0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas15 páginas

Tratados Comerciales Suscritos Por México

México tiene 12 Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales con más de 45 países, lo que le da acceso a mercados que representan más del 75% del PIB mundial. Estos tratados buscan facilitar el comercio e inversión entre México y otros países. Los principales socios comerciales de México son Estados Unidos, China, Canadá, Japón y Alemania.

Cargado por

Lia Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas15 páginas

Tratados Comerciales Suscritos Por México

México tiene 12 Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales con más de 45 países, lo que le da acceso a mercados que representan más del 75% del PIB mundial. Estos tratados buscan facilitar el comercio e inversión entre México y otros países. Los principales socios comerciales de México son Estados Unidos, China, Canadá, Japón y Alemania.

Cargado por

Lia Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tratados

Comerciales
suscritos por
México
México cuenta
con 12 Tratados
de Libre
Comercio

Actualmente, México cuenta con una


red de 12 Tratados de Libre Comercio
con 46 países, 32 Acuerdos para la
Promoción y Protección Recíproca de
las Inversiones (APPRIs) con 33 países
y 9 acuerdos en el marco de la
Asociación Latinoamericana de
Integración.
México participa activamente en diversos foros
multilaterales y regionales para impulsar un sistema
multilateral de comercio sólido que dé mayor certeza al
intercambio comercial y a los flujos de inversión
extranjera directa.

4
Adicionalmente, México contribuye al
establecimiento de reglas claras para las
exportaciones, la inversión y la protección de
los derechos de propiedad intelectual y para
contar con mecanismos apropiados para la
defensa de los intereses comerciales del país,
así como los de exportadores e inversionistas
nacionales.

Con estas acciones, induce a fortalecer la


integración y la competitividad en las cadenas
globales de valor mediante la negociación,
formalización y administración de los tratados
y acuerdos internacionales de comercio e
inversión.
De ser una economía
esencialmente cerrada, la
nuestra es ahora una
economía abierta a los
flujos de comercio en
bienes, servicios y
capitales, cuya estrategia
de vinculación
internacional le ha
permitido elevar el valor de
su economía.

Este proceso de apertura


económica va ligado al
fenómeno de la
globalización económica.
Así, la participación de
México en la economía
mundial se ha apoyado en
la vinculación estratégica
con otros países y regiones
de alto crecimiento.
Así como ha suscrito los tratados y acuerdos de
mérito;
de igual manera, el país participa de forma activa
en negociaciones comerciales multilaterales en el
marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración,
la Organización Mundial de Comercio
y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Ocupando con ello el décimo lugar como
contribuyente mundial, y el primero de América
Latina y el Caribe, al presupuesto ordinario de las
Naciones Unidas.

De hecho, el 52% de las contribuciones de la


región de Latinoamérica a la Organización son
cubiertas por México.

Asimismo México ocupa la octava economía


mundial por el volumen de su comercio exterior, y
la decimocuarta por su producto interno bruto
(PIB). Por tanto, las condiciones están dadas para
incrementar el potencial productivo y comercial de
México. (PND, 2012
Proceso de
Apertura
Comercial
El proceso de apertura comercial de México
se ha dado cronológicamente de la siguiente
manera:

1986 se ingresa al GATT

1992 se firma el ALADI con Chile

1993 se ingresa a la APEC

1994 entra en vigor el TLCAN y se ingresa a la OCDE

1995 se firman los TLC con Bolivia, Costa Rica, y con el


llamado G3 con Colombia y
Venezuela (que posteriormente Venezuela lo
abandona el 19 de noviembre de 2006)
1
1998 se firman los acuerdos mediante el ALADI
con Panamá, Ecuador, Cuba, Uruguay y
se firma el TLC con Nicaragua,

1999 entra en vigor el TLC con Chile y el ALADI


con Argentina.

2000 México firma el TLCUEM (con la unión


Europea), el TLC con Israel y el ALADI
con Perú y Paraguay,

2001 se firma el TLC AELC (Islandia, Suiza,


Noruega y Liechtenstein) y el TLC con el
triangulo del norte (Guatemala, Honduras y El
Salvador),

2002 se firma el ALADI con Brasil y con el


Mercosur (acuerdo marco y en automotor),
2004 entra en vigor el TLC con Uruguay, y

2005 se firma el Acuerdo de Asociación Económica con


Japón.

México tiene tratados de apertura y libre comercio con


más de 45 países, lo que le da
acceso a un mercado potencial de exportación de más de
mil millones de consumidores y al
75% del PIB mundial.
Los tratados y acuerdos, son
instrumentos que buscan
facilitar el intercambio
comercial.

En tanto los APPRIs son


tratados internacionales en
materia de Inversión
Extranjera Directa (IED) que,
conforme a bases de
reciprocidad, son diseñados
para el fomento y la protección
jurídica de los flujos de capital
destinados al sector productivo
Algunos de los países con los cuales
México tiene tratados o acuerdos
comerciales:

América latina y el Caribe: Argentina,


Cuba, Panamá, Trinidad y Tobago,
Uruguay.

Europa: Alemania, Austria, Bielorrusia,


Dinamarca, España, Eslovaquia,
Finlandia.

Asia, África y Oceanía: Australia,


China, Corea, India, Singapur
Principales
socios
comereciales

Los principales socios comerciales de


México son:

Estados Unidos, China, Canadá, Japón y


Alemania.
Comercio
Exterior en
la
Economía
Mexicana

Dada la importancia del Comercio


Exterior en la economía mexicana, se
han establecido dentro del Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024 una
serie de estrategias encaminadas a su
fortalecimiento (PND, 2020):
Economía:

Detonar el crecimiento

Mantener finanzas sanas

Respeto a los contratos existentes y aliento a la


inversión privada

Rescate del sector energético

Impulsar la reactivación económica, el mercado


interno y el empleo

Construcción de caminos rurales

Cobertura de Internet para todo el país

Proyectos regionales

Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en


Santa Lucía

Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo


Ciencia y tecnología

El deporte es salud, cohesión social y orgullo


nacional
El Impacto de los Tratados de Libre Comercio en la Economía de México. Jiménez
Hernández, Rosalinda et. al. Facultad de Ciencias Administrativas Mexicalil,
Universidad Autonóma de Baja California. En:
https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xiv/ponencias/8.01.pdf .

México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio. Secretaría de Economía. En:


https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-comercio

En: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487316/PND_2019-2024.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación, 2019.

En: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487316/PND_2019-2024.pdf

También podría gustarte