0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas150 páginas

J.gamboa Trabajo Suficiencia Profesional Titulo Profesional 2019

Este documento presenta el diseño de las instalaciones eléctricas en media y baja tensión del Edificio Primera Visión en Magdalena del Mar, Lima, Perú. El diseño se basa en la carga estimada de consumo del edificio destinado a oficinas. Se calcula la máxima demanda de los tableros eléctricos y se seleccionan los conductores, transformadores, ductos y tableros. Se incluye el cálculo del sistema de puesta a tierra. Finalmente, se realiza la ingeniería de detalle

Cargado por

henrygrados44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas150 páginas

J.gamboa Trabajo Suficiencia Profesional Titulo Profesional 2019

Este documento presenta el diseño de las instalaciones eléctricas en media y baja tensión del Edificio Primera Visión en Magdalena del Mar, Lima, Perú. El diseño se basa en la carga estimada de consumo del edificio destinado a oficinas. Se calcula la máxima demanda de los tableros eléctricos y se seleccionan los conductores, transformadores, ductos y tableros. Se incluye el cálculo del sistema de puesta a tierra. Finalmente, se realiza la ingeniería de detalle

Cargado por

henrygrados44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Eléctrica y de Potencia

Programa Especial de Titulación:

“Diseño de las Instalaciones Eléctricas


en Media y Baja Tensión del Edificio
Primera Visión en Magdalena del Mar”
Autor:

Josué Gamboa Linares

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Eléctrico y de Potencia

Lima - Perú

2019
DEDICATORIA

A mi familia, a mis amigos y maestros por brindarme el apoyo

incondicional en los momentos más difíciles de mi carrera

profesional.

DEDICATORIA
A mi familia, a mis amigos y maestros por brindarme el apoyo

incondicional en los momentos más difíciles de mi carrera

profesional. ii
RESUMEN

El presente trabajo de informe de suficiencia final es presentar los requerimientos básicos y

criterios para el de diseño de las instalaciones eléctricas en media y baja tensión del Edificio

Primera Visión destinado al uso de oficinas en el distrito de Magdalena del Mar, en Lima,

Perú.

Para alcanzar el desarrollo del informe, se ejecutó revisando las normas Nacionales,

complementándose con normas internacionales, para el correcto, adecuado y seguro diseño

de instalaciones de media y baja tensión.

El diseño se basa principalmente en la carga estimada de consumo del edificio destinado

para el funcionamiento de oficinas, respecto a éste cálculo de máxima demanda de los

tableros eléctricos de los diferentes sistemas como HVAC, IISS, Comunicaciones, luego se

selecciona los conductores de media tensión y ductos barra por capacidad térmica y caída

de tensión, la carga define los transformadores de potencia y la dimensión de tableros dentro

de los tableros tenemos se calcula el de banco de condensadores ya que es necesario por

el uso de luminarias led en todas las áreas del edificio. También se realiza el cálculo de los

sistemas de puesta a tierra para los diversos sistemas del proyecto. De acuerdo a esto se

presenta un sistema de distribución de alimentación del edificio.

Finalmente se realizó ingeniería de detalle representada por planos, esquemas,

especificaciones, etc., efectuando selección de conductores, selección de transformadores,

selección de ductos barra, dimensionamiento de tableros y el sistema de tierras.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................ ii

RESUMEN ..................................................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... iv

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... ix

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... xiii

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 15

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 15

1.1 Definición del problema .................................................................................. 15

1.1.1 Descripción del problema ........................................................................ 15

1.1.2 Formulación del problema ....................................................................... 15

1.2 Definición de Objetivos ................................................................................... 16

1.2.1 Objetivo general ...................................................................................... 16

1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................. 16

1.2.3 Alcances y Limitaciones .......................................................................... 16

1.2.4 Justificación ............................................................................................ 18

1.2.5 Estado del arte ........................................................................................ 19

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 26

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 26

iv
2.1. Fundamento Teórico ....................................................................................... 26

2.1.1. Software CAD ......................................................................................... 26

2.1.2. Determinación de la corriente a transmitir ............................................... 27

2.1.3. Coeficiente de corto circuito .................................................................... 27

2.1.4. Transformadores ..................................................................................... 27

2.1.5. Celdas de Media Tensión ........................................................................ 28

2.1.6. Grupo Electrógeno .................................................................................. 29

2.1.7. Ductos Barra ........................................................................................... 29

2.1.8. Bandejas Eléctricas................................................................................. 30

2.1.9. Corrección del factor de potencia ............................................................ 30

2.1.10. Tableros Generales ................................................................................. 31

2.1.11. Tableros Generales Auxiliares (T.G.A.) .................................................... 32

2.1.12. Tableros de Distribución (t. d.) ................................................................. 33

2.1.13. Barras de Cobre...................................................................................... 33

2.1.14. Alumbrados Especiales o de emergencia ............................................... 34

2.1.15. Alumbrados Generales ........................................................................... 34

2.1.16. Red de Tierras ........................................................................................ 34

2.1.17. Instalación Interior ................................................................................... 34

2.1.18. Tubos ...................................................................................................... 34

2.1.19. Cajas de Paso......................................................................................... 35

2.2. Especificaciones técnicas ................................................................................... 35

2.2.1 Conductor ..................................................................................................... 35

2.2.2 Terminal ........................................................................................................ 35

2.2.3 Pozos de puesta a tierra de MT Y BT............................................................ 35

2.2.4 Subestaciones .............................................................................................. 36

2.2.5 Sistema de Puesta a tierra ............................................................................ 38

v
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 39

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN .............................................................................. 39

3.1. Bases de cálculos ........................................................................................... 39

3.1.1. Instalaciones de baja tensión .................................................................. 39

3.1.2. Cálculo de conductores ........................................................................... 39

3.1.3. Parámetros de cálculo de la caída de tensión ......................................... 40

3.2. Máxima demanda ............................................................................................... 41

3.2.1. Generalidades ............................................................................................. 41

3.2.2. Diseño de iluminación .................................................................................. 41

3.2.2.1 Alumbrados generales ............................................................................... 41

3.2.2.2 Alumbrados especiales .............................................................................. 42

3.2.2.3 Niveles medios de iluminación ................................................................... 42

3.2.2.4 Cuadro de cargas – alcances..................................................................... 45

3.3. Determinación del cable de media tensión...................................................... 49

3.3.1. Generalidades......................................................................................... 49

3.3.2. Cálculo Intensidad Nominal para el cable de media tensión (In) ............. 50

3.3.3. Cálculo Corriente de Cortocircuito Eficaz del cable de media tensión (Icc) .. 54

3.3.4. Cálculo de la Corriente de Cortocircuito del cable (Ik) ............................. 54

3.3.5. Cálculo de la caída de tensión de cable de media tensión ...................... 54

Se aplica la formula siguiente: ............................................................................... 54

3.4. El transformador de potencia .......................................................................... 55

3.4.1. Generalidades........................................................................................ 55

3.4.2. Determinación de la Potencia del Transformador .................................... 56

3.4.3. Selección de la Potencia del Transformador ........................................... 56

3.4.4. Protección del Transformador: ................................................................ 58

vi
3.5. Tableros eléctricos .......................................................................................... 64

3.5.1. Generalidades:........................................................................................ 64

3.5.2. Tablero general (tg- bt): ........................................................................... 64

3.6. Banco de condensadores ............................................................................... 67

3.7. Tableros secundarios o Sub tableros .............................................................. 69

3.8. Tablero Secundario T-HVAC- (climatización)................................................... 71

3.9 Tablero Secundario TS-AC-CUBIERTA (SN/E):................................................ 77

3.10. Líneas a tableros secundarios (alimentadores) ........................................... 84

3.11. Sistema ducto barra .................................................................................... 84

3.11.1. Alcance ................................................................................................... 84

3.11.2 Estructura ............................................................................................... 88

3.11.3. Embalaje y manipuleo ............................................................................. 88

3.11.4. Normas ................................................................................................... 88

3.11.5. Fabricante ............................................................................................... 88

3.12. Red de tierras ............................................................................................. 94

3.12.1. Objeto de la puesta a tierra ..................................................................... 94

3.12.2. Tipo de Malla con varillas Media tensión: ................................................ 96

3.12.3. Tipo de Malla con varillas: Neutro del transformador 1 y 2 ...................... 97

3.12.4. Tipo de Malla con varillas: Baja tensión................................................... 98

3.12.5. Tipo Malla con varillas: Grupo electrógeno .............................................. 99

3.12.6. Tipo Malla con varillas: ascensores ....................................................... 100

3.12.7. Tipo Malla con varillas: Comunicaciones ............................................... 101

3.12.8. Tipo: Depósito Diésel ............................................................................ 102

3.13. Grupo electrógeno .......................................................................................... 103

3.13.1. Características de diseño ...................................................................... 103

vii
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................... 105

RESULTADOS ............................................................................................................ 105

4.1 Cronograma de actividades ............................................................................... 105

4.2 Metrado y presupuesto ................................................................................... 106

4.3 Análisis económico del VAN............................................................................. 108

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 109

RECOMENDACIONES ................................................................................................111

GLOSARIO ................................................................................................................. 112

REFERENCIAS ........................................................................................................... 113

ANEXOS ..................................................................................................................... 117

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de bobinas de RühmKorff del laboratorio galileo..................................... 19

Figura 2. Transformador de la empresa húngara Ganz & C de Budapest

......................................................................................................................... 21

Figura 3.Izquierda: Esquema de asociacion de generadores secundarios de Gaulard y

Gibbs. Derecha: Unión de dos generadores secundarios para formar uno de

nucleo cerrado. ................................................................................................. 21

Figura 4. Celda con Seccionador accionada manualmente. ............................................... 22

Figura 5. Transformadores de potencia .............................................................................. 28

Figura 6. Celdas de media tensión. .................................................................................... 28

Figura 7. Grupo electrógeno. ............................................................................................. 29

Figura 8. Bandeja eléctrica................................................................................................. 30

Figura 9. Tablero de banco de condensadores................................................................... 31

Figura 10. Tablero General. ................................................................................................ 32

Figura 11. Tablero auxiliar .................................................................................................. 32

Figura 12. Tablero de distribución. ..................................................................................... 33

Figura 13. Barras de cobre en tablero. ............................................................................... 33

Figura 14 Leyenda de instalación de iluminación ............................................................... 44

Figura 15 Esquemas de conexionado del relé de temperatura........................................... 60

ix
Figura 16 Celda de Remonte, Protección y de Salidas. ..................................................... 61

Figura:17 Celdas de llegada remonte protección y transformador 1 y 2. ............................ 64

Figura 18. Interruptores dimensionados para los transformadores. .................................... 66

Figura 19 Tablero de banco de condensadores.................................................................. 69

Figura 20 Tablero Secundario T-HVAC- (climatización). ..................................................... 76

Figura 21. Tablero Secundario T-HVAC-(climatización).. .................................................... 77

Figura 22. Tablero TS-AC-CUBIERTA (SN/E)..................................................................... 82

Figura 23. Tablero TS-AC-CUBIERTA (SN/E)..................................................................... 83

Figura 24. Sala de tableros generales. ............................................................................... 87

Figura 25. Tipo de conducto barra Bus Way. LS cable ....................................................... 92

Figura 26. Configuración del conducto barra. ..................................................................... 92

Figura 27 Red de tierras de media tensión......................................................................... 96

Figura 28Red de tierras para neutro del transformador 1 y Transformador 2 ..................... 97

Figura 29 Red de tierras de Baja Tensión .......................................................................... 98

Figura 30 Red de tierras del Grupo electrógeno 1 y Grupo electrógeno 2 ...........................99

Figura 31 Sistema de Red de tierra para Ascensores ...................................................... 100

Figura 32 Sistema de Pozo a tierra para Comunicaciones .............................................. 101

Figura 33 Sistema de pozo a tierra para Tanque de Diésel ............................................. 102

x
INDICE DE TABLAS
PAGINA

Tabla 1 Cuadro de cargas de Iluminación .......................................................................... 42

Tabla 2 Cuadro de cargas por el método 2 ........................................................................ 45

Tabla 3 Cuadro de Cargas por el método 1 ....................................................................... 47

Tabla 4 Factores de Corrección Relativo a la Temperatura del Suelo ................................ 51

Tabla 5 Factores de Corrección relativo a la Resistividad Térmica del Suelo..................... 51

Tabla 6 Factores de corrección de la resistividad del suelo en cm/W ................................ 52

Tabla 7 Factores de corrección relativo a la profundidad de tendido de cable ................... 52

Tabla 8 Factores de corrección relativo a la proximidad de otros cables ............................ 53

Tabla 9 Cuadro de transformadores de Potencia ............................................................... 57

Tabla 10 Selección de fusibles de media tensión para transformadores de potencia ........ 59

Tabla 11 Características eléctricas del tablero principal ..................................................... 66

Tabla 12 Características eléctricas del banco de condensadores ...................................... 68

Tabla 13 Características eléctricas de los tableros de distribución ..................................... 71

Tabla 14 Dimensionado de interruptores del tablero T-HVAC ............................................ 74

Tabla 15 Dimensionado de interruptores del tablero de la cubierta TS-AC cubierta ........... 80

Tabla 16 Tabla de cálculo de conductores de barras ......................................................... 85

xi
Tabla 17 Caída de tensión de conductos de barras ........................................................... 85

Tabla 18 Características Eléctricas del Conducto Barra .................................................... 89

Tabla 19 Datos Técnicos del Conducto Barra .................................................................... 93

Tabla 20 Conexión de cable y varillas de cobre ................................................................. 95

Tabla 21 Potencia en kW de tableros de emergencia ...................................................... 104

Tabla 22 Cronograma de actividades .............................................................................. 105

Tabla 23 Metrado y Presupuesto ..................................................................................... 106

Tabla 24 Análisis económico del VAN .............................................................................. 108

xii
INTRODUCCIÓN.

El proyecto de instalaciones eléctricas del Edificio Primera Visión se aplica los criterios del

Código Nacional de Electricidad (Utilización), Código Nacional de Electricidad (Suministro) y

el Reglamento Nacional de Edificaciones, también aplica diversas normas internacionales

usadas en los productos y equipos que forman parte del proyecto como las normas del

instituto alemán de normalización (DIN), Comisión electrotecnia internacional (IEC), Instituto

internacional de ingenieros de electricidad y electrónica (IEEE).

Adicionalmente, el presente diseño observa altos niveles de eficiencia a partir de la

reducción del costo por consumo del suministro de energía, esto debido a un adecuado

diseño e instalación de los bancos de condensadores y del ducto barra.

En el informe se presenta todo el proyecto de instalaciones eléctricas del Edificio Primera

Visión destinado al uso de oficinas en Lima, Perú, para ello se hacen los diseños de cálculos

de alimentadores, transformadores de potencia, ductos barras, tableros eléctricos, grupo

electrógeno, alumbrado.

La subestación principal está ubicada dentro del edificio para oficinas, y alimentada desde la

empresa concesionaria en 10 kV. Hasta las celdas de media tensión, donde la tensión es

reducida por transformadores de potencia que alimentarán a los tableros eléctricos

distribuidos en cada piso del edificio. La subestación está conformada por dos

transformadores de 380 V. / 10 kV., éstos serán encapsulado en resina, también cuenta con

una centralita la cual protegerá los transformadores de posible elevación de temperatura

Esta forma de distribución de la energía dentro del edificio para oficinas se presenta para

cada piso con un tablero principal que alimenta a las cargas de servicios generales, de

xiii
servicios preferenciales y las oficinas comerciales del edificio; este tablero utiliza una

transferencia automática a la planta de emergencia que va a cubrir las cargas preferenciales

en caso de emergencia.

xiv
CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1 Definición del problema

1.1.1 Descripción del problema

En el contexto del boom de las construcciones y edificaciones predomina la informalidad,

sumado a ella la falta de control, fiscalización y sanciones a los causantes y responsables

del reprochable problema; realidad que el derecho administrativo no alcanza a resolver, ni

logra cautelar a las acciones infractoras de las normas que se constituyen en hechos

delictivos porque conllevan a resultados dañosos, incluso de relevancia jurídica. (Rivera,

2018).Los cosos más altos de una instalación de una oficina un edificio son los sistemas

de IIEE y HVAC.

Mava Proyecta es una empresa líder en el sector de telecomunicaciones y en electricidad

en España y en Perú, PRIMERA VISIÓN, es un proyecto de construcción de un edificio, de

18 pisos, azotea y esclusa y 8 sótanos, un ubicado en Magdalena del mar, en Lima, y a

falta de un diseño y desarrollo adecuado de las instalaciones eléctricas para el edificio,

para terminar las instalaciones eléctricas del edificio

1.1.2 Formulación del problema

El problema principal es el diseño adecuado de instalaciones eléctricas en media y baja

tensión para el Edificio Primera Visión

15
1.2 Definición de Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Realizar el diseño de las instalaciones eléctricas de media y baja tensión del Edificio

Primera Visión destinado para el uso de oficinas, basándose en las normas técnicas

nacionales y normas técnicas internacionales

1.2.2 Objetivos específicos

− Analizar los criterios de la normativa peruana y normativa internacional, para el diseño

de las instalaciones eléctricas del edificio PRIMERA VISIÓN.

