Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Nombre: María José Valdiviezo Vera
Curso: Estadística
Fecha: 26 de Agosto, 2023
La importancia de la Estadística en la Psicología
Como toda ciencia, la Psicología debe hacer uso del método científico para realizar sus
investigaciones y poder analizar los resultados, a través de la Estadística. La actividad profesional del
psicólogo consiste en el estudio de casos que pueden ser individuales o grupales, para lo que necesita
recopilar y analizar datos, así como diseñar y evaluar sus estrategias, por ello, la Estadística es
fundamental en el trabajo de la Psicología.
La Estadística al ser una ciencia que se ocupa de obtener, ordenar y analizar un conjunto de datos para
procesarlos y encontrar hallazgos que expliquen o predigan posibles fenómenos observados. Esta
disciplina utiliza procedimientos, métodos y fórmulas, para ofrecer conclusiones relevantes.
Aplicación en la Psicología Clínica:
Las investigaciones que se realizan en cualquier área de la ciencia, utiliza el método científico, el cual
acumula progresivamente evidencia, por medio de diferentes recursos matemáticos. La Psicología,
como ciencia, también requiere de esta metodología para llevar a cabo sus indagaciones, lo que no
sería posible sin la Estadística.
De esta manera, el psicólogo debe conocer las características numéricas y métricas de todos los
instrumentos que utiliza. Asimismo, debe saber cómo utilizar la lógica general de la investigación,
además de distinguir tópicos relacionados, como la escala de medida, las relaciones entre las variables
y la distribución paramétrica de las variables.
A través de la Estadística, se puede resumir y transmitir, de manera sencilla y entendible, la
información que se obtiene de los datos empíricos, lo que también se conoce como Estadística
Descriptiva. Pero, además, se pueden obtener generalidades tomando en cuenta la información
recolectada de un pequeño grupo de sujetos que representan a una población más extensa, lo que se
conoce como Estadística Inferencial.
El análisis estadístico es utilizado por el psicólogo para interpretar los resultados publicados en
revistas o informes técnicos, y para la producción de estudios estadísticos propios. Asimismo, lo
utiliza para colaborar con estadistas profesionales, a quienes les plantea sus problemas, describiendo
las variables, las hipótesis y los datos que deberá interpretar.
Recomendaciones de la APA:
Contraste de hipótesis: Se deben comparar las hipótesis teniendo en cuenta los efectos que se
esperan y el rango de valores, sin aceptar una hipótesis nula negación a lo que se toma como hipótesis.
Comparaciones múltiples: Deben aplicarse procedimientos específicos para tratar las situaciones en
que se realizan varias comparaciones, utilizando la misma muestra.
Población y muestra: Hay que definirlas claramente, así como el procedimiento de muestreo o la
manera de seleccionar los sujetos para los tratamientos.
Potencia y tamaño de la muestra: Estas dos informaciones deben ser confirmadas antes y después
de realizar el análisis y repetir cuando sea necesario.
Diseñar el experimento: Se debe validar el modelo que se utilizará, comparándolo con lo que sucede
en la realidad, para luego obtener los datos.
Inferencia estadística: En este punto, se logra un consenso sobre las observaciones realizadas para
conocer el comportamiento de una determinada población.
Métodos:
En cualquiera de los campos en los que actúe el psicólogo, además de la investigación, tiene la
necesidad de actualizar sus conocimientos de Estadística y Análisis de Datos. Con esta formación
podrá darle diversos usos, como los siguientes:
Organizar datos: Requiere de la utilización de tablas de frecuencia y de gráficos estadísticos para
presentar, analizar y comprender los datos y los resultados de cualquier investigación, de manera
eficaz y comprensible.
Detallar datos: La Estadística sirve para describir el conjunto de individuos que pertenecen a la
población a estudiar, permitiendo el cálculo de los promedios, las tendencias o los porcentajes, entre
otros.
Inferir con base en los datos: A través de este método, la Estadística hace posible analizar y probar
diversas hipótesis, generalizando los resultados obtenidos en la población estudiada.
Ejemplos en áreas de aplicación:
Social: Conocer las necesidades, gustos o tendencias de una población.
Clínica: Permite conocer las características individuales de los pacientes y sus padecimientos para un
mejor diagnóstico.
Educativa: Determina las características y las necesidades de una institución escolar para desarrollar
programas que les permita mejorar.
Organizacional: Conocer las características de los empleados para una mejor toma de decisiones en
cuanto a su desempeño o habilidades.
Referencias bibliográficas:
Aplicación de la estadística en psicología. (s. f.). SNHU.
https://es.snhu.edu/noticias/para-que-se-aplica-la-estadistica-en-la-psicologia
Sanfeliciano, A. (2023, 28 febrero). ¿Por qué es útil la estadística en psicología? La Mente es
Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/util-la-estadistica-psicologia/
Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.). La estadística aplicada a la psicología.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n2/m5.html
Bologna, E. (2008). Estadística en Psicología. En Bologna, E., Estadística en Psicología (pp.
1-143). Cordoba, Argentina: Brujas.