Influencia de Disney en La Construcción de La Identidad y Los Estereotipos de Género en La Infancia
Influencia de Disney en La Construcción de La Identidad y Los Estereotipos de Género en La Infancia
Presentado por:
Claudia Rubio Manfredi
Tutora:
Marta Aguilar Gil
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la educación, sobre todo en las etapas
primarias del desarrollo. La industria Disney, una de las principales compañías cinematográficas a nivel
mundial, supone un gran medio de inculcación de valores en la infancia debido a su alcance y consumo
entre los más jóvenes. Son muchos los estudios y análisis que se han hecho de esta compañía, pero las
propuestas de cambio no parecen verse reflejadas con el tiempo. El objetivo del presente estudio es
indagar e identificar los valores transmitidos a lo largo de los años por esta compañía a través de sus
películas en aspectos de género, identidad, roles y estereotipos y relaciones interpersonales y su evolución
a lo largo de los años. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica y filmográfica además de
una encuesta para conocer la opinión y la influencia de esta compañía en personas de entre 15 y 35 años
de edad. Además, se van a poner de manifiesto varias propuestas de mejora desde el punto de vista
educativo para fomentar el pensamiento crítico de los infantes ante los medios de comunicación y lograr
la eliminación de los estereotipos y roles de género.
ABSTRACT
The media play a fundamental role in education, especially in the primary stages of development. The
Disney industry, one of the world's leading film companies, is a major means of instilling values in
children due to its reach and consumption among the youngest. Many studies and analyses have been
carried out on this company, but the proposals for change do not seem to be reflected over time. The aim
of this study is to investigate and identify the values transmitted over the years by this company through
its films on aspects of gender, identity, roles and stereotypes and interpersonal relationships and their
evolution over the years. To this end, a bibliographical and filmographic review has been carried out, as
well as a survey to find out the opinion and influence of this company on people between 15 and 35 years
of age. In addition, several proposals for improvement from an educational point of view will be
highlighted in order to encourage children to think critically about the media and to achieve the
elimination of stereotypes and gender roles.
1
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................. 4
Justificación y finalidad .............................................................................................. 5
Objetivos .................................................................................................................... 6
1. Marco teórico y conceptual ......................................................................................... 7
1.1 Conceptos clave .................................................................................................... 7
1.1.1 ¿Qué es el género? .......................................................................................... 7
1.1.2 ¿Qué es la identidad de género? ...................................................................... 8
1.1.3. Roles y expresión de género. ........................................................................... 8
1.1.4 ¿Qué es la orientación sexual? ......................................................................... 9
1.2. Construcción de la identidad ................................................................................ 9
1.2.1. Teoría Sociocultural..................................................................................... 10
1.2.2. Teoría ecológica de Brofenbrenner ............................................................... 12
1.3. Construcción cultural y social del género en la infancia ....................................... 13
1.3.1 Teorías cognitivas. ........................................................................................ 14
1.3.2 Teorías sociales y psicológicas. ...................................................................... 15
1.4. Consumo televisivo en la infancia y su influencia ................................................. 18
1.5. Hipótesis............................................................................................................ 20
2. Metodología ............................................................................................................. 20
2.1 Instrumentos ...................................................................................................... 21
2.2. Muestra ............................................................................................................. 23
2.3. Procedimiento.................................................................................................... 25
2.4. Variables ........................................................................................................... 26
2.5. Ficha técnica ...................................................................................................... 27
3. Análisis de resultados ............................................................................................... 27
3.1 Blancanieves y los siete enanitos (1937) ................................................................ 30
3.2. La Bella y la Bestia (1991) .................................................................................. 32
3.3. La Sirenita (1989) .............................................................................................. 33
3.4 Mulán (1998) ...................................................................................................... 34
3.5. Brave (2012) ...................................................................................................... 36
3.6. Análisis de resultados: encuestas ........................................................................ 37
4. Conclusiones ............................................................................................................ 44
5. Bibliografía .............................................................................................................. 46
2
Anexos ........................................................................................................................ 55
3
Introducción
Las distinciones que surgen entre ambos géneros desde la infancia se ven influenciadas
desde todos los ámbitos sociales y culturales. Siguiendo a Yurrebaso et al., (2018)
Estas interacciones con el medio nos van integrando dentro de los roles y estereotipos de
género establecidos: femenino y masculino. Por tanto, siguiendo a Liñán Gómez (2012),
como queda demostrado en numerosos estudios e investigaciones, como por ejemplo “La
construcción social del género” Loscertales, A., la identidad diferenciada en dos sexos
surge como consecuencia de la cultura de masas en la que vivimos.
Uno de los agentes socializadores que más influyen en esta división son los medios de
comunicación, en concreto, la cinematografía. Según Mataron (2015) citado en Zaragoza-
Martí (2020) “las películas, además de potenciar la fantasía y la creatividad, son también
un mecanismo transmisor de opiniones, juicios, estereotipos, prejuicios y valores que, en
mayor o menor medida, van a ir marcando el camino de las acciones que los infantes van
a realizar en la etapa más importante de su desarrollo. (p.3)” Esta influencia no incide en
4
las personas temporalmente, sino que lo hacen de forma permanente en las etapas más
significativas del desarrollo.
La compañía mundialmente conocida, Disney, es uno de los grandes líderes del sector
cinematográfico dirigido al público infantil. En este estudio se va a realizar un análisis de
cómo las películas creadas por Disney influyen en la construcción de estas identidades
diferenciadas, así como en los roles y estereotipos de género que se transmiten a los niños
y niñas en la infancia.
Justificación y finalidad
El cine, también considerado el Séptimo Arte por Riccioto Canudo (1911), ha sido desde
su surgimiento un importante elemento cultural en la sociedad. No obstante, el arte
cinematográfico no es únicamente una forma de entretenimiento. A través de las
películas, series o dibujos animados se transmiten una serie de valores, normas,
estereotipos, conductas y visiones del mundo que llegan a los públicos de todas las
edades. Tanto es su poder que ha servido en numerosas ocasiones para narrar historias
reales, criticar posiciones políticas, realizar grandes campañas publicitarias, etc.
