Geografia e Historia Del Tema 1 Al 9
Geografia e Historia Del Tema 1 Al 9
OBJETIVOS .....................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................................ 4
DESARROLLO DE CONTENIDOS ..................................................................................................... 5
1. INICIACIÓN A LOS MÉTODOS GEOGRÁFICOS 5
1.1. LA TIERRA, SU FORMA Y LA PERCEPCIÓN DE LA MISMA................................... 5
1.2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. LA CARTOGRAFÍA ................................... 6
1.3. TÉCNICAS Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL ...................................7
• Analizar y comprender la relación del hombre con el medio físico, observando las
consecuencias para la vida humana de los factores físicos terrestres y la acción del ser
humano sobre el medio físico.
Geografía Física, que incluye a su vez diversas disciplinas dado lo denso de este aspecto que abarca la
Geología, Geomorfología, Climatología, Edafología, etc. En definitiva se trata del estudio de la Tierra
como realidad física que forma parte del Sistema Solar, tiene una estructura interna, una atmósfera, una
corteza con un relieve dinámico al que se adaptan las aguas oceánicas y continentales y una intrincada
red de relaciones entre estos aspectos que genera la formación de diversos espacios naturales con su
relieve, su distribución de aguas, su clima y su vegetación.
Geografía Humana. Esta se ocupa del estudio del hombre como conjunto. La población, su
distribución espacial, su crecimiento, los movimientos migratorios, su reparto geopolítico, etc.
Geografía Económica, que se ocupa del estudio de las interacción del hombre en el medio,
analizando la explotación de los recursos naturales, su transformación y comercialización.
En este primer tema nos acercamos a la primera de las disciplinas citadas. Veremos en primer
término las formas de representación de la realidad geográfica y las herramientas que se utilizan para el
estudio de los diversos aspectos de los que trata la Geografía. A continuación, estudiaremos la Tierra como
planeta, situándolo en el conjunto del Sistema Solar y analizando su estructura para completar la visión
de su realidad física. Posteriormente, observaremos las relaciones entre el medio físico y el hombre
valorando las consecuencias de la acción del hombre sobre el medio y las de las fuerzas naturales sobre
el desarrollo humano.
1. INICIACIÓN A LOS MÉTODOS GEOGRÁFICOS
El conocimiento popular, siempre tentado a dar más crédito a lo fantástico que a lo prag-
mático, imaginaba la Tierra como una gran superficie plana situada entre las tinieblas en
medio de un universo creado en función de un total antropocentrismo. Sin embargo, los
sabios griegos (PLATÓN, ARISTÓTELES, TALES DE MILETO) demostraron conceptualmente y
defendieron la esfericidad del planeta e, incluso, llegaron a precisar la longitud del meri-
diano terrestre con un mínimo error (ERATÓSTENES DE CIRENE).
Precisamente, los descubrimientos geográficos iniciados durante dicha etapa irán apor-
tando nuevos conocimientos sobre la superficie terrestre culminando con la confirmación
material de la esfericidad de la Tierra tras la circunvalación iniciada por MAGALLANES y
completada por JUAN SEBASTIÁN ELCANO (1522).
Los estudios y expediciones posteriores, del siglo XVIII al XX, permitieron precisar la
forma y dimensiones del planeta, culminando con la constatación técnica y visual que los
medios contemporáneos, encabezados por los viajes espaciales, permiten.
• Los meridianos, círculos que pasan por los polos y son perpendiculares al Ecuador.
En la Edad Media, las necesidades del tráfico marítimo otorgó un especial protagonismo
a las cartas de navegación o portulanos realizados por los pilotos, por lo que la definición
de las costas constituía el aspecto fundamental de las representaciones.
Posteriormente, los avances científicos, culminando con la fotografía aérea y los satélites
artificiales, han permitido representaciones cada vez más precisas.
1.3. TÉCNICAS Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL
Los planos y mapas representan la realidad de una superficie de más de 425.000.000 km2 en un pedazo de
papel de unos dm2 . Necesariamente, pues, se debe acudir a una serie de convenciones que podemos agrupar en tres
aspectos: la clase de proyección, la escala de representación, la orientación y los símbolos cartográficos.
La Proyección
Excepción hecha de las representaciones sobre esferas que permiten, obviamente, la adaptación de la
representación a la realidad de la curvada superficie terrestre, cualquier otra representación, realizada sobre el
plano, experimentará necesariamente una distorsión, mayor cuanto más grande sea la superficie representada. Los
diferentes tipos de proyecciones pretenden aproximar lo más posible la representación sobre el plano a la
realidad.
Existen dos tipos de proyecciones, las equivalentes, que respetan el tamaño pero no las distancias, y
las conformes, que mantienen los ángulos y las formas reales pero no los tamaños.
Por otro lado, en función del procedimiento empleado para realizarla, se pueden distinguir las
proyecciones plazas, cilíndricas y cónicas.
La escala
Es la relación existente entre las distancias reales y las reflejadas en el mapa. Así, si un centímetro del
mapa representa un kilómetro (100.000 cm) de la realidad diremos que la escala empleada es 1:100.000. La
escala aparece expresada en el plano de forma numérica, tal como acabamos de citarla, o de forma gráfica,
mediante una regla impresa en la que se precisan las distancias equivalentes.
La orientación
En principio, la orientación utilizada en todas las proyecciones y representaciones es la Norte-Sur (Norte,
arriba; Sur, abajo), aunque en la historia haya existido alguna representación que prefirió la contraria. Sin
embargo, el punto de referencia Norte no es exactamente el mismo en todas las proyecciones, existiendo
variaciones de, incluso, varios grados. Además, si tenemos en cuenta la variabilidad del polo norte magnético y
la necesaria vinculación de la orientación sobre el terreno a medios como la brújula, este aspecto
adquiere una especial trascendencia cuando se trata de establecer rumbos precisos, algo especialmente
importante en la navegación marítima.
Hoy, pues, podemos definir a la Tierra como un geoide de revolución, es decir, una esfera
irregular achatada en la zona de los polos y con una ligera disimetría entre sus hemisferios
septentrional y meridional, además de con las irregularidades propias de una superficie
dominada por grandes accidentes de relieve.
Mapas políticos
- De Estados, incluyendo o no las circunscripciones administrativas de los mismos, con
el trazo de sus fronteras y la utilización de colores.
De unidades geopolíticas.
- De resultados electorales, etc.
(*) La consideración de Plutón como planeta se encuentra en discusión por la comunidad científica.
Los movimientos del planeta en el espacio tienen una enorme trascendencia sobre aspectos tales como
las temperaturas, zonas climáticas y sucesión de las estaciones.
La rotación
La Tierra gira sobre sí misma cada 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (movimiento de rotación). Este
movimiento define el día, oficialmente dividido en 24 horas. Si se dividen los 3600 de la circunferencia
terrestre en 24 partes de una hora resultan 24 husos horarios de 150 cada uno. Estos husos permiten
diferenciar la hora de los territorios incluidos en el mismo, aunque las medidas económicas de algunos
gobiernos les llevan a variar en más o en menos la hora oficial respecto a la que corresponde a su huso (
así, todos los países de la Unión Europea, salvo el Reino Unido y Portugal y algunos territorios de otros
países, como Canarias, tienen la misma hora oficial aunque estén situados en tres husos horarios
distintos).
La traslación
La Tierra se traslada alrededor del Sol a una velocidad de 29,8 Km/s tardando un total de 365,242
días en dar una vuelta completa. La órbita que describe es elíptica con una pequeña excentricidad que la
hace casi circular. El plano sobre el que gira alrededor del Sol es denominado eclíptica. Pero la Tierra no
gira sobre un eje perpendicular a dicho plano sino que éste tiene una inclinación de 230 27 sobre la
perpendicular a la eclíptica.
Precisamente, esa inclinación explica los cambios estacionales ya que al variar la inclinación de la
superficie terrestre expuesta a los rayos solares, éstos inciden con mayor o menor oblicuidad variando
así el grado de insolación y consiguientemente el nivel de las temperaturas. Esta circunstancia define la
sucesión de solsticios y equinoccios:
El 21 de marzo y el 23 de septiembre los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el Ecuador
donde, ese día, la noche dura lo mismo que el día: equinoccio, marcando el inicio, respectivamente, de la
primavera y el otoño del hemisferio norte y del otoño y la primavera del hemisferio sur.
El 21 de junio los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer (latitud máxima
a la que se produce este fenómeno de perpendicular] dad) y la esfera solar se mantiene visible
permanentemente en los lugares situados al norte del Círculo Polar Ártico y permanentemente oculto en
los situados al sur del Círculo Polar Antártico. Es el solsticio de verano del Hemisferio Norte y el solsticio
de invierno del Hemisferio Sur.
El 21 de diciembre los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el Trópico de Capricornio
produciéndose los fenómenos opuestos a los del solsticio anterior.
Como consecuencia, además de la sucesión de las estaciones, se definen las llamadas zonas
climáticas:
- Zonas polares, extremadamente frías, por encima del Círculo Polar Ártico y por debajo del
Círculo Polar Antártico.
- Zonas medias, templadas y moderadas con estaciones frías y cálidas, entre los Trópicos y
los Círculos Polares. -
- Zonas cálidas, tropicales y ecuatoriales, con clima cálido, entre los dos trópicos. 3.1.
2. LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve al planeta. Los gases que la forman
constituyen lo que llamamos aire, que en los primeros 80 Km esta compuesta, de forma
esencialmente homogénea, por un 78% de Nitrógeno, un 20,9% de Oxígeno, 1% de diver-
sos gases nobles, 0,03% de CO2 y vapor de agua en proporciones variables. Además, en el
aire se encuentran en suspensión otros elementos sólidos (polvo de diverso origen, polen) y
líquidos.
Estratosfera. Se llama así porque los gases se disponen, según su densidad, en capas o
estratos horizontales, dado que no hay en ella corrientes verticales. Es una zona de equilibrio
dinámico (ausencia de corrientes) y térmico (temperatura constante). Carece de vapor de agua
y de C02, el Oxígeno está muy enrarecido; pero sí hay Hidrógeno y Helio.
Hacia los 30 Km. se encuentra la capa de Ozono, que absorbe gran parte de las
radiaciones solares ultravioleta que, de otro modo, perjudicarían seriamente a la vida en la
superficie.
Ionosfera o Termosfera. Los gases que en ella se encuentra están ionizados (de ahí su
nombre) debido a las radiaciones ultravioleta y rayos cósmicos que llegan del Sol, lo que
también hace que la temperatura vaya aumentando.
Exosfera.- Por encima de la ionosfera la atmósfera va haciéndose cada vez menos densa
hasta igualarse con el espacio interestelar. Las temperaturas se hacen elevadísimas.
Por debajo de la atmósfera, la Tierra se divide en dos partes, una de las cuales, a su vez, se
subdivide en varias:
Corteza o Litosfera. Estrecha capa superficial donde se encuentran los fondos marinos y los
continentes. Su grosor es variable siendo de entre 30-40 Km en las zonas continentales y de
unos 10 Km. en los fondos marinos. Sobre esta capa, adaptándose a su morfología, se
encuentran las aguas oceánicas y continentales que en algunos tratados reciben el nombre de
hidrosfera.
A) La tectónica de placas
La litosfera está dividida en ocho placas principales, es decir, fragmentos de la corteza
que se desplazan sobre la astenosfera como consecuencia de lo que se llama dinámica de
placas o deriva de los continentes (teoría definida en 1912 por el alemán ALFRED WEGENER).
De dichas placas las hay que son totalmente oceánicas, como la de Nazca o la del Pací-
fico, y otras que incluyen zonas oceánicas y zonas continentales (América del Norte, América
del Sur, Eurasiática, Africana, Indoaustraliana, Antártica).
Las dorsales son las líneas en las cuales se produce la ruptura y separación de las pla-
cas, son zonas en las que se produce la incorporación a la corteza del magma procedente de la
astenosfera, su estructura incluye una especie de valle central o rift y dos líneas de crestas a
ambos lados.
Los movimientos de convección del magma (ascenso de los materiales más calientes y
menos densos, descenso de los menos calientes y más densos) ayudan a la salida de éste a la
superficie por esas zonas de fractura que son las dorsales y colaboran también al despla-
zamiento de la placa.
En el punto opuesto de la dorsal, las placas se ponen en contacto de varias formas:
- Ambas se hunden
- Una se hunde por debajo de la otra, que a su vez se pliega, como sucede entre la placa de
Nazca, que se hunde, y la de América del Sur que monta sobre ella y se pliega formando
los Andes. En la zona donde se produce el hundimiento se forman las fosas. (la más
profunda es la de las Marianas con más de 11 kilómetros de profundidad).
- Las dos chocan y se pliegan, como sucede entre la placa Eurasiática y la Indoaus-
traliana, lo que genera la formación del Himalaya.
De esta manera los movimientos de las placas y la formación de nuevas dorsales que
dividan éstas son los responsables de la formación de las grandes unidades del relieve y
debido a ellos se ha producido a lo largo de la historia geológica la sucesiva fragmentación de
las masas continentales pudiéndose concluir que los continentes actuales estuvieron ini-
cialmente unidos en uno, que posteriormente se dividió en dos (Laurasia y Gondwana) y
sucesivamente en otros hasta la situación actual.
Esa historia geológica divide la formación del relieve en cuatro grandes fases orogéni-
cas u orogenias:
Viento.
- Por su velocidad
- Por el choque de los materiales que transporta.
• Transporte.- El agua líquida de ríos y torrentes, el hielo de los glaciares y el viento transportan los materiales
resultado de la meteorización.
• Sedimentación. -Los materiales transportados por el agua líquida y el viento se
van depositando en función de la velocidad de éstos y el peso de aquéllos. Los transportados
por el hielo de glaciares se depositan en las zonas de deshielo y en sus márgenes.
3.1.5. LA HIDROSFERA
Está formada por el conjunto de las aguas del planeta. Podemos agrupar las diferentes
clases o formas de presentación del agua de diversos modos.
Según su estado:
- Líquida: en océanos y aguas continentales superficiales y subterráneas.
- Sólida: en los casquetes polares, glaciares y cadenas nevadas.
- Gaseosa: diluida en la atmósfera como vapor de agua.
Según su composición:
- Agua salada: Supone más del 95% del total encontrándose fundamentalmente en los mares y océanos.
Según su reparto:
- Aguas oceánicas.
- Glaciares y nieves perpetuas.
- Casquetes polares.
- Aguas subterráneas.
- Lagos.
- Ríos.
El agua experimenta continuos cambios como consecuencia de los distintos procesos que constituyen el
llamado ciclo del agua. Éste ciclo sigue los siguientes pasos:
Evaporación y traspiración.- Que, por efecto del calor, trasforma el agua líquida en
vapor que se diluye en la atmósfera.
Condensación.- En determinadas condiciones de presión y temperatura, el vapor de agua se condensa
en nubes de diferentes tipos.
Precipitación.- Si el vapor de agua en las nubes llega a su saturación, se produce la precipitación en forma
líquida (gotas de lluvia) o sólida (nieve o granizo).
Circulación superficial.- El agua precipitada puede quedar almacenada en forma de nieve o discurrir por
laderas y vertientes formando ríos y desembocando en lagos o en el mar.
Filtración.- Parte del agua precipitada es absorbida por el suelo pasando a las plantas y a cauces
subterráneos y acuíferos.
3.1.6. EL CLIMA
Clima es el conjunto medio de condiciones meteorológicas de un determinado lugar. Visto de otro modo,
es la media de los tiempos atmosféricos registrados en un lugar a lo largo de un prolongado periodo de
tiempo.
Los factores que influyen en la determinación del clima son:
- La temperatura.
- Las precipitaciones.
- La presión atmosférica. Que determina a su vez la sucesión de ciclones y anticiclones, los vientos, la
humedad, la pluviosidad.
- La latitud.
- La distribución de tierras y mares.
- El relieve.
- Las corrientes marinas.
A) La temperatura
Es la cantidad de calor que existe en un lugar determinado. En la mayor parte de los países se mide en grados
centígrados o Celsius; en EE.UU. se mide en grados [x° F = (1,8 * y° C) + 32].
En realidad podemos hablar de distintas temperaturas: temperatura media, temperatura máxima,
temperatura mínima.
En cada caso podríamos hablar de temperatura diurna, nocturna y diaria, mensual, estacional, anual.
Para analizar el clima de un determinado lugar deberemos fijarnos en las temperaturas medias, y en la oscilación o
amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media máxima y la temperatura media mínima).
Los factores que influyen en la variación de las temperaturas son:
- Latitud.
- Altitud y relieve.
- Proximidad al mar.
- Sucesión de las estaciones (inclinación eje terrestre).
- Sucesión de días y noches (rotación terrestre).
- Corrientes marinas.
La representación gráfica de las temperaturas se realiza por medio de las líneas isotermas.
B) Las precipitaciones
Es el conjunto de agua caída, en forma de lluvia, granizo o nieve, en un lugar determinado, medido en
milímetros por centímetro cuadrado.
La insolaciòn favorece la evaporación del agua que queda en la atmósfera en suspensión. Al ponerse en
contacto con masas de aire frío o si llega a su límite de saturación, que depende de la temperatura, se condensa en
nubes. Si las pequeñas gotas y/o cristales se hacen suficientemente grandes, se precipitan.
Tal precipitación se puede producir de distintas formas:
- Convectivas. Por choque de masas de aire por el relieve o litorales
- Ciclonales o frontales.
La representación gráfica de las precipitaciones se realiza por medio de las líneas isoyetas.
3.1.7. LOS TIPOS DE CLIMAS
A continuación incluimos, en esquema, los rasgos principales de cada clima y su distribución en el planeta.
Climas terrestres
Corresponden básicamente con las áreas en las que la insolación es mayor a lo largo del año, es decir, la
franja comprendida entre los Trópicos a ambos lados del Ecuador, dentro de los mismos podemos distinguir
los paisajes que se corresponden con los climas ecuatorial, tropical y desértico. Desde el Ecuador, en
dirección norte y en dirección sur, se observa la paulatina transición entre estos paisajes:
- En la zona ecuatorial tenemos una abundante vegetación, la pluvisilva ecuatorial perennifolia, nutrida
por una elevada cantidad de precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año, las especies compiten
por el espacio y la luz solar estratificándose en cuanto a las alturas que alcanzan o mostrando grandes
hojas. Los suelos son pobres por sí mismos en nutrientes aunque éstos no faltan a las plantas pues toda
materia orgánica que cae se descompone con rapidez y es rápidamente absorbida. El ambiente húmedo
y caluroso propicia este hecho y la abundancia de vida, tanto vegetal como animal.
- A medida que se alcanzan las zonas tropicales, a causa de la sequía, la selva se hace estacional y, en
consecuencia, menos densa, con especies arbóreas diseminadas y más especies herbáceas y arbustivas.
La paulatina degradación, en tránsito hacia el desierto, de esta vegetación da lugar a la sabana, en la que
las especies herbáceas predominan. Además, la sequía estacional motiva el avance o retroceso de las
líneas de transición al desierto. Por último, en las áreas tropicales aparecen también algunos paisajes
ecuatoriales asociados a los cauces de caudalosos ríos.
- A continuación, la insolación unida a la falta de humedad, motivada por la influencia de la
Convergencia Intertropical, genera la formación de áreas desérticas en las que la pobreza del suelo se
une a las adversas condiciones de humedad y temperatura para motivar la escasez o total ausencia de
vegetación. Los paisajes desérticos se nos presentan así como áreas con grandes roquedales (hammada)
muy erosionados por los
fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche y por la acción abrasiva del viento; o bien
como zonas rocosas muy fragmentadas y de pequeño tamaño; o como las típicas formaciones
arenosas de dunas móviles (erg), La presencia ocasional de algún afloramiento de agua desde
acuíferos subterráneos, favorece que el desierto aparezca aisladamente salpicado de pequeñas
manchas de vegetación, los oasis; y las ocasionales precipitaciones torrenciales la formación de
cauces intermitentes sin desembocadura en el mar, los wadis, ouadis o guadis.
Catástrofes telúricas.- Potencialmente tan catastróficas o más que las anteriores, los terremotos y
vías de comunicación, etc...
La atmósfera
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve al planeta (78% Nitrógeno, 20,9% Oxí-
geno). Troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera, exosfera.
Erosión. Desgaste de las rocas por acción del agua o del viento.
Transporte.
Sedimentación.
La hidrosfera
Esta formada por el conjunto de las aguas del planeta.
Agua salada supone más del 95% del total.
Ciclo del agua: evaporación, condensación, precipitación, circulación, filtración.
El clima
Factores. La temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica, la latitud, la distribución de
tierras y mares, el relieve, las corrientes marinas.
Paisajes cólicos
Zona ecuatorial: pluvisilva ecuatorial perennifolia. Zonas
tropicales: selva estacional. Transición a sabana. Paisajes
desérticos: hammada, erg, oasis, wadis.
Paisajes templados
El paisaje mediterráneo: semiaridez.
El paisaje templado-húmedo: especies arbóreas caducifolias. El paisaje
oceánico: vegetación abundante. El paisaje continental: bosques de
coníferas.
Paisajes fríos
Paisajes polares.
Desiertos fríos.
Catástrofes climatológicas.
Catástrofes telúricas.
2. ¿Qué es la latitud?
A. Es cada una de las líneas imaginarias que rodean la Tierra pasando por los polos
C. Es cada una de las líneas imaginarias que rodean la' Tierra paralelas al Ecuador
3. Las orogenias que se han sucedido en la historia geológica de la Tierra han sido:
minutos
C. El periodo de traslación de la Tierra alrededor del Sol es de algo más de 365 años
12. En los mapas climáticos, las líneas que unen los puntos de igual precipitación se denominan:
A. Isobaras B. Isotermas C. Isoyetas D. Isotrópicas
14. Entre las plantas tropicales características del clima Templado húmedo en Asia se encuentra:
1. C
2. D
3. A
4. D
5. D
6. C
7. B
8. B
9. B
10. A
11. D
12. C
13. A
14. D
15. D
Pag.
OBJETIVOS .................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
1 . L A P O B L A C I Ó N Y L O S R E C U R S O S ....................................................................... 5
RESUMEN ..............................................................................................................................28
• Diferenciar y comprender los distintos elementos del paisaje urbano, valore las condiciones de la
vida humana en la ciudad y obtenga conclusiones propias sobre el diseño urbanístico, los espacios
Llega ahora el turno de la Geografía Humana, es decir, del estudio de la población, su adaptación al
espacio y distribución en el mismo, sus movimientos y las características de los mismos.
Nos acercaremos así al conocimiento de las dimensiones que ha alcanzado el poblamiento humano y
su desigual reparto en la superficie terrestre, analizando los factores que influyen en el mismo.
Finalmente veremos la forma de hábitat humano que predomina en la actualidad, la ciudad: sus
estructuras, organización, protagonismo, ventajas e inconvenientes.
1. LA POBLACIÓN Y LOS RECURSOS
1.1. LA POBLACIÓN HUMANA
La Humanidad es, en los umbrales del siglo XXI, una comunidad de unos 6.000 millones de
individuos repartidos por todo el mundo.
Cuando nuestro ancestro Australopithecus comenzó a caminar erguido por el bosque tropical
degradado en el que buscaba su sustento, se inició un lento proceso de crecimiento. Las comunida-
des de Homo Erectus, de Neanderthales y de nuestros directos antepasados, Homo antecesor y los
primeros Homo Sapiens Sapiens, se mantenían en un número modesto y con un leve crecimiento,
siempre controlado por los desastres naturales, los efectos de los depredadores, la escasez de
alimentos y la acción de un sinfín de enfermedades que diezmaban a la población infantil y limi-
taban la longevidad.
A partir de la revolución neolítica se produjo una leve aceleración del crecimiento como conse-
cuencia de la mejora de las condiciones de vida: la sedentarización, la producción de los alimentos,
la regulación de los excedentes para asegurar la nutrición en las épocas de escasez, la división del
trabajo, los iniciales conocimientos científicos, etc... Esto permitió aumentar la esperanza de vida si
bien el hombre seguía limitado en su capacidad de crecimiento por las enfermedades, los desastres
naturales y un nuevo factor, las guerras.
El crecimiento siguió siendo lento hasta la Edad Moderna, acelerándose entonces y, sobre todo, a
partir de la Revolución Industrial. Así, en 1800 se alcanzaron, aproximadamente, los 1.000 millones
de habitantes. Desde ese momento, la mejora de las condiciones de vida, de la alimentación, la
prevención y atención médicas, etc... han conducido a un crecimiento exponencial, a pesar de la trá-
gica continuación de los conflictos armados, haciendo que en menos de 200 años la población de
1800 se haya multiplicado por 6.
Trasladado a mapas, coloreando de forma más intensa las zonas con mayor densidad de pobla
ción, podemos observar cómo las manchas se concentran en determinadas áreas de la geografía mundial, resultando:
• Desierto australiano
Son aquellos que dependen de las circunstancias propias del medio natural.
Relieve.- Las zonas montañosas marcan, en principio, un límite al poblamiento humano como
consecuencia de la incomunicación, lo accidentado del terreno y las fuertes pendientes que
dificultan las actividades productivas (De ahí, por ejemplo, el despoblamiento de la
zona de las Montañas Rocosas en Norteamérica)
Cauces fluviales.- Su aporte hídrico para las actividades agrícolas e industriales también
ha sido un factor de atracción (Nilo, Yang-Tsé, Indo, Ganges)
Clima.- Las condiciones climáticas mediatizan, sin lugar a dudas, la disponibilidad del
poblamiento (áreas polares y desérticas frías y cálidas).
Entendemos con tal denominación los cambios que experimenta la población, tanto en cuanto a su
crecimiento como a sus desplazamientos.
1.4.1. NATALIDAD
Es el dato demográfico que nos indica el número de nacimientos que se produce en un periodo determinado. Lo más
habitual es expresar la natalidad en número de nacimientos por cada mil habitantes a lo largo de un año. Su cálculo se
obtiene de contabilizar en número de nacimientos producidos en el año, dividirlo por el número de habitantes y
multiplicar la cifra obtenida por 1000.
Otro dato, relacionado con la natalidad y que resulta ilustrativo, es el índice de fecundidad, es decir, la media
de hijos por mujer.
Los factores que influyen en la natalidad son diversos. Las condiciones climáticas y biológicas no parecen influir
tanto como las económicas y de desarrollo cultural. Así, en los países desarrollados la natalidad es menor que
en los subdesarrollados, independientemente de otros factores.
La falta de control sobre la natalidad se ha revelado como el causante principal de la superpoblación de áreas en las que
las condiciones económicas no son las más apropiadas para el sostenimiento de esa población. Esto se ha convertido en un
factor decisivo para el desarrollo de los países del llamado Tercer Mundo.
1.4.2. MORTALIDAD
Es el dato demográfico que nos indica el número de defunciones por cada mil habitantes en un periodo determinado. Se
expresa, al igual que la natalidad, en tantos por mil y se calcula de la misma forma pero con el dato de número de fallecidos.
Una tasa de mortalidad de más del 15 0/00 es considerada alta. Las tasas más bajas que se registran hoy rondan y
bajan el 10 0/00. El dato es más bajo en algunos países en vías de desarrollo con poblaciones muy jóvenes y se mantiene o
supera el 10 0/00 en países en los que el desarrollo se une al hecho de tener una población vieja abundante, lo que hace que la
tasa se encuentre en el límite de lo que podríamos llamar inevitable.
Otro dato muy significativo y que desvela el grado de desarrollo de un país, es el de la mortalidad infantil.
Ésta se calcula dividiendo el número de niños menores de un año muertos por el número de nacidos y multiplicando esa
cifra por 1000. Los países más desarrollados se mueven en cifras entre el 4 0/00 y el 9 0/00, mientras que algunos países,
especialmente en África, alcanzan cifras alarmantes por encima del 100 0/00.
Los factores económicos y culturales aparecen como los más trascendentes en la determinación de las causas de las
defunciones y de los niveles alcanzados por la mortalidad. Efectivamente, aunque determinadas circunstancias
naturales influyen poderosamente, es el grado de desarrollo, de saneamiento de la economía, los hábitos y posibilidades
de alimentación, los medios de prevención y de intervención sanitaria, los que establecen finalmente los datos.
Así, si hablamos de causas de las defunciones, en los países subdesarrollados, las epidemias, las enfermedades
infantiles, la desnutrición, la falta de asistencia sanitaria juegan a favor de altas tasas de mortalidad. Mientras, en
los países desarrollados, las tasas bajas pero cercanas al 10 se explican por la inevitable muerte de ciudadanos muy
mayores tras una buena alimentación y una elevada atención médica durante su vida. Junto a estos fallecimientos, los
producidos entre población joven o de mediana edad tienen motivos tan diferentes a los de los países desarrollados como
los excesos de alimentación, efectos del tabaco, alcohol, accidentes de tráfico...
Es el dato demográfico que indica el incremento de población producido en un periodo determinado. Se expresa en
número de habitantes de incremento por cada 100 preexistentes y se calcula restando a la tasa de natalidad la de
mortalidad. Consecuentemente, el índice de crecimiento vegetativo puede ser positivo o negativo, éste señala una
disminución de la población.
La relación entre natalidad y mortalidad determina, pues, el crecimiento. De este modo, en los países en vías de
desarrollo se aprecia un crecimiento elevado como consecuencia de unas tasas de natalidad muy altas y unas tasas de
mortalidad contenidas como consecuencia de la intervención de la asistencia médica y la paulatina mejora de las
condiciones de vida. Por su parte, en los países desarrollados se combinan unas tasas de natalidad muy bajas con
tasas de mortalidad también muy bajas por lo que el crecimiento es bajo o, incluso, negativo.
El análisis de la evolución demográfica de las sociedades ha llevado a concluir la existencia de unos esquemas de
transformación de los comportamientos en función del grado de desarrollo. Los
pasos parten de una modelo con tasas de natalidad y mortalidad altas y finalizan con sociedades desarrolladas con tasas
bajas.
• Modelo demográfico antiguo.- También llamado preindustrial, presenta tasas de natalidad y mortalidad
altas, el crecimiento es, pues, lento y la población muy joven. Históricamente corresponde a las sociedades
europeas anteriores a la revolución industrial, fase en la que se encuentran los países subdesarrollados.
• Modelo demográfico de transición.- dentro del mismo se producen tres fases:
- En la primera se mantiene una elevada tasa de natalidad pero se inicia el control de la mortalidad
como consecuencia de la disminución de las causas catastróficas (epidemias, hambrunas) por la
mejora de las condiciones de producción de alimentos y la prevención y asistencia sanitaria. Debido a
estas circunstancias, se produce un crecimiento muy alto, es el inicio de la llamada explosión
demográfica. Históricamente, corresponde a los momentos iniciales de la Revolución Industrial y es la
fase en la que se encuentran los países en vías de desarrollo.
- En la segunda fase la mortalidad sigue descendiendo y la natalidad inicia un descenso moderado. El
crecimiento es muy alto en plena explosión demográfica.
- En la tercera fase, la mortalidad se estabiliza en tasas bajas y la natalidad desciende
aceleradamente por lo que el crecimiento se ralentiza.
Históricamente, este modelo corresponde a los momentos iniciales de la Revolución Industrial y es la fase en la
que se encuentran los países en vías de desarrollo.
• Modelo demográfico modero.- Las tasas de natalidad y mortalidad se estabilizan en niveles bajos. La
compensación entre ambos datos hace que el crecimiento disminuya o, incluso, se haga negativo. La
población se reparte en los distintos grupos de edad predominando la población vieja.
1.5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Los desplazamientos de población de unos lugares a otros con el objeto de modificar definitiva o temporalmente su
lugar de residencia, se denominan movimientos migratorios. Los términos emigración e inmigración dependen del punto
de observación de referencia; así, si observamos desde el punto de partida de los desplazamientos diremos que se
produce emigración, mientras que si lo observamos desde el punto de llegada, hablamos de inmigración.
La diferencia entre el número de emigraciones y de inmigraciones constituye el balance migratorio que debe sumarse
al crecimiento vegetativo para obtener el índice de crecimiento real.
Se trata de los tránsitos de población dentro de un país, los traslados de unas zonas a otras en función de determinadas
circunstancias y condiciones, pueden ser estacionales (por periodos vacacionales, por trabajos temporales...) o permanentes (
abandono de las áreas rurales).
Las colonizaciones fueron un importante factor de los movimientos migratorios que explican el poblamiento
mayoritario de América y Oceanía.
Los traslados forzosos de población esclava explican la existencia de población de origen africano en América.
Las condiciones políticas (regímenes totalitarios de distinta índole) y las guerras han motivado grandes
desplazamientos de población.
Las desigualdades económicas son hoy en día el motor principal de estos desplazamientos. Los países
desarrollados son los receptores de población procedente de las áreas subdesarrolladas.
España, que fue durante muchos años un país de emigración (primero hacia América y a partir de los
años 50 del siglo XX hacia Europa), se ha trasformado en un país de inmigración, recibiendo población procedente de
países iberoamericanos y de África.
1.6. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVAS
1.6.1. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS Y EDAD
Por razones biológicas, los nacimientos de niños son ligeramente superiores a los de niñas (105 niños por cada 100
niñas). sin embargo, la relación varones / mujeres no se mantiene igual en las edades sucesivas, siendo esta relación distinta
dependiendo del grado de desarrollo. Así, en los países desarrollados, la proporción favorable a los varones va
disminuyendo hasta que, a partir de los 30 años se invierte, acrecentándose paulatinamente el predominio de mujeres sobre
hombres. Mientras, en los países subdesarrollados, la desproporción hombres - mujeres se acrecienta con el paso de los
años a favor de los varones; la causa es la elevada mortalidad femenina debido a la temprana maternidad, los numerosos
embarazos, la ausencia de una adecuada asistencia y el trabajo agrícola.
La distribución por edad depende de los modelos demográficos, predomina la población joven (menos de
14 años) en los países con modelos antiguos y la población adulta (15 a 64 años) en los modelos modernos. En éstos,
además, tiene un importante peso la población vieja (más de 65 años) cuyo volumen es exiguo en los modelos
antiguos.
La pirámide de población
Una herramienta muy útil para el análisis de la estructura poblacional de un país es su pirámide de población. Se trata
de un gráfico en el que se refleja la distribución de la misma por grupos de edad y sexos.
Se establecen dos ejes de coordenadas. En los ejes de abscisas se establece la escala de volumen total o porcentaje de
población, a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres. En los ejes de ordenadas se establece la escala de grupos de
edad, normalmente de 5 en cinco años.
La apariencia del gráfico en una sociedad joven, dentro del modelo demográfico antiguo, se aproxima, precisamente, a
la denominación de pirámide pues las altas tasas de natalidad y de mortalidad definen una población de poca edad muy
numerosa que va disminuyendo en los siguientes grupos de edad.
La disminución de la mortalidad propia del modelo de transición se refleja en la aproximación en cuanto a longitud
de las barras representativas y la posterior disminución de la natalidad produce una fase en la que la pirámide de
población parece invertirse, mostrando grupos de edad madura muy populosos y grupos de poca edad cada vez más
reducidos.
Finalmente, las sociedades del modelo moderno tienden a equilibrar las barras de los grupos de edad en valores
reducidos.
Desde el punto de vista económico, la población se divide, inicialmente, en población activa y población inactiva.
Población activa.- Es la población que, potencialmente, puede trabajar, es decir, los ciudadanos entre 16 y 64 años que
trabajan o buscan trabajo.
Población inactiva.- Son los menores de 16 años, los jubilados y aquellos que por su fortuna o rentas no necesitan
trabajar.
Entre la población activa, dependiendo de las condiciones económicas de cada país, existe un porcentaje de
individuos que no trabaja. Esta población se mide con la tasa de paro (número de parados por cada 100 individuos de
la población activa).
La población activa se mide con la tasa de actividad (número de personas activas por cada 100 habitantes).
Sector primario, el de obtención de materias primas y productos energéticos (ganadería, agricultura, pesca,
explotación forestal). Es el sector con más población activa en los países subdesarrollados y el que menos mano de obra
ocupa en los países desarrollados.
Sector secundario, el de elaboración de productos manufacturados (industria, construcción). Fue el más numeroso en
el proceso de crecimiento de los actuales países desarrollados.
Sector terciario, el de gestión, administración, comercialización, transportes, ocio, defensa, educación, sanidad..
. Es el que más mano de obra ocupa en los países desarrollados.
La evolución del reparto de la población en estos sectores es indicativo del proceso de desarrollo. Así, en los países
subdesarrollados el sector primario es el más numeroso, con un secundario casi inexistente y un terciario débil. En los
países en vías de desarrollo el sector primario se mantiene en niveles altos, el secundario crece pero no demasiado y el
terciario va engordando paulatinamente. Por fin, en los países desarrollados, el sector secundario no es demasiado numeroso,
el primario ocupa a un mínimo de población y es el terciario el abrumadamente mayoritario.
1.6.3. OTROS INDICADORES
Existen otros indicadores del nivel de desarrollo que nos permiten valorar las condiciones de la población
de cada país.
Es el dato que nos indica la distribución media de la riqueza de un país por habitante. Se obtiene de dividir
el Producto Nacional Bruto (PNB), o sea, el montante total de lo producido en el país, entre los habitantes de ese país.
Naturalmente, en absoluto indica que esa distribución sea equitativa pues en países con una Renta Per Cápita alta
existen grandes bolsas de pobreza o, incluso, los recursos están en manos de unos pocos privilegiados mientras la mayor
parte de la población se mantiene en niveles de pobreza.
Se considera una renta per cápita baja aquella que está por debajo de los 700 dólares, aproximadamente, y alta la que
se sitúa por encima de los 8.625 dólares.
Se trata de un índice elaborado por la Organización de las Naciones Unidas. Se calcula sobre la base de tres
indicadores:
Esperanza de vida.-La edad media a la que se produce la defunción de los habitantes, será más elevada cuanto mayor
sea el desarrollo pues las condiciones de alimentación y atención sanitaria serán mejores.
Nivel de educación.- En él se tiene en cuenta la tasa de alfabetización y el volumen de población que se encuentra
inmerso en los distintos niveles de educación.
El IDH puede calcularse para países en general y por grupos en particular, de modo, por ejemplo, que se puede
analizar el IDH de la población femenina o de las minorías étnicas.
1.6.4. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
descenso en sus niveles de crecimiento. Por su parte, los países menos desarrollados irán equili-
brando paulatinamente su crecimiento si bien en los próximos años mantendrán un índice de incre-
mento elevado. Se prevé que hacia 2070 la población mundial se estabilice en una cifra ligeramente
por encima de los 12.000 millones de habitantes.
De este modo, la población europea, la que menos crece en la actualidad, verá descender su por-
centaje de participación en la población mundial y serán Asia y, fundamentalmente, África los con-
tinentes que, dado su mayor expansión demográfica en los próximos años, verán crecer su
participación porcentual en el total de la humanidad.
Ahora bien, la gran pregunta tras la constatación de estos datos es ¿Podrá alimentarse toda la
población? ¿Dispone la Tierra de recursos suficientes?
Las discrepancias en este punto son las responsables del mayor o menor alarmismo ante las
prospectivas citadas. Parece obvio que el actual sistema y nivel de producción no es suficiente. Qui-
zás hoy en día sea más una cuestión de deficiencias del sistema de distribución de alimentos, mez-
clado con una miope visión comercial de los países desarrollados, lo que hace que existan unos
paradójicos desequilibrios:
- Existencia de problemas económicos y sociales por no saber qué hacer con los
excedentes en algunas áreas desarrolladas (caso, por ejemplo, de los productos
lácteos en Europa).
- Existencia de áreas precariamente alimentadas y que sufren ocasionalmente
dramáticas hambrunas.
Pero estamos hablando de alimentar a una población de más de 12.000 millones de seres, lo que hace necesario aumentar
considerablemente los niveles de producción, de una parte, y, posiblemente, de una intervención eficaz para contener el
crecimiento evitando llegar a las cifras previstas. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) debe dirigirse, a parte de
otros aspectos, al fomento de nuevas técnicas que mejoren los rendimientos y lleve las técnicas a las áreas necesitadas, que
optimice los aprovechamientos energéticos, de agua, fertilizantes, aplicaciones genéticas, etc... Pero también cabe
procurar limitar el crecimiento fomentando el desarrollo económico y cultural de los países más desfavorecidos.
2 . EL ESPACIO URBANO
La aparición de las primeras ciudades está asociada a la revolución neolítica. El inicio de la actividad agraria regular y
organizada determinó la sedentarización de los grupos humanos. En esta situación de hacía necesario edificar viviendas
estables y que cubrieran las necesidades familiares. Estas viviendas debían organizarse en el espacio permitiendo el tránsito
entre ellas. Más adelante, las prácticas tendentes a la mejora de la producción (abonos, sistemas de riego...)
permitieron obtener excedentes que podían ser cambiados por otros bienes necesarios. Esto hizo posible dividir el
trabajo de modo que unos ciudadanos se dedicaran a obtener productos alimenticios y otros a fabricar otros bienes o
comerciar con ellos. La necesidad de organizar las relaciones hizo surgir los poderes lo que unido al diferenciado
enriquecimiento de los individuos, se tradujo en viviendas de distintos tamaños y calidades, culminando con los palacios y
los templos que se unían al entramado urbano. Por último, las diferencias de desarrollo entre unas ciudades y otras levantó
las ambiciones de las más poderosas o incitó a las carentes de recursos lo que condujo a la guerra y ésta a la necesidad
de fortificación para la defensa.
