá remitir el pliego de
uno de ellos al Concejo Deliberante. La aprobación del pliego será con el voto afirmativo de la
mayoría de los presentes.
Artículo 132: El Tribunal de Evaluación, a que se refiere el artículo anterior, estará compuesto por
el Secretario de Hacienda, el Secretario de Gobierno y el Asesor Letrado. Se deberá invitar a
participar del mismo, con voz y voto, al Colegio Público de Abogados de la Circunscripción Judicial
de Goya y a la Delegación Goya del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de
Corrientes, a cuyo efecto deberán designar un representante. Habiéndose producido la invitación
si una o ambas instituciones no designaren representante dentro del quinto día de notificado el
Tribunal proseguirá con su cometido.
Sección IV
DURACION DEL MANDATO
Artículo 133: Los miembros del Tribunal de Cuentas durarán cinco años en el ejercicio de su cargo
y podrán ser reelectos por un solo período consecutivo. Podrán ser removidos anticipadamente en
caso de inconducta o incumplimiento de sus funciones, mediante el procedimiento de juicio
político. Los removidos no podrán participar del concurso para designar su reemplazo.
Sección V
ATRIBUCIONES
Artículo 135: El Tribunal de Cuentas Municipal podrá requerir a cualquier oficina municipal o
reparticiones autárquicas las informaciones que estime necesarias para cumplir su cometido,
como así también exigir la presentación de la documentación correspondiente. También podrá
solicitar por escrito a la Presidencia del Concejo Deliberante la inclusión de temas específicos para
su tratamiento. La información deberá ser proporcionada dentro del término que fije el Tribunal.
Ante la negativa y retardo en proporcionarla, el Tribunal deberá comunicar al Intendente a efectos
de que éste adopte las medidas correctivas.
Sección VI
DE LOS RESPONSABLES
Artículo 136: Todo estipendiario del municipio responderá de los daños que por su culpa o
negligencia sufra la hacienda municipal y estará sujeto a la jurisdicción del Tribunal de Cuentas, al
que compete formular los cargos pertinentes.
Cuando la responsabilidad pudiera alcanzar a los miembros y funcionarios de que trata el art. 58,
el Tribunal de Cuentas lo comunicará al Honorable Concejo Deliberante y reservará las actuaciones
hasta su oportunidad.
Artículo 137: Los agentes de la administración municipal y los organismos o personal a quienes se
les haya confiado el cometido de recaudar, percibir, transferir, invertir, pagar, administrar,
custodiar fondos, valores u otros bienes de pertenencia del municipio o puestos bajo su
responsabilidad, como así también los que sin tener autorización legal para hacerlo tomen
injerencia en las funciones o tareas mencionadas, estarán obligados a rendir cuenta de su gestión
y quedarán sometidos a la jurisdicción del Tribunal de Cuentas.
Artículo 139: La responsabilidad de los agentes, organismos o personal a que se refiere el artículo
anterior se extenderá a la gestión de los créditos del municipio por cualquier título que fuere, a las
rentas que dejaren de percibir, a las entregas indebidas de bienes a su cargo o custodia y a la
pérdida o sustracción de los mismos, salvo que justificaren que no medió negligencia de su parte.
Sección VII
DE LAS CUENTAS DE LOS RESPONSABLES
Artículo 140: Los responsables obligados a rendir cuenta deberán presentar las rendiciones al
Tribunal de Cuentas. Dichas rendiciones deberán presentarse dentro de los plazos que fije la
Ordenanza respectiva y se ajustarán a los modelos e instrucciones que expida el Tribunal de
Cuentas. La mora en el cumplimiento de esta obligación dará lugar a la iniciación, de oficio, del
pertinente juicio de cuentas.
Artículo 141: El agente que cese en sus funciones por cualquier causa quedará eximido de
responsabilidad una vez aprobada la rendición de cuentas de su gestión. De no expedirse el
Tribunal, dentro de los 30 días corridos, se entenderá operada la eximición de responsabilidad.
Sección VIII
DEL JUICIO DE CUENTAS
Artículo 142: Las rendiciones de cuentas presentadas al Tribunal de Cuentas, serán debidamente
examinadas y verificadas en su aspecto formal, legal, contable, numérico y documental de acuerdo
a la ordenanza respectiva establecida en el artículo 129.