Es por ello, por lo que no podemos negar el importante impacto social que tiene el cine
en el mundo actual incrementado aún más por los avances tecnológicos. Además, el cine
es considerado un gran agente educativo por su capacidad de transmisión de ideas y
valores. Uno de los grandes ámbitos que se ve influenciado por la filmografía es la
construcción de la identidad y el género. Teniendo en cuenta que cada vez son más los
niños que pueden elegir en un amplio catálogo qué serie o película quieren ver accediendo
a una simple aplicación, es importante que prestemos atención al contenido
cinematográfico que consumen los niños ya que tienen una gran influencia en su
desarrollo.
5
esta compañía y la influencia que tiene en los más jóvenes. Por tanto, es importante
conocer qué valores se transmiten a través de sus producciones y qué mensajes hacen
llegar a los niños y niñas.
Objetivos
● Objetivo general
- Analizar y estudiar los valores y modelos de identidad de género ofrecidos por las
series y películas de la compañía Disney.
● Objetivos específicos
6
- Hacer una encuesta sobre los roles y estereotipos de géneros a personas de entre
15 y 30 años que han crecido bajo la influencia de la industria Disney.
El concepto de género ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años para superar
las barreras sociales y culturales. Siguiendo a UN Women y a OSAGI en su recopilación
de conceptos y definiciones (s/f) el género
“se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad
determinada en una época determinada considera apropiados para hombres y
mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la
condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y
niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las
relaciones entre hombres.”
Es decir, el género es una construcción social ya que viene definido según la cultura, la
época y la sociedad en la que se desarrollan las personas. El género viene determinado
principalmente por los atributos sociales que se asocian a la mujer y al hombre teniendo
en cuenta lo que se considera apropiado para cada uno de ellos. Por tanto, podemos decir
que el género no está determinado biológicamente a diferencia del sexo que se define
según el Instituto Nacional de las Mujeres (2007, p.119) como:
7
1.1.2 ¿Qué es la identidad de género?
Según Farré (2003) en la Enciclopedia de la psicología, los roles de género son conductas
atribuidas socialmente al hombre y a la mujer. Los roles de género hacen referencia a las
actitudes y comportamientos esperados para hombres y mujeres por parte de la sociedad
influenciados por la cultura, las creencias, la religión, etc. Los estereotipos de género
varían con el tiempo y la cultura en la que se desarrollen. Sin embargo, tienen una gran
influencia en las personas desde la infancia ya que establecen unos patrones de conducta
para cada género que determinan los comportamientos y actitudes de los niños y niñas
desde edades muy tempranas. Siguiendo al Instituto Nacional del Género (s/f) los roles
de género son “las normas sociales y de conducta que, dentro de una cultura específica,
son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las personas de un sexo
específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas
a hombres, mujeres, niños y niñas.”
8
1.1.4 ¿Qué es la orientación sexual?
La identidad se define según Páramo (2008, p.541) como “las características que posee
un individuo, mediante las cuales es conocido.” Además de la parte biológica, la identidad
tiene un gran influjo de las interacciones sociales (familia, escuela y personas que nos
rodean a lo largo de nuestra vida.)
Según Colás (2007, p.153) “la identidad implica por tanto la asunción de determinados
valores, culturas, ideas, etc. La convergencia de elecciones diferentes en estas u otras
dimensiones lleva a la idea de una identidad multidimensional, producto de la integración
y combinación de todas ellas.” Esto da lugar a la existencia de numerosas identidades:
personal, cultural, religiosa, de género etc.
9
Numerosas personas a lo largo de nuestra vida cambiamos de ideología política, religión,
sexualidad, etc. Por tanto, la construcción de la identidad es un proceso dinámico y
evolutivo que varía a lo largo del tiempo. Colás (2007, p.154) dice que “desde un punto
de vista psicológico en la construcción de la identidad confluyen el tiempo subjetivo y
objetivo.” Dentro de estos tiempos nos encontramos con las experiencias vitales del
pasado, las condiciones existenciales referidas al presente y las expectativas de futuro.
Todos estos aspectos junto a la cultura son fundamentales en la construcción de la
identidad ya que en interacción permiten al individuo desarrollar diversas percepciones
objetivas y subjetivas dentro de su vida e historia personal (Colás, 2007).
10
Figura 1
La construcción de la identidad de género desde la Teoría Sociocultural
Fuente: Colás, P. 2007. Revista de Investigación Educativa.
Para comprender mejor este gráfico es necesario realizar una definición de los conceptos
recogidos en el mismo. El dominio hace referencia al grado de manejo o habilidad de
ciertas herramientas (planchar, cocinar, trabajar, etc.). La apropiación consiste en hacer
propio elementos o características de otros individuos o culturas. La privilegiación se
define como la opción de decidir qué elementos y herramientas culturales usar según un
tiempo y contexto determinado. Finalmente, la reintegración consiste en trasladar
determinadas herramientas culturales de unos contextos, en las que se consideran válidas,
a otros. Según Colás (2007, p.157) la reintegración “lleva a la evolución y a crear formas
culturales nuevas, haciendo readaptaciones de los modelos culturales anteriores
conocidos.”
11
1.2.2. Teoría ecológica de Brofenbrenner
12
“uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante
activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el
entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo
que ocurre en ese entorno (lugar de trabajo de la pareja, grupos de amigos de la
pareja, etc.)”
Por último, nos encontramos con el macrosistema, el nivel de influencia más lejano
respecto al individuo. Está formado por la cultura, ideologías, creencias, etc., en las que
se desenvuelve el sujeto y toda la sociedad en la que habita.
Según García Leiva (2005, p.73) “la división biológica que existe actualmente conlleva
diferencias reproductivas, pero no actitudinales, normativas o de roles.” Estas últimas
diferencias son producto de la cultura y las asignaciones sociales. Cada persona construye
su propia identidad clasificándose en hombre o mujer teniendo como referencia las
actitudes y comportamientos asignados a cada género culturalmente. Aunque cada
persona desarrolla su concepto de hombre y mujer, esta construcción de la identidad surge
siempre en interacción con los roles y estereotipos de género y las conductas (Barberá,
1998).
13
Siguiendo a Lamas sabemos que desde la infancia los niños y niñas perciben las
representaciones de la feminidad y la masculinidad. Entre los dos y los tres años, ya saben
clasificarse y hacer referencia a sí mismos en femenino o masculino. Muchos de ellos aún
no conocen las diferencias biológicas que existen entre ambos sexos pero son capaces de
clasificar los juguetes, colores o ropa según lo que es representativo de cada género.