En Egipto, Mesopotamia, Palestina, Anatolia, surgen, a partir del IV milenio a.C., las primeras civilizaciones (
civilización deriva de civis: ciudadano). La ciudad es el epicentro de un poder local que pronto se inscribe en entidades más
amplias que constituyen entidades fuertes y expansionistas.
En Mesopotamia, ciudades como Ur, Akkad, Assur, Nínive o Babilonia constituyeron centros de irradiación de poder
que forjaron grandes imperios. Poseían fuertes murallas en cuyo interior se situaban palacios y viviendas, con zonas
comerciales. En el centro, se encontraba cl templo presidiendo la ciudad desde la zigurat piramidal con sus espacios
administrativos, comerciales y religiosos, sus almacenes, talleres y demás dependencias.
En Egipto; la individualidad de las ciudades, desde el punto de vista político, pronto se vio ahogada por el peso del
poder del faraón, sustentado en un elaborado entramado religioso que dio estabilidad al Imperio. El interés de los faraones o
de los gobernadores hizo crecer especialmente algunas ciudades, adornadas con la construcción de palacios y templos
esplendorosos. Tal es el caso de Tebas, Memphis, Luxor, Tinis, Heliópolis, o Abú Simbel.
En Anatolia surgieron también importantes fuerzas económico - políticas, especialmente el Imperio Hitita, con su
sólidamente fortificada capital Hattusa.
Por último, en Palestina, en la encrucijada entre las tres áreas precedentes, aparecieron también ciudades y poderes
locales que, la mayor parte de las veces, estaban bajo el control de alguno de los grandes imperios colindantes. Ciudades
importantes fueron Jericó (que pasa por ser la primera ciudad importante de la historia), Tiro, Sidón, Jerusalem...
En la civilización griega la ciudad tiene un protagonismo total. La mayor parte de la historia griega está marcada por la
individualidad de sus ciudades - Estado, las polis (palabra de la que deriva política). Solían tener una plaza, el ágora, centro
de la vida pública y se dotaban de templos y teatros. Atenas, Esparta, Tebas, Corinto, Rodas, son ejemplos de importantes
polis griegas clásicas.
La civilización romana pasa por ser un paradigma de organización. La ciudad romana constituida de nuevo cuño
seguía unas pautas incluso religiosas para su fundación y trazado lo que incluía la consulta a los augures y arúspices sobre el
momento y lugar más adecuado para que, según la tradición inaugurada trágicamente por RÓMULO y REMO, un arado
tirado por bueyes trazara las dos vías o calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus, y el perímetro que
delimitaba el espacio interior que quedaba consagrado.
En el punto de cruce de las dos calles principales se situaba el foro, centro administrativo, jurídico, religioso y
comercial. Alrededor de su plaza central se situaban los templos, los edificios para administración de justicia y
mercado (basílicas) y otros comercios en locales organizados (taber-
nae). Los servicios públicos, en manos de funcionarios elegidos, dotaban a la ciudad de agua por medio de acueductos y
fuentes públicas (a veces, incluso con agua corriente hasta las viviendas), evacuaban las aguas residuales por medio de
alcantarillas (cloacas), completaban la comodidad y la belleza de la ciudad con el empedrado de las calles, la canalización
de las aguas de lluvia, soportales, galerías y monumentos conmemorativos (columnas, estatuas, arcos de triunfo) y facilitaban el
entretenimiento con termas (para el baño, el ejercicio, la lectura y el deporte), anfiteatros (para los espectáculos sangrientos:
luchas de gladiadores y de fieras), circos (para las carreras de carros) y teatros.
Además de Roma, la urbs, podemos citar, por su proximidad, algunas ciudades hispanas como Itálica (cerca de
Sevilla) o Mérida.
Europa sufrió una importante crisis urbana en los comienzos de la Edad Media, tras las invasiones germánicas. En
los momentos en los que esta crisis tiene lugar surge un poder con gran empuje: el lmperio Musulmán que, desde La
Meca, se extiende por el norte de África y Asia. Sus ciudades (Bagdad, Damasco, Alejandría, Córdoba) alcanzan gran
esplendor. Están dotadas de murallas, reforzadas con torres y contrafuertes, tienen como lugar comunitario la mezquita,
cuyo minarete preside toda la ciudad, y se dotan de una ciudad noble, la alcazaba, donde se encuentran palacios y
dependencias administrativas y comerciales con su alcázar fortificado.
Los restos territoriales del imperio romano, en la zona oriental del mediterráneo, mantuvieron hasta el siglo XV un
cada vez más efímero esplendor. Sin embargo, éste no lo perdió nunca la capital, la antigua Constantinopla, ahora Bízancio
y, tras la conquista de los turcos, Estambul.
Por su parte, la Europa cristiana fue poco a poco saliendo de la crisis inicial y desde unas bases rurales que dieron
poder a una hegemónica nobleza, se fueron construyendo nuevas relaciones económicas en las que las ciudades fueron
cobrando otra vez protagonismo. Los burgos y sus ciudadanos (los burgueses) fueron despertando las ciudades, necesariamente
fortificadas y cuyas edificaciones más elegantes, costosas y monumentales eran las catedrales e iglesias. El plano irre-
gular, el hacinamiento en calles estrechas, la insalubridad y los barrios exteriores (arrabales) fruto del crecimiento de la
población de la ciudad, casi siempre por inmigración, eran típicos de estas ciudades, características que tenían en común con
las musulmanas y bizantinas. Entre las ciudades cristianas medievales destacaremos París, Aquisgrán, Viena, Toledo...
No podemos cerrar este apartado sin citar el urbanismo que en el tiempo de la Edad Media del que llamamos Viejo
Mundo (Europa, norte de África y Próximo Oriente), se observó en otras latitudes como en América o el Lejano Oriente.
Efectivamente, la civilización India, la China o la Japo-
nesa, en Asia y las Culturas americanas de los Toltecas, Mayas, Aztecas, Quechúa... alcanzaron importantes
desarrollos urbanos que dejando a un lado las enormes diferencias estéticas en las formas de los edificios o los elementos
decorativos, llegaron a soluciones muy similares a las europeas e incluso, en algunos casos, superiores. Citemos aquí
algunos ejemplos de ciudades de estos mundos: Tiahuanaco, Tenochtitlán, Chichén-Itza, Palenque, Cuzco (en América); Kyoto (
Japón); Pekín, Nanking, Hang-Cheu (China); Lahore, Delhi, Benarés (India).
La ciudad, a partir de la Edad Moderna, mantuvo su importancia como centro de comercio y actividad artesano-
industrial. Sin embargo, su crecimiento fue sostenido hasta la Revolución industrial. A partir del siglo XIX, las ciudades
comenzaron a crecer convirtiéndose en núcleos industriales y comerciales primero y, posteriormente, en centros de decisión y
servicios.
El despegue industrial se tradujo en una indiscriminada y nada planificada instalación de factorías, éstas atrajeron a la
mano de obra desplazada del campo que acrecentó la demografía de la ciudad. Ésta supera por completo los límites
de las antiguas murallas (ya inútiles por los novedosos usos de la guerra) y se expande inicialmente de modo incontrolado y
después en barrios de ensanche planificados y diseñados en función de los grupos sociales a los que cada área se destinaba.
El crecimiento territorial de la ciudad eleva el protagonismo de los sistemas de comunicación y transporte en su interior,
tanto para el desplazamiento de las personas hacia sus lugares de trabajo como para el suministro de los bienes de consumo.
Además, la conjunción de residuos y humos producidos por las factorías, insuficientes sistemas de eliminación de aguas
fecales, ruidos y gases de los sistemas de trasporte, llevó, a mediados del siglo XX a una critica situación de contaminación
que, al final del siglo, se había mitigado en parte por la decidida actuación de los ya concienciados poderes públicos.
Pero hoy en día debemos establecer una distinción diferente entre el medio rural y el de
las ciudades (y aquí, intencionadamente, omitimos el término urbano). Efectivamente, existen
explotaciones agropecuarias que van acompañadas de hábitat disperso, pero también existen núcleos
urbanos pequeños y orientados casi exclusivamente a la actividad agraria.
Estos razonamientos nos llevan a establecer un criterio demográfico y económico para diferenciar
las ciudades de los pueblos. Así, podremos determinar como características que debe reunir un núcleo
urbano al que llamemos ciudad:
- Población numerosa.
- Trazado complejo y organizado de calles, avenidas, plazas, espacios ajardinados...
- Edificación concentrada y de usos variados (vivienda, ocio, administración, producción...).
- Actividades económicas centradas principalmente en la industria y los servicios (sectores productivos
secundario y terciario).
En el estudio y análisis de una ciudad nos importa, en primer término (aunque no necesariamente
desde el punto de vista de su trascendencia), su fisonomía, su morfología.
Un primer aspecto que debe ser tenido en cuenta es su situación en el territorio circundante, su
posición más o menos estratégica y el tipo de relación con dicho territorio. El hinterland, nombre con
el que se designa al área con la que se relaciona la ciudad, incluye espacios rurales y otros espacios
urbanos más pequeños que de una u otra forma dependen del núcleo principal de modo directo. El relieve y
otras condiciones naturales, así como circunstancias históricas, pueden influir en la determinación de la
amplitud y características de estos espacios.
La fisonomía de la ciudad depende también de los edificios que la forman. La clase de los mis-
mos, su tamaño, diseño y funcionalidad, definen el carácter de la ciudad.
Hoy en día, por fin, la morfología de la ciudad, combinando todos estos factores, depende de la
planificación que los organismos administradores de la misma establezcan. Esta planificación
parte de la determinación de los distintos usos del suelo, clasificando éste de un modo oficial en
suelo para vivienda y dotaciones sociales, zonas verdes, polígonos industriales y terrenos para
explotación
agropecuaria.
nales que se se reparten en dos áreas básicas: el centro y la periferia. El centro incluye
En la periferia se sitúan:
- Las zonas verdes.- Salvo excepciones, los cascos viejos carecen de estos
espacios que aparecen ya en las zonas de ensanche decimonónicas y son
protagonistas de algunas de las más modernas actuaciones urbanísticas. Su
importancia para el ocio, la estética y, sobre todo para las condiciones
atmosféricas de la ciudad ha sido tenida en cuenta por todos los planes
urbanísticos contemporáneos.
- Dotaciones deportivas y de ocio.- Generalmente en la periferia.
- Complejos sanitarios.- Los grandes hospitales se combinan con centros
asistenciales de barrio que acercan la salud a los habitantes de la ciudad.
- Complejos educativos.- Colegios y Universidades constituyen espacios
definidos que en época reciente han buscado la periferia o incluso el
extrarradio de las ciudades al aumentar la demanda para la que resultaban
insuficientes los centros situados en el interior.
- Instalaciones militares.- Hasta hace pocos años muchas instalaciones
militares se encontraban en el interior de los núcleos urbanos. Las necesidades
de comunicación y movilidad, unido a las complicaciones que el movimiento de
determinado material militar puede provocar en el tráfico urbano, han ido obli-
gando a llevar estas instalaciones a zonas periféricas o, incluso, alejadas de la
ciudad.
Tras analizar la realidad de las ciudades del mundo de hoy, resulta innegable la importancia de
los transportes. La necesidad de traslados masivos de población de los lugares de residencia a los
de
trabajo y ocio y la de transporte de los productos de consumo, genera una demanda considerable de medios de transporte.
Éste se desglosa en dos grandes bloques:
- El transporte particular, en vehículos pequeños: bicicletas, motos y automóviles.
- Los transportes colectivos.
Los primeros, más autónomos para sus usuarios, generan enormes complicaciones para el tráfico rodado de una red
viaria que no crece al ritmo del parque automovilístico. Los segundos, determinados por los trazados que las empresas o los
organismos públicos consideran (no siempre con el mejor criterio) más adecuados, se ven mediatizados por el particular y por
las aglomeraciones y largas esperas. Estos transportes se dividen en:
- Transportes de superficie: Taxis, autobuses, tranvías...
- Transportes suburbanos: Ferrocarril metropolitano.
Las grandes concentraciones y el crecimiento de sus hinterland amplían las áreas de extrarradio y conceden
protagonismo al Ferrocarril de cercanías o, incluso, a transbordadores fluviales o marítimos.
El gran reto de los grandes núcleos urbanos y sus áreas de influencia es la adecuada coordinación de todas las
actuaciones tendentes a hacer más eficaz, rápido y seguro el transporte. Ello precisa de una red moderna y amplia que
permita combinar adecuadamente el transporte individual y el colectivo.
Las grandes autopistas radiales de acceso al interior desde el extrarradio y desde núcleos más lejanos, debe combinarse
con sistemas, bien subterráneos o de circunvalaciones radiales con el fin de ampliar las opciones de establecimiento de
rutas para evitar aglomeraciones. El interior del casco urbano tiende a quedar limitado al tráfico de servicios y transporte
público. Toda la red debe estar vigilada y controlada por servicios automáticos y humanos de control del tráfico.
El transporte colectivo de superficie resulta más eficaz cuando se reservan vías específicas para su circulación (
carril-bus, vías de tranvía), mas una adecuada dotación de medios, en cuanto a número, calidad y comodidad,
resulta imprescindible para persuadir al usuario potencial de la conveniencia de utilizarlo.
El ferrocarril metropolitano se ha mostrado, en todas las ciudades en las que existe, como un transporte eficaz
gracias a su independencia de las condiciones del tráfico. El ferrocarril de cercanías permite completar la oferta del
anterior conectando con los mismos criterios el extrarradio.
En todos los casos, la dotación de medios modernos y cómodos, la regulación adecuada del tráfico y el aumento de
la frecuencia de los servicios, resulta imprescindible para hacer auténticamente eficaces sus esfuerzos.
Un aspecto de gran importancia, sobre todo en los países desarrollado, en relación con el transporte, es el de
los accidentes de tráfico, una de las principales causas de muerte en estos países. La conducción temeraria bajo los
efectos del alcohol u otras drogas, los excesos de velocidad y las malas condiciones de algunas carreteras, son las causas
principales de estos accidentes.
Todos los aspectos que hemos ido analizando nos permiten valorar los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos y
los administradores de las grandes ciudades del mundo.
El abastecimiento.- Es un aspecto de una importancia decisiva. En principio, el interés por sus propios beneficios de
los suministradores hace que los abastecimientos estén en gran medida asegurados. Sin embargo, las complicaciones que
supone, los gastos de transporte y distribución añadidos, generan un cierto encarecimiento que se compensa con la
competencia en la oferta.
Lo contaminación atmosférica.- Generada por el tráfico rodado, las emisiones de las industrias y de los sistemas de
calefacción. Su control es necesario para limitar las enfermedades respiratorias.
El tratamiento de las aguas residuales.- Imprescindible si se quiere evitar la contaminación de las aguas de ríos y
mares cercanos a las ciudades.
La contaminación acústica.- El tráfico rodado, algunas actividades de ocio, los aeropuertos, producen un exceso de
ruidos que afectan a la salud física y psíquica.
Los grandes núcleos urbanos se encuentran, sobre todo, en las áreas de mayor densidad de población que vimos más
arriba. Además, existen algunos otros núcleos aislados de dichas áreas.
Por otra parte, hallamos importantes diferencias entre las ciudades del mundo desarrollado y las de los países en vías de
desarrollo. En éstas, los niveles de infravivienda, la marginalidad y los problemas que hemos analizado en el apartado
anterior se acrecientan; mientras que en las primeras, aunque los problemas existen, el nivel de vida es mucho
mayor y las ol oior eS sociales y asistenciales son mucho mejores.
Haciendo una selección, necesariamente parcial, de las ciudades del mundo, elijamos un pequeño pero significativo
ramillete:
Londres una gran ciudad europea, capital del Reino Unido. El centro histórico, con los edificios administrativos
tradicionales y modernos, es adyacente al centro de negocios, ir o city, con grandes rascacielos y edificios vanguardistas.
Los barrios residenciales tienen el típico sabor británico a base de edificios de dos o tres pisos con una o varias viviendas.
New York es posiblemente la ciudad más conocida del mundo. Su corta historia le priva de un casco viejo: la
original New Amsterdam quedó sepultada bajo el centro de negocios de las isla de Manhattan. Las zonas marginales se
encuentran en el área central mientras que las zonas residenciales de lujo están en la periferia.
México sigue, como otras ciudades iberoamericanas, la herencia colonial de una gran plaza central y planos
ortogonales en la parte central. A ello se han añadido, primero, barrios de residencias de lujo y grandes
barriadas de clase media, completándose con extensas zonas populares y de infravivienda.
Lagos y Kinshasha son las más grandes ciudades de África. En ellas predominan las viviendas modestas, incluso las
chabolas tradicionales, que se amontonan alrededor de un centro de origen colonial, muy deteriorado, adyacente a un
núcleo de negocios poco desarrollado.
Hong-Kong, Singapur o Tokio nos pueden servir de ejemplo como ciudades asiáticas características del
desarrollismo de algunos países de la zona. El crecimiento económico ha favorecido la aparición de grandes centros de
negocios con altos edificios que compensan la falta de suelo y barrios de lujo que contrastan con barrios periféricos
marginales.
Calcuta, contrasta con las anteriores ciudades asiáticas, aproximándose a las condiciones urbanísticas de las
ciudades africanas. Aquí la infravivienda predomina y los niveles de pobreza alcanzan cotas inconcebibles.
2.2.6. EL URBANISMO EN ESPAÑA
La mayor parte de la población española, roáis del 75%, vive en ciudades. El conjunto de España nos presenta una
estructura característica en la que Madrid ocupa una posición central desde la que irradian las principales vías de
comunicación por carretera y ferrocarril. La capital se relaciona radialmente con los demás núcleos importantes y se
proyecta por vía aérea hacia otros núcleos europeos y mundiales.
Barcelona cumple un papel similar irradiando hacia Cataluña y las regiones limítrofes, además de ser un nudo de
comunicaciones con proyección internacional.
Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza, cumplen un papel similar con carácter regional y, de un modo más
limitado, otras capitales de provincia.
Por otra parte, se aprecia un mayor grado de urbanización en las áreas litorales que en el interior lo que se debe a los
importantes movimientos migratorios centrífugos que han llevado a la población rural del interior a buscar mejores
perspectivas.
RESUMEN
La población humana
Población actual: unos 6.000 millones.
El crecimiento fue lento hasta la Edad Moderna, acelerándose sobre todo a partir de la Revolución Industrial. En 1800 se
alcanzaron, aproximadamente, los 1.000 millones.
Factores físicos
Relieve
Costas
Cauces fluviales
Clima
Suelos y Recursos del subsuelo
Factores humanos
Económicos
Históricos
Políticos
Crecimiento vegetativo
Modelos demográficos
- En la tercera fase, la mortalidad se estabiliza en tasas bajas y la natalidad desciende aceleradamente por lo
que el crecimiento se ralentiza.
- Modelo demográfico moderno.- Las tasas de natalidad y mortalidad se estabilizan en niveles bajos.
Movimientos migratorios
Balance migratorio diferencia entre el número de emigraciones y de inmigraciones. Crecimiento real de la población:
Otros indicadores
EL ESPACIO URBANO
La ciudad actual
Características:
- Población numerosa.
- Trazado complejo y organizado de calles, avenidas, plazas, espacios ajardinados...
- Edificación concentrada y de usos variados
- Actividades económicas centradas principalmente en la industria y los servicios
La forera de la ciudad
Trazado.
- Irregular
- Ortogonal
- hipodámico
- Lineal
- Concéntrico
Estructura urbana
Centro:
- El casco antiguo
- El Centro de Negocios
- Barrios residenciales
Periferia
- Barrios residenciales
- Zonas industriales
- Centros comerciales
- Barrios de infraviviendas
Espacios específicos:
- Las zonas verdes
- Dotaciones deportivas y de ocio
- Complejos sanitarios
- Complejos educativos
- Instalaciones militares
Hinterland: espacio de influencia socio-económica de la ciudad
Ciudades - dormitorio
- El transporte particular
- Transportes de superficie
- Transportes suburbanos
El abastecimiento
La contaminación atmosférica
El tráfico rodado
La contaminación acústica
La marginalidad.
El urbanismo en España
1. Si tenemos un pueblo con 10.000 habitantes y se han registrado 10 nacimientos en el año, ¿Cuál es el índice de natalidad?
A. 1 B. 2,8 C. 1 1,2 D. 10
4. Para la representación de una población por edades se utiliza el sistema de pirámides. ¿Cómo sería
la pirámide que se formaría con un grupo muy alto de edad joven y muy bajo de edad adulta?
5. La población activa de cualquier país está dividida en tres sectores: agricultura, industria y servicios. ¿Cuál de éstos es el que abarca
mayor número de personas en los países desarrollados?
6. La natalidad indica:
A. El número deparados
B. El número de ancianos mayores de 80 años
C. El porcentaje de adultos mayores de 30 años
D. La población jubilada
9. Señale la falsa:
11. La población activa que se dedica a transformar los productos, fundamentalmente, los que se dedican a la industria,
pertenecen al sector:
I2. El espacio sobre el que una ciudad ejerce influencia socioeconómica se denomina:
I4. Las previsiones de crecimiento de la población mundial llevan a pensar que ésta llegará:
A. A 100.000 millones en 2100
B. A 1.000 millones en 2050
C. A I2.000 millones en 2070
D. A 20.000 millones en 2030
I5. ¿Qué es una conurbación?
1. A
2. A
3. D
4. A
5. C
6. B
7. A
8. D
9. C
10. A
11. D
12. C
13. D
14. C
15. C
Pag.
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3
RESUMEN .................................................................................................................................. 43
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN ....................................................................49
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS .................................................................................. 52
Al finalizar el estudio de ésta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:
• Valorar la importancia de las actividades del sector terciario o de los servicios, tanto en sí
mismas como en cuando a su papel como indicadores del grado de desarrollo.
Llega ahora el turno de aquella vertiente de la geografía que estudia el uso y la trans-
formación del medio por el hombre. Efectivamente, la conformación física de la Tierra
y su biosfera ofrecen al ser humano una serie de recursos alimenticios, materias
primas y posibilidades que ha ido aprovechando de modo creciente y que ha ido
transformando en su beneficio; un beneficio que a veces ha supuesto un perjuicio
para otras especies o para el propio medio, lo que, a la larga, ha redundado y puede
redundar en serios perjuicios para el causante.
El espacio rural es la parte del territorio que se dedica a la explotación agrícola y gana-
dera. Aunque en muchas ocasiones existe un relación estrecha entre las dos, parece más ade-
cuado estudiar las característica de ambas explotaciones por separado. En ambos casos,
veremos que los paisajes y las circunstancias productivas son el fruto de la interacción de
diversos factores.
1.1. FACTORES
Físicos
Clima..- Factor decisivo por la trascendencia de las condiciones de temperatura y plu-
viosidad para el desarrollo de las especies vegetales.
Relieve.- Las condiciones de fuertes pendientes y dificultades de acceso impiden que
en zonas abruptas se desarrolle la agricultura. La explotación ganadera o la transforma
ción del terreno mediante la construcción de bancales, son las soluciones para algunos de
esos espacios.
Suelo.- Las condiciones edáficas resultan fundamentales para el crecimiento de las
plantas. Este aspecto es, en buena medida, consecuencia de los factores anteriores.
Humanos. Son aquéllos que dependen de la actuación humana para modificar las con-
diciones. Entre otras actuaciones, se pueden citar:
Regadíos.- Quizás la más antigua actuación humana para modificar el medio y las con-
diciones de relieve, clima y suelo. Permite solventar el déficit hídrico de algunas zonas y
diversificar las especies cultivadas.
Roturación.- Es la apertura para el cultivo de tierras improductivas, bosques y otras
áreas.
Fertilización.- Desde la ancestral costumbre de utilizar abono orgánico procedente de
excrementos del ganado, hasta las técnicas químicas más modernas.
Mecanización.- Empleo de maquinaria de diverso tipo para facilitar las labores de cul-
tivo, cuidado y cosecha.
Tecnología.- Aplicación de técnicas especiales como los cultivos hidropónicos, los
invernaderos, etc...
Técnicas biológicas.- Aplicación de técnicas biológicas: injertos, selección, modifica-
ciones genéticas...
Estos factores determinan el grado de desarrollo de las explotaciones así como los sis-
temas de cultivo extensivo o intensivo.
En este sentido, conviene precisar éstos y algún otro concepto que deberemos utilizar en
adelante.
El primer concepto es el de rendimiento. Si la producción de una explotación es el total
de lo obtenido en la misma, el rendimiento es el coeficiente resultante de dividir esa pro-
ducción entre la extensión de la explotación. También se puede valorar el rendimiento por
persona empleada, en este caso el divisor para la obtención del coeficiente será el personal
empleado.
Así, en lo que respecta a la forma de la explotación, ésta puede ser regular (con forma
geométrica: rectangular, circular, poligonal, etc...) o irregular.
En cuanto a la extensión, pueden ser minifundios (pequeñas explotaciones) o latifundios.
Los limites de las parcelas pueden ser abiertos o cerrados (con límites a base de setos,
vallas...).
Por los tipos de cultivo, pueden ser arbóreos, arbustivos o herbáceos; de monocultivo o
policultivos; de secano o regadío.
Por último, el hábitat rural también adquiere una determinada fisonomía, dispersa o
concentrada
1.3. SISTEMAS Y ESPACIOS AGRARIOS
En los países desarrollados, sobre todo en Estados Unidos y en la Unión Europea, las
explotaciones agrícolas están orientadas a la productividad y la competitividad. Se trata de una
agricultura en la que destaca la tecnificación, empleo de maquinaria, abonos, aplicaciones
científicas y la variedad de los cultivos. Todo ello hace que los rendimientos sean muy
elevados tanto por hectárea como por personal empleado.
Se pueden diferenciar las explotaciones intensivas, cercanas a las ciudades y orientadas a
la producción de hortalizas y otros productos de primera necesidad y las explotaciones
extensivas de cereales.
En el caso de la Unión Europea existen algunos problemas que reducen la productivi-
dad, sobre todo los derivados de estructuras tradicionales y población rural envejecida.
Esa falta de productividad es combatida por una Política Agraria Común (PAC), la de
la llamada Europa Verde, que incluye cupos de producción por países, subvenciones y ayudas,
política de precios, etc.
Pero también existen problemas de superproducción que conducen a la obtención de
excedentes que desequilibran el mercado (lácteos, carne, azúcar, vino...), motivo por el cual la
PAC atiende, en dicho terreno, a la subvención para el cambio de producción y a la limi-
tación mediante cuotas.
Por lo que respecta a la agricultura española, ha tenido que afrontar el gran reto de la
integración europea. Desde la entrada, en 1986 se han experimentado, entre otras conse-
cuencias:
- Descenso continuo de la población dedicada a la agricultura.
- Disminución de la aportación agraria al Producto Interior Bruto.
- Explotaciones cada vez más competitivas.
- Reorientación de las producciones como consecuencias de las cuotas.
Las limitaciones impuestas a cultivos tradicionales como vid y olivo o las cuotas lecheras
han generado problemas importantes para numerosas familias que se han visto obligadas a
modificar sus explotaciones o abandonarlas a cambio de compensaciones.
En contrapartida, los productos de huerta y frutícolas han encontrado mercados amplios
gracias a su competitividad.
1.4. LA GANADERÍA
El desarrollo experimentado por la ganadería ha seguido pautas similares a las de la
agricultura.
En los países desarrollados la ganadería se presenta bajo dos formas básicas de explo-
tación:
Ganadería intensiva.- Se trata de explotaciones pequeñas en cuanto a su extensión, muy
tecnificadas (selección de razas, tratamientos genéticos, piensos, estabulación), con
rendimientos muy altos. Se orientan a la producción de leche, carne, huevos...
Ganadería extensiva.- Explotaciones en grandes espacios abiertos. El ganado pasta
libremente y es estabulado sólo temporalmente para su marcado y, posteriormente, para su
selección y conducción hacia la función productiva correspondiente, sea el esquilado, la
obtención de leche o la de carne.
En los países subdesarrollados, las formas de explotación son la extensiva y la de sub-
sistencia. Los rendimientos son en cualquier caso bajos.
1.5. LA PESCA
La pesca y la acuicultura completan el panorama de las actividades productivas del sector
primario.
La riqueza de las plataformas continentales viene siendo explotada desde la antigüedad.
Pero las técnicas empleadas y la sobreexplotación han conducido al agotamiento de los
caladeros tradicionales.
El interés económico de estas explotaciones ha tenido su reflejo en la legislación de carácter
internacional que ha llevado al establecimiento de las zonas de interés económico y aguas
jurisdiccionales en las 200 millas. Con esta base, los países con caladeros ricos, establecen
políticas de limitación de las capturas las capturas y concesión de licencias, con lo que se
pretende, por una parte, controlar el volumen de la producción y así permitir la regeneración de
las especies y, por otra, rentabilizar la riqueza pesquera de las costas explotadas por flotas
extranjeras.
Los medios técnicos han llegado también al mundo de la pesca que se vale, para la loca-
lización de los bancos, de radar, sonar, helicópteros o, incluso, satélites. Las técnicas de cap-
tura, por su parte, se han ido actualizando y regulando para permitir una pesca efectiva pero no
destructiva.
Además de las prácticas pesqueras abusivas, el gran enemigo del futuro de la pesca es la
contaminación causada por los vertidos accidentales de productos petroquímicos y nucleares y
los incontrolados de industrias y núcleos humanos.
Productos no renovables
Carbón.- Procede de masas de vegetales metamorfizados tras quedar sepultadas y se
presenta en cuatro variedades que, ordenadas de mayor a menor poder calórico, son:
antracita, hulla, lignito y turba.
Aunque su uso se remonta a siglos (China, Inglaterra), no fue hasta la Revolución Indus-
trial cuando su uso se generalizó, sobre todo como combustible para calentar el agua de
las calderas de vapor y para los altos hornos de las industrias siderúrgicas. En la actua-
lidad se emplea en las centrales térmicas para la obtención de energía eléctrica y en la
siderurgia.
Aunque existen aún reservas en países desarrollados, su explotación ha dejado de ser
rentable por los elevados salarios que deben pagarse, por lo que son los países en vías de
desarrollo los principales abastecedores del mercado mundial.
Uno de los grandes inconvenientes del uso del carbón es su poder contaminante por la
liberación de CO2 y azufre durante su combustión.
Petróleo.- Es un hidrocarburo, compuesto complejo de carbono e hidrógeno procedente de
la descomposición de materia orgánica en el subsuelo.
Comenzó a utilizarse de forma generalizada como lubricante y combustible generador de
luz a mediados del siglo XIX, si bien su eclosión como materia de combustión
preeminente fue consecuencia de la invención de los motores de combustión a finales
del siglo XIX y de la proliferación de los medios de transporte basados en el mismo, a
partir de los años treinta.
Hoy en día, la dependencia que la economía mundial tiene del petróleo se aprecia en la
gran variedad de productos derivados del mismo (gasolinas y otros combustibles, plás-
ticos, fibras, lubricantes, etc...) y en los efectos macroeconómicos que produce cual-
quier alteración del mercado, ya sea por las decisiones de disminución o aumento de la
producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), o
por los efectos de determinados conflictos bélicos (como los acontecidos en los años 70
por la Guerra árabe-israelí, la de los años 80 por la crisis generada por la revolución en
Irán o la de los 90 por la Guerra del Golfo).
Al igual que el carbón, la combustión del petróleo genera una fuerte contaminación
atmosférica. Además, los ocasionales vertidos de petróleo refinado o sin refinar produ-
cen también efectos contaminantes terrestres.
Gas Natural.- Se presenta normalmente asociado a los yacimientos petrolíferos en la
parte superior de las bolsas subterráneas en las que éste se encuentra. Su uso es relati-
vamente reciente y se orienta a usos domésticos (cocina, calefacción...) y a la obtención de
electricidad. Es más limpio que los otros combustibles.
Energía nuclear.- Comenzó a utilizarse, sobre la base de los estudios sobre radiactividad
realizados, entre otros, por MAX PLANCK, los esposos CURIE o ALBERT EINSTEIN, a
mediados del siglo XX, tras comprobar el gran poder energético generado por la fisión
nuclear de los átomos, puesto en práctica por primera vez en las bombas nucleares.
Inicialmente aparecía como una fuente barata y muy rentable. Sin embargo, las enormes
inversiones para la construcción de las centrales con las necesarias medidas de seguri-
dad disminuyen su rentabilidad y, además, tienen enormes problemas derivados de la
peligrosidad de las radiaciones producidas y de la dificultad de almacenamiento de los
residuos radiactivos generados, sin contar con los potenciales desastres producidos por
accidentes (baste con recordar los trágicos efectos de la explosión de la central de Cher
nobyl, en Ucrania, en 1986).
Posiblemente, la investigación orientada a la fusión nuclear, que no genera residuos con-
taminantes, pueda lograr en un futuro solucionar los problemas de rentabilidad y segu-
ridad, mas, por el momento, las decisiones de los gobiernos se dirigen a no construir más
centrales y cerrar paulatinamente las existentes.
Productos renovables
Energía hidroeléctrica.- Se trata de aprovechar la fuerza generada por el agua para,
haciéndola pasar por turbinas, producir energía eléctrica. Su uso comenzó a finales del
siglo XIX; pero el impulso de la producción termoeléctrica (carbón, petróleo) y
nuclear la hizo entrar er crisis a mediados del siglo XX. La desacreditación de estas
fuertes ha hecho que se potencie la construcción de embalses si bien procurando evitar
el impacto medioambiental que producen los grandes embalses.
Energía eólica.- Utilizada desde la antigüedad como fuerza impulsora de barcos y molinos.
La fuerza de determinados vientos locales más o meros constantes es aprovechada con la
instalación de molinos con potentes turbinas.
Energía solar.- La energía potencial que puede obtenerse de la irradiación solar es enorme.
Hoy día el aprovechamiento sigue una doble orientación:
- Energía fotovoltaica. Producción de electricidad recogiendo la luz solar por medio de
paneles de silicio.
- Energía térmica. Obtención de electricidad por medio de turbinas movidas por vapor
de agua a presión producido por el recalentamiento mediarte placas.
Energía geotérmica.- Se trata de aprovechar las aguas termales para calefactores y otros
usos domésticos, además de ésta y el vapor para la producción de electricidad mediarte
turbinas.
Energía maremotriz.- Obtención de electricidad por la fuerza ejercida por el oleaje
sobre turbinas.
Otras.- Combustión de materia orgánica para producir gases como metano o etano o
para calentar agua y generar electricidad con el vapor, uso de alcoholes, etc.
2.2. LA INDUSTRIA
E) Sector energético
La producción más importante es la relacionada con derivados petrolíferos tales como
gasolinas, gasóleos, fuel-oil, aceites pesados y livianos, asfalto, etc.
El sector eléctrico ha sido uno de los que ha experimentado un más fuerte crecimiento. Dentro
del mismo se encuentran la producción termoeléctrica, la hidroeléctrica y la nuclear. Detrás se
situarían el resto de fuentes energéticas alternativas.
F) Productos químicos
Entre las producciones destacan especialmente los plásticos y caucho. Tras ellos, los
productos farmacéuticos y los abonos.
Siendo uno de los sectores con futuro más prometedor, los restos que se le presentan son:
- Control de la calidad de los productos.
- Control del envasado y etiquetado de productos potencialmente peligrosos.
- Seguridad e higiene de los trabajadores.
- Seguridad de las instalaciones para prevenir accidentes.
Tratamiento y eliminación de los residuos de los procesos productivos.
- Reducción de la emisión de contaminantes generados en dichos procesos.
G) Fabricación mecánica
Ha sido uno de los sectores que más ha sufrido el proceso de reconversión por la fuerte
crisis que la siderurgia soporta en el mundo. Se trata, además, de un sector muy diversificado
que podemos compartimentar, para su estudio, en los cuatro subsectores en los que se divide.
1. Industrias de construcción y materiales de equipo (maquinaria en general, inclu-
yendo las de electrodomésticos, motores, etc.).
2. Fabricación de material de transporte (producción automovilística, construcción
naval, industria aeronáutica, industria aeroespacial, material ferroviario.
3. Construcciones metálicas incluye la fabricación de toda clase de objetos metálicos
utilizados en la construcción o los servicios, herramientas, etc.
4. Industria pesada ha sido el subsector que ha sufrido más directamente la reconversión
industrial. Se dedica a la primera elaboración de los metales.
H) Construcción
Incluye la edificación, tanto de viviendas como de otra clase de edificios, y las obras
públicas.
En Asia, además, hay que destacar el surgimiento de los llamados Nuevos Países Desa-
rrollados (NPD), que han irrumpido con fuerza en los mercados mundiales, aunque en
buena mediad su despegue se deba a las inversiones de multinacionales gracias a una mano de
obra barata. Son los casos de Singapur, Taiwán, Corea...
En África, sólo Sudáfrica cuenta con un importante desarrollo industrial, al que se van
sumando, por razones similares a las citadas en el párrafo anterior, países como Nigeria,
Camerún, Egipto y los países del Magreb.
América del Sur, también está experimentando un cierto despegue industrial que parte
de núcleos asociados a grandes ciudades.
Australia y Nueva Zelanda completan el panorama de los grandes polos de industriali-
zación.
Por otra parte, la distribución industrial en el mundo debe ser observada en función de
los sectores. Así, apreciaremos que las industrias más peligrosas, sucias, contaminantes y
ruidosas tienden a localizarse en los países en vías de desarrollo, mientras que en los paí-
ses desarrollados, con una industria más poderosa y diversificada, tienden a concentrar su
actividad en las industrias de bienes de equipo y de consumo. De este modo los países desa-
rrollados siguen manteniendo una posición preeminente pues compran a precios bajos los
productos de la industria instalada en los países más pobres, cuyos costes son inferiores por
la mano de obra; y venden a precios altos los productos de consumo.
Esta situación determina que la desventaja de los países pobres se mantenga. Además los
beneficios de la instalación de industrias en éstos quedan reducidos porque la inversión
procede de empresas multinacionales que son las que se llevan los beneficios. Esto acre-
cienta la dependencia tecnológica y financiera y aumenta la deuda externa. Éste es el prin-
cipal problema económico de los países pobres ya que deben dedicar buena parte de su
presupuesto a paliar los efectos de la misma por lo que no pueden dedicarlo a invertir en
infraestructuras propias, por lo que tienen que seguir confiando en este terreno en las inver-
siones extranjeras, lo que aumenta el endeudamiento.
No cabe duda que la industrialización genera importantes beneficios económicos,
aumenta el nivel de ingresos de los trabajadores y consiguientemente su nivel de vida,
aumenta la oferta laboral e impulsa la modernización; pero también supone problemas. El
paisaje industrial lleva aparejada la contaminación atmosférica, acústica y del agua y el
suelo y las modificaciones sociales que produce no siempre son positivas.
España es un país industrializado. Desde mediados del siglo XIX comenzó el despegue
industrial definiéndose tres polos o áreas de desarrollo principales: Cataluña, con
predominio de las industrias textiles y mecánicas, País Vasco, con industria siderúrgica,
mecánica y naval y Asturias, centrada en la siderurgia por la proximidad de los yacimientos
carboníferos.
Después de los beneficios generados por la venta de productos durante la 1 Guerra Mundial,
aprovechando la posición neutral del gobierno, la falta de inversión adecuada de esos
beneficios y los efectos de la Guerra Civil y de una posguerra marcada por el 11 conflicto
mundial y una política aislacionista y autárquica, generaron una crisis industrial de la que
España comenzó a salir en los años 60 cuando a los núcleos industriales tradicionales se unió
Madrid y otros polos como Vigo, Valencia, Zaragoza, Valladolid... En esta situación España
alcanzo el 9.° puesto como país industrial en el mundo.
La crisis petrolífera de los años 70, unida a la transición política a la democracia pro-
dujeron un estancamiento del que se empezó a salir tras la entrada en la entonces Comunidad
Económica Europea y la estabilidad política. La reconversión de los sectores emprendida y las
inversiones estadounidenses y japonesas reorientaron la industria española de modo que los
sectores tradicionales entraron en decadencia a favor de nuevos impulsos en otros.
De este modo los sectores punteros en el entramado industrial actual de España son:
- Automovilístico, con instalaciones dependientes básicamente de capitales de multi-
nacionales.
- Químico.
- Calzado y cuero.
- Alimentación.
3. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
Y SU DESARROLLO ACTUAL
3.1. GENERALIDADES
Se denomina sector terciario al conjunto de actividades económicas que no son directa-
mente productivas de materias primas ni de productos manufacturados.
