0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Ciencias Sociales Primero

El documento presenta la programación curricular anual 2018 de una institución educativa. Se incluyen datos como el nombre de la institución, los docentes, directores y las metas de aprendizaje para el primer grado en áreas como historia, geografía y economía. Se describen las competencias que se busca desarrollar, como construir interpretaciones históricas, actuar responsablemente en el ambiente y respecto a los recursos económicos. Finalmente, se detallan los estándares de aprendizaje y metas para cada competencia.

Cargado por

jtorres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Ciencias Sociales Primero

El documento presenta la programación curricular anual 2018 de una institución educativa. Se incluyen datos como el nombre de la institución, los docentes, directores y las metas de aprendizaje para el primer grado en áreas como historia, geografía y economía. Se describen las competencias que se busca desarrollar, como construir interpretaciones históricas, actuar responsablemente en el ambiente y respecto a los recursos económicos. Finalmente, se detallan los estándares de aprendizaje y metas para cada competencia.

Cargado por

jtorres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2018

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”


1.2. UGEL 04
1.3. AREA Historia, Geografía y Economía
1.4. CICLO, GRADO Y SECCIONES VI - Primero - Todas
1.5. TURNO Mañana y Tarde
1.6 DOCENTES Eduardo Tinoco, Fredy Marcos, Guillermo Crisóstomo,
Carlos Oropeza
1.7 DIRECTOR Luis Enrique Riqueros Morán
1.8. SUB -DIRECTORES DE F. G. Marcial Llanos Laurente, Orlando W. Ugarte Mendoza
1.9 SUB DIRECTOR ADM. Nicolás Camarena Solís

II. DESCRIPCIÒN DIAGNOSTICA DE LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

II.1. Diagnóstico cuantitativo y Metas:


Contamos con datos cuantitativos extraídos de las actas finales de evaluación
integral 2017, desde esta información se consolidan los logros de aprendizaje del
PRIMER grado, para proyectar nuestras metas al 2018

LOGRO DE ESCALA DE 2017 METAS AL 2018


APRENDIZAJE CALIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD %
Destacado 18-20 31 5,9 50
Previsto 14-17 183 34,9 210

En proceso 11-13 217 41,4 200


Inicio 00-10 93 17,8 50
TOTAL 524 100 510

DESCRIPCION GENERAL
El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias Construye
interpretaciones históricas, Actúa responsablemente en el ambiente y Actúa responsablemente respecto a los recursos
económicos. Creemos que esta área debe fomentar el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y
la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades
personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su
ambiente.
Para lograr estos aprendizajes se desarrollarán campos temáticos vinculados a la historia como ciencia social, el proceso
de hominización y el poblamiento del mundo y las primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al
mundo. También se verá el proceso de sedentarización en los Andes Centrales, así como el surgimiento del Estado y las
primeras sociedades en los Andes Centrales, concluyendo con Grecia y Roma y su influencia en nuestra cultura. Podremos
analizar las nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico, los grandes espacios en el Perú y
América, las características y transformación gracias a la acción de las sociedades, la organización y configuración del
territorio peruano, el desarrollo sostenible, problemáticas ambientales y territoriales y la participación de los actores
sociales en la resolución de los conflictos. Además, se desarrollará el concepto de economía como ciencia de la escasez,
las actividades económicas y las necesidades humanas, el proceso productivo, los bienes y servicios, la empresa como
unidad de producción, los factores de producción y el dinero.

III. COMPETENCIAS DE ÁREA Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPE- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CICLO VI META APRENDIZAJE


TENCIAS DE GRADO
 Serán capaces, al construir explicaciones sobre los procesos históricos, -Reconozca y comprenda que
Construye interpretaciones

no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las relaciones somos producto de un pasado.
entre ellas. Es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas -Reconozca que las múltiples
y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la fuentes enriquecen los hechos
información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar
históricas.

históricos.
la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias,
-Identificar las causas y
y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo. A diferencia
del ciclo anterior, en este deben incluir en sus explicaciones nociones o consecuencias de los hechos
conceptos más abstractos, como aquellos relacionados con las históricos.
instituciones sociopolíticas y no solamente con las personas que las -Emplear vocabularios
representan. históricos en diversos temas.

 Serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de -Describan y expliquen los


diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es
Actúa responsablemente en el

cambios y permanencias que


estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la ocurren en el espacio
intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. geográfico.
También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son
-Que los problemas geográficos
procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual
ambiente.

y ambientales es producto de
que las situaciones de riesgo que enfrenta la población. Asimismo, los
estudiantes se ubican y orientan en el espacio de manera consistente y diversas causas.
se guían por elementos de referencia y cartográficos. -Identifiquen su espacio
geográfico y que se oriente en
él.
-Que desarrolle una cultura de
prevención en cuanto a los
desastres naturales o inducidos.
 Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre -Gestionar los recursos
Actúa responsablemente respecto

los diferentes agentes económicos en un mercado, y que comprendan económicos de una manera
a los recursos económicos.

que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en responsable.
cada nivel. Además, propone una reflexión crítica con respecto a la
-Asuma una actitud crítica frente
informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y
a los sistemas de producción y
tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren
consumo.
presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus
recursos. -Use los recursos para su
bienestar de una manera
sostenible.
-Que desarrolle una reflexión
crítica con respecto a la
informalidad y sus
consecuencias.
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I. MATRIZ DE PROGRAMACION ANUAL


Construye Actúa
interpretaciones Actúa responsablemente en el responsablemente
históricas. ambiente. respecto a los
Título de la unidad/ recursos
económicos.

Producto importante
Número de semanas/horas

territoriales desde mú ltiples perspectivas.

informació n y herramientas digitales para


Explica las relaciones entre los elementos
naturales y sociales que intervienen en la
construcció n de los espacios geográ ficos.
Interpreta críticamente diversas fuentes.

Comprende el tiempo histó rico y emplea

Evalú a situaciones de riesgo y propone


Evalú a las problemá ticas ambientales y

Toma conciencia de que es parte de un


vulnerabilidad frente a los desastres.
Situación significativa Campos

Maneja y elabora diversas fuentes de

elementos del sistema econó mico y


Comprende las relaciones entre los
comprender el espacio geográ fico.
temáticos

Gestiona los recursos de manera


Elabora explicaciones histó ricas
reconociendo la relevancia de

acciones para disminuir la


determinados procesos.
categorías temporales.

sistema econó mico.

responsable.
financiero.
*La historia: una
Unidad I: ciencia social,
La Historia y nuestros orígenes. Fuentes de la -Mural sobre
historia. el origen de
Situación significativa: la vida y la
*La periodificació n evolució n
La Corrupción es un fenómeno que afecta la X X X de la histó rica. del ser
gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los humano.
derechos de las personas, El Perú no está ajeno a este *El origen de la
fenómeno, la mayoría de los peruanos lo ve con vida.
6 (18 horas)

sentimientos ambivalentes: por un lado, lo rechazan,


*La evolució n del
critican y no están de acuerdo. Y por otro lado envidian
ser humano.
lo logrado por personas corruptas, y están listas para
formar parte de ella, como dice la frase “roba, pero
*El paleolítico y el
hace obras”. De esta manera este fenómeno,
neolítico.
ocasionado por nuestras autoridades políticas,
posterga el desarrollo de nuestro pueblo, genera *La edad de los
esfuerzos innecesarios y costos injustos. De esta metales.
manera los estudiantes tienen el reto de reto de
indagar sobre la corrupción a lo largo de nuestra
historia tomar conciencia de este problema social que
afecta el desarrollo del Perú.
 La Geografía Elaboran
Unidad II como ciencia trípticos
El Entorno Geográfico y el ser Humano. social. sobre el
Situación significativa:  El Espacio origen de la
La población de Carabayllo se encuentra en una zona geográ fico. cordillera de
de alto riesgo sísmico en las partes altas y bajas de los  La localizació n y los andes
cerros aledaños; así como también de alto riesgo de X X X X las líneas

3(9 horas)
inundación en las laderas del rio Chillón. Ello implica la imaginarias.
exposición de su población a su seguridad física en los
momentos que ocurriera estos desastres. Es por ello
que los estudiantes reconozcan y localicen las zonas de
seguridad y de evacuación, en nuestro distrito.