Hay diversas teorías que explican cómo se produce la construcción de esta identidad. Por
un lado, nos encontramos con las teorías centradas en los procesos internos del sujeto
(teorías cognitivas). Por otro lado, existe otro grupo que se centra en la interacción de los
factores sociales, psicológicos y situacionales. Estas últimas son las que se conocen como
teorías psicológicas, sociales y socio cognitivas (García Leiva, 2005).
Desde la perspectiva cognitiva nos encontramos con la teoría del esquema de género de
la psicóloga Sandra Bem (1981). Según esta teoría cuando un individuo se categoriza
como hombre o mujer, comienza a procesar la información atendiendo al grupo social en
el que se clasifica, siendo el entorno y el contexto los que determinan lo adecuado para
cada género (García Leiva, 2005). Los niños y niñas se auto clasifican en uno de los
géneros y adoptan las características asociadas a este para cumplir con los roles de género
previamente establecidos. Estas características y roles de género se transmiten de unos
miembros a otros dentro de la cultura.
El esquema que da nombre a esta teoría hace referencia a la estructura que organiza las
percepciones de cada individuo (roles, actitudes, conductas, etc.). Estos esquemas se ven
influidos por el desarrollo cognitivo del individuo, así como por la cultura y la sociedad.
Para Bem existen dos tipos de personas: las esquemáticas, son aquellas que siguen los
patrones de feminidad y masculinidad impuestos socialmente; y las no esquemáticas que
son aquellas que se salen de estos patrones, aunque los conocen (García Leiva, 2005). De
esta forma, Bem introduce el concepto de androginia defendiendo que pueden existir
personas muy femeninas, muy masculinas o ninguno de los dos. La introducción de este
término se ve reflejada en el cuestionario diseñado por la autora (BSRI, 1974) en el cual
14
se recogen 60 adjetivos: 20 asociados a la feminidad, 20 asociados a la masculinidad y
otros 20 no asociados a ningún género.
Esta teoría propone que los procesos por los que se adquiere el género son los mismos a
través de los que se adquieren cualquier conducta: los aprendizajes. Siguiendo a Bandura
y Walters (1963), Lynn (1965) y Mischel (1966) mencionados en Rocha Sánchez (2009,
p.5) “los individuos aprenden a ser masculinos o femeninos a través de la comunicación
y la observación, entre otras cosas, los niños observan a los que interactúan con ellos y
los imitan, observan a sus padres, a sus amigos, la televisión y otros que están alrededor
de ellos.” En esta teoría la base de la distinción entre hombre y mujer no es biológica,
sino que viene determinada por el proceso de aprendizaje. Es en la interacción entre
adultos y niños dónde estos últimos adquieren los patrones de conductas asociados a cada
género y, por tanto, los imitan y transmiten en el futuro (Rocha Sánchez, 2009).
15
• Teorías de la identidad social del género.
Según esta teoría las comunidades necesitan organizarse para poder garantizar los
recursos y medios necesarios para la supervivencia. Para ello, se produce una división de
las tareas de producción y se establecen una serie de normas que asignan dichas
responsabilidades y roles a los miembros de la comunidad. De este modo, cada miembro
de la sociedad adopta un rol dentro de la estructura y las normas establecidas.
Siguiendo a Mead (1934) en su libro “Espíritu, persona y sociedad”, los jóvenes aprenden
a convivir con la comunidad y a asumir sus funciones dentro de esta gracias a los roles
que se les asignan. Geis (1993) argumenta que los roles y papeles sociales se convierten
en los valores culturales de la sociedad e influyen en las actitudes y comportamientos de
las personas. Como se recoge en García Leiva (2005, p.76)
Unos de los roles más influyentes dentro de las sociedades son los roles relacionados con
el trabajo. De ellos derivan muchos de los estereotipos de géneros asignados por las
comunidades a los hombres y mujeres. De esta forma, si una mujer desarrolla
habitualmente un trabajo determinado se le asignan las características asociadas a ese
puesto. Por tanto, las mujeres que se ocupan tradicionalmente del hogar son consideradas
cariñosas, atentas con su familia, limpias, etc., cosa que no ocurre con las mujeres que
trabajan en altos cargos directivos. Esta misma diferencia también puede observarse, por
ejemplo, en los hombres que se encargan de las tareas del hogar y los hombres que tienen
un empleo en el ámbito de la construcción.
16
Esta misma dinámica de roles se observa en los diversos estatus económicos de la
sociedad. A las personas con un bajo nivel económico se les asocian estereotipos como
“familiares, solidarios, humildes, etc.” mientras que a las personas con puestos más altos
se las define como “independientes, trabajadoras, controladoras, exigentes, etc.” (Bakan,
1996).
En la década de los noventa surge la teoría de Spence (1993) que relaciona los conceptos
de feminidad y masculinidad con la identidad de género. Spence considera necesaria la
existencia de los conceptos de masculinidad y feminidad ya que resaltan lo socialmente
aceptado para cada sexo.
Desde esta teoría la identidad de género viene determinada por diversos factores y
variables de la cultura y los individuos. Siguiendo a Rocha (2009, p.256) desde esta
perspectiva
A partir de esta teoría surge la idea de que el sexo biológico no es el único determinante
de la identidad personal. Existen numerosos factores que influyen en la construcción de
la identidad y estos varían según la cultura y la sociedad. Según Rocha (2009) uno de los
procesos culturales más influyentes en la adquisición de los estereotipos de género se
denomina endoculturación. Este proceso consiste en adquirir información sin darse
cuenta a través del lenguaje y otros elementos.
17
Además de la socialización y la endoculturación, desde el ámbito de la psicología se han
estudiado la influencia del sexo en los estereotipos y el comportamiento. Fernández
(1996) en su libro “Varones y mujeres” recoge que los hombres se ven más influenciados
por los comportamientos estereotipados debido a la mayor presión social que sufren. La
edad también es un factor fundamental en la adopción de roles y estereotipos. Las
personas mayores parecen más flexibles respecto a los comportamientos y los roles
estereotipados. Otros aspectos determinantes según Rossan (1987) son: las expectativas,
la comparación social y la interpretación personal de los propios cambios físicos y
fisiológicos.
Por tanto, podemos decir que la identidad de género se ve determinada e influenciada por
numerosos factores y variables personales, sociales, culturales y psicológicas. La
construcción de la identidad es un proceso en continúa transformación y, aunque en la
infancia se produce un desarrollo fundamental de este ámbito, este es complejo y continúo
a lo largo de toda la vida.