− Dimensionar la potencia del transformador, celdas de protección, tableros eléctricos

− Evaluar y calcular los diversos tipos de tableros eléctricos y elegir el adecuado criterio

de especificaciones técnicas e identificando los equipos que forman parte del tablero

eléctrico para su adecuado uso.

− Seleccionar los conductores eléctricos y/o ductos barra.

− Calcular las puestas a tierra para los diferentes sistemas del edificio

1.2.3 Alcances y Limitaciones

• Alcances

El presente proyecto propone el diseño del sistema eléctrico del edificio PRIMERA VISÓN

a partir desde el punto de alimentación otorgado por ENEL, para la asignación de nuevo

suministro de Media Tensión 10kV, para una máxima demanda hasta 1.500 kW, con tarifa

MT3. Los alcances más relevantes son:

− Preparación conceptual del proyecto de las instalaciones eléctricas del edificio primera

visión.

− Estimación de la demanda del edificio utilizando conceptos y criterios debidamente

justificados con las normas del Código Eléctrico Nacional.

16
− Cálculo de alimentadores y ductos barras para el edificio.

− Especificaciones del sistema de puesta a tierra (S.P.T).

− El proyecto de iluminación de las áreas comunes, áreas exteriores, y oficinas se diseña

los tableros eléctricos para el conexionado de los circuitos de iluminación.

− Respecto al sistema de puesta a tierra se calculará para los diversos sistemas del

proyecto requiera

− Se calculará los cables de media tensión,

− Se calculará las celdas de media tensión, ductos barras, tableros eléctricos generales,

tableros de climatización y ascensores, cables, la red de tierras, el grupo electrógeno.

− Este edificio es para uso de oficinas de alquiler las cuales serán entregadas con los

diseños de sus sistemas. El edificio presenta fachadas a las avenidas de Juan de Aliaga

y Alberto Campo, en el distrito de Magdalena del Mar, Lima y consta de una superficie

construida bajo rasante de 9180 m2 con ocho plantas de aparcamiento con capacidad

para 169 plazas de estacionamiento de vehículos La distribución del edificio será de la

siguiente manera:

- Cisterna: Nivel más bajo en el cual se encuentra el cuarto de bombas y las cisternas

de agua de consumo humano y agua contra incendio.

- Sótanos 1 al 8: Niveles en los cuales se encuentran los espacios de

estacionamientos, depósitos y cuartos técnicos.

- Pisos 1 al 18: niveles donde se encuentran todas las oficinas de alquiler, las áreas

comunes (hall de ascensores) y los SSHH.

- Azotea: Nivel que contiene una oficina de alquiler, salas de maquinas

- Cubierta: Se encuentran equipos de ventilación, grupo electrógeno, producción de

aire frío y extracción de CO2

En base al área construida se diseñará las instalaciones eléctricas del edificio

17
− Se contempla el cálculo de la subestación que comprende celdas y 2 transformadores

secos, el cálculo del ducto barra que alimentara desde los transformadores hasta los

tableros generales, y de los tableros generales alimentaran a los sub tableros mediante

ducto barra ubicados en cada piso, el grupo electrógeno también se alimentara

mediante ducto barra.

• Limitaciones

No se diseñará los siguientes sistemas:

− El sistema de contra incendio (ACI)

− El sistema de comunicación del edificio

− El sistema de sanitarios (IISS)

− El sistema de climatización (HVAC)

− El sistema de mecánica (ascensores)

1.2.4 Justificación

En lo social la construcción edificación de viviendas y de oficinas empresariales satisface

las necesidades del poblador urbano de Lima Metropolitana ya que cuenta con 7 niveles

de sótanos donde se usará como estacionamiento, evitando congestión vehicular en las

vías públicas.

La justificación económica es que la industria de la construcción de edificación genera

puestos de trabajo directo e indirecto aumentando el crecimiento económico del país.

La Justificación Tecnológica: El avance tecnológico aplicado a las instalaciones eléctricas

de media y baja tensión en las edificaciones a desarrollado nuevos equipos y sistemas

contemplados en este proyecto, así como cables eléctricos y bandejas son optados por

ductos barra, también luminarias convencionales son optados por luminarias tipo led.

De este modo, se busca obtener un diseño de instalaciones eléctricas confiable, donde no

produzcan fallas que detengan la estabilidad del sistema eléctrico, es decir, durante el

18
diseño, hacer el uso adecuado de los productos utilizados, el uso adecuado de la energía

para alcanzar un impacto positivo en el medio ambiente y de cada uno de sus habitantes.

1.2.5 Estado del arte

El suministro de energía eléctrica a las construcciones y edificaciones es proporcionado

por las empresas concesionarias como Enel, Luz del sur, estas empresas controlan el

sistema de distribución de energía eléctricas proporcionando energía a las industrias,

centros comerciales, edificios en el nivel de media tensión (1 Kv, 10 kV, 22 kV, 30 kV). Por

ello las industrias, edificios necesitan transformar la media tensión a baja tensión mediante

subestaciones eléctricas.

El diseño de las subestaciones eléctricas para edificios ha evolucionado con el tiempo

desde los cables, los transformadores, las celdas de media tensión y cables de baja tensión

en algunos casos los cables son remplazados por ductos barra

• El Transformador

Heinrich Daniel Rühmkorff, Este científico e inventor construyo y patento en el año 1851,

un aparato capaz de transformar la energía generada por una pila a elevadas fuerzas

electromotrices. Estos aparatos eran conocidos como inductores de chispas (Magdalena,

Venegas, & Olivares, 2017) (ver figura 1),

Figura 1. Modelo de bobinas de RühmKorff del laboratorio galileo

Fuente: (Dal laboratory di Galileo Ferraris, 1990)

19
El primer transformador de los húngaros, consistía de un toroide de hierro dulce sobre el

que se arrollaban los dos devanados, alternándolos entre sí, más tarde se cambió el toroide

por un manojo de alambres del mismo material que arrollaban el circuito primario y

secundario. (figura 2) En 1884, Westinghouse contrato a William Stanley. Para comienzos

de 1885 Stanley ya había diseñado transformadores de núcleo cerrado. Westinghouse no

convencido de que las conexiones en paralelo, buscó combinaciones de generadores

secundarios de Gaulard y Gibbs con otro pionero de la ingeniería eléctrica, Oliver B.

Shallenberger. (Magdalena, Venegas, & Olivares, 2017)(Figura 3)

Stanley utilizó en su laboratorio conexiones en paralelo a un transformador primario con

numero de vueltas diferentes para que el secundario pueda proporcionar varias tensiones

que se necesita, Stanley logró estabilizar las líneas de voltajes. Para diciembre de 1885,

Stanley Con la ayuda de Shallenberger y otro ingeniero brillante, Albert Schmid,

Westinghouse modifica la estructura del transformador de Stanley para que (al contrario

del toroidal húngaro) El núcleo estaba hecho de láminas delgadas de hierro en forma de

H. (Magdalena, Venegas, & Olivares, 2017)

Stanley sugirió hacer laminas en forma de E así facilitaría el deslizamiento de las bobinas

pre enrolladas, las láminas en forma de una E de modo que las barras del centro pudieran

deslizarse dentro de una bobina pre enrollada. Las láminas en forma de E eran insertadas

en direcciones alternadas y piezas rígida de acero fueron puestas a través de las puntas

de los brazos para completar el circuito magnético. (Barrios, 1994)Esta construcción

permanece hasta hoy siendo la manera más económica y fácil de fabricar.

20
Figura 2. Transformador de la empresa húngara Ganz & C de Budapest

Fuente: (Magdalena, Venegas, & Olivares, 2017)

Figura 3.Izquierda: Esquema de asociacion de generadores secundarios de Gaulard y

Gibbs. Derecha: Unión de dos generadores secundarios para formar uno de núcleo

cerrado.

Fuente: (Magdalena, Venegas, & Olivares, 2017)

• Celdas de media tensión

Su diseño y características han evolucionado con el tiempo, donde en un inicio la

estructura el envolvente eran al aire libre accionadas por un seccionador manualmente

21
Figura 4. Celda con Seccionador accionada manualmente.

Fuente: Socol,( celda convencinal.)

Actualmente las celdas de protección han ido mejorando y haciéndose más compacto, los

interruptores de vacío ahora usan gas SF6 dando alta seguridad y protección del medio

ambiente, estos interruptores pueden también ser motorizados y accionados

automáticamente

• Ducto barra

Ante el gran consumo de Energía eléctrica en distintos sectores, utilizar cables u otro tipo

de sistemas complicaría y aumentaría los costos de inversión en un proyecto además de

que se poseen cables con un tipo de sección determinado; para estas soluciones los

sistemas de ducto barras han mejorado con el paso de los años, esta tecnología fue

desarrollado a comienzos por los alemanes hasta hacerse conocida por facilitar el

transporte de altas corrientes.

• Antecedentes Nacional

Vilchez ( 2013) En su tesis, “Análisis y Criterios Técnicos para la Instalación de Enlace e

Interiores en Edificios Modernos”. Universidad nacional del centro, tiene como objetivo

investigar la influencia técnica de la instalación de los dispositivos generales e

22
individuales de mando y protección. Investigar los criterios que debemos tomar en cuenta

para elegir un determinado sistema de instalación eléctrica. Analizar los criterios que se

deben tomar en cuenta para la instalación y colocación de canales y tubos. considerando

proteger cada circuito de la instalación (Vilchez, 2013)

Orbezo ( 2010) En su tesis “Diseño de subestaciones en baja tension y tranasformadores

mediante normas y estandares internacionales”. Universiad nacional de ingenieria, trata del

Diseño de Subestaciones en baja tensión el cual incluye transformadores, Switchgear,

tableros eléctricos, AC-UPS (Sistema de respaldo en tensión alterna) y DC-UPS (Sistema

de respaldo en tensión continua), etc. La ingeniería realizada para este proyecto en

mención es completa y detallada, la cual se basa en Normas Técnicas Peruanas (NTP) y

el Código Nacional de Electricidad (CNE); así como también normas y estándares

internacionales como el National Etectric Code (NEC), National Electrical Manufacturers

Association (NEMA), lnstitute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), National Fire

Protection Association (NFPA), Undestands Laboratories (UL), etc. Las normas y

estándares nacionales e internacionales tienen diferencias marcadas las que se mostrarán

en el diseño de la Subestación SS-9000 (se usó normas nacionales) y el diseño de la

Subestación SS-8000 (se usó normas internacionales). Se presentan dos cálculos de

capacidad de corriente y caída de tensión para alimentadores principales, uno basado en

el Código Nacional de Electricidad (CNE) y otro basado en National Electric Code (NEC

versión 2009), tas que muestran diferencias en cuanto a la caída de tensión máxima

permisible, dichas comparaciones se mencionan en el presente trabajo. Así mismo se hace

énfasis en los Criterios de Diseño Básico, tos cuáles han sido tomados como base para el

desarrollo de la ingeniería, adquisición y construcción. (Orbezo, 2010)

Segura A.( 2014) En su tesis “ Criterios para elaborar el proyecto eléctrico y selección del

transformador de aislamiento en agencias bancarias “( Tesis de Pregrado), de la Universida

Nacional de Ingenieria.Tiene como objetivoMostrar los criterios para la elaboración del

23
proyecto eléctrico y la selección del transformador de aislamiento en agencias bancarias

cumpliendo para ello las normas del Código Nacional de Electricidad, el Reglamento

Nacional de Edificaciones en sus últimas ediciones y las normas internacionales que rigen

para el diseño de los transformadores, para luego ver la aplicación en un caso real.

Concluyendo En las construcciones comerciales se deben instalar conductores del tipo

cero halógenos ya que estos no emiten gases tóxicos y son retardantes a la llama. 2. La

memoria descriptiva y las especificaciones técnicas del proyecto eléctrico son tan

importantes como los planos eléctricos, ya que cubren las condiciones requeridas para el

dimensionamiento, definición de propiedades de fabricación, tratamiento, inspección y

pruebas de los equipos. 3. Para el diseño del transformador es importante tomar en cuenta

las pérdidas suplementarias (corrientes parásitas) para que el calentamiento del equipo no

exceda el valor previsto en la garantía. (Segura, 2014)

• Antecedentes Internacional

Román L.( 2016) En su tesis “Proyecto y diseño de instalaciones en media y baja tensión

para un edificio” ( tesis de pregrado, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil)

tiene como objetivo Diseñar una metodóloga de cálculo para el sistema eléctrico de un

edificio compuesto por 6 pisos y 49 oficinas concluyendo En este diseño y cálculo se

señalan los aspectos básicos que exige la empresa eléctrica de Guayaquil, en la

aprobación de obras realizadas por ingenieros de diseño, cálculo de la demanda, memoria

técnica, así como normas y cualidades que se toman en cuenta en nuestro país. • Se

indican los aspectos principales para el diseño, revisión, ejecución, aprobación de sistema

de distribución aéreo o subterráneo, en media y baja tensión, cuyo objetivo es el desarrollo

para la ejecución de una red de distribución desde la acometida de media tensión (Roman,

2016)

Lozada Hernández,( 2018) En su tesis ” El propósito de este trabajo es ilustrar con claridad

el diseño eléctrico del proyecto de un edificio de apartamentos de 45 pisos, que están

24
divididos en 31 pisos de aptos, 3 de zona social, 8 pisos de parqueaderos y 1 zona de

depósito, 1 cuarto de máquinas y 1 helipuerto. Para que el diseño tenga validez deberá de

cumplir con lo establecido en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (Lozada,

2018)

25
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamento Teórico

El ámbito de la construcción en las edificaciones y las instalaciones eléctricas de media y

baja tensión es la parte fundamental de un edificio, esto conlleva a un buen diseño y

desarrollo de las instalaciones iniciando con el cálculo de la acometida los cables demedia

tensión, los transformadores de potencia, los ductos barras y tableros eléctricos, también

es importante para el desarrollo correcto de los cronogramas de edificación proyectados,

así como para el correcto funcionamiento de control de equipos de refrigeración, bombas

de agua, contraincendios, ascensores, transformadores, celdas de media tensión, ductos

barras, evitando un gasto innecesario por consumo de energía eléctrica, y esto

favoreciendo al ahorro de energía global

De este modo, se busca obtener un diseño de instalaciones eléctricas confiable, donde no

produzcan fallas que detengan la estabilidad del sistema eléctrico, es decir, durante el

diseño, hacer el uso adecuado de la revisión de documentos normas nacionales e

internacionales y de los productos utilizados, materiales y equipos certificados.

2.1.1. Software CAD

A raíz del desarrollo de software CAD, los medios para generar un prototipo de manera

virtual han modificado drásticamente el ritmo de la ingeniería de diseño. CAD ha existido

26
desde finales de la década de los cincuenta, y muy rápidamente ha producido más y más

funciones para que la vida de los ingenieros sea más sencilla. En la década pasada, gracias

a AutoCAD y SolidWorks, entre otros, la realización de prototipos virtuales se convirtió en

una práctica frecuente.

2.1.2. Determinación de la corriente a transmitir

Se sabe que el valor de la corriente en una instalación eléctrica no se mantiene constante,

salvo casos específicos, en todas las horas, del día y de la noche, varían según una curva

más o menos regular, llamada curva de carga.

Para determinar de modo más racional, la sección necesaria del conductor, barras,

disyuntores, etc. será oportuno disponer el valor de la máxima corriente prevista.

2.1.3. Coeficiente de corto circuito

Los cortocircuitos son fenómenos físicos que se determinan de la sobrecarga, porque son

fallas de aislamiento, provocando contacto entre el conductor y tierra o partes metálicas

unidas a ellas o entre conductores.

En general el cortocircuito entre una red provoca sobre intensidades, caídas de tensión e

inestabilidad en las tensiones, en las corrientes de las tres fases.

2.1.4. Transformadores

La transformación media baja tensión se concentran en una única subestación de las

cuales las líneas de baja tensión (generalmente subterránea), llevan energía a los diversos

locales. El transformador de media/baja tensión se instala en varios puntos por medio de

pequeñas cabinas, cada uno de los cuales alimentan un cierto sector de la producción. Los

sistemas de media tensión de diversas cabinas están conectados, de modo que garantizan

para todos (o para mayor parte de ellos) una doble posibilidad de alimentación, importante

en caso de falla, en una o más cabinas pueden ser instalados los transformadores

auxiliares para iluminación y servicios de emergencia.

27
Figura 5. Transformadores de potencia.

Fuente: Manufacturas Electricas ( 2012)

2.1.5. Celdas de Media Tensión

Se emplea para la recepción y de distribución de la energía proporcionado por el

concesionario y también para la protección de los cables y del transformador de potencia

protegidos por medio del relé de protección que se encuentran dentro de las celdas,

también se realizan maniobras de conexión y desconexión. son usadas en las sub

estaciones de edificios, centros comerciales e industrias, donde se requiera una llagada de

alimentación de 1000 V a 35000 V. Las Celdas físicamente se pueden acoplar y

extenderse permitiendo extenderse con el embarrado del conjunto de celdas.