Unidad III
La economía y el desarrollo de un país.  Introducció n a Un mural
Situación significativa: la economía. sobre las
En los alrededores del mercado la Cumbre hasta el X X X  Las necesidades causas de la
paradero el Pollo de la av., Túpac Amaru, los humanas. contamina
comerciantes y la población que trabajan y habitan en  Conceptos ció n
la cercanía de estos sectores, arrojan basura bá sicos de la ambiental.
diariamente; debido a que el recojo de la basura por 4(12 horas) economía.
parte de la municipalidad no es permanente, lo que  Los bienes y
trae como consecuencia la contaminación del medio servicios.
ambiente y muchas enfermedades respiratorias y
dermatológicas.
Es necesario que los estudiantes participen
activamente a realizar campañas de sensibilización
para la comunidad.
 La civilizació n Elaboració n
Unidad IV: egipcia. de una línea
Las primeras civilizaciones en el mundo y en América  La cultura de tiempo
Situación significativa: Mesopotamia. comparativo
Carabayllo, es el primer distrito de Lima norte, en su  La antigua China entre las
territorio se han establecido diversas sociedades a lo e India. primeras
largo de miles de años, muestra de ello nos han dejado X X X  La cultura civilizacione
7 (21 horas)

muestras arqueológicas e históricas que son la raíz de Grecia s en el


nuestra identidad carabayana. Lo mismo que es poco La cultura mundo con
conocidos por los estudiantes y la población de nuestro Roma de América.
distrito. • El poblamiento
Siendo propicio desarrollar en nuestros estudiantes la de América.
identidad y valoración de nuestro patrimonio cultural, • El origen de la
hemos creído conveniente que los estudiantes cultura peruana.
conozcan, valoren y difundan la existencia de nuestro • El transito del
legado cultural del valle Chillón. nomadismo al
sedentarismo.
 La formació n
Unidad V: del relieve Elaboració n
La formación y diversidad del relieve peruano. terrestre. de un mural
Situación Significativa:  El relieve sobre el uso
En nuestro distrito de Carabayllo se evidencia la peruano. adecuado

5 (15 horas)
escasez de agua para el consumo de la población, esta del agua.
situación se agrava aún más, pues se observa que las
X x x x  La hidrografía.
personas no tienen hábitos de uso adecuado de este
elemento importante, lo cual repercute en las  El uso del agua.
condiciones de salubridad de la población.
Frente a esta situación los estudiantes promuevan a  Los climas del
través de campañas sobre el cuidado del agua tanto en Perú
su familia y en la Institución educativa.

Unidad VI:
La economía en nuestras vidas.  Los factores de Elaboració n
la producció n. de un
X X  El capital tríptico
Situación significativa: X
Una gran mayoría de los y las estudiantes de nuestra humano y sobre la
I.E. J.M.A. Consumen productos de baja calidad 4 (12 horas) tecnoló gico. alimentació
nutritiva (comida chatarras), trayendo como  Los agentes n sana.
consecuencia: desnutrición, bajo en defensas, econó micos.
aumento de peso, problemas cardiovasculares, etc.  El sistema
Este problema se debe por falta de información, financiero.
conocimientos, falta de hábito alimenticio, etc.
Por lo tanto, los estudiantes participen conjuntamente
con los profesionales de la salud a realizar charlas y
campañas sobre alimentación saludable.

•El periodo pre


Unidad VII cerá mico.
Situación significativa: •La cultura Chavín.
•La cultura Paracas. Elaboració n
En la provincia de Lima y más en nuestro distrito de •La cultura Mochica. de á lbumes y
Carabayllo existen diversos centros arqueológicos, que
9 (21 horas)

•La cultura Nazca. ceramios


evidencian nuestro legado cultural, los mismos que son •La cultura Lima.
poco conocidos por la población limeña. X X X •La cultura
Siendo propicio desarrollar en nuestros estudiantes la Tiahuanaco.
identidad y valoración de nuestro patrimonio cultural, •El imperio Huari.
•El señ orío Colli.
hemos creído conveniente que los estudiantes
conozcan, valoren y difundan la existencia de nuestro
legado cultural limeño.
Unidad VIII  La demografía y
La población y calidad de vida el estudio de la
Situación significativa: població n. Elaboran e
 La distribució n y interpretan
El valle Chillón, es uno de los valles más fértiles de cuadros
la densidad
nuestra región, debido a sus características