Respecto a las horas de consumo diaria, este estudio nos muestra que la mayoría de niños
pasan una media de 5 horas diarias frente a las pantallas. Este tiempo se incrementa
durante los fines de semana. Otro factor que influye en el incremento del tiempo es la
edad, siendo los niños mayores de 11 años los que pasan más tiempo frente a los
dispositivos (una media de 7 horas diarias). En todas las edades, el dispositivo frente al
que los niños y niñas pasan más tiempo es la televisión alcanzando la cifra de un 39,9%
frente a consolas, ordenadores, móviles y tablets.
18
Por tanto, la televisión se ha convertido en uno de los principales agentes de socialización
en la vida de los infantes. Según Vargas et al. (2008, p.26)
“En la infancia la televisión representa una ventana hacia el mundo, permite a los
niños y las niñas acceder a información sobre diversas culturas, al mismo tiempo
que observan comportamientos, normas, formas de relación, ideas, tradiciones y
costumbres características de su contexto social.”
No cabe duda, de que a través de la televisión los niños y niñas observan numerosos
mensajes sobre qué es ser hombre y mujer que influyen en la construcción de su identidad
y en los roles y estereotipos de género que se crean a lo largo de su desarrollo. Los
estereotipos son utilizados habitualmente en los medios de comunicación para identificar
a los personajes y su personalidad más fácilmente. El problema surge cuando estos
modelos generalizados se convierten en modelos comportamentales dentro de la sociedad.
(Fedriani, 2017)
19
1.5. Hipótesis
2. Metodología
Partiendo de los objetivos marcados, de las hipótesis planteadas y para dar respuesta a la
pregunta de investigación, se ha optado por un análisis cualitativo de la bibliografía y
parte de la filmografía relativa a la compañía Disney. Esto se debe a la dificultad para
analizar conceptos tales como estereotipos, roles, sentimientos, identidad, etc., desde un
paradigma cuantitativo. Además, se va a realizar una encuesta con preguntas de carácter
cualitativo para conocer la visión de los niños y niñas sobre el universo Disney.
20
para observar las características y opinión de los encuestados y su relación con los datos
obtenidos en el estudio cualitativo.
Por tanto, las herramientas metodológicas que van a ser empleadas en este estudio son
dos: revisión bibliográfica y filmográfica; y encuesta cualitativa y cuantitativa.
Para obtener resultados fiables, objetivos y precisos se va a llevar a cabo una triangulación
de datos. Para ello, se va a recopilar información de fuentes secundarias variadas tales
como: libros, revistas especializadas, artículos, trabajos académicos, etc., y la fuente
primaria principal: las películas, que van a ser contrastadas con las fuentes secundarias y
los resultados obtenidos en las encuestas.
2.1 Instrumentos
El instrumento que se ha empleado para la recogida de datos es una encuesta que abarca
tres dimensiones: la identidad de género, los roles y estereotipos de género, la educación
en cuestiones de género y la influencia de la industria Disney en estos ámbitos.
La encuesta está formada por 20 preguntas. En primer lugar, se realizan preguntas para
situar a la muestra en el rango de edad, sexo, orientación sexual y lugar dónde reside. El
resto de preguntas se clasifican en preguntas dicotómicas, de sí o no; preguntas de
elección múltiple; y tres preguntas abiertas.
El lenguaje ha sido adaptado para ser entendido por el público al que iba dirigido al igual
que las preguntas que han sido redactadas de forma concisa y clara para los encuestados
evitando la ambigüedad, la imprecisión o la confusión.
21
Cada pregunta pertenece a una dimensión mencionada anteriormente. Para entender las
preguntas y sus dimensiones correspondientes se ha elaborado la siguiente tabla:
Figura 4
Dimensiones y preguntas de la encuesta
Fuente: elaboración propia
22
2.2. Muestra
Las muestras que se van a utilizar en este estudio pueden ser divididas en dos grupos:
Estas han sido escogidas en función de los objetivos planteados y las preguntas a
resolver. En ellas, se ven reflejados los diversos estereotipos y roles de género, así
como las normas patriarcales que se pretenden abarcar en este estudio. Todas estas
películas están disponibles en diversas plataformas digitales como Disney Plus,
Netflix, etc., por lo que son accesibles para los niños y niñas de entre 5 y 12 años
de edad. Además, se ha tenido en cuenta la popularidad y el alcance que han tenido
estas películas desde su publicación hasta la actualidad para asegurarnos de que
la muestra sea representativa y suponga una influencia notable en la población
infantil. La lista de películas que van a ser empleadas es la siguiente:
23
Figura 2.
Sexo de los encuestados
Fuente: elaboración propia
Figura 3
Lugar de procedencia de los encuestados
Fuente: elaboración propia
Respecto al rango de edad el 55,6% tienen entre 20-15 años; el 25% entre 15-20;
el 11,1% entre 25-30; y el 8,3% 30 o más.
24
La muestra es de un tamaño pequeño ya que va a ser utilizada como contraste a la
investigación bibliográfica anterior. No pretende ser el objeto principal del estudio
sino un complemento a la información recabada en los apartados anteriores. Por
este motivo, los resultados no son totalmente extrapolables a toda la población,
pero sí son representativos y útiles para completar la información del estudio.
2.3. Procedimiento
25
2.4. Variables
Las variables que se van a tener en cuenta en este estudio son nominales e independientes,
pero pueden compararse unas con otras. Las variables se dividen según el tipo de método
al que pertenecen: cualitativo o cuantitativo.
Las variables cualitativas, es decir, las que no se pueden medir numéricamente ya que nos
dan una información sobre una cualidad o característica son:
26
2.5. Ficha técnica
Figura 5
Ficha técnica
Fuente: elaboración propia
3. Análisis de resultados
Las películas Disney provienen de los cuentos de hadas tradicionales. Según Bettleheim
(1981, p.27) “los cuentos de hadas, a diferencia de cualquier otra forma de literatura,
llevan al niño a descubrir su identidad y vocación, sugiriendo, también, qué experiencias
necesita para desarrollar su carácter.” A través de numerosos estudios como “Las Brujas
deben morir” de Sheldon (2000) se ha demostrado que estos cuentos ofrecen a los niños
27
una referencia dónde pueden representar e identificar sus conflictos internos. Además,
según Liñán (2012, p.34)
“Al presentar los combates entre las diferentes partes de una/o misma/o como
combates entre los personajes del relato, los cuentos de hadas abren un camino
para que las/os niñas/os resuelvan las tensiones que afectan al modo en que se
perciben a sí mismas/os.”
