1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO
PORTUGUESA
BARINAS ESTADO BARINAS
ELABORACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS DE SIEMBRA
DE CEBOLLÍN (ALLIUM SCHOENOPRASUM) EN LA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SEÑOR SIMÓN ENRIQUE
FUENTE, UBICADO EN LA COMUNIDAD DOMINGA ORTIZ
DE PÁEZ, PARROQUIA RAMON IGNACIO MÉNDEZ EN EL
ESTADO BARINAS.
REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA.
Barinas, Septiembre del 2012.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO
PORTUGUESA
BARINAS ESTADO BARINAS
ELABORACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS DE SIEMBRA
DE CEBOLLÍN (ALLIUM SCHOENOPRASUM) EN LA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SEÑOR SIMÓN ENRIQUE
FUENTE, UBICADO EN LA COMUNIDAD DOMINGA ORTIZ
DE PÁEZ, PARROQUIA RAMON IGNACIO MÉNDEZ EN EL
ESTADO BARINAS.
REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA.
Autores:
• Montilla José, C.I. 20.599.330
• Navas Yunior, C.I. 18.559.348
• Núñez Libella, C.I. 18.642.023
Tutor Técnico: María Bueno
Barinas, Septiembre del 2012.
3
INDICE
Dedicatoria………………………………………………………………..
Agradecimientos…………………………………………………………
Introducción………………………………………………………………
Capitulo I. El Problema
Diagnóstico del Problema…………………………………………..…….
Formulación del Problema………………………………………………..
Objetivo General y Específicos…………………………………………..
Justificación e Importancia……………………………………………….
Alcances y Limitaciones.………………………………………………….
Capitulo II. Marco Teórico
Antecedentes del Proyecto……………………………………………….
Indicadores…………………………………………………………………
Bases Teóricas…………………………………………………………….
Capitulo III. Estudio Social
Estudio de Mercado……………………………………………………….
Estudio Económico………………………………………………………..
Plan de Inversión………………………………………………………….
Conclusiones………………………………………………………………
Recomendaciones………………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………
4
DEDICATORIA
- El presente Proyecto de Investigación lo dedicamos
primeramente a DIOS e infinitamente le agradecemos por la vida y por la
fuerza espiritual que nos da para poder realizar este trabajo.
- A nuestros padres, de quienes recibimos sus apoyos y a quienes
les debemos todo lo que somos en esta vida.
- A nuestros (as) hermanos (as), por sus consejos y aportes
emocionales durante toda la carrera.
- A nuestra Profesora la Lcda. María Bueno, por ser nuestra guía
en el aprendizaje, impartiéndonos sus conocimientos para el buen
desenvolvimiento como ciudadanos y licenciados de la sociedad.
- A nuestro Comandante y Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, por preocuparse y hacer énfasis
en la Educación Venezolana.
5
AGRADECIMIENTOS
Agradecidos a Señor y Creador nuestro Dios Todopoderoso por
permitir la realización del presente Proyecto de Aprendizaje.
Al Señor Simón Enrique Fuentes, propietario del sitio donde está
ubicada la siembra del cebollín (Allium Schoenoprasum) que de una u
otra forma apoyó al desarrollo de este trabajo de investigación con su
labor.
A nuestros familiares por su apoyo incondicional tanto en lo moral,
como en lo económico.
A nuestras amistades y compañeros.
Al presidente Hugo Chávez Frías por la implementación de las
Misiones Bolivarianas para el beneficio de nuestra formación profesional.
6
INTRODUCCIÓN
El Cebollín (Allium Schoenoprasum) es una planta que posee un
extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes
erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde
oscuro y un tallo de sección triangular, donde aparece una inflorescencia
carmelita o violácea.
El Cebollin se consume crudo en ensaladas, cocinado, preparado en
diversas salmueras y también como condimento culinario; deshidratado,
se emplea mucho para aromatizar sopas y estofados; es ampliamente
usado en la preparación de la comida China.
La producción de cebollín orgánico es rentable en áreas pequeñas.
La demanda de este producto es constante y se ha incrementado durante
los últimos años, y puede ser sembrado todo el año, si hay
disponibilidad de riego. El área de siembra depende de las posibilidades
del productor ya que actualmente el mercado se encuentra insatisfecho y
la demanda es grande.
Por lo general, el período de desarrollo es de un aproximado de 12
semanas. El cultivo necesita buena radiación solar para su desarrollo y no
tolera inundaciones por más de tres días. Este tipo de vegetal puede ser
sembrado en áreas de mediana altura y clima fresco (10-24 ºC).