4 (12 horas)
poblacional. estadísticos
geográficas, sin embargo, estas tierras fértiles se están  El espacio rural y sobre la
perdiendo por el acelerado crecimiento de las grandes X X X X el espacio migració n del
urbanizaciones, esto es producto de la migración del Urbano. campo a la
campo a la ciudad.  La migració n ciudad.
Frente a esta situación los estudiantes evalúan los
problemas que originan el crecimiento poblacional en
las ciudades.

Unidad IX  La empresa
EL Sistema económico. como unidad de
Las actividades económicas son indispensables pues producció n.
posibilitan la generación de bienes en favor de las  El sistema
poblaciones, pero frente a esta necesidad se han econó mico. Elaboran un
descuidado los países desarrollados, algunos aspectos  El sistema á lbum sobre
que han provocado efectos en la calidad ambiental y financiero. las monedas
calidad de vida. Por tal motivo, nos planteamos las  El dinero. nacionales.
siguientes interrogantes:
X X X
Si las actividades económicas son tan necesarias para
la vida de las poblaciones.
¿Por qué están generando problemas
ambientales? ¿Cuáles son las actividades
económicas de la localidad que más están
afectando el ambiente? ¿Qué acciones se pueden
proponer para que estas disminuyan o se
controlen?
V. CALENDARIZACIÓN

DIAS CON HORAS EFECTIVAS


TRIMESTRE Inicio Termino horas/seman semanas Total de Hras
horas efectivas
I 12/03/2018 08/06/2018 3 13 39
II 11/06/2018 27/07/2018 3 7 21
PERÍODO VACACIONAL DE ESTUDIANTES ( 30/07/2018 AL 11/08/2018 )
II 13/08/2018 21/09/2018 3 6 18
III 24/09/2018 14/12/2018 3 12 36
TOTAL 38 114
CLAUSURA: diciembre

VI. VINCULOS CON OTRAS ÁREAS

N° DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS


Unidad I Se vincula con el área con CTA, Religión
Unidad II Se relaciona con el área de CTA
Unidad III Se relaciona con el área de CTA,
Unidad IV Se relaciona con el área de Comunicación.
Unidad V Se vincula con el área de CTA
Unidad VI Se relaciona con el área de CTA
Unidad VII Se relaciona con Arte, EPT, Religión
Unidad VIII Se relaciona con CTA, EPT, Matemática

VII. PRODUCTO ANUAL IMPORTANTE

VIII. DESEMPEÑO ANTE EL ÁREA


VALORES ACTITUD ANTE EL ÁREA (indicadores de desempeño
actitudinal)

_ Presenta sus trabajos o actividades a tiempo.


RESPONSABILIDAD _Muestra constancia en el trabajo que realiza.
_Lleva consigo sus materiales educativos para cada sesión de
aprendizaje.
_ Participa en forma ordenada, pidiendo la palabra.
RESPETO _Si está en desacuerdo, sustenta su posición de manera asertiva.
_ Es tolerante a las ideas o pensamientos de los demás.
_Evita copiar tareas, trabajos o exámenes.
HONESTIDAD _No agarra materiales o trabajos sin su consentimiento.
_Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una
SOLIDARIDAD comunicación asertiva.
_Promueve actividades en beneficio del grupo.
_Comparte sus conocimientos y experiencias
_Ayuda a sus compañeros cuando lo necesita.
IX. ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS
CRITERIOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Competencia 1  Estrategias de lectura de objetos.
 Estrategias de visita a los sitios arqueológicos.
Competencia 2  Estrategia de reconociendo los conflictos socio ambientales y
territoriales.
 Estrategias de leyendo el paisaje.
 Estrategias de elaborando una ficha de observación.
Competencia 3 * Estrategias de estudio de casos.
* Estrategias de análisis de gráficas y cuadros.
Clima de aula * Promover respeto y confianza entre todos los estudiantes del aula.