Las actividades englobadas en el sector son muy heterogéneas y algunas resultan de difícil
clasificación.
Otras son diversos servicios a la comunidad, precisamente el conjunto mayor y que tam-
bién da nombre al sector.
3.2. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL
A) Entidades financieras
Se trata de un sector de gran trascendencia y que engloba gran número de actividades.
Junto a la actividad financiera oficial, personalizada por los bancos centrales, hay un impor-
tante desarrollo financiero privado. Los grandes bancos japoneses, norteamericanos o sui-
zos, además de algunos británicos o franceses han experimentado un proceso de
expansión internacional aparejado a la globalización de la economía.
En la Unión Europea, el reto de la unión monetaria y económica planea en el horizonte
inmediato del sector.
Las sociedades de seguros y las inventoras se añaden a la actividad del sector que tiene
en la Bolsa el reflejo de sus actividades.
B) Comercio y transportes
El comercio y el transporte, actividades íntimamente relacionadas, tienen una impor-
tancia vital en la economía. Una vez obtenida la materia prima, tanto la utilizada para la ela-
boración del producto final, como la que aporta la energía necesaria para los procesos
productivos, alguien vende, alguien compra y alguien transporta esa materia hasta una planta
transformadora, una fábrica o un almacén de distribución. Los productos ya manufacturados
son igualmente vendidos, comprados y transportados un número variable de ocasiones
hasta que se produce su consumo. Incluso los residuos, tanto de los procesos productivos
como del propio consumo de los bienes producidos, deben ser transportados para su
almacenamiento o destrucción. De esta forma los sucesivos intercambios y transportes
incrementan el precio del producto y generan un monto de beneficios para los que inter-
vienen en ellos.
1. El comercio presentados vertientes en función del nivel de los intercambios. Existe
un comercio, y en relación con él un transporte interior, que distribuye los productos del país
dentro de sus propias fronteras; y un comercio exterior que engloba los intercambios con
otros países, las exportaciones y las importaciones. Precisamente, la diferencia entre ambas
es la balanza comercial.
Al margen de las grandes cuentas del comercio exterior, analizando la actividad comercial
desde un punto de vista más cercano a la propia actividad, podemos diferenciar dos vertientes:
- El comercio mayorista, representado por los almacenistas y distribuidores, compradores
y vendedores al por mayor.
- El comercio minorista, el más cercano al consumidor, constituido por los pequeños
comercios tradicionales, en descenso, y las grandes superficies o hipermercados,
que mantienen desde hace años un constante crecimiento consecuente al cambio de
los hábitos de consumo de la población.
En los. últimos años se ha registrado un considerable aumento de las empresas de
logística, que integran todas las actividades de recepción de pedidos, gestión y control de
existencias, almacenamiento, distribución, etc...
Los innovadores sistemas de televenta, quizás impersonales mas cómodos y competiti-
vos, están generando una nueva filosofía comercial.
2. El sector de los transportes resulta fundamental para el desarrollo económico, se
encuentran en un continuo proceso de mejora y ampliación.
Una primera distinción nos permite apreciar que dentro del mundo de los transportes,
no tienen, lógicamente, el mismo tratamiento las mercancías que las personas. Los tipos de
transporte más importantes son:
- El transporte por carretera. Distribución de mercancías por medio de camiones y
furgonetas de diverso tonelaje y transporte de personas en autobuses, turismos o
motocicletas.
- El transporte marítimo. De enorme importancia en algunas rutas comerciales rela-
cionadas con productos tan trascendentales para la economía mundial como el petró-
leo. El transporte de personas tiene un amplio desarrollo en países en los que la
configuración de su territorio impele a su utilización por la presencia de islas, y en
el ámbito del turismo.
- El transporte fluvial. Muy desarrollado en países con fisonomía adecuada o en los que
se han realizado trabajos de creación de infraestructura mediante la construcción de
canales (es, por ejemplo, el caso, respectivamente, de Venecia y los Países Bajos).
- El ferrocarril. El primer gran medio de transporte utilizado tras la Primera Revolución
Industrial ha experimentado un proceso continuo de mejora. Han aparecido trenes
cada vez más rápidos y eficaces para el transporte de personas (la red de trenes de
alta velocidad en Japón o en Europa siguen esa línea).
- El transporte aéreo, desde su inicio ha ido experimentando un paulatino crecimiento.
En cualquier caso, su importancia, en comparación con los anteriores medios, es
mínima pues el volumen de transporte de mercancías es exiguo, por su encareci-
miento, siendo casi exclusivo el movimiento de pasajeros. Los aeropuertos más
importantes del mundo (Chicago, Londres, New York, Los Ángeles, París...) regis-
tran enormes volúmenes de tráfico de pasajeros.
Por otra parte, existen determinados medios de transporte exclusivos para mercancías:
- El cable, es el soporte para el transporte de electricidad y, también para el de infor-
mación y comunicaciones (teléfono, fax, internet...). En este sentido, también el aire
y el espacio pueden ser vías de transporte (telefonía móvil, comunicaciones vía satélite,
radio, televisión).
- Las tuberías y canales permiten transportar gas, petróleo o agua.
3. Los servicios al consumidor completan las actividades del subsector. Entre ellos se
encuentran las organizaciones de información y defensa de los usuarios y consumidores, ya
sean privadas o públicas, y los servicios de asistencia técnica y servicios post-venta.
C) Comunicación
Las comunicaciones han adquirido una importancia trascendental en la sociedad con-
temporánea. Tanto la orientada a la transmisión de información como la dedicada al entre-
tenimiento, su desarrollo se ha disparado en sentido exponencial.
La edición de revistas y periódicos, se ha visto favorecida por los nuevos sistemas de
composición. La proliferación de ediciones generalistas o especializadas da buena muestra
del desarrollo de esta parcela de la comunicación.
Nombres significativos en el panorama mundial de la información escrita son The Times (
RU), The New York Times, The Washington Post (EEUU), Franckfurter Algemeine Zeitung (
Alemania), Corriere de la Sera, La Repubblica (Italia), Pravda (Rusia), Le Monde, L'Hu
manité (Francia), El País (España)...
Las agencias de noticias (Europa Press, United Press, Reuter AFP, Associated Press...)
controlan la difusión mundial de información, sirviendo a periódicos, revistas, radio y tele-
visión material gráfico y de texto.
La publicidad es una actividad de gran desarrollo que genera un importante movimiento
de capitales. Las agencias de publicidad elaboran las campañas o simplemente diseñan
anuncios y, junto a agentes libres, gestionan la contratación de paquetes publicitarios en
periódicos, revistas, radio, televisión, carteles, etc... Vital para la difusión entre los consu-
midores del conocimiento de los productos, todas las empresas dedican una parte impor-
tante de sus presupuestos a la misma.
La fotografía es una actividad complementaria de las anteriores y de otras actividades con
tina personalidad específica.
La "industria" cinematográfica, es otra actividad importante que mueve una gran can-
tidad de capitales. Los Estados Unidos son los principales productores, manejando unos
presupuestos incomparables y generando unos beneficios desorbitados.
La radio, ha pasado a jugar un papel muy específico en la comunicación, orientado a la
información inmediata y al entretenimiento musical en circunstancias en las que no compite
con el gran "monstruo" de la comunicación de hoy, la televisión.
La televisión se ha convertido en el principal medio de comunicación. Información y
entretenimiento están casi dominados por completo por la llamada "caja tonta" que ha ido
extendiendo desde sus orígenes sus tentáculos, abarcando cada vez un mayor ámbito geo-
gráfico de difusión y un horario total, buscando. enganchar al mayor número de potenciales
televidentes y convirtiéndose en un miembro más de la familia.
Las alternativas a la difusión herciana terrestre, de la mano del cable y la difusión por
satélite, además de las innovaciones tecnológicas de la transmisión digital han diversificado
el mercado y contribuido a la "construcción" de la llamada "aldea global".
La comunicación por ordenador se ha convertido en otro de los grandes "monstruos" del
final del milenio. El crecimiento de Internet conduce a la consolidación de la idea de la "
aldea global".
El teléfono ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, con la incor-
poración de la tecnología digital, la apertura del mercado y la telefonía móvil.
El telégrafo, telefax, videotexto, completan los sistemas de comunicación, cada vez más
integrados.
Los espectáculos, entre los que sin duda deberíamos incluir los deportes de masas (fút-
bol, fútbol americano, baloncesto, béisbol... su organización, el personal que interviene en
ellos, etc., generan un importante volumen de movimientos de capital, completando el
panorama de este subsector de la comunicación.
Los países desarrollados son los que muestran un panorama más completo en lo que a
los aspectos citados respecta. La globalización de la economía mundial hace que muchos
lleguen, por el interés de las grandes compañías, a los países en desarrollo antes que otros
indispensables para su crecimiento.
D) Hostelería y turismo
Las condiciones físicas de los paisajes, la tradición histórico-artística, las ofertas de ocio e,
incluso, los paisajes urbanos, son los principales motores del turismo.
En los países turísticos, como es el caso de España, Estados Unidos, Italia, Francia, es
una actividad de especial importancia para la economía por su participación en el PIB y,
sobre todo, por la aportación de divisas. Es un sector generador de puestos de trabajo; pero, en
contrapartida, existe mucho empleo temporal, gran heterogeneidad en las condiciones
laborales y mucha economía sumergida.
La actividad del sector se puede desglosar en distintos subsectores:
- Alojamiento (hoteles, hostales, pensiones, fondas, apartamentos, paradores, albergues juveniles,
campamentos).
- Restauración (restaurantes, bares, cafeterías, catering).
- Agencias de viajes.
- Actividades diversas.
E) Sanidad
La sanidad va incrementando su peso en la economía a la vez que se va modernizando,
introduciendo nuevas tecnologías en la prevención, diagnosis y tratamiento.
Dentro de las actividades del subsector podemos distinguir las siguientes:
- Atención primaria y comunitaria: centros de salud y consultorios.
- Servicios generales: analítica, diagnóstico por la imagen, radioterapia, medicina nuclear,
dietética.
- Atención especializada: (en hospitales y clínicas) consultas, cuidados especiales, medicina
estética y deportiva, urgencias, intervenciones quirúrgicas.
- Productos sanitarios: farmacia, óptica, ortopedia, prótesis dentales.
F) Servicios socioculturales
Reúne un conjunto diverso de actividades relacionadas con distintos servicios comuni-
tarios de carácter cultural, educativo y asistencial entre los que cabe citar:
- Museos, exposiciones, bibliotecas y archivos.
- Tiempo libre, juegos, videojuegos.
- Educación de adultos.
- Residencias geriátricas.
- Guarderías.
- Asistencia social.
- Empleados del hogar.
G) Educación
El sector de la educación, no sólo es uno de los mas importantes desde el punto de vista
económico sino uno de los de mas trascendencia por la incidencia que tiene en la formación
humana, técnica y científica de los ciudadanos.
La enseñanza es, precisamente, un de los aspectos que, como vimos en la Unidad Tema-
tica anterior, miden el grado de desarrollo humano. En todos los países existen unos nive-
les de enseñanza obligatoria, si bien no en todos resulta posible alcanzar el objetivo de
escolarizar a la población infantil, lo que se debe a condiciones socioeconómicas (hábitat
disperso, empleo de los niños como mano de obra en las explotaciones familiares, etc.) y a las
carencias de infraestructuras.
Para dar una idea de la situación de la educación, nada mejor que comparar la situación
española, más cercana y al alcance del conocimiento de todos. Podemos citar básicamente
dos datos: El índice de alfabetización, que alcanza en España al 98% de la población, supe-
rado por pocos países y que contrasta con el más bajo, que corresponde a Níger (12,8%),
por encima de la media mundial (76,3%), y en la media de los países desarrollados. Y el de
escolarización que alcanza el 87%, por encima de la media de los países desarrollados.
H) Administraciones públicas
Incluye todas las actividades relacionadas con la administración y gestión de los orga-
nismos públicos, es decir, la Administración central del Estado (Ministerios, Delegaciones
del Gobierno), Administraciones regionales y locales. Si bien sus actividades carecen de
una valoración contable de beneficios o pérdidas, son vitales para la gestión orgánica.
1) Fuerzas Armadas
Sector esencial para la defensa y la seguridad de los Estados. Los cambios producidos
en la política mundial han permitido una reducción de los gastos armamentísticos, si bien
todavía algunos países mantienen presupuestos elevados por latentes o abiertos conflictos.
Los millonarios presupuestos de Estados Unidos y otros países desarrollados contrastan con los
de algunos países subdesarrollados, no por el montante total de las inversiones sino por el
porcentaje que suponen sobre el PIB correspondiente, mucho más elevado en estos últimos
que en los primeros.
Como hemos ido desgranando en los apartados anteriores, los niveles de desarrollo en el
mundo no son, ni mucho menos, homogéneos. Sin embargo, los parámetros en los que se
fundamentaba hace unos años esta desigualdad se han matizado y modificado considera-
blemente.
La desigualdad aludida parte de las consecuencias derivadas de la Primera y sucesivas
revoluciones industriales y de las condiciones geopolíticas del mundo y su evolución. Efec-
tivamente, en el siglo XIX, después de iniciada la Primera Revolución Industrial, los países
europeos, aquellos en los que ésta tuvo lugar principalmente y que disponían de estructuras
políticas internas más o menos sólidas (Reino Unido, Francia, en menor medida Alemania,
Italia), disponían de un incipiente imperio colonial a lo largo y ancho del mundo. Dicho
imperio terminó convirtiéndose en la fuente de la que obtener las materias primas de con-
suno, las de abastecimiento de las industrias y las energéticas a precios especialmente bajos y,
además, en el mercado idóneo para los productos manufacturados,
Las condiciones internas de los territorios colonizados no eran objetivo esencial salvo si se
referían a la aculturación, difusión de la religión, el idioma y las costumbres, lo que
redundaría en hábitos de consumo adecuados a los fines expuestos. Pero no preocupaba
excesivamente que estos países se fueran dotando de técnicos medios y superiores compe-
tentes o de empresarios y planteles dirigentes indígenas.
Pero los imperios coloniales comenzaron a resquebrajarse tras la II Guerra Mundial. La
debilitada Europa no podía mantener un imperio en el que los afanes independentistas pug-
naban, muchas veces con la violencia por bandera, por desprenderse del yugo de la metró-
poli, alejada de sus problemas no sólo por los kilómetros de la distancia física. La consecuente
aparición de nuevos Estados, sobre todo en Asia y África (a veces sobre bases territoriales
impuestas por las potencias coloniales, lo que condujo de forma casi inmediata a conflictos
militares fronterizos), produjo un cambio importante en las situación económica mundial.
Ahora, los países desarrollados tenían que comprar las materias primas a los nuevos Estados
los cuales concentraron inicialmente sus esfuerzos en aprovechar el tirón de su producción sin
preocuparse excesivamente por obtener beneficios adecuados y reinvertir en un crecimiento
paulatino de su industria. El intercambio de esas materias primas con productos
manufacturados, más caros, pero necesarios, endeudó paulatinamente a los nuevos Estados
con sus ex metrópolis o con nuevas potencias y no sólo desde el punto de vista económico sino
también desde el político (Neocolonialismo), aspecto esencial en la estrategia mundial de
bloques generada por la tensión Este-Oeste posterior a la Guerra.
En este marco se mantuvieron y acrecentaron las diferencias entre los países desarro-
llados y los subdesarrollados. En los primeros, las nuevas tecnologías de la tercera revolu-
ción industrial dispararon el crecimiento del nivel de vida, mientras en los segundos se
producía un estancamiento y endeudamiento galopante.
Ahora, los planteamientos globalizadores de la economía hacen que el mundo sea visto
por las grandes empresas multinacionales como un gran mercado de mano de obra, mate-
rias primas y productos de consumo, de modo que las estrategias de obtención de materias
primas, producción, comercialización y gestión tienen en cuenta la rentabilidad de la reali-
zación de estas actividades en unos marcos geográficos o en otros.
Así, la obtención de materias primas, mediatizada, claro está, por su localización geo-
gráfica, es objeto de inversiones para su compra a bajo coste o su producción mediante la
intervención de capital en explotaciones directas (plantaciones, pozos petrolíferos, minas..
.).
En todo caso, algunos países han sabido aprovechar el tirón de las nuevas estrategias
productivas y han logrado invertir adecuadamente los beneficios en empresas propias, han
conseguido aumentar el nivel de vida y, en general, el desarrollo económico, social y cul-
tural. Estos Nuevos Países Desarrollados (NPD) van descollando por encima de los que
todavía mantienen unos niveles más bajos, aunque en su entramado social restan aún enor-
mes bolsas de pobreza y subdesarrollo.
En la actualidad, pues, existen:
- Áreas muy desarrolladas, con unos niveles de renta y de bienestar muy elevadas, los
Países Desarrollados (PD).
- Otros países que se acercan a ese nivel pero mantienen importantes problemas
estructurales (caso de algunos de los países ex socialistas en los que la modificación
del sistema económico está generando desequilibrios), se trata de los Países en Vías de
Desarrollo (PVD).
- Otros, como hemos visto, han alcanzado altos niveles de renta y producción industrial
recientemente aunque mantengan también problemas de desequilibrio, los Nuevos
Países Desarrollados (NPD).
- Por fin, otros países se mantienen en niveles muy bajos de desarrollo económico y
humano y, aunque en una visión benevolente podríamos tildarlos de países en vías
de desarrollo, se trata de Países Subdesarrollados (PS)
5. ESPACIO Y PODER POLÍTICO
El Imperio romano, que surgió de un modo similar, sumo de territorios sometidos, ter-
minó siendo un entramado administrativo complejo con diversas fórmulas de relación que.
Además fueron evolucionando con el tiempo. Los inmensos territorios del imperio se sub-
dividían en provincias para su administración por medio de gobernadores (procónsules, pro
pretores). Desde la época de la tetrarquía se crearon unidades administrativas superiores: las
diócesis y las prefecturas e inferiores: los conventus. Por su parte, las ciudades, como uni-
dades específicas mantenían un estatus propio de diversa índole (ciudades libres, estipend
iarias, inmunes, colonias...)
A) La Unión Europea
El proceso de integración europea se inició con la creación de la Comunidad Económica
Europea por el Tintado de Roma en 1958. Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Francia
e Italia fueron los países fundadores, a los que se fueron uniendo Irlanda, Dinamarca y Reino
Unido (1973), Grecia (1982), Portugal y España (1986), Suecia, Finlandia y Austria (1995).
Las sucesivas reformas institucionales, a través del Acta única, el Tratado de Maastricht y el
Tratado de Amsterdam han convertido la CEE en Unión Europea y la han dotado de políticas
comunes en diversos aspectos económicos y ha aumentado la dimensión política y social del
proceso de integración.
Con la firma del tratado de Niza en 2001, se acordó la reforma de las instituciones y
una redistribución del poder entere sus miembros, necesaria a causa de las ampliaciones
previstas, como la del 1 de mayo de 2004 con la incorporación de los siguientes Estados:
República Checa, República Eslovaca, Eslovenia, Letonia, Lituania, Estonia,
Hungría, Chipre, Malta y Polonia.
La Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo de Ministros son las instituciones cla-
ves de la Unión y se encuentran en proceso de revisión, al igual que las restantes, con el fin de
hacerlas operativas ante el reto de la integración de los países del centro y este de Europa.
El proceso de integración ha encontrado un punto culminante, desde 1999, con la
unión económica y monetaria. El alumbramiento del euro como moneda única pretende
favorecer los intercambios y acelerar la unión económica.
La Unión Europea es, junto con Estados Unidos y Japón, una de las mayores potencias
económicas mundiales. Tiene una economía saneada y desarrollada, con una agricultura
moderna aunque parcialmente deficitaria, una industria fuerte y cada vez más equilibrada,
centrada en la fabricación de bienes de equipo y un sector terciario muy amplio y de gran
peso en el PIB.
El índice de Desarrollo Humano es el mayor del mundo y los niveles de vida y bienestar
social son considerables.
E) Japón
Junto con Estados Unidos y Europa es la otra gran potencia mundial. Su desarrollo
industrial es comparable al de los otros ámbitos pero no así sus posibilidades agrarias y de
materias primas en las que se muestra claramente deficitario (dentro del sector primario sólo
es importante la pesca).
La industria, basada en grandes consorcios de proyección multinacional (a los que tie-
nen un carácter familiar se les denomina zaibatsus), se orienta sobre todo a la producción
de automóviles, construcción naval y electrónica
H) China
Es el país con mayor población de la Tierra. El sistema comunista de economía dirigida se
ha ido modificando desde los poderes del Estado dando cabida a sistemas mixtos y a
Zonas Económicas Especiales con experimentos de economía de mercado. Grandes recur-
sos, importante industria pesada y un mercado potencial inmenso, conceden a China una
importancia vital en el panorama económico mundial.
El térmico Tercer Mundo, utilizado también para designar a estos países tuvo su base en la
existencia, durante la época de la Guerra Fría, de dos ámbitos políticos antagónicos frente a
los que estos países constituían una realidad aparte, si bien dependiente, a la postre, de
alguno de los dos bloques. En la actualidad son características que definen a estos países:
- Importantes recursos naturales agrícolas, minerales y energéticos.
- Escaso desarrollo de la industria, aunque en algunos países se produce una incipiente
aparición de polos industriales.
- Dependencia financiera de los países desarrollados.
- Fuerte endeudamiento.
- Bajo nivel de vida.
- Bajo nivel educativo.
- Bajo nivel asistencial.
B) África subsahariana
Engloba a los países con mayoría de población negra. Aunque se podrían diferenciar
áreas (básicamente el ámbito francófono del Oeste y Centro, de una parte, el anglófono del
Este y el Sur, de otro, y Sudáfrica).
Sudáfrica se ha convertido, sobre todo tras la retroacción protagonizada por Francia, en el país
rector de la economía de la zona. Esto se debe a su potencialidad industrial sustentada en unos
impresionantes recursos mineros y a la capacidad financiera que ha generado. Además, desde la
reforma constitucional de 1994, que rompió definitivamente con el sistema del apartheid (
segregación racial institucional), su proyección mundial ha sido creciente.
El escaso desarrollo económico en todos los órdenes de extensas áreas es característico de este
ámbito, con una agricultura y ganadería de subsistencia, una industria prácticamente inexistente y un
mínimo desarrollo de los servicios. La riqueza minera de algunos de ellos o la de productos de
interés económico mundial (café, banana, caucho...) justifican algunas inversiones, aunque
África, por lo general, es el continente menos agraciado por tales inversiones.
C ) Sureste asiático
Países con enormes recursos naturales, explotados por interés de los circuitos económicos
internacionales, tienen grandes contrastes, con paradojas tan dramáticas como la existencia de
inversiones estatales en producción de armamento nuclear o en desarrollo de satélites artifi-
ciales mientras la mayor parte de la población permanece por debajo de los umbrales de pobreza , sin
recursos, sin asistencia sanitaria, sin vivienda ... (es el caso de India o Pakistán).
El ejemplo de sus vecinos, los NPD que veíamos más arriba, es la esperanza de estos
países en los que, además, para aumentar los problemas, existe un crecimiento demográfico
poco controlado.
D) Iberoamérica
Aunque existen áreas de desarrollo industrial importante, la mayor parte de los países
iberoamericanos tienen bolsas de pobreza may importares. Aquí también la explotación de
recursos agrícolas y minerales es esencial para la economía. Los sistemas de propiedad y
explotación crean fuertes desequilibrios entre los grupos enriquecidos y las masas pobres que
se traducen en una conflictividad sociopolítica importantísima. Es el caso de la zona
meridional de México o el de Colombia, donde todo se complica con los intereses enfren-
tados por el negocio de la droga.
5.3. EL ESPACIO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DEL TERRITORIO
ESPAÑOL
De acuerdo con la Constitución española (1978), el Estado se articula en Comunidades
Autónomas, para cuyo establecimiento, la Constitución fija los mecanismos legales que
deben producirse. El proceso de formación y desarrollo del sistema autonómico quedó con-
solidado con la aprobación de los dite entes estatutos de autonomía de las 17 regiones que se
constituyeron y con la celebración de elecciones a los respectivos parlamentos autónomos
que concluyeron en 1983. El colofón fue la aprobación de los estatutos de las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla.
Así pues, respetando los límites provinciales de las 50 provincias, han resultado 7
Comunidades uniprovinciales (Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra, Illes
Balears, Madrid y Murcia) y 10 multiprovinciales (Galicia, País Vasco, Aragón, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias y
Andalucía), además de Ceuta y Melilla.
Asturias
Nombre Oficial: Principado de Asturias.
Estatuto: L.O. 7/81 de 30 de diciembre de 1981.
Población: 1.093.937.
Extensión: 10.565 Km2.
Densidad: 104 h/Km2.
Límites: N: Cantábrico.
E: Cantabria.
S: Castilla y León (León).
O: Galicia (Lugo).
Provincias: Asturias.
Capital: Oviedo.
Cantabria
Nombre Oficial: Diputación Regional de Cantabria.
Estatuto: L.O. 8/81 de 30 de diciembre de 1981.
Población: 527.326.
Extensión: 5.289 Km2.
Densidad: 100 h/Km2.
Límites: N: Cantábrico.
E: País Vasco (Vizcaya).
S: Castilla y León (León, Palencia, Burgos).
O: Asturias.
Provincias: Cantabria.
Capital: Santander.
País Vasco
Nombre Oficial: País Vasco/Euskadi.
Estatuto: L.O. 3/79 de 18 de diciembre de 1979.
Población: 2.104.041.
Extensión: 7.261 Km2.
Densidad: 289 h/Km2.
Límites: N: Cantábrico.
E: FRANCIA, Navarra.
S: Castilla y León (Burgos), La Rioja.
O: Cantabria.
(Casos especiales del Condado de Treviño, provincia de Burgos, dentro de
Álava; y Villaverde de Trucios, provincia de Cantabria, dentro de Vizcaya.)
Provincias: Vizcaya/Bizkaia, Guipúzcoa/Gipuzkoa, Álava/Araba.
Capital: Vitoria/Gazteiz.
Navarra
Nombre Oficial: Comunidad Foral de Navarra.
Estatuto: L.O. 13/82 de 10 de agosto de 1982.
Población: 519.277.
Extensión: 10.421 Km2.
Densidad: 50 h/Km2.
Límites: N: FRANCIA.
E: Aragón (Huesca, Zaragoza).
S: La Rioja.
O: País Vasco (Guipúzcoa, Álava).
Provincias: Navarra.
Capital: Pamplona.
La Rioja
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de La Rioja.
Estatuto: L.O. 3/82 de 9 de junio de 1982.
Población: 263.434.
Extensión: 5.034 Km2.
Densidad: 52 h/Km2.
Límites: N: País Vasco (Álava), Navarra.
E: Navarra, Aragón (Zaragoza).
S: Castilla y León (Soria).
O: Castilla y León (Burgos).
Provincias: La Rioja.
Capital: Logroño.
Aragón
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de Aragón.
Estatuto: L.O. 8/82 de 10 de agosto de 1982.
Población: 1.188.817.
Extensión: 47.650 Km2.
Densidad: 25 h/Km2.
Límites: N: FRANCIA.
E: Cataluña (Lleida, Tarragona), Valencia (Castellón, Valencia) S
y O: Castilla-La Mancha (Cuenca, Guadalajara), Castilla y
León (Soria), La Rioja, Navarra.
Provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel.
Capital: Zaragoza.
Cataluña
Nombre Oficial: Cataluña (Generalitat de Catalunya).
Estatuto: L.O. 4/79 de 18 de diciembre de 1979.
Población: 6.059.494.
Extensión: 31.930 Km2.
Densidad: 190 h/Km2.
Límites: N: FRANCIA.
E: Mediterráneo.
S: C. Valenciana (Castellón).
O: Aragón.
Provincias: Lleida/Lérida, Girona/Gerona, Barcelona, Tarragona.
Capital: Barcelona.
Castilla y León
Nombre Oficial: Castilla y León (Junta de Castilla y León)
Estatuto: L.O. 4/83 de 25 de febrero de 1983
Población: 2.545.926
Extensión: 94.193 Km2
Densidad: 27 h/Km2
Límites: N: Asturias, Cantabria, P. Vasco, La Rioja
E: Aragón ( Zaragoza )
S: Castilla-La Mancha (Guadalajara, Toledo), Extremadura
(Cáceres), Madrid
O: PORTUGAL, Galicia (Lugo, Orense)
Provincias: León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Ávila,
Burgos, Segovia, Soria.
Capital: Valladolid.
Castilla-La Mancha
Nombre Oficial: Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).
Estatuto: L.O. 9/82 de 10 de agosto 1982.
Población: 1.658.446.
Extensión: 79.230 Km 2.
Densidad: 21 h/Km2.
Límites: N: Castilla y León (Soria, Segovia, Ávila), Madrid.
E: Aragón (Zaragoza y Teruel), Valencia (Valencia y Alicante).
S: Andalucía (Granada, Jaén, Córdoba), Murcia.
O: Extremadura (Cáceres y Badajoz).
Provincias: Guadalajara, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete.
Capital: Toledo.
Madrid
Nombre Oficial: Comunidad de Madrid.
Estatuto: L.O. 3/83 de 25 de febrero de 1983.
Población: 5.030.958.
Extensión: 7.995 Km2.
Densidad: 618 h/Km2.
Límites: N y O: Castilla y León (Segovia, Ávila).
E: Castilla-La Mancha (Guadalajara).
S: Castilla-La Mancha (Toledo, Cuenca).
Provincias: Madrid.
Capital: Madrid.
Comunidad Valenciana
Nombre Oficial: Comunidad Valenciana (Generalidad).
Estatuto: L.O. 5/82 de 1 de julio de 1982.
Población: 3.857.234.
Extensión: 23.305 Km 2.
Densidad: 166 h/Km 2.
Límites: N: Cataluña (Tarragona).
E: Mediterráneo.
S: Murcia.
O: Aragón (Teruel), Castilla-La Mancha (Cuenca, Albacete),
(Caso especial del Rincón de Ademuz, entre Teruel y Cuenca).
Provincias: Castellón, Valencia y Alicante.
Capital: Valencia.
Baleares
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (Illes Balears).
Estatuto: L.O. 2/83 de 25 de febrero de 1983.
Población: 709.138.
Extensión: 5.014 Km2.
Densidad: 141 h/Km2.
Límites: Mar Mediterráneo.
Provincias: Baleares.
Capital: Palma de Mallorca.
Extremadura
Nombre Oficial: Extremadura (Junta de Extremadura).
Estatuto: L.O. 1/83 de 25 de febrero de 1983.
Población: 1.061.852.
Extensión: 41.602 Km2.
Densidad: 26 h/Km2.
Límites: N: Castilla y León (Salamanca y Ávila).
E: Castilla-La Mancha (Toledo, C. Real).
S: Andalucía (Córdoba, Sevilla, Huelva).
O: PORTUGAL.
Provincias: Cáceres y Badajoz.
Capital: Mérida.
Andalucía
Nombre Oficial: Andalucía ( Junta de Andalucía ).
Estatuto: L.O. 6/81 de 30 de diciembre de 1981.
Población: 6.940.522.
Extensión: 87.268 Km2.
Densidad: 80 h/Km2.
Límites: N: Extremadura (Badajoz), Castilla-La Mancha (C. Real, Albacete). E:
Murcia, Mediterráneo. S: Mediterráneo, GIBRALTAR, Atlántico.
O: PORTUGAL.
Provincias: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada, Almería.
Capital: Sevilla.
Murcia
Nombre Oficial: Región de Murcia (Consejo de Gobierno).
Estatuto: L.O. 4/82 de 9 de junio de 1982.
Población: 1.045.601.
Extensión: 11.317 Km2.
Densidad: 92 h/Km2.
Límites: N: Castilla-La Mancha (Albacete).
E: Valencia (Alicante).
S: Mediterráneo.
O: Andalucía (Granada, Almería).
Provincias: Murcia.
Capital: Murcia.
Canarias
Nombre Oficial: Canarias.
Estatuto: L.O. 10/82 de 10 de agosto de 1982.
Población: 1.493.784.
Extensión: 7.242 Km2.
Densidad: 205 h/Km2.
Límites: Atlántico.
Provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Capital: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Ceuta
Población: 73.208.
Extensión: 19 Km2.
Densidad: 3.853 h/Km2.
Límites: N, E, S: Mediterráneo.
O: MARRUECOS.
Melilla
Población: 63.670.
Extensión: 13,4 Km2.
Densidad: 4.751 h/Km2.
Límites: N, E, S: Mediterráneo.
O: MARRUECOS.
Dependen también de Melilla el Peñón de Alhucemas, el Peñón de Vélez y las Islas Chafarinas.
Aragón
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de Aragón.
Estatuto: L.O. 8/82 de 10 de agosto de 1982.
Población: 1.188.817.
Extensión: 47.650 Km2.
Densidad: 25 h/Km2.
Límites: N: FRANCIA.
E: Cataluña (Lleida, Tarragona), Valencia (Castellón, Valencia)
S y O: Castilla-La Mancha (Cuenca, Guadalajara), Castilla y León (
Soria), La Rioja, Navarra.
Provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel.
Capital: Zaragoza.
Cataluña
Nombre Oficial: Cataluña (Generalitat de Catalunya).
Estatuto: L.O. 4/79 de 18 de diciembre de 1979.
Población: 6.059.494.
Extensión: 31.930 Km2.
Densidad: 190 h/Km2.
Límites: N: FRANCIA.
E: Mediterráneo.
S: C. Valenciana (Castellón).
O: Aragón.
Provincias: Lleida/Lérida, Girona/Gerona, Barcelona, Tarragona.
Capital: Barcelona.
Castilla y León
Nombre Oficial: Castilla y León (Junta de Castilla y León)
Estatuto: L.O. 4/83 de 25 de febrero de 1983
Población: 2.545.926
Extensión: 94.193 Km2
Densidad: 27 h/Km2
Límites: N: Asturias, Cantabria, P. Vasco, La Rioja
E: Aragón ( Zaragoza )
S: Castilla-La Mancha (Guadalajara, Toledo), Extremadura
(Cáceres), Madrid
O: PORTUGAL, Galicia (Lugo, Orense)
Provincias: León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Ávila,
Burgos, Segovia, Soria.
Capital: Valladolid.
Castilla-La Mancha
Nombre Oficial: Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).
Estatuto: L.O. 9/82 de 10 de agosto 1982.
Población: 1.658.446.
Extensión: 79.230 Km 2.
Densidad: 21 h/Km2.
Límites: N: Castilla y León (Soria, Segovia, Ávila), Madrid.
E: Aragón (Zaragoza y Teruel), Valencia (Valencia y Alicante).
S: Andalucía (Granada, Jaén, Córdoba), Murcia.
O: Extremadura (Cáceres y Badajoz).
Provincias: Guadalajara, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete.
Capital: Toledo.
Madrid
Nombre Oficial: Comunidad de Madrid.
Estatuto: L.O. 3/83 de 25 de febrero de 1983.
Población: 5.030.958.
Extensión: 7.995 Km2.
Densidad: 618 h/Km2.
Límites: N y O: Castilla y León (Segovia, Ávila).
E: Castilla-La Mancha (Guadalajara).
S: Castilla-La Mancha (Toledo, Cuenca).
Provincias: Madrid.
Capital: Madrid.
Comunidad Valenciana
Nombre Oficial: Comunidad Valenciana (Generalidad).
Estatuto: L.O. 5/82 de 1 de julio de 1982.
Población: 3.857.234.
Extensión: 23.305 Km 2.
Densidad: 166 h/Km 2.
Límites: N: Cataluña (Tarragona).
E: Mediterráneo.
S: Murcia.
O: Aragón (Teruel), Castilla-La Mancha (Cuenca, Albacete),
(Caso especial del Rincón de Ademuz, entre Teruel y Cuenca).
Provincias: Castellón, Valencia y Alicante.
Capital: Valencia.
Baleares
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (Illes Balears).
Estatuto: L.O. 2/83 de 25 de febrero de 1983.
Población: 709.138.
Extensión: 5.014 Km2.
Densidad: 141 h/Km2.
Límites: Mar Mediterráneo.
Provincias: Baleares.
Capital: Palma de Mallorca.
Extremadura
Nombre Oficial: Extremadura (Junta de Extremadura).
Estatuto: L.O. 1/83 de 25 de febrero de 1983.
Población: 1.061.852.
Extensión: 41.602 Km2.
Densidad: 26 h/Km2.
Límites: N: Castilla y León (Salamanca y Ávila).
E: Castilla-La Mancha (Toledo, C. Real).
S: Andalucía (Córdoba, Sevilla, Huelva).
O: PORTUGAL.
Provincias: Cáceres y Badajoz.
Capital: Mérida.
Andalucía
Nombre Oficial: Andalucía ( Junta de Andalucía ).
Estatuto: L.O. 6/81 de 30 de diciembre de 1981.
Población: 6.940.522.
Extensión: 87.268 Km2.
Densidad: 80 h/Km2.
Límites: N: Extremadura (Badajoz), Castilla-La Mancha (C. Real, Albacete).
E: Murcia, Mediterráneo.
S : Mediterráneo, GIBRALTAR, Atlántico.
O: PORTUGAL.
Provincias: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada, Almería.
Capital: Sevilla.
Murcia
Nombre Oficial: Región de Murcia (Consejo de Gobierno).
Estatuto: L.O. 4/82 de 9 de junio de 1982.
Población: 1.045.601.
Extensión: 11.317 Km2.
Densidad: 92 h/Km2.
Límites: N: Castilla-La Mancha (Albacete).
E: Valencia (Alicante).
S: Mediterráneo.
O: Andalucía (Granada, Almería).
Provincias: Murcia.
Capital: Murcia.
Canarias
Nombre Oficial: Canarias.
Estatuto: L.O. 10/82 de 10 de agosto de 1982.
Población: 1.493.784.
Extensión: 7.242 Km2.
Densidad: 205 h/Km2.
Límites: Atlántico.
Provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Capital: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Ceuta
Población: 73.208.
Extensión: 19 Km2.
Densidad: 3.853 h/Km2.
Límites: N, E, S: Mediterráneo.
O: MARRUECOS.
Melilla
Población: 63.670.
Extensión: 13,4 Km2.
Densidad: 4.751 h/Km2.
Límites: N, E, S: Mediterráneo.
O: MARRUECOS.
Dependen también de Melilla el Peñón de Alhucemas, el Peñón de Vélez y las Islas Chafarinas.
RESUMEN
LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y EL ESPACIO RURAL
Factores
- Físicos: Clima, relieve, suelo.
- Humanos: Regadíos, roturación, fertilización, mecanización, tecnología, técnicas
biológicas.
Rendimiento de la producción por hectárea, rendimiento por persona empleada.
Explotación intensiva: rendimiento alto por hectárea; bajo por persona empleada.
Explotación extensiva: rendimiento bajo por hectárea; alto por persona empleada.
Paisajes rurales
Forma: regular o irregular. Extensión: minifundios o latifundios.
Límites: abiertos o cerrados.
Tipos de cultivo: arbóreos, arbustivos o herbáceos; monocultivo o policultivos; secano o regadío.
Hábitat rural: disperso o concentrado.
Sistemas y espacios agrarios
La agricultura subdesarrollada
Revolución verde (empleo de semillas tratadas genéticamente y de maquinaria para aumentar los
rendimientos).
Agricultura itinerante o de roza.- Espacios de selva preparados. Productos de consumo inmediato.
Agotamiento de los suelos. Rendimientos muy bajos.
Agricultura sedentaria de subsistencia.- Huertas centrales y cultivos rotativos de tres hojas, una en
barbecho.
Agricultura intensiva monzónica.- Cultivos de arroz. Mucha mano de obra.
La agricultura desarrollada
Productividad, competitividad, tecnificación, rendimientos muy elevados. Explotaciones
intensivas (hortalizas); explotaciones extensivas de cereales.
Unión Europea: Política Agraria Común (PAC), excedentes => subvención para el cambio de
producción y limitación mediante cuotas.
La agricultura de plantación
Grandes inversiones de capitales extranjeros y amplios beneficios para las empresas.
Monocultivos (caucho, cacao, bananas, café, té...), con mano de obra barata y tecnología y rápida
comercialización.
La agricultura dirigida
Planificación estatal. Queda en China, Cuba, Vietnam
La Ganadería
Ganadería intensiva. Explotaciones pequeñas, tecnificadas con rendimientos muy altos (
leche, carne, huevos...).
Ganadería extensiva. Explotaciones en grandes espacios abiertos (lana, carne, piel).
La Pesca
Agotamiento de los caladeros tradicionales.
Zonas de interés económico y aguas jurisdiccionales en las 200 millas.
Limitación de las capturas y concesión de licencias.
Medios técnicos.
Riesgos de la contaminación.