Existen variedades específicas, como es el caso de la variedad
Parade de Bejo Sadem, que no forma cabeza y que permite altas
poblaciones, sin embargo variedades como Nebuca de Peto Seed, tiene
muy buen potencial aún cuando tiene tallo más corto y es más liviano que
la variedad Parade.
Para producir cualquier hortaliza, la clave del éxito es producir
calidad. Los mercados local y de exportación cada vez están buscando
7
productos de mejor calidad. Se puede vender hortalizas de calidad inferior
por un buen precio una vez, pero no dos veces. ¡Siempre piense en
calidad, calidad, calidad!
Es necesario que se prepare bien el suelo para mantener una buena
estructura, propiciar un buen drenaje y evitar la posibilidad de
compactación. Es importante proveer de forma permanente una adecuada
nutrición, porque el rendimiento final del cebollín dependerá del
crecimiento sostenido.
El pH óptimo para la producción de cebollín está entre 6 y 6.8 pH. Si
está por debajo de 5.5, puede restringir el desarrollo del cultivo y propiciar
enfermedades. Si el suelo es muy ácido, la disponibilidad de varios
nutrientes será menor y los rendimientos serán bajos. Se debe aplicar el
corrector de acidez recomendado por el laboratorio.
Usando abonos de origen orgánico y programando siembras de
abonos verdes para incorporar, se obtendrá buenas cosechas. Se debe
aporcar el cultivo a partir de la sexta y luego a la décima semana para
propiciar un tallo blanco largo, por lo menos dos semanas antes de iniciar
la cosecha. Esto puede variar ya que la temperatura alarga o acorta el
ciclo del cultivo.
Con el fin de buscar alternativas de sistemas de producción y
diversificación agrícola a nivel de Patios Productivos que a la vez
conduzcan al incremento y la adaptabilidad de cultivos y practicas a
cambio climático y la mejora continua del suelo, se llevó a cabo el
presente trabajo de investigación que consistió en la siembra del cebollín
en traspatio en la Casa ubicado en la Parroquia Ignacio Méndez del
Estado Barinas.
El proyecto se inicia con un primer capítulo referido al planteamiento
del problema que se investiga. En el se describe el problema relacionado
8
a la siembra de cebollín, usando los espacios ociosos de nuestros patios y
así convertirlos en Patios Productivo. Igualmente se señalan los objetivos
que se persiguen, se justifica la investigación y se indican los alcances
que indica la teoría que sustenta la investigación, así como sus
limitaciones.
Un segundo capítulo se refiere al Marco Teórico en el que se
señalan como antecedentes históricos, los trabajos que existen sobre la
Siembra del cultivo de Cebollín. Igualmente se destacan en este capítulo,
las bases teóricas sobre las cuales se sustenta la investigación. Cabe
destacar en este sentido, los Indicadores que nos señala la ubicación, y
los indicadores socio históricos.
Finaliza el trabajo con un tercer capítulo, señalando el Estudio
Social, Estudio de Mercado, Estudio Económico y Plan de Inversión,
especificando las conclusiones y recomendaciones del proyecto de
investigación, destacándose la importancia de utilizar los espacios ociosos
en patios productivos, mediante la siembra de hortalizas con resultados a
corto plazo.
9
CAPITULO I
EL PROBLEMA
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
El cebollín es una de las especies más promisorias debido a su alto
valor comercial, que puede ser de hasta tres dólares el kilogramo, según
datos de Colinagro. Además, es la cuarta hierba aromática más vendida
en el mundo, lo que significa una buena noticia para los agricultores
nacionales, pues se podrían apropiar de ese mercado.
Esta hierba es muy apetecida en platos gourmet de países
desarrollados. Colombia tiene gran potencial para exportarla pero hacen
falta métodos eficientes para su conservación, pues es muy perecedera.
La producción de hierbas frescas en el país se ha desarrollado
debido a su fácil cultivo y a que están dadas las condiciones ambientales
para una producción continua, algo que no sucede en los países nórdicos,
donde la limitante son las estaciones.
Sin embargo, uno de los aspectos por mejorar es generar técnicas
que garanticen un producto fresco en el mercado internacional.
Las hortalizas cumplen una función de suma importancia en la dieta
del venezolano, siendo consideradas dentro del grupo de alimentos de
consumo diario. Su cultivo es esencial debido al alto valor alimenticio que
poseen, además de los altos ingresos económicos que generan por
unidad de superficie.
En Venezuela, la siembra de esta especie se viene desarrollando en
diferentes tipos de suelos y alturas sobre el nivel del mar, sustentándose
10
su producción en el uso de patios productivos, que han mostrado
adaptación a las condiciones de las localidades donde se siembran. Las
semillas de hortalizas provienen de países como Estados Unidos,
Dinamarca, Japón, Italia y Holanda, los cuales han desarrollado una
tecnología destinada a satisfacer la producción de semilla a nivel mundial.