Sección IX
DEL JUICIO ADMINISTRATIVO DE RESPONSABILIDAD
Artículo 144: Los agentes del Estado que tengan conocimiento de irregularidades, que ocasionen o
puedan originar perjuicios pecuniarios al municipio, deberán comunicarlas de inmediato a su
superior jerárquico quien las pondrá, cuando corresponda, en conocimiento del Tribunal de
Cuentas, el que intervendrá con jurisdicción y competencia administrativa de carácter exclusivo, a
los efectos de instaurar el respectivo juicio de responsabilidad.
CAPITULO II
DEFENSOR DE LOS VECINOS
Artículo 145: El Defensor de los Vecinos es un órgano unipersonal y extra poder. Goza de plena
autonomía funcional y autarquía financiera. Durará 4 años en el cargo y será elegido mediante el
voto directo de los vecinos en forma conjunta con las elecciones municipales.
Sólo podrá ser reelegido por un solo período consecutivo y percibirá un sueldo equivalente al de
Director del Departamento Ejecutivo Municipal.
Artículo 146: Durante los dos años siguientes al cese de su mandato no podrá ocupar cargos
políticos, sean éstos por elección o por designación, en la Administración Municipal.
Mientras dure su mandato deberá abstenerse de realizar cualquier tipo de actividad política o
gremial. La violación a esta disposición lo hará pasible de destitución mediante el procedimiento
de juicio político
Artículo 147: Son requisitos para ser elegido Defensor de los Vecinos:
a) Poseer 30 años de edad al momento de la elección.
b) Ser Abogado, Procurador o Escribano con cinco años de ejercicio de la profesión.
c) Poseer cinco años de domicilio legal en el Municipio de Goya y reunir los demás requisitos
para ser Concejal.
d) No estar incurso en las incompatibilidades e inhabilidades establecidas para los
funcionarios municipales.
Artículo 148: Podrá ser destituido en forma anticipada mediante el mecanismo de Juicio Político,
fundado en las mismas causales que las establecidas para los funcionarios electivos municipales o
por haber incurrido en las incompatibilidades establecidas en el artículo anterior.
El Juicio Político podrá ser solicitado por cualquier ciudadano con residencia en el municipio de
Goya, sea o no funcionario municipal. La denuncia deberá ser presentada ante el Honorable
Concejo Deliberante, por escrito y fundada.
Artículo 150: Tiene facultades de investigación en todo aquello que es de su competencia y las
autoridades y prestadores de servicios públicos están obligados a brindarle colaboración con
carácter preferente.
Artículo 151: Tiene legitimación procesal en el ámbito administrativo municipal. Cuando fuere
necesario ocurrir ante los Tribunales Provinciales o Nacionales podrá solicitar a los Defensores del
Pueblo de la Provincia o de la Nación, según corresponda su intervención a tal efecto, en razón de
ser quienes poseen legitimación procesal constitucionalmente acordada ante los mismos.
Puede presentar proyectos de Ordenanza ante el Honorable Concejo Deliberante y, en general,
proponer el dictado de normas ante todos los órganos municipales.
TERCERA PARTE
DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL
TITULO I
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA Y ECONOMICA
CAPITULO I
ADMINISTRACION
Artículo 153: La administración municipal, sus funcionarios y agentes servirán exclusivamente a los
intereses y necesidades de la comunidad y se regirán por los principios de idoneidad, eficiencia,
descentralización, equidad, imparcialidad, igualdad, simplificación, celeridad, economía en los
trámites y publicidad de las normas y actos.
ESTRUCTURA
Artículo 154: Por Ordenanza se determinarán las Secretarías y Subsecretarías que componen el
Departamento Ejecutivo Municipal. Los niveles inferiores de la Estructura Orgánica serán
determinados por el Departamento Ejecutivo. La Ordenanza establecerá las funciones y
competencias de cada Secretaría.
ACTOS
Artículo 155: Los actos administrativos deberán ajustarse a las formalidades y exigencias
establecidas en esta Carta Orgánica, las Ordenanzas que se dicten y su reglamentación.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Artículo 157: El Concejo Deliberante deberá dictar una Ordenanza especial que establezca
el modo, forma y tiempo para la consideración de los pedidos de protección de derechos de
titularidad colectivos o difusos, en lo que fuere competencia municipal.
CAPITULO II
PATRIMONIO MUNICIPAL
CONFORMACION
Artículo 159: Son bienes de dominio público municipal los destinados al uso público y
utilidad general, según lo dispuesto por el artículo 2.340 y subsiguientes del Código Civil,
cualquiera sea su forma de adquisición.