La industria Disney, ha ido ajustando los cuentos de hadas tradicionales a las visiones
normativas y estereotipadas de la sociedad, dando lugar a la creación de personajes
heteronormativos y con una fuerte tendencia a ser encasillados en los roles femeninos y
masculinos tradicionales.
A pesar de esta diferenciación, hay una evidente correlación entre los tres aspectos por lo
que hay frases y evidencias que nos servirán para representar y justificar todos ellos.
Gracias a estos tres ámbitos de estudio se ha podido observar los valores transmitidos por
la compañía, la influencia que estos pueden llegar a tener en la infancia debido al consumo
en masa de estas películas y la evolución que ha existido a lo largo del tiempo.
Las personas tenemos diversos criterios a través de los cuáles nos categorizamos y
clasificamos (edad, estatura, nivel socioeconómico, etc.). Uno de estos criterios es el sexo.
28
Siguiendo a Moya (1993) las distinciones por sexo han sido el criterio de clasificación
más usado a lo largo del tiempo en las diferentes culturas y sociedades. Además, el sexo
es un sistema de clasificación universal ya que hace referencia y afecta a todos los
individuos. Según Hurting y Pichevin (1995) con dos años los niños y niñas ya son
capaces de atribuir la etiqueta sexual y reconocer los estereotipos asignados a cada género
de forma correcta.
Debemos tener en cuenta que el sexo tiene una connotación biológica, por lo que cada
vez son más las personas que hacen uso del término género que, además de incluir la
etiqueta biológica, introduce los aspectos sociales, psicológicos y personales. Siguiendo
a Moya (1993, p. 172):
Esta categorización e influencia de la división sexual en la sociedad hace que los niños y
niñas sienta la necesidad de pertenecer a uno de estos grupos desde edades tempranas
interiorizando actitudes, valores y emociones del sexo al que perteneces perpetuando así
los roles y estereotipos de género. Según Barberá (2004, p.222)
Los agentes que fomentan la perpetuación de estos valores son principalmente la familia,
la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación. Desde estos ámbitos, por
tanto, se muestra y transmite a los niños lo propio a su identidad, de forma que los niños
29
y niñas tratarán de adoptar actitudes y valores que respondan a lo que se les ha asignado
(Liñán, 2012).
Es por esto, que las representaciones sexuales que aparecen en Disney influyen
indirectamente a la construcción de la identidad sexual y de género de su público más
joven que tratará de imitar los modelos y roles asociados a su categoría sexual
interiorizando roles y estereotipos de géneros tradicionales. Si las representaciones de
ambos géneros fueran igualitarias no habría ningún problema en el proceso de
socialización por parte de esta industria. Sin embargo, la imagen de los personajes
masculinos y femeninos está cargada de estereotipos y connotaciones negativas que
analizaremos a continuación.
Blancanieves y los siete enanitos dan comienzo con una frase pronunciada por la reina
que marca la línea argumental de la película y nos da una primera visión de lo que será el
papel femenino durante el desarrollo de la misma: “¿Quién es en este reino la más
hermosa?” (Blancanieves, 1937). Esta pregunta nos muestra el principal estereotipo
femenino de la época: lograr la mayor belleza del reino para alcanzar a los hombres.
Este ideal de belleza está marcado por estereotipos que se ven reflejados en la
protagonista, a la que la reina envidia por ser considerada la más hermosa del reino. Como
podemos observar Blancanieves se caracteriza por la tez blanca, labios rojos, esbelta,
delgada… Esta belleza de Blancanieves queda recogida en la frase “labios rojos como
una rosa, cabello negro como el ébano, y la piel blanca como la nieve.” Su atuendo
principal es un vestido, una capa y una diadema. Gruñón también alude a la apariencia
física femenina en la siguiente frase: “Bah, como si lo estuviera viendo: os pondrá lacitos
rosas en la barba y os echará ese mejunje llamado… ¡perfume!” (Escandell, 2013, p.48).
Por su lado, la madrastra también se muestra como una mujer hermosa. No obstante, esto
cambia cuando representa al mal y pasa a convertirse en una anciana fea.
Esta asociación de la bondad con la belleza y la maldad con la fealdad no hace más que
perpetuar los estereotipos femeninos y muestra a la mujer como la figura malvada de la
historia. Esta idea de la mujer como ser malvado puede verse reflejada cuando los
30
enanitos llegan a la casa y se encuentran a Blancanieves, dónde Gruñón pronuncia la
siguiente frase: “Es una mujer y todas son veneno. Si se cede con una mujer lo acabará
dominando todo.” (Escandell, 2013, p.15). De esta forma, puede observarse cómo el
machismo y la visión sexista de la mujer no sólo se refleja en las imágenes y
representaciones, sino que además forma parte del diálogo y el guion de la película.
La representación masculina también está fuertemente marcada por los estereotipos. Los
enanitos se muestran como los trabajadores del hogar, que llevan dinero a casa y son muy
descuidados con el orden y la limpieza. El príncipe por su parte es descrito por los
enanitos como: “¿Hombre fuerte y apuesto? ¿Alto?” (Blancanieves, 1937).
31
3.2. La Bella y la Bestia (1991)
Este argumento nos muestra de nuevo la importancia de la belleza en las mujeres para
conseguir la aceptación de un hombre. Además, a pesar de que en esta historia la mujer
no es rescatada por el príncipe, es ella la que debe salvar al hombre de los males que él
mismo se ha causado por su egoísmo y superficialidad.
Bella accede a quedarse en el castillo de Bestia como prisionera para salvar a su padre.
Bestia acepta ya que ve en ella la posibilidad de romper su hechizo. De nuevo se
representa a la figura femenina como un objeto para el hombre que sólo quiere utilizarla
para su propio beneficio. Además, se muestra a la mujer nuevamente dispuesta a
entregarlo todo por el hombre, en este caso su padre.