La explotación forestal
9. El problema más importante que tienen los países subdesarrollados en la actualidad es:
A. Que su mano de obra es muy barata B. Que padecen un endeudamiento externo enorme
C. Que carecen de las necesarias materias D. Que su industria genera mucho paro y unos primas
precios altos
11. Las comunicaciones han adquirido una importancia trascendental en la sociedad contemporánea. En
este terreno, uno de los servicios tradicionales es el de la prensa escrita- Dentro de ella hay
importantes periódicos de gran influencia social. En relación con ellos indique cuál es la relación
periódico-país que es correcta:
A. he Times-Estados Unidos B. Franckfurter Allgemeine Zeitung-Rusia
C. Le Monde-Italia D. La Repubblica-Italia
1. A
2. B
3. C
4. B
5. D
6. D
7. C
8. C
9. B
10. B
11. D
12. C
13. B
14. A
15. C
16. A
17. D
18. C
19. D
20. B
21. B
22. D
adrid
t ó r i c a s
U.D. 4
e s h i s
Sociedad
S O C I A L E S
CIEN C I A S )
ÍA H I S TO R I A
E
(GEOGRAF
Centro de Formación
Técnicas Aeronáuticas Madrid, A.I.E.
c/ Paseo de Arroyomolinos
P. Ind. Nº.1 - c/ A , nº51
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
DESARROLLO DE CONTENIDOS
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
• Diferenciar el paso a la etapa que llamamos Neolítico como una auténtica revo-
lución que cambió, en un proceso lento pero de un modo radical, la forma de
vida del ser humano.
Obviamente, algún aspecto de este conjunto de culturas o etapas, debe ser tratado de
modo pasajero y muchos detalles deben ser dejados de lado en beneficio de los más
trascendentes para el logro de los objetivos propuestos.
En todo caso, apostamos aquí por unos planteamientos que pretenden aproximar al
alumno al conocimiento de los rasgos más caracterizadores de cada una de los periodos
que estudiamos, procurando facilitarle la información necesaria para que comprenda lo
mejor posible los aspectos más importantes de la cultura.
M A PA C O N C E P T U A L
SOCIEDADES
HISTÓRICAS
INICIACIÓN A LOS
MÉTODOS HISTÓRICOS
PRIMERAS CIVILIZACIONES
ORIGEN Y DESARROLLO
DEL CAPITALISMO
PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD
EN ESPAÑA
SOCIEDADES NO
EUROPEAS DURANTE LAS SOCIEDADES
EDADES MEDIA MEDIEVALES
Y MODERNA INVASIONES BÁRBARAS FIN
DEL IMPRERIO DE OCCIDENTE
LAS SOCIEDADES
DE LA ÉPOCA MODERNA
SOCIEDADES DEL ANTIGUO
RÉGIMEN EN EUROPA
HEGEMONÍA Y DECADENCIA
DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Entendida como ciencia, la Historia ha tenido su propia historia, Los textos más antiguos
que podemos calificar como Historia fueron los anales plasmados en piedra o arcilla puestos al
servicio de los intereses de los monarcas mesopotámicos o egipcios. Como para tantos otros
aspectos de la civilización, Grecia aportó una concepción de la Historia como ciencia y los pri-
meros tratados sobre su carácter y su naturaleza y, también como en otros aspectos, surgieron
los primeros historiadores de nombre conocido: Heródoto, Tucídides, Jenofonte. La Historia
adquirió carta de naturaleza propia en Roma; nombres como Suetonio, Polibio, Tito Livio o
Tácito se unen al del gran Julio César. Durante los primeros pasos de la Edad Media, el relato
histórico se tiñe de poesía épica (Chanson de Roland, Cantar del Mío Cid) para dar paso después
a anales en prosa, impregnados de rasgos fantásticos y religiosos muchas veces, que contaron
también con nombres propios entre los que podríamos citar al inglés Godofredo de Monmouth
(s. XIV), a los franceses Joinville (s. XIII) y Philippe de Commynes (s. XIV) o al español
Alfonso X el Sabio. El Renacimiento y el humanismo que caracteriza dicho periodo dieron
empuje a los relatos históricos (Maquiavelo, Guicciardini, Hurtado de Mendoza, Fernández
de Oviedo, Bartolomé de las Casas), que siguieron cobrando importancia en las etapas poste-
riores y, sobre todo, a raíz del triunfo de las ideas ilustradas y del romanticismo decimonónico.
Precisamente, las nuevas ideas que estas corrientes aportarán y las que se desarrollan con pos-
terioridad, pondrán la base de concepciones diversas sobre la ciencia histórica y el análisis y la
interpretación de los hechos históricos. Antes de hacer una breve semblanza de éstas, citemos,
con el riesgo de olvidar alguno, un pequeño ramillete de historiadores modernos y contempo-
ráneos: Gordon Childe, Galbraith, Tocqueville, Raymond Carr, Edward H. Carr, Pierre
Chaunu, Crouzet, Medvedev, Washington Irving, Indro Montanelli, etc., y, entre los espa-
ñoles, Menéndez Pelayo, Caro Baroja, Claudio Sánchez Albornoz, Gregorio Marañón,
Vicens Vives, Miguel Artola, Javier Tusell, Tamames, Tuñón de Lara, etc.
TAMadrid
5
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
– Testimonios escritos.- Toda clase de documentos cuyos contenidos pueden ser consi-
derados en el análisis de los hechos que se estudian, desde cartas personales, pasando
por registros contables o documentos oficiales.
– Historiografía.- Textos precedentes que ya han analizado los hechos en etapas ante-
riores.
3. Planteamiento de las tesis sobre las causas y efectos de los hechos estudiados, tenien-
do en cuenta los distintos factores que pueden influir.
Los testimonios escritos han sido la base de los relatos históricos. Y es tanto así que, en un
sentido estricto, sólo se llama Historia a la parte del relato global que se basa en tales docu-
mentos escritos, estableciendo dos partes en el Gran Relato: La Prehistoria y la Historia. Sólo
la segunda se nutre de documentos escritos; ambas de los datos aportados por las investigacio-
nes arqueológicas que, obviamente, son las únicas fuentes que nos informan sobre lo aconteci-
do antes de la aparición de los textos. La propia naturaleza de los restos arqueológicos hace que
ilustren el conocimiento de la cultura material, precisamente y sobre todo la que han dejado las
gentes anónimas, no los grandes protagonistas. De esta manera, los primeros capítulos del Gran
Relato, elaborados sobre las fuentes arqueológicas, se refieren más a los hechos cotidianos y,
necesariamente, son menos densos, es decir, incluyen un número de hechos menor por año rela-
tado o, lo que es lo mismo, un ramillete de hechos requiere un relato alusivo a un número con-
siderable de años. A medida que esos capítulos se aproximan más a nuestros días, el conoci-
miento, por restos más numerosos y por los textos, de un volumen de hechos que crece en
progresión geométrica, hacen que aumente el número de ellos por cada periodo de tiempo y que
éstos se hagan cada vez más cortos: Así, podemos dedicar un tema a una etapa prehistórica de
2,5 millones de años, con la misma extensión que la otorgada a los 25 años transcurridos entre
el inicio de la Transición y el final del siglo XX.
6 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
En este mismo sentido, la sistematización del estudio histórico, ha llevado a una comparti-
mentación temporal que determina la organización tanto de los tratados como de la especiali-
zación de los historiadores. Dicha compartimentación que, tradicionalmente, se apoyó en
hechos históricos con cronología precisa, nos resulta válida siempre que comprendamos que los
límites de los periodos no pueden ser considerados por líneas de cambio radical sino como sim-
ples referencias ya que los procesos históricos, por mucho que en ellos descollen aconteci-
mientos puntuales, se producen a lo largo de años. Además, debemos considerar que los cam-
bios de unas etapas a otras no se produjeron del mismo modo en unas zonas de la Tierra que en
otras por lo cual, salvo para las etapas más recientes de la Historia, dicha periodización sólo nos
vale para el llamado Viejo Mundo, la zona de la Tierra situada entre Europa, Próximo Oriente
Asiático y África del Norte; e incluso dentro de esta zona determinadas etapas muestran tam-
bién su correspondiente desfase en función del mayor o menor desarrollo de cada espacio (así,
mientras en Egipto se desarrolla una civilización histórica que construye las pirámides, en Euro-
pa Central se dan los primeros pasos de la Edad de los Metales sin textos escritos). Dicha perio-
dización, en resumen, es la siguiente:
(*) Etapas que, dependiendo de las zonas geográficas, se solapan entre la Prehistoria
(Edad de los Metales) y la Historia (Historia Antigua)
Por otra parte, en función de los ámbitos personales, conceptuales, cronológicos o geográfi-
cos, los tratados históricos se clasificarán bajo diferentes criterios y así hablaremos de:
— Según el concepto estudiado:
– Historia Económica
– Historia Social
– Historia Política
– Historia Cultural
TAMadrid
7
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
– Historia Sagrada
– Historia de la Ciencia
– Historia del Arte, etc…
— Según la cronología:
– Historia General
– Historia Antigua, Medieval, Moderna….
– Anales
– Crónicas
— Según el ámbito geográfico:
– Historia Local
– Historia Regional
– Historia Nacional
– Historia Universal
Finalmente, tenemos que considerar de un modo expreso un aspecto trascendental que tiene
relación con la fase de la elaboración del estudio histórico en la que el autor considera las cau-
sas y consecuencias de los hechos. Si los hechos en sí no tienen, o no deberían tener interpre-
tación parcialista, las causas sí pueden prestarse a diferentes criterios de interpretación. De
hecho, a lo largo de la historia de la Historia se han planteado teorías diversas sobre las causas
o motores que mueven los grandes procesos históricos y que podríamos esquematizar simplifi-
cadamente del siguiente modo:
MOTORES DE LA HISTORIA
LA VOLUNDAD DE DIOS FACTORES GEOGRÁFICOS
Recursos naturales, clima
FACTORES BIOLÓGICOS
Raza RELIGIÓN, IDEOLOGÍA
ECONOMÍA
ECONOMICISMO MATERIALISMO
HISTÓRICO
8 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
2.1.1. EL PALEOLÍTICO
2.1.1.1. Introducción
El término Paleolítico (Paleos=antiguo; lithos=piedra), se aplica a la etapa más extensa de
la historia de la Humanidad y de la que, relativamente, disponemos de menos datos. El término
alude a la tipología de las herramientas conservadas y su significado adquiere sentido en opo-
sición al término Neolítico (Neo=nuevo), entendiendo, desde el punto de vista del utillaje al que
nos referimos, esta dualidad antiguo - nuevo, como la dualidad piedra tallada - piedra pulimen-
tada que, desde un punto de vista tecnológico, diferencia, parcialmente, la etapa que nos ocupa
de la siguiente en el devenir de la Humanidad. Sin embargo, el análisis de las sociedades pre-
históricas nos lleva a observar que no es sólo esta diferenciación técnica la que nos permite con-
templar la evolución de dichas sociedades, sino todo un conjunto de rasgos culturales que dife-
rencian el grado de desarrollo de unas y otras. Así, el Paleolítico aparece como un periodo en el
que el ser humano se define como un depredador, no regenerador del medio, que va perfeccio-
nando sus capacidades creativas y sus relaciones sociales, comenzando a ser consciente de su
propia identidad, proyectada en las primeras creencias de carácter trascendente.
TAMadrid
9
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
( 1 ): Millones de años, de 100.000 en 100.000 años, ( 2 ): Miles de años de 10.000 en 10.000 años.
( 3 ): Miles de años de 1.000 en 1.000 años.
10 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
El principal impedimento para que cualquiera de las teorías se convierta en certeza radica
en lo exiguo de los datos en los que se fundamentan. Unos fragmentos craneales, un trozo de
pelvis... de forma aislada y sin que podamos asegurar que las características morfológicas del
sujeto al que pertenecían repondieran a la media de sus congéneres. En todo caso, los paleoan-
tropólogos han ido definiendo los caracteres morfológicos y antropométricos y deduciendo las
circunstancias asociadas a diferentes especies humanas o de antropomorfos próximos, evoluti-
vamente, al género Homo; pero no han llegado a establecer con seguridad un esquema preciso
sobre los mecanismos que han posibilitado los saltos en los sucesivos escalones evolutivos ni,
por el momento, han podido aseverar con rotundidad cuál fue el salto cualitativo que transfor-
mó a un simio - animal irracional en un simio - animal racional, eso que hemos venido a deno-
minar el eslabón perdido.
Existen diversas teorías explicativas de este proceso. Aquí solamente vamos a recoger una
breve semblanza del proceso, haciéndonos eco de las últimas aportaciones emanadas de los des-
cubrimientos africanos y europeos, especialmente de los realizados en el yacimiento de Ata-
puerca (Burgos) que han permitido la elaboración de nuevas tesis que arrojan luz sobre uno de
los saltos a los que nos referimos, definiendo una nueva especie, el Homo antecessor que ven-
dría a ser el eslabón del que se separarían las especies que darían lugar a la aparición del Hom-
bre de Neanderthal, por una parte, y de nuestra especie, por otra.
Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, dos de los investigadores de Atapuerca, a la luz
de los hallazgos en el yacimiento burgalés y reflexionando sobre las diversas teorías existentes
respecto a la cuestión de la evolución del hombre, han rediseñado el esquema evolutivo de la
especie humana que podríamos resumir en el siguiente cuadro:
TAMadrid
11
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
m.a.
5
4,5
3,5
Australopithecus afarensis (1974; "Lucy")
?
3
Paranthropus
aethiopicus (1967)
2,5
primer Homo
Paranthropus Australopithecus
boisei (1959) africanus (1925; R, Dart)
2 Homo habilis (1960; Leackey)
1 Homo
Homo antecessor
erectus
(1891)
H. heidelbergensis H. rodhesiensis
0,5
H. neanderthalensis
(1856) H. Sapiens
0
12 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
13
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
14 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Soportes: tales como armas, utensilios, objetos de adorno, objetos votivos y otros de utili-
dad desconocida.
Materiales: madera, hueso, piedra, asta, arcilla...
Técnicas: pintura, escultura, grabado.
B) Rupestre o Parietal
Sobre las paredes rocosas de abrigos y cuevas.
Gran concentración de yacimientos en Suroeste de Francia y Norte de España. (Altamira, en
Santander, fue el primer descubrimiento importante).
Plantea una gran dificultad la precisión de su cronología por no darse asociado a estratos
datables.
Técnicas: Pintura con colorantes minerales, vegetales y animales, aplicados con los dedos,
con pinceles, con la técnica del tamponado o mediante soplado, dando lugar a manifestaciones
variopintas que van desde simples trazos esquemáticos hasta diseños con policromía y sensa-
ción de volumen.
También se da el grabado, directamente sobre la pared o tras la previa aplicación de una capa
de arcilla.
C) Interpretación.
TAMadrid
15
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
2.1.2.1. Introducción
El final de la última glaciación supone un cambio climático que va a determinar un paulati-
no e importantísimo cambio en la forma de vida del Hombre: la forma de vida depredadora
va a dar paso a una economía productora.
La transición del Paleolítico a estas nuevas formas de vida se produce con un creciente des-
fase cronológico entre unas zonas del mundo y otras. Dicha transición recibe diferentes nom-
bres:
Mesolítico: para aquellas zonas donde surge el Neolítico posteriormente de modo autóno-
mo.
Epipaleolítico: para aquellas que “importan” la economía productora por influencia de las
zonas de invención.
En algunas zonas, como el Próximo Oriente, Egipto, Valle del Indo, China, la aparición del
Neolítico va a suponer el inicio del desarrollo de las primeras civilizaciones.
Tras una etapa de transición, una vez finalizadas las etapas glaciares, con poblaciones reco-
lectoras post-paleolíticas, el hombre dará el gran salto en su evolución cultural al pasar, de un
modo paulatino, a producir sus propios alimentos mediante el cuidado especial del ganado y
el de determinadas plantas, dando lugar a sociedades pastoriles y agrícolas. Todo un conjunto
de causas y consecuencias se irán interrelacionando para transformar estas sociedades en uni-
dades sedentarias rumbo a la civilización (como sucederá en Mesopotamia o en Egipto). Estas
transformaciones irán acompañadas de nuevas formas de trabajo de la piedra (pulimenta-
ción), nuevos útiles (azadas, arados, pesas de telar) y nuevos materiales (vegetales y, sobre
todo, cerámica para recipientes).
En las áreas mediterránea y atlántica europeas, el desarrollo de esta nueva etapa viene acom-
pañado de la difusión de formas constructivas que denominamos megalistismo. Incluye cons-
trucciones relacionadas con el mundo funerario (dólmenes, cistas) y otras de significado a
veces dudoso (crómlech, alineamientos), en ocasiones vinculadas con observaciones astronó-
micas, que hay que relacionar con la trascendencia que las mismas tienen en una nueva coyun-
tura económica dependiente de los cambios estacionales y su influencia en las cosechas.
16 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
2.1.3.1. Asia
Surgen aquí culturas con un importante desarrollo social, político, económico, cultural y
artístico. Destacan las culturas japonesa, china, india, etc...
2.1.3.2. África
El nivel de desarrollo es menor cuanto más al sur, destacando el hecho de que algunos gru-
pos humanos se mantuvieran hasta época reciente en estadios de evolución paralelos al Paleo-
lítico.
2.1.3.3. América
Desde su poblamiento, quedó aislada y, a su vez, se establecieron dentro de su territorio dife-
rentes áreas culturales. Hasta el inicio de la colonización, los puntos culminantes de su des-
arrollo fueron:
• Norte:
Los Mayas, entre los siglos VII y VIII d.C.,
Los Aztecas, que alcanzaron un importante desarrollo en todos los órdenes: urbanístico,
artístico, científico.
TAMadrid
17
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
• Sur:
Los Incas, creadores de un importante imperio, gobernado por una oligarquía, en cuya
cúspide está el Inca, alcanzaron un importante desarrollo en la organización de su gran
imperio.
2.1.4. MESOPOTAMIA
En el arco formado por el valle del Éufrates y el Tigris, se va a ir gestando, desde el final
del Paleolítico, la creación de una civilización,basada inicialmente en el proceso neolítico, que
va a dar lugar a la sucesión de una serie de culturas con unos rasgos genéricos más o menos
comunes. La evolución de las culturas mesopotámicas podemos resumirlas en los siguientes
cuadros:
SUMERIOS
AKKAD
GUTI
SUMERIOS (UR)
AMORREOS (2006)
18 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
RASGOS IDENTIFICADORES
TEOCRACIA:
1º sacerdote -rey (EN, ENSI)
2º rey militar+sacerdote (LUGAL)
idea de intermisión hombres -dios
finalmente en Asiria carácter semidivino del rey.
ORGANIZACIÓN:
1º ciudades -Estado (Sumeria)
Formación de imperios (Akkad: Sargón I). Supremacía de una ciudad frente a otras.
Desde III milenio: Imperio=Estado personificado en el Emperador dueño de un
territorio con ciudades y Estados vasallos.
ADMINISTRACIÓN:
Centralizada
Máxima autoridad rey-emperador con canciller y funcionarios
Centro de poder: TEMPLO (pol., eco., rel.). Con asirios palacio diferenciado.
EJÉRCITO:
Base mantenimiento de los imperios
Más importante desde asirios (carros...)
Táctica, crueldad...
Rey-sacerdote / Emperador
Libres Ricos (funcionarios, sacerdotes, mercaderes.
Pueblo llano (campesinos, artesanos)
ECONOMÍA:
Centro económico: TEMPLO
Base agrícola
Propiedad privada, estatal y del templo
Trabajo organizado. División del trabajo
Comercio floreciente centralizado
Sistema de intercambio premonetario = necesidad de centralizar intercambios
CULTURA:
Trascendencia de la escritura (cuneiforme )
Religión politeísta: Sol, Luna, Guerra, Fertilidad...(Enki, Enlil, An, Utu, Nanna,
Inanna, Ishtar, Shamash, Marduk...)
Arte: rico y variado (Zigurat, Escultura, Glíptica)
TAMadrid
19
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
2.1.5. EGIPTO
A lo largo del valle del Nilo se teje desde el final del Neolítico una civilización agrícola que
crece y se desarrolla al ritmo de las crecidas periódicas del río cuyo control moviliza a las gen-
tes de sus orillas convirtiéndose en acicate de su progreso. El Imperio Egipcio se mantuvo, sin
grandes cambios, con pequeños paréntesis de anarquía o de invasiones, aunque los protagonis-
tas de éstas terminaban por adaptarse a la mentalidad y forma de organización egipcias. Esta
evolución podemos resumirla en el siguiente cuadro:
SUCESIÓN CRONOLÓGICA
MESOLÍTICO (8000-5000)
NEOLÍTICO (El-Fayum, Tasiense, Badariense ) (5000-4000)
CALCOLÍTICO – P. PREDINÁSTICO (Nomos) (4000-3100)
IMPERIO ANTIGUO (Menfis) (Din. I-VI) (3110-2665)
Menes “rey del Alto y Bajo Egipto”
Construcción pirámides (Djoser, Keops, Kefrén, Mikerinos)
Consolidación del Estado. Faraón = Horus
20 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
RASGOS IDENTIFICADORES
TEOCRACIA:
Emperador (Faraón) = dios
ORGANIZACIÓN:
1º ciudades-Estado (Nomos)
Formación de dos imperios (Alto y Bajo Egipto).
Unificación en un solo Imperio con Menes.
ADMINISTRACIÓN:
Centralizada
Máxima autoridad dios-faraón con visir y funcionarios
EJÉRCITO:
Base mantenimiento del imperio
Ejército bien estructurado, preparado y dotado (utilización de carros desde Hyksos).
Marina poderosa.
Esclavos
ECONOMÍA:
CULTURA:
Trascendencia de la escritura (sistema jeroglífico)
Religión politeísta muy elaborada con una casta sacerdotal poderosa e influyente.
(Amón-Ra, Isis, Osiris, Horus, Thot, Nut...
Culto funerario complejo al que se dedican enormes recursos. Momificación,
sepulturas.
Arte: rico y variado (Palacios, Templos, Escultura, Pintura, Orfebrería, Glíptica)
TAMadrid
21
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
1. NEOLÍTICO
El marco geográfico griego favorece el individualismo característico del griego clásico por
ser un territorio muy compartimentado. De este modo Grecia no constituyó nunca una unidad
política, organizándose en ciudades-Estado independientes. Sí eran conscientes de la unidad
cultural que había entre ellos, que llamaban koiné; pero no llegaron a unirse políticamente. Esta-
blecieron ocasionalmente, y con duración variable, Ligas de ciudades, bien para enfrentarse
contra enemigos exteriores, como hicieron frente a los Persas (Guerras Médicas); bien para
luchar entre ellos mismos (Guerras del Peloponeso, por ejemplo).
22 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
EL MUNDO GRIEGO
Una de las principales aportaciones griegas a la cultura occidental es, sin duda, el con-
cepto de Democracia. Rompiendo con la milenaria conceptuación teocrática de la organización
política, vigente en las civilizaciones egipcia y mesopotámica, los griegos de la época clásica
prefieren organizar el gobierno de su polis con la participación de todos los ciudadanos, a
través de representantes elegidos, en la toma de decisiones. Aunque en realidad la prosperidad
política y material de toda polis griega se basaba en un principio totalmente opuesto a la idea
de democracia: la existencia de una gran cantidad de esclavos que servían de soporte a la
estructura económica. La forma específica de organización variaba de unas ciudades a otras.
Tomando como ejemplo el caso de Atenas podemos esquematizar como sigue la “Constitu-
ción” diseñada por el reformador Clístenes:
La Ekklesía, o Asamblea, estaba integrada por los ciudadanos libres y elegía a los 500 miem-
bros de la Bulé (50 por tribu), especie de Parlamento que compartía la potestad legislativa con
la Ekklesía. La Pritania era el órgano directivo de la Bulé, renovado cada 36 días. El Areópago
se encargaba de la supervisión. Los Arcontes, elegidos por la Ekklesía, se encargaban del poder
ejecutivo y de ellos dependían los estrategos o generales del ejército.
EKKLESÍA
ARCONTES BULÉ
AREÓPAGO PRITANIA
TAMadrid
23
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
La preocupación del hombre griego por el origen del mundo, del hombre y de las cosas, le
hace meditar e investigar sobre la base del racionalismo que caracteriza al espíritu práctico hele-
no. Sócrates, Platón o Aristóteles, son ejemplos con el suficiente peso para entender la impor-
tancia de la Filosofía griega.
El Arte Griego, por otra parte, tiene en la escultura y en la arquitectura sus principales
manifestaciones.
El estilo griego en la arquitectura cuajará en los tres órdenes: dórico, jónico y corintio. La
estética predomina sobre la técnica pues la base estructural está basada en la edificación arqui-
trabada; mas la belleza y proporcionalidad de sus formas elevan la arquitectura griega a la cús-
pide. El Partenón en Atenas o el Templo de Zeus en Olimpia, son ilustrativos ejemplos.
Por su parte, la escultura muestra una clara evolución desde el hieratismo y frontalidad
de la época arcaica (kuroi y korai) hasta el dominio de las formas y el afán por la plasma-
ción del movimiento de la época helenística. Monumentos de esta evolución son, por ejem-
plo, el Discóbolo de Mirón, las obras de Fidias, Policleto, Praxiteles o Lisipo.
24 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
25
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
26 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Las siglas S.P.Q.R.: Senatus PopulusQue Romanus (El Senado y el Pueblo Romano),
resume la filosofía política de la República. Junto al Senado, organismo deliberatorio y asesor
y ratificador de acuerdos populares, integrado por los cabezas de linaje y ex cónsules, los comi-
cios populares elegían a los magistrados que gobernaban la ciudad. Estos magistrados esta-
ban sometidos al principio de cursus honorum que impedía la elección en años consecutivos y
obligaba a desempeñar los cargos inferiores antes que los superiores.
TAMadrid
27
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
28 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Conmemorativos
Por último, las artes plásticas menores tuvieron también un gran desarrollo (cerámica,
mosaico, pintura, orfebrería, joyería, etc...).
La vida y predicación de Joshua bar Yusef (Jesús, hijo de José), se centran en los momentos
en los que Roma, convertida ya en la potencia hegemónica del Mediterráneo, domina Judea que
se encuentra integrada en el Imperio como una provincia más. Jesús nació en una fecha impre-
cisa, probablemente entre el 6 y el 5 a.C. y la llamada vida pública de la que nos hablan los
evangelistas se desarrolla durante el imperio de Tiberio, cuando aún una parte de Israel mante-
nía cierto grado de autonomía con su rey Herodes Antipas. La crucifixión tuvo que tener lugar
el 7 de abril del año 30 d.C. A partir de ese punto comienzan a formarse en Palestina las pri-
meras comunidades cristianas que pronto se van extendiendo por el Próximo Oriente. Un papel
esencial en la expansión de la doctrina, además de por los Apóstoles, va a ser jugado por Saulo
de Tarso (San Pablo) quien inicialmente fue enviado por el Sanedrín a combatir y perseguir a
las comunidades que habían surgido en Damasco. Pablo no sólo va a difundir la nueva fe sino
que podemos considerarle el auténtico diseñador de los principios doctrinales iniciales.
La convulsión que la nueva religión producía en la sociedad politeísta romana fue conside-
rada inicialmente como una amenaza directa al Estado y, consecuentemente, se procedió a la
sistemática persecución de sus seguidores (especialmente sangrientas fueron las emprendidas
por los emperadores Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, Septimio Severo, Máximo,
Decio, Valeriano y Diocleciano).
Durante el siglo II comienzan las crisis doctrinales que, desde entonces, han ido jalonando
la historia de la Iglesia. Corrientes luego catalogadas como heréticas plantean interpretaciones
alternativas de determinados principios del dogma o de las costumbres, formas de vida y acti-
tudes ante diferentes aspectos. La reunión de sínodos y concilios se convirtió en algo necesario
para atajar las llamadas herejías.
TAMadrid
29
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Sin embargo, el avance del cristianismo fue imparable consiguiendo primero la permisivi-
dad para el ejercicio de su culto, el posterior reconocimiento y, finalmente, tras el Edicto de
Milán del 313, con Constantino como Emperador, la conversión en la religión oficial del
Estado romano. Este hecho está en la base del papel rector que la Iglesia ejercerá a lo largo de
la Edad Media en la sociedad europea.
2.4.1. EL PALEOLÍTICO
2.4.1.1. El Paleolítico
A) Los primeros pasos
La aparición del Hombre en la Península Ibérica es una cuestión en proceso de inves-
tigación y revisión. Los descubrimientos de Atapuerca (Burgos) han permitido a JUAN LUIS
ARSUAGA y a IGNACIO MARTÍNEZ aportar una nueva teoría sobre la evolución del
Hombre en Europa, definiendo incluso una nueva especie, el Homo antecessor, que sería la
primera en poblar el continente (la datación de los fósiles encontrados nos remonta a 800.000
años) y el eslabón desde el que se separarían los neandertales y los cromañones, o sea, nues-
tra propia especie.
30 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
2.4.1.2. El Neolítico
En España la llegada de la revolución neolítica se producirá de un modo más tardío que en
el Próximo Oriente e irá asociada en algunas zonas a la aparición de la primera metalurgia. El
Neolítico Hispano, que derivará en la primera edad de los metales (Calcolítico, Bronce Inicial),
está asociado a una manifestación característica del Neolítico de la Europa Occidental: el
Megalitismo. En el caso de España, sus expresiones no son otras que enterramientos colecti-
vos de variada morfología, desde las pequeñas cistas, generalmente rectangulares con pare-
des y techo a base de grandes losas de piedra y luego cubiertas por túmulos, hasta los comple-
jos dólmenes de corredor del suroeste, con pasillos de acceso a cámaras circulares, todo ello
también a base de lajas de piedra y cubiertos por amplios túmulos. Mención aparte merecen las
manifestaciones levantinas y baleares, tales como las taulas y las navetas.
A) Bronce Inicial
El inicio de la utilización del metal para la fabricación de útiles y armas se solapa en el caso de
España con la continuación de la costumbre de enterrar en forma colectiva en monumentos mega-
líticos, como se pone de manifiesto en las características culturas Almeriense y de Los Millares.
Esta etapa muestra también una cultura específica, a veces también asociada a los enterra-
mientos megalíticos, que tiene en su tipología cerámica su propia definición: Cultura del vaso
campaniforme, que se extiende por España y Europa en diferentes etapas difundiéndose de
unas zonas a otras distintos tipos cerámicos que guardan como notas comunes la tonalidad
negruzca de las pastas, debido a la cocción reductora, y las decoraciones lineales por impresión
o excisión con ocasionales aplicaciones en los espacios exentos de pastas blancas.
B) Bronce Medio
Se desarrolla una cultura que muestra evidentes paralelismos con otras del Mediterráneo,
que es ya una vía de tránsito cultural y no dejará de serlo. La cultura hispana a la que nos refe-
rimos es la Cultura Argárica. Son características sus espadas y puntas de lanza, su orfebrería y
la morfología de sus recipientes cerámicos, además de sus formas de enterramiento por inhu-
mación del cadáver, en posición fetal, en el interior de tinajas, acompañados de ofrendas.
TAMadrid
31
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
C) Bronce Final
La última etapa de la Edad del Bronce va a tener como principal manifestación peninsular
una importante cultura que desde el sureste irradiará su influencia a otras zonas, se trata de la
Cultura Tartésica. Otras sociedades en el interior irán recibiendo influencias procedentes de
Europa que traerán consigo la metalurgia del hierro, preparando el paso a otra nueva etapa y
configurando paulatinamente el panorama cultural que se encontrarán los romanos a su llegada
a la Península.
32 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
33
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Sociedad.
– Núcleo aristocrático dirigente,
– Unas ciudades sistema monárquico (ciudades con influencia cartaginesa).
– Otras sistema oligárquico-senatorial (con influencia griega y luego romana).
– Trascendencia social de la guerra (armamento: lanza, escudo largo y falcata).
Cultura.
– Sistema de escritura propio que mezclaba signos alfabéticos y silábicos.
– Amplio desarrollo de las artes plásticas, con importantes hitos en la historia de
la escultura peninsular: Dama de Elche, Dama de Baza, Bicha de Balazote, etc.
– La estatuaria y la cerámica muestran una clara vinculación con las formas
estéticas griegas.
– Religión de carácter naturalista. Procesiones y danzas, ofrenda de exvotos.
Economía.
– Desequilibrio tierras fértiles - tierras pobres = “bandolerismo”
Sociedad.
– Jefes elegidos en asambleas tumultuosas
– Armamento: escudo cóncavo al exterior, cascos tejidos con nervios de ani-
males.
Cultura.
– Carecen de un sistema de escritura propio.
34 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
B) Zona Central
Habitan la meseta pueblos muy heterogéneos que los romanos bautizaron como celtiberos.
Entre ellos se citan: Vettones, Vacceos, Carpetanos, Oretanos, Arévacos...
Economía.
– Base agrícola (trigo y cebada), completada con el pastoreo de ovejas
– Forja de armas, herramientas y aperos.
Sociedad.
– Algunas ciudades tenían a su frente régulos o reyezuelos.
– En otras, o incluso en las mismas, alcanzaba gran importancia el Senado
– Asambleas populares para ratificar decisiones y elegir un caudillo por acla-
mación en caso de guerra
– Aparecen dos instituciones especiales:
- La Devotio o Katáspeisis, u obligación del cortejo del caudillo de darse
muerte en caso de fallecimiento del mismo.
- Clientelas militares: las poblaciones débiles se ponen bajo la protec-
ción de otra más fuerte.
Cultura.
– Carecen de un sistema de escritura propio.
– Destaca la manifestación escultórica de los vacceos en los Toros de Guisando.
– También cabría citar la costumbre de ofrendar a los extranjeros visitantes la
“Hospitalidad” mediante las llamadas teseras de hospitalidad.
TAMadrid
35
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
36 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
37
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
38 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Las Guerras Cántabras (29-19 a.C.) (con la participación del ya emperador Augusto)
TAMadrid
39
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Las ciudades, eran de diverso tipo: estipendiarias (civitates stipendiariae), libres federa-
das (civitates liberae), libres no federadas o libres inmunes. Por otra parte, Roma funda tam-
bién ciudades para colonos romanos (Coloniae). Cada ciudad privilegiada disponía de un
ordo decurionum y de una asamblea popular. El poder ejecutivo recaía en los dos duumviros
y los dos aediles.
3.1.1. PROCESO
Tradicionalmente se habla de la caída del Imperio Romano, situando la fecha de la misma
en el 476 d.C., al ser depuesto por Odoacro el último emperador Rómulo Augústulo, como
consecuencia de las invasiones de los llamados bárbaros. Obviamente, ni la responsabilidad es
sólo de “las invasiones bárbaras”, ni el Imperio cayó en una fecha concreta. Podríamos decir,
con más precisión, aunque la afirmación tampoco sea una completa visión de los hechos, que el
Imperio Romano de Occidente se desmembró y desapareció tras un largo proceso de des-
composición interna y debilitamiento que posibilitó la entrada en su suelo, desde inicios del
siglo V d.C., de una serie de pueblos que terminaron por constituir Estados propios y sentenciar
la estructura de poder de Roma. El Imperio de Oriente, o Imperio Bizantino, se mantuvo e inclu-
so intentó en varias ocasiones reedificar el imperio occidental.
Los pueblos llamados a sustituir con poderes parciales el poder hegemónico de Roma eran
los llamados bárbaros, término con el que los romanos designaban a todo aquel que no hablaba
40 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
latín ni griego. Tales pueblos, fundamentalmente los germánicos, vivían en la Europa Central y
Nororiental. Desde el siglo III a.C. mantienen relación con Roma pues algunos de ellos habitan
las tierras del limes, de la frontera centroeuropea del Imperio. Desde el siglo IV d.C. se autori-
za a algunos de esos pueblos a asentarse en los confines del Imperio en calidad de foederati
entregándoles una anualidad (annonae foederatae) a cambio del compromiso de defender las
fronteras del Imperio frente a otras tribus; después ese estatus de pueblo federado incluirá el
asentamiento dentro del propio territorio romano.
La presión final, a partir del s. V d.C. se deberá a la necesidad de estos pueblos de buscar
nuevas tierras con más recursos alimenticios al haber sufrido sus tierras originarias cambios cli-
máticos y haber aumentado su demografía. De un modo inmediato, la chispa que prende defi-
nitivamente la fase de la caída final de Roma va a ser el avance desde las estepas asiáticas de
los hiong-nu (hunos) de Atila, lo que empujará a unos pueblos contra otros. Jutos, Anglios,
Sajones, Suevos, Vándalos, Alanos, Lombardos, Francos, Alamanes, Burgundios y Godos (Visi-
godos y Ostrogodos), son los más importantes de estos pueblos germánicos que en unas zonas
u otras irán entrando y consolidando su poder.
TAMadrid
41
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Vouillé, debieron centrar su dominio en Hispania hasta que, con el rey Teudis (531-548), el
reino visigodo se convierte expresamente en un reino hispano (545), con una provincia gala
(Septimania).
Leovigildo (573-586), afanado en conseguir la centralización del poder, lucha contra los
bizantinos, contra los vascones y contra los suevos, venciendo a su rey Miro e incorporando
Callaecia a su reino en 585, consiguiendo así la unificación territorial de Hispania. Su hijo
Recaredo (586-601) se convierte al catolicismo, y en 589 promueve el III Concilio de Toledo en
el que se adopta la católica como religión oficial del pueblo godo.
3.2.1. EL FEUDALISMO
Tras las invasiones germánicas, Europa se transforma en un mosaico de reinos indepen-
dientes. La mentalidad y personalidad germánicas se unen con el espíritu y organización roma-
nos y se impregnan con los principios doctrinales de la religión cristiana fructificando en un sis-
tema social, político y económico que llamamos feudalismo.
El feudalismo “es un conjunto de instituciones que crean y regulan las obligaciones de obe-
diencia y servicio por parte de un hombre libre llamado vasallo para con otro también libre lla-
mado señor y las obligaciones de protección y mantenimiento del señor respecto al vasallo”
(Ganshof)
La dependencia personal establecida entre señor y vasallo nace de un acto solemne de tipo
sacramental, que se denomina “homenaje”, en el que el señor coge entre sus manos las manos
del vasallo (“inmixtio manum”) reconociendo así éste la superioridad del señor. Ambos reali-
zan alternativamente el juramento y declaración de fidelidad mutua (“sacramentum”) y el señor
entrega al vasallo un símbolo del feudo entregado (“investidura”).
El vasallo asume como compromiso guardar fidelidad al señor, no dañar al señor y ayudar-
le (auxilium) y asistirle con consejos (consilium). Por su parte el señor asume el compromiso de
guardar fidelidad al vasallo, protegerle judicialmente y con las armas y mantenerle.
Estas relaciones personales afectan a los diversos niveles de la sociedad medieval: rey-
nobles, nobles-vasallos. En todo caso el tipo de relaciones fue muy variada. La expresión más
habitual será la que deriva de instituciones ya existentes en la época romana: Commendatio,
cesión de tierras a un señor a cambio de protección, cediendo éste a continuación la tierra para
su cultivo (beneficio); a lo que se unirá el concepto de subordinación germánico basado en el
juramento de fidelidad.
42 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
43
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
En torno a las viejas ciudades o en lugares nuevos irán surgiendo núcleos habitados por gen-
tes marginadas del entramado socioeconómico feudal y por comerciantes (núcleos llamados
burgos) que se harán también sedes de los talleres artesanales (maestros, oficiales, aprendices)
luego unidos en gremios, la industria manufacturera medieval. Su creciente importancia econó-
mica hará que los reyes les concedan privilegios y leyes especiales (fueros, cartas pueblas...)
que mantendrán su independencia de los señores feudales y generarán también discordias con
ellos.
El comercio y los gremios artesanales fueron los vértices de las ciudades medievales. Ciu-
dades como Venecia, Génova o Barcelona se dedicaban al comercio mediterráneo; Gante o Bru-
jas eran núcleos artesanales con importantes talleres textiles; en Alemania y las costas del Mar
del Norte y del Báltico una serie de ciudades se asociaban para el tráfico comercial en la Liga
hanseática...
Rey
Alta Nobleza Alto Clero
Caballeros e hidalgos
Patriciado urbano, comerciantes
Pequeños propietarios agrícolas y maestros urbanos
Asalariados rurales y urbanos
Siervos personales, rurales y urbanos
Esclavos
44 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
45
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
46 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Tras los avances en Andalucía, Murcia, Valencia y Mallorca, la España musulmana queda
reducida al Reino de Granada. De modo que hasta finales del siglo XV España queda dividi-
da en cuatro reinos cristianos: Portugal, Castilla, Navarra y la Corona Aragonesa; y un
reino musulmán: Granada.
Al final de todo este proceso, España volverá, con los Reyes Católicos, a su unidad cristia-
na aunque con una importante minoría musulmana, los moriscos, y, para siempre, con un tras-
cendentalísimo acervo cultural heredado de la cultura islámica.
TAMadrid
47
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
48 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
49
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
50 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
ARQUITECTURA
– Vuelta al ideal de las formas clásicas.