Artículo 160: Son bienes de dominio privado municipal todos aquellos que posea o
adquiera la Municipalidad en su carácter de sujeto de derecho privado y aquellos otros que
por disposición expresa se establezcan. La apropiación sustentada en el dominio eminente
será una forma más de acceder a los bienes mostrencos o abandonados en el ejido
municipal.
CAPITULO III
RECURSOS, EMPRESTITOS Y MORATORIAS, EXPROPIACIONES
COBRO JUDICIAL
RECURSOS MUNICIPALES
Artículo 162: Los recursos municipales estarán integrados por las rentas y los tributos que
establezcan las Ordenanzas respectivas, debiendo respetar los principios constitucionales de la
tributación y armonizar con los regímenes impositivos del Gobierno Provincial y del Federal.
Podrán fijarse alícuotas tendientes a graduar la carga fiscal para lograr el desarrollo económico y
social de la comunidad.
10) Demás ingresos que se determinen por Ordenanza, en cumplimiento de los fines de
competencia municipal;
11) El impuesto inmobiliario urbano y suburbano, siendo facultad exclusiva del Municipio la
determinación de la valuación que a dichos bienes corresponda;
12) Los impuestos que establezca, derechos, patentes, licencias, contribuciones por mejoras,
multas y recargos por contravenciones y todo ingreso originado por actos de disposición,
administración o explotación de su patrimonio, respetando la armonización constitucional con los
regímenes provincial y nacional;
13) El impuesto a los automotores y otros rodados;
14) Tasas por Retribución de Servicios y toda otra tasa o contribución creada en el futuro;
15) Otros tributos cuya percepción delegue el Estado Provincial en la proporción que fije la ley;
16) Todos los demás recursos que la ley atribuya a los municipios.
FACILIDADES DE PAGO
INTERES MUNICIPAL
Artículo 164: Declarase de interés municipal todas las obras públicas destinadas al uso
comunitario, en especial las de infraestructura que contribuyan a mejorar la calidad de vida
del habitante de Goya pudiendo establecerse gravámenes comunes a todos los propietarios
en nuestra ciudad, sean o no frentistas beneficiarios de estas obras. Por Ordenanza se
reglamentará esta forma especial de contribución.
Artículo 165: El costo de las Obras Públicas que realicen personas y/o empresas privadas
no estarán a cargo de los vecinos beneficiados por vía de la contribución de mejoras, hasta
tanto la obra no este terminada.
EMPRESTITOS
Artículo 166: El equilibrio fiscal del sector público municipal constituye un beneficio a
favor de los habitantes del Municipio. La suma anual de las cuotas de amortización y
servicios de los empréstitos autorizados por el Concejo Deliberante no deberán
comprometer más del 25% (veinticinco por ciento) de los recursos corrientes del municipio
previstos para dicho período.
MORATORIAS
PRINCIPIOS DE TRIBUTACION
EXPROPIACIONES
Artículo 170: La Municipalidad de Goya requerirá autorización legislativa para realizar la
expropiación de bienes con fines de interés social, o necesarios para el ejercicio de sus poderes
cuando la indemnización debida por la misma deba ser afrontada por la Provincia. Esta
autorización no será requerida, pudiendo calificar la utilidad pública y autorizar al Departamento
Ejecutivo Municipal a proceder a instrumentarla e indemnizarla, cuando la misma sea afrontada
con fondos municipales.
La calificación de utilidad pública y sus fundamentos serán determinados por Ordenanza aprobada
con el voto de los 2/3 de los miembros presentes del Honorable Concejo Deliberante.
CAPITULO IV
PRESUPUESTO
ANUALIDAD
Artículo 172: El presupuesto Municipal será anual y contendrá por cada ejercicio
financiero la totalidad de las autorizaciones para gastos y el cálculo de recursos
correspondientes para financiarlos.
ASIGNACION DE CREDITOS
Artículo 173: El crédito asignado a cada concepto, sólo podrá ser aplicado para atender las
erogaciones previstas. La Ordenanza de Presupuesto determinará el grado de flexibilidad
para compensar partidas de acuerdo al nomenclador en vigencia.
CREDITOS DE REFUERZOS
Artículo 174: La Ordenanza general del Presupuesto podrá incluir créditos de refuerzo
calculados en base a previsiones estimadas, pudiendo ser rectificada durante el ejercicio.