Dada esta situación, es impostergable el inicio de la producción de
semilla de hortalizas a nivel nacional y se diseña el Plan Nacional de
Semillas, programa fundamental para garantizar nuestra seguridad
alimentaria y disminuir las importaciones de semillas, promoviendo así la
participación de nuevos actores en la producción de éstas.
Las hortalizas se caracterizan porque son de ciclos muy cortos, lo
cual las hacen altamente rentables como sistemas de producción.
Asimismo, tienen un alto contenido proteico, indispensable para la dieta
del venezolano.
El aporte de esta investigación se llevo a cabo en Estos cultivos
surgen como una de las primeras necesidades del hombre ante el Campo
Agrícola, donde se originó con el propósito de crear un desarrollo socio-
económico en la regional Barinas específicamente en la Parroquia Ignacio
Méndez del Estado Barinas.
La comunidad de Dominga Ortiz de Páez ha mostrado interés en
cultivar este vegetal, por lo cual muchos de ellos ofrecen como terreno los
patios de sus casas, como pequeños huertos para su desarrollo.
El riesgo medioambiental más citado es el de la contaminación del
agua potable o la eutrofización de las aguas, ya que si los abonos,
orgánicos o minerales, son difundidos en cantidad excesiva para reponer
las necesidades de las plantas y si la capacidad de retención de los
suelos no es grande, entonces los elementos solubles llegan a la
capa freática por infiltración, o hacia los cursos de agua por arrastre.
11
Por lo que nuestro proyecto está enfocado en la motivación a las
comunidades adyacentes para utilizar los patios de sus casas y así
transformarlos en Traspatios productivos, ya que no se necesita gran
espacio para poseer una siembra de cebollín ya que se puede usar
abonos orgánicos, es decir, los desperdicios de los productos para la
cocina de nuestros alimentos, estamos haciendo uso de las conchas de
vegetales, frutas, hortalizas, verduras, entre otros, que sirven para abono
a nuestro sembradío de cebollín en los patios productivos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Estarán los habitantes de la comunidad Dominga Ortiz de Páez
dispuestos a participar en la creación de patios productivos con siembra
de Cebollín?
¿Será factible el desarrollo de los patios productivos utilizando la
siembra de cebollín, en la comunidad Dominga Ortiz de Páez?
12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Crear patios productivos de siembra de Cebollín (Allium
Schoenoprasum), en la Unidad de Producción del señor Simón Enrique
Fuentes, Comunidad Dominga Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio
Méndez, Barinas Estado Barinas.
Objetivos Específicos
❖ Impulsar la creación de patios productivos con siembra de
cebollín en la comunidad de Dominga Ortiz de Páez.
❖ Conocer los beneficios de patios productivos con la siembra de
cultivos a corto plazo, como el cebollín.
❖ Analizar la posibilidad de desarrollar el cultivo del cebollín en
patio productivo de la comunidad Dominga Ortiz de Páez.
13
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La producción y comercialización del Cebollín o Alliun
Schoenoprasum en el estado Barinas, es una actividad novedosa; así lo
indican los hábitos alimenticios de los barineses, quienes en su gran
mayoría, consumen productos agrícolas que se derivan de la agricultura
convencional.
Este hecho se constituye en una situación interesante, ya que en el
estado Barinas (específicamente en el Sector Dominga Ortiz de Páez),
existe espacios ociosos en las viviendas, los cuales se podrían utilizar
como Patios Productivos, generando la utilización de Abonos orgánicos
para un mejor beneficio alimenticio sin dañar el suelo, ambiente y no tener
repercusiones negativas en nuestros organismos.
En este sentido, hacer énfasis en la siembra de cebollín en patios
productivos, desde el punto de vista de su tecnología de producción, de
su comercialización, presentación y precios, es un hecho importante para
la comunidad, visto que, es una actividad no contaminante del ambiente.
De igual modo, con la realización de esta investigación, se dan a
conocer una serie de bienes agrícolas, que sin duda alguna, son más
beneficiosos para la salud y para el ambiente en general.
Finalmente, con la realización del presente proyecto, se estará
contribuyendo con la promoción de una actividad útil, bien para el
consumidor final del cebollín, como para el planeta en general, ya que son
productos de una agricultura ecológicamente sana y tecnológicamente no
agresiva con el ambiente.
14
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
Alcance
Este proyecto tiene un gran alcance, ya que es un proyecto hecho
para la comunidad, para los estudiantes de diferentes universidades y
para personas que quieran emprender en su propio negocio.
Generalizando entre todos los cultivadores agrícolas.