– Combinación de elementos clásicos para nuevas formas
(columnas, frontones, pilastras, cúpula y bóveda de cañón)
– Armonía numérica entre las partes constructivas
– Evoluciona, a través del manierismo (s. XVI) y mediante la idea de movimiento y
efectos de claroscuro, hacia las formas barrocas.
Bramante, Miguel Ángel, Vignola, Bernini, Paladio, Sansovino, San Pedro del
Vaticano
ESCULTURA
– Redescubrimiento de la figura humana
– Realismo, naturalismo, clasicismo.
– Temas religiosos y paganos con nueva perspectiva.
– Búsqueda de la expresión del movimiento.
Benvenuto Cellini, Juan de Bolonia, Alonso Berruguete. Miguel Ángel (Moisés,
David, Piedad). Ghiberti, Donatello (S. Jorge, David).
PINTURA
– Realismo, sentido del volumen, perspectiva, sensación de espacio interpuesto,
ambientación, colorido.
Italia
Fra Angelico
Piero della Francesca
Botticelli
Leonardo da Vinci (Última Cena, Gioconda, Virgen de las Rocas)
Miguel Ángel (Capilla Sixtina)
Rafael (Disputa del Santísimo Sacramento, Escuela de Atenas)
Giorgione (Concierto Campestre, Madonna de Castelfranco)
Tiziano (Carlos I en Mühlberg, Venus de Urbino)
Tintoretto
Veronés
España
El Greco (El caballero de la mano en el pecho, Entierro del conde de Orgaz)
Pedro Berruguete
Alemania
Alberto Durero,
Lucas Cranach,
Hans Holbein.
Países Bajos
Van Eyck, Van der Weyden, Bosco, Brueghel.
TAMadrid
51
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
52 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
La reforma se difunde por Alemania, donde los príncipes la utilizan como arma frente al
poder del emperador (Carlos I), por Suiza (Calvino, Zwinglio), Países Bajos, Escocia, Francia.
En Inglaterra Enrique VIII protagoniza una particular reforma en la que la autoridad del Papa
es la principal víctima. Como respuesta, la Iglesia realiza algunas reformas y combate al pro-
testantismo intentando reafirmarse por medio del llamado humanismo cristiano. El Concilio de
Trento, inicialmente intento de evitar la ruptura, concluirá con la reafirmación del cisma al rati-
ficarse la Iglesia Católica en sus principios doctrinales
TAMadrid
53
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
La teoría del Estado busca el contrapunto de la idea de ruptura antes mencionada: Es nece-
saria la Soberanía absoluta del rey, la centralización administrativa y la minuciosa organiza-
ción del aparato del Estado. En definitiva se formulan los principios que rigen el Absolutismo
monárquico que preside la Edad Moderna. Y entre sus formuladores figuran Tomás Hobbes,
Jacques Bossuet, Melchor Cano o Francisco de Vitoria.
España:
Novela picaresca ---> Mateo Alemán, Quevedo.
Poesía ---> Góngora (culteranismo), Quevedo (conceptismo)
Teatro ---> Lope de Vega, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Calderón de
la Barca.
Ascética ---> S. Juan de la Cruz, Sta. Teresa de Jesús
Francia:
Prosa ---> Descartes, Corneille, Pascal
Oratoria ---> Bossuet, Fenelon
Poesía ---> La Fontaine, Boileau
Teatro ---> Molière, Racine
54 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
ARQUITECTURA
– Los edificios y el espacio urbano en el que se enmarcan se interrelacionan, los espacios
urbanos alcanzan protagonismo, se desarrolla el urbanismo. Los edificios adquieren
una nueva personalidad
Características:
– Interacción del edificio con el entorno. (Versalles, Plaza del Vaticano)
– Centralización de las plantas
– Juego de los espacios interiores
– Ruptura de las líneas longitudinales
– Efectos de claroscuro
– Sensación de movimiento
– Recargamiento decorativo
Autores:
Vignola (Il Gesù)
Carlo Maderna (fachada de San Pedro)
Borromini (S. Carlo de las Cuatro Fuentes),
Bernini (Sant'Ivo della Sapienza, Sant'Andrea al Quirinale)
Churriguera (fachada del Ayuntamiento de Salamanca)
ESCULTURA BARROCA
Características:
– Dramatismo.
– Búsqueda de la plasmación del movimiento.
– Búsqueda de la plasmación de los estados de ánimo.
– Efecto religioso propagandístico.
En España se desarrolla la Imaginería polícroma:
– Realismo.
– Unción religiosa.
– Fuerte expresividad.
– Efectos de claroscuro por el dominio de los pliegues en los paños.
Autores: Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano, Salzillo
TAMadrid
55
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
PINTURA
Características:
– Realismo
– Efectos de perspectiva
– Efectos de luces y sombras: tenebrismo.
– Temas religiosos y mitológicos
Autores:
– Caravaggio (Martirio de S. Pedro, Vocación de S. Mateo, La buenaventura)
– Rubens (El descendimiento, El juicio de Paris, Las tres gracias)-Rembrandt (La ronda
de noche, Sindico de los pañeros)
– Velázquez (Las meninas, El aguador de Sevilla, El triunfo de Baco o Los borrachos,
Retrato de Felipe IV, La fragua de Vulcano, Retrato del Conde-duque de Olivares)
– Ribera (San Andrés, La Inmaculada)
– Zurbarán (serie sobre la Virgen niña, serie sobre cartujos)
– Murillo (Inmaculadas, Visión de S. Antonio de Padua)
– Georges la Tour
– Van Dyck
56 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
En principio las ideas ilustradas son utilizadas como justificación del poder absoluto de los
monarcas lo que edifica el llamado Despotismo Ilustrado. Sobre la idea del poder divino como
justificación del Estado y del poder absoluto del monarca, se impone la idea del Estado artifi-
cial, creado por el hombre y entregado, por medio de un contrato revocable, al Soberano. Éste
debe perseguir la felicidad del pueblo (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”). El Despotis-
mo Ilustrado se dibujará como sistema basado en la razón, que, consecuentemente, procurará la
racionalización de la administración y la organización del Estado huyendo de los particula-
rismos. Esto conduce a la edificación del Estado sobre la centralización administrativa y una
burocracia modernizada.
Mientras el Despotismo Ilustrado se consolida, las mismas ideas de base que lo consolidan
van evolucionando hacia postulados más avanzados:
Así Montesquieu (“El espíritu de las leyes”), diseña la idea de la Monarquía constitucional,
con la división de poderes:
TAMadrid
57
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
58 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
Precisamente, sus pretensiones imperiales motivaron indirectamente uno de los más significati-
vos conflictos de su reinado: el movimiento de los comuneros en Castilla; y su posterior elec-
ción como Carlos V, amén de ampliar el horizonte de sus posesiones, le hizo protagonista del
más significativo de tales conflictos: el cisma de la Iglesia tras la reforma protestante.
Felipe II, salvo el Imperio, recibió todas las posesiones de su padre Carlos. Hizo valer el
predominio español forzando a Francia a reconocer su hegemonía. Tuvo que hacer frente al
empuje de los turcos, frente a los cuales obtuvo la importante victoria de Lepanto (1571). Se
enfrentó con éxito inicial a la sublevación de los Países Bajos con Guillermo de Orange a la
cabeza, aunque no terminó de controlar nunca del todo la situación a pesar de la intervención
de personajes tan significativos como el duque de Alba, Alejandro Farnesio, Juan de Austria o
Luis de Requesens. Además, Felipe II incorporó a su corona la de Portugal que, desde 1580,
se mantendrá unido a España hasta 1640. Por otro lado la tradicional rivalidad con Francia
tuvo también tintes de guerra de religión al combatir en la Guerra de los Tres Enriques en favor
del católico Enrique de Guisa frente a los hugonotes. Y en el enfrentamiento con Inglaterra,
también con tintes de guerra de religión por la reforma anglicana, tendrá lugar el desastre de la
llamada Armada Invencible.
Con Felipe III, la crisis económica sirvió de anuncio al paulatino declinar del predominio
español. Instauró un sistema de administración en el que el rey dejó las labores de gobierno en
manos de un valido, que asumió todo el poder mientras el rey se dedicaba a la cómoda vida
palaciega. El duque de Lerma y el duque de Uceda fueron sus validos; entre ambos conduje-
ron a la economía española a la bancarrota. Hecho importante de su reinado fue, además, la
expulsión de los moriscos, lo cual aumentó los problemas económicos para el Estado.
Felipe IV continuó con el sistema de validos. El suyo, y personaje trascendental en la his-
toria española, fue el conde-duque de Olivares quien intentó sin pleno éxito revitalizar la eco-
nomía española.
Con Carlos II, aunque ya de lleno en la etapa barroca, finalizará la etapa del predominio
español, sobre todo cuando, muerto sin descendencia, se entable la Guerra de Sucesión que con-
sagrará el descenso a un segundo plano de la política española frente a la inglesa y la francesa.
TAMadrid
59
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Su acceso al trono fue acompañado del inicio de una Guerra de Sucesión. La perspectiva
de una vinculación dinástica entre España y Francia despertó los temores de las demás poten-
cias. Ante la situación se va a formar una Gran Alianza integrada por el Imperio, Inglaterra
y Holanda y partidaria de la candidatura del Archiduque Carlos de Austria. La Alianza decla-
ra la guerra en Septiembre de 1701. Poco después se les une Portugal. También en el interior
se formaron bandos de apoyo a uno u otro de los pretendientes. Tras 10 años de guerra las poten-
cias enfrentadas comienzan a negociar en 1711. Fruto de las negociaciones son los Tratados de
Utrecht-Rastadt, con importantes cesiones por parte de España, que pierde su papel hege-
mónico en beneficio de Francia.
Desde el principio la Corte española se impregna de influencias francesas ante la debilidad
de los Ministros españoles. Estas influencias tendrán como consecuencia inmediata la reorga-
nización del Estado bajo el prisma del Racionalismo centralista lo que supondrá, por medio
de los Decretos de Nueva Planta:
– Anulación de la autonomía municipal.
– Abolición de los fueros de la Corona de Aragón.
– Creación de las Secretarías de Estado y de Despacho.
Cada Secretaría tenía a su frente un Secretario nombrado por el Rey. Los antiguos Consejos
perdieron poder y sólo el Consejo de Castilla se mantuvo como un auténtico Ministerio del
Interior.
Fernando VI (1746-1759), dada la situación del final del reinado anterior, optó por seguir
los consejos del ministro de su padre, Patiño, y buscar el aislamiento y el pacifismo por la vía
de la neutralidad.
El reinado de Carlos III (1759-1788), hermano de Fernando VI, supone para España la
plenitud del Despotismo Ilustrado. Continúa la política reformista iniciada en el reinado ante-
rior. Es la etapa de las grandes reformas impulsadas por el propio monarca y sus ministros
Campomanes y Floridablanca.
La Revolución francesa presidió los momentos iniciales del reinado de Carlos IV (1788-
1808), causando una crisis ideológica entre los ilustrados partidarios de la Revolución y los
opositores. Por otro lado, el sistema de alianzas entra en crisis, lo que afecta esencialmente a
España que se ve sola ante su tradicional enemigo Inglaterra. El rey nombró al favorito de la
reina María Luisa, Manuel Godoy, que pasa por ser el gobernante más representativo del rei-
nado. Ante los hechos en Francia, Godoy favoreció una alianza con Inglaterra. Tras el fraca-
so de la misma (desembarco fallido en Tolon), Godoy se decidió a pactar con la nueva Francia
y después de la Paz de Basilea (1795) firmó el Tratado de San Ildefonso (1796), que llevó a
España, al subir al poder en Francia Napoleón, a la guerra con Inglaterra y al sacrificio de la
armada en Trafalgar. Posteriormente se firmó el Tratado de Fontainebleau en el que se esta-
blecía el reparto de Portugal entre España y Francia y que sirvió de excusa para la invasión
francesa de nuestro territorio.
60 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
TAMadrid
61
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Mahoma puso las bases doctrinales e inició un proceso cultural de gran trascendencia que
considera como su propio punto de partida la Hégira (huida de Mahoma de La Meca a Medina),
el 15 de junio de 622. Tras la muerte de Mahoma (632), se inicia la expansión territorial fuera
de Arabia por los sucesores de Mahoma, extendiéndose a lo largo del siglo VII por el Próximo
Oriente, Afganistán, e incluso India, y, por el occidente, por el norte de África. Las principales
etapas que se abren desde este momento son:
– Época de los Califas Electivos (Omar, Otmán y Alí) (632-661)
– Dinastía Omeya (661-750)
– Dinastía Abbasida (750-1258). Desde el s. IX se producen sucesivas independencias loca-
les (Al-Andalus, Magreb, Ifrikiya, Egipto…) de modo que el Califa queda como autori-
dad meramente religiosa. Ocasionalmente, grupos integristas intentan localmente recupe-
rar una autoridad política imperial (fatimíes, almorávides, almohades). Los territorios
orientales, además, caen primero en manos de los mongoles de Tamerlán, después se
forma el Imperio persa chiíta y posteriormente los turcos otomanos se hacen con el con-
trol de territorios cada vez más extensos convirtiéndose finalmente en los artífices de la
reconstrucción de un nuevo gran imperio islámico.
– Imperio Turco Otomano. Se va consolidando durante el siglo XIV y alcanza momentos
de esplendor entre 1413 y 1566. Momento en el que se sitúa la toma de Bizancio (1453)
y con ello la caída del Imperio Romano de Oriente o Bizantino. Es la época del avance en
los Balcanes con Solimán II el Magnífico, después del cual se inicia una crisis que tendrá
como punto culminante la derrota de Lepanto (1571)
62 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
RESUMEN
La historia es una combinación de hechos protagonizados por individuos y colectividades,
anónimos o personificados, que se desarrollan a lo largo del tiempo. La Historia, entendida
como ciencia, ha tenido su propia historia. Los textos más antiguos que podemos calificar como
Historia fueron los anales plasmados en piedra o arcilla puestos al servicio de los intereses de
los monarcas mesopotámicos o egipcios. Como para tantos otros aspectos de la civilización,
Grecia aportó una concepción de la Historia como ciencia y, también, como en otros aspectos,
surgieron los primeros historiadores.
C) Planteamiento de las tesis sobre las causas y efectos de los hechos estudiados.
Recuerda que:
– El término Neolítico (Neo=nuevo), con nuevas formas de trabajo de la piedra, nuevos úti-
les y nuevos materiales, como la cerámica.
TAMadrid
63
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
– Las llamadas “primeras civilizaciones» se producen en una serie de zonas con evolucio-
nes culturales diferentes. Podemos citar las más importantes: El Imperio Egipcio (3110-
518 a.C.); Sumerios (3500-2347 a.C.); Imperio Acadio (2347-2230 a.C.); Imperio Babi-
lónico (1792-1450 a.C.); Imperio Asirio (1450-625 a.C); Imperio Persa (539-332 a.C);
Dinastía Ptolemáica (332-30 a.C.); Civilización Griega (3300 a.C.-86 d.C.); Imperio
Romano (750 a.C.-476 d.C.).
– Los llamados pueblos bárbaros, que vivían en la Europa Central y Nororiental desde el
siglo V a.C., con la caída de Roma van entrando en unas zonas y otras y van consolidan-
do su poder (Suevos, Alanos, Vándalos, Francos, Alamanes, Godos, Visigodos, Ostrogo-
dos, etc.).
– Con las sociedades medievales, el campesino se pone bajo la protección del señor a cam-
bio de una aportación en especie. El feudalismo define esta forma de vida de señor-vasa-
llo. La pirámide social está encabezada por la nobleza; después están las clases libres
rurales y urbanas, y, por último, los siervos y esclavos. La monarquía se caracteriza por
su poder absoluto y la elegibilidad de los reyes. Entre los siglos siete y trece se produce
la invasión musulmana dejando profundas raíces en nuestra cultura. España volverá a su
unidad cristiana poco a poco y con la definitiva intervención de los Reyes Católicos.
– La sociedad moderna, entre los siglos XIII y XVI, supone una nueva concepción del
mundo, el hombre y las cosas, que se gesta en la Baja Edad Media y conduce a Europa
hacia una nueva dimensión social, política, económica y cultural (Renacimiento).
– La época del Barroco (siglo XVII) supone una nueva sensibilidad, sobre todo por las for-
mas artísticas, que emanan del Renacimiento.
64 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
4. El yacimiento en el que se han encontrado los restos del llamado Homo antecessor es el de:
A. Trinil en Java B. Atapuerca C. Neander D. Heidelberg
TAMadrid
65
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
8. Uno de los siguientes términos, nombres o conceptos NO tienen relación con Tartessos.
A. Control del paso del Estrecho B. Minas de bronce de Huelva
C. Ganadería D. Gerión
11. ¿Cuál de los siguientes pueblos prerromanos podemos considerarlo heredero o descendiente de los
tartesios?
A. Iberos B. Oretanos C. Turdetanos D. Lusitanos
13. El sistema de escritura utilizado por los iberos podemos definirlo como:
A. Un código lineal con caracteres ideográficos
B. Un sistema alfabético sin signos vocálicos
C. Un sistema cuneiforme de influencia mesopotámica
D. Un sistema mixto alfabético y silábico
14. Entre las manifestaciones más importantes de la estatuaria de los iberos NO se encuentra:
A. La Bicha de Balazote B. La Dama de Elche
C. Los Toros de Guisando D. La Dama de Baza
15. El fenómeno denominado “bandolerismo” aparece en uno de los pueblos prerromanos de la Penín-
sula. ¿Cuál?
A. Iberos B. Lusitanos C. Astures D. Cántabros
66 TAMadrid
U . D . 4 . - S OCIEDADES HISTÓRICAS
16. Uno de los aspectos característicos de la sociedad de los pueblos prerromanos del norte de España es:
A. Los sacrificios humanos B. La organización matriarcal
C. La poligamia D. La Hospitalidad
17. Una de las siguientes repuestas referida a los magistrados romanos es correcta. ¿Cuál?
A. Los cónsules eran elegidos por los comicios curiatos
B. Estaban sometidos al llamado “cursus internum”
C. Los cuestores se ocupaban de la policía y eran los más importantes
D. Se elegían 12 pretores tribunicios
20. La figura que protagonizó de un modo especial la predicación del cristianismo y su diseño dogmá-
tico en los primeros años de su expansión tras la muerte de Cristo fue:
A. Jesús de Nazaret B. San Pedro C. San Pablo D. Santiago el Mayor
TAMadrid
67
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
23. Señale en cuál de las siguientes respuestas los acontecimientos citados aparacen en orden cronoló-
gico.
A. Imperio Medio Egipcio, Imperio Acadio, Época helenística, Fundación de Roma
B. Cultura tartésica, I Guerra Púnica, I Guerra Médica, Invasión de los Hyksos
C. Imperio Medio Egipcio, Imperio Neobabilónico, II Guerra Púnica, imperio de Augusto
D. Inicio de la conquista romana de España, fundación de Cádiz, Imperio sumerio, Imperio Asirio
24. La conquista romana de España se inicio con el desembarco de las legiones romanas en:
A. Cádiz B. Ampurias C. Sagunto D. Cartagena
1. D 2. C 3. C 4. B 5. B
6. D 7. B 8. B 9. B 10. B
11. C 12. B 13. D 14. C 15. B
16. B 17. A 18. A 19. B 20. C
21. B 22. B 23. C 24. B 25. D
68 TAMadrid
adrid
ambio e n e l t i e m p o U.D. 5
e d a d e s y c
Soci
S O C I A L E S
N C I A S
C I E A F Í A E H I S TO R I A )
(GEOGR
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
DESARROLLO DE CONTENIDOS
1. EL TIEMPO HISTÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
• Interpretar los cambios producidos en el mundo en los dos últimos siglos, desde
la crisis del Antiguo Régimen y el triunfo inicial del liberalismo hasta nuestros
días
SOCIEDAD Y
CAMBIO EN EL TIEMPO
Revolución Industrial,
desarrollo capitalista e
imperialismo
Las grandes
transformaciones y conflictos
del siglo XX
Cambios y
transformaciones en la España
del siglo XX
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
1. EL TIEMPO HISTÓRICO
El ser humano recibe información de lo que le rodea a través de sus sentidos y forma en su
cerebro los conceptos que le permiten concebir el cosmos (entendido como el TODO), sobre la
base de los datos que le aportan. De este modo, la conciencia del paso del tiempo se basó ori-
ginalmente en la observación de los cambios experimentados por el cosmos circundante entre
momentos diferentes. La ausencia de cambios habría hecho casi imposible la definición con-
ceptual del tiempo. Efectivamente, el cosmos que rodea al ser humano cambia continuamente,
el propio ser humano, los objetos y seres vivos experimentan cambios significativos con el paso
del tiempo: los seres vivos nacen, crecen y mueren; los objetos, dependiendo de la materia que
los forma, se alteran, envejecen e, incluso, se desintegran.
Este tipo de cambios, sin otras referencias, no habrían permitido al hombre establecer siste-
mas sencillos de medida del tiempo. Medir requiere pautas y referencias estables. Y esas pau-
tas y referencias también están en el cosmos circundante. Efectivamente, el primer cambio sig-
nificativo que el hombre pudo observar fue la sucesión del día y la noche. El Sol salía siempre
por un lado del horizonte y se ponía por el contrario, el cielo perdía su color azul y se iba hacien-
do negro; pero cuajado de un sinfín de puntos luminosos que parecían formar figuras familia-
res, las constelaciones, y la Luna venía a iluminar algunas de las noches cambiando vistosa-
mente su forma, unas veces redonda por completo, otras como un gajo de naranja, más ancho o
más estrecho. Y, además, resultaba que las constelaciones iban cambiando noche a noche de
posición como si se desplazaran, en el mismo sentido que el Sol, y volvían a estar en la misma
posición después de unas 365 puestas de Sol = AÑO; y la Luna repetía la misma sucesión de
cambios en su forma, volviendo a la misma tras unas 28 puestas de Sol = MES.
TAMadrid
5
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Efectivamente, el Sol, la Luna y las Estrellas, fueron los responsables, con sus movimientos
aparentes, del establecimiento por parte del hombre de sus medidas de tiempo: DÍA, MES,
AÑO. Era relativamente sencillo combinar DIA y AÑO pues pasaban 365 días hasta que vol-
vían las mismas estrellas al mismo punto en la noche; pero si se repetían las observaciones a lo
largo de un periodo muy prolongado de tiempo se podía comprobar que se producía un ligero
desfase, de modo que cada cuatro años había que esperar un día más para ver esas estrellas en
el mismo punto. En cualquier caso, el ajuste era sencillo. Pero no lo era tanto el generado por
la combinación de las fases de la Luna, los días y el año, pues el periodo lunar no era exacta-
mente de 28 días y un año “normal” contenía 13 periodos lunares y sobraba un día. Todos estos
problemas encontraron diferentes soluciones en las distintas culturas, unas adoptaron calenda-
rios solares, otras calendarios lunares.
Por otra parte, la observación del entorno, llevaba a concluir que el año, además de la refe-
rencia de las estrellas, tenía una referencia de tiempo meteorológico pues había una sucesión de
cambiantes condiciones de frío y calor, lluvias y sequía, lo que parecía ir vinculado de alguna
forma al hecho de que el Sol parecía también elevarse bastante más en el cielo en unas etapas,
las de más calor, que en otras en las que no alcanzaba tanta “altura”, las de más frío. De este
modo se definían las estaciones: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. El control de estas
sucesiones se convirtió en algo trascendental después de la revolución neolítica. Ya era impor-
tante para el depredador hombre del Paleolítico pues los rebaños de animales objeto de su caza
se movían estacionalmente; pero, después del inicio de la agricultura, pasó a ser vital ya que las
actividades de labranza, sembrado, regadío, en su caso, y recolección, requerían atención a los
momentos más adecuados en función del ciclo de vida de las plantas, estrechamente asociado a
la sucesión de las estaciones.
La paulatina complicación del entramado social y económico que viene de la mano de las
primeras civilizaciones hizo que, para determinadas actividades humanas, la medida “DÍA”,
resultara demasiado grande o demasiado pequeña. Así surgió, por una parte, la compartimenta-
ción del día en Horas, primero como una referencia aproximada y después con una precisión
matemática que incluía, además, su división en minutos y la de éstos en segundos. En el otro
sentido, también se formaron grupos de días inferiores al mes, también relacionados con las
fases lunares pues se dividían éstas en sus “cuartos”, lo que daba como resultado siete días, o
sea, la SEMANA (en latín septimana, de septi = siete).
La combinación de todos estos aspectos no se ha producido, como ya apuntábamos más arri-
ba, del mismo modo en las distintas culturas que se han desarrollado en el mundo y, de hecho,
hoy en día persisten formulaciones distintas de lo que llamamos calendario. El “triunfo” mun-
dial de la llamada civilización occidental y las necesidades socio - económicas de lo que se
llama globalización, han llevado al predominio del sistema o calendario occidental cuyo origen
se encuentra en las culturas del arco mediterráneo y cuya formulación, podemos decir legal,
correspondió a Roma.
6 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
1.1.2. EL CALENDARIO
TAMadrid
7
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
y Noviembre pudo llamarse Amazona de no haber sido, en este caso, por el rechazo del Sena-
do a que el emperador Cómodo le diera el nombre de su amante.
La sucesión de años de 365 días intercalando uno de 366 cada tres se mantuvo hasta la Bula
del Papa Gregorio XIII que entró en vigor el 5 de octubre de 1582. A partir de ese momento
se va generalizando el nuevo calendario gregoriano, fruto de un concienzudo estudio ante la
evidencia de que, a pesar de la inclusión de años bisiestos en el calendario juliano, se había pro-
ducido, hasta 1582, un desfase de 10 días, como consecuencia de que el año no dura 365 días y
1⁄ exacto, sino algo más de 1⁄ , razón por la cual la bula papal decretó que al día 5 de octubre
4 4
de 1582 le siguiera el 15 de octubre y no el 6. Naturalmente, en plena efervescencia de la lucha
Reforma - Contrarreforma, los países protestantes, los ortodoxos, e incluso, algunos católicos,
no aplicaron hasta mucho más tarde la reforma (Así, por ejemplo, en Rusia no se aplicó hasta
después de la Revolución comunista, en 1918, cuando el desfase era ya de 13 días). Para que no
se repitiera el desfase, la reforma gregoriana determinó que los años de final de siglo (los ter-
minados en 00) no fueran bisiestos a no ser que fueran múltiplos de 400 (razón por la cual el
2000 sí fue bisiesto).
Como ya hemos indicado más arriba, este calendario, predominante en las relaciones socio
- económicas mundiales, no ha sido ni es el único. Mesopotámicos y egipcios, incas, aztecas y
mayas tuvieron el suyo y, hoy, japoneses, chinos, hebreos y musulmanes, por ejemplo, tienen
su propio calendario, usado sobre todo para cuestiones rituales.
No cabe duda que el actual calendario, al que estamos familiarizados, tiene en realidad
muchos defectos, empezando por el gasto que supone tener que imprimir todos los años un
nuevo almanaque, pues al no ser los días del año múltiplos de 7, el 1 de enero de un año no es
el mismo día de la semana que el año anterior y las fiestas se van desplazando de igual mane-
ra. La reforma impuesta por la República francesa en 1793 fue anulada en 1805 y el calendario
mundial propuesto a la ONU, que solventaría esos problemas, no fue aprobado por el Consejo
Económico y Social (ECOSOC) en su pleno de 20 de abril de 1956.
8 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
– Bienio 2 años
– Trienio 3 años
– Quinquenio o Lustro 5 años
– Década 10 años
– Siglo 100 años
– Milenio 1000 años
En otras culturas se han utilizado otros periodos, como, por ejemplo, la Olimpiada grie-
ga (4 años), el katún maya (13 años) o el baktún, también maya (144.000 años).
TAMadrid
9
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
10 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
inició la conquista romana de Hispania o que en el 14 después de Cristo (d.C) o annus dei
(AD, año de Dios) o de la Era Cristiana (EC), murió el emperador Augusto, y escribimos las
correspondientes abreviaturas detrás de los dígitos, aunque a medida que nos acercamos en la
referencia a los tiempos presentes resulta vacuo consignarlas y, así, no es apropiado decir que
el Descubrimiento de América tuvo lugar en el 1492 d.C., decimos “en 1492”.
Resulta obvio que las fechas anteriores al año 1, las fechas a.C., siguen un orden ascen-
dente hacia atrás, es decir, su cifra es mayor cuanto más antiguo es el hecho referenciado,
todo lo contrario que las fechas d.C. que son menores cuanto más antiguo es el hecho. Sin
embargo, no todos los hechos anteriores a la Era cristiana se citan en años a.C., cuando la
antigüedad se mide en varios miles de años se tiende a expresarlo como “hace X años”, natu-
ralmente se trata de referencias con márgenes amplios de error, menos significativo cuanto
mayor sea el número de años. Así, no es coherente decir que el Homo Sapiens Sapiens “sur-
gió en algún lugar de África en el 100.000 a.C.” sino que resulta más lógico expresarlo como
“hace unos 100.000 años”.
La sistematización de los tratados de Historia exige, por otra parte, otro tipo de convencio-
nes que permitan referir los hechos que se narran de un modo sencillo y estructurado. Así, en
ocasiones se citan las referencias cronológicas en siglos o en milenios. La notación de los
siglos se hace con números romanos y la de los milenios con ordinales: expresamos “el siglo
XVIII” (ocasionalmente la “XVIIIª Centuria”), o decimos “el segundo milenio a.C.”.
Además, como ya vimos en el tema anterior, esa misma sistematización de la Historia ha con-
ducido al establecimiento de una periodización en Edades, marcadas por determinados rasgos
culturales definitorios, y que resumíamos en un cuadro general al que remitimos al alumno.
TAMadrid
11
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
– La economía depredadora
Durante los primeros pasos de la evolución humana, el hombre obtenía sus recursos direc-
tamente de la naturaleza sin realizar ninguna actividad importante de modificación del medio:
la caza, la pesca, el marisqueo y la recolección de frutos silvestres proporcionaban los alimen-
tos. La transformación de materias primas comenzó tímidamente a entrar en juego para la adap-
tación de pieles y fibras vegetales a la creación de ropas (naturalmente en los ambientes clima-
tológicos en los que éstas eran necesarias) y, sobre todo, para la adaptación de elementos de la
naturaleza a la obtención de herramientas. Efectivamente, para algunos investigadores es preci-
samente la capacidad de fabricación de objetos especializados lo que confiere al ser humano su
condición (y hablamos de fabricación y no de utilización solamente, pues diversos animales son
capaces de utilizar objetos: por ejemplo, los chimpancés utilizan ramitas para hurgar en nidos
de termitas y obtener larvas o usan piedras para abrir frutos de corteza dura). Los útiles en pie-
dra, madera o hueso, cada vez más especializados, debían ser fabricados para ayudar en las
labores de obtención de recursos: cazar (puntas de lanza y flecha, arco), pescar (arpones, aza-
gayas), preparación de la carne (cuchillos), tratado de la piel (raederas, buriles) o en la propia
fabricación de otros objetos (punzones, raspadores…). Un rudimentario comercio pudo poner-
se en juego al entrar en contacto grupos que intercambiaran objetos de adorno o pieles pero sin
que existiera específica e intencionadamente una fabricación de excedentes orientados al
comercio. Y, por último, debió existir una división del trabajo basada en el sexo.
– La revolución neolítica
Las modificaciones en las condiciones climatológicas al finalizar la última glaciación obli-
garon al hombre, en determinados ambientes, a modificar sus métodos de obtención de alimen-
tos. Simplificando el proceso, podríamos decir que hubo primero una transición que pasó por
fases de cuidados especiales a plantas silvestres y control de rebaños de animales a los que, en
lugar de perseguir para cazar, se retenía por medios distintos para asegurar el suministro de carne
y pieles y, ahora también, de leche (pastoreo); siendo esta fase la del inicio de lo que Gordon
Childe llamaba revolución neolítica. Efectivamente, se pasó de una economía depredadora del
medio a una economía de producción mediante la transformación del medio. Resultaba más prác-
tico concentrar las plantas útiles y los rebaños en un lugar determinado y en él realizar las labo-
res de cuidado de plantas y animales sin tener que desplazarse. Este proceso inició una sucesión
de efectos concatenados que desembocaron en la formación de las primeras civilizaciones.
12 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
TAMadrid
13
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
– El feudalismo
La Edad Media trajo, con el predominio del cristianismo, la desaparición de la esclavitud
entendida bajo el prisma anterior, aunque aparecieron nuevas formas de vincular legalmente,
incluso moralmente, el trabajo de unas personas a los intereses de otras. Así, se crean los vínculos
personales de dependencia sobre los que se fundamenta el feudalismo: el vasallo se encomien-
da al señor dándole su trabajo, bajo una u otra fórmula (parte de la producción, un pago o tri-
buto, su trabajo personal), y el señor le protege. El desmantelamiento de buena parte de las rutas
comerciales como consecuencia de la caída del Imperio romano se fue poco a poco subsanan-
do, reconstruyéndose, a veces bajo impulsos religiosos (Camino de Santiago), y multiplicándo-
se. La artesanía, bajo el esquema de los gremios, ayudó a impulsar la economía y el comercio,
con un sistema monetario paulatinamente más complejo, y los beneficios generados por el
mismo abrieron la modificación del sistema social.
– El mercantilismo
La evolución de la economía medieval, la aparición de una cada vez más fuerte burguesía
artesanal y comercial y la apertura de los mercados a horizontes mucho más amplios tras los
descubrimientos geográficos, se unió e interrelacionó con las transformaciones filosóficas que
el humanismo aporta y condujo al desarrollo de una economía que, sobre bases agropecuarias
y metalúrgicas, hizo del comercio soporte esencial de la riqueza de los nacientes Estados y las
enriquecidas clases mercantiles.
– El capitalismo
Sobre el soporte de la economía mercantilista, amparada por el intervencionismo de las
administraciones absolutistas que caracterizan la etapa anterior, se producirá la modificación de
la filosofía sobre la economía impulsada por las nuevas ideas de la burguesía, inspiradas en las
ilustradas y que llamamos ideas liberales. La iniciativa privada, la libertad de los intercambios,
la ley de la oferta y la demanda, se imponen y favorecen, unidas a los avances científicos
acumulados desde el Renacimiento, la Revolución Industrial, que modificará sustancialmente
las formas de producir y las relaciones sociales. Efectivamente, los factores del capitalismo
14 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
– El socialismo.
Entre esas nuevas ideologías se encuentra el análisis marxista (Carlos Marx), que inspiró
movimientos revolucionarios que pretendían acabar con el sistema capitalista a causa de uno de
los aspectos del mismo: el desequilibrio social en el reparto de la riqueza. El triunfo de alguna
de esas revoluciones (Rusia, 1917; China, 1945), inauguró lo que algunos han denominado
“socialismo real”, es decir, la puesta en práctica de las tesis socialistas marxistas. Desde el punto
de vista económico suponía la estatalización de los medios de producción y la dirección insti-
tucional de las explotaciones y el mercado de trabajo y de productos. Pero el fracaso del siste-
ma, tanto por sus propias carencias para la generación de riqueza como por las consecuencias
sociales y políticas, puso fin al “socialismo real” en la mayor parte de los países en los que se
puso en práctica, a partir de los años 90 del siglo XX.
TAMadrid
15
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
fenso vástago. La dedicación casi permanente de la mujer al cuidado de los hijos (teniendo en
cuenta que el puerperio era sucedido casi sin interrupción por nuevos embarazos), asignaba al
macho de la especie el papel de ayuda mediante la obtención de alimentos para el sostenimien-
to de la hembra, primero, y de los hijos destetados después. La división de las actividades coti-
dianas estaba repartida en función de estas circunstancias.
La trascendencia del papel de la mujer, unido a la similitud de los procesos que propiciaban
la germinación de las plantas cultivadas con el embarazo y el parto, se combinaron para hacer
de la sociedad neolítica inicial una sociedad matriarcal y que la religión se tiñera de aspectos
en los que la mujer, el principio de la fertilidad, etc… jugaban un papel protagonista.
La religión, otrora basada en la propia mujer, pero diseñada por el varón, se convirtió en una
justificación de la discriminación hacia las hembras de la especie en prácticamente todas las cul-
turas. La Edad Media siguió siendo así y los cambios sociales, políticos y económicos poste-
riores no mejoraron excesivamente la situación.
Pero la revolución demográfica de finales del siglo XIX, motivada por la mejora de las con-
diciones de producción que acompañó a la Revolución Industrial y por los avances de la medi-
cina, que disminuyeron la mortalidad, propició que disminuyera la vinculación de la mujer a
su papel reproductor: podía tener menos hijos con más esperanza de vida, la población podía
aumentar sin que aumentara proporcionalmente el número de nacimientos. Además, el entra-
mado social se ocupaba de determinadas parcelas de la educación infantil de la que quedaban
liberadas las mujeres. Todo esto propició la toma de conciencia de la mujer sobre sus condi-
ciones de vida y trabajo, se fue incorporando al mundo laboral, para empleos específicos y,
cada vez más, para otros antes exclusivos del hombre y comenzó a reclamar el reconocimien-
to de la igualdad de sus derechos con los de los varones. Temas como el de la mayoría de edad,
durante mucho tiempo cifrado en una edad distinta y superior a la del hombre, la dependencia
socio - legal primero del padre y luego del marido, o la marginación de las decisiones políti-
cas ejerciendo el voto (En España, por ejemplo, las mujeres no pudieron votar hasta 1931),
fueron siendo metas logradas con dificultades y esfuerzos. Aun cuando sigue siendo un tema
por resolver en su totalidad, hoy día se han cubierto muchas etapas del camino hacia una autén-
tica igualdad.
16 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
Tema especialmente complejo, por las sensibilidades que condiciona, no es nuestro objeti-
vo hacer aquí un tratado sobre la evolución de las creencias religiosas; pero debemos dar una
visión muy genérica de este aspecto.
Podemos afirmar que la religión es el entramado ideológico que sustenta las creencias del
hombre sobre el origen del cosmos que le rodea y la explicación de los fenómenos que en él se
producen, incluyendo el código moral que rige su comportamiento y las ideas sobre trascen-
dencia de la propia existencia humana y su posible perdurabilidad después de la muerte.
La contemplación del cosmos circundante ofrecía al hombre primitivo un sinfín de fenóme-
nos que, partiendo de su propia existencia, resultaban misteriosos. Él mismo sólo era capaz de
modificar levemente algunos objetos lo cual le hacía pensar que alguna mente infinitamente
poderosa debía ser la responsable que la “construcción” de ese cosmos. Las misteriosas condi-
ciones que hacían cambiar el tiempo, que propiciaban la caza o hacían crecer las plantas debían
ser regidas por esa u otras mentes superiores e invisibles de modo que poco a poco se fueron
tejiendo mitologías complejas.
Después de la diosa - madre, que debió presidir las creencias de las primeras culturas neo-
líticas, aparecieron entramados religiosos politeístas con una compleja estructura doctrinal y de
rituales cuya formulación resultaba más factible desde el momento que el sistema económico
permitía que algunos individuos se dedicaran a cuestiones como la realización de las ceremo-
nias y servir así de intermediarios entre los seres humanos y los dioses. Así, todas las civiliza-
ciones agrarias surgidas en el mundo llegarán a soluciones religiosas similares: el mundo, el
universo fue creado por una o varias divinidades de las que surgieron otras divinidades, crea-
doras y vigilantes de parcelas específicas de la vida humana o de la naturaleza, tremendamente
poderosos y sujetos a pasiones como las humanas magnificadas por su condición divina, de
modo que para aplacar su ira y propiciar su acción beneficiosa para el ser humano había que
ofrecer sacrificios y ofrendas.
Frente a esos sistemas politeístas hubo algunos visionarios que, tras profundos procesos de
reflexión, llegaron a soluciones distintas. Unas veces se trató de concluir que sólo existía un
dios, responsable de todo lo que se atribuía a distintos dioses, otras de concluir que no existía
una divinidad concebida con características humanas sino principios abstractos. Esta última
solución, cuya última formulación conduce, por la vía del racionalismo a la negación de la divi-
nidad, el ateísmo, no encontró eco hasta la época de la Ilustración, extendiéndose desde enton-
ces en determinados círculos intelectuales y siendo también uno de los principios de formula-
ción ideológica del marxismo. La primera de las soluciones contó, por ejemplo, con el faraón
Amenofis IV, quien instauró el culto al dios Atón (al que alude el nombre que adoptó desde
entonces = Akhenatón), imponiéndolo a una sociedad politeísta cual la egipcia y con una casta
sacerdotal celosa de los privilegios que mantenía en el sistema anterior, lo que propició su fra-
caso. Y también desde Egipto surgió la figura de Moisés, artífice de la religión monoteísta
TAMadrid
17
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
18 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
TAMadrid
19
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Los ensayos frustrados del sistema socialista tendentes, según la praxis marxista, a la elimi-
nación del Estado, pasando por los pasos de revolución, dictadura del proletariado y Estado
comunista, han dado paso a la consolidación de la democracia como el mejor sistema para
amparar las libertades individuales y servir de marco al progreso humano.