Figura 6. Celdas de media tensión.

Fuente: Elaboración propia

28
2.1.6. Grupo Electrógeno

Es una máquina que genera energía eléctrica por medio de un generador utilizando

generalmente diésel para el movimiento del generador. Los grupos electrógenos son

usados en edificios, hospitales, industrias, centros comerciales. Los grupos electrógenos

entran en funcionamiento cuando hay un déficit de la red normal (red del concesionario).

Los tableros generales indican ausencia de red al grupo electrógeno para que entren en

funcionamiento pasados los diez segundos de falta de energía

Figura 7. Grupo electrógeno.

Fuente: Cummins,(2017)

2.1.7. Ductos Barra

Los Ductos Barra son los sistemas convencionales de transmisión y distribución de

energía, apropiados para la interconexión entre tableros eléctricos generales y

transformadores de potencia (transporte) como para la alimentación de cargas dispersas

en un recorrido (distribución).

29
2.1.8. Bandejas Eléctricas

Las bandejas eléctricas son fabricados de acero inoxidable, planchas galvanizadas, fibra

de vidrio. según el ambiente donde se va a utilizar se elige el tipo de bandeja adecuado.

Utilizados para colocar los cables eléctricos y de comunicación y llevarlos de un ambiente

a otro ambiente o de un tablero eléctrico a otro tablero eléctrico para la interconexión.

Figura 8. Bandeja eléctrica.

Fuente: Elaboración propia

2.1.9. Corrección del factor de potencia

Los bancos automáticos de condensadores son utilizados para ser acoplados en los

tableros generales y controlados por regulador de factor de potencia, con estos bancos

automáticos obtenemos:

• Evitar multas por una disminución de la energía reactiva.

• Evitar los armónicos y regular la potencia aparente

La batería de los condensadores se forma a partir de condensadores sobredimensionados

o con una mayor capacitancia de la necesaria para así evitar los armónicos, y además

poseen mandos a distancia, estas pasan por pruebas de fabrica para facilitar la instalación

en la red. La unidad base es la encargada del control del factor potencia a través de un

30
regulador analógico llamado vármetro la cual podemos indicar un valor deseado, el factor

potencia se mantendrá así esté conectado o desconectado los condensadores unitarios

también llamados escalones, ya que la unidad base cuenta con una pequeña batería que

lo alimenta ante una desconexión.

Figura 9. Tablero de banco de condensadores.

Fuente: Elaboración propia

2.1.10. Tableros Generales

Son los tableros principales de las instalaciones eléctricas, generalmente son gabinetes

auto soportados encargados de la protección y distribución del sistema eléctrico que es

alimentado por los transformadores de potencia, hacia los tableros de distribución y/o

tableros auxiliares.

31
Figura 10. Tablero General.

Fuente: Elaboración propia

2.1.11. Tableros Generales Auxiliares (T.G.A.)

Son tableros que proporcionan energía a los equipos que se ubican en las subestaciones,

estaciones de transformación, sala eléctrica, sala del grupo electrógeno, sala de

ascensores, etc.

Figura 11. Tablero auxiliar.


Fuente: Elaboración propia

32
2.1.12. Tableros de Distribución (t. d.)

Son tableros eléctricos importantes en las instalaciones eléctricas, encargados de la

protección, y de la distribución de la energía eléctrica a diferentes puntos o ambientes de

las instalaciones del edificio.

Figura 12. Tablero de distribución.

Fuente: Elaboración propia

2.1.13. Barras de Cobre

Las barras de cobre se usan para la distribución dentro de los tableros eléctricos auto

soportados y tableros murales facilitando una adecuada distribución de los interruptores.

Las barras de cobre son pintadas y/o forradas con mangas contraíbles según la fase que

corresponda. Las barras son sujetadas por pernos y aisladores.

Figura 13. Barras de cobre en tablero.

Fuente: Elaboración propia

33
2.1.14. Alumbrados Especiales o de emergencia

Los alumbrados de emergencia estarán ubicados en lugares específicos como escaleras o

pasadizos que permite un adecuado tránsito de personas cuando haya un corte de energía.

Este alumbrado debe durar 1 hora como mínimo y será alimentado por el sistema de grupo

electrógeno.

2.1.15. Alumbrados Generales

Alumbrados generales son los equipos de iluminación que se usan en un proyecto para

dar un buen ambiente de trabajo en las zonas iluminadas, están pueden ser de diversos

tipos como la iluminación tipo LED usados para un bajo consumo de energía y controlados

de diversas formas.

2.1.16. Red de Tierras

La red de tierras es el encargado de proteger a las instalaciones eléctricas y al personal de

las diferentes posibles fallas eléctricas. Protege diversos sistemas considerados en el

proyecto.

2.1.17. Instalación Interior

En las instalaciones de interior los cables a utilizar serán libres de alógeno (resistentes al

fuego y no emiten gases tóxicos) con los calibres correspondientes según la capacidad de

corriente de cada circuito eléctrico.

2.1.18. Tubos

Son canalizaciones envolventes que protegen a los cables de las instalaciones eléctricas.

- Para uso adosado: generalmente son tubos rígidos y flexibles corrugados de material

metálico.

- Para uso empotrado: generalmente son de PVC.

34
2.1.19. Cajas de Paso

Las cajas sirven de agrupación de circuitos y distribución de ellos, son metálicas de acero

galvanizado y en algunos casos de PVC estarán identificadas según el circuito que ingresa

y sale. Sus dimensiones varían según la cantidad y el calibre de cable que se va a instalar

dentro de dichas cajas

2.2. Especificaciones técnicas

2.2.1 Conductor

El cable recomendado y aprobado por la SE de ENEL hasta la Subestación de llegada SE-

01 es N2XSY de sección 3-1x70 mm2 para 30 kV, con grado de aislamiento de 30

kV, capa semiconductora interna, aislamiento, semiconductora externa, pantalla metálica,

protección contra el agua, cubierta interior, armadura y cubierta exterior.

Normas de fabricación ITINTEC 370.050, IEC 502

Temperatura máxima de operación: 90 º C

Intensidad admisible 309 A (70mm2)

Tensión de diseño 18/30 kV

2.2.2 Terminal

Tipo termo restringente, fabricado de cobre electrolítico de alta pureza y con estañado

uniforme, Para cable N2XSY de 70 mm2

Tensión nominal 30 kV

Máxima sobretensión a frecuencia nominal 50 kV

Nivel de impulso 125 kV

2.2.3 Pozos de puesta a tierra de MT Y BT

Son sistemas de instalaciones eléctricas que sirven para la protección de las personas,

35
equipos, desviando la corriente hacia los pozos de puesta tierra por medio de cables

que están conectada entre la máquina y el pozo a tierra, ya que la corriente tiende

ir hacia la tierra donde se encuentra el pozo a tierra. Los pozos a tierra de media

tensión es conectado en los transformadores de potencia y celdas de media tensión.

Los pozos de a tierra de baja tensión es conectado en todos los tableros eléctricos,

equipos de HVAC.

2.2.4 Subestaciones

En las subestaciones se encuentran las celdas y transformadores de potencia

Las celdas serán motorizadas, y están enclavadas eléctrica y mecánicamente, de tal

forma que solo desde una de ellas la barra de 10 kV reciba energía. Celda de para

22.9KV, 125 BIL a 1000 m.s.n.m.

Celda modular con aislamiento en SF6, las medidas principales de la celda son 0.375

m de ancho, 0.84 m de fondo y 2.05 m de altura. La celda está separada de la pared

posterior mediante un ducto metálico de 30 cm de espesor y montada en un ducto

metálico de 40 cm de altura que la separa del piso, por estos ductos posterior e inferior

se instalaran los cables de energía. Se adjunta catálogo de las celdas con las medidas

y características de las celdas.

• Equipamiento

Interruptor de potencia en vacío, tripolar, de montaje lateral, 24 kV, 630 A, 20 kA, 3 s.

con mando motorizado y contactos auxiliares a CC. (Fuente auxiliar del sistema

existente). Montaje fijo. Relé de protección multifuncional 50/51, 50N/51N.

El sistema de enclavamiento entre la puerta y el seccionador de puesta a tierra, este

sistema asegurará la imposibilidad de realizar una falsa maniobra.

Interruptor-seccionador tripolar de tres posiciones: cerrado, abierto y a tierra; llave de

bloqueo y alarma.

36
Aisladores capacitivos, 24kV, con lámparas señalizadoras de presencia de tensión

Conexionado interno general y accesorios diversos como luna visor, diagrama

mímico, placas de identificación, etc.

Equipado con soporte para los terminales de cable de 30 kV

• transformadores y celdas de transformación

Los transformadores de potencia son de tipo seco encapsulado al vacío, fabricados bajo

las normas internacionales EN/IEC/IEEE.

Grupo de conexión YNyn6, 60 Hz, para una altura de instalación de hasta 1000

m.s.n.m., tipo de refrigeración AN.

Cumplirán con la siguiente Clasificación conforme a la norma EN 60726:

➢ Climática C1/C2

➢ Medioambiental E2

➢ Incendios F1

El suministro de los transformadores incluyó lo siguiente:

➢ Transporte a la Obra

➢ Descarga en obra

➢ Montaje de celdas y transformadores en las subestaciones.

➢ Pruebas

➢ Puesta en servicio

• Especificaciones técnicas ducto de barras

DUCTO DE BARRAS EX-WAY 3P/3W, AL/AL IP55

El sistema aislado de ducto de barras para corrientes desde 630 a hasta 6000 a

NORMAS DE FABRICACION

- IEC60439-1 y IEC60439-2 “Conjunto de a paramenta de baja tensión”

- CNE “Conjunto de ducto barra”

- IEC60529 “Grados de protección de envolventes (IP)”

37
2.2.5 Sistema de Puesta a tierra

En el sótano 7 del edificio, se encuentra la malla de puesta a tierra distribuidas por cajas

equipotenciales hacia los niveles designados.

Según el CNE no se debe superar los 15 ohm en el lado de Baja Tensión y los 25 ohm en

el lado de 10 kV.

La malla está constituida por:

- fosas de .3.00 x 1.00 x 1.00 m, rellenada con tierra de chacra de baja resistividad.

- varillas de cobre de 19.05 mm (3/4”) de diámetro y 2.4 m de longitud.

- Cubierta de cemento conductivo de 5 cm, alrededor de los cables que conforman

la malla de PAT.

- Soldadura Cadwell para las intersecciones de la malla y para las uniones de los

cables de salida con las varillas respectivas.

38
CAPÍTULO 3

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1. Bases de cálculos

3.1.1. Instalaciones de baja tensión

Del CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – UTILIZACIÓN 2006 Sección 050, se aplica

las tablas de factores de corrección para los cálculos de potencia y sección del conductor.

3.1.2. Cálculo de conductores

Fórmulas para calcular la corriente de los cables eléctricos

Para 1 línea:
p
I = V×COSφ ---------------------------------------- ecuación (1)

Para 3 líneas:
p
I= ----------------------------------- ecuación (2)
V×COSφ√3

Donde:

I: Corriente en amperios

P: Potencia Eléctrica

V: Tensión

φ: Angulo de desfase

Calculado la corriente se elige el conductor según: CÓDIGO NACIONAL ELECTRICIDAD

– UTILIZACIÓN 2006 sección 050

39
Para calcular el cable de alimentación principal se usa la siguiente formula:

MDtotal
I= ------------------------------------- ecuación (3)
√3×V×COSφ

MD TOTAL: Máxima demanda total en Watts.

3.1.3. Parámetros de cálculo de la caída de tensión

- Tensión de servicio: 380/220 V

- Numero de fases: 3F+Neutro

- Frecuencia: 60 Hz.

- Factor de potencia: 0.85

- Factor de simultaneidad: Variable.

Caída de tensión permisible: es 2.5% de la tensión nominal (entre Medidor y Tableros) y de

1.5% entre Tablero y el punto de Salida de utilización más alejado (Ministerio de energia y

minas, 2006). Los cálculos de Caída de tensión se han realizado con la siguiente fórmula:

∧ V = K × In × L[Rcosφ + Xsenφ] ------------------------------- ecuación (4)

Donde:

In: Intensidad nominal de Corriente en Amperios

V: Tensión de servicio en voltios

Cos φ: Factor de potencia, 0.85

Caída de tensión en voltios = 2.5%. de la tensión nominal

L: Longitud en m.

ρ: Resistencia específica o coeficiente de resistividad Del cobre para el conductor en Ohm-

mm2/m.

Para el cobre = 0.0175 Ohm-mm2/m.

S: Sección del conductor en mm2

K: constante para circuito trifásico √3

40
3.2. Máxima demanda

3.2.1. Generalidades

La presente sección tiene como objetivo sustentar el dimensionamiento y diseño de cada

uno de los equipos eléctricos en el Proyecto, para hacer la estimación de la máxima

demanda.

Para poder realizar un mejor análisis de los equipos a instalar se coordinó con los

especialistas Sanitaria, Mecánico y Contraincendios para determinar las necesidades de

cada especialidad. De esta manera se puede calcular aproximadamente los equipos a

instalar.

• MECÁNICAS (CLIMATIZACIÓN):

T-HVAC-CLIMATIZACIÓN-(SN/E): potencia instalada 628.321 kW

• ASCENSORES Y CUBIERTA

TS-AC-CUBIERTA-(SN/E): potencia instalada 93.303 kW

• SANITARIO:

TC-FONT -(FONTANERIA) -(SN/E): potencia instalada 21 kW

TC-DESG (DESAGUE) –(SN/E): potencia instalada 3.7 kW

• MECÁNICAS (CONTRA INCENDIO):

T-ACI-AGUA CONTRAINCENDIO: potencia instalada 113.1 kW

3.2.2. Diseño de iluminación

3.2.2.1 Alumbrados generales

Con el objetivo de reducir el consumo energético se ha previsto el uso de luminarias como

iluminación tipo LED para todas las áreas del edificio, las luminarias van a ser controladas

por el sistema BMS. El grado de reproducción cromática y la temperatura de color

adecuada para cada área de trabajo. Para calcular los lux para oficinas se realizó un

análisis lumínico cumpliendo con la norma EM 010 del reglamento nacional de

edificaciones

41
3.2.2.2 Alumbrados especiales

Contará con un sistema de alumbrado de emergencia para entrar en funcionamiento ante

una falla del sistema eléctrico.

El alumbrado de seguridad estará ubicado en zonas y áreas específicas donde ayudará al

usuario desplazarse seguramente durante 1 hora aproximadamente para poder evacuar el

área afectada

3.2.2.3 Niveles medios de iluminación

Los niveles medios de iluminación previstos para las distintas áreas del edificio son los

siguientes:

Alumbrado general oficinas: 300-500 lux

Vestíbulo y zonas de paso: 150-250 lux

Dirección y administración: 300-500 lux

Aparcamiento: 150-300 lux

Salas de instalaciones: 250-300 lux

Tabla 1
Cuadro de cargas de Iluminación

LUMINARIA CKTO UBICACIÓN UNIDADES W Total

LUMINARIA LED PARA 19 W. A1-A3, A6, A7,


NEUTRAL MARCO BLANCO A10-A11, OFICINAS PISO 2-PISO17,
314 19 5966
DIFUSOR OPAL, A14-A15 AZOTEA Y SOTANO
EMPOTRADO
LUMINARIA LED LAMP
PLANT DE 1200X300 MM DE A1, A2, A3 OFICINA PISO 2-PISO17 Y 2125 35 74375
35 W AZOTEA
LUMINARIA DE
EMERGENCIA Y
OFICINA PISO 2-PISO17 Y
SEÑALIZACION DE E1, E2, E3, E4 609 19 11571
AZOTEA
EJECUCION EMPOTRABLE O
SUPERFICIE

42
NUCLEO DE ASCENSORES
LUMINARIA TIPO APLIQUE (MONTANTES) PISO1 -
PARA ADOSAR LAMPARA ASC1,2,3,4,5,6 PISO18, Y AZOTEA, 130 13 1690
TC-D 1X13 W SOTANOS, LUMINARIA
PARA EL MANTENIMIENTO
AREA COMUNES DE
LUMINARIA LED RING
A3 y A4 OFICINAS PISO 1-PISO 18 Y 361 19 6859
NEGRO DE 19 W
AZOTEA
LUMINARIA FILD LED OPAL
CONTORNO DE
DE SUPERFICIE PARA
A1 y A2 ASCENSORES PISO 1- 380 28 10640
SUSPENDER O ADOSAR 28
PISO18 Y AZOTEA
W
LUMINARIA TIPO APLIQUE
PARA ADOSAR 2X13 W
A5 y E5 ESCALERAS 96 26 2496
INCORPORA KID DE
EMERGENCIA
LUMINARIA TIPO APLIQUE
NO APLICA 0 0 0
PARA ADOSAR 2X13 W TC-
LUMINARIA PISO 1-PISO18 (CUARTO
MONOLAMPARA LED 22W ELECTRICO Y
ASC1,2,3,4,5,6 395 22 8690
TIPO PANTALLA ESTANCA MANTENIMIENTO),
ADOSADO O SUSPENDIDO AZOTEA Y SOTANO S1-S8
EXTERIOR ESQUINAS DE LA
LUMINARIA DE EXTERIOR A5, A6, A9, FACHADA PISO 2-PISO 11,
227 48 10896
EMPOTRABLE DE 48 W. A10, A11 14, 15, 18 Y AZOTEA
CONTORNO
LUMINARIA COMPUESTA DE
PORTALAMPARAS TIPO
FLOURESCENTE T8 35 W
HALL DE ASCENSORES
ILUMINACION INDIRECTA A2 y A3 24 35 840
SOTANO S1
LED 22W TIPO PANTALLA
ESTANCA ADOSADO O
SUSPENDIDO
LUMINARIA PARA
EMPOTRAR EN EL SUELO SOTANO 2-SOTANO8
A4-A17 490 15 7350
TIPO TIRA CONTINUA LED CONTORNO DE LAS
DE 15 W. X ml COLUMNAS CILINDRICAS
LUMINARIA LED TIPO
UPLIGHT PARA EMPOTRAR A8 ENTRADA HALL DE 10 20 200
DE 20 W. RECEPCION PISO1
TOTAL 5161 299 141573

Fuente: Elaboración propia

Leyenda General de Iluminación

43
Figura 14 Leyenda de instalación de iluminación
Fuente: Elaboración del proyecto

44
3.2.2.4 Cuadro de cargas – alcances

El Reglamento nacional de edificaciones establece en la norma EM10 Articulo 70 Evaluación

de la demanda “7.1. Los proyectos incluyen necesariamente un análisis de la potencia

instalada y maxima demanda de potencia que requieran las instalaciones proyectadas.