32
Bella por su parte es representada como una mujer guapa, joven, amante de la lectura y
la música. Se repite el patrón de la belleza femenina aceptada socialmente: vestido largo,
tez blanca, labios rosados, pelo largo, etc. Bella es considerada rara por el pueblo ya que
es aficionada a la lectura y su mayor sueño es ver el mundo. Vemos de nuevo los
estereotipos de género asociados a la mujer: cuando una mujer tiene intereses más allá
del matrimonio y el hogar, es considerada extraña. Esto se muestra en varias ocasiones a
lo largo de la película. Por ejemplo, cuando Gastón ve a Bella leyendo y le quita el libro
dice: “Bella, ya es hora de que olvides los libros y prestes atención a cosas más
importantes…como yo (La Bella y la Bestia, 1991). A esta frase le sigue otra: “El pueblo
entero lo comenta: no está bien que una mujer lea. Enseguida empieza a tener ideas y a
pensar…” (Escandell, 2013, p.28). Los valores que se transmiten con esta afirmación
están cargados de machismo y estereotipos ya que se considera a la mujer como un ser
sin criterio propio e inteligencia a la que se debe dejar alejada de cualquier estímulo que
le permita tener sus propias ideas y pensamientos.
En esta película también nos encontramos con el personaje de Gastón, un hombre que
quiere casarse con Bella únicamente por su aspecto físico ya que él se considera el hombre
más atractivo de la aldea y por tanto tiene que lograr conquistar a una mujer que esté a su
altura. Se vuelve a mostrar a la mujer como un simple trofeo cuya valía está determinada
por su aspecto físico. Las mujeres del pueblo pronuncian la siguiente frase que ejemplifica
lo mencionado: “¿Qué le pasa a ésa? ¡Está loca! ¡Es guapísimo!” (La Bella y la Bestia,
1991).
Gastón muestra su machismo y su visión de la mujer como ama de casa a lo largo de toda
la película con frases como: “Imagínate esto: una rústica cabaña de caza, mi última pieza
cazada asándose en el fuego y mi mujercita masajeándome los pies mientras los
pequeñuelos juegan con los perros.” (Escandell, 2013, p.30).
33
viendo numerosos tintes sexistas y machistas. Uno de los ejemplos más clarificadores es
la frase que Úrsula dirige a la protagonista cuando le va a devolver las piernas: “Hablando
mucho enfadas a los hombres, se aburren y no les dejas buen sabor, pues les causan más
placer las chicas que tienen pudor. ¿No crees que estar callada es lo mejor?” (Escandell,
2013, p. 57). Se representa a la mujer cómo una figura pudorosa, que debe mantenerse
callada para contentar al hombre y encontrar el amor que es su único objetivo en la vida.
Por otro lado, se muestra al hombre como una persona superficial cuyo único interés en
las mujeres es la belleza.
La villana de esta película, Úrsula, es de nuevo un personaje femenino con una apariencia
poco atractiva y soltera. A lo largo del guion, Úrsula trata de hacer ver a Ariel que lo más
importante que tiene es su belleza y que sólo eso le servirá para conquistar a un hombre.
Siguiendo a Prieto (2016, p. 35)
“Se puede ver, que están presentando un estereotipo de mujer florero, una mujer
sin ideas, con la cabeza hueca y sin personalidad y a la vez presentan un
estereotipo masculino de hombre superficial, sin bien es cierto que esa frase la
dice la villana de la película, por lo que tiene menos credibilidad para el
espectador”
Mulán es la primera película de la filmografía Disney que abarca los problemas derivados
de los estereotipos y los roles de género y rompe con algunas de las pautas seguidas hasta
el momento. A pesar de este avance, se siguen observando numerosos rasgos sexistas
tradicionales.
34
Mulán, desde el inicio de la película, sufre una enorme presión por parte de su familia de
encontrar un buen marido que les honre. Un ejemplo de ello son las palabras pronunciadas
por el padre cuando Mulán tiene que acudir a la casamentera: “Honorables ancestros,
ayudad hoy a Mulán para que impresione a la casamentera” (Mulán, 1998). Para poder
impresionar a la casamentera la protagonista debe cumplir varios requisitos que refuerzan
e intensifican los roles tradicionales de la mujer: belleza, buen físico para tener
descendencia y ser reservada y callada. Estas características que Mulán debe cumplir
aparecen en la canción “Nos vas a Brindar Honor.” Se sigue relegando a la mujer al
ámbito doméstico por parte de la sociedad y sus mayores cualidades siguen siendo la
belleza exterior y la sumisión ante el hombre. Este rol pasivo que debe asumir la mujer
frente a la figura masculina se refleja en la frase que le dice el mensajero al padre de
Mulán: “Harías bien en enseñar a tu hija a contener esa lengua en presencia de un hombre”
(Mulán, 1991).
No obstante, Mulán nunca se siente cómoda en estos roles que se le asignan y, cuando la
guerra tiene lugar, decide alistarse al ejército para luchar en favor de su padre enfermo.
Esto supone una ruptura de los estereotipos ya que los hombres son los encargados de ir
a la guerra mientras las mujeres cuidan del hogar y la familia como se refleja en la estrofa
de una canción: “servimos al imperio que a los hunos va a vencer, con armas el varón,
con hijos la mujer” (Mulán, 1991). Este rol doméstico de la mujer también se refleja en
los soldados cuando dicen: “Da igual como vista, pero que sepa cocinar.”
A pesar de todas las normas y roles de género que rodean a la protagonista esta decide
romper con todos ellos para ir a la guerra. Para ello, adopta todos los estereotipos y
características asociados al género masculino: se corta el pelo, pone voz grave, escupe,
hace bolas con la suciedad de los pies, es violenta etc. Podemos observar otra vez al
hombre como una persona descuidada, grotesca, fuerte, descuidada con la higiene y el
hogar, violenta etc. Es la primera vez en una película Disney que la protagonista se guía
por sus propias decisiones sin ser sometida al poder de otra figura masculina y que se
muestran los primeros rasgos cercanos a la transexualidad.
En primer lugar, durante el desarrollo de la película se hace una crítica a la forma de vida
del hombre centrada en cazar y matar. Los pretendientes y los personajes masculinos no
aparecen con la tipificada imagen de príncipe azul. Mérida es la única princesa hasta la
fecha que deja a un lado las ideas tradicionales de su madre, que quiere imponerle la idea
del matrimonio, y sigue su propio rumbo de forma independiente. Tanto es así, que
durante la fiesta de ceremonia, Mérida se muestra incómoda y no presta atención a los
pretendientes que hacen la prueba del tiro con arco y les termina dando una lección de
empoderamiento demostrándoles que es mejor que ellos,
La protagonista decide hacer uso de su arco y flecha, mostrando sus dotes y habilidades
a su grupo de pretendientes, a pesar de las prohibiciones impuestas a las mujeres para
hacer uso de ello. Además, se muestra como una mujer valiente, como el propio título
indica, que hace cosas propias de su edad y no aparece encasillada en actitudes sexistas
propias de las mujeres tradicionales (monta a caballo, corre, escala, lanza flechas, no se
preocupa por los hombres, etc.).