2.1. ALTAMIRA
El arte Paleolítico tiene quizás su
monumento más importante en la Cueva
cántabra de Altamira, en Santillana del
Mar. Las representaciones zoomorfas,
sobre todo de bisontes, pero también de
caballos y cérvidos están cargadas de rea-
lismo a la vez que de sencillez. Indepen-
dientemente del valor e interpretación
que se les ha dado, no cabe duda de su
magnificencia, ejerciendo sobre el obser-
vador una atracción muy especial.
20 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
2.3. EL PARTENÓN
La esfera religiosa ha movido las iniciativas artísticas de la humanidad. El partenón es una
de esas iniciativas artísticas, mas con unas características muy peculiares. Fidias fue el encar-
gado de “esculpir” esta construcción, paradigma de la proporcionalidad, belleza y austeridad del
arte griego. Un templo destinado a guardar
la imagen de la diosa Atenea y a ser con-
templado desde fuera, donde se realizaban
las ceremonias. Sus frontones, metopas y
frisos (hoy en el Museo Británico) ilustra-
ban pasajes mitológicos como el nacimien-
to de Atenea o las guerras de lapitas y cen-
tauros. Parafraseando a Napoleón, respecto
a las pirámides, desde sus piedras, veinti-
cinco siglos nos contemplan.
Partenón de Atenas
TAMadrid
21
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
2.4. EL COLISEO
El Anfitreato Máximo (s. I d.C.) fue
construido para servir de escenario a uno de
los principales entretenimientos de la pobla-
ción romana: las luchas de gladiadores y
otros espectáculos sangrientos. Además de
sus magníficas proporciones y de las solu-
ciones arquitectónicas que refleja, su carác-
ter público nos sirve de ejemplo del carácter
del arte romano, más público y popular que
ninguno de los desarrollados hasta entonces.
Anfiteatro Máximo o Coliseum
22 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
TAMadrid
23
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Versalles
Guernica de Picasso
24 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
La sociedad europea de finales de siglo XVIII está marcada por los cambios filosóficos,
políticos y económicos que parten de los trascendentales cambios renacentistas, pasan por el
tamiz del racionalismo, derivan en las ideas ilustradas y, finalmente, en las teorías liberales.
La estructura social estamental heredada de la Edad Media convive con la creciente pro-
yección de las clases basadas en la riqueza personal, de modo que se producen paradojas
como aristócratas empobrecidos que conservan privilegios legales y políticos junto a burgue-
ses ricos carentes de los mismos privilegios. Es precisamente entre estos dos grupos, noble-
za y burguesía, entre los que crecen las ideas ilustradas y, sobre todo entre los segundos, las
ideas liberales.
Los conceptos sobre la organización política, económica y social que diseñan la ideología
liberal arraigan en la burguesía y preparan un movimiento expansivo, una sucesión de conspi-
raciones primero y revoluciones después, que irán transformando el mundo.
El declinar del Antiguo Régimen dará paso a una nueva forma de entender la política, la
sociedad y la economía. El absolutismo, la sociedad estamental y el absolutismo económico
serán sustituidos por el liberalismo, la sociedad de clases y el capitalismo.
Las ideas que combatirán y derribarán el Antiguo Régimen tienen su base en las ideas ilus-
tradas del s. XVIII que sirvieron como puntales al sistema (Despotismo Ilustrado) y sobre
ellas se construirán las que agrupamos en el concepto liberalismo, cuyas notas características
son:
TAMadrid
25
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Política:
División de poderes:
(Montesquieu. El Espíritu de las Leyes).
• Igualdad, Clases.
• Derechos políticos (voto, gobierno), primero con carácter oligárquico,
después ampliándose.
La puesta en práctica
• Crisis monárquica tras la invasión francesa que abrirá un periodo de luchas entre
liberalismo y absolutismo hasta 1833.
26 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
En las costas orientales de Norteamérica se habían ido formando desde el siglo XVII trece
colonias británicas cuya población crecía lentamente hasta que, a partir de 1700, dicha pobla-
ción se quintuplicó pasando de 250.000 a 1.700.000 habitantes en menos de cincuenta años.
Dado el crecimiento demográfico y económico de las colonias, surgió en ellas una creciente
burguesía que veía sus actividades comerciales mediatizadas por la reglamentación impuesta
por la metrópoli, lo que aumentó el descontento frente a la administración inglesa.
Tras la Guerra de los Siete Años (victoria inglesa sobre Francia), el gobierno inglés some-
tió a sus colonias a unas rígidas normas tributarias para paliar el déficit que la Guerra había
supuesto para el tesoro. Los colonos argumentaron contra tales normas que las mismas no ha-
bían sido votadas por representantes suyos en el Parlamento (ya que carecían de representa-
ción). Esto originó una creciente hostilidad entre colonias y metrópoli, entre las peticiones de
las primeras y la intransigencia de la segunda, hasta que el 4 de julio de 1776, el Segundo Con-
greso Continental, reunido en Filadelfia, aprobó la Declaración de Independencia de las Trece
Colonias, redactada por Thomas Jefferson, declaración que recogía las ideas que habían esta-
do gestándose en la Europa del XVIII.
TAMadrid
27
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
En esta situación fueron convocados los Estados Generales, órgano consultivo integrado
por los llamados tres estados: Nobleza, Clero y el Tercer Estado. Los integrantes de este último,
junto a algunos de los miembros de los otros dos, reunidos en el Juego de Pelota, decidieron
mantenerse unidos, como Asamblea Nacional, hasta haber dado a Francia una Constitución. El
descontento popular por el hambre y los elevados precios prendió definitivamente y el 14 de
julio de 1789 las masas asaltaban la Bastilla, centro penitenciario que simbolizaba para ellas
el absolutismo monárquico. Los hechos se precipitaron.
La reacción contra los jacobinos o exaltados llevó a sus dirigentes a la guillotina y mode-
ró la revolución, otorgando el gobierno a un Directorio formado por cinco miembros. Pero
para entonces las potencias absolutistas europeas habían establecido un cerco sobre la Revolu-
ción y la guerra se escapaba del control del Directorio; por esa vía accedió al control del poder
el general triunfador Napoleón Bonaparte.
28 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
Directorio, embarcó rumbo a París donde dio el Golpe de Estado de 18 Brumario (9-10 de
noviembre de 1799) que le convirtió en el Primer Cónsul. Su labor fue trascendental:
Todo ello le hizo ganar el apoyo popular. El Senado le nombró Cónsul vitalicio y, final-
mente, en 1804, constituido el Imperio, le nombró Emperador, siendo coronado por el
Papa Pío VII.
Inglaterra, temerosa del poderío francés, declaró la guerra a Napoleón y logró constituir
una Coalición en su contra. Napoleón proyectó la invasión de Inglaterra pero fracasó al ser ani-
quilada la flota francesa y la española por la del almirante Nelson en Trafalgar. Tras ello, orien-
tó su actividad a la conquista de Europa. Logró constituir un ejército numeroso, fuerte, disci-
plinado y eficaz con el que terminó consolidando la hegemonía francesa en Europa a base de
un entramado de estados vasallos, aliados y familiares. El objetivo final de conquistar Inglate-
rra lo intentó mediante el bloqueo comercial que perjudicó a la larga tanto a Inglaterra como al
continente.
El final del Imperio napoleónico comenzará con la sublevación española en 1808, que
conducirá a las primeras derrotas de los ejércitos franceses. Acabando el conflicto en España,
en 1813 la derrota en Rusia anima a otros países a sublevarse (Prusia, Austria). Finalmente,
tras la decisiva batalla de Waterloo, Napoleón terminará desterrado en la Isla de Santa Elena.
Su intento de crear una unidad europea fracasó, quizás fundamentalmente por pretenderlo
por la fuerza, sin embargo, consiguió que las ideas liberales inspiradoras de la Revolución pren-
dieran en muchos pueblos, como sucedió en el caso de España.
En cumplimiento del Tratado de Fontainebleau, España debe permitir el paso de las tro-
pas napoleónicas hacia Portugal. Pero las tropas francesas fueron ocupando las principales pla-
zas españolas a su paso. Conquistada casi toda España, el General Murat entró en Madrid.
Napoleón llamó a Bayona a Carlos IV y Fernando VII y, allí, los monarcas cedieron a las pre-
siones produciéndose una sucesión de abdicaciones que dejaron en manos de Napoleón el trono
de España.
TAMadrid
29
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Mientras en Bayona se sucedían las claudicaciones, en el resto de España se veía con per-
plejidad el desarrollo de los acontecimientos. La pasividad de la nobleza y la sumisión de las
instituciones hizo que la resistencia fuera eminentemente popular. En Madrid, el 2 de mayo de
1808 la salida del resto de la familia real rumbo a Bayona desató las iras del pueblo que inten-
tó impedirlo concentrándose en la Plaza de Oriente. Las tropas francesas integradas por polacos
y mamelucos cargaron contra la población lo que abrió una sucesión de incidentes. El ejército
se mantenía expectante y sólo algunos oficiales se dispusieron a hacer frente a los franceses:
Capitanes Daoíz y Velarde y Teniente Ruiz. Apaciguada la rebelión, el General Murat, orde-
nó una cruel represión con masivas ejecuciones que se prolongaron durante la noche del 2 al 3
de mayo.
Pero la mecha estaba prendida. El levantamiento se fue extendiendo por casi todas las ciu-
dades y pueblos donde se crearon Juntas Locales y Provinciales que a su deseo de preservar
la independencia de la nación unían el afán por lograr profundas reformas políticas bajo el signo
del liberalismo. Se trató de una “guerra total” entre el ejército francés y el pueblo español.
Ante los iniciales éxitos españoles (Bailén) y el apoyo inglés, Napoleón se decide a inter-
venir personalmente, recuperando el terreno perdido y restableciendo el control. Pero Cádiz se
mantiene inexpugnable y allí se refugia la Junta Suprema Central.
Cuando parecía que el triunfo francés era inexcusable, la guerra da un giro al iniciarse la
práctica del tipo de intervenciones conocido como guerrillas. Pequeñas partidas armadas mix-
tas militares-civiles se dedicaban a entorpecer la marcha y dificultar las comunicaciones de las
fuerzas mediante acciones rápidas en lugares y momentos inesperados.
En 1812 comienza la gran ofensiva hispano-inglesa con las victorias en Ciudad Rodrigo y
Badajoz. El 22 de julio las tropas francesas son derrotadas en Arapiles. En 1813, se produce la
última ofensiva hispano-inglesa, victorias de Vitoria (21 de julio) y San Marcial (31 de agos-
to) que ponen fin a la guerra.
En 1810 se convocaron las Cortes y la Junta Suprema Central fue sustituida por la
Regencia, compuesta por cinco miembros y convertida en órgano supremo de gobierno hasta
la llegada de Fernando VII. En 1812, las Cortes reunidas en Cádiz, elaboran la Constitución,
aprobada el 19 de marzo de 1812, que proclama la Soberanía Nacional, la separación de pode-
res y las libertades individuales. La Constitución es el primer documento del liberalismo espa-
ñol y su primera aplicación práctica. Sin embargo, el fin de la Guerra de la Independencia y el
regreso de Fernando VII, marcarán el inicio de una ardua sucesión de esfuerzos para hacer triun-
far finalmente la revolución liberal.
30 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
En 1810 comienza a madurar el ideal emancipador y surgen las primeras tensiones (Argen-
tina, Uruguay, Méjico, Ecuador). Se van formando ejércitos por parte de las Juntas americanas
e inician relaciones con EE.UU. e Inglaterra. Paulatinamente se irán proclamando independen-
cias, publicando constituciones y adoptándose el régimen republicano.
En el proceso emancipador que dará lugar al surgimiento de nuevas naciones cabe destacar
el papel jugado por los llamados libertadores: Simón Bolívar (Bolivia, Colombia, Venezuela.
Perú), Sucre (Bolivia, Perú), San Martín (Argentina, Chile, Perú), Belgrano (Argentina),
O'Higgins (Chile), José María Morelos (Méjico), etc.
El romanticismo surgió en Alemania y se extendió por toda Europa. Frente al orden, equili-
brio y serenidad característicos del neoclasicismo se impone la emoción, el subjetivismo. El
romántico quiere romper con las formas y estilos, en todos los órdenes, de su pasado reciente.
El gusto por lo popular lleva a los románticos a estudiar las manifestaciones del sentir y la tra-
dición del pueblo, su historia y sus costumbres; ello redundará en la construcción de los nacio-
nalismos. La visión del mundo pasa por el propio yo, es tamizada por los sentimientos per-
sonales. Estalla el gusto por lo espiritual, misterioso, intimista
TAMadrid
31
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Ese mismo talante impregna la literatura en la que se refleja esa afirmación del yo, el sub-
jetivismo, el sentimentalismo, el lirismo, el gusto por la naturaleza y los temas inspirados en el
pasado medieval. Las ideas liberales y nacionalistas están también presentes. Entre las figuras
más destacadas de la literatura romántica podemos citar a Lord Byron, Walter Scott, Shelley
(Inglaterra), Schlegel, Heine (Alemania), Victor Hugo, Musset, Gautier (Francia), Bécquer,
Espronceda, el duque de Rivas, José Zorrilla (España).
Por otro lado, si el final del siglo XVIII había conocido figuras sublimes de la música (Bach,
Heandel, Mozart), la música romántica, vía trascendental de expresión de los sentimientos
característicos de la época, tendrá entre sus destacados compositores a Haydn, Beethoven,
Schubert, Schumann, Mendelssohn, Strauss, Brahms, Wagner, Chopin, Liszt, Dvorak,
Tchaikowsky, Borodin, Mussorgsky, Rossini, Puccini, Verdi, Bizet, Debussy..., es decir, la
flor y nata de la historia universal de la música.
32 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
TAMadrid
33
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
La trascendencia de estas ideas será decisiva en los inicios del s. XX marcando la lucha
social y política durante toda la edad contemporánea.
3.2.4. EL IMPERIALISMO
Uno de los aspectos fundamentales del s. XIX es la expansión del colonialismo. Tras la
emancipación de las colonias de la primera era del colonialismo (EE.UU. y la América españo-
la), se produce una segunda expansión protagonizada esencialmente por el Reino Unido y Fran-
cia y a la que se unirán otros países en busca de espacios donde obtener materias primas.
Las motivaciones de este empuje colonial son económicas, estratégicas y morales (apoyo a
pueblos atrasados...). De esta manera se constituyen inmensos imperios:
Las consecuencias del colonialismo llegarán casi hasta la actualidad, tanto para la metrópo-
li como para los territorios colonizados que irán accediendo a la independencia en el siglo XX.
34 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
Así, en Europa, el último cuarto del siglo será testigo de la construcción de dos naciones,
divididas hasta entonces: Alemania (por obra de Otto von Bismarck) e Italia (por obra de
Cavour y de Garibaldi), que pasarán, tras su unificación, a la construcción de sus Imperios colo-
niales. Se consolida también el Imperio unificador del Centro y el este de Europa: el Imperio
Austro-Húngaro.
TAMadrid
35
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
36 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
Tras una primera fase revolucionaria de carácter moderado (menchevique), que intenta
establecer una sociedad democrática de corte burgués, se pasa a una etapa de exaltación y
radicalismo (bolcheviques). Se establecen los soviets como células de organización popular
que se incautan la propiedad de las industrias, se suprime la propiedad privada de la tierra y se
inicia la dictadura del proletariado.
Muerto Lenin, le sucede en el poder Stalin, que inicia una fase de persecuciones compara-
ble a la etapa del terror de la Revolución francesa, hasta crear un Estado monolítico en el que
él personaliza el poder. Algunos han identificado esta etapa como la del inicio de la dictadu-
ra del partido sobre el proletariado, afirmando que Rusia había pasado de un poder autocrático
zarista a un poder autocrático stalinista.
Se abre el periodo de entreguerras, que se inicia con una fase de expansión económica que
durará hasta 1929 cuando una nueva y dura crisis abrirá los caminos hacia un nuevo conflicto.
Las condiciones de paz, la continuación de las tensiones económicas y las ideologías acrisola-
das durante estos años serán las bases de una nueva Guerra.
El comunismo soviético constituyó, desde que en 1924 alcanzó el poder Stalin, un régimen
totalitario con un líder carismático. El control absoluto del partido único y la casi total desapa-
rición de la propiedad privada, son la base de un Estado que se articula, bajo la férrea mirada
del partido, en sóviets y sobre la acumulación del poder en lugar de su división.
El fascismo surge en Italia, en sus formulaciones pragmáticas, en 1922 con Benito Musso-
lini. La oposición al socialismo y al capitalismo es su primera disposición. El peligro de una
revolución moviliza a sus bases en una especie de “revolución contrarrevolucionaria”. Los
intereses individuales se subordinan a los del Estado (Estado totalitario) y se exalta la figura del
jefe, del guía del pueblo (Duce: conductor). Las pasadas glorias de la nación son recordadas con
nostalgia y se reclama el derecho a reconstruir el Imperio del pasado aun a costa de la paz.
TAMadrid
37
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
del Estado, exaltación del jefe, imperialismo; mas el nazismo aporta otro pilar ideológico: el
racismo, la aseveración de que la raza aria es superior al resto. Precisamente uno de los aspec-
tos más sobresalientes, si no el mayor, de su plasmación política será la sistemática persecución
de las llamadas razas inferiores y de todos aquellos grupos que se desviaran de la pureza predi-
cada.
Las condiciones impuestas a Alemania tras la I Guerra Mundial, fueron uno de los condi-
cionantes que favorecieron el ascenso de una ideología como la nazi que propugnaba la afir-
mación nacional y la superioridad alemana. Tras el triunfo del partido Nacional-socialista,
Alemania emprendió su rearme y comenzó su estrategia de expansión buscando la recuperación
de los espacios perdidos y la constitución de un Estado fuerte con su espacio vital asegurado.
Las democracias occidentales contemplaban con preocupación, pero con cierta pasividad, el
avance alemán, que iba incorporando Austria, los Sudetes y estableciendo el protectorado sobre
Bohemia y Moravia. Finalmente, en septiembre de 1939, la invasión de Polonia arrastró a
Inglaterra y a Francia a declarar la guerra.
Se formaron, como en la Primera Guerra, dos bandos. El Eje, estaba integrado por Alema-
nia, Italia y Japón, además de otros estados satélites de Alemania como Rumanía, Hungría, Fin-
landia, Estonia, Letonia y Lituania. El bando oponente, el de los Aliados, por Reino Unido,
Francia, Polonia, la Unión Soviética y, posteriormente, EE.UU., junto con otros países de la
Commonwealth británica (Canadá, Australia, Nueva Zelanda), China, Bélgica, Holanda, Brasil,
Yugoslavia, Noruega, Grecia…
Las victorias iniciales correspondieron al Eje, tanto en Europa como en África, por parte
alemana, como en el Este asiático y el Pacífico, por parte japonesa. Pero a partir de 1942 los
aliados consiguieron contener el avance y en 1943 comienzan sus avances en Italia y los
ejércitos alemanes son derrotados en Rusia. Finalmente, en 1944 se produce la gran contrao-
fensiva aliada tras el desembarco de Normandía que lleva en pocos meses a la capitulación
de Berlín.
El fin de la guerra en Europa había contemplado el avance de las fuerzas aliadas sobre Ale-
mania desde dos frentes. Desde el occidente las tropas francesas, inglesas, norteamericanas y
de otros países, y por el este, las del Ejército Rojo. Este avance fue acompañado de la exporta-
ción del sistema político stalinista. De este modo, el final de la Guerra condujo a la división
de Europa en dos bloques antagónicos separados por el llamado Telón de Acero, cuya expre-
sión material era el muro de Berlín, que separaba el sector de la capital alemana controlado por
la URSS, de los sectores aliados (francés, británico y norteamericano).
38 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
3.3.4. LA DESCOLONIZACIÓN
Uno de los aspectos más sobresalientes del siglo XX ha sido la paulatina desaparición de los
imperios coloniales. La desintegración de dichos imperios se produjo por diferentes vías:
De esta forma, a lo largo del siglo, los territorios de los antiguos imperios fueron accedien-
do a la Independencia:
En África, se constituyeron una serie de Estados islámicos en el norte (Egipto, Libia, Arge-
lia, Túnez, Marruecos, Sudán), y un mosaico de países en el África negra, países cuyas fronte-
ras no coincidían por lo general con criterios raciales o culturales específicos sino que se debían
normalmente a la herencia de los límites territoriales de las colonias.
Francia intentó la asimilación cultural y política, lo que provocó tensiones que facilitaron los
movimientos emancipadores, aunque algunas de las colonias prefirieron mantenerse unidas a
Francia como Departamentos o Provincias.
TAMadrid
39
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
Portugal mantuvo sus colonias como parte integrante del Estado portugués. La guerra de
liberación en Angola sólo tuvo resultados tras la Revolución del 74 en la metrópoli, que facili-
tó la independización.
Los problemas posteriores a la independencia sumieron a los nuevos Estados en una situa-
ción de atraso cultural y económico. La mayoría de los Estados carecían de una industria impor-
tante, apenas tenían recursos de capital y el hambre y el analfabetismo se enseñoreaban de sus
tierras y sus pueblos. Se dibuja así un Tercer Mundo deprimido cuyos problemas aún hoy no
han sido resueltos.
Al comienzo del siglo XX, España seguía siendo un país básicamente agrario; la mayoría de
la población activa trabajaba en el sector primario, la empleada en el sector secundario se con-
centraba en la construcción y la industria textil, y las que trabajaban en el sector terciario lo
hacían en el servicio doméstico.
La población española, en el primer tercio del siglo XX comenzó a crecer de forma soste-
nida, y pasó de 18,5 millones en 1.900 a 23,5 millones en 1.930. En ello influyó la reducción
de la mortalidad, y la mejora de la sanidad, la higiene y la alimentación.
La estructura social también sufrió una gran transformación. Con el envejecimiento del
comercio, la industria y la banca, aumentó la clase burguesa, también creció la clase media y el
número de obreros industriales. Las ciudades crecieron notablemente debido al incremento de
la emigración de los campesinos a las ciudades. Esto provocó una gran transformación en ciu-
dades como Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, etc.
Con la llegada al trono de Alfonso XIII en 1.902 se produjo una continuación de la etapa
anterior. La Constitución de 1.876 continuó vigente y se mantuvo la alternancia entre los con-
servadores y liberales. En los años de cambio de siglo se produjo el relevo de los dos grandes
políticos de la primera etapa de la restauración: Cánovas y Sagasta. A éstos, le sustituyeron
Antonio Maura y José Canalejas. Los primeros cambios los protagonizó Antonio Maura, líder
del partido conservador, intentando acabar con el caciquismo a través de la reforma de la ley
electoral, de la administración local, obteniendo poco éxito. Más tarde, el liberal José Canale-
jas inició una política descentralizadora, que levantó gran polémica.
40 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
Se puede resumir el período de 1.902 a 1.923 como la crisis de la restauración, con la suce-
sión de períodos de crisis de distinto signo que no dieron soluciones válidas a los problemas del
momento: los conflictos sociales, el incremento del paro, la subida de los precios, la sucesión
de derrotas militares en Marruecos, entre los que destacó el desastre de Annual de 1.921. Entre
1.917 y 1.923 hubo trece cambios de gobierno y treinta crisis parciales; la política española
parecía carecer de rumbo.
Ante esta situación, en 1.923 el General Primo de Rivera dio un golpe de Estado, suspen-
diendo la Constitución de 1.876 y disolviendo las Cortes. Este régimen autoritario marcó un
período de estabilidad social hasta 1.927. Después, comenzó a ser criticado y recibió una fuer-
te oposición hasta dimitir en enero de 1.930, sin el apoyo de la monarquía.
Tras dos largos años, en 1.936 hubo nuevas elecciones y triunfó el frente popular (coalición
de izquierdas).
La España, bajo la dictadura del General Franco, pasó por distintas etapas. La posguerra
estuvo protagonizada por el aislamiento internacional, el hambre y la autarquía económica. Pos-
teriormente, la orientación de la política exterior hacia los EE.UU. terminó con el aislamiento
y posibilitó el inicio del crecimiento económico, dirigido por tecnócratas.
TAMadrid
41
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
ma Política de 1976, abrió un periodo constituyente, cuyos pasos principales fueron las elec-
ciones de 1977, en las que ganó el partido Unión de Centro Democrático (UCD) creado y lide-
rado por Suárez, y la aprobación de la Constitución de 1978. España queda establecida como
una monarquía parlamentaria con dos cámaras, el Congreso y el Senado. Se establece la divi-
sión de poderes, se reafirman las libertades democráticas y se reconocen una serie de derechos
para todos los españoles, así como la diversidad de pueblos que componían el Estado, permi-
tiendo una nueva organización territorial.
Una vez aprobada la Constitución en 1978, la vida política ha estado marcada por el fun-
cionamiento democrático a pesar de algunas dificultades, entre las cuales cabe destacar la pre-
sencia casi constante de la banda terrorista ETA, que desde sus primeras actuaciones sangrien-
tas en la sociedad española hasta la actualidad ha pretendido, sin éxito, terminar con la
convivencia democrática. Una clara expresión de la normalidad democrática que se instala en
España desde 1978 es el hecho de que gobiernos de distintos partidos políticos se han ido suce-
diendo y han contribuido a consolidar la democracia.
Las elecciones de 1982 supusieron un importante cambio político, llegando al poder el Par-
tido Socialista Obrero Español (PSOE), grupo liderado por Felipe González y repitiendo man-
dato en sucesivas convocatorias electorales, 1986, 1989 y 1993. La política social experimentó
un gran auge, y la política exterior alcanzó una gran proyección que supuso la incorporación
de España a la OTAN, además del ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) en
1986.
En 1996, de acuerdo con la lógica de alternancia democrática, el Partido Popular (PP) alcan-
zó el gobierno de España con José María Aznar como presidente, repitiendo victoria en 2000.
La política española de estos años continuó la línea de consolidación democrática y de presen-
cia institucional de España en el exterior. En política económica, el logro fundamental fue el
control del déficit público que permitió a España sumarse a los países de la Unión Europea que
adoptaron la moneda única, el euro, en enero de 2002.
Dentro del clima general de normalidad democrática, las elecciones generales de 2004 supu-
sieron un refrendo del espíritu democrático de alternancia política, otorgando al Partido Socia-
lista, bajo la dirección de José Luis Rodríguez Zapatero, el gobierno de la nación. En los días
anteriores a estas elecciones, el 11 de marzo, se produjo el atentado terrorista de más magnitud
en España, con 192 muertos y más de 1.500 heridos. Se atribuye el mismo al terrorismo
islamista.
42 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
RESUMEN
EL TIEMPO HISTÓRICO
La medida del tiempo
El calendario que hoy usamos deriva del calendario romano, regularizado por Numa
Pompilio, reformado por Julio Cesar (calendario juliano) y fijado definitivamente por el Papa
Gregorio XIII (calendario Gregoriano), en 1582.
La Era Cristiana parte del nacimiento de Jesucristo, situado errónemente por Dionisio el
Exiguo en el 753 desde la fundación de Roma. En función de esto, los años se citan como
“antes” o “después de Cristo”.
El cambio y la continuidad a través del tiempo.
La Historia de la Economía ha pasdo por las fases de Economía depredadora, Revolución
Neolítica, Economías esclavistas, Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo y Socialismo, hasta
llegar a una definición globalizadora en la actualidad.
La vida cotidiana y la marginación de la mujer, las creencias religiosas y las fórmulas de
organización política y social, entre otros aspectos, han evolucionado con el paso del tiempo.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN LA HISTORIA DEL ARTE
El Arte también ha cambiado con el tiempo. Algunas de las grandes manifestaciones de esa
evolución han sido: Altamira, las Pirámides de Gizéh, el Partenón, el Coliseo, la Catedral de
Chartres, la Basílica de San Pedro, la Capilla Sixtina, la Meninas, el Palacio de Versalles o el
Guernica de Picasso.
CAMBIO SOCIAL Y REVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
La crisis del Antiguo Régimen y las Revoluciones liberales burguesas marcan el inicio de la
llamada Edad Moderna. El absolutismo, la sociedad estamental y el absolutismo económico
serán sustituidos por el liberalismo, la sociedad de clases y el capitalismo.
La independencia de los Estados Unidos de América (Declaración de 1776, Constitución de
1787), será la primera implantación práctica de las ideas liberales.
La Revolución Francesa (1789-1792), la gran revolución liberal, dejó paso a la aparición de
la figura de Napoleón. La gran expansión europea que protagonizó se cerró tras la batalla de
Waterloo y el destierro a Santa Elena.
En España, la revolución liberal comienza en el marco de la Guerra de la Independencia
frente a Francia (1808 - 1814) y fragua en la publicación de la Constitución de 1812. La
extensión de la revolución liberal a las posesiones americanas desembocó en su inde-
pendencia.
TAMadrid
43
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
44 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
2. Como punto de partida de la llamada Era cristiana fue establecido el año 753 de la fundación de
Roma. ¿Quién calculó y estableció esa fecha?
3. La primera puesta en práctica de las ideas liberales tuvo lugar como consecuencia de:
A. La Revolución francesa
C. Robespierre D. Washington
6. ¿Qué general mandaba las tropas francesas en España cuando se produjo la invasión en los prime-
ros momentos de la sublevación española?
TAMadrid
45
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
11. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con algún aspecto significativo de la
evolución política del siglo XIX.
12. Forjó la ideología que hizo posible que fuera el campesinado y no el proletariado urbano el artífice
de la primera revolución comunista, en contra de las tesis de Marx. Estamos hablando de:
13. El acontecimiento que arrastró a Francia e Inglaterra a declarar la guerra a Alemania y que, en con-
secuencia, desató la II Guerra Mundial, fue:
46 TAMadrid
U . D . 5 . - S OCIEDAD Y CAMBIO EN EL TIEMPO
14. Entre los países que surgieron como consecuencia de la desintegración del Imperio Británico de la
India NO se encuentra:
A. Pakistán B. Camboya
15. ¿Cuál de los siguientes grupos de acontecimientos de la historia de España del siglo XX están cita-
dos cronológicamente?
B. Semana Trágica de Barcelona, Guerra Civil, Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
TAMadrid
47
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
1. B
2. C
3. C
4. C
5. D
6. C
7. A
8. D
9. D
10. B
11. B
12. D
13. C
14. B
15. B
48 TAMadrid
adrid
u r a l
U.D. 6
a d c u l t
Diversid
S O C I A L E S
CIEN C I A S )
ÍA H I S TO R I A
E
(GEOGRAF
Centro de Formación
Técnicas Aeronáuticas Madrid, A.I.E.
c/ Paseo de Arroyomolinos
P. Ind. Nº.1 - c/ A , nº51
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
DESARROLLO DE CONTENIDOS
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
• Conocer los rasgos identificativos de distintas culturas y los contrastes con los
propios.
INTRODUCCIÓN
I nicialmente, enfrentarnos al término cultura puede hacernos caer en la tentación de
identificarlo con el conjunto de manifestaciones estéticas, visuales o acústicas, o con-
ceptuales que emanan del ámbito que llamamos intelectual. Sin embargo, este (o estos)
aspecto (o aspectos), que, obviamente, quedan incluidos en el término cultura, no son los úni-
cos que la constituyen.
Efectivamente, cultura es en realidad TODO lo que conforma una sociedad humana, las
formas de vestir, los gestos que acompañan la expresión oral, la propia expresión oral,
parte a su vez del sistema de símbolos que se ponen en juego para la comunicación, las
costumbres de comportamiento, etc.
Esta es la cultura a cuyo estudio nos acercamos en este tema. Es inevitable que partamos
de la base de NUESTRA CULTURA, es decir, del conjunto de aspectos que definen
nuestra sociedad puesto que, por ser parte de nuestra mentalidad, será más fácil asimilar
sus significados. Mas conviene, en cualquier caso, tras la abstracción de la misma, acer-
carnos al conocimiento de las soluciones a las que han llegado OTRAS CULTURAS, sin
que en todo caso pretendamos hacer de este tema un tratado enciclopédico de sociología
o de antropología cultural.
M A PA C O N C E P T U A L
LA CULTURA
LOS CAMBIOS DE LA
ELEMENTOS CULTURA
DETERMINANTES
DE UNA CULTURA CULTURA Y
ADAPTACIÓN AL MEDIO
ESTRUCTURA SOCIAL
LA FAMILIA,
DEFINICIÓN Y
TRASCENDENCIA
DIVERSIDAD Y
RELATIVISMO LAS FUNCIONES DE
CULTURAL LA FAMILIA
MODELOS
FAMILIARES
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
1.1. LA CULTURA
El concepto de cultura, como decíamos en la introducción, es mucho más amplio que el de
ese conjunto de manifestaciones características de la vida intelectual, de esas que nos llevan a
emplear términos como el de culto o inculto. La cultura engloba todo lo que el hombre elabo-
ra como individuo integrado en una sociedad y que forma parte de la realidad misma de esa
sociedad.
Así, es cultura el conjunto de obras literarias, o las manifestaciones pictóricas, o las obras
musicales; pero también lo es el lenguaje oral, el sistema de símbolos de las señales de tráfico,
las herramientas que utiliza un fontanero, la forma de vestirse, los elementos utilizados y la
forma específica de la higiene personal, la manera de saludarse, los tipos de relación personal,
etc.
El hombre es el único ser vivo capaz de dotarse de una cultura. Su comportamiento está
determinado en buena medida por la cultura aprendida; pero como fruto de su reflexión o de
complejos mecanismos sociales puede cambiar algunos de sus aspectos. Sin embargo, los com-
portamientos de los demás animales están condicionados por el instinto, por las respuestas a los
estímulos externos y aunque algunos animales sean capaces de aprender nuevos comporta-
mientos ante nuevos estímulos, ambos están determinados por los propios instintos y quien
enseña esas nuevas asociaciones estímulo - respuesta es el hombre (caso de la educación a
perros y otros animales domésticos).
TAMadrid
5
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
1.1.2.2. Normas
Las normas materializan el sistema de valores en unos contenidos específicos de lo que hay
que hacer y lo que no hay que hacer. Estas normas ordenan actuar de un modo determinado ante
cada circunstancia y el incumplimiento de tales normas lleva aparejada la correspondiente san-
ción social. Estas sanciones, infligidas por los individuos que observan la conducta a quienes
incumplen las normas, pueden ser de infinidad de intensidades dependiendo de la gravedad del
incumplimiento, siempre dentro del correspondiente sistema de valores: puede ser simplemen-
te un comentario crítico o llegar a poner en práctica la violencia física.
6 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
Estas normas y sanciones de las que hablamos no deben confundirse con las normas y san-
ciones jurídicas o legales pues su carácter es informal y son aplicadas por los propios miembros
del grupo en tanto en cuanto pertenecen a él, mientras que las normas jurídicas se establecen de
modo público, normalmente por escrito, y su cumplimiento o incumplimiento es juzgado por
tribunales establecidos expresamente para tal función. En cualquier caso, cierto número de nor-
mas jurídicas emanan de la propia conceptuación de las normas culturales. Para algunos inves-
tigadores, precisamente se produce la codificación de la norma a partir del momento en que deja
de ser unánime su cumplimiento y es necesario establecer una obligación que pueda ser exigi-
da de modo objetivo. Se basan para llegar a esa conclusión en que las sociedades primitivas,
con sistemas de valores altamente coherentes, no necesitan fijar un sistema jurídico pues el pro-
pio sistema de sanción cultural basta para el mantenimiento de su sistema de valores.
– Las ideas son aquellos elementos de la sabiduría del grupo cuya realidad práctica es
comprobable empíricamente, es decir, mediante la observación, el análisis, la prueba.
– Las creencias son, en contrapartida, los elementos que, aunque sean aceptados por el
grupo del mismo modo que las ideas, no son comprobables empíricamente por un
observador, no encuentran contrastación posible con hechos probados, aunque el
grupo puede haber adoptado como tales hechos probados algunos que le han permiti-
do conjeturar alguna de esas creencias.
El desarrollo de las sociedades, a medida que en su seno se han ido desarrollando los cono-
cimientos empíricos por la vía de la investigación y la ciencia, las ideas han ido ganando terre-
no a las creencias. En todo caso, el triunfo del empirismo sobre la creencia sin prueba es empre-
TAMadrid
7
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
sa que encuentra numerosas dificultades ya que, al formar las creencias parte sustantiva de la
propia definición del grupo social, éste tiende a defender con fuerza sus principios ante cual-
quier elemento que pueda poner en riesgo su coherencia, aunque ésta se encuentre fundamen-
tada en la irrealidad.
1.1.4. SÍMBOLOS
Un símbolo es, básicamente, una “cosa” que representa otra “cosa”. Puede ser un objeto, un
sonido o cualquier otro elemento reconocible por medio de los sentidos que materializa la repre-
sentación de un concepto, una idea o un conjunto de los mismos.
El ser humano es capaz de abstraer conceptos simbólicos otorgando a “cosas” que, en prin-
cipio, carecen de sentido, un contenido de significación coherente y complejo. De este modo,
puede construir un completo código de símbolos que permitan comunicar conceptos. Pero nece-
sariamente, ya que estamos hablando de relaciones en el marco de un grupo, esa codificación
de símbolos debe ser consecuencia de una convención, de un consenso entre los individuos del
grupo, con el fin de que quien recibe, quien observa el símbolo sea capaz de interpretar el men-
saje de quien expresa o construye el símbolo.
El lenguaje oral es un claro ejemplo de sistema de símbolos. Los sonidos que forman las
palabras no poseen en sí mismos significado alguno, son sencillamente el resultado de hacer
pasar el aire desde los pulmones al exterior colocando a su paso de un modo determinado órga-
nos suya funcionalidad es compartida entre la fonación y la alimentación, el olfato o la respira-
ción. Pero esos sonidos, combinados adecuadamente, sirven para intercambiar sentimientos,
opiniones, deseos, órdenes…la comprensión del código de símbolos que llamamos lengua iden-
tifica a los individuos que forman una cultura o una subcultura.
Del mismo modo que el lenguaje oral, los gestos faciales o corporales en general constitu-
yen también un sistema de símbolos, igual que otros sistemas, más o menos complejos.
8 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
(Por ejemplo, podemos decir que la luz eléctrica fue un descubrimiento mientras que la
bombilla incandescente fue una invención por aplicación del descubrimiento de la electricidad)
El término difusión alude a la influencia cultural desde el punto de vista de la cultura que
influye sobre otra. Decimos que la cultura A difunde un descubrimiento o una invención a otra
cultura B.
Por su parte, la expresión aculturación, alude al mismo fenómeno pero desde el punto de
vista de la sociedad que recibe la influencia. La cultura B recibe la aculturación de la cultura A.
La facilidad para que se produzca la relación efectiva entre dos culturas, la difusión-acultu-
ración, dependerá de lo factible que sea la comunicación entre ambas: su proximidad geográfi-
ca, su proximidad cultural, el grupo o nivel de la sociedad por el que intenten penetrar las
influencias y la mayor o menor utilidad que la novedad pueda tener. Además, será más sencillo
que la transmisión afecte a la cultura material que al mundo de las ideas; en el mundo de lo
material, las tecnologías pueden asumirse con más facilidad por ser más útiles.
TAMadrid
9
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
más o menos traumática y modificar principios sustanciales que alteren por completo la cul-
tura. Esa alteración puede llegar a producir, incluso, la disolución de la cultura y su absor-
ción por la cultura difusora (como ha sucedido de hecho en determinados momentos de la
Historia).
Un principio esencial a la hora de estudiar los seres vivos y su evolución es el que apunta-
ba Charles Drawin de la lucha por la vida o la existencia. Este principio ha estado presente en
el desarrollo de la vida de todos los seres vivos y ha sido alcanzado con mayor o menor éxito
por las distintas especies. En el caso del hombre, esa lucha por la vida ha dejado a los medios
con los que su organismo cuenta en un segundo plano y han elevado la tecnología y la coope-
ración social como procedimientos de supervivencia.
Así, el oso polar ha necesitado millones de años de evolución para dotarse de una capa de
pelo y grasa, además de un mecanismo de reducción al mínimo de sus actividades orgánicas
durante la hibernación, para adaptarse a la vida en las áreas polares. El hombre, manteniendo su
estructura corporal intacta, puede habitar esos espacios vistiéndose con ropas que él mismo
fabrica y puede obtener alimento durante las etapas más frías, en las que el oso “duerme”, por-
que su tecnología le permite conservar la caza o conseguirla).
Por otro lado, la adaptación al medio es algo dinámico, siempre inconcluso, dado que el pro-
pio medio es dinámico, cambiante y existen múltiples factores que el hombre todavía no puede
controlar. El hombre controla buena parte de los factores del medio ambiente e incluso ha sido
capaz de modificarlo tan sustancialmente que ha alterado el equilibrio ambiental de amplias
10 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
La clase de relación que lleva al individuo a asociarse define dos tipos de asociaciones:
– Sociedad simbiótica, aquella en la que los individuos que la forman hacen demandas
no iguales al medio. Tal es el caso de la asociación que llamamos familia, en la que
viven padres e hijos, individuos de diferentes sexos y edades cuyas demandas son dife-
rentes.