7.2. La evaluación de la demanda puede realizarse por cualquiera de los dos métodos

indicados en el Código Nacional de Electricidad- Utilización, los cuales se describen:

Método 1: Considerando las cargas realmente a instalarse en la edificación (proyectadas),

los factores de demanda y simultaneidad que se obtienen durante la operación de la

instalación.

Método 2: Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que estipula el

Código Nacional de Electricidad - Utilización o las Normas DGE correspondientes. El factor

de simultaneidad es asumido y justificado por el proyectista (Ministerio de Vivienda

Construccion y Saneamiento, 2019)

La tabla 2 es el cuadro de cargas se hace de acuerdo a las normas dictadas por el código

nacional de electricidad el cual toma los watts/m2 de cargas para edificios de oficinas. La

tabla 3 cuadro de cargas se obtiene de los tableros eléctricos que se encuentran en los

diferentes niveles y ambientes del edificio

Tabla 2
Cuadro de cargas por el método 2

AREAS DESCRIPCION C.I (W) F.D. M.D.(W)

Alumbrados y
tomacorrientes 9180 229500 1 229500
AREA TOTAL DE m2. x 30 W/m2
LAS OFICINAS, 3
OFICINAS POR Tomacorrientes
PISO 18 (54) AREA estabilizados 9180 229500 1 229500
TOTAL 510 M2 X 18 m2. x 30 W/m2
PISO: 9180 m2
Aire acondicionado
229500 0.8 183600
9180 m2 x 25 W/m2

45
Estacionamientos
(510 m. área de
aparcamiento x 8 20400 1 20400
sótanos): 4080 m2 x
5 W/m2

Hall de ascensores y
escaleras (130 x
48750 1 48750
25):3250 m2 x 15
W/m2

SERVICIOS Mecánicas
GENERALES (climatización): M.D
628321 1 628321
solicitado por la
especialidad

Ascensores y
cubierta: M.D
93303 1 93303
solicitado por la
especialidad

Sanitario: M.D
solicitado por la 24700 1 24700
especialidad

t-aci-agua
contraincendios: M.D
CONTRA INCENDIO 113100 1 113100
solicitado por la
especialidad

TOTAL 1571174

Fuente: Elaboración propia

46
Tabla 3
Cuadro de Cargas por el método 1

M.D.
AREAS TABLERO C.I (W) F.D.
(kW)
T-HVAC-
CLIMATIZACION- 628.32 1 628.32
CUARTO DE MÁQUINAS (SN/E)
(cubierta)
TS-AC-CUBIERTA- 93.303 0.8 74.64
(SN/E)

12.922 0.8 10.34


PISO 19 (Azotea) TS-AC AZOTEA
8.96 0.8 7.17
TS-L AZOTEA
PISO 2 (TS-AC(SN/E) 8.278 0.8 6.62

PISO 3 (TS-AC(SN/E) 8.278 0.8 6.62

PISO 5 (TS-AC(SN/E) 8.278 0.8 6.62


PISO 6 (TS-AC(SN/E) 8.278 0.8 6.62

PISO 8 (TS-AC(SN/E) 8.278 0.8 6.62

PISOS (2-3-5-6-8-9-11-12- PISO 9 (TS-AC(SN/E) 8.278 0.8 6.62


14-15-17-18) TABLERO TS- PISO 11 (TS-
AC(SN/E) DE 8.278 kW 8.278 0.8 6.62
AC(SN/E)
PISO 12 (TS-
8.278 0.8 6.62
AC(SN/E)
PISO 14 (TS-
8.278 0.8 6.62
AC(SN/E)
PISO 15 (TS-
8.278 0.8 6.62
AC(SN/E)
PISO 17 (TS-
8.278 0.8 6.62
AC(SN/E)
PISO 18 (TS-
8.278 0.8 6.62
AC(SN/E)
PISO 4 (TS-AC(SN/E)) 12.878 0.8 10.30
PISO 7 (TS-AC(SN/E) 12.878 0.8 10.30
TS-AC(SN/E) PISOS (4-7-
10-13-16) Hay 5 tableros un PISO 10 (TS-
12.878 0.8 10.30
tablero por piso de 12.878 AC(SN/E)
kW PISO 13 (TS-
12.878 0.8 10.30
AC(SN/E)
PISO 16 (TS-
12.878 0.8 10.30
AC(SN/E)
17 PISOS (2-3-4-5-6-7-8-9- PISO 1 TS-L1(SN/E),
10-11-12-13-14-15-16-17-18) TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
(3 tableros por piso) TS- TSL3(SN/3)

47
L1(SN/E), TSL2(SN/E) y PISO 2 TS-L1(SN/E),
TSL3(SN/3) TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 3 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 4 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 5 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 6 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 7 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 8 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 9 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 10 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 11 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 12 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 13 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 14 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 15 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 16 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISO 17 TS-L1(SN/E),
TSL2(SN/E), 31.44 1 31.44
TSL3(SN/3)
PISOS 1 (TS-AC-P1, TS-L1-
P1) dos tableros por piso TS-AC-P1(SN/E) 18.622 0.8 14.898

48
TS-L1-P1 21 1 21
SÓTANO 1 TS-AC-1-2-3-4 (SN/E) 69.8 0.7 48.86

SOTANO 8 (CUARTO DE T-ACI-AGUA


113.1 1 113.1
BOMBA DE AGUA) CONTRAINCENDIO

TOTAL 1664.2 1583.8


Fuente: Elaboración propia

La diferencia entre las dos tablas de cuadro de cargas es mínima debido a que en

los tableros eléctricos hay espacio de reservas equipada y no equipada para

instalaciones futuras. En algunos tableros los espacios de reservas son mayor a lo

considerado. Se toma para cálculos de la máxima demanda la tabla 3 del método 1

con 1583.8 kW

3.3. Determinación del cable de media tensión

3.3.1. Generalidades

En este proyecto ENEL determina la tensión de 10 kV, donde además indica en su

documento de factibilidad con la máxima demanda hasta 1583.8 kW. con los siguientes

parámetros del sistema:

● Punto de entrega: Celda N°6 MT en SED 00588

● Potencia de cortocircuito de red (Pcc): 190 MVA.

● Tensión de red (v): 10 kV

● Tiempo de apertura de relé de protección: 0.2 s.

● Longitud de la línea en km: 0.2 km.

● Cables unipolares N2XSY

● Cosφ:0.85

49
3.3.2. Cálculo Intensidad Nominal para el cable de media tensión (In)
St
In= V× ---------------------------- ecuación (5)
√3

2000000
In= 10000×
√3

In= 115.73 A

Dónde:

● (v): Tensión de red 10 kV

● (St): Potencia aparente 2000 kVA (calculado de la máxima demanda 1583.8 kW x

1.10 =1742.1 kW /0.85 = 2049 kVA)

Considerado por el Código Nacional de Electricidad del Perú. TOMO IV Sistemas de

Distribución, capitulo 2. RED DE DISTRIBUCION PRIMARIA, Los niveles de tensión para

los sistemas de distribución primaria son los indicados en la tabla 2.I (Tensión nominal 2.3

kV, 6.6 kV, 10 kV, 13.2 kV, 23 kV y 30 Kv). (Ministerio de energia y minas)

se tiene las condiciones de instalación:

● Temperatura ambiente (suelo): 25° C

● Temperatura máxima de operación: 80° C

● Temperatura de emergencia: 130° C

● Resistividad térmica del terreno: 150° C

● Profundidad de instalación: 1.20 m

● Cantidad de cables en una misma zanja: 3 unipolares en paralelo

● Tipo de instalación: Directamente enterrados

● Separación entre cables: 70 mm En paralelo NA2XSY

● Factor de corrección por resistividad térmica del terreno directamente enterrado de

resistencia Térmica, 150 ˚C-cm./W (Ft): 0.83

● Factor de corrección relativo a la Temperatura del suelo a 25 ˚C: 0.96

● Factor de corrección de profundidad de tendido a 1.20 m: 0.95

● Factor de corrección a la proximidad de otros cables directamente enterrados:0.730

50
Tabla 4
Factores de Corrección Relativo a la Temperatura del Suelo

Fuente: ( Ministerio de Energia y Minas, 2011)

Tabla 5
Factores de Corrección relativo a la Resistividad Térmica del Suelo

Fuente: ( Ministerio de Energia y Minas, 2011)

51
Tabla 6
Factores de corrección de la resistividad del suelo en cm/W

Fuente: ( Ministerio de Energia y Minas, 2011)

Tabla 7
Factores de corrección relativo a la profundidad de tendido de cable

Fuente: ( Ministerio de Energia y Minas, 2011)

52
Tabla 8
Factores de corrección relativo a la proximidad de otros cables

Fuente: (Ministerio de energia y minas, 2006)

Teniendo los datos de los factores de corrección por capacidad, se calcula la corriente

nominal corregida (Inc)


in
Inc = .83×.96×.92×.75 ---------------------------- ecuación (6)

115.73
Inc =.83×.96×.92×.75

Inc = 210.5 A

Este valor es inferior a la corriente de diseño del conductor, por lo que se define un cable

de 3-1×70 mm2 N2SXY 10 Kv.

El conductor directamente enterrado soporta una corriente de diseño de 275 A según

catálogo del fabricante ver anexo [ 28]

53
3.3.3. Cálculo Corriente de Cortocircuito Eficaz del cable de media tensión (Icc)

Con los valores mencionados anteriormente se hace los cálculos de la intensidad de

cortocircuito eficaz
Pcc
Icc= V× ---------------------------- ecuación (7)
√3

190 MVA
Icc= 10KV×
√3

Icc =10.97 KA

Donde:

● Potencia de cortocircuito de red (Pcc): 190 MVA.

● Tensión de red (v): 10 kV.

3.3.4. Cálculo de la Corriente de Cortocircuito del cable (Ik)


113×S
Ik= 1000× ---------------------------- ecuación (8)
√t

113×70
Ik=
1000×√0.2

Ik =17.69 kA

Donde:

● Tiempo de apertura de relé de protección (t): 0.2 s

● Sección del Cable (S): 70 mm2

● Constante de cálculo de corriente de cortocircuito: 113/1000

La corriente de cortocircuito del cable (Ik) es mayor que la corriente de corto circuito eficaz

(Icc), por lo cual queda verificado la sección del cable adecuado

Ik =17.69 kA > Icc =10.97 kA

3.3.5. Cálculo de la caída de tensión de cable de media tensión

Se aplica la formula siguiente:

∧ V = √3 × In × L[Rcosφ + Xsenφ] ------------------------------- ecuación (4)

54
Donde:

● In: 115.73 A Corriente Nominal (SE-2)

● L: .20 km Longitud (SE-Edelnor – SE-1)

● R: 0,3417Ω/km Resistencia del Conductor 70 mm2

● X: 0,2637Ω/km Reactancia del Conductor 70 mm2

● Cosφ: 0.85 Factor de Potencia

● Senφ: 0.527

∧ 𝑉 = √3 × 115.73 × .20[0.3417 × 0.85 + 0.2637 × 0.527]

∧ 𝑉 = 17.22 V

Luego
100
% ∧ 𝑉 = 17.22 × 10000 ---------------------------- ecuación (9)

%𝑉 = 0.1722 %

Por lo tanto, los conductores de 70 mm² tipo N2XSY satisfacen la condición de que la caída

de tensión no supere el 2.5% de la Tensión Nominal (10kV)

● Tipo de Protección: Interruptor Automático

● Material de aislamiento: Aluminio

● Icc: Intensidad de cortocircuito eficaz

● t: Tiempo máximo de desconexión de los elementos de protección.

● C: Constante del material de aislamiento.

● DT: Incremento de temperatura admisible para el paso de la intensidad de

cortocircuito.

3.4. El transformador de potencia

3.4.1. Generalidades

En este proyecto los transformadores son dos de tipo seco de resina y la tensión de aplicación

de 10 kV, donde además indica en el documento de factibilidad

55
3.4.2. Determinación de la Potencia del Transformador

De la máxima demanda en kW se le da un 10% de incremento por seguridad

● PI diseño = 1.10 × 1583.8 kW

● PI diseño = 17421 kW

3.4.3. Selección de la Potencia del Transformador

Se tiene que la potencia aparente del transformador está dada por:

S total = PI Diseño / FP prom ------------------------------ ecuación (10)

Donde:

● PI diseño = Potencia de diseño

● FP prom. = factor de potencia promedio

Calculando se tiene:

● S total = 1742.1 / 0.85

● S total = 2049 kVA

● La potencia de fabricación de los transformadores se ha estandarizado y una de las

formas de resolver las particularidades que pueden recurrir los usuarios es la utilización de

una disposición del conexionado de los transformadores en paralelo y por eficiencia y

optimización se ha optado por utilizar, dos Transformadores secos en paralelo de 1250 KVA

cada uno, haciendo un total de: T1 +T2 = 2500 kVA

56
Tabla 9
Cuadro de transformadores de Potencia

Fuente: Transformadores TCM

En el cuadro de transformadores se puede observar las diferentes potencias de los

transformadores desde 160 kVA hasta 3150 kVA en las tensiones de 12 kV y 17.5 Kv, Los

transformadores secos son apropiados para trabajar en entornos de humedad que superan

el 95% y temperaturas de -25°C. Grupo de conexión YNyn6, 60 Hz, para una altura de

instalación de hasta 1000 m.s.n.m

57
Los transformadores secos son apropiados para trabajar en entornos de humedad que

superan el 95% y temperaturas de -25°C. Grupo de conexión YNyn6, 60 Hz, para una altura

de instalación de hasta 1000 m.s.n.m., tipo de refrigeración AN.

Cumplirán con la siguiente Clasificación conforme a la norma EN 60726:

● Climática C1/C2

● Medioambiental E2

● Incendios F1

3.4.4. Protección del Transformador:

• Selección de fusibles del Transformador:

Los Fusibles de los transformadores serán seleccionados con la potencia de los

transformadores, en este proyecto se tiene 2 transformadores de 1250 kVA, y una tensión

de 10 kV con estos datos se procede a seleccionar la capacidad del fusible, aplicando la

tabla 10 indicada

● Transformador 1 = 1250 kVA = 160 A

● Transformador 2 = 1250 kVA = 60 A

De tener interruptor en las celdas de media tensión para cada transformador, se calibra

tomando los valores de la tabla de fusibles (tabla 10)

58
Tabla 10
Selección de fusibles de media tensión para transformadores de potencia

Fuente: SIBA fusibles de media tensión

• Sistema de protección del Transformador por temperatura

Para la protección del transformador por temperatura se efectuará con un relé de

temperatura, el cual actuará cuando reciba una señal por medio de 3 sensores pt 100,

59
instalados en las 3 fases del secundario del transformador.

Las fallas del relé de temperatura:

− Alarma: cuando la temperatura del bobinado llega a 130˚ grados de temperatura, actúa

le relé enviando una señal sonora

− Disparo: cuando el bobinado del transformador llega a los 140˚grados, actúa el relé

apagando el transformador inmediatamente

− Falla: Indica cuando el relé se ha disparado, esperando para restablecer el

transformador

− Ventilador: Actúa cuando el bobinado del transformador llega a ciertos grados de

temperatura, actúa cuando el relé prendiendo inmediatamente los ventiladores

instalados en la estructura de los transformadores

Figura 15 Esquemas de conexionado del relé de temperatura.