A pesar de los esfuerzos de su madre por hacer de Mérida una buena mujer (no dejar el
arco en la mesa, no disparar, estar guapa para encontrar un hombre con el que casarse,
etc.), la protagonista rompe con todos los cánones y estereotipos que tratan de imponerle
36
y sigue su propio rumbo movida por sus intereses personales y mostrando su rechazo
hacia los roles femeninos impuestos por la sociedad.
Respecto a la caracterización física del personaje, podemos ver una clara diferencia de
Mérida respectó a los personajes femeninos anteriores. Aparece con el pelo rojo y
alborotado y se muestra reacia a ponerse los vestidos que su madre desea llegando incluso
a romper uno de ellos.
La bruja, aunque sigue siendo una mujer, ya no es representada como un personaje fuerte
que engaña a una mujer débil e indefensa. Es la propia protagonista la que acude a ella
para pedirle ayuda.
Esta película, por tanto, es la primera en romper con los estereotipos y concibe un
protagonista femenino que no termina casándose con un hombre.
37
Figura 6
Orientación sexual
Fuente: Google formulario
Otra pregunta para indagar sobre la identidad de la muestra era conocer con qué
características se sentían más identificados. Los adjetivos más escogidos por los
entrevistados han sido: empático (50%); sensible, alegre y comprensivo (44,4%); y fuerte
e independiente (33,3%). Los únicos adjetivos que no han sido seleccionados por ningún
encuestado han sido: amante del peligro y agresivo.
38
Figura 7
Características identificativas
Fuente: Google formulario
Los adjetivos más empleados por las mujeres para describirse (13 de cada 36) son:
sensible, alegre y empático/a. El 33,3% se definiría como comprensiva. Por otro lado, el
22,2% de mujeres se consideran fuertes e independientes; 19,44% se autodenominan
líderes y curiosas; el 16,6% se definen como cariñosas; 5 de cada 36 se consideran tímidas
y divertidas; el 11,1% se describe como amante de los niños e intelectual; por último, los
adjetivos menos empleados han sido: valiente, discreto, paciente, obsesivo y discreto.
39
Comparando las respuestas de ambos géneros podemos observar como la mayoría de
hombres utilizan el adjetivo fuerte y valiente, adjetivo casi inexistente en las mujeres,
para definirse mientras que las mujeres prefieren adjetivos como empático y sensible. La
independencia, la alegría y el liderazgo tienen un porcentaje igualado en ambos sexos.
Otros aspectos a destacar es el nulo uso del adjetivo curioso en el sexo masculino frente
al 19,44% femenino; la paciencia, más empleada por hombres que por mujeres; y el uso
de la característica amante de los niños que sólo es empleada por un hombre frente a un
11,1% de mujeres.
A la pregunta “¿Crees que los hombres tienen características que los hacen más válidos
para algunos empleos y viceversa?” un 77,8% ha contestado negativamente y un 22,2%
lo ha hecho de forma afirmativa.
Figura 8
Estereotipos en el trabajo
Fuente: Google formulario
- “La fuerza. Hay muchas empresas que prefieren contratar a los hombres por sus
características biológicas antes que a las mujeres. Por ejemplo: en la obra. Del
mismo modo, en el mundo de los negocios está mejor visto a un hombre tomar
decisiones importantes y tener reuniones que a una mujer.”
- “Fuerza física, tienen una capacidad muscular mayor.”
40
- “Empleos en los que se necesite mucha fuerza. Como transporte de mercancías
pesadas.”
- “En mi opinión los casos son mínimos, de hecho, en este momento no sabría
exponer un solo ejemplo.”
Se observa una gran referencia a la fuerza física del hombre frente a la mujer que lo hace
más válido para determinados puestos de trabajo como el transporte de mercancías o
personas.
- “Educación”
- “Cultura, tradiciones…”
- “El patriarcado. La posición dominante del hombre sobre la mujer. El hecho de
que la mujer sea considerada como más débil o que se le encasille más con las
labores del hogar.”
- “El hecho de no incorporar en los documentos, ya sean académicos o no,
menciones que reflejen que las personas también pueden realizar actividades no
impuestas por la sociedad atendiendo a su género”
- “La mala enseñanza a los niños por parte de los adultos, lo cual hace que estos
estereotipos no desaparezcan”
- “La televisión, medios de comunicación, partidos políticos, etc.”
- “La educación a los niños”
- “El pasado, la mentalidad del patriarcado, la falta de eficacia en los sistemas
educativos de marcar que cualquier persona tiene la capacidad de ser quien
quiera ser.”
- “La sociedad, las tradiciones pasadas de padres a hijos sin analizar si eso
debería o no seguir existiendo, o si daña a alguna persona o colectivo.”
41
Por tanto, los principales motivos que los encuestados consideran como favorecedores de
la perpetuación de estos estereotipos son: educación, sociedad, machismo, patriarcado,
televisión, medios de comunicación, mentalidad de la sociedad, escuela, etc.
A las preguntas “¿Consideras que se educa de la misma forma a los niños y a las niñas en
la infancia? y “¿Se les dan las mismas advertencias a los niños y niñas durante su
educación?” el 80,6% ha contestado “no” a ambas.
Figura 9
Medios de comunicación en la educación
Fuente: Google formulario
Por otro lado, se ha realizado una pregunta sobre si la industria Disney perpetúa y fomenta
los roles y estereotipos de género en la infancia a la que el 77,8% ha contestado
afirmativamente. El 80,6% considera que la representación que se hace de princesas y
42
príncipes es estereotipada. Aquí podemos observar una disonancia cognitiva en algunos
de los participantes. Algunos ejemplos que se han dado han sido:
El 61,1% de los entrevistados considera que no ha crecido observando referentes con los
que se sintiese identificado durante su infancia. El 60% de las personas homosexuales o
bisexuales y el 61,1% de las personas heterosexuales no se sienten identificados con los
personajes de las películas.