Pero el grupo humano entendido como cultura no es una sola de esas asociaciones sino algo
más complejo. Es, en realidad, una agrupación de asociaciones simbióticas y comensalísticas a
la que llamamos comunidad. Esa comunidad está integrada por un conjunto interrelacionado
de asociaciones simbióticas, al que llamamos “grupo corporado” y un conjunto de asociacio-
nes comensalísticas al que llamamos “grupo categórico”.
Los grupos categóricos, por su parte, vienen determinados por la reacción del conjunto de
los individuos para proteger o defender sus intereses. Estos grupos, llamados por la Ecología
Humana “nichos”, asumen distintas funciones cuya diferenciación hace que en los diferentes
estadios de la evolución de una comunidad uno de los “nichos” se convierta en dominante fren-
te a los demás, lo que se produce en el marco de una competencia entre “nichos”.
TAMadrid
11
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
12 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
La relación entre los roles que constituyen la familia es muy importante. De hecho, la rela-
ción existente entre “esposo” y “esposa” es tan específica que constituye en sí misma una ins-
titución, el matrimonio, de cuya existencia o mantenimiento depende la propia permanencia de
la familia.
TAMadrid
13
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
7. Satisfacer las necesidades de afecto, primero entre los esposos y después entre todos
los miembros de la familia.
Planteadas así sus funciones, la familia se nos muestra como una institución universal, pre-
sente en todas las culturas, si bien tal institución puede manifestarse bajo muy diversas formu-
laciones materiales.
14 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
Los dos primeros tipos se dan en los casos de familias extensas y el tercero es característi-
co de las familias nucleares.
TAMadrid
15
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
RESUMEN
LA CULTURA
– Existen muy diversas materializaciones de la cultura.
– El sistema de valores de una cultura está regido por normas y sanciones; usos y cos-
tumbres.
– Las ideas son elementos de la sabiduría del grupo cuya realidad es comprobable; las creen-
cias no son comprobables empíricamente.
– Los grupos culturales generan sus propios sistemas de símbolos para comunicarse.
ESTRUCTURA SOCIAL
– La clase de relación que lleva al individuo a asociarse define dos tipos de asociaciones:
– Sociedad simbiótica, sus individuos tienen distintos objetivos.
– Sociedad comensalística, las demandas de los integrantes son similares.
– La comunidad está integrada por un conjunto de asociaciones simbióticas (“grupo cor-
porado”), y un conjunto de asociaciones comensalísticas (“grupo categórico”).
– En el seno de la comunidad se establecen unos elementos estructurales que son : “rol”
(papel social), “estatus” (posición) e “institución” (roles complementarios organizados).
16 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
LA FAMILIA
Funciones:
– Satisfacción de necesidades sexuales entre esposo y esposa y de afecto en el conjunto.
– Proporcionar nuevos individuos, los hijos, al grupo social; mantenerlos y educarlos.
– Asumir sus funciones económicas.
Tipos:
– Por el número de sus integrantes.- Familia nuclear (Monogámica, Poligámica-
Poligínica o Poliándrica) y Familia extensa (clan, tribu, gens).
– Por la residencia.- Familia patrilocal, matrilocal y neolocal.
– Por la ascendencia.- Patrilineal, matrilineal y abuncular.
TAMadrid
17
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
A. Cuanto más amplio sea el grupo humano, más coherente, homogéneo y común será su sistema
de valores
C. Los usos corresponden a normas cuyo incumplimiento se considera menos grave, mientras que
las costumbres son normas sociales o culturales de mayor trascendencia
D. Las creencias son aquellos elementos de la sabiduría del grupo cuya realidad práctica es com-
probable empíricamente
3. Un grupo social puede construir un completo código de símbolos que permitan comunicar concep-
tos. Pero necesariamente, ya que estamos hablando de relaciones en el marco de un grupo, esa codi-
ficación de símbolos debe ser consecuencia de:
A. una convención
B. una costumbre
C. una analogía
D. un sistema de valores
B. En la cultura actual se han ido desarrollando los conocimientos empíricos por la vía de la inves-
tigación y la ciencia, las ideas han ido ganando terreno a las creencias
D. Las normas sociales se caracterizan por que son aplicadas siempre por instituciones jurídicas
18 TAMadrid
U . D . 6 . - D IVERSIDAD C U LT U R A L
A. Descubrimiento debemos entenderlo como la incorporación de una idea nueva al marco de las
ideas de una cultura
C. El término difusión y la expresión aculturación son opuestos pues el primero indica la asimila-
ción de cultura de unos pueblos por otros y el segundo señala el rechazo de una cultura a las
influencias de otra
D. Será más sencillo que la transmisión de cultura afecte a la cultura material que al mundo de las
ideas
A. Aquella en la que los individuos que la forman hacen demandas no iguales al medio
B. La que está formada por individuos cuyas demandas al medio son similares
7. El “estatus”…
TAMadrid
19
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)
A. Aquella en la que el matrimonio está constituido por un hombre y varias mujeres se llama poli-
gámica
B. Aquella en la que el matrimonio está constituido por un hombre y varias mujeres se llama poli-
gínica
C. Aquella en la que el matrimonio está constituido por una mujer y varios hombres se llama
poliándrica
D. Aquella en la que el matrimonio está constituido por una mujer y varios hombres se llama poli-
gínica
B. Aquella que está formada por un matrimonio y dos hijos, varón y mujer, y cuya ascendencia es
abuncular
C. Aquella que al formarse no reside ni en casa de los ascendientes de la/s esposa/s ni en casa de
los ascendientes de el/los esposo/s
1. D 2. C 3. A 4. D 5. C
6. A 7. A 8. D 9. D 10. C
20 TAMadrid
adrid
í a y t r a b a j o U.D. 7
Econom actual
e n e l m u n d o
O C I A L E S
CIE NCIAS SÍ A E H IRIA)
S T O
(G EOGRAF
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
DESARROLLO DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
RECURSOS
ACTIVIDAD ECONÓMICA
BIENES
ECONOMÍA
DE MERCADO
PRODUCCIÓN
TIERRA
CAPITAL
EMPRESARIO
CONDICIONES ACTUALES
DIVISIÓN TÉCNICA Y
SOCIAL DEL TRABAJO
DISCRIMINACIÓN
NEOCOLONIALISMO
INTERDEPENDENCIA
Y DESIGUALDAD
EN EL MUNDO NUEVAS ACTITUDES
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
Así pues, partimos de unas necesidades o fines que el hombre ordena según su importan-
cia. Para satisfacer esas necesidades o fines el hombre utiliza bienes, que pueden ser, por tanto,
objetos materiales o servicios
Los bienes, para que podamos hablar de actividad económica, deben cumplir dos condicio-
nes o características:
– Han de ser escasos.—Efectivamente, los bienes pueden ser libres, es decir, hallarse en
grandes cantidades, superiores incluso a las requeridas para la satisfacción de las necesi-
dades; mas si todos los bienes fueran libres no sería necesaria la actividad económica.
Pero la mayor parte de los bienes son escasos lo que obliga a administrar adecuadamen-
te aquellos de los que se dispone.
– Deben ser susceptibles de usos alternativos, es decir, cada bien debe tener dos o más uti-
lidades, cifrándose en la correcta elección del fin al que se orienta uno de los aspectos de
la actividad económica.
TAMadrid
5
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
A lo largo de la historia se han sucedido diversas formas de cumplimentar tales pasos. Esta
evolución podemos resumirla en las siguientes fórmulas:
– Familiarmente.—Forma más primitiva en la que la familia era a la vez unidad de pro-
ducción y de consumo.
– Profesionalmente.—A partir del momento en el que resultó posible intercambiar bienes
entre familias, es decir, cuando una de ellas dispone de excedentes y otra carece de dichos
bienes pero no de la necesidad. Desde ese instante se ponen las bases de la primera divi-
sión del trabajo que terminará permitiendo la especialización y profesionalización, de
modo que cada bien sea producido por un profesional específico y luego intercambiado.
– Industrialmente.—Cuando los procedimientos y medios de producción exceden las
posibilidades individuales surge la empresa, con la creación de talleres y fábricas en las
que el trabajo y la gestión de producción y distribución se dividen en una más específica
división del trabajo.
6 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
7
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Además de este aspecto técnico de fabricación de bienes, la empresa contempla otro aspec-
to vital: el financiero. Efectivamente, para poder llevar a cabo el proceso de producción la
empresa precisa dinero: para comprar la materia prima, para adquirir medios de producción,
para pagar la mano de obra y para cubrir los gastos de distribución y el mantenimiento de las
instalaciones. Los recursos financieros pueden provenir de distintas fuentes:
— Capital aportado por un individuo o grupo reducido de individuos. Esta fórmula
coincide con los primeros pasos de la actividad industrial, cuando el volumen de pro-
ducción y las expectativas de mercado no eran muy grandes.
— Establecimiento de una sociedad. Cuando las necesidades de capital sobrepasan las
posibilidades de las fortunas personales surge la asociación de varios individuos para
aportar el capital. Existen distintos tipos de sociedades:
– Sociedad regular colectiva.—Los socios se responsabilizan totalmente de su apor-
tación, de los beneficios y de las posibles deudas que puedan surgir en la gestión.
– Sociedad comanditaria.—En ella un socio responde íntegramente mientras que
los socios comanditarios solo son responsables de las posibles deudas de la empre-
sa en parte, en una parte proporcional a su aportación a la sociedad.
– Sociedad anónima.—En ella cada socio aporta una cantidad mediante la adquisi-
ción de acciones, que pueden comprarse y venderse sin que se altere, en principio,
la sociedad. Los accionistas o socios participan en la toma de decisiones propor-
cionalmente al número de acciones que poseen, decisiones sobre cuestiones gene-
rales de la empresa y, en particular sobre la elección de los gestores de la misma.
Además, los beneficios obtenidos se reparten proporcionalmente al número de
acciones entre los socios, a lo que se denomina reparto de dividendos.
– Sociedad limitada o de responsabilidad limitada.—En ella la participación en la
empresa se asume proporcionalmente también pero en este caso no existe la posi-
bilidad de transmisión de la “participación”. En los demás aspectos funciona como
una sociedad anónima.
El establecimiento de este tipo de sociedades permite la obtención de los llamados recursos
propios; pero también la empresa puede acudir a la obtención de recursos ajenos. Éstos pue-
den provenir de:
– Emisión de obligaciones.—Títulos adquiridos por particulares en los que la empresa
se compromete a devolver la cantidad aportada con un interés determinado.
– Contratación de créditos.—Obtención de recursos mediante la apertura de créditos
con entidades dedicadas a esta actividad financiera.
En estos casos, naturalmente, la empresa debe contar, en sus cálculos económicos, con la
necesidad de que los beneficios brutos sean suficientes para afrontar los gastos de producción y
para satisfacer las aportaciones ajenas.
8 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
9
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
10 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
11
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
En todo caso, las especiales características del mundo económico se traducen en la práctica
en diferentes tipos de desequilibrios y problemas.
En primer término, las estructuras social, económica y educativa se entremezclan para deter-
minar un reparto de las actividades laborales en el que la extracción social y educativa es fac-
tor determinante del nivel salarial y la exigencia de esfuerzo. Ello es lo que conduce a que
hablemos de trabajos más “nobles” y menos “nobles”, aquellos que son apetecibles por sus con-
diciones de realización, horario y salario, y aquellos que son rechazados por exigir más esfuer-
zo y ofrecer menos salario. De este modo quienes ya antes de integrarse en el mercado de
trabajo gozan de una posición social más elevada optan a los trabajos mejores, mientras que los
de clase más humilde no tienen más opción que emplearse en los menos demandados.
Otro importante problema es el del desequilibrio que se produce, en mayor o menor medida,
dependiendo de los países y sus correspondientes políticas económicas, entre la oferta de pues-
tos de trabajo y la demanda de los mismos lo que genera uno de los mayores problemas de las
sociedades industriales contemporáneas: el paro. Importante tanto para las personas afectadas,
que pueden encontrarse sin recursos, como para la economía en general.
Además, la evolución contemporánea de la política de empresa, asociada al acuciante pro-
blema del paro, ha generado la aparición del llamado empleo precario: los contratos tempora-
les y el trabajo sin contrato, situaciones en las que ocasionalmente el trabajador obtiene
importantes beneficios inmediatos, al igual que el empresario, que se beneficia, en el primer
caso, de ayudas públicas por la promoción del empleo y, en el segundo, por la ausencia de obli-
gaciones sociales; pero que pierde derechos a medio y largo plazo.
Esto nos lleva a considerar otros aspectos de especial trascendencia en el mundo del traba-
jo y de la economía: Los derechos de los trabajadores. Éstos, fruto de un largo proceso de
luchas sociales, se pueden resumir en la siguiente lista:
– Derecho al trabajo.
– Derecho a la elección de profesión.
– Derecho a la promoción a través del trabajo.
– Derecho a una remuneración suficiente.
– Derecho a unas condiciones idóneas de seguridad e higiene en el trabajo.
– Derecho a la defensa de sus intereses mediante el asociacionismo y, en su caso la huelga.
– Derecho a un sistema de seguridad social que proteja al trabajador en caso de enfer-
medad o invalidez transitoria o permanente.
La defensa de estos derechos se realiza por medio de los tribunales, ya que los ordena-
mientos jurídicos de casi todos los países los contemplan como derechos constitucionales, Mas
la acción ante los tribunales o, antes de llegar a ellos, ante la empresa o, incluso, el Estado suele
estar amparada por los sindicatos, que juegan un papel esencial en el desarrollo de la vida labo-
ral, canalizando las aspiraciones de los trabajadores y preservando lo que podríamos llamar
vigilancia cotidiana de sus derechos.
12 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
Uno de los derechos fundamentales de los trabajadores, por extensión del principio que ins-
pira o debe inspirar todos los demás, es el de la igualdad. Se trata de un aspecto que por sus
especiales connotaciones hemos querido dejar para el final de este apartado. De acuerdo con
este principio no debe existir discriminación alguna por ninguna razón. Sin embargo, lo cierto
es que en la sociedad actual existen aún profundas discriminaciones laborales que crecen a
medida que descendemos en la escala del desarrollo. Esa discriminación se manifiesta esen-
cialmente en la división del trabajo, las condiciones del mismo, la remuneración y el respeto a
los restantes derechos. Esta discriminación no es, desde luego, una discriminación institucional
puesto que las leyes la prohíben expresamente, se trata de una discriminación real que bordea
los límites de la legalidad.
Existe, así, una discriminación en razón del origen étnico y social que lleva a que determi-
nados grupos, menos favorecidos, inmigrantes, etc., sean los que ocupan los puestos de trabajo
menos demandados por el resto y en unas condiciones negativas.
Existe también discriminación hacia los discapacitados físicos y psíquicos. Si bien es cier-
to que determinados trabajos no pueden ser desempeñados por ellos, en función del grado y
carácter de su discapacidad, muchas veces son rechazados sin motivos reales y otras empleados
precariamente.
Y por fin existe una discriminación en razón del sexo. Es cierto que la situación laboral y
social de la mujer de hoy en día era sólo parte del sueño de las mujeres que empezaron a luchar
por sus derechos en el siglo XIX, pero aún hoy algunos trabajos se mantienen cerrados a la
intervención femenina y en muchos casos, aun empleadas en los mismos trabajos que hombres,
perciben salarios inferiores y sus derechos laborales son recortados.
No cabe duda que la sensibilización frente a estas circunstancias ha hecho que se limen
muchas de las aristas del problema, pero sigue siendo un reto para las relaciones laborales
futuras.
TAMadrid
13
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
14 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
En la mayor parte de los casos, la preocupación europea era explotar los recursos natura-
les de modo rentable y, además, la difusión de la religión junto con las formas de vida euro-
peas. Pero no hubo un proceso de creación de infraestructuras económicas, sociales, políticas
y culturales que permitieran a la población indígena asimilar el torrente de novedades y dar el
salto a la civilización sin traumas.
Esto fue especialmente claro en África y Asia donde el proceso descolonizador dejó en
manos de los indígenas unos Estados muchas veces artificiales en sus fronteras, para cuya admi-
nistración no estaban suficientemente preparados.
Esto favoreció la aparición de unos nuevos sistemas de dominio: el neocolonialismo capi-
talista (control financiero y comercial) y la penetración y dependencia económico-política
soviética.
La desaparición de la U.R.S.S. ha cambiado considerablemente la situación de interdepen-
dencias económico-políticas de los países del Tercer Mundo.
4.1. ORÍGENES
El proceso de expansión europea se inició, como se ha dicho, en el siglo XV. Fue protago-
nizado inicialmente por España y Portugal y tuvo en América su principal campo de acción. Al
afán de obtención de metales, en el caso de la América española, hay que unir el de estableci-
miento de rutas seguras para el comercio de especias por parte portuguesa.
En esta fase inicial del colonialismo, el avance territorial, salvo en el caso de España, fue
mínimo y a los países ibéricos se sumaron pronto los británicos, franceses y holandeses que
abrieron a sus intereses diversas partes del mundo.
Sin embargo, el fenómeno que conocemos con el nombre de Imperialismo es algo específi-
co de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El mundo quedará dividido en grandes impe-
rios bajo la autoridad de las potencias europeas.
América se desmarca de este proceso, si bien sigue derroteros que terminarán incluyendo a
sus tierras en fenómenos similares, adelantándose en el tiempo. Efectivamente, la América bri-
tánica experimenta el primer proceso de descolonización cuando, tras la Declaración de Inde-
pendencia, Estados Unidos se convierte en una República Independiente. Tras ello se inicia una
sucesión de revoluciones liberales entre las que se encuentran las que motivan la independen-
cia de las colonias españolas. Posteriormente, al comenzar el fenómeno del imperialismo, en
América se produce la eclosión del llamado neocolonialismo, al convertirse los EE.UU. en los
“protectores” que, al amparo de la “doctrina Monroe” (“América para los americanos”), pre-
servarán a las repúblicas del hemisferio de la expansión imperialista europea.
La Europa industrializada, imposibilitada de evitar la competencia entre sus diversos
Estados, se vio impulsada a la expansión porque necesitaba productos alimentarios, materias
TAMadrid
15
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
primas industriales y nuevas fuentes de energía, además de mercados para sus productos
manufacturados.
Las diversas potencias europeas se lanzaron a la conquista del mundo justificando sus afa-
nes expansionistas con convencidos tratados políticos, que argüían afirmaciones como:
“Los pueblos coloniales deben estar sometidos a una tutela que les capacite para autogo-
bernarse”.
“Es necesario un período de dominación colonial para pasar a un estadio de civilización
superior” (JOHN STUART MILL, filósofo y economista).
“Somos una raza de gobernantes, predestinada por nuestras cualidades, así como por nues-
tras virtudes, a extendernos por el mundo” (JOSEPH CHANBERLAIN, primer ministro británico).
4.2. LA DESCOLONIZACIÓN
El proceso descolonizador se producirá, sobre todo, a partir del final de la II Guerra Mun-
dial y como consecuencia, casi siempre, de la asunción de conciencia nacional de los territo-
rios colonizados. Los movimientos independentistas fueron inicialmente ahogados por el afán
de las potencias colonizadoras de mantener su posición de ventaja para la obtención de mate-
rias primas.
Finalmente, el acceso a la independencia de los diferentes territorios se produjo de diversas
formas:
– En unos casos, se produjo una descolonización pacífica como consecuencia de la alian-
za o el consentimiento de la burguesía autóctona, si es que existía, o con los jefes o auto-
ridades tradicionales. En estos casos, la potencia colonial procuró mantener la
dominación por medios más sutiles (Este fue el caso de la mayor parte de los territorios
africanos).
– En otros casos se aprovecharon las disensiones entre las fuerzas políticas o religiosas
para imponer las condiciones de las potencias colonizadoras (caso de la India).
– En otros, la independencia fue acompañada del afán por modificar drásticamente las
estructuras económicas, sociales y políticas, en estos casos la guerrilla o la guerra abier-
ta fue inevitable.
En cualquier caso, el proceso de descolonización se prolongó en el tiempo. De hecho, pode-
mos considerarlo como un proceso inconcluso pues aún quedan territorios coloniales, entre los
que destacan casos como el de Gibraltar, último territorio colonial en Europa.
16 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
4.3. EL NEOCOLONIALISMO
La independencia de los territorios coloniales no supuso siempre una auténtica asunción de
la soberanía pues, en la práctica, la vinculación económica con la antigua metrópoli o con la
nueva potencia dominante, limitaba considerablemente la libertad de actuación de los nuevos
gobiernos.
La dependencia económica entrañaba, de hecho, severas restricciones de la soberanía pues:
– La política económica debía tener en cuenta los intereses de la potencia dominante y
no sólo los nacionales.
– La política exterior estaba también supeditada a las directrices de la potencia neocolonial
a la que el país quedaba ligado por diversos vínculos que derivaban en su “satelización”.
La dependencia se materializa en diversos aspectos:
– Predominio de empresas multinacionales en la explotación de los recursos naturales.
– Producción supeditada a las necesidades de materias primas de los países dominan-
tes, lo que conduce a monocultivos o monoexplotaciones mineras quedando, además, los
países subdesarrollados al margen de la determinación de los precios.
– Paulatino desequilibrio en las balanzas comerciales por el crecimiento de los precios de
los productos industriales y el estancamiento de los de las materias primas.
Ante los desequilibrios económicos generados, las potencias promueven ayudas económi-
cas que, en la práctica, tienden a mantener los intereses propios y aumentan el endeudamiento
de los países subdesarrollados.
Durante la época de la Guerra Fría, a las razones de interés económico hay que unir las de
carácter político y estratégico. De modo que muchos países del denominado Tercer Mundo fue-
ron cayendo en las esferas de influencia de EE.UU. o de la U.R.S.S.
El juego de influencias políticas mantuvo a los nuevos países, en la práctica, como reales
dependencias de sus antiguas metrópolis o de las superpotencias. A la sombra de esta situación
se inició el llamado “movimiento de los no alineados” (I Conferencia de los Países no Alinea-
dos en Belgrado, 1961), catalizado entorno a aquellos países que pretendían mantener su des-
vinculación política de cualquiera de los dos bloques. Esta resolución era a veces más bien
ficticia pues, en realidad, la mayoría de los presuntos “no alineados”, dependían en alguna
medida de alguno de ellos.
Por otra parte, en el momento de la independencia, la mayor parte de los países nuevos acep-
taron las instituciones impuestas por la administración colonial o establecieron otras calcadas
de las de la metrópoli. Dichas instituciones no han aportado la estabilidad necesaria, no han con-
tribuido al desarrollo de la democracia política ni han conducido a la explotación racional de las
riquezas. La ineficacia de tales sistemas condujo en muchos países a su sustitución por regí-
menes militares que no fueron mejores plataformas para el desarrollo.
TAMadrid
17
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
18 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
19
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
RESUMEN
— La actividad económica es una parte de la conducta humana. En ella el hombre se
enfrenta a necesidades físicas y fisiológicas que debe satisfacer eligiendo un orden de
preferencias.
— Para que se produzca la actividad económica los bienes (objetos materiales y servicios)
han de ser escasos y susceptibles de usos alternativos..
— En la actividad económica se obtienen los bienes básicos, se transforman aquellos que
no pueden ser consumidos directamente, se distribuyen y se consumen.
— Este proceso se ha realizado a lo largo de la historia familiarmente, primero, profesio-
nalmente, después y, finalmente, de modo industrial.
— En el sistema industrial de consumación de los procesos económicos, la satisfacción de
las necesidades de todos exige mercados y dinero.
— En la economía de mercado:
– Hay un mercado de oferentes y demandantes
– La familia es la unidad de consumo: demanda bienes y ofrece trabajo
– La empresa es la unidad de producción: demanda trabajo y ofrece bienes
– La empresa compensa a los individuos por su trabajo con remuneración
— En el mercado existen bienes de consumo y bienes de producción
— La empresa es la protagonista de la producción: adquiere recursos, los trasforma y los
hace asequibles al consumo.
— Para completar el proceso la empresa necesita financiación. Ésta se obtiene:
– Con recursos propios:
- Individuo propietario
- Sociedad
- Sociedad regular colectiva
- Sociedad comanditaria
- Sociedad anónima
- Sociedad limitada
– Con recursos ajenos:
- Obligaciones
- Créditos
— Los factores de producción son: El trabajo (el más importante), la naturaleza, el capital
y el empresario.
— El ahorro en el proceso productivo es la privación de consumo inmediato para aumentar
los medios de producción: capitalización o inversión.
20 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
— La remuneración del trabajo es el salario; la del capital, el interés o renta; la del empre-
sario, el beneficio.
— El Producto Interior es la suma de lo producido en el país.
— El Producto Nacional es el Producto Interior menos las cantidades pagadas al exterior y
más los ingresos obtenidos en el extranjero.
— Renta Nacional es el total de rentas, salarios y beneficios.
— El Estado interviene en el proceso económico, sobre todo, para afrontar las produccio-
nes y servicios cuyo parco beneficio no atrae la inversión privada.
— La financiación del Estado se obtiene mediante los impuestos directos e indirectos.
— En las sociedades industriales modernas la concentración de capitales con la creación de
grandes empresas, la burocratización y racionalización y la mecanización y automatiza-
ción han modificado el papel del trabajador y la estructura social.
— La mejora de las condiciones de trabajo, la diversificación de actividades y la participa-
ción en la toma de decisiones y en los beneficios, permiten superar los perjuicios para el
trabajador.
— El paro y el empleo precario son las lacras de la sociedad industrial, desde el punto de
vista de los trabajadores.
— Los derechos de los trabajadores se defienden en los tribunales y por los sindicatos.
— El reto del mundo del trabajo de hoy está en la eliminación de las desigualdades por
cuestiones raciales, de discapacidad y, especialmente, por razón del sexo.
— El proceso descolonizador, el crecimiento económico desigual y el neocolonialismo son
los grandes causantes de los desequilibrios económicos entre países.
— El neocolonialismo se caracteriza por la dependencia económica y política de unos paí-
ses respecto a otros y se manifiesta por medio de la supeditación de la economía y la
política, el dominio de las empresas multinacionales y el desequilibrio en las balanzas
comerciales.
TAMadrid
21
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
1. Los que contribuyen a la satisfacción de las necesidades de forma inmediata son los:
A. Bienes de consumo. B. Bienes de producción.
C. Demandas de dinero. D. Ofertas de producción.
3. El Estado puede intervenir en el proceso productivo. En tal caso su financiación procede de:
A. Los trabajadores. B. Los empresarios.
C. Las rentas. D. Los impuestos.
5. Uno de los factores que puede contribuir a la mejora de la situación de los trabajadores es:
A. La mecanización. B. La burocratización.
C. La concentración de capitales. D. La participación en los beneficios.
22 TAMadrid
U.D. 7.- ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL
A. Capitalización. B. Amortización.
TAMadrid
23
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. A
2. D
3. D
4. C
5. D
6. B
7. C
8. D
9. B
10. B
24 TAMadrid
adrid
c i ó n y c o n f l i c t o p o l í t i c o U.D. 8
Participa o actual
e n e l m u n d
O C I A L E S
CIE NCIAS SÍ A E H IRIA)
S T O
(G EOGRAF
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
DESARROLLO DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
ESPAÑA EN EL MUNDO
ONU
ORGANIZACIONES FMI
INTERNACIONALES
OTAN
Unión Europea
CAUCES Y RETOS
PARA LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Así es, la Historia ha estado dominada, esencialmente, por sistemas de carácter autoritario
en los que la voluntad de un individuo, por sí, o como máximo exponente de un grupo reduci-
do de privilegiados, se ha impuesto a la mayoría. En Egipto o en Mesopotamia, por ejemplo,
vimos (Tema 4) cómo el sistema se definía como Teocracia: había un poder absoluto de un indi-
viduo que era asimilado a la divinidad, ya fuera como intermediario entre Dios y los hombres,
ya como el mismo Dios. Esa vinculación poder divino – poder humano, de una forma u otra ha
estado presente en los grandes sistemas autoritarios. Lo estuvo en la Roma Imperial, que hizo
de sus emperadores dioses, en la China imperial, en Japón o en las culturas americanas preco-
lombinas. Y lo estuvo en los sistemas monárquicos absolutos de la Europa medieval, en los que
la vinculación de la Iglesia a la vida política era casi absoluta.
TAMadrid
5
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
El punto de inflexión hay que situarlo a finales del siglo XVIII. Antes, no podemos olvidar
la mención a algún sistema pseudo democrático como, por ejemplo, el de la República de Vene-
cia, durante parte de la Edad Media y la Moderna. Después, no debemos tampoco olvidar la
existencia de regímenes que cercenaron el desarrollo de la Democracia de modo temporal, aun-
que en algunos casos fuera un tiempo especialmente largo o, aun siendo un tiempo corto, una
intensidad especialmente negativa; como, por ejemplo, han sido la sangrienta experiencia del
nazismo, las dictaduras que han salpicado la Historia de Hispanoamérica, los regímenes comu-
nistas o las más recientes experiencias vividas en los Balcanes.
6 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
— Separación de poderes
– Poder legislativo.—El de elaborar y aprobar las leyes por las que ha de regirse el
funcionamiento del Estado, su sociedad, su economía, etc.
– Poder ejecutivo.—El que agrupa las funciones de adopción de las medidas espe-
cíficas de gobierno y administración.
Estos poderes deben mantenerse independientes unos de otros, si bien, existen normalmen-
te mecanismos de relación como es el control que ejerce el poder legislativo sobre el ejecutivo
mediante distintos procedimientos, o el que, bajo determinados y estrictos requisitos, puede rea-
lizar el poder judicial sobre los otros dos.
Así, el poder ejecutivo es ejercido por un individuo, elegido directamente por el pueblo o
indirectamente a través de otras instituciones, que designa una serie de colaboradores que se
reparten las distintas parcelas de la administración del Estado. Los nombres que reciben son
diferentes según los países: Presidente, Presidente del Gobierno, Canciller, Primer Ministro…,
para el caso del primero; Ministros, Secretarios, Consejeros… para el de los segundos.
El poder legislativo, por su parte, es ejercido por asambleas integradas por representantes
elegidos por la población. Las fórmulas de elección, la estructura, las atribuciones y el sistema
de funcionamiento de dichas asambleas es muy diverso. Así, hay Estados en los que existe una
sola cámara de representantes, otros en los que existen dos, con diferente composición; los hay
en los que la elección se realiza por un sistema mayoritario, en otros por un sistema proporcio-
nal; en unos casos tienen amplios poderes de limitación de las actuaciones del Gobierno, en
otras éstos son limitados… Por otra parte, los nombres que estas instituciones reciben dependen
de la tradición y carácter de cada Estado: Asamblea Nacional, Parlamento, Congreso…
TAMadrid
7
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Además, en todos los Estados existe, normalmente con carácter unipersonal, una Jefatura
del Estado. Ésta corresponde en algunos países a un Monarca (Rey, Conde, Duque, Príncipe…)
que hereda el cargo y lo ejerce de forma vitalicia; en otros a un Jefe de Estado elegido para un
tiempo limitado, que recibe diferentes nombres (Presidente de la República, Presidente, Gober-
nador General…). Las atribuciones de la Jefatura del Estado son también diversas según los paí-
ses; puede tratarse de un cargo simbólico de alta representación del Estado, al margen de la
contienda política cotidiana, ejercer un poder de moderación entre los demás poderes o puede
asumir amplias prerrogativas.
Por otra parte, en el ámbito de la administración del Estado, existen diversas fórmulas de
organización territorial que pueden implicar sistemas de funcionamiento del Estado muy dife-
rentes. Así, hay países confederales, federales, unitarios con sistemas de autonomía regional o
unitarios. En función del sistema establecido, se perfilarán distintas instituciones, tanto para la
administración de los Estados, Regiones, etc., por sí mismos, como para la representación del
Estado en esos niveles de administración.
También suelen dotarse los Estados democráticos de otras instituciones. Así, puede haber
un órgano, unipersonal o colegiado, independiente de los tres poderes, que se ocupe de velar por
el respeto de los derechos de los ciudadanos (defensor del pueblo). También pueden existir
organismos colegiados, con miembros designados o elegidos por distintos procedimientos, cuya
consulta sea obligada, vinculante o no, en determinados casos para la elaboración o aprobación
de una ley o la toma de alguna decisión (consejos). Igualmente, suelen existir organismos de
control de las actuaciones económicas de los poderes públicos (tribunales de cuentas), órganos
de carácter temporal para la elección de otros cargos, etc.
Todos estos principios y organismos se establecen en un texto legal general que, bajo el
principio de jerarquía de las normas, ocupa el lugar más elevado en dicha jerarquía, situándose,
pues, por encima del resto de las normas (leyes, decretos, reglamentos, órdenes…), que deben
ajustarse a los principios establecidos en dicho texto y no contradecirlo. Nos estamos refirien-
do a la constitución, carta magna, ley fundamental o como en cada Estado sea denominada.
8 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
1.3.1. PREÁMBULO
En él se especifican los motivos por los que se aprueba la constitución (establecer la Justi-
cia, la Libertad y la Seguridad y promover el bien común) y los objetivos que se pretende alcan-
zar con su aplicación, destacando la consolidación del Estado de Derecho, la protección de los
Derechos Humanos, la promoción de la cultura y la calidad de vida y la colaboración con los
pueblos de la Tierra.
TAMadrid
9
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
1.3.3. TÍTULO I
Se establecen en él los derechos y deberes fundamentales de los españoles, que podemos
esquematizar del siguiente modo:
10 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
– Derecho de fundación.
– Derecho y deber del trabajo.
– Derecho de establecer colegios profesionales.
– Derecho a la negociación colectiva.
– Libertad de empresa.
TAMadrid
11
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Ante la posibilidad de que en el futuro la persona que herede el trono sea menor de edad o
se encuentre inhabilitada para su ostentación, se establece el sistema de Regencia y el nom-
bramiento de un Tutor del Rey, para el primer caso.
En todo caso, la iniciativa de todas aquellas funciones que implican actos de decisión no le
corresponde al monarca sino a quienes la Constitución establece y sus actos deben ser refren-
dados por el Presidente del Gobierno o el del Congreso, según los casos, recayendo en ellos la
responsabilidad de los mismos.
12 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Sus miembros son elegidos por el pueblo para representarle. Para ellos se establecen los cri-
terios básicos de incompatibilidad e inelegibilidad, cuya precisión se encomienda a la Ley Elec-
toral.
TAMadrid
13
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Senado:
– Elección por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto de 208 senadores reparti-
dos del siguiente modo:
CONCEPTO TOTAL
4 por cada una de las 47 provincias no insulares 188
3 por cada una de las 3 islas mayores (Mallorca, Gran Canaria y Tenerife) 9
1 por cada una de las 7 islas menores o grupo de islas (Ibiza – Formentera,
Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma) 7
2 por Ceuta y 2 por Melilla 4
— Elección por sufragio indirecto de un número variable de Senadores. Éstos son desig-
nados por las Comunidades Autónomas en función del número de sus habitantes:
– Todas designan 1 (17).
– En cada una, un senador más por cada millón de habitantes.
Por otra parte, Senadores y Diputados son inviolables y gozan de inmunidad, de modo que
no pueden ser procesados sin autorización de su Cámara.
Funcionamiento
– Se reúnen anualmente en dos periodos de sesiones, en sesiones públicas.
– Pueden reunirse en sesiones extraordinarias.
– Pueden reunirse Congreso y Senado en Sesión Conjunta.
– Las cámaras funcionan en Pleno o en Comisiones.
– Pueden nombrar Comisiones Legislativas Permanentes para asumir funciones de apro-
bación de las leyes entre periodos de sesiones.
– Pueden nombrar Comisiones de investigación.
– Pueden recibir peticiones individuales y colectivas.
– Cada Cámara designa una Diputación Permanente de 21 miembros.
– Pueden remitir al Gobierno peticiones.
Los acuerdos que haya que adoptar en el Pleno requieren, inicialmente, quórum, es decir,
la presencia de la mitad más uno de los miembros. A continuación, se requiere la mayoría sim-
ple de los votos emitidos, si bien existen otras mayorías establecidas en la propia Constitución
para determinados casos (absoluta, 2/3…).
14 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
La iniciativa legislativa, es decir, la promoción de una norma con rango de ley, correspon-
de o puede corresponder a:
– Gobierno.—Elabora un proyecto de ley que envía al Congreso
– Congreso de los Diputados.—De sus miembros puede partir una proposición de ley,
según lo que establezca su Reglamento
– Senado.—En su caso sucede lo mismo que en el Congreso.
Además:
– Las Asambleas de las Comunidades Autónomas pueden:
- Solicitar al Gobierno que adopte un proyecto de ley
- Elevar al Congreso una proposición de ley, enviando tres representantes para defen-
derlo.
– Puede promoverse una proposición de ley por iniciativa popular, requiriéndose un
mínimo de 500.000 firmas acreditadas.
También se establecen en el Capítulo los pasos que debe dar el proyecto o proposición de
ley hasta su promulgación y los requisitos para su aprobación, que podemos resumir en los
siguientes:
– Aprobación por el Congreso con la mayoría requerida en cada caso.
– Elevación al Senado, que puede:
- Proponer enmiendas, aprobadas por mayoría simple, que deberán ser aceptadas o
rechazadas por el Congreso por mayoría simple.
- Expresar su veto, que debe ser aprobado por mayoría absoluta del Senado. El Con-
greso deberá ratificarse por mayoría absoluta o, si transcurren dos meses sin lograrla,
por mayoría simple.
– Remisión a la sanción real.
– Publicación.
TAMadrid
15
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Por otra parte, se establece que en caso de decisiones de especial transcendencia, el Rey, pre-
via propuesta del Presidente del Gobierno, autorizada por el del Congreso, podrá convocar refe-
réndum.
Por último, el Capítulo Tercero se refiere a los Tratados Internacionales, fijando qué tipo
de tratados requerirán el consentimiento de las Cortes, obligando a que éstas sean informadas
de la conclusión de todos. Si tales tratados atribuyen a instituciones u organizaciones interna-
cionales competencias derivadas de la Constitución, las Cortes deberán autorizarlo mediante
una Ley Orgánica.
La composición específica del Gobierno se establece por Ley, sobre la base de estos cri-
terios esenciales. En la Historia reciente ha habido Gobiernos con un solo Vicepresidente, con
dos y hasta con tres y los Ministros han variado de número y en el reparto de sus atribucio-
nes; así, por ejemplo, ha habido un Ministro de Economía y Hacienda, en unos Gobiernos, y
uno de Economía y otro de Hacienda, en otros; lo mismo ha sucedido con áreas como Edu-
cación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, que se han integrado, en repartos diferentes,
en distintos Ministerios. Los Ministerios más tradicionales y presentes en todos los Gobier-
nos han sido y son:
– Asuntos Exteriores.
– Interior.
– Defensa.
– Obras Públicas o Fomento.
– Economía.
– Hacienda.
– Educación.
16 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Los miembros del Gobierno son nombrados por el Rey a propuesta de su Presidente; pero
éste, que también es nombrado por el Rey, debe someterse a un proceso de investidura que se
puede resumir en los siguientes pasos:
1. Tienen lugar elecciones de renovación del Congreso de los Diputados.
2. El Rey realiza consultas con los representantes de los grupos políticos que hayan obte-
nido representación, decidiendo entre ellos un candidato a Presidente del Gobierno.
Aunque la Constitución no orienta sobre el criterio para la designación, suele recaer en
el candidato del partido con mayoría de Diputados, aunque pudiera ser un candidato
con minoría pero con otros apoyos contrastados en las consultas citadas.
3. El candidato propuesto por el Rey expone su programa de Gobierno ante el Congre-
so de los Diputados y solicita la confianza de la cámara.
4. La confianza se entiende otorgada si obtiene mayoría absoluta de votos, es decir, si
votan a favor la mitad más uno de los Diputados (en la actualidad, con 350 Diputados,
son necesarios 176 votos favorables).
5. Si no se alcanza dicha mayoría se repite la votación 48 horas después. Ahora, la con-
fianza se entiende otorgada si se consigue la mayoría simple, es decir, más votos a
favor que en contra.
6. Si no se consigue tampoco dicha mayoría, se repite el proceso desde el punto 2.
7. Si después de dos meses desde la primera votación ningún candidato obtiene la con-
fianza, el Rey disuelve las Cortes y convoca elecciones, iniciándose el proceso desde
el punto 1.
TAMadrid
17
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
La responsabilidad criminal de los miembros del Gobierno sólo puede ser exigida por el
Tribunal Supremo y, si la acusación fuere por traición o delito contra la seguridad del Estado,
sólo puede ser planteada por iniciativa de 1/4 de los Diputados
18 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Además:
– El Gobierno debe dar cuenta al Congreso de los Diputados de la declaración del estado
de alarma, antes de transcurridos 15 días.