Fuente: Revista de Manufacturas eléctricas TMC

60
• Selección de celdas del Transformador

Se utilizan las celdas modulares compactas de media tensión. Para este proyecto las

celdas modulares compactas se componen de:

● Celda 1: Celda de llegada o remonte 1

● Celda 2: Celda de protección

● Celda 3: Celda de remonte 2

● Celda 4: Una celda de salida para transformador 1

● Celda 5: Una celda de salida para transformador 2

Figura 16 Celda de Remonte, Protección y de Salidas.


Fuente: Elaboración del Proyecto (Aemsys)

61
• Celda de llegada (celda 1):

La celda 1 recibe la energía del concesionario de electricidad.

• Celda de Protección (celda 2):

Celda modular para 22.9 kV, 125 BIL a 1000 m.s.n.m.

− Equipamiento

Interruptor tripolar en vacío, de montaje lateral, 24 kV, 630 A, 20 kA, 3 s. con mando

motorizado y contactos auxiliares a CC. (fuente auxiliar del sistema existente). Montaje fijo.

Relé de protección multifuncional 50/51, 50N/51N. Enclavamiento de la puerta, y el

accionamiento de puesta a tierra este sistema asegurará la imposibilidad de realizar una

falsa maniobra.

Seccionador tripolar de puesta a tierra, llave de bloqueo y alarma. Aisladores capacitivos,

24kV, con lámparas señalizadoras de presencia de tensión Conexionado interno general y

accesorios diversos como luna visor, diagrama mímico, placas de identificación, etc.

• Equipos de Medición

Medidor multifuncional

Transformadores de corriente, 24kV, 100-200/5 A, 15 VA, clase 0.

Transformadores de tensión encapsulados, 24000/240 V, 100 VA clase 0.2, con

fusibles de protección incorporados

Transformador toroidal, 150-100/1 A, clase 3

Equipada con soporte para los terminales de cable de 30 kV

• Celda de Remonte (celda 3):

Es la Celda que une a la celda de protección principal con las celdas de transformador 1

y transformador 2 por medio de cable de media tensión

62
• Celda de Transformador (celda 4 y 5):

Celda modular para 24 KV, 125 BIL a 1000 m.s.n.m.

− Equipamiento

Interruptor tripolar en vacío, de montaje lateral, 24 kV, 630 A, 20 kA, 3 s con mando

motorizado y contactos auxiliares a CC. (fuente auxiliar del sistema existente). Montaje fijo.

Relé de protección multifuncional 50/51, 50N/51N

Seccionador tripolar de puesta a tierra, llave de bloqueo y alarma, este sistema asegurará

la imposibilidad de realizar una falsa maniobra.

Aisladores capacitivos, 24 kV, con lámparas señalizadoras de presencia de tensión

Conexionado interno general y accesorios diversos como luna visor, diagrama mímico,

placas de identificación, etc.

• Equipos de Medición

Medidor multifuncional

Transformadores de corriente, 24 kV, 100-200/5 A, 15 VA, clase 0.

Transformadores de tensión encapsulados, 24000/240 V, 100 VA clase

0.2, con fusibles de protección incorporados

Transformador toroidal 150-100/1 A, cl. 3

Equipada con soporte para los terminales de cable de 30 kV

63
Figura:17 Celdas de llegada remonte protección y transformador 1 y 2.
Fuente: Elaboración propia

3.5. Tableros eléctricos

3.5.1. Generalidades:

Los tableros eléctricos deberán permitir realizar cualquier tipo accionamiento fácilmente.

Los tableros eléctricos principales de distribución y tableros auxiliares deberán tener con

un 30% de reserva para futuras cargas y También los mandiles deben usar bisagra para

un fácil acceso a los equipos eléctricos para su mantenimiento.

La estructura interna del tablero eléctrico debe ser estándar, los paneles laterales,

posteriores y la Puerta del tablero y el neutro del Sistema deben estar aterrados. También

deberán tener soportes para sujetar los cables para un conexionado adecuado y los bornes

de conexión deben ser apropiados para los cables usados en la construcción, deberán

responder a las normas y referencias (UNE-EN 60439-1).

3.5.2. Tablero general (tg- bt):

V = 380/220 tres fases, 60 Hz, 𝐶𝑜𝑠∅=0.85

64
Tenemos una potencia de máxima demanda de 1583.8 kW y tenemos 2 transformadores

de 1000 kVA x 0.85 = 850 kW por transformador tenemos que calcular el interruptor para

cada transformador

• Interruptor Principal del Transformador T-1

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85× ---------------------------- ecuación (11)
√3

850𝑘𝑊
I efec =
380×0.85×√3

I efec =1519.4 A

I diseño = I efec ×1.25

I diseño =1519.4 A ×1.25

I diseño =1899 A

• Interruptor Principal del Transformador T-2


𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85× ----------------------------- ecuación (11)
√3

850𝐾𝑤
I efec =
380×0.85×√3

850𝐾𝑤
I efec = 380×0.85×
√3

I efec =1519.4 A

I diseño =I efec ×1.25 ------------------------ ecuación (12)

I diseño =1519.4 A ×1.25

I diseño =1899.18 A

Por lo tanto, el interruptor a seleccionar para el transformador T1 y T2 es de 4×2000 A de

50ka, por ser el inmediato superior para cada transformador por ser de la misma capacidad

65
Figura 18. Interruptores dimensionados para los transformadores.

Fuente: Elaboración propia

Los tableros se ajustarán a la norma IEC 60439-3 Se utilizará pletinas de cobre en las

conexiones. El grado de protección será IP31 IK07. Los elementos de maniobra y

protección Se utilizarán en las salidas interruptores de baja tensión adecuados para el

proyecto

• Características eléctricas

Tabla 11
Características eléctricas del tablero principal

Fuente: Elaboración propia.

66
3.6. Banco de condensadores

Los bancos automáticos de condensadores su función es corregir el factor de potencia y

mejorar el valor de la tensión de una instalación eléctrica, generalmente está conectada a

de los tableros generales. Lo más importante para el propietario de la instalación es:

• Suprimir las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva

• “El consumo de KVAR queda suprimido o disminuido según el Cos𝜑 deseado. El

contrato de potencia en KVA se ajusta a la demanda real en kW” (ScheneiderElectric, 2002)

Cálculo del Banco de condensadores

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
QC = QI- QF--------------ecuación (13) 𝑆= -------------ecuación (14)
Cos𝜑

Donde:

QC: Banco de condensadores para la compensación

QI: Demanda de reactivos Inicial

QF: Demanda de reactivos Final

P: Potencia activa total (1583.8 kW)

Cos𝜑1: (0.85) = 31.78°

Cos𝜑2: Deseado (0.96) = 16.26°

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
De S= ---------------------ecuación (14)
𝐶𝑜𝑠 𝜑1

1583.8
S𝐼 = = 1863.13 kVA
0.85

QI = SI x Sen𝜑 -------------------------------ecuación (15)

67
QI = 1863.8 x Sen (31.78)

QI = 981.2 kVAR
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
De S= --------------------ecuación (14)
𝐶𝑜𝑠 𝜑2

1583.8
S𝐹 = = 1649.7 kVA
0.96

QF = SF x Sen𝜑 -----------------------------ecuación (16)

QF= 1649.7 x Sen (16.26)

QF = 461.9 kVAR

De QC = QI- QF-------------------------ecuación (13)

QC = 981 - 461.9

QC =519.2 kVAR

• Características eléctricas

Tablero auto soportado de 3 cuerpos, con interruptor principal de 1000 A, controlador de 9

pasos automáticos 1 fijo y 8 variables con reactancias.

Tabla 12
Características eléctricas del banco de condensadores

Potencia nominal: 550 kVAR


Tension: 380 V
Clase de aislamiento: 0.6 kV
Frecuencia: 60 Hz
Temperatura de trabajo: -5 a +40 ·C
Sobrecargas admisibles limite a 50hz 1min: 2.5kV
Sobrecargas admisibles limite onda de choque 1-2/50 ms: 15kV

Fuente: Elaboración propia

68
Figura 19 Tablero de banco de condensadores.
Fuente: Elaboración del proyecto (Aemsys)

3.7. Tableros secundarios o Sub tableros

Los tableros secundarios están ubicados en los ambientes requeridos por cada sistema.

• En la cubierta se encuentran ubicados los siguientes tableros:

69
− Tableros HVAC-(climatización) (SN/E): Este tablero alimenta a los chillers y los tableros

T-SB. ESC1 y T-SB. ESC2.

• En la azotea se encuentra los siguientes tableros:

− Tablero TS-AC-AZOTEA

− Tablero TS-L- AZOTEA

• En los pisos 2 al 18 se encuentran los siguientes tableros alimentados por el ducto

barra A,3 tableros por pisos:

− Tablero TS-L1

− Tablero TS-L2

− Tablero TS-L3

• En los pisos 2 al 18 se encuentran los siguientes tableros alimentados por el ducto

barra B,1 tablero por piso:

− Tablero TS-AC

• En el sótano 1 se encuentra el siguiente tablero alimentados por cable del tablero

general TG-BT:

− Tablero TS-A.C. SÓTANOS 1/2/3/4

• En el sótano 5 se encuentra el siguiente tablero alimentados por cable del tablero

TS-A.C. SÓTANOS 1/2/3/4:

− Tablero TS-A.C. SÓTANOS 5/6/7/8

• En el sótano 9(cisterna) se encuentran ubicados estos tableros:

− Tablero TS-ACI

70
− Tablero TS-FONT

− Tablero TS-DESEG

• Características eléctricas

Tabla 13
Características eléctricas de los tableros de distribución

Fuente: Elaboración propia

• Elementos de maniobra y protección

Todas las salidas estarán constituidas con elementos de maniobra y protección de los

circuitos eléctricos contra sobrecargas y cortocircuitos, también con interruptores

diferenciales de las características siguientes:

Tensión nominal: 380/220 V ca Frecuencia: 60 Hz Poder de corte: Mínimo 10 k,

interruptores diferenciales de 30 mA

3.8. Tablero Secundario T-HVAC- (climatización)

Para el tablero T-HVAC se considerará contactores en los circuitos (A1, A2, A3, A4, A5, A6)

y también se considerará un interruptor SN con su respectivo contactor separando los

circuitos (ASC4, ASC5, ASC6, F9, F10, F11, R3, R4) con el objetivo de separar las cargas

descritas en un eventual corte de energía y trabaje con el grupo electrógeno

71
El tablero será de tipo auto soportado

• Interruptor Principal con grupo electrógeno

− 49 kW MD circuitos

− 150 A para el tablero de UMA (unidad manejadora de aire)

Calculando el interruptor

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85× ----------------------------- ecuación (11)
√3

49 𝐾𝑤
I efec = 380×0.85×
√3

49 𝐾𝑤
I efec = 380×0.85×
√3

I efec = 87.9 A

I diseño = I efec ×1.25 ---------------------- ecuación (12)

I diseño = 87.9 A ×1.25

I diseño = 109 A

Se tiene un tablero para las instalaciones de una (unidad manejadora de aire) de 150 A

más los 109 A de I diseño se instalará un interruptor de 4 x 250 A

• Interruptor Principal sin grupo electrógeno

− 402 kW MD

Calculando el interruptor
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85× ----------------------------- ecuación (11)
√3

402 𝐾𝑤
I efec = 380×0.85×
√3

402 𝐾𝑤
I efec = 380×0.85×
√3

I efec = 763.4 A

I diseño = I efec × 1.25

72
I diseño = 763.4 A × 1.25 ------------------- ecuación (12)

I diseño = 954.4 A

Se instalará un interruptor de 4 x 1000 A

• Circuito VE 11 del tablero T-HVAC

Para los circuitos del tablero se procederá con el mismo cálculo, adicionándole el cálculo

del interruptor diferencial, todos los circuitos tendrán interruptor termomagnético y

diferencial

Para calcular el diferencial se multiplicará al I diseño por 1.4, ya que el diferencial tiene que

ser igual o mayor al interruptor termomagnético

− 11 kW de Máxima demanda

Calculando el interruptor
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85× ----------------------------- ecuación (11)
√3

11 𝐾𝑤
I efec = 380×0.85×
√3

11 𝐾𝑤
I efec =
380×0.85×√3

I efec = 20.89 A

I diseño = I efec ×1.25 ----------------------- ecuación (12)

I diseño = 20.89 A ×1.25

I diseño = 26.11 A

Se instalará un interruptor de 4 x 32 A por no haber en el mercado interruptor de 26 A

Calculando el diferencial

I diferencial = I diseño x 1.4 -------------------- ecuación (17)

I diferencial = 26.11 A x 1.4

I diferencial = 36.5 A

Se instalará un interruptor de 4 x 40 A por no haber en el mercado interruptor de 36 A

● El mismo procedimiento se aplicará para los demás circuitos que se encuentran en

la tabla 14 del Tablero T-HVAC

73
Tabla 14
Dimensionado de interruptores del tablero T-HVAC

MD I I INT. INT. INT.


ITEM CIRCUITO (KW) EFECT. DISEÑO TERMOMAGNETICO DIFERNCIAL DIFERENCIAL
INT
1 PRINCIPAL 451.57 857.64 1072.05 4X1250 A
2 VE 1.1 11 20.9 26.11 4X32 A 36.56 4X40 A 30mA
3 VE 2.1 7.5 14.24 17.9 4X32 A 24.93 4X30 A 30mA
4 VE 1.2 5.5 10.45 13.05 4X20 A 18.28 4X25 A 30mA
5 VE 2.2 3.2 6.08 7.6 4X20 A 10.64 4X25 A 30mA
6 V.ESC.1 11 20.9 26.11 4X32 A 36.56 4X40 A 30mA
7 V.ESC.2 11 20.9 26.11 4X32 A 36.56 4X40 A 30mA
8 F2 7.5 14.24 17.9 4X25 A 24.93 4X25 A 30mA
9 V.UMA 0 0 4X150 A
10 VE.06 1.5 2.85 3.56 4X20 A 4.99 4X25 A 30mA
11 VE.07 1.5 2.85 3.56 4X20 A 4.99 4X25 A 30mA
12 VE.08 0.37 0.70 0.9 4X10 A 1.23 4X25 A 30mA
13 UCAHU.01 17 32.3 40.35 4X50 A 56.50 4X25 A 30mA
14 UCAHU.02 17 32.3 40.35 4X50 A 56.50 4X25 A 30mA
15 UCAHU.03 12 22.8 28.49 4X32 A 39.88 4X25 A 30mA
16 UC.01B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
17 UC.02A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
18 UC.02B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
19 UC.02C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
20 UC.03A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
21 UC.03B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
22 UC.04A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
23 UC.04B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
24 UC.04C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
25 UC.05A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
26 UC.05B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
27 UC.05C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
28 UC.06A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
29 UC.06B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
30 UC.06C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
31 UC.07A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
32 UC.07B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
33 UC.07C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
34 UC.08A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA

74
35 UC.08B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
36 UC.08C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
37 UC.09A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
38 UC.09B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
39 UC.09C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
40 UC.10A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
41 UC.10B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
42 UC.10C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
43 UC.11A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
44 UC.11B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
45 UC.11C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
46 UC.12A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
47 UC.12B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
48 UC.12C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
49 UC.13A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
50 UC.13B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
51 UC.13C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
52 UC.14A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
53 UC.14B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
54 UC.14C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
55 UC.15A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
56 UC.15B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
57 UC.15C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
58 UC.16A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
59 UC.16B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
60 UC.16C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
61 UC.17A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
62 UC.17B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
63 UC.17C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
64 UC.18A 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
65 UC.18B 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
66 UC.18C 6.5 12.35 15.43 4X20 A 21.60 4X25 A 30mA
67 UC.AZ 14 26.59 33.24 4X40 A 46.53 4X50 A 30mA

Fuente: Elaboración propia

75
Figura 20 Tablero Secundario T-HVAC- (climatización).
Fuente: Elaboración del proyecto (Aemsys)

76
Figura 21. Tablero Secundario T-HVAC-(climatización).
Fuente: Elaboración del proyecto.

3.9 Tablero Secundario TS-AC-CUBIERTA (SN/E):

Para el tablero se considerará dos interruptores principales para separar las cargas de

un eventual corte de energía y logre trabajar con el grupo electrógeno. El tablero será de

tipo auto soportado

• Interruptor Principal

− 93.7 kW MD circuitos

Calculando el interruptor

77
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85× ----------------------------- ecuación (11)
√3

93.7 𝑘𝑊
I efec =
380×0.85×√3

93.7 𝑘𝑊
I efec = 380×0.85×
√3

I efec = 167.6 A

I diseño = I efec × 1.25 ---------------------- ecuación (12)

I diseño = 167.6 A ×1.25

I diseño = 209 A

De Ia corriente de diseño (l diseño) se instalará un interruptor de 4 x 200 A de caja

moldeada

• Circuito A1, A2, A3 (alumbrado de cubierta) del Tablero TS-AC-CUBIERTA

(SN/E)

Para los circuitos del tablero se procederá con el mismo calculo, adicionándole el cálculo

del interruptor diferencial, todos los circuitos tendrán interruptor termomagnético y

diferencial

Para calcular el diferencial se multiplicará al I diseño por 1.4, ya que el diferencial tiene que

ser igual o mayor al interruptor termomagnético

● Circuito A1 356 W y circuito E1 90 W, en total tenemos 446 W de MD, ya que los

circuitos se alimentarán del mismo interruptor.