Limitaciones
Una de las limitaciones presentadas a nuestro grupo como tal fue el
tiempo para poder reunirnos y todos laborar en el patio productivo, ya que
todos trabajamos cumpliendo un horario completo, y siempre se nos
dificultaba para realizar dicha labor.
Otro contratiempo fue el clima, ya que a veces se presentaban
muchas lluvias, no permitiendo culminar con nuestras jornadas de
siembra el día específico en la Unidad de Producción del Señor Simón
Enrique Fuentes, ubicado en la comunidad de Dominga Ortiz de Páez,
parroquia Ramón Ignacio Méndez en el estado Barinas.
La falta de información, también influyó en esta investigación de
carácter agrícola, ya que la información suele ser escasa, más cuando se
trata de una actividad que aún no se ha masificado en el estado.
15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Parra (2008), Condiciones del cultivo de cebollín en comunidades
del sector de sanare en el Estado Lara. Proyecto para la Universidad
Bolivariana de Venezuela ubicada en el Estado Lara. El propósito fue
apertura de forma comercial de este vegetal, para el consumo de los
habitantes de las comunidades adyacente de sanare, pero antes que
nada dar charlas instructiva sobre su cuidado. Manifestando que los
pequeños productores y comunidades de autoconsumo enfrentan
condiciones de producción cada vez mas sostenibles, lo que redunda en
el abono del cultivo y búsquedas de otras alternativas para el sustento de
ello la utilización de productos de desecho como sustentación alimenticia,
llegándose a contar con un buen análisis de suelos antes de la siembra,
es una condición indispensable para poder manejar un plan de
fertilización adecuado a los rendimientos esperados.
Suárez. (2010). Realizo un proyecto titulado; Proyecto sobre los
Cultivos de Cebollín como Base de Producción Agrícola y Forma de
Desarrollo Socio-Económico en la Comunidad, su objetivo principal fue; El
desarrollo de estos cultivos en el Campo Agrícola ha creado ventajas para
el hombre tanto para la actividad Comercial, como para el empleo y el
abastecimiento de la comunidad en general, el de plantear sobre la
elaboración de proyectos sociales, las comunidades, misiones;
organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, se
abocan a su realización. Recientemente, desde el año 2005 las
universidades lo aplican como parte de la formación integral del
estudiante. Sin embargo, ya las misiones (Robinson, Ribas y Sucre) que
16
han sido implementadas por el actual gobierno venezolano lo exigían
como requisito para la obtención al título respectivo, por lo tanto, en el
trayecto de sus estudios se les exigía el cumplimiento de un proyecto
comunitario que ofreciera algún beneficio al sector donde se encuentra.
Este debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las
necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y
vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad,
autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar
sentido a la vida.
17
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Reseña Histórica de la Urbanización Dominga Ortiz de Páez
En el año 1993, un grupo de familia necesitadas de vivienda
encabezado por el Señor Luís Ramírez en conversaciones con el
Comandante de la Policía Municipal señor Carlos Garrido decidieron
proponer ante la Cámara del Municipio Barinas, la adjudicación de unos
terrenos ubicados frente a la Calle 1 del sector 4 de la Urbanización
“Dominga Ortiz de Páez”, los interesados seleccionaron la parcela
correspondiente a cada uno, se crea una Asociación Civil Provivienda, la
cual fue registrada quedando el Señor Luís Ramírez como Presidente de
dicha agrupación. Luego se hizo la petición ante la Cámara Municipal de
Barinas, la cual adjudicó el terreno a la Asociación Civil para la
construcción de viviendas familiares. El área en cuestión se le llamó
sector 6 de la Urbanización Dominga Ortiz de Páez. A continuación se
procedió a solicitar el arrendamiento simple de las parcelas, lo cual fue
concedido a mediados del año 1994, inmediatamente los adjudicatarios
procedieron a construir sus respectivas viviendas.
A partir del 4 de Marzo del año 2007, se inicia la conformación del
Consejo Comunal liderizado por la Sra. Elida Gallardo, Mauro Arrieche y
Alí Braca, siendo legalizado el 25 de Julio del mismo año, bajo el nombre
de “Consejo Comunal Flor de Barinas”. Este nombre se origina inspirado
en un arbusto pequeño, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el
alto llano, conocido igualmente con los nombres de espino amarillo,
espinito, flor amarilla y flor de Barinas (Cassia Aculeata), reconocida como
la flor símbolo del Estado Barinas.
Indicadores Geográficos
Dirección: Urbanización Dominga Ortiz de Páez, Sector 7, Calle 2,
Casa # 2, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Barinas Estado Barinas.
18
Límites de la Unidad de Producción:
* Norte: Avenida Principal de la Urbanización Dominga Ortiz de Páez.
* Este: Barrio corocito.