Artículo 175: El Departamento Ejecutivo podrá realizar gastos aún cuando el concepto de
ellos no esté previsto en el Presupuesto o exceda en el monto de las partidas autorizadas en
los siguientes casos:
Artículo 176: Dentro de los quince días posteriores a la realización de los gastos referidos
en el artículo anterior el Departamento Ejecutivo deberá promover la pertinente
modificación del Presupuesto.
Cuando los créditos presupuestarios resulten insuficientes o sea necesario incorporar
conceptos no previstos, el Departamento Ejecutivo solicitará al Concejo Deliberante que,
por medio de Ordenanza, se dispongan de créditos suplementarios o transferencias de otras
partidas del Presupuesto que arrojen economías siempre que ellas conserven créditos para
cubrir las necesidades del ejercicio.
Toda ordenanza que autorice gastos no previstos en el Presupuesto deberá determinar su
financiación. Asimismo podrán incorporarse por Ordenanza.
El Departamento Ejecutivo incorporará los créditos al Presupuesto atendiendo a la
estructura del mismo, procediéndose de igual modo en el cálculo de los recursos.
GASTOS RESERVADOS
Artículo 177: El Presupuesto no podrá incluir partida alguna para gastos reservados. No
podrá haber excepciones a este artículo.
PLAN DE CUENTAS
Artículo 178: El sistema presupuestario adopta el mismo plan de cuentas que el utilizado
por el sistema de contabilidad, al cual deberá vincularse para obtener la información que
permite evaluar la gestión presupuestaria periódicamente.
GASTOS EN PERSONAL
Artículo 182: El presupuesto deberá fijar las retribuciones del personal permanente, contratado y
funcionarios políticos el que, en ningún caso, podrá superar el 70% (setenta por ciento) de los
recursos corrientes del Municipio.
El presupuesto de gastos del Concejo Deliberante, que goza de autarquía financiera, no podrá
superar en total y por todo concepto el 6% (seis por ciento) de los recursos corrientes del
Municipio.
En ningún caso podrá tomarse personal fuera de las formas establecidas en el Estatuto para el
Personal Municipal, bajo ninguna forma y por ninguna razón.
Si no estuviese en vigencia Estatuto alguno, toda incorporación del personal deberá ser efectuada
con la correspondiente registración legal y realizando las retenciones y aportes establecidas por la
ley.
Quedan exceptuadas de lo dispuesto en el presente artículo las contraprestaciones en trabajo por
becas, capacitaciones, pasantías o planes sociales.
CAPITULO V
REGIMEN DE CONTRATACIONES Y CONTABILIDAD
a) Licitación Pública.
b) Licitación Privada.
c) Subasta Pública.
d) Compras Directas.
e) Compras Indirectas.
Las contrataciones que no se ajusten a las pautas establecidas por este artículo, serán nulas.
ORDENANZAS DE CONTABILIDAD
CAPITULO VI
PERSONAL MUNICIPAL
COMPOSICION
ESTATUTO
Artículo 190: Las Ordenanzas Municipales deberán asegurar los derechos y deberes de los agentes
municipales permanentes y no permanentes de todos los órganos de gobierno y de control del
Municipio, aplicándose en forma universal, homogénea y sin discriminación de ningún tipo,
debiendo organizar la carrera municipal con las siguientes bases:
a) Acceso mediante concurso público, examen de competencia y de salud.
b) Idoneidad, cortesía, prestación efectiva de servicios, buena conducta.
c) Escalafón.
d) Igual remuneración por igual tarea.
e) Estabilidad para el personal permanente.
f) Incompatibilidad.
g) Capacitación.
h) Régimen disciplinario.
TITULO II
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
CAPITULO I
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTARQUICOS
CREACION
Artículo 191: La Municipalidad podrá crear, conforme al trámite prescripto en esta Carta
Orgánica, Entes u Organismos descentralizados autárquicos para: a) la administración de
los bienes y el capital que se les asigne; b) el ejercicio de funciones administrativas; c) la
prestación de los servicios con control de los usuarios; d) realización de actividades
turísticas, culturales, educativas, deportivas y de cualquier otro fin; cuando razones de
orden económico o técnico lo hagan aconsejable para un mejor y más efectivo
cumplimiento de sus objetivos.