Calculando el interruptor A1
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85
-------------------------------- ecuación (11)

.446 𝑘𝑊
I efec = 220×0.85

.446 𝑘𝑊
I efec = 220×0.85

I efec = 2.39 A

I diseño = I efec ×1.25 ----------------------- ecuación (12)

I diseño = 2.39 A ×1.25

78
I diseño = 3 A

Se instalará un interruptor de 2 x 10 A y contactor de 3x16 A, para controlar el circuito A1

Calculando el interruptor A2
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
I efec = 𝑉×0.85
-------------------------------- ecuación (11)

.446 𝑘𝑊
I efec = 220×0.85

.446 𝑘𝑊
I efec = 220×0.85

I efec = 2.39 A

I diseño = I efec ×1.25 ----------------------- ecuación (12)

I diseño = 2.39 A ×1.25

I diseño = 3 A

Se instalará un interruptor de 2 x 10 A y contactor de 3x16 A, para controlar el circuito A2

Calculando el interruptor A3
potencia
I efec = V×0.85
--------------------------------- ecuación (11)

.446 kW
I efec = 220×0.85

.446 kW
I efec =
220×0.85

I efec = 2.39 A

I diseño = I efec ×1.25 ----------------------- ecuación (12)

I diseño = 2.39 A ×1.25

I diseño = 3 A

Se instalará un interruptor de 2 x 10 A y contactor de 3x16 A, para controlar el circuito A3

calculando el diferencial para alimentar a los circuitos A1, A2, A3

I diferencial ≥ Ku x Ks (Interruptor A1 +interruptor A2 + interruptor A3)

I diferencial ≥ (10+10+10)

I diferencial = 40 A

Se instalará un interruptor de 2x 40 A

79
● El mismo procedimiento se aplicará a los circuitos A4, A5, A6

Tabla 15
Dimensionado de interruptores del tablero de la cubierta TS-AC cubierta

TABLERO TS-AC -CUBIERTA (SN/E)


ITEM CIRCU CIRCU MD I. I. INT. INT. INT. CONTAC
ITO ITO (W) EFECT DISEÑ TERMOM- DIFERNCI DIFERENCIA TOR
. (A) O (A) AGNETICO AL (A) L (A) y 30mA

INT. 78396 148.9 186.1 4X200 A


PRINC
IPAL
1 INT. 2X40
DIFER
NCIAL
1.1 A1 0 2X10 A
1.1.1 A1 356 0.68 0.85 1.18
3X16 A
1.1.2 E1 90 0.18 0.21 0.24
1.2 A2 0 0 2X10 A 0
1.2.1 A2 356 0.68 0.85 1.18
3X16 A
1.2.2 E2 72 0.14 0.17 0.24
1.3 A3 2X10 A
1.3.1 A3 228 0.43 0.54 0.76
3X16 A
1.3.2 E3 36 0.07 0.09 0.12
2 INT. 2X40
DIFER
NCIAL
2.1 A4 2X10 A
2.1.1 A4 448 0.86 1.1 1.49
3X16 A
2.1.2 E4 90 0.17 0.22
2.2 A5 0 2X10 A 0
2.2.1 A5 448 0.85 1.1 1.49
3X16 A
2.2.2 E5 90 0.17 0.22

80
2.3 A6 0 2X10 A 0
2.3.1 A6 392 0.74 0.94 1.30
3X16 A
2.3.2 E6 90 0.17 0.22 0.29
3 ASC1 10000 18.9 23.7 4X25 A 33.24
4X25
4 ASC2 10000 18.9 23.7 4X25 A 33.24
4X25
5 ASC3 10000 18.9 23.7 4X25 A 33.24
4X25
6 SE1 2200 4.18 5.23 4X20 A 7.313
4X25
7 SE2 2200 4.18 5.23 4X20 A 7.313
4X25
8 ASC.1 2000 3.79 4.75 2X10 A 6.65
2X25 3X16 A
9 ASC.2 2000 3.79 4.75 2X10 A 6.65
2X25 3X16 A
10 ASC.3 2000 3.79 4.75 2X10 A 6.65
2X25 3X16 A
11 ASC.4 2000 3.79 4.75 2X10 A 6.65
2X25 3X16 A
12 ASC.5 2000 3.79 4.75 2X10 A 6.65
2X25 3X16 A
13 ASC.6 2000 3.79 4.75 2X10 A 6.65
2X25 3X16 A
14 CF 400 0.76 0.95 2X16 A 1.33
2X25
15 UPS 1 2000 3.8 4.75 2X20 A 6.65
2X25
16 UPS 2 2000 3.8 4.75 2X20 A 6.65
4X25
17 F2 0 0 2X10 A 0
18 F3 0 0 4X16 A 0
19 R1 0 0 RESERVA 0
20 R2 0 0 RESERVA 0
21 SN 0 0 4X63 A 0
4X25 4X63 A
21.1 ASC4 6500 12.5 15.5 4X25 A 21.61
4X30
21.2 ASC5 6500 12.5 15.5 4X25 A 21.61
4X30
21.3 ASC6 6500 12.5 15.5 4X25 A 21.61
4X30
21.4 F9 2200 4.2 5.3 4X20 A 7.312
4X25
21.5 F10 2200 4.2 5.3 4X20 A 7.312
4X25
21.6 F11 1000 1.9 2.4 4X20 A 3.324
4X25
21.7 R3 0 0 RESERVA 0
21.8 R4 0 0 RESERVA 0

Fuente: Elaboración propia.

81
Figura 22. Tablero TS-AC-CUBIERTA (SN/E).
Fuente: Elaboración del proyecto (Aemsys)

82
Figura 23. Tablero TS-AC-CUBIERTA (SN/E).
Fuente: Elaboración del proyecto (Aemsys)

83
3.10. Líneas a tableros secundarios (alimentadores)

Es el cableado eléctrico que une a los tableros generales tableros con los tableros

secundarios, mediante cables eléctricos de diversos calibres según la diferente capacidad

de corriente que necesita cada tablero secundario. Los cables eléctricos serán de un

compuesto termoestable, libre de alógenos y no propalador de incendio bajo en emisión de

gases tóxicos. El cableado se realizará sobre bandejas metálicas galvanizadas solo en los

ambientes donde no se usen ducto barra como en el caso de los sótanos inferiores al

sótano 1

3.11. Sistema ducto barra

3.11.1. Alcance

El ducto barra a instalarse comprende desde la salida de los dos transformadores de

potencia hasta el tablero principal, alimentando en paralelo. Del tablero principal recorre

por el montante alimentado desde el nivel 1 hasta la cubierta del edificio por ductos barra

mencionados en la parte inferior

En el Proyecto se tiene 6 ductos barras:

● Ducto barra - E = Alimenta de T.G.B.T a Transformador T-1

● Ducto barra - F = Alimenta de T.G.B.T a Transformador T-2

● Ducto barra - A = Alimenta de T.G.B.T a Montante A locales

● Ducto barra - B = Alimenta de T.G.B.T a Montante B áreas comunes

● Ducto barra - C = Alimenta de T.G.B.T a Montante C Tablero T-HVAC

● Ducto barra - D = Alimenta de T.G.B.T a Grupo electrógeno

84
Tabla 16
Tabla de cálculo de conductores de barras

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17
Caída de tensión de conductos de barras

CÁLCULO DE CAIDA DE TENSION DE DUCTO BARRA B MONTANTE LOCALES


Ducto Tablero MD F.S. Carga Corriente Longitud Ducto tipo Caíd Caíd
barra A (kW) acumulada (A) (m) barra de a de a de
(KW) carga Tens Tens
ión ión
(V) (%)
T‐
Cubierta- SB.ESC.2
Cubierta (PCU) 12 0.7 8.4 15.95 0.1 400 1 0.01 0

85
T‐
Cubierta- SB.ESC.1
Cubierta (PCU) 24 0.7 16.8 31.91 6.9 400 1 0.01 0
Piso 18 ‐ TS‐L1
Piso 17 (P18) 36 0.7 25.2 47.86 2.9 400 1 0.01 0
Piso 17 ‐ TS‐L2
Piso 16 (P17) 46 0.7 32.2 61.16 4 400 1 0.03 0.01
Piso 16 ‐ TS‐L1
Piso 15 (P16) 58 0.7 40.6 77.11 3.45 400 1 0.04 0.01
Piso 15 ‐ TS‐L2
Piso 14 (P15) 68 0.7 47.6 90.40 3.45 400 1 0.05 0.01
Piso 14 ‐ TS‐L1
Piso 13 (P14) 80 0.7 56 106.36 3.45 400 1 0.07 0.02
Piso 13 ‐ TS‐L2
Piso 12 (P13) 90 0.7 63 119.65 3.45 400 1 0.08 0.02
Piso 12 ‐ TS‐L1
Piso 11 (P12) 102 0.7 71.4 135.61 3.45 400 1 0.09 0.02
Piso 11 ‐ TS‐L2
Piso 10 (P11) 112 0.7 78.4 148.90 3.45 400 1 0.11 0.03
Piso 10 ‐ TS‐L1
Piso 9 (P10) 124 0.7 86.8 164.85 3.45 400 1 0.12 0.03
Piso 9 ‐ TS‐L2
Piso 8 (P9) 134 0.7 93.8 178.15 3.45 400 1 0.14 0.04
Piso 8 ‐ TS‐L1
Piso 7 (P8) 146 0.7 102.2 194.10 3.45 400 1 0.15 0.04
Piso 7 ‐ TS‐L2
Piso 6 (P7) 156 0.7 109.2 207.40 3.45 400 1 0.16 0.04
Piso 6 ‐ TS‐L1
Piso 5 (P6) 168 0.7 117.6 223.35 3.45 400 1 0.18 0.05
Piso 5 ‐ TS‐L2
Piso 4 (P5) 178 0.7 124.6 236.64 3.45 400 1 0.19 0.05
Piso 4 ‐ TS‐L1
Piso 3 (P4) 190 0.7 133 252.60 3.45 400 1 0.2 0.05
Piso 3 ‐ TS‐L2
Piso 2 (P3) 200 0.7 140 265.89 3.45 400 1 0.22 0.06
Piso 2 ‐ TS‐L1
sótano 1 (P2) 212 0.7 148.4 281.85 14 400 1 0.23 0.06
total 76.2 2.07 0.54

Fuente: Elaboración propia

86
Figura 24. Sala de tableros generales.
Fuente: Elaboración del proyecto

En el recorrido del ducto barra es derivado a cada piso del edificio por medio de accesorios

(tablero independiente) acoplado al ducto barra sin seccionamiento y con un interruptor de

caja moldeada el cual alimenta a otro tablero de dicho nivel, logrando independizar el área

en caso de fallas eléctricas o mantenimiento preventivo.

87
3.11.2 Estructura

A. No existe espacio de aire las barras de aluminio están pegadas entre cada uno de ellas

separados por un aislante.

B. Tiene parte visible para el mantenimiento e instalación.

C. Estos ductos barra soportan grandes esfuerzos de cortocircuito

3.11.3. Embalaje y manipuleo

Serán manipulados con mucho cuidado para evitar dañarlos, especialmente en las parte

finales del ducto barras ya que es lugar de conexionado y parte delicada del ducto

3.11.4. Normas

Todos los Ducto Barras de LS Cable & System están fabricados bajo las normas

internacionales IEC-60439-1,2 y certificadas por ASTA y KEMA, cumplen también con el

Código Nacional Eléctrico CNE-70.2000, opcionalmente se puede solicitar con

certificación UL. Los Ducto Barras Ex-way poseen también certificación de prueba

sísmica – Zona 4 (Manufacturas electricas s.a., 2014)

3.11.5. Fabricante

Los ductos de barras son fabricados por LS Cable & System de procedencia de Corea del

Sur

3.11.6. Construcción básica

Dentro de la construcción básica tenemos las siguientes características:

• General:

Utilizando Ducto Barras para alimentar desde el tablero eléctrico hacia las cargas, logramos

una disminución en las dimensiones del tablero eléctrico general.

88
La distribución de las cargas es más racionalizada y se realiza a través de cajas de

derivación que se enchufan al Ducto Barra. El tiempo de instalación es menor comparado

con las bandejas y los cables eléctrica

Tabla 18
Características Eléctricas del Conducto Barra

Voltage: 1000 V
Corrientes: 630-6000 A (Al) /630-7500 A (Cu)
Conductor: Aluminio / Cobre
Aislamiento, clases de aislamiento: Resina Epoxica, Clase B-130C
Carcasa: Aluminio extruido
Fases y conductors de Configuración: 1P/3W, 3P/3W O 3P/4W
Sistema de tierra: Tierra en carcasa
Grado de Protección Ip-55, IP65
Fuente: (Manufacturas Electricas, 2013)

• Barras:

La conexión con cables limita la transmisión de grandes potencias, siendo necesario

utilizar varias ternas en paralelo, el Ducto Barra permite transmitir grandes potencias,

gracias a las características de sus conductores planos de bordes redondeados y a su

envolvente de aluminio como disipador de calor, permitiendo transmitir hasta 7500A.

(Manufacturas electricas s.a., 2014)

• Aislamiento:

El material utilizado como aislante de los conductores de los Ducto Barras es el epoxi,

material termoestable de grandes propiedades eléctricas, brindando protección contra el

polvo y la humedad con una vida útil de 50 años, de características superiores a los

aislantes de poliéster y es fabricado bajo un proceso completamente automatizado

“FLUIDIZED BED EPOXY”. (Manufacturas electricas s.a., 2014)

89
• Envolvente:

Una de las principales características que destacan en los Ducto Barras Ex-way es su

cubierta, compuesta de aluminio extruido, fabricado solo de dos piezas brindando gran

robustez ante los efectos electrodinámicos, su construcción está pensada para convertirlo

en un gran disipador de calor, permitiendo conducir su corriente nominal hasta con una

temperatura ambiente de 55°C. Al ser la carcasa de aluminio tiene un mejor

comportamiento en aplicaciones cercanas al mar. La carcasa de color RAL 7032.

(Manufacturas electricas s.a., 2014)

• Empalme:

Es un elemento independiente que sirve para unir las piezas, la ventaja de este elemento

es la de permitir una elongación y/o absorción de 5mm cada una de ellas, permitiendo gran

flexibilidad ante las dilataciones y contracciones de los conductores, no requiriendo juntas

de dilatación, esta característica nos permite también soportar los posibles movimientos

sísmicos. (Manufacturas electricas s.a., 2014)

• Unidad con derivaciones enchufables:

A. La estructura y el material es similar a los ductos barras alimentadores

B. En cada piso (nivel) hay un punto de derivación para la instalación de un tablero con una

llave de caja moldeada

C. Estos puntos de derivación estarán cubiertos de un probable contacto eléctrico

• Unidad enchufable – tablero:

A. La unidad enchufable consta de un tablero eléctrico dentro del tablero se encuentra un

interruptor termomagnético conforme a los planos

B. La unidad estará enclavada mecánicamente con la superficie del ducto de barras para

impedir el retiro de la unidad mientras la unidad se encuentre accionada

90
C. La unidad podrá estar preparada para contener otros equipos adicionales al interruptor,

por ejemplo; medidores, barra neutra.

• Grado IP:
El grado de protección de los Ducto Barras Ex-way es IP55, pudiendo ser solicitado para

un IP65 esto se logra colocando un sellador en las uniones de la carcasa. (Manufacturas

electricas s.a., 2014)

• Puesta a tierra:

Los ductos barras podrán ser aterradas, empleando como conductor la cubierta de aluminio

del ducto de barras. La tierra utilizara el envolvente del ducto barra

• Elementos finales de conexión del ducto de barras

Los extremos del ducto de barras serán conectados a los tableros por medio platina flexible

lo cuales serán soportados por medio de aisladores y platinas rígidas que servirán para

conectarse a los tableros,

Dentro de las inspecciones y pruebas tenemos lo siguiente:

• Elevación de temperatura

Cumplen con las normas NEMA BU1, UL857. Apropiadas para la prueba de temperatura

• Resistencia al cortocircuito

Cumplen con las normas UL857 esta norma garantiza que soporta los esfuerzos

mecánicos, eléctricos y térmicos en un cortocircuito

• Prueba de resistencia de aislamiento

Se usará megómetro de 500 V CC. Todos los valores tomados deberán exceder los 20 MΩ

medidos con la carcasa.

• Prueba de propiedades dieléctricas

Se le aplica 4000 v CA por un minuto soportando sin ningún inconveniente

91
Figura 25. Tipo de conducto barra Bus Way. LS cable.
Fuente: Manufacturas Eléctricas (2012)

Figura 26. Configuración del conducto barra.


