Análisis y Diseño de Sistemas - Capítulo 01 (Trasncripción de Video)
Análisis y Diseño de Sistemas - Capítulo 01 (Trasncripción de Video)
01. Introducción
02. El Análisis de sistemas
03. Roles del análisis de sistemas
04. Cualidades del análisis de sistemas
05. El análisis y diseño de sistemas de Informática
06. Otras definiciones
07. Función del análisis de sistemas
08. Elementos que integran el análisis de sistemas
09. Objetos del análisis de sistemas
10. El diseño de sistemas
11. Etapas para un diseño
12. Criterios técnicos para el diseño
13. Herramientas para el diseño de sistemas
14. Conclusiones
01. Introducción
El origen del analista de sistemas puede evidenciarse que surge a partir del momento del
software comenzó a emplear un enfoque iniciativo desde que las organizaciones
comenzaron a estudiar con sistemas interactivos, donde participan personas, recursos,
procesos y ambiente.
Software
Es un término informático que hace referencia a un programa o un conjunto de programas
de cómputo, así como datos, procedimiento y pautas que permiten realizar tareas
informáticas, comúnmente se utiliza este término para referirse de una forma muy
genérica a los programas de un dispositivo informático, sin embargo el software abarca
todo aquello que es intangible en un sistema computacional.
Hardware
Hace referencia a todos los componentes materiales, es decir, a aquello que se pueden
ver y tocar; el teclado, la CPU, el monitor, el mouse o la memoria RAM, son aquellos
ejemplos de aquellas partes en que su conjunto forman el hardware.
Personal
Se conoce como el conjunto de las personas que trabajan en un organismo, empresa o
entidad.
Base de Datos
Es una colección de información organizada bajo programa del ordenador pueda
gestionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite.
Una base de datos es un sistema de archivo electrónico, las bases de datos tradicionales,
se organizan por campos, registros y archivos.
o Campo, es una pieza única de la información.
o Registro, es un sistema completo de campos.
o Archivo, es una colección de registros, por ejemplo, una guía de teléfonos es
análoga, aquí contiene una lista de registro donde cada uno de los cuales consiste
en tres campos; nombre, dirección y número de teléfono.
Por otra parte la documentación de sistema es el conjunto de información que nos dicen
que hacen los sistemas, como lo hacen y para quien los hacen.
La documentación
Consiste en material que explican las características técnicas de la operación de un
sistema, es esencial para proporcionar el entendimiento de un sistema que no vaya a usar
para darle mantenimiento, para permitir una auditoria de sistemas, o para enseñar a los
usuarios como interactuar con el sistema y a los operadores, como hacerlo funcionar.
Existen varios tipos de documentación, la de programa explica la lógica de un programa
en cuya descripciones, diagrama de flujo, cada programa y otros documentos… y las del
usuario en forma general esta naturaleza, capacidades del sistema y como usarlo. Muchas
organizaciones en lo que se conoce como un programa de documentación en el cual
consiste en una política formal, cuya documentación se muestra como algo que debe
prepararse en forma rutinaria para cada programa computo, archivo …..
Otra definición seria el registro físico, generalmente por escrito que contiene los
siguientes elementos; políticas, normas diferentes al desarrollo del sistema,
implantación, operación, mantenimiento.
Procedimiento
Es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder a actuar de una
forma determinada, el concepto por otra parte es vinculado a un método o una manera
de ejecutar algo. El procedimiento en ese sentido, consiste en seguir ciertos pasos pre
definidos para desarrollar una labor de manera eficaz, su objetivo debería ser de único y
de fácil significación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que
persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes ofrecen más o menos
eficiencia.
Análisis de la viabilidad
Es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto, a partir de una serie de datos
basados en naturaleza empírica, por ejemplo, el medio ambiente del proyecto, la
rentabilidad, las necesidades del mercado, la factibilidad política, aceptación cultural, la
legislación aplicable, medio físico, rubro de casa de operación, haciendo un énfasis en la
viabilidad financiera y de mercado. Es por tanto un estudio dirigido a realizar una
proyección del éxito o en su defecto el fracaso de un proyecto.
o Viabilidad económica.
Es un proyecto que es determinado por el costo y el beneficio del mismo, el de la
viabilidad económica pretende determinar la racionalidad de las transferencias desde el
punto de vista económico, para ello es necesario definir el consto de la solución óptima
entendiendo por tal que el costo de satisfacción de todas las demandas a partir de las
fuentes de los análisis, comprobar que este costo es compatible con la racionalidad
económica de la solución mediante el costo de análisis costo-beneficio
Por ultimo verificar que las demandas a satisfacer presentan capacidad de pago
suficiente, para fomentar el costo unitario resultante. En muchas ocasiones los recursos
de los que se dispone para evaluar la viabilidad económica vienen determinados por lo
que produce el propio sistema, proyecto, o idea de lo que se esté evaluando, por lo que
en la realidad se lleve a cabo un análisis de rendimiento, rentabilidad interna para ellos
se enfrentan lo que se produce con lo que se gana en términos económicos.