AUTORIDADES
Artículo 192: Las entidades, grupos o sectores sociales y vecinos representados, número de
sus miembros, duración de los mandatos y demás requisitos referidos a la integración y
funcionamiento de los órganos directivos, serán establecidos por la Ordenanza respectiva.
Los funcionarios titulares de la administración permanecerán en sus cargos durante el
tiempo que establezcan las Ordenanzas. Por razones fundadas en el mejor cumplimiento de
sus fines o por graves irregularidades el Departamento Ejecutivo, con acuerdo del Concejo
Deliberante, podrá intervenir los organismos en todo tiempo, por resolución propia,
designando representantes que fiscalicen sus actividades.
PRESUPUESTO
Artículo 193: El Presupuesto de los Organismos Descentralizados Autárquicos será
proyectado por las autoridades que lo administren y una vez aprobado por el Departamento
Ejecutivo será remitido al Concejo Deliberante e incluido en el proyecto de Ordenanza de
Presupuesto General de la Municipalidad.
TARIFAS
Artículo 194: Las tarifas, precios, derechos y aranceles correspondientes serán fijados por
las autoridades de los entes descentralizados autárquicos y aprobados por el Departamento
Ejecutivo y el Concejo Deliberante. Sin estos requisitos, no se considerarán vigentes.
RENDICIONES DE CUENTAS
Artículo 196: Estos organismos presentarán con la modalidad que establezca la Ordenanza,
sus rendiciones de cuentas al Departamento Ejecutivo, el que previo informe, las incluirá
como parte integrante de la rendición anual de cuentas le la Administración Municipal.
CAPITULO II
DELEGACIONES RURALES
CREACION
Artículo 197: Cuando razones de orden económico y/o técnico lo justifiquen, podrán
crearse por Ordenanza Delegaciones Rurales. La misma determinará sus funciones y
atribuciones. Esta Ordenanza será sancionada de acuerdo a lo previsto por el artículo 87 de
esta Carta Orgánica.
Artículo 198: No podrán crearse más de dos Delegaciones por Sección Rural. Cada
Delegación estará a cargo de un Delegado Titular y un Suplente. La designación de ambos
la efectuará el Departamento Ejecutivo Municipal con acuerdo del Concejo Deliberante.
El Delegado Titular y el Suplente, deberán acreditar domicilio y residencia permanente en
el lugar donde prestarán sus funciones.
Cesarán en sus cargos conjuntamente con el Intendente que lo haya designado. La
Ordenanza determinará las formas de su remoción.
TITULO III
SERVICIOS PUBLICOS
CAPITULO I
ORGANIZACION
ORDENANZAS
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Artículo 199: La Municipalidad podrá atender aquellas necesidades en que
predomine el interés colectivo, mediante la organización y puesta en funcionamiento del
servicio público, de acuerdo con lo dispuesto en el presente capítulo y con lo que
establezcan las Ordenanzas respectivas, las que deberán prever el control de los usuarios en
la prestación.
IGUALDAD Y PLANIFICACION
PRESTACION
Artículo 201: Los servicios públicos podrán ser prestados directamente por la
municipalidad, o por terceros a través de concesión de acuerdo a lo que establece esta Carta
Orgánica y a las Ordenanzas respectivas.
CAPITULO II
MUNICIPALIZACIONES
PROCEDIMIENTOS
TITULO IV
CONCESIONES
CAPITULO UNICO
REGIMEN
TERMINO
CONTROL
Artículo 206: La Municipalidad ejercerá el control de los servicios pudiendo a ese fin
disponer la modificación, supresión o ampliación de la prestación del servicio, sin alterar la
ecuación económico–financiera.
PRECIOS Y TARIFAS
Artículo 207: El Concesionario percibirá los precios o tarifas que establezca la Municipalidad por
Ordenanza, la que podrá fijar tarifas diferenciales.
Artículo 208: La Municipalidad podrá disponer la intervención del servicio cuando, por
incumplimiento de las obligaciones del concesionario o éste se prestare en forma deficiente.
Ante tal situación, el servicio podrá continuar brindándose con el mismo personal
elementos hasta entonces utilizados, bajo la inmediata dirección de la Municipalidad, sin
que ello libere al concesionario de la responsabilidad pertinente.