Fuente: Manufacturas Eléctricas (2012)

92
Tabla 19
Datos Técnicos del Conducto Barra

Fuente: Elaboración propia

93
3.12. Red de tierras

3.12.1. Objeto de la puesta a tierra

Es una parte importante del sistema de las instalaciones eléctricas, con ella se puede

minimizar los riesgos peligrosos de descargas eléctricas a las instalaciones eléctricas, y al

personal. Debe proporcionar un camino de baja impedancia a las corrientes a tierra, a fin

de que sea detectado por los equipos de protección.

La puesta a tierra es independiente para los siguientes sistemas:

• Baja Tensión,

• Grupo electrógeno

• Local centro de transformación

• Neutros d e Transformadores

• Comunicaciones

Para las conexiones de puesta a tierra se debe usar soldadura Cadwell (soldadura

exotérmica) y/o bornes de fijación.

Las particularidades de la soldadura Cadwell:

• Soportan repetidas corrientes de falla sin provocarles daño durante su operación

• Exceden los requerimientos de la norma del “IEEE® Std 837- Std. Para la Calificación

de Conexiones Permanentes Utilizadas en Sistemas de Tierra para Subestaciones”

• Uniones cobre a cobre, cobre a acero o acero galvanizado, cobre a acero con

recubrimiento de cobre, cobre a bronce/latón/acero inoxidable, acero a acero, etc.

• Capacidad de conducción de corriente igual a la del conductor

• Unión molecular permanente que no se afloja o corroe, dando como resultado una

conexión con una vida útil igual a la de la instalación

• No se requiere de una fuente de poder o de calor externa (Cadweld Plus, 2013)

94
Las líneas de tierra según la IEEE el cable mínimo a instalarse será cobre desnudo 2

AWG. En este proyecto se i n s t a l a r á línea tierra de c o b r e d e s n u d o e q u i v a l e n t e

a l 2 AW G o s u p e r i o r .

Las varillas serán de cobre de 5/8 de diámetro y 1.8 m y 2.40 m. de altura. La

resistividad del terreno se realizó un estudio y medición del suelo indicando (terrenos

cultivables poco fértiles, grava, compactos y húmedos) obteniendo como resistividad

de suelo:50 (Ω).

El C.N.E. tomo V-suministros y las normas NEC, define como valor máximo de RPAT 25

ohm. ALLTEC, fabricantes de equipos de puesta a tierra, recomienda que la industria de

tele comunicaciones valores menores a 5 ohm y de acuerdo a fabricantes, se solicita 2ohm.

Los valores teóricos deben ser verificados antes de la instalación de los sistemas, si hubiera

un valor teórico no correspondiente se revisará el sistema de enmallado. El método

aproximado para el cálculo de los enmallados será de Dwight, Lauren y Niemann

Tabla 20
Conexión de cable y varillas de cobre

Fuente: Gedisa (2007)

95
3.12.2. Tipo de Malla con varillas Media tensión:

• Terreno Cultivable y fértiles, terraplenes compactos y húmedos Resistividad del

terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m)

• Área de la Superficie Envolvente de la Malla (m2) 4m x 4m: 16m2

• Longitud del Cable enterrado (m) suma de los lados ver figura: 16 m

• Número de varillas ver figura, NV=0.60𝑥√16: 2.4 varillas como mínimo, se instala 4

por aseguramiento

• Longitud estándar de cada varilla (m): 2.4

𝛒 : resistividad del terreno: 50

A
r: radio del círculo de superficie horizontal equivalente a la de malla (√π )

L: longitud total del conductor enterrado:16 m

L’: longitud total de las varillas enterradas: 4


1 1
R = ρ(4×r + L+L′) ----------------------------- ecuación (18)
1 1
R = 50( + )
√ 16 16 + 9.6
4× π

Resistencia: 7.49 Ω

Figura 27 Red de tierras de media tensión


Fuente: Elaboración propia

96
3.12.3. Tipo de Malla con varillas: Neutro del transformador 1 y 2

• Terreno Cultivable y fértiles, terraplenes compactos y húmedos Resistividad del

terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m)

• Área de la Superficie Envolvente de la Malla (m2) 4m x 4m: 16m2

• Longitud del Cable enterrado (m) suma de los lados ver figura: 16 m

• Número de varillas ver figura, NV=0.60𝑥√16: 2.4 varillas como mínimo, se instala 4

por aseguramiento

• Longitud estándar de cada varilla (m): 2.4

𝛒 : resistividad del terreno: 50

A
r: radio del círculo de superficie horizontal equivalente a la de malla (√π )

L: longitud total del conductor enterrado:16 m

L’: longitud total de las varillas enterradas: 4

1 1
R = ρ(4×r + L+L′) ----------------------------- ecuación (18)

1 1
R = 50( + )
16 16 + 9.6
4×√π

Resistencia: 7.49 Ω

Figura 28 Red de tierras para neutro del transformador 1 y Transformador 2


Fuente: Elaboración propia

97
3.12.4. Tipo de Malla con varillas: Baja tensión

• Terreno Cultivable Resistividad del terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m)

• Superficie Envolvente de la Malla (m2), 25.4m x 17 m: 431

• Longitud del Cable (m) suma del recorrido del cable en toda la malla ver figura: 171

• Número de varillas: 5

• Longitud de cada varilla (m): 2.4

𝛒 : resistividad del terreno

A
r: radio del círculo de superficie horizontal equivalente a la de malla (√π )

L: longitud total del conductor enterrado

L’: longitud total de las varillas enterradas


1 1
R = ρ(4×r + L+L′) ----------------------------- ecuación (18)

1 1
R = 50( + )
431 171 + 9.6
4×√
π

Resistencia: 1.34 Ω

Figura 29 Red de tierras de Baja Tensión

Fuente: Elaboración propia

98
3.12.5. Tipo Malla con varillas: Grupo electrógeno

• Terreno Cultivable Resistividad del terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m)

• Cable de 70mm, 10.7mm de diámetro, radio r:0.00535 m

• Profundidad de instalación del cable: P= 0.7m


23.506
• Diámetro de varilla: 5/8=16 mm, r=0.008 m. Resistencia de varillas RV= 2
=

11.753 Ω

• Longitud de cada varilla (m): 2.4


ρ 4L
Rvarilla = 2𝜋L 𝜋L(ln r
− 1) ---------------------- ecuación (19)

4L
Rvarilla = ρ/2𝜋L(ln r
− 1) =23.506 Ω

ρ 4L
R cable = 2𝜋L (ln r
− 1) --------------------------ecuación (20)

ρ 4L 50 4x6
R cable = 2𝜋L (ln r
− 1) = 2𝜋x6 (ln r
− 1) = 11.1521 Ω

𝑅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑋 𝑅𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒
R= Rvarilla+Rcable
-------------------------------- ecuación (21)

11.753 𝑋 11.152
R= = 5.72 Ω
11.753 + 11.152
Resistencia: 5.72 Ω

Figura 30 Red de tierras del Grupo electrógeno 1 y Grupo electrógeno 2


Fuente: Elaboración propia

99
3.12.6. Tipo Malla con varillas: ascensores

• Terreno Cultivable Resistividad del terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m)

• Cable de 35mm, 7.5mm de diámetro, radio r:0.0035 m

• Profundidad de enterramiento del cable: P= 0.7m

• Longitud del cable:5+5+7=17 m

• Superficie Envolvente de la Malla (m2), A=7 x 3.57 / 2 =12.5


23.5
• Diámetro de varilla: 5/8=16 mm, r=0.008 m. Resistencia de varilla RV= = 7.83 Ω
3

• Numero de varilla: 3 de 2.4 de Longitud

𝛒 : resistividad del terreno: 50

ρ 4L 50 4x2.4
Rvarilla = 2𝜋L L (ln r
− 1) = 2𝜋x2.4 (ln 0.008
− 1) = 23.5 Ω

ρ 2L L 50 2x17 17
R cable = 2𝜋L (ln r
+ ln P
− 2) = 2𝜋x17 (ln 0.00535
+ ln 0.7 − 2) = 4.09 Ω

7.83 𝑋 4.09
R= = 2.68 Ω
7.83 + 4.09
Resistencia: 2.68 Ω

Figura 31 Sistema de Red de tierra para Ascensores

Fuente: Elaboración propia

100
3.12.7. Tipo Malla con varillas: Comunicaciones

• Terreno Cultivable Resistividad del terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m

• 𝛒 : resistividad del terreno: 50

• Cable de 70mm, 10.7mm de diámetro, radio r:0.00535 m

• Profundidad de instalación del cable: P= 0.7m

• Longitud del cable:5.43+5.43+10.35=22 m

• Superficie Envolvente de la Malla (m2), A=10.35 x 2.77 / 2 =13.97


23.95
• Diámetro de varilla: 5/8=16 mm, r=0.008 m. Resistencia de varilla RV= = 7.98 Ω
3

• Numero de varilla: 3 de 2.4 de Longitud

ρ 4L 50 4x2.4
R varilla = (ln − 1) = (ln − 1) = 23.95 Ω
2𝜋L r 2𝜋x2.4 0.008

ρ 2L L 50 2x22 22
R cable = 2𝜋L (ln r
+ ln P
− 2) = 2𝜋x22 (ln 0.00535
+ ln 0.7 − 2) = 3.26 Ω

7.98 𝑋 3.26
R= = 2.31 Ω
7.98 + 3.26
Resistencia: 2.31 Ω

Figura 32 Sistema de Red de tierra para Comunicaciones


Fuente: Elaboración propia

101
3.12.8. Tipo: Depósito Diésel

• Terreno Cultivable Resistividad del terreno obtenido por estudio: 50 (Ω-m)

• Cable de 35mm, 7.5mm de diámetro, radio r:0.0035 m

• Profundidad de instalación del cable: P= 0.7m

• Longitud del cable:5+5+7=17 m

• Superficie Envolvente de la Malla (m2), A=7 x 3.57 / 2 =12.5

• Diámetro de varilla: 5/8=16 mm, r=0.008 m. Resistencia de varilla RV=23.5

• Numero de varilla: 3 de 2.4 de Longitud

𝛒 : resistividad del terreno: 50

ρ 4L 50 4x2.4
Rvarilla = L (ln − 1) = (ln − 1) = 23.5 Ω
2𝜋L r 2𝜋x2.4 0.008

ρ 2L L 50 2x6 6
R cable = 2𝜋L (ln r
+ ln P
− 2) = 2𝜋x6 (ln 0.00535
+ ln 0.7 − 2) = 2.79 Ω

23.5 𝑋 10.23
R= = 7.12 Ω
23.5 + 10.23
Resistencia: 7.12 Ω

Figura 33 Sistema Red de tierra para Tanque de Diésel


Fuente: Elaboración propia

102
3.13. Grupo electrógeno

El Grupo Electrógeno es una maquina eléctrica para suministrar energía eléctrica

complementario o de seguridad, necesario en toda instalación eléctrica donde se requiera

la energía permanente durante un tiempo determinado. El Grupo Electrógeno entra en

funcionamiento durante un corte de energía automáticamente, cuando el tablero eléctrico

principal manda la señal de ausencia de tensión al grupo electrógeno haciendo entrar en

funcionamiento.

3.13.1. Características de diseño

Básicamente constituidos por:

Alternador: acoplado al motor

Motor: El motor usa el Diésel como combustible

Carrocería: Es la estructura donde están montados los componentes del grupo electrógeno,

la carrocería usa un sistema anti vibratorio

Tablero de control: Generalmente se encuentra dentro del grupo electrógeno, conformado

por microcontroladores PLC, relés, bornes de conexión y equipos de protección del sistema

del grupo electrógeno, es la parte que controla el grupo electrógeno recibe la señal de

ausencia de tensión para hacer accionar el grupo después de 10 segundos, el panel

entrega señales de alarma de tanque de combustible, batería baja etc. mediante el tablero

de control también se puede realizar arranque de modo manual para el mantenimiento

preventivo.

Bancada: Es la base del grupo electrógeno fabricado en perfil de acero laminado de

aproximadamente 10 mm de espesor, donde están montados el motor, alternador y el

depósito de combustible diario y la carrocería del grupo electrógeno

De acuerdo con las estimaciones de cargas previstas en la justificación de potencias en los

planos unifilares la potencia del generador seria la siguiente:

103
Tabla 21
Potencia en kW de tableros de emergencia

CARGAS DE EMERGENCIA
TABLERO DE LOS TABLERO
ELECTRICOS (kW)

Tablero T-ACI (agua contra incendio) 113.1

Tablero TS-AC sótanos 5,6,7,8 (SN/E) 8

Tablero TS-AC sótanos 1,2,3,4 (SN/E) 16

Tablero TS-AC Piso 1 (SN/E) 6

Tablero TS-AC Piso (2,3,5,6,8,9,11,12,14,15,17,18)


36
(SN/E 3 KW X 12 UND :36
Tablero TS-AC Piso (4,7,10,13,16) (SN/E) 2 KW x 5
10
unidades:
Tablero TS-L- Azotea (SN/E): 2.5

Tablero TS-AC- Cubierta (SN/E): 2.5

Tablero TS-Locales (SN/E): 3

Tablero T-HVAC-Climatización (SN/E): 178

Tablero TF-08 (SN/E): 10

Tablero FONTANERIA (SN/E): 6

Total: 386.6
Fuente: Elaboración propia

Teniendo la potencia máxima de emergencia, se requiere un grupo electrógeno de la

siguiente potencia y características:

Potencia máxima prevista: 386.6 kW

Potencia del Grupo Electrógeno: kW/cosᶲ ------- ecuación (22)

386/0.85=454.82 kW

Se le aplica un margen de seguridad de 10-20 %.

454.82 x 0.20 =546 kW. Se requiere de un grupo de:

Standby rating 625 kVA / 500 kW y Prime rating 569 kVA /455kW

104
CAPÍTULO 4

RESULTADOS

4.1 Cronograma de actividades

Tabla 22
Cronograma de actividades

MESES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

ACTIVIDADES SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS


1 2 3 4 1 1 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Consulta de los planos de
arquitectura. Pedido de
1 materiales y equipos de campo, x x
Ejecución del enmallado de
puesta tierra

Reunión con especialistas de


diferentes sistemas (clima,
mecánicas, sanitarias) montaje
2 x x x
de bandejas de media y baja
tensión para las celdas de media
y tableros eléctricos

Desarrollo y estructuración del


fundamento teórico,
especificaciones técnicas.
3 x x x x
Montaje de celdas y
transformadores de media
tensión,
Desarrollo de los planos desde
distintos programas, softwares
4 x x x x x
utilizados, Cableado de tableros
eléctricos

105
Montaje e instalación del ducto
5 barra, conexionado de tableros x x X x
eléctricos

Montaje e instalación del grupo


6 x x x x
electrógeno

Instalación y conexionado de
ducto barra. Preentrega del
7 x x x x
documento (proyecto), planos
asbuilt

Revisión del proyecto,


8 observado, Precomisionamiento x x x
del proyecto

Entrega final del proyecto,


9 x x x
puesta en marcha

Fuente: Elaboración propia

4.2 Metrado y presupuesto

Tabla 23
Metrado y Presupuesto

SUMINISTRO DE MEDIA TENSION 10 kV. OPERACIÓN INICIAL EN 10kV, PARA UNA MAXIMA DEMANDA HASTA
1600kW, DEL EDIFICIO PRIMERA VISIÓN

PARCIAL
DESCRIPCION UNIDAD METRADO P.U. S/.
S/.

OBRAS PRELIMINARES

TRAZO Y REPLANTEO GLB 1.00 2,000.00 2,000.00

ALMACEN Y OFICINAS GLB 1.00 5,000.00 5,000.00

CONEXIÓN ELECTRICA A RED DE EMPRESA CONCESIONARIA


DE ELECTRICIDAD GLB 1.00 4,500.00 4,500.00

SISTEMA DE UTILIZACION MT
SUMINISTRO E INSTALACION DE RED SUBTERRANEA:
EXCAVACION DE ZANJA DE: 0,60 x 1,20 metros, incluye retiro de
desmonte M 24.00 42.50 1,020.00

INSTALACION DE TUBERIA PVC-SAP, 6" de ø. PROTEGIDO CON


DADO DE CONCRETO (CRUCE DE VIA) M 18.00 37.00 666.00
INSTALACION DE CABLE DE ENERGIA 3-1x70mm2 N2XSY,
18/30KV M 115.00 198.00 22,770.00

106
RELLENO DE ZANJA DE 0,60x1,20METROS, INCLUYE CERNIDO,
COMPACTACIÓN, RESANE DE PISTA Y VEREDA Y LIMPIEZA,
m3 18.00 21.50 387.00
SUMINISTRO DE CINTA DE PELIGRO Y LADRILLO SEGÚN
DETALLE DE LA NORMA ELECTRICA

RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM m3 6.90 60.00 414.00


SUMINISTRO E INSTALACION DE TERMINACIONES, 50mm2,
25KV MT, INTERIOR UND 3.00 400.00 1,200.00

SUMINISTRO E INSTALACION DE S.E. ELECTRICA PARTICULAR


LOZA DE CONCRETO PARA BASE DE SUB ESTACION
ELECTRICA GLB 1.00 9,000.00 9,000.00

CANALIZACION SUBTERRANEA DE 0,65x0,40 metros, INCLUYE


TAPA DE CONCRETO m 12.00 178.00 2,136.00

CERCO PERIMETRAL DE LA SUB ESTACION ELECTRICA CON


MALLA METALICA GLB 1.00 8,500.00 8,500.00

BUZON DE CONCRETO ESPECIAL DE 1,0x1,0x1,20 m. CON TAPA


Y SUMIDERO UND 1.00 2,650.00 2,650.00

CELDA DE REMONTE CR1, MODULAR COMPACTA, 24KV, 630A y


20KA UND 2.00 27,500.00 55,000.00
CELDA DE SALIDA, CS1 MODULAR COMPACTA, EQUIPADA
CON INTERRUPTOR DE POTENCIA EN VACIO, 24KV, 630A y
UND 3.00 34,565.00 103,695.00
20KA. PROTEGIDO CON RELE DE PROTECCION Y MEDIDOR
MULTIFUNCION

CELDA DE TRANSFORMACION 1, DE PLANCHA METALICA,


INCLUYE ACCESORIOS UND 3.00 9,800.00 29,400.00

TRANSFORMADOR T1 DE 1200KVA, 22.9-10/0.38-0.23KV.