X. MATERIALES Y RECURSOS:

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


*Ministerio de Educación: Texto de Historia,
* Ministerio de Educación: Manual para docente de Geografía y Economía 2do.
Historia, Geografía y Economía.

XI. EVALUACION

CRITERIOS METODOS Y TECNICAS INSTRUMENTOS


COMPETENCIA 1 - Ejercicios prácticos. - Mapa conceptual.
- Pruebas escritas - Análisis de casos.
- Pruebas objetivas
COMPETENCIA 2 - Observación. - Lista de cotejos.
- Pruebas escritas. - Entrevista.
- Situaciones orales de - Dialogo.
evaluación - Debate.
COMPETENCIA 3 - Observación. - Lista de cotejos.
- Pruebas escritas. - Entrevista.
- Situaciones orales de - Dialogo.
evaluación - Debate
DESEMPEÑO - Observación - Lista de cotejo
ACTITUDINAL

XII. BIBLIOGRAFIA

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


_ Manual para el docente Historia, Geografía y _ Historia, Geografía y Economía 1. Minedu.
Economía. Minedu
_

Carabayllo, 12 de marzo del 2018.

------------------------------- ------------------------------- ----------------------------


DOCENTE Vª Bª SDFG MONIT. UGEL
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
1. DATOS INFORMATIVOS

ÀREA GRADO SECCIÒN CICLO SEMANAS DOCENTES


Historia, Geografía y Primero Todas VI 6 Eduardo Tinoco, Fredy Marcos
Economía Guillermo Crisóstomo, Carlos
Oropeza
2. TÍTULO DE LA UNIDAD

La Historia y nuestros orígenes.

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La Corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los derechos de las
personas, El Perú no está ajeno a este fenómeno, la mayoría de los peruanos lo ve con sentimientos ambivalentes: por un
lado, lo rechazan, critican y no están de acuerdo. Y por otro lado envidian lo logrado por personas corruptas, y están listas
para formar parte de ella, como dice la frase “roba, pero hace obras”. De esta manera este fenómeno, ocasionado por
nuestras autoridades políticas, posterga el desarrollo de nuestro pueblo, genera esfuerzos innecesarios y costos injustos.
De esta manera los estudiantes tienen el reto de indagar sobre la corrupción a lo largo de nuestra historia y así tomar
conciencia de este problema social que afecta al Perú.

4. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO


Capacidad 1: Interpreta  Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
Construye críticamente diversas fuentes. determinado hecho o proceso histórico.
interpretaciones Capacidad 2: Comprende el  Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de
tiempo histórico y emplea fuentes gráficas usando información de otras fuentes.
históricas.
 Reconoce los años que abarca un determinado siglo.
categorías temporales.
 Distingue diversos tipos de duraciones históricas: de
Capacidad 3. Elabora acontecimientos de corto, mediano y largo plazo.
explicaciones históricas  Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y
reconociendo la relevancia de procesos.
determinados procesos.  Reconoce que todas las personas son actores de la historia.
 Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción.

5. CAMPOS TEMÁTICOS

1.1. La historia: una ciencia social, Fuentes de la historia


1.2. La periodificación histórica.
1.3. El origen de la vida.
1.4. La evolución del ser humano.
1.5. El paleolítico y el neolítico.
1.6. La edad de los metales.
6. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE
Mural sobre el origen de la vida y la evolució n del ser humano.

7. SECUENCIA DE LAS SESIONES


N° DE SESIONES DE CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS TIEMPO
SESIÓN
APRENDIZAJE (Semanas/
horas)
1 La historia: una *Identifican las ideas claves de los
ciencia social - Concepto. documentos leídos, para elaborar un
- ¿Quiénes hacen la mapa mental.
historia? *Menciona la importancia y
3h
- Los hechos históricos. trascendencia de las fuentes de la
- Ciencias auxiliares de historia.
la historia. *Menciona varios hechos históricos
- Fuentes de la historia. y ubica su espacio y tiempo.