CUARTA PARTE
PARTICIPACION CIUDADANA
TITULO I
INSTITUTOS DE LA DEMOCRACIA DIRECTA Y SEMIDIRECTA
CAPITULO I
TITULARIDAD:
Artículo 209: El electorado del municipio de Goya es titular de los derechos de Audiencia Pública,
Iniciativa, Referéndum, Consulta Popular y Revocatoria de los mandatos de los funcionarios
electivos municipales.
CAPITULO II
AUDIENCIA PÚBLICA
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Artículo 210: Podrá llamarse a Audiencia Pública para debatir asuntos de interés
general, será obligatoria en los casos que establece esta Carta Orgánica. Su convocatoria y
reglamentación será establecida por Ordenanza especial dictada a tal efecto.
CAPITULO III
INICIATIVA POPULAR
NÚMERO DE ELECTORES
Artículo 212: El derecho de Iniciativa se ejercerá mediante un proyecto avalado por firmas que
representan no menos del 2% (dos por ciento) del electorado municipal, tomando como referencia
el padrón utilizado en la última elección de autoridades municipales.
Las firmas deberán estar certificadas por Escribano Público, autoridad judicial o por el Escribano
Municipal debiendo facilitarse en todo lo posible el procedimiento.
CONTENIDO
Artículo 213: La Iniciativa Popular deberá contener:
ADMISIBILIDAD
Artículo 214: La Presidencia del Concejo Deliberante, previo dictamen de la Comisión de
Legislación, resolverá la admisibilidad del Proyecto en caso de verificarse los requisitos
establecidos en esta Carta Orgánica.
TRÁMITE
Artículo 215: Será admitido como Proyecto presentado, inmediatamente de comprobado que la
Iniciativa reúne los requisitos exigidos por la presente Carta Orgánica, ordenando el Presidente del
Concejo Deliberante su inclusión como asunto entrado, siguiendo el trámite marcado por esta
Carta Orgánica y el Reglamento del Concejo Deliberante. Una vez ingresado al Concejo Deliberante
sigue el trámite para la sanción de las Ordenanzas. El Concejo Deliberante deberá sancionarlo o
rechazarlo dentro del término de doce meses.
CAPITULO IV
DEL REFERENDUM Y LA CONSULTA POPULAR
Sección I
Artículo 216: El Municipio podrá convocar al electorado a referéndum o a consulta popular, para
tratar los temas que así autorice esta Carta Orgánica.
El resultado del referéndum será de cumplimiento obligatorio por parte del municipio, sin
perjuicio de las reglamentaciones que sean necesarias para su instrumentación.
El resultado de la Consulta Popular reviste el carácter de no vinculante en todos los casos,
reflejando únicamente la opinión de la ciudadanía sobre el tema que fuere consultada
Sección II
REFERENDUM
1- Las Ordenanzas de Concesión de Obras y Servicios Públicos por más de 10 (diez) años,
salvo que el Concejo Deliberante, con el voto de los 2/3 de sus miembros lo considere
innecesario atento a la escasa importancia del asunto.
2.- Los Proyectos de Ordenanzas que tengan origen en el derecho de Iniciativa, cuando no
fueren tratadas por el Concejo Deliberante dentro del término de 1 (un) año a contar
desde su presentación.
Artículo 218: El Concejo Deliberante puede convocar a Referéndum para la sanción, reforma o
derogación de una norma de alcance general, con excepción de aquellas materias excluidas del
derecho de Iniciativa y las que requieran normas con mayoría especial para su aprobación. La
Resolución de convocatoria no puede ser vetada. En el Referéndum el voto es obligatorio.-
El Intendente Municipal debe convocar a Referéndum cuando el Concejo Deliberante no hubiera
tratado en el plazo establecido un proyecto de ordenanza indicado por el procedimiento de
Iniciativa Popular que cuente con más del quince por ciento (15%) de firmas del total de inscriptos
en el padrón electoral del Municipio.
Artículo 219: El Departamento Ejecutivo podrá convocar a Referéndum para la aprobación de sus
proyectos que el Concejo Deliberante hubiera rechazado en dos oportunidades, según lo
dispuesto por el artículo 84.
Artículo 220: El Referéndum deberá realizarse dentro de un plazo no inferior a sesenta días y no
superior a ciento veinte días corridos desde la fecha de publicación de la ordenanza o decreto de
convocatoria, siendo obligatorio el voto.
Artículo 222: Las Ordenanzas aprobadas por Referéndum solo podrán modificarse o derogarse
dentro del plazo de un año de sancionadas por otro Referéndum.
