MAYERLIN RUEDA DAZA
ID. 420061
Analisis de caso Clínico: Película Inocencia Interrumpida
Presentado por:
Marly Johana Barón Suarez ID: 407136
Mayerlin Rueda Daza ID: 420061
Slendy Katherine Sierra Reina ID: 574168
Docente
Dr. Fernando Holguín
Estructura y psicopatologías
Psicología
Corporación Universitaria Minuto de DIOS
Bucaramanga
2019
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se pretende abordar un trastorno de personalidad el cual se
evidencia como principal el trastorno límite de la personalidad o bordeline, dentro de la
película inocencia interrumpida. Este es un trastorno complejo también conocido como el
trastorno de las relaciones interpersonales porque es el área más afectada.
Las personas que lo padecen expresan sus ideas centrándose siempre en los
problemas y En definitiva a todas las expresiones que conforman la personalidad, es uno de
los trastornos más comunes que nos podemos encontrar afectando Aproximadamente a un
2% de la población y en especial afecta más a mujeres que a hombres, este trastorno está
dentro del grupo B de la clasificación de trastornos de personalidad pertenece al grupo
llamado “inmaduros” este grupo se define por Los afectados emocionalmente inestables. En
el análisis se hará el diagnostico multiaxial según el DSM IV, diagnostico según el DSM V
y según el CIE 10 y de así poder establecer una posible intervención psicológica.
ANÁLISIS DE CASO DE LA PELÍCULA INOCENCIA INTERRUMPIDA
Nombre de la paciente: Susanna Kaysen
Edad: 17 años
Motivo de consulta: crisis existencial, intento de homicidio ingiere un frasco de aspirinas.
Antecedentes previos de la paciente
Es una adolescente depresiva, inconstante, solitaria, muy inteligente, con comportamiento
sexual inadecuado ya que mantiene relaciones con un profesor y poca comunicación con la
familia, intento de suicidio ingiriendo un frasco de aspirinas con una botella de vodka.
Es ingresada en el Hospital Psiquiátrico Claymoore donde consigue entablar una amistad con
otras internas. como Georgina quien es mitómana, Janet quien padece de anorexia nerviosa,
Daysi con un trastorno alimentario y relación incestuosa con su padre y Lisa quien es
sociópata. En muchas ocasiones la paciente intenta comprender su enfermedad y trata de
cuestionar el proceso terapéutico y farmacológico que llevan los doctores en el hospital
psiquiátrico.
Sintomatología asociada
Ligados a la parte socio-afectiva
● Inseguridad y mala auto imagen.
● Tendencia al abandono (actividades, trabajo, estudios)
● Dependencia y vulnerabilidad emocional.
● Estado de ansiedad constante.
● Episodios de abuso de sustancias psicoactivas, alcohol y relaciones sexuales.
● Autolesión e intento de suicidio.
Posibles causas de adquisición del trastorno.
● Factor genético heredado de un familiar que lo padece.
● Entorno en el que se desenvuelve la persona. Familiar, social, escolar, grupo de
apoyo.
● Factor biológico procesos químicos anormales asociados en el cerebro y alteración
del mismo, Córtex prefrontal.
● Traumas, maltrato infantil o Abuso de estupefacientes.
HIPOTESIS DEL CASO
Se puede decir que es por un modelo biopsicosocial , es decir, que probablemente el
trastorno de personalidad por evitación (TLP) está altamente ligado a factores biológicos y
genéticos, también factores sociales por ejemplo (el desarrollo temprano con su familia y
demás personas que ello rodean ), y factores psicológicos (la personalidad y el
temperamento ya que estos se ven moldeados por el entorno en el que se encuentra la
persona y de esta forma es como se desarrollan habilidades de afrontamiento, se puede
decir que no hay un solo factor el responsable, puesto que todos estos están entrelazados y
hacen que varié la conducta y se desarrollen dichos trastornos de la personalidad.