Estos valores transmitidos por la compañía unidos a la gran influencia de los medios de
comunicación en la construcción de la identidad en la infancia, generan la construcción
de una sociedad que ha crecido rodeada de estereotipos que se verán reflejados en el
futuro. Así se ha demostrado en las entrevistas realizadas: algunos entrevistados aún
consideran que el género hace más válidas a unas personas que a otras para ciertos
empleos; la mayoría de adjetivos empleados en el género masculino para autodefinirse se
relacionan con la fuerza, el liderazgo y la valentía, mientras que las mujeres prefieren
otros como sensible, amante de los niños y curiosa. Además, el 61,1% de las personas no
se sienten identificadas con los personajes que aparecen en las películas. Esto demuestra
que las representaciones que hace la industria se alejan mucho de la realidad y los
problemas a los que hacen frente los niños y niñas durante su infancia. No existen
44
representaciones homosexuales, transexuales, bisexuales, etc., ya que todos los
personajes se construyen alrededor de la heteronormatividad.
A través del análisis y los resultados obtenidos se han alcanzado los objetivos propuestos
al inicio del estudio y se han comprobado las hipótesis planteadas:
3. Las películas Disney muestran muy poca variedad respecto a las identidades
de géneros y la diversidad. A lo largo del estudio ha quedado demostrada la poca
diversidad sexual presente en Disney. Todos los personajes son heterosexuales y
cisgénero, no existiendo ninguna representación del colectivo LGTB.
45
personajes masculinos son representados en su mayoría como fuertes, valientes,
líderes y salvadores.
5. Bibliografía
Anónimo. Disney dispara sus ingresos y gana 1.104 millones en el primer trimestre fiscal.
(elmundo.es)
46
Bakan, D. (1966). The duality of human existence. Chicago: Rand McNally
Bandura, A. (1977). Social learning theory and Social Cognitive Learning Theory.
Hall, 226-176.
(heortiz.net)
ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf (javerianacali.edu.co)
47
D´Hont, W. y Vandewiele, M. (1986). Les écoliers nigériens de 7 a 12 ans et le test de
(projecttopics.org)
(ujaen.es)
TFG_Escandell_Marina (uvic.cat)
de n49a05.pdf (scielo.org.ar)
48
Fernández, J. (1996). Varones y mujeres: desarrollo de la doble realidad del sexo y del
explicativos
Juan Álvarez, L. (2020). Análisis de los estereotipos ocultos tras las películas Disney:
Recuperado de Juan - Análisis de los estereotipos ocultos tras las películas Disney:
49
Juliano Corregido, D. (2008). La construcción social de las jerarquías de género.
(unam.mx)
López Pérez, A. (2020). La evolución de los estereotipos y roles de género en los cuentos
Mead, G. H. (1934). Mind, self and society. Chicago: University of Chicago Press.
Morales Romo, B. (2017). El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras
50
Recuperado de El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras
Representaciones, 8. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992020000100004&script=sci_arttext
ONU Mujeres. (s/f). Glosario de Igualdad de Género. Instituto Nacional de las Mujeres,
Identidad_A_Polaino_2008.pdf (ceu.es)
Prieto Martínez, I. (2016). Análisis de los estereotipos y roles de género en las películas
51
Ramos Jiménez, I. (2006). Desmontando a Disney. Hacia el cuento coeducativo. Junta de
de México.
Rossan, S. (1987). Identity and its development in adulthood. In T. Honness & K. Yardley,
Self and identity: Perspectives across the lifespan. London: International Library
of Psychology.
(core.ac.uk)
The BSRI and gender schema theory: a reply to Spence and Helmreich. Psychological
52
Torrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez, S., López
33rebronfe3Gald.doc (um.es)
(un.org)
Vargas Trujillo, E., Rojas Martínez, A.M., Balanta, P. (2008). Televisión y género: un
análisis desde la perspectiva de los niños y las niñas. 18, 1-16. Recuperado de
niñas (researchgate.net)
(mecd.gob.es)
Walt Disney Productions (productora), Hand David (director). (1937). Blancanieves y los
53
Walt Disney Productions (productora), Trousdale, G. & Wise. K. (directores). (1991). La
Pixar Animation Studios/ Walt Disney Pictures (productoras), Andrews, M.; Chapman,
Yurrebaso Macho, A., Picado Valverde E., Paiva, T. y Pérez Iglesias, J. (2018).
(redalyc.org)
(scielo.org.co)
54
Anexos
Anexo A: Entrevista
1. Sexo
● Maculino
● Femenino
● Prefiero no decirlo
● 15-20
● 20-25
● 25-30
● 30 o más
● Heterosexual
● Homosexual
● Bisexual
● Otro
● Prefiero no decirlo
● Fuerte
● Sensible
● Paciente
● Valiente
● Cariñoso/a
● Alegre
● Obsesivo/a
● Independiente
● Intelectual
● Líder
● Amante de los niños/as
● Deportista
● Dominante
● Comprensivo/a
55
● Amante del peligro
● Tierno/a
● Agresivo/a
● Discreto/a
● Tímido/a
● Curioso/a
● Inseguro/a
● Empático/a
● Divertido/a
6. ¿Crees que los hombres tienen características que los hacen más válidos para
algunos empleos y viceversa?
● Sí
● No
● Sí
● No
10. ¿Consideras que se educa de la misma forma a los niños y a las niñas en la
infancia?
● Sí
● No
11. ¿Se les dan las mismas advertencias a los niños y niñas durante su educación?
● Sí
● No
56
13. ¿Cuántas películas Disney conoces?
● Entre 3 y 5
● Entre 5 y 10
● 10 o más
14. ¿Crees que la industria Disney perpetúa y fomenta los estereotipos de género en
la infancia?
● Sí
● No
● Sí
● No
17. ¿Has crecido observado referentes reales con los que te sintieras identificado en
las películas?
● Sí
● No
18. ¿Crees que la representación que se hace de las princesas y los príncipes en las
películas Disney es estereotipada? (mujer en casa, rescatada por el hombre,
dedicada al cuidado del hogar, etc., y hombre fuerte, valiente, vida social, etc.)
● Sí
● No
● Sí
● No
20. ¿Qué roles y estereotipos de género recuerdas haber observado en las películas
Disney a lo largo de tu vida?
57