* Sur: Avenida Nueva Torunos.
* Oeste: Parcelamiento Ciudad Perdida.
Vías de Transporte y Acceso:
Hacia la Unidad de Producción del Señor Simón Fuentes, pasa todo
tipo de transporte por todos los límites, ya que queda en la Urbanización
Dominga Ortiz de Páez.
Características de la Vegetación
En la comunidad exista baja predominación de la vegetación, debido
al urbanismo desarrollado en la zona descrita, ya que es una zona
habitacional con la existencia de animales domésticos en los hogares.
Indicadores Socio Históricos
Características y uso del Espacio o terreno antes de la ocupación
por la Comunidad, anteriormente eran unos terrenos ociosos, baldíos, por
lo cual, fueron recuperados por un grupo de personas necesitadas de
viviendas.
Indicadores Socio Educativos:
Espacios Culturales o Educativos: debido a que la comunidad
está en un lugar prácticamente céntrico, existen varios lugares donde se
imparten estudios, tales como: Unidad Educativa Herminio León
Colmenárez, Centro de Educación Inicial David Manuel Altuve, y en la
comunidad cercana “Barrio Corocito” se encuentra el Liceo Nacional
Bolivariano José Félix Ribas, en las cuales se dictan clases de preescolar,
educación básica o primaria, y algunas misiones como: Misión Robinson,
Misión Ribas, Misión sucre y Misión Che. Todas con el fin de otorgar un
mejor nivel educativo.
19
Indicador Económico
La economía se basa en Comercios pequeños tales como: bodegas,
panaderías, Kiosco de Venta de comidas rápidas, entre otros.
Indicador Socio Político
Cuenta con el Consejo Comunal “Flor de Barinas”.
Algunos de los habitantes de la Comunidad de Dominga Ortiz de
Páez, son de partido Oficialista, mientras que otro grupo pertenecen a la
oposición.
Indicador de Salud:
Se cuenta con Misión Barrio Adentro y un Módulo de servicio. Y en la
Comunidad de Corocito se encuentra otro ambulatorio de Barrio Adentro.
Indicador Religioso
Se encuentran enmarcados por ser católicos y cristianos.
20
BASES TEÓRICAS
Según José Pérez Leal (Agosto 2010). Las bases teóricas
constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este
que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la
plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.
La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el
estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en
cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento
diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de
validez.
En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se
encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación
teórica.
Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la estrecha
relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno.
La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o
simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.
Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la
temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda
debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.
Los Patios Productivos:
Son sistemas agrícolas o sistemas integrados de producción de
desarrollada en superficies de tierras localizadas en un área cercana a la
comunidad o en una parcela de miembros de la organización. Se
considera un medio directo y económico para abastecer a las familias y a
la comunidad con alimentos complementarios a lo largo del año, los patios
contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los
pequeños agricultores.
21
Las Ventajas de un Patio Productivo
La utilidad de un patio productivo depende de sus dimensiones y su
nivel de productividad: este puede llegar a proporcionar diversos
alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año o durante varios
meses del año.
Los productos de un patio permiten a la familia y a la comunidad
organizada consumir su propia producción y por tanto, ahorrar en gastos
de alimentación. Ya que su comercialización puede generar ingresos
adicionales. Así, el mejoramiento o la producción de patios productivos en
las aéreas rurales de bajos recursos y deficiencias alimenticias tienen
gran importancia en la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y
nutricional.
Generalmente el patio esta bajo el manejo y control de los miembros
del grupo familiar.
La Importancia de los Patios Productivos
Esta radica en la producción de alimentos complementarios como
los básicos cebollín, cilantro, ají, pimentón, tomate, yuca, entre otro. Estos
alimentos pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar;
en una parte a la venta. Sin embargo es conveniente que las familias
integrantes de la organización de patios productivos tengan como
prioridad satisfacer el consumo domestico con los alimentos producidos,
para mejorar la calidad de su alimentación.
En algunos casos, la responsabilidad del manejo de la organización
y control de patios productivos es compartida por todos los miembros de
la familia y en otros es responsabilidad de las mujeres cuando las
organizaciones de mujeres asume la responsabilidad por el patio
productivo es la garantía de que los alimentos producidos sean
destinados principalmente a la familia sea mayor.
22
Beneficios del Patio Productivo
Puede brindarnos:
* Suficientes alimentos nutritivos para la familia durante todo el año,
incluyendo reservas de alimentos que pueden ser almacenados
procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de
emergencia como perdida de cosechas o enfermedad del agricultor.
* Rentas a la familia por las ventas de su productos, la venta, de los
excedentes de la producción puede representar una importante
contribución a los ingresos familiares.