INCLUYE ACCESORIOS DE FIJACION UND 2.00 98,900.00 197,800.00

DUCTOS BARRA CONJUNTO UND 1.00 180,000.00 180,000.00

TABLEROS ELECTRICOS CONJUNTO UND 1.00 700,000.00 700,000.00

POZOS DE TIERRA ENMALLADO INCLUYE CABLES, VARILLAS Y


CAJAS UND 6.00 8,000.00 48,000.00

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) PARA MT GLB 1.00 12,000.00 12,000.00

GRUPO ELECTROGENO Y EL SISTEMA DE LLENADO DE


TANQUE DE PETROLEO 208,820.70

PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

PRUEBAS ELECTRICAS DE AISLAMIENTO, CONTINUIDAD Y


PUESTA A TIERRA GLB 1.00 6,000.00 6,000.00

SUB TOTAL S/. 1,600,958.70

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS IGV (18%) 288,172.57

COSTO TOTAL S/. 1,889,131.27


Fuente: Elaboración propia

107
4.3 Análisis económico del VAN

Tabla 24
Análisis económico del VAN

ANALISIS ECONOMICO DEL VAN

r=15 %

0 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes

Inversión 1,889,131.27

Retribución 0 500000 500000 500000 500000 500000 500000 3000000

-1,889,131.27 434782.61 378071.83 328758.12 285876.6 248588.4 216163.8 3,110.08


Fuente: Elaboración propia

108
CONCLUSIONES

El presente informe de suficiencia profesional, se logró diseñar las instalaciones de media

y baja tensión iniciando con el cálculo de la máxima demanda aplicando el método 1 y el

método 2 según el análisis del reglamento nacional de edificaciones donde se toma el

método 1,donde se toma las carga de los tableros eléctricos de todas las especialidades

tales como: El sistema HVAC (aire acondicionado climatización), contra incendio,

sanitarios, obteniendo una máxima demanda total: de 1583.8 kW, con esta potencia, se

hace el dimensionamiento de la subestación (celdas y transformadoras), cables de

alimentación, ductos barra, se elabora los circuitos unifilares desde los tableros eléctricos

de todo el edificio.

-Las normas técnicas fueron aplicadas para durante el desarrollo de los diversos cálculos

realizados, desde las normas técnica internacionales como la UNE, IEEE, NEC, como

también normas nacionales. En mayor parte las normas aplicadas son europeos ya que el

diseño de arquitectura pertenece a la empresa Allende de nacionalidad española y también

porque los equipos, maquinas eléctricas, ductos barra son de procedencia europea

-Se logro dimensionar la potencia del transformador y para darle una mejor aplicación al

proyecto, se instala dos transformadores en paralelos de 1250 kVA para mejor aplicación

del sistema eléctrico y/o para un sistema de contingencia contra una eventual falla de uno

queda el siguiente de respaldo. También se logra dimensionar las celdas de media tensión

-Se logro evaluar y calcular los diversos tipos de tableros que serán fabricados localmente

de acuerdo a las normas europeas y nacionales, desde el tablero general donde alimentan

y distribuyen por medio de los ductos barra.

109
Los cables de media tensión seleccionados por medio de cálculos es de 70 𝑚𝑚2 N2SXY

con una tensión de 10 kV que alimenta desde las celdas de media tensión hasta los

transformadores de potencia y para la baja tensión de los transformadores se usa los

ductos barra hasta los tableros principales y de la salida de los tableros principales también

se usa el ducto barra remplazando a los cables hasta la cubierta, donde se encuentra el

grupo electrógeno. En cada piso va un sub tablero que alimenta dicho piso. Con el uso de

ductos barra se consigue un buen diseño técnico y económico por su fácil instalación y

distribución de los sub tableros eléctricos en espacios reducidos

-En el diseño de las puestas a tierra se calculó los ohmios requeridos para cada sistema

según las normas ANSI/IEEE std 80-2000 y requerimientos del proyecto.

-El uso de luminarias led beneficia al medio ambiente por ser menos contaminante y

generar ahorro por el consumo de energía.

110
RECOMENDACIONES

-Se recomienda los transformadores en paralelo por la confiabilidad en caso de que falle

alguno de ellos o por mantenimiento quede fuera de servicio queda uno proporcionan la

mitad de las cargas básicas. Los transformadores de potencia secos son los más

apropiados para las instalaciones eléctricas ya que el mantenimiento es menor y más

práctico

- Los tableros eléctricos de preferencia deben ser fabricación local y que cuando ingresan

a obra para su instalación se recomienda inspeccionar el torque y ajustes de las barras de

cobre y los cables ya que podrían estar falto de ajuste aflojado en el momento de transporte

y así no tener problemas en el futuro. También se recomienda visitar frecuentemente ala

empresa dedicada a fabricar los tableros eléctricos para hacer observaciones a los tableros

para que no haya inconvenientes en los trabajos de la obra y para facilitar el trabajo a los

operarios.

-Se recomienda el uso de nuevas tecnologías como los ductos barra para las instalaciones

que no cuente con áreas de edificación grandes, también el uso de luminarias tipo led para

el ahorro de energía y reducir el impacto al medio ambiente

-Se recomienda el uso del sistema BMS (bulding management System) el cual hace posible

una completa supervisión de todos los tableros eléctricos celdas de media tensión,

sistemas de HVAC y los sistemas relacionados al sistema eléctrico

-Se recomienda revisar periódicamente los sistemas de puesta a tierra, también las

conexiones de los pozos y en mallados bajo tierra serán con soldadura exotérmicas

111
GLOSARIO

Aislantes: Se dice de un material que dificulta o impide el movimiento de la corriente.

Amperio: Unidad de medida para la intensidad de flujo de corriente.

Acometida: Instalación eléctrica comprendida entre la red de distribución a la celda de

llegada o la caja de medición

Automático: Que opera por sí mismo o por su propio mecanismo.

Baja tensión: Su límite de tensión es menor igual a 1 kV

Cable: generalmente de cobre o aluminio que conduce la electricidad.

Conductor de puesta tierra: Utilizado para unir la malla de PAT con los electrodos hasta

la caja de puesta a tierra.

Media tensión: Nivel de tensión comprendido entre la alta y baja tensión

Malla Tierra: Conjunto de pozos a tierra, unidos por conductores forman una malla

Transformadores secos: Son transformadores que no usan aceite, su bobinado está

cubierto por resina el cual trae beneficios técnicos en el mantenimiento preventivo.

HVAC: Se refiere al Sistema de aire acondicionado, extractores e inyectores de aire

Seccionador de celda: Accionamiento de cierre y apertura por donde pasan tensiones

elevadas.

Subestación: Instalaciones, destinado para el alojamiento de equipos de potencia eléctrica

tales como transformadores, celdas y/o tableros eléctricos.

112
REFERENCIAS

Ministerio de Energia y Minas. (2011). Codigo nacional de Electricidad. Obtenido de

utilizacion: Recuperado de www.minem.gob.pe

A., O. U. (2010). Diseño de subestaciones en baja tensión y transformadores mediante

normas y estándares internacionales [Tesis de pregrado, Universidad Naciona de

Ingenieria]. Repositorio institucional. Obtenido de

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/11075

Barrios, L. M. (1994). Historia de las Maquinas Electricas (Primera Edicion ed.).

Barcelona: UPC.

Cadweld Plus. (2013). Soldaduras Cadweld manual de uso. Obtenido de

https://www.buenastareas.com/ensayos/Soldaduras-Cadweld-Manual-De-

Uso/30863522.html

Chorres, A. S. (2014). Criterios para elaborar el proyecto eléctrico y selección del

transformador de aislamiento en agencias bancarias,[Tesis de

pregrado,Universidada N acional de Ingenieria]. Repositorio Institucional.

Obtenido de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4525

Cummins. (2017). Cummins Peru. Obtenido de C60D6:

https://www.cumminsperu.pe/index.php/component/content/article/98-diesel/165-

c60d6

Dal laboratory di Galileo Ferraris. (1990). Galileo Ferraris Workshop. torino: Politecnico

de Torino.

Electric, S. (2002). Manual y catalogo del electricista. Obtenido de

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/6747/mod_resource/content/1/MANUAL

%20COMPLETO%20SHCNEIDER.pdf

113
Electricas, M. (02 de 11 de 2012). Ducto Barra Bus Way. Obtenido de sistema de

distribucion de energia (LS Cable): https://manelsa.com.pe/2012/11/02/ducto-barra-

bus-way-sistema-de-distribucion-de-energia/

Gedisa. (2007). Manual de sistemas de puesta a tierra. Obtenido de exosolda, gediweld:

http://www.gedisa.com.ve/recientes_aun/catalogos/electricos/libreria_gediweld/libr

eria/00%20MANUAL%20GEDIWELD%202007%20COMPLETO%20B.pdf

Indeco. (s.f.). empresa nexans. Obtenido de https://www.nexans.pe/es/

Kike, V. H. (2013). Análisis y Criterios Técnicos para la Instalacion de Enlace e Interiores

en Edificios Modernos [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del

Perul ]. Repositorio institucional. Obtenido de

http://hdl.handle.net/20.500.12894/2976

Lenin R. Román Loaiza. (2016). Proyecto y diseño de instalaciones en media y baja

tensión para un edificio.[Tesis de pregrado, Universidad Catolica de Santiago de

Guayaquil]. Repositorio Institucional. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5410

Lozada Hernández, C. D. (2018). Diseño eléctrico del edifcio Palmetto Sunsett. [Tesis de

pregrado,Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio institucional. Obtenido

de http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074442.pdf

Lozada, C. (2018). Diseño Electrico del Edificio Palmetto Sunsett. Universidad tecnologica

de Bolivar, Cartagena de Indias. Obtenido de

http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074442.pdf

Magdalena, S., Venegas, M., & Olivares, J. (2017). La Historia del Transformador.

Obtenido de Área de Ingeniería Energética y Electromagnética:

http://iee.azc.uam.mx/ilg/tms/Articulo_Historia_del_Transformador.pdf

114
Manufacturas Electricas. (2013). DUCTO BARRA (BUS WAY) LS CABLE - SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA. Obtenido de Características Eléctricas:

http://manelsaperu.blogspot.com/2013/09/ducto-barra-bus-way-ls-cable-sistema-

de.html#.YpkkDKjMK1s

Manufacturas electricas s.a. (Enero de 2014). DUCTO BARRAS LS CABLE & SYSTEM:

EL NUEVO ESTÁNDAR EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Obtenido de

Manufacturas electricas s.a.: https://manelsa.com.pe/2014/01/15/ducto-barras-ls-

cable-system-el-nuevo-estandar-en-instalaciones-electricas/

Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento. (2019). RM_-_083-2019-VIVIENDA.

Obtenido de Norma tecnica EM.10 instalaciones elctricas interiores del reglamento

nacional de edificaciones:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297936/RM_-_083-2019-

VIVIENDA.pdf

Ministerio de vivienda, construccion y saneamiento. (2006). Reglamento nacional de

edificaciones. Lima.

Orbezo, C. (2010). Diseño de subestaciones en baja tensión y transformadores mediante

normas y estándares internacionales. Universidad Nacional de Ingenieria, Lima.

Obtenido de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/11075

Rivera, J. (2018). Penalización de las conductas infractoras al Código Nacional de

Electricidad y al Reglamento Nacional de Edificaciones, que crean grave riesgo en

las instalaciones eléctricas, años 2014-2015 (Tesis de maestría). Lima: Universidad

Nacional Federico Villarreal.

Roman, R. (2016). Proyecto y diseño de instalaciones en media y baja tensión para un

edificio. Universidad Catolica Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

115
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5410/1/T-UCSG-PRE-TEC-IEM-

75.pdf

Segura, A. (2014). Criterios para elaborar el proyecto electrico y seleccion del

transformador de aislamiento en agencias bancarias. Titulo de pregrado.

Universidad Nacionald de Ingenieria, Lima. Obtenido de

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4525

Socol. (s.f.). celdas. Obtenido de celdas convencional: https://socol.com.co/productos-y-

servicios/

Vilchez, A. (2013). “Analisis y Criterios Tecnicos Para La Instalacion de Enlace de

Interiores En Edificio Moderno. Titulo de pregrado. Universidad nacional del

centro del Peru, Huancayo.

W., F. F. (January de February de 2002). the transformer. IIEE Industry Aplications

Magazine.

116
ANEXOS

Anexo 1. Tableros en la cubierta del edificio

Fuente: Elaboración propia

117
Anexo 2. Ducto barra de los transformadores hacia los tableros generales

Fuente: Elaboración propia

118
Anexo 3. Tableros del sótano 8

Fuente: Elaboración propia

119
Anexo 4. Leyenda de Esquemas Eléctricos de Baja Tensión

Fuente: Elaboración propia

120
Anexo 5. Leyenda de Líneas Eléctricas de Ducto Barra

Fuente: Elaboración propia

121
Anexo 6. Ubicación de tableros por niveles

Fuente: Elaboración propia

122
Anexo7. Diagrama unifilar de tableros generales

Fuente: Elaboración propia

123
Anexo 8. Diagrama unifilar del tablero TS.A.C. de los sótano 5,6,7,8

Fuente: Elaboración propia

124
Anexo 9. Diagrama unifilar del tablero TS.A.C. de los sótanos 5,6,7,8

Fuente: Elaboración propia

125
Anexo 10. Diagrama unifilar de los tableros del sótano 1,2,3,4

Fuente: Elaboración propia

126
Anexo 11. Diagrama unifilar de los tableros del sótano 1,2,3,4

Fuente: Elaboración propia

127
Anexo12. Diagrama unifilar de sub tableros TS-A.C.

Fuente: Elaboración propia

128
Anexo13. Diagrama unifilar de sub tableros TS-L- AZOTEA (SN/E)

Fuente: Elaboración propia

129
Anexo14. Diagrama unifilar de sub tableros TS-AC- AZOTEA (SN/E)

Fuente: Elaboración propia

130
Anexo15. Diagrama unifilar de sub tablero TS-A.C. cubierta (SN/E)

Fuente: Elaboración propia

131
Anexo16. Diagrama unifilar de sub tableros TS-LOCALES (SN/E)

Fuente: Elaboración propia

132
Anexo17. Diagrama unifilar de sub tablero THVAC (climatización)

Fuente: Elaboración propia

133
Anexo18. Continuación del Diagrama unifilar de sub tablero THVAC (climatización)

Fuente: Elaboración propia

134
Anexo19. Diagrama unifilar de sub tableros de sanitarios y ACI

Fuente: Elaboración propia

135
Anexo 20. Detalle de montaje de los ductos barra

Fuente: Elaboración propia

136
Anexo 21. Detalle del enmallado (pozo a tierra)

Fuente: Elaboración propia

137
Anexo 22. Cuarto de bombas ACI, IISS

Fuente: Elaboración propia

138
Anexo 23. Ducto barra entre el grupo electrógeno y el tablero de baja tensión

Fuente: Elaboración propia

139
Anexo 24. Distribución eléctrica de media tensión

Fuente: Elaboración propia

140
Anexo 25. Detalle de zanja de media tensión

Fuente: Elaboración propia

141
Anexo 26. Detalles del transformador de media tensión

Fuente: Elaboración propia

142
Anexo 27. Esquema eléctrico de media tensión

Fuente: Elaboración propia

143
Anexo 28. Cables de media tensión

Fuente: (Indeco, s.f.)

144
Anexo 29 Hoja de datos de la luminaria de las oficinas

Fuente: Elaboración propia

145
Anexo 30 Ubicación de luminarias

Fuente: Elaboración propia

146
Anexo 31 Procesado en 3D

Fuente: Elaboración propia

147
Anexo 32 Procesado de colores falsos

Fuente: Elaboración propia

148
Anexo 33 Procesado de colores falsos del estacionamiento

Fuente: Elaboración propia

149
Anexo 34 Ubicación de luminarias del estacionamiento

Fuente: Elaboración propia

150

También podría gustarte