2 La *Identifica la década, el siglo y el


periodificación milenio de algunos hechos 3h
-El tiempo cronológico históricos.
histórica. y el tiempo histórico. *Elaboran una línea de tiempo y
ubican las etapas de la historia
- División tradicional universal.
de la historia.
3 El origen de la - Teorías del origen de *En un cuadro comparativo, indican
vida. la vida. los cambios geológicos y biológicos 3h
- El inicio y evolución de cada era.
de la vida. *Comentan sobre las teorías del
- Las eras geológicas. origen de la vida.

4 La evolución -Teorías sobre el *Señalan las principales


del ser origen del hombre. características físicas que evidencian 3h
- La hominización. que el hombre ha evolucionado.
humano. - Los homínidos. *Elaboran una infografía sobre las
- Los primeros homos. características esenciales que
distinguieron al homo sapiens
sapiens de otros homos.
*En el mapamundi grafican la
expansión del homo erectus y del
homo sapiens sapiens.

5 El paleolítico y -Características del *En un cuadro comparativo


el neolítico. paleolítico. mencionan las características del
- El arte paleolítico. hombre paleolítico y del hombre
- Características del neolítico.
3h
neolítico. *A través de imágenes representan
- La agricultura y las características del paleolítico y
ganadería. neolítico.
- Las primeras aldeas. *Explican el origen de la agricultura y
ganadería y sus consecuencias.
*En el mapamundi señalan las zonas
donde iniciaron la agricultura y los
productos que cultivaron.

6 La edad de los - Concepto. *A través de un mapa conceptual


metales. - Fases de la edad de representan la edad de los metales. 3h
los metales. *Mencionan las características de la
- Inventos en la edad edad de los metales.
de los metales. *Explican y representan los primeros
-Las primeras descubrimientos tecnológicos.
ciudades.
8. DESEMPEÑO ANTE EL ÁREA

INDICADORES INSTRUMENTO
* Presenta sus trabajos o actividades a tiempo.
* Lleva consigo sus materiales educativos para cada  Lista de cotejo.
sesión de aprendizaje.
* Comparte sus conocimientos y experiencias.  Pruebas.
* Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para
 Portafolio.
una comunicación asertiva.

9. RECURSOS Y MATERIALES

 Libros, fotos, laminas, videos, internet, etc.


 Plumones, papelotes, pizarra, borradores,

10. EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO


Capacidad 1: Interpreta • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre
críticamente diversas un determinado hecho o proceso histórico. -Mapa
fuentes. •Interpreta información de imágenes diversas del conceptual.
Capacidad 2: pasado y de fuentes graficas usando información de -Análisis de
Comprende el tiempo otras fuentes. *Reconoce los años que abarca un casos.
COMPETENCIA histórico y emplea determinado siglo. -Pruebas
1 categorías temporales. *Distingue diversos tipos de duraciones históricas: objetivas
Capacidad 3. Elabora de acontecimientos de corto, mediano y largo plazo.
explicaciones históricas *Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando
reconociendo la hechos y procesos.
relevancia de *Reconoce que todas las personas son actores de la
determinados procesos. historia.
* Utiliza términos históricos con cierto nivel de
abstracción.

_ Presenta sus trabajos o actividades a tiempo.


_Lleva consigo sus materiales educativos para cada
sesión de aprendizaje.
_ Participa en forma ordenada, pidiendo la palabra.
_Si está en desacuerdo, sustenta su posición de
manera asertiva. -Lista de cotejo
DESEMPEÑO _ Es tolerante a las ideas o pensamientos de los
ACTITUDINAL demás.
_Evita copiar tareas, trabajos o exámenes.
_No agarra materiales o trabajos sin su
consentimiento.
_Valora el intercambio positivo y crítico de ideas
para una comunicación asertiva.
_Promueve actividades en beneficio del grupo.
_Comparte sus conocimientos y experiencias
_Ayuda a sus compañeros cuando lo necesita.
11. BIBLIOGRAFIA

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


*Manual para el docente Historia Geografía y * Historia Geografía y Economía. 1ro. Minedu.
Economía. 1ro Minedu
*

Carabayllo, 12 de marzo del 2018.

------------------------------- ------------------------------- ----------------------------


DOCENTE Vª Bª SDFG MONIT. UGEL

También podría gustarte