* Algunos ingresos para el funcionamiento de la propiedad agrícola,
pueden provenir de las actividades de patios productivos por ejemplo
forraje para los animales mayores, ventas o intercambio de animales
domésticos, fabricación o reparación de herramienta y otra.
* El patio productivo es además un lugar para la prueba y
propagación de nuevos cultivos y tecnologías agrícolas y pecuarias.
* El patio productivo bien desarrollado contribuye significativamente
a satisfacer las necesidades alimenticias de las familias, al hogar de
alimentos complementarios, como raíces y tubérculos, leguminosas,
vegetales, frutas y productos de origen animal (carnes, leches,
condimento y otros).
* Los alimentos básicos (arroz, cebada, trigo. Papa, yuca) que no
son producidos en el patio productivo pueden adquirirse con los ingresos
obtenidos pro la comercialización.
Como Nació la Iniciativa de los Patios Productivos
La necesidad de enfrentar los problemas de desnutrición y las
condiciones de riesgo a desastre en las zonas de intervención dio inicio
23
para que las organizaciones propongan en los planes operativos
concentrados con la población, la instalación de patios en la comunidad.
Cebollín (Alliun Schoenoprasum)
El cebollín es comúnmente conocido como cebollín cebolleta o por
su nombre científico Alliun Schoenoprasum es importante ya que posee
potasio, minerales y vitaminas que le dan un gran prestigio para uso
medicinal, por lo tanto se pueden decir que es de gran importancia por su
valor nutritivo.
Es importante mencionar que el cebollín es un vegetal que se
puede comprar en Abasto, Bodega, Mercados Populares porque es de
fácil sembrado y prácticamente se consigue en todas parte, claro está que
la comunidad Dominga Ortiz de Páez, en especial Parroquia Ramón
Ignacio Méndez, es uno de los sectores que consume mucho este
vegetal, lo que no es fácil para estos habitante es que muchas veces no
se encuentra frescos y conservados en las Bodegas o Mercado Populares
ya que deben ir hasta el mercado principal, que está relativamente lejos
de la comunidad, por lo tanto esto se convierte en una necesidad en
impulsar el desarrollo de cultivos del cebollín en patios productivos para el
consumo humano.
El desarrollo de este cultivo en el Campo Agrícola ha creado
ventajas para el hombre tanto para la actividad Comercial, como para el
empleo y es abastecimiento de la comunidad en general.
El Cebollín
Su nombre científico es Allium schoenoprasum, conocido
comúnmente como cebollino, cebolleta, cebollín, cebolla de verdeo,
cebolla china o aun por su nombre francés ciboulette, es una hierba de la
familia de las aliáceas, de la que se utilizan sobre todo las hojas picadas
24
como hierba aromática. El bulbo tiene un sabor muy similar al de
la cebolla común, pero es de menores dimensiones.
Es una hoja delgada, larga, hueca y de color verde brillante de la
planta. Es una planta similar a la de cebolla con un sabor muy suave.
Origen Del Cebollín
Proviene de California, Asia y Europa. El Cebollín crece en el
nuevo y viejo mundo, probablemente se conoce desde tiempos antiguos,
pero ha sido cultivado desde la Edad Media.
Cultivo
El cebollino prefiere ubicaciones soleadas y suelos húmedos,
ligeramente arcillosos. Crece desde el nivel del mar hasta los
2.500 msnm. Es resistente a las heladas, y resulta poco afectado por las
pestes y predadores animales, a los que repele la alicina.
Puede cultivarse a partir de semilla con facilidad, o por división del
bulbo con las raíces después de su extracción.
Uso Del Cebollín
Se usa como un atractivo adorno para varios platillos. Se agrega
los cebollines en el último momento de las comidas calientes, ya que el
color disminuye su sabor. Ideas para acompañar pescados, mariscos,
sopas, salsas, cremas y ensaladas.
Importancia del Cebollín
La importancia de estos rubros se manifiesta a través de una buena
Producción Agrícola, donde las labores de cultivo y su período vegetativo
proporcionan las mejores condiciones del producto para la Actividad
Comercial.
25
Abarcando así una serie de disposiciones de Producción y
Comercialización que tienen como finalidad y objetivo ofrecer beneficios
socio-económicos a la comunidad.
“La Agricultura, el Comercio y la Industria son el origen de la
abundancia y prosperidad Nacional, el verdadero y el más agotable
manantial de riquezas del Estado.”
La materia prima obtenida de los diversos cultivos proporciona al
hombre la mayoría de los alimentos, bebidas estimulantes, productos
textiles, medicinales entre otros.
En el caso del Cebollín, son unos de los cultivos de clasificación
sencilla y de duración temporal, pero su producción es permanente
durante todo el año.