Sección III
CONSULTA POPULAR
Artículo 223: El Intendente Municipal; o el Concejo Deliberante con los dos tercios (2/3) de los
miembros pueden convocar a Consulta Popular no vinculante sobre materias de su respectiva
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
competencia, salvo las que estén excluidas del derecho de Iniciativa y las que requieran
normas con mayoría especial para su aprobación. En este caso el sufragio no es obligatorio.
REQUISITOS DE OPERATIVIDAD
Artículo 224: En todo comicio de Consulta Popular para que el mismo opere deberán votar no
menos del cincuenta y uno por ciento (51%) del padrón.
Resultará ganadora la posición que obtenga la simple mayoría.
CAPITULO V
REVOCATORIA
REQUISITOS
Artículo 226: El voto es obligatorio y sólo prosperará con efecto vinculante si los votos favorables
a la revocación superan el cincuenta por ciento de los ciudadanos habilitados para votar.
REEMPLAZO
Artículo 227: En el caso de Revocatoria del mandato de los miembros del Concejo Deliberante, los
que cesen serán reemplazos por quienes lo sucedan en las respectivas listas. El Intendente será
reemplazado por el Viceintendente.-
PROHIBICIÓN DE CANDIDATURAS
Artículo 228: Si por la Revocatoria debiere convocarse a elecciones, no podrán ser candidatos los
funcionarios removidos. Los electos asumirán para completar el período.-
SUSPENSIÓN DE FUNCIONES
Artículo 229: Hasta tanto se resuelva el pedido de Revocatoria el Concejo Deliberante podrá
suspender al funcionario cuestionado en el ejercicio de sus funciones.-
CAPÌTULO VI
EJERCICIO DE ESTOS DERECHOS
PROCEDIMIENTO
Artículo 230: La solicitud de Revocatoria se presentará ante el Honorable Concejo Deliberante al
sólo y único efecto de ser presentada ante la Junta Electoral de la Provincia, conforme lo dispone
el artículo 226 de la Constitución Provincial. El Concejo Deliberante deberá elevar el mismo dentro
de los diez días hábiles de su presentación. Si no lo hiciere los peticionantes podrán ocurrir ante la
Junta Electoral Provincial directamente.
REQUISITOS
Artículo 231: La solicitud de Referéndum deberá ser presentada con un ejemplar de la Ordenanza
a tratarse y la de Revocatoria con sus fundamentos, los que deberán basarse en causas atinentes
al desempeño de sus funciones exclusivamente.
RESOLUCIÓN
Artículo 232: El Órgano actuante, con excepción del procedimiento de revocatoria, se limitará a
constatar dentro de un plazo de 4 días hábiles si se han verificado los requisitos exigidos por esta
Carta Orgánica, debiendo dar publicidad a su Resolución.
TITULO II
OTRAS FORMAS DE PARTICIPACION
CAPITULO I
DE LAS ASOCIACIONES INTERMEDIAS EN GENERAL
PARTICIPACION
Artículo 233: El Municipio, a través de sus autoridades naturales podrá requerir de las
Asociaciones Intermedias, constituidas bajo cualquier forma de derecho público o privado
y que tengan como fin el bien común, que colaboren con el mejoramiento de las
condiciones de vida e intervengan en la defensa y promoción de los intereses sociales y
económicos del Departamento de Goya. Sus representantes serán miembros natos, con
carácter honorario del Concejo Económico y Social y de los organismos de consulta o
asesoramiento que se instituyan en el municipio.
Artículo 236: Con el fin de asegurar los beneficios del régimen municipal, el Municipio
podrá promover la formación de organismos que promocionen la participación de los
habitantes en la atención de sus necesidades, y tiendan al bien común.
CAPITULO II
CONSEJOS VECINALES
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Artículo 237: El Municipio es el ámbito propio de origen y desarrollo de los
Consejos Vecinales, que constituyendo Asociaciones Intermedias, representan los intereses
de sus barrios y zonas rurales.
Se los reconoce como organismos asesores del municipio en la orientación, planeamiento,
interpretación, ejecución y control de gestión de todo lo que ataña a su zona de
demarcación.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Artículo 239: Los Consejos Vecinales podrán participar por medio de su representante en
el trabajo de las Comisiones del Concejo Deliberante, con voz pero sin voto, cuando se
traten asuntos relacionados a su ámbito todo en la forma que determine la Ordenanza que se
dictará al efecto.