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA SEGÚN EL DSM V
F60.3 trastorno límite de la personalidad [301.83]
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA SEGÚN EL CIE 10
F60.31 Trastorno fronterizo (borderline) de la personalidad
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA SEGUN DSM-IV
Eje l: sin Dx
Eje ll: F60.31 Trastorno límite de la personalidad [301.83]
Eje lll: sin Dx
Eje IV:( problemas relativos al grupo primario de apoyo). Familia conservadora poca
relación con su familia
(Problemas relativos al ambiente social). Afectación en la parte interpersonal, afectación
en la interacción social
(Problemas laborales). Sin antecedentes laborales
Eje V: EEAG = 50-41 actual
Criterios diagnósticos según el DSM V
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la auto imagen y de
los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos
siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota:
No incluir el comportamiento suicida ni de auto mutilación que figuran en el
Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza
por una alternancia entre los extremos de idealización y de evaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la
autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej.,
gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota:
No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el
Criterio 5.)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o
comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo
(p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que
generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días)
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej.,
exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas
disociativos graves.
Criterios para el análisis de caso:
3. Análisis del desenvolvimiento personal, familiar, social, y laboral.
Análisis personal:
Análisis familiar: no tenia buena relación con los padres
Análisis social: se adapto bien en el centro psiquiátrico, estrecho un lapso con Lisa una
chica psicópata que se alejo de ella, porque se dio cuenta que Lisa hacia daño a sus
compañeras
Análisis laboral: Pudo recuperarse de su enfermedad y pudo escribir
4. Reflexión acerca del manejo que se le da al trastorno mental y posible intervención
psicológica
Las personas tipo de trastorno deben comprender su enfermedad y ser tratados
correctamente para obtener de la psicoterapia resultados satisfactorios. Debe ser un trabajo
multidisciplinar con ayuda de psicólogos, psiquiatras y Centros donde el paciente puede
estar en condiciones para manejar Su trastorno, y así de igual forma también obtener la
ayuda de su grupo primario de apoyo.
Dentro del tratamiento se pueden Resaltar aspectos básicos como, por ejemplo;
Establecer límites conductuales y de cierta forma tener una conexión entre el paciente y el
terapeuta, desarrollando recursos para que el paciente enfrenta las dificultades y situaciones
nuevas. Para este trastorno se puede utilizar como una forma efectiva de tratamiento el
enfoque cognitivo-conductual ya que es una forma de intervención donde se destaca la
reestructuración cognitiva, el trabajo de distorsiones cognitivas y el fomento de la
confianza en el paciente. Beck y Freeman (1995) escriben que la técnica cognitiva que
escoge metas específicas y las aborda de modo activo, genera sentido más claro de las
propias metas, prioridades y logros del paciente, se puede utilizar la intervención individual
o intervención grupal.
“Estar loco no es estar deshecho, ni albergar un oscuro secreto; es ser como tú o como yo,
pero amplificado.”
“A veces la única forma de permanecer sano es volverse un poco loco.” Susanna kaysen
Se determina desde los 45 en adelante algún trastorno, pero nunca se considera
antecedentes previos como la niñez en la adolescencia, enfocarnos antes de ser niños o
adolescentes medios raros, sin tomar en cuenta claro la genética que pesa sobre los
pacientes varios factores que en que son factores de este trastorno Borderline, sin duda
alguna la película en la falta criterio del diagnostico, pero tenemos que tomar en cuenta el
año donde los avances y estudios en materia de este trastorno limite psicopata no eran
tantos, ahora es un poco mas entendido porque las mas investigaciones de estudios sobre
todo los trastornos.
Bibliografía
● clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados
con la salud CIE 10http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F60.html
● Escala de Evaluación Global de Funcionamiento (GAF) o Escala de Evaluación de
la Actividad Global (EEAG) disponible en,
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/
Datos/433/pdf/14-GAF.pdf
● American Psychiatric Association (Ed.) (2002). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders: DSM-IV-TR®. American Psychiatric Pub.
http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/1839945/
mod_resource/content/1/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf
● Seelbach G. (2013).teoría de la personalidad, México, editorial, tercer milenio S.C.,
pág. , 3-47 disponible en.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalida
d.pdf
● Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento Cognitivo Conductual de los
trastornos psicológicos. (Vol. I). disponible en
aulas.uniminuto.edu/mdl_201765/pluginfile.php/1317051/mod_resource/
● es.scribd.com/doc/273433283/Analisis-de-Inocencia-Interrumpida