Procedimiento para Cultivar El Cebollín
Se limpia y rellena el terreno o base para la producción, con el
objetivo de comenzar el implante del cultivo.
El relleno del Huerto o terreno fijo, debe estar totalmente nivelado
para que la semilla o trasplante tenga mayor proporción.
Se deben utilizar herramientas necesarias y aptas para el cultivo,
que faciliten el trabajo de campo.
Una vez nivelado el terreno, se procede a humedecer y compactar la
tierra para que la semilla tenga mayores condiciones de desarrollo.
Terminada la labor de limpieza, se comienza a fertilizar las semillas
en el terreno escogido.
26
En el caso del Cebollín se realiza un trasplante de tubérculos o
raíces para su pleno crecimiento y desarrollo.
El Abonamiento al momento de realizar la siembra es de vital
importancia, ya que éste le proporciona nutrientes orgánicos naturales
necesarios para su desarrollo.
Se debe aplicar un riego adecuado para que no se distorsione o
desnivele el terreno. En el caso del Cebollín se debe hacer con mucho
cuidado, ya que son plantas muy frágiles.
Terminado el período de producción, se obtendrá rentabilidad y
beneficio del cultivo empleado.
Siembra
Este vegetal se siembra en forma directa y a chorro corrido. El
distanciamiento es de 0.20 m entre surcos en verano y 0.25 m en invierno.
Se requiere de 6 a 12 libras por manzana de semilla. Después de la
siembra, hay que poner una capa liviana de mulch y regar. Las semillas
germinan entre los 6 y los 8 días, cuando el 50% de las semillas hayan
germinado hay que retirar el mulch. El raleo debe hacerse a los 15 días
después de la siembra, dejando una población de más o menos 60 a 80
plantas por metro lineal.
Se debe aporcar el cultivo a partir de la sexta y luego a la décima
semana para propiciar un tallo blanco largo, por lo menos dos semanas
antes de iniciar la cosecha. Esto puede variar ya que la temperatura
alarga o acorta el ciclo del cultivo.
Si se quiere tener producciones continuas durante el año, se deben
hacer siembras semanales.
27
Abonos
Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra,
es decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar
aportamos al suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se
desarrollen en buenas condiciones. Un abono apropiado para su
utilización en un huerto escolar es el que nos proporciona la materia
orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o
estiércol, residuos de cosechas, compost.
Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante
se debe efectuar un abonado inicial con materia orgánica para
proporcionar a las plantas los nutrientes que necesita.
Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.
El abono químico: Estos son productos elaborados en
laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables
debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al
pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la
siembra y su costo es muy elevado.
El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en
casa con las conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena,
cal, cenizas y estiércol de animales.
28
CAPITULO III
ESTUDIO SOCIAL
Estudio de Mercado
Es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la
mejor forma de comercializar el producto y contestar a la siguiente
pregunta ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende
elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa.
Si la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un
nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas
características, lo recomendable sería detener la investigación
Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de
una necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de
bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que
la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios;
conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los
bienes y servicios a los usuarios, en donde de ser insostenible cualquiera
de estos aspectos a nuestros objetivos, de entrada se tronaría la
factibilidad del proyecto en cuestión.
En donde la investigación que se realice debe ser con información
sistemática; el método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso;
los datos recopilados siempre deben ser información útil, el objeto de la
investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base
para tomar decisiones.
En los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos
estudios no son aplicables, ya que el producto no existe, a cambio de
esto, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya
existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones
29
aplicables a la evolución de un nuevo producto, o en estudios de
laboratorio con grupos de control, lo cual de entrada es mucho más
costoso.
Estudio Económico
El objetivo de éste estudio, es ordenar y sistematizar la información
de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar
cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación financiera. Las
bases de el estudio económico son los costos totales y de la inversión
inicial cuyo origen son los estudios mercado y el de ingeniería, ya que
costos e inversión inicial, dependen de la producción planteada y la
tecnología seleccionada; posteriormente se desarrolla el cálculo de la
depreciación y amortización de toda la inversión inicial, el cálculo de
Capital de Trabajo.
Se calcula el punto de equilibrio que es la cantidad mínima
económicamente que se producirá; considerando una tasa de rendimiento
mínima aceptable de acuerdo al costo de oportunidad se descuentan los
flujos netos de efectivo, en donde, los flujos provienen del estado de
resultados proyectados del horizonte de tiempo seleccionado. Sí acaso se
plantea algún financiamiento externo, es necesario seleccionar un plan
del mismo y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses
como en la forma de pagar el capital, tal es el caso de tablas de
amortización.
La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el
monto de los recursos económicos necesarios para la realización del
proyecto, cuál será el costo total de la operación del mismo incluyendo
funciones de producción, administración, financiamiento y ventas.