Para que este nuevo proyecto, sistema o idea goce de plena viabilidad debe cumplir con
los requisitos establecidos al momento de hacer el estudio complementando con la
necesitas a ser cumplida y llevar a cabo. Debe cumplir con los objetivos que se
establecen, sea costo eficiente y debe eso sobrepasar en calidad, cantidad y otro ámbitos
relacionados con sistemas actuales.
o Viabilidad técnica
Esto hace referencia a aquello que atiende las características tecnológicas y naturales
involucradas en el proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a la
seguridad y al control de lo que vamos hacer, es decir las características, funcionalidades
y propiedades físicas ya que como lo vamos hacer, tendremos que conocer cuál es el
proceso de fabricación, realización y lo medios técnicos necesarios, los medios humanos
que vas a intervenir, en el cualificación los materiales necesarios, el control de calidad,
residuos, etc.
El estudio de viabilidad técnica conlleva resolver la pregunta de si es posible desde el
punto de vista tecnológico, desarrollar eficientemente nuestros productos y servicios,
tener presente esta pregunta, es posible, eso lo determina la viabilidad técnica.
o Viabilidad legal
El ser humano puede tener muchas ideas, en teoría, sin embargo la práctica de vivir y el
contexto social y cultural está regulado por unas leyes concretas que determinan un orden
social necesario para el bien común, desde este punto de vista, para conocer la viabilidad
legal de una opción determinada es muy importante consultar el asesoramiento por medio
de un abogado, con el objetivo de comprender las explicaciones de las leyes. Las ofrecen
normas que regulan el derecho, mientras que el punto de vista personal es totalmente
individual y subjetiva, por el contrario la ley es igual para todos, este cumplimiento es
un deber universal.
Diseño de datos.
Los datos es el activo más importante en una organización, en otras palabras, el activo
más importante es la información, por lo tanto, en eta elección aprenderemos como
realizar un diseño adecuado, para que los datos no sean solo datos y se conviertan en
información que pueda ser consultado por todos en forma adecuada.
El diseño de datos consiste en descubrir y definir completamente los procesos y
características de o casos de la aplicación, es un proceso de perfeccionamiento gradual y
abarca situaciones simples, como por ejemplo, que tanto requiere la aplicación, como se
va a acceder a esos datos, como se va a almacenar los datos.
El otro diseño de datos, el acceso a los datos, la aplicación, es mayormente rápida y fácil
de mantener, podrá aceptar sin problemas seguras mejoras de cambio.
Arquitectura de software
El diseño de más alto nivel en la fuente de un sistema, una arquitectura de software
también llamada arquitectura lógica, consiste en un conjunto de patrón coherentes y
abstracciones que proporcionan un marco definido claro para interactuar con el código
fuente de software.
La arquitectura de un programa informático que selecciona en funciones de los objetivos,
dígase los requisitos, las limitaciones, los objetivos son prefijados para el sistema de
información pero no solo los funcionales también otros equipos, como el mantenimiento,
la auditoria, la flexibilidad, la interacción con otros sistemas de información.
Las restricciones son las limitaciones derivadas de las tecnologías disponibles para
aplicar los sistemas de información.
Algunas arquitecturas son más aconsejables de implementar con ciertas tecnologías,
mientras que otras no son adecuadas para determinar arquitecturas. Por ejemplo, no es
muy factible utilizar una arquitectura de programas informáticos de tres niveles para
implementar un sistema en tiempo real.
La arquitectura de programas informáticos detiene de manera abstracta los componentes
que realizan alguna tarea por el tiempo de cálculo, interfaces y la comunicación entre
ellos. Toda arquitectura debe ser implementada en una arquitectura física que consiste
en determinar que computadora se asignara a cada tarea.
El diseño de interfaz
El diseño de interfaz de usuario, es el resultado de definir la forma, función, utilidad, el
bono económico, imagen de marca y otros aspectos que afectan a la apariencia física
externa de las interfaces de usuario y los sistemas. El diseño del interfaz de usuario se
enfoca en maximizar la responsabilidad y experiencia de usuario. El objetivo final es el
hacer que la interacción entre el usuario y el sistema sean simples y eficientes como sea
posible en términos del cumplimiento del objetivo del usuario, y es por ello una filosofía
de diseño centrado.
Diseño de procedimientos.
Consiste en describir la forma o rutas para ejecutar un proceso señalando
secuencialmente las actividades y las agregaciones de tareas, los métodos para llevar a
cabo la tarea el cargo responsable de su ejecución, con la finalidad de estandarizar el
método para llevar a cabo las tareas. Las responsabilidades y oportunidades de
intervención dentro del proceso e interacción entre cargos, dependencia.
14. Conclusiones.
En una organización o empresa el análisis en el sistema, el proceso de estudiar sus
situación, una finalidad de observar cómo trabaja y definir si es necesario realizar una
mejora. El encargado de llevar a cabo esta tarea, es el analista de sistema, este es el
responsable del desarrollo del sistema de información, además de diseñar y modificar los
sistemas que giran en torno a la necesitas de los usuarios a un conjunto de
especificaciones funcionales.
El analista de sistemas tiene el propósito de analizar sistemáticamente la entrada o el
flujo de datos, procesar o transformar datos en almacenamiento de datos y la salida de
información en el contexto de una empresa en particular