CAPITULO III
CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
Artículo 241: El Concejo Deliberante con el voto de los 2/3 (dos tercios) de sus miembros,
podrá crear el Concejo Económico y Social como un organismo de participación
semidirecta, consultivo, de carácter no vinculante que emitirá opinión técnica calificada de
los temas que se someten a su consideración, en los plazos y formas que establezca la
Ordenanza de su creación. Las funciones de sus integrantes serán Ad–Honorem.
FACULTADES
Artículo 242: El Consejo Económico y Social tiene facultad de emitir opinión y presentar
proyectos, al Departamento Ejecutivo Municipal aún cuando no mediare consulta previa, en
los temas que estime de interés común.
INTEGRANTES
Artículo 243: La Ordenanza, establecerá su integración y funcionamiento.
INICIATIVA CIUDADANA
Artículo 244: Los vecinos podrán solicitar a la Municipalidad la realización de
determinadas actividades de interés comunitario, a cuyo fin aportarán bienes, derechos,
trabajo personal o medios económicos para concretarlos. La Municipalidad resolverá la
viabilidad de la solicitud dentro de los treinta días de efectuada.
CAPITULO IV
CONSEJO MUNICIPAL DEL DISCAPACITADO
Artículo 245: Podrá crearse por Ordenanza el Consejo Municipal del Discapacitado
integrado por representantes de instituciones públicas y privadas de personas
discapacitadas. Las entidades privadas deberán estar inscriptas en el Registro de
Asociaciones Intermedias. Sus funciones serán Ad–Honorem.
Artículo 246: Serán sus funciones promover y coordinar políticas y programas que
permitan la dignificación de las personas discapacitadas; actuar como organismo de
consulta tanto para el Departamento Ejecutivo como para el Concejo Deliberante.
CAPITULO V
PLAN ESTRATEGICO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Artículo 248: El Municipio de Goya podrá elaborar Planes Estratégicos Locales, así como normas
sobre Presupuesto Participativo.
La Convocatoria y reglamentación del Plan Estratégico deberá ser efectuada mediante Ordenanza
especial dictada al efecto.
Las normas que se establezcan sobre Presupuesto Participativo deberán ser parte de la Ordenanza
de Presupuesto Anual y seguir el trámite del mismo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: Sancionada esta Carta Orgánica, firmada por el Presidente, los Convencionales,
refrendada por el Secretario y sellada con el sello de la Convención, se pasa el original al Archivo
Histórico Municipal, remitiéndose copias autenticadas al Departamento Ejecutivo Municipal, al
Concejo Deliberante para su cumplimiento y aplicación.
Segunda: Esta Carta Orgánica comenzará a regir a partir del tercer día de su publicación en el
Boletín Oficial. La publicación de la misma estará a cargo del Departamento Ejecutivo Municipal.
Cuarta: Los miembros plenos del Tribunal de Cuentas Municipal y de la Justicia Municipal
Administrativa de Faltas serán elegidos con anterioridad al 30 de junio del año 2010.
Quinta: El Defensor de los Vecinos se elegirá en la elección Municipal del año 2011.
CARTA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
Sexta: El Vice Intendente Municipal ejercerá la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante a
partir de las Sesiones Preparatorias del periodo legislativo a iniciarse el día 10 de diciembre del
año 2010.
Octava: Los topes establecidos en el artículo 182 de la Carta Orgánica, se aplicarán al presupuesto
del año 2010. Las restantes disposiciones de dicho artículo entrarán en vigencia a partir del 1º de
mayo del año 2010.
Novena: El Concejo Deliberante deberá sancionar con anterioridad al 30 de junio del año 2011, las
Ordenanzas Orgánicas y Reglamentarias que esta Carta Orgánica establece.
Decima: En la eventualidad que surja alguna errata claramente material en la primera publicación
oficial del texto ordenado de la presente Carta Orgánica puede ser corregida por el Presidente
(mandato cumplido) de la Convención, con la aprobación del Presidente (mandato cumplido) de la
Comisión de Redacción, o sus reemplazantes en caso de impedimento, dentro de los treinta (30)
días corridos de publicada la misma.
Decimoprimera: Una copia autentica y encuadernada de esta Carta Orgánica, será entregada a
cada uno de los Convencionales, al Departamento Ejecutivo Municipal, Honorable Concejo
Deliberante y remitiéndose además un ejemplar al Gobierno de la Provincia de Corrientes.