Estudio De Inversión
Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza
diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan
con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no
30
considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de
animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles
por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de
su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil
materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por
llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos
cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la
realidad.
Proyecto De Inversión
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una
necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales
pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es
un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten
al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber
si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las
condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o
a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar
algo hasta el término o puesta en operación normal.
UN PROYECTO ESTA FORMADO POR CUATRO ESTUDIOS
PRINCIPALES.
EL ESTUDIO DEL MERCADO:
El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir
el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su "unidad":
piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda de
este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le
área donde esta el "mercado".
31
Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir,
la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?,
¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe
hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda,
definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será
el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.
EL ESTUDIO TECNICO.
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que
venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar
como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo
especial. En el estudio técnico se define:
• Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
• Donde obtener los materiales o materia prima.
• Que maquinas y procesos usar.
• Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto
costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán
los presupuestos de inversión y de gastos.
EL ESTUDIO FINANCIERO.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para
saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que
salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es
viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender
mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.
Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe
ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni
considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto
será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.
32
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que
la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.
EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.
Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que
cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.
• Que régimen fiscal es le mas conveniente.
• Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
• Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en
operación.
33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo
un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente
natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las
siembras.
La siembra de hortalizas en composteros es una modalidad que
utiliza los espacios ociosos dentro de las comunidades para la producción
de alimentos sanos y a bajo costo, con la participación de los miembros
de la comunidad, que además permite el autoabastecimiento y acceso
directo a una variedad de alimentos para satisfacer las necesidades
nutricionales del ser humano.
Además de utilizar el Abono orgánico basado en los desperdicios de
las verduras, frutas, hortalizas, cal, aserrín, entre otros, que funcionan
como fertilizantes con mejor beneficios que los químicos, ya que no
contaminan el ambiente, no ocurre la intoxicación a la persona que
aplique el fertilizante, y no ocurre la sobre dosis en la aplicación de dichos
fertilizantes, cosa que a la larga se privilegia con un menor costo y menor
gastos para su producción.
Es una técnica muy práctica que pone de manifiesto la participación
de la comunidad, utilizando espacios de sus terrenos para la producción
de hortalizas como el cebollín que su siembra es menos compleja y rápido
crecimiento, lo que implica un menor tiempo para hacerse notar sus
ingresos, a un menor costo.
34
RECOMENDACIONES
• A los habitantes de la comunidad, es necesario hacer conciencia
sobre la utilización de espacios ociosos.
• Utilizar más los abonos orgánicos (estiércol de ganado, conchas
de verduras, frutas, hortalizas, bagazo de café, cal, aserrín entre otros.
• La ventaja del Abono Orgánico es que puede ser preparado en
casa con las conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena,
cal, cenizas y estiércol de animales.
• Poder utilizar un espacio ocioso en nuestro patio y crear un
compostero que es el lugar donde se prepara el abono.
• Aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación
ambiental, reuniendo los materiales necesarios: flores muertas, hojas
secas, conchas de frutas, desperdicios de café, cal o ceniza, tierra y
estiércol de animales. Todo aquello que es de origen orgánico.
• Ser concientes del impacto que tienen los abonos y fertilizantes
químicos en el suelo, ambiente y en nuestros organismos.
• Tener en cuenta que la aplicación en exceso de Abonos Químicos
le ocasiona la infertilidad a los suelos y puede contaminar los cultivos.
• Los cebollines deberían estar bien formados, uniformes, con
cuello delgado, elevados, de color brillante, bien limpios, y libres de
excesivas raíces, pudriciones, daño de insectos, daño mecánico, hojas
quebradas o rotas, o puntas cortadas deshidratadas.
• Crear conciencia a los usuarios que el cebollín es una hortaliza
rica en fósforo, calcio y vitaminas, nutrientes importantes para el buen
funcionamiento del organismo humano. Y fácil en su siembra, ya que no
amerita de tanto espacio para su producción.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre Ana Lucia. Proyecto sobre los Cultivos de Cebollín como
Base de Producción Agrícola y Forma de Desarrollo Socio-Económico en
la Comunidad. (2010).
J. Parra, Condiciones del cultivo de cebollín en comunidades del
sector. Sanare Estado Lara. (2008).
http://asp.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/ley/Ley_de_sanidad_vegetal_
y_animal.pdf
http://www.fiagro.org/components/com_biblioteca/Archivos/manual_o
rganico_cebollin.pdf
http://postharvest.ucdavis.edu/Hortalizas/Ceboll%C3%ADn/
http://www.inia.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id
=1110&Itemid=145
http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Hortalizas/Ce
bollin.html
http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-
inversion.shtml#FORM
36