– El Gobierno debe obtener la autorización del Congreso de los Diputados para declarar el
estado de excepción.
– El Congreso de los Diputados es quien debe declarar, a propuesta del Gobierno y por
mayoría absoluta, el estado de sitio.
— Consejo General del Poder Judicial.—Órgano de gobierno del poder judicial cuya
composición (renovada cada cinco años) es:
– 1 Presidente: El del Tribunal Supremo.
– 12 Jueces y Magistrados, elegidos según la ley orgánica (6 a propuesta del Congre-
so y 6 a propuesta del Senado).
– 8 abogados y juristas de reconocida competencia y más de 15 años de ejercicio pro-
fesional, elegidos por mayoría de 3/5, 4 de ellos por el Congreso y los otros 4 por
el Senado.
TAMadrid
19
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Especial importancia tiene el tema de los Presupuestos Generales del Estado, elaborados
por el Gobierno y elevados a la aprobación del Congreso de los Diputados tres meses antes de
expirar los del año anterior.
También es importante el establecimiento del Tribunal de Cuentas, supremo órgano fisca-
lizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado.
20 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
El Capítulo Tercero trata de las Comunidades Autónomas. La mayor parte de los precep-
tos establecidos tienen relación con el proceso para el establecimiento de las diferentes Comu-
nidades, fijando los requisitos y trámites, y con los principios básicos que deben contener los
Estatutos de Autonomía, además de cuestiones como las competencias y principios sobre finan-
ciación, equilibrio y compensación entre Comunidades. Los aspectos fundamentales son:
TAMadrid
21
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Vía del artículo 143: Se tramita como una Ley en las Cortes.
Vía del artículo 151: Tendrá que seguir los trámites que se citan a continuación:
– Remisión a la Comisión Constitucional del Congreso para su análisis, con la partici-
pación de una delegación de la asamblea.
– Someterlo a referéndum de la población de la Comunidad, debiendo ser aceptado por
mayoría en cada una de las provincias afectadas.
– Elevación a las Cortes. Los Plenos de ambas Cámaras darán o no su voto de ratificación.
– Sanción real y publicación.
22 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Competencia:
— Recurso de inconstitucionalidad contra leyes. Presentado por:
– Presidente del Gobierno.
– Defensor del Pueblo.
– 50 Diputados.
– 50 Senadores.
– Órganos Ejecutivos de las Comunidades Autónomas.
– Asambleas de las Comunidades Autónomas.
TAMadrid
23
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
– Aprobada la Reforma por las Cortes será sometida a referéndum si así lo solicita 1/10 de
los Diputados o de los Senadores.
17 Comunidades Autónomas.
2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla).
50 Provincias englobadas en las 17 Comunidades:
7 Comunidades de una sola Provincia.
10 Comunidades con dos o más Provincias.
Más de 8.000 Municipios.
Alrededor de 600 Mancomunidades.
A continuación se citan las Comunidades Autónomas, con los datos principales de cada una
de ellas y sus provincias:
24 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
GALICIA
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de Galicia
Estatuto: L.O. 1/81 de 6 de abril de 1981
Población: 2.731.669
Extensión: 29.434 Km2
Densidad: 93 h/Km2
Límites: N: Cantábrico
E: Asturias, Castilla y León (León y Zamora)
S: PORTUGAL
O: Atlántico
Provincias: La Coruña/A Coruña, Lugo, Orense/Ourense y Pontevedra.
Capital: Santiago de Compostela
ASTURIAS
Nombre Oficial: Principado de Asturias
Estatuto: L.O. 7/81 de 30 de diciembre de 1981
Población: 1.093.937
Extensión: 10.565 Km2
Densidad: 104 h/Km2
Límites: N: Cantábrico
E: Cantabria
S: Castilla y León (León)
O: Galicia (Lugo)
Provincias: Asturias
Capital: Oviedo
CANTABRIA
Nombre Oficial: Diputación Regional de Cantabria
Estatuto: L.O. 8/81 de 30 de diciembre de 1981
Población: 527.326
Extensión: 5.289 Km2
Densidad: 100 h/Km2
Límites: N: Cantábrico
E: País Vasco (Vizcaya)
S: Castilla y León (León, Palencia, Burgos)
O: Asturias
Provincias: Cantabria
Capital: Santander
TAMadrid
25
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
PAÍS VASCO
Nombre Oficial: País Vasco/Euskadi
Estatuto: L.O. 3/79 de 18 de diciembre de 1979
Población: 2.104.041
Extensión: 7.261 Km2
Densidad: 289 h/Km2
Límites: N: Cantábrico
E: FRANCIA, Navarra
S: Castilla y León (Burgos), La Rioja
O: Cantabria
(Casos especiales del Condado de Treviño, provincia de Burgos, den-
tro de Álava; y Villaverde de Trucios, provincia de Cantabria, dentro
de Vizcaya)
Provincias: Vizcaya/Bizkaia, Guipúzcoa/Gipuzkoa, Álava
Capital: Vitoria/Gazteiz
NAVARRA
Nombre Oficial: Comunidad Foral de Navarra
Estatuto: L.O. 13/82 de 10 de agosto de 1982
Población: 519.277
Extensión: 10.421 Km2
Densidad: 50 h/Km2
Límites: N: FRANCIA
E: Aragón (Huesca, Zaragoza)
S: La Rioja
O: País Vasco (Guipúzcoa, Álava)
Provincias: Navarra
Capital: Pamplona
LA RIOJA
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de La Rioja
Estatuto: L.O. 3/82 de 9 de junio de 1982
Población: 263.434
Extensión: 5.034 Km2
Densidad: 52 h/Km2
Límites: N: País Vasco (Álava), Navarra.
E: Navarra, Aragón (Zaragoza)
S: Castilla y León (Soria)
O: Castilla y León (Burgos)
Provincias: La Rioja
Capital: Logroño
26 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
ARAGÓN
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de Aragón
Estatuto: L.O. 8/82 de 10 de agosto de 1982
Población: 1.188.817
Extensión: 47.650 Km2
Densidad: 25 h/Km2
Límites: N: FRANCIA
E: Cataluña (Lleida, Tarragona), Valencia (Castellón, Valencia)
S y O: Castilla-La Mancha (Cuenca, Guadalajara), Castilla y León
(Soria), La Rioja, Navarra.
Provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel
Capital: Zaragoza
CATALUÑA
Nombre Oficial: Cataluña (Generalitat de Catalunya)
Estatuto: L.O. 4/79 de 18 de diciembre de 1979
Población: 6.059.494
Extensión: 31.930 Km2
Densidad: 190 h/Km2
Límites: N: FRANCIA
E: Mediterráneo
S: C. Valenciana (Castellón)
O: Aragón
Provincias: Lleida/Lérida, Girona/Gerona, Barcelona, Tarragona
Capital: Barcelona
CASTILLA Y LEÓN
Nombre Oficial: Castilla y León (Junta de Castilla y León)
Estatuto: L.O. 4/83 de 25 de febrero de 1983
Población: 2.545.926
Extensión: 94.193 Km2
Densidad: 27 h/Km2
Límites: N: Asturias, Cantabria, P. Vasco, La Rioja
E: Aragón (Zaragoza)
S: Castilla-La Mancha (Guadalajara, Toledo), Extremadura (Cáce-
res), Madrid
O: PORTUGAL, Galicia (Lugo, Orense)
Provincias: León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Ávila, Burgos, Sego-
via, Soria.
Capital: Valladolid
TAMadrid
27
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
CASTILLA-LA MANCHA
Nombre Oficial: Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha)
Estatuto: L.O. 9/82 de 10 de agosto 1982
Población: 1.658.446
Extensión: 79.230 Km2
Densidad: 21 h/Km2
Límites: N: Castilla y León (Soria, Segovia, Ávila), Madrid
E: Aragón (Zaragoza y Teruel), Valencia (Valencia y Alicante)
S: Andalucía (Granada, Jaén, Córdoba), Murcia
O: Extremadura (Cáceres y Badajoz)
Provincias: Guadalajara, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete
Capital: Toledo
MADRID
Nombre Oficial: Comunidad de Madrid
Estatuto: L.O. 3/83 de 25 de febrero de 1983
Población: 5.030.958
Extensión: 7.995 Km2
Densidad: 618 h/Km2
Límites: N y O: Castilla y León (Segovia, Ávila)
E: Castilla-La Mancha (Guadalajara)
S: Castilla-La Mancha (Toledo, Cuenca)
Provincias: Madrid
Capital: Madrid
COMUNIDAD VALENCIANA
Nombre Oficial: Comunidad Valenciana (Generalidad)
Estatuto: L.O. 5/82 de 1 de julio de 1982
Población: 3.857.234
Extensión: 23.305 Km2
Densidad: 166 h/Km2
Límites: N: Cataluña (Tarragona)
E: Mediterráneo
S: Murcia
O: Aragón (Teruel), Castilla-La Mancha (Cuenca, Albacete),
(Caso especial del Rincón de Ademuz, entre Teruel y Cuenca)
Provincias: Castellón, Valencia y Alicante.
Capital: Valencia
28 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
BALEARES
Nombre Oficial: Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (Illes Balears)
Estatuto: L.O. 2/83 de 25 de febrero de 1983
Población: 709.138
Extensión: 5.014 Km2
Densidad: 141 h/Km2
Límites: Mar Mediterráneo
Provincias: Baleares
Capital: Palma de Mallorca
EXTREMADURA
Nombre Oficial: Extremadura (Junta de Extremadura)
Estatuto: L.O. 1/83 de 25 de febrero de 1983
Población: 1.061.852
Extensión: 41.602 Km2
Densidad: 26 h/Km2
Límites: N: Castilla y León (Salamanca y Ávila)
E: Castilla-La Mancha (Toledo, C. Real)
S: Andalucía (Córdoba, Sevilla, Huelva)
O: PORTUGAL
Provincias: Cáceres y Badajoz
Capital: Mérida
ANDALUCÍA
Nombre Oficial: Andalucía (Junta de Andalucía)
Estatuto: L.O. 6/81 de 30 de diciembre de 1981
Población: 6.940.522
Extensión: 87.268 Km2
Densidad: 80 h/Km2
Límites: N: Extremadura (Badajoz), Castilla-La Mancha (C. Real, Albacete)
E: Murcia, Mediterráneo
S: Mediterráneo, GIBRALTAR, Atlántico
O: PORTUGAL
Provincias: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada, Almería
Capital: Sevilla
TAMadrid
29
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
MURCIA
Nombre Oficial: Región de Murcia (Consejo de Gobierno)
Estatuto: L.O. 4/82 de 9 de junio de 1982
Población: 1.045.601
Extensión: 11.317 Km2
Densidad: 92 h/Km2
Límites: N: Castilla-La Mancha (Albacete)
E: Valencia (Alicante)
S: Mediterráneo
O: Andalucía (Granada, Almería)
Provincias: Murcia
Capital: Murcia
CANARIAS
Nombre Oficial: Canarias
Estatuto: L.O. 10/82 de 10 de agosto de 1982
Población: 1.493.784
Extensión: 7.242 Km2
Densidad: 205 h/Km2
Límites: Atlántico
Provincias: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
Capital: Santa Cruz de Tenerife
CEUTA Y MELILLA
Ambas son ciudades autónomas de soberanía española en el norte de África.
CEUTA
Población: 73.208
Extensión: 19 Km2
Densidad: 3.853 h/Km2
Límites: N, E, S: Mediterráneo
O: MARRUECOS
MELILLA
Población: 63.670
Extensión: 13,4 Km2
Densidad: 4.751 h/Km2
Límites: N, E, S: Mediterráneo
O: MARRUECOS
30 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
3.1. EUROPA
La relación española con Europa parte del hecho de su situación geográfica, en primer tér-
mino, y de su vinculación cultural, por otra parte. Efectivamente, España guarda con el resto de
Europa una relación vital que parte de su historia común, tejida a lo largo de siglos con el hilo
de la sangre de mil batallas y decenas de guerras.
Los sucesivos tratados y directivas adoptadas por la Unión Europea han ido integrándo-
se en el ordenamiento jurídico español, llegando a motivar, incluso, el único procedimiento
de reforma constitucional puesto en marcha hasta la fecha y que afectó al derecho de sufra-
gio pasivo, al reconocerse el derecho de los ciudadanos europeos residentes en España a pre-
sentarse a las elecciones municipales como candidatos, además de poder votar en las
mismas.
TAMadrid
31
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
3.2. IBEROAMÉRICA
La vinculación cultural con Iberoamérica se fundamenta en 300 años de presencia y coloni-
zación española en América. La lengua y la cultura española están presentes en estos países que
llaman a España Madre Patria.
Las buenas relaciones que se mantienen con estos países se materializan en la periódica reu-
nión de Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Iberoamericana donde se aproximan pos-
turas y se acuerdan proyectos de colaboración en muy diversos aspectos.
Por otra parte, esas buenas relaciones hacen que España sea el interlocutor más adecuado
para el establecimiento de acuerdos y contactos entre Europa y dichos países.
Últimamente estas relaciones han podido sufrir cierto distanciamiento como consecuencia
de dos acontecimientos de distinta naturaleza: el primero, de interés mundial, está relacionado
con la participación de España en la guerra de Iraq; el segundo, más concreto, está relacionado
con el conflicto puntual que protagonizaron España y Marruecos relativo a los movimientos de
despliegue de la Isla Perejil.
En cualquier caso, las relaciones entre España y Marruecos siguen estando marcadas por la
mutua necesidad de entendimiento.
32 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
4. TRANSFORMACIONES Y TENSIONES
EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
(ORGANISMOS INTERNACIONALES. LA CRISIS DEL SISTEMA
DE BLOQUES Y LA OTAN. EL PROCESO DE UNIDAD EUROPEA.
UNA CRISIS O CONFLICTO SOCIAL RELEVANTE. PROBLEMAS
Y PERSPECTIVAS PARA LA PAZ)
4.1.1.1. Origen
4.1.1.2. Fundación
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada en la Conferencia de San Francisco,
entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945, con la participación de los 51 países fundadores,
que firmaron la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945. Dicha Carta es un trata-
do multilateral que establece una serie de derechos y deberes de los Estados firmantes y es el
documento constitucional básico de la Organización.
TAMadrid
33
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
4.1.1.5. Financiación
Se sostiene con los fondos aportados por los Estados miembros. Los principales contri-
buyentes, según porcentaje, son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Rusia, Francia, Reino
Unido, Italia, Canadá, España, Ucrania.
4.1.1.6. Organización
A) La Secretaría General.—El Secretario General es la figura clave de la ONU: es su
jefe ejecutivo y su administrador principal. Su elección para 5 años prorrogables es realizada
por la Asamblea General por mayoría simple entre los candidatos presentados por el Consejo
de Seguridad. Es el depositario del Tratado de la Organización que define sus funciones eje-
cutivas y administrativas:
Funciones ejecutivas.—Puede actuar como intermediario y consejero informal de los
Gobiernos proponiendo la adopción de medidas para garantizar la paz y la seguridad interna-
cionales. Debe presentar anualmente un informe ante la Asamblea.
Funciones administrativas.—Debe garantizar el buen funcionamiento de los diferentes
órganos, comités, reuniones, etc., y la coordinación de sus actividades. También es responsa-
ble de la elaboración de los presupuestos para su posterior aprobación por la Asamblea.
El sistema de votación:
– Cada país un voto.
– Decisiones de procedimiento: mayoría necesaria 9 votos.
– Decisiones en otras materias: también 9 pero siempre que incluyan a los cinco
permanentes.
34 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Durante la Guerra Fría se mostró bastante inoperante por el freno que suponía el ejercicio
del veto por parte de la URSS. En la actualidad sus decisiones van cobrando mayor peso.
Para ser miembro, según la Carta, el Estado debe ser “amante de la paz”, aceptar la Carta
fundacional, “poder y desear” cumplir las obligaciones inherentes a ella, y ser aceptado por los
países miembros (España, 1955), tras ser recomendado por el Consejo de Seguridad.
Cada país tiene un voto. Las cuestiones importantes deben ser aprobadas por 2/3 de los pre-
sentes y votantes y las demás por mayoría simple. En la Asamblea se puede deliberar y adoptar
recomendaciones pero no puede legislar de forma vinculante salvo en cuestiones internas de
la organización como la adopción del presupuesto anual.
Funciona en plenos por sesiones anuales regulares, de tres meses de duración y puede ser
convocada de forma extraordinaria por el Secretario General a petición del Consejo de Seguri-
dad o de la mayoría de los Estados miembros de la Asamblea. Cada país tiene 5 delegados.
Se estructura en:
TAMadrid
35
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
E) Organismos especializados:
– Agencia Internacional de Energía Atómica (Viena).
– Alto comisionado de las N.U. para los Refugiados (ACNUR) (Ginebra).
– Conferencia de Comercio y Desarrollo de las N.U. (UNCTAD) (Ginebra).
– Consejo Mundial de la Alimentación (Nueva York).
– Fondo de las N.U. para la Infancia (UNICEF) (Nueva York).
– Y otros.
Se trata de uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas cuyo origen hay
que buscar en los años 40. Finalizada la II Guerra Mundial, los países aliados occidentales deci-
dieron poner en marcha una serie de instituciones económicas internacionales que permitieran
la expansión del comercio internacional y el establecimiento de un adecuado sistema de
pagos.
36 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
En abril de 1943, todavía en plena Guerra, se plantearon dos proyectos, uno estadouni-
dense y otro británico sobre la creación de una institución monetaria internacional. El presti-
gioso economista británico J.M. KEYNES, defendía la creación de un banco internacional que
concedería créditos a los países miembros utilizando una moneda nueva que se llamaría ban-
cor. El plan norteamericano consistía en la creación de un fondo de 5.000 millones de dóla-
res aportados por cada nación miembro en partes proporcionales para, sobre ese fondo, reclamar
los créditos. En abril de 1944, tras analizar otros dos planes complementarios, uno canadiense
y otro francés, británicos y estadounidenses se ponían de acuerdo en un plan que recogía bási-
camente los postulados norteamericanos. En la Conferencia Monetaria y Financiera de las
Naciones Unidas, celebrada en Bretton Woods (New Hampshire, EE.UU.), en julio de 1944, se
crearon Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Recons-
trucción y el Desarrollo (BIRD).
La misión fundamental del FMI consiste en reducir el desequilibrio de las balanzas de
pagos de los países miembros mediante la concesión de créditos procedentes de los recursos
del fondo y por medio de la promoción de la estabilidad del cambio entre monedas.
Un total de 39 países constituyeron finalmente el Fondo que continuamente se fue amplian-
do hasta la actualidad.
La sede del FMI se encuentra en Washington y está dirigido por un Consejo de Goberna-
dores elegido por los países miembros. Los gobernadores adoptan las decisiones por mayoría
simple teniendo cada uno el mismo número de votos base aumentados en uno por cada 100.000
dólares de la cuota correspondiente al país. También existe un Consejo ejecutivo al que con-
ciernen las operaciones normales del fondo.
TAMadrid
37
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Posteriormente se unieron:
Grecia y Turquía (1952)
República Federal Alemana (1955)
España (1982)
República Checa, Polonia y Hungría (1999)
Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania (2004)
38 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
39
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
40 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
– PIERRE DUBOIS, jurista francés del siglo XIV que propuso una confederación europea que
sería gobernada por un consejo de “hombres sabios, expertos y honestos”.
– LUIS VIVES, auténtico ciudadano de Europa del siglo XV, que nació en Valencia, estudió
en París y fue profesor en Brujas, Lovaina y Oxford, propuso la creación de un ejército
europeo para combatir a los turcos.
– WILLIAM PENN, inglés que sugirió en el siglo XVII la formación de un parlamento eu-
ropeo.
– PIERRE J. PROUDHON, francés que propuso, en el siglo XIX la formación de una federa-
ción europea.
– ARISTIDE BRIAND, primer ministro francés del periodo de entreguerras defendía la idea
de crear unos Estados Unidos de Europa.
Todas éstas no son más que algunas muestras de la idea de unidad europea que quedaron
sencillamente en el marco de la entelequia. Fue después de la II Guerra Mundial, cuando las
ideas pudieron pasar a acciones.
Así, en el marco de la O.N.U., surgió la Comisión Económica para Europa (ECE), cuyo
objetivo era convertirse en instrumento de cooperación de todos los países europeos, tanto del
Este como del Oeste. Pero la división en bloques, la “guerra fría”, hizo fracasar el proyecto y
orientar los procesos de cooperación e integración en cada uno de los ámbitos.
TAMadrid
41
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
42 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
Además, el Acta Única mejora el sistema de la toma de decisiones comunitario y concede una
mayor participación del Parlamento Europeo en el proceso. También amplió las competencias a
la política de medio ambiente y de investigación y desarrollo tecnológicos. Incorpora además el
principio de la cohesión económica y social, materializado, entre otros instrumentos, en los lla-
mados “Fondos Estructurales”. Estos fondos pretenden contrarrestar los desequilibrios regiona-
les para fomentar un desarrollo armónico y homogéneo de todos los espacios de Europa.
Por último, el Acta Única recoge por primera vez las bases de una política exterior común.
En febrero de 1992, se firmó, en la ciudad holandesa de Maastricht, el Tratado de la Unión
Europea que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado, que no es un punto final,
pues plantea aspectos evolutivos y de revisión futura, gira entorno a tres ejes:
— La Unión Económica y Monetaria, como culminación del gran espacio económico sin
fronteras.
— La Unión Política centrada en:
– Más democracia (mayores poderes al Parlamento Europeo).
– Más eficacia (con una mecánica institucional más ágil).
– Más solidaridad interna (reforzando la cohesión económica y social).
– Más solidaridad exterior (creando una política exterior y de seguridad común que
permitirá una mayor capacidad de iniciativa internacional).
– Más equilibrio.
— Los temas de Interior y Justicia.
Puesto en marcha el Tratado de Maastricht, se produjo la, hasta ahora, última incorporación
de países: Suecia, Austria y Finlandia. Nuevamente Noruega, como en 1972, se quedó en puer-
tas como consecuencia de una nueva negativa de su población manifestada en referéndum.
La Unión Económica y Monetaria ha seguido su proceso, con reajustes temporales. Decisi-
vo fue el acuerdo firmado en Madrid en diciembre de 1996, tras la reunión del Consejo Europeo,
que bautizó a la nueva moneda única con el nombre de “Euro” y fijó los plazos para la sustitu-
ción de las divisas nacionales por ella, estableciendo el 1 de enero de 1999 como la fecha de la
unión monetaria y el 1 de enero del 2002 como la de la entrada en circulación de las monedas y
billetes que desplazarían definitivamente a las actuales monedas el 1 de marzo del 2002. Estos
plazos fueron confirmados por el Consejo Europeo de Bruselas, celebrado en los primeros días
de mayo de 1998, cuando, sobre la base de las recomendaciones hechas en marzo por la Comi-
sión, el Consejo decidió los 11 países que se integrarían en la moneda única. España, Bélgica,
Alemania, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia,
pasaron el examen de las condiciones de convergencia fijadas en Maastricht. Aun cumpliendo
dichas condiciones, Reino Unido y Dinamarca, se autoexcluyeron del proceso y Grecia y Sue-
cia, suspendieron. Finalmente, Grecia, una vez superadas las condiciones, completó el número
de 12 países que el 1 de enero de 2002 cambiaron sus respectivas monedas por el “Euro”. Ade-
más, en la trascendental reunión de Bruselas, el Consejo, decidió el nombre del primer Gober-
nador del Banco Central Europeo, el holandés WIN DUISEMBERG.
TAMadrid
43
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Con la firma del Tratado de Niza en 2001 se acordó la reforma de las instituciones y una
redistribución del poder entre sus miembros, necesaria a causa de las ampliaciones previstas
como la del 1 de mayo de 2004 con la incorporación de los siguientes Estados: República Checa,
República Eslovaca, Eslovenia, Letonia, Lituania, Estonia, Hungría, Chipre, Malta y Polonia.
Rumanía y Bulgaria están a la espera de su integración para el año 2007, quedando a la
espera Turquía.
El Consejo Europeo reunido en Laeken adoptó, el 15 de diciembre de 2001, la Declaración
sobre el futuro de la Unión Europea, por la que la Unión se compromete a hacerse más demo-
crática, transparente y eficaz, y a abrir la vía hacia una Constitución para dar respuesta a las
expectativas de los ciudadanos europeos.
El viernes 29 de octubre de 2004, los Jefes de Estado o de Gobierno y los Ministros de Asun-
tos Exteriores de los 25 Estados miembros de la Unión Europea firmaron en Roma el Tratado
por el que se establece una Constitución para Europa.
Una vez firmado el Tratado, los Estados miembros tendrán que ratificar la Constitución de
conformidad con sus respectivas normas internas. Se prevé que este proceso dure unos dos años.
44 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
45
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Además, se desarrollan otras políticas comunes con un contenido más social, tales como las
de cultura, salud pública, protección a los consumidores, educación, medio ambiente, investi-
gación y desarrollo, formación profesional, etc.
D) La Europa Social.—El Tratado de Roma había regulado aspectos sociales relaciona-
dos con la libre circulación de trabajadores y el Acta Única sólo añadió medidas referidas a la
seguridad e higiene en el trabajo. Tras el Tratado de Maastricht se ponen las bases de una autén-
tica política social en cuestiones como la seguridad social, la protección social, etc.
E) La Unión Económica y Monetaria.—La Unión Económica y Monetaria, planteada de
un modo serio desde el Tratado de Maastricht, ha seguido su proceso, con reajustes temporales.
El Consejo Europeo de Bruselas, celebrado en los primeros días de mayo de 1998, decidió los
11 países que se integrarían en la moneda única bautizada con el nombre de “Euro”, tras la reu-
nión del Consejo Europeo en Madrid en diciembre de 1996. España, Bélgica, Alemania, Fran-
cia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia, pasaron el examen
de las condiciones de convergencia fijadas en Maastricht. Aun cumpliendo dichas condiciones,
Reino Unido y Dinamarca, se autoexcluyeron del proceso y Grecia y Suecia, suspendieron.
Finalmente ingresó Grecia formando los 12.
F) Política exterior.—El Tratado de la Unión diseñó una Política Exterior y de Seguri-
dad Común (PESC) como uno de los pilares básicos de la Unión. El Consejo Europeo fijará por
consenso las orientaciones generales de tales “acciones comunes” y el Consejo de Ministros,
establecerá por unanimidad los medios, procedimientos, alcance y duración de cada “acción
común”. La representación de la Unión en la PESC será asumida por el país que ostente la Pre-
sidencia del Consejo de Ministros y por un comisario especial (desde 1999 JAVIER SOLANA).
G) Nuevas políticas y aciones.—Se incorporan nuevas políticas y acciones en distintos
terrenos:
– Política cultural.
– Salud pública.
– Protección a los consumidores y usuarios.
– Política educativa. Proyectos como ERASMUS, LINGUA O LEONARDO DA VINCI,
tienden a lograr una integración de los sistemas de enseñanza.
– Política industrial, con el fin de facilitar reajustes y reconversiones, favorecer la inno-
vación tecnológica y contribuir a mejorar la competitividad de las empresas.
– Política de creación de grandes redes transeuropeas de infraestructura del transporte
terrestre, marítimo y aéreo.
H) Reforzamiento de otras políticas comunitarias.—
– Medio Ambiente.
– Investigación y Desarrollo (I+D) vital para mejorar la competitividad de la industria
europea.
– Formación profesional.
46 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
4.1.4.3. Instituciones
Las actuales instituciones de la Unión son consecuencia del establecimiento de una serie de
mecanismos de coordinación de la política comunitaria, diseñados ya en el Tratado de Roma y
que han ido siendo estructurados, ampliados y redefinidos en los sucesivos tratados, hasta lle-
gar a la definición actual conforme a los postulados del Tratado de la Unión, una definición que
deberá modificarse de cara a la ampliación hacia el Este.
A) Tribunal de Justicia
Sede: Luxemburgo
Órgano judicial
Lo integran: 25 jueces y 8 abogados generales designados por los Estados miembros.
Le compete: – Garantizar el respeto a la legislación comunitaria y
– Asegurar una interpretación uniforme del derecho comunitario.
B) Comisión
Sede: Bruselas
Órgano ejecutivo
Lo integran: 25 Comisarios, uno por cada país designados por consenso por los Estados
(1 Presidente y 24 Comisarios).
Le compete: – Velar por los intereses de la Unión, asegurar la aplicación, desarrollo y
cumplimiento de los tratados y del conjunto de las normas comunitarias.
– Iniciativa de la política de la Unión, elaborando y proponiendo las normas
comunitarias.
C) Consejo de Ministros
Sede: Bruselas y según Presidencia
Órgano legislativo
Lo integran: Los ministros de los gobiernos de los Estados miembros.
Ejerce el poder legislativo aprobando, modificando o rechazando las propuestas de la
Comisión y Conduce las Relaciones Exteriores de la Unión.
Las decisiones se adoptan por Unanimidad en temas claves, por Mayoría cualificada en el
resto.
D) Presidencia. Desde el Acta Única es ejercida por turno semestral de acuerdo con el
orden alfabético en el idioma original de cada país.
E) Consejo Europeo
Lo integran los Jefes de Estado y/o Gobierno y Ministros de AA.EE. de los Estados miem-
bros más el Presidente de la Comisión y otro miembro de la misma.
Debe reunirse como mínimo una vez cada seis meses, en el país que ostenta la presidencia.
Le compete: – Orientaciones generales de la acción común.
– Impulso al desarrollo de la integración europea.
TAMadrid
47
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
F) Parlamento Europeo
Sede: Estrasburgo
Órgano legislativo consultivo
Lo integran: 732 diputados a partir del 13 de junio de 2004 frente a los 626 que tenía. El
número de diputados que corresponde a cada Estado se fija en los Tratados
Comunitarios en función del número de Estados que forman parte de la Unión
y del máximo de diputados, con un reparto de escaños por país proporcional a
la población:
99 escaños: Alemania 78 escaños: Reino Unido, Francia, Italia
54 escaños: España, Polonia 27 escaños: Holanda
24 escaños: Bélgica, Grecia, Portugal, R.Checa, Hungria
19 escaños: Suecia 18 escaños: Austria
14 escaños: Finlandia, Dinamarca, Eslovaquia 13 escaños: Irlanda, Lituania
9 escaños: Letonia 7 escaños: Eslovenia
6 escaños: Luxemburgo, Estonia y Chipre 5 escaños: Malta
Aunque la elección se realiza conforme al sistema electoral decidido por cada país, la for-
mación de los grupos parlamentarios responde a una agrupación ideológica.
Le compete: – Dictámenes consultivos sobre propuestas de la Comisión.
– Participación en la aprobación de los presupuestos.
– Autorización o no de acuerdos internacionales.
– Control político de la Comisión.
G) Banco Central Europeo
Desde el 01/01/1999, al iniciarse la definitiva unión económica y monetaria, se constituyó
el BANCO CENTRAL EUROPEO, en sustitución del anterior INSTITUTO MONETARIO
EUROPEO. En la reunión del Consejo Europeo, celebrada en Bruselas en mayo de 1998, en la
que se decidieron los países que se integrarían en la moneda única, se nombró el primer Gober-
nador del BCE, el holandés WIN DUISEMBERG.
H) Otras instituciones.—Banco Europeo de Inversiones, Tribunal de Cuentas, Comi-
té Económico y Social, Comité de las Regiones, Defensor del Pueblo.
Los recientes acuerdos de la cumbre de Niza (diciembre de 2000) han planteado la reforma
de las instituciones. La materialización de la misma se producirá en los próximos años y deberá
ser profundamente revisada si se pretende lograr una mayor agilidad en la toma de decisiones.
48 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
49
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Iraq ha estado en conflicto durante las últimas décadas. Tras una larga guerra contra Irán
(1980-1988), en 1990 invadió y se anexionó Kuwait para controlar su petróleo, iniciando así la
guerra del Golfo. La ONU exigió a Iraq su retirada, y autorizó una intervención militar inter-
nacional en 1991. Las tropas de la ONU, bajo mando norteamericano, iniciaron un intenso bom-
bardeo aéreo y una ofensiva terrestre que liberó Kuwait de las tropas iraquíes.
Iraq, derrotado, fue sometido a un embargo económico, y tuvo que eliminar sus armas de
destrucción masiva. Pero EE.UU afirmó que Iraq violaba los acuerdos y rehacía su arsenal, y
en el año 2003 atacó de nuevo para derrocar a Saddam Hussein.
El terrorismo islámico también hizo mella en España tras los acontecimientos del 11 de
marzo de 2004 atentando en la red ferroviaria de Madrid y ocasionando 192 muertos y 1800
heridos.
En estos años se extendió por el mundo musulmán el integrismo, doctrina que propugna el
cumplimiento estricto de la tradición islámica. Su violencia provocó conflictos en diversos paí-
ses. En Argelia, en 1991, tras unas elecciones, se ilegalizó el Frente Islámico de Salvación (FIS),
lo que provocó una guerra civil entre los integristas y el propio Estado, que afectó a toda la
población. En Afganistán, el régimen integrista de los talibanes fue derrocado en el 2001 tras
una intervención militar de EE.UU, acusándolo de dar cobijo a Osama Bin Laden y a la orga-
nización terrorista Al Qaeda, responsables del atentado del World Trade Center de Nueva York
en el 2001.
50 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
TAMadrid
51
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Junto a estos partidos estatales, existe un amplio número de partidos de carácter naciona-
lista o regionalista de los que los más importantes son:
– Convergència i Unió, coalición catalanista de centro – derecha.
– Esquerra Republicana de Catalunya, partido catalanista de izquierdas.
– Partido Nacionalista Vasco, de adscripción democristiana.
– Eusko Alkartasuna, también vasco como el anterior y de centro.
– Batasuna, Euskal Herritarrok, o Herri Batasuna, nacionalista vasco radical de izquierdas.
– Bloque Nacionalista Galego, de izquierda.
– Partido Andalucista, de centro – izquierda.
– Coalición Canaria, de centro.
– Y otros muchos (Chunta Aragonesista, Unidad Alavesa, Unión del Pueblo Navarro, Uni-
dad Valenciana…).
52 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
RESUMEN
— La Democracia tiene como principios fundamentales: Los derechos individuales y
colectivos, la soberanía popular y la separación de poderes.
— Cuando hablamos de división de poderes nos referimos al poder legislativo, al ejecuti-
vo y al judicial, ejercidos por instituciones como un gobierno, un parlamento y unos tri-
bunales, respectivamente.
— En los Estados democráticos, los ciudadanos participan en el gobierno mediante la elec-
ción de representantes que integran, normalmente, el poder legislativo que, a su vez,
suele controlar al ejecutivo de diferentes formas.
— Los principios y los órganos que forman el Estado quedan contemplados en la Consti-
tución.
— La Constitución española actual fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
A través de un preámbulo, 169 artículos organizados en once Títulos y otras disposi-
ciones, establece los derechos y deberes de los españoles, los principios que rigen el
funcionamiento del Estado y las instituciones que lo forman:
– Título Preliminar.—Principios generales.
– Título I.—Derechos y deberes fundamentales.
– Título II.—La Corona.
– Título III.—Las Cortes Generales.
– Título IV.—El Gobierno y la Administración.
– Título V.—Relaciones entre el Gobierno y las Cortes.
– Título VI.—El poder judicial.
– Título VII.—Economía y Hacienda.
– Título VIII.—Organización territorial del Estado.
– Título IX.—Tribunal Constitucional.
– Título X.—Reforma de la Constitución.
TAMadrid
53
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
54 TAMadrid
U . D . 8 . - P A RT I C I PA C I Ó N Y CONFLICTO POLÍTICO EN EL MUNDO ACTUAL
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
B. El Rey nombra al Presidente del Gobierno después de que haya obtenido la investidura en el
Congreso de los Diputados.
3. De acuerdo con la Constitución española, el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la ges-
tión económica del Estado es:
A. 17 B. 7 C. 10 D. 5
5. ¿En qué año España pasó a ser miembro de pleno derecho de la Comunidad Europea?
8. El país europeo que tiene un mayor número de escaños en el Parlamento Europeo es:
TAMadrid
55
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
10. Una de las siguientes Comunidades Autónomas NO accedió al autogobierno por la vía prevista en
el Artículo 151 de la Constitución, Señálela.
1. D 2. B 3. C 4. C 5. D
6. B 7. C 8. B 9. C 10. D
56 TAMadrid
adrid
a y s o c i e d a d U.D. 9
Arte, cultur o actual
e n e l m u n d
O C I A L E S
CIE NCIAS SÍ A E H IRIA)
S T O
(G EOGRAF
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
DESARROLLO DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
• Estudiar las principales cuestiones sociales novedosas del final del siglo XX.
INTRODUCCIÓN
N os asomamos en este último tema a algunos aspectos de la cultura contemporánea.
Más específicamente, analizamos cuestiones relacionadas con el arte y la sociedad
del siglo XX.
Analizaremos el desequilibrio producido en el arte pictórico y escultórico entre el figu-
rativismo y la abstracción a favor de esta última tendencia. Veremos después cuáles son
las tendencias más importantes de la arquitectura y, a continuación, nos detendremos en
dos formulaciones artísticas con un desarrollo especial en el siglo XX: la música, con
manifestaciones totalmente innovadoras respecto a la tradición anterior, y el cine, arte
específico del siglo XX.
Los retos que plantea el desarrollo de la ciencia y la tecnología serán objeto de nuestra
aproximación posterior, así como el protagonismo que en el mundo contemporáneo tie-
nen las redes y medios de comunicación e información.
Cerraremos con una semblanza de los novedosos aspectos sociales que han surgido en
los últimos años del siglo.
M A PA C O N C E P T U A L
Cubismo
Arte abstracto
Otras corrientes
ARQUITECTURA
Y URBANISMO
MANIFESTACIONES Cine
ARTÍSTICAS
ACTUALES Música
DESARROLLO CIENTÍFICO
Y TECNOLÓGICO
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
NUEVOS
VALORES
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
En primer término, conviene que demos una definición, lo más sencilla posible, de ambos
conceptos y nada mejor que voces autorizadas por su propia experiencia para hacerlo:
– El arte figurativo “no puede consistir más que en la representación de las cosas reales
y existentes” (Gustave Courbert, pintor realista francés del siglo XIX).
– El arte abstracto es el que “no contiene ningún recuerdo, ninguna evocación de la rea-
lidad, independientemente de que la realidad sea o no el punto de partida del artista”
(Michel Seuphor).
TAMadrid
5
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Kandinsky pensaba que la renovación del arte debía producirse por la victoria del irracio-
nalismo sobre el racionalismo que caracterizaba a la cultura occidental y que el color y la forma,
sin propósitos representativos, podían ser articulados en un lenguaje simbólico, llegando a la
conclusión de que las formas plásticas podían dar forma externa a una necesidad de expresión
interna.
1.1.1. EL CUBISMO
El cubismo va a suponer la ruptura del espacio clásico en el arte. El término parece que fue
utilizado por primera vez por el crítico parisino Louis Vauxcelles para calificar despectivamen-
te las pinturas de Picasso y Braque.
La obra considerada como iniciadora del cubismo es la de Las señoritas de Aviñón de Picas-
so (1906-1907). La solución pictórica aportada por Picasso consiste en modelar el volumen
mediante cambios de colores puros y violentos, esquematizando las figuras que se descompo-
nían en formas geométricas superpuestas. Además, la corriente así iniciada suponía también la
ruptura con la perspectiva clásica y conducía a la plasmación de planos distintos de las mismas
figuras, representando en un sólo plano las visiones de la misma desde distinto ángulos.
Otros pintores cubistas son, además de Pablo Ruiz Picasso y Georges Braque, Albert
Gleizes, Juan Gris, Robert Delaunay, Fernand Légerd, Francis Picabia o Marcel Duchamp.
6 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
Después de la II Guerra Mundial surgió una nueva corriente en la línea del expresionismo
abstracto de Kandinsky, llamada también arte informal, que se basaba en la improvisación, en
la velocidad de trazado y en la intuición.
— En Nueva York, trabajan autores como Mondrian, Marcel Duchamp, Max Ernst, Marc
Chagall e Yves Tanguy, y allí surgirán dos tendencias dentro del expresionismo:
– La Action painting, con autores como Hans Hofman, Jackson Pollock, Willem de
Kooning o Franz Josef Kline.
– La tendencia de los planos cromáticos con Mark Rothko como máximo represen-
tante.
— En Europa, con autores como los franceses Jean Dubauffet y Georges Mathieu, el espa-
ñol Antoni Tàpies o el canadiense Jean-Paul Riopelle, se forman también dos tendencias:
– El tachismo.
– El arte informal, basado en la improvisación, en la velocidad de trazado y en la
intuición.
A partir de los años 60 del siglo XX comenzó a desarrollarse una nueva tendencia del arte
abstracto basada en la experimentación de los procesos ópticos y psicológicos de la percepción.
Sus seguidores se han dedicado a experimentar con secuencias, ritmos y cambios de imágenes
ópticas, creando efectos ópticos tridimensionales en la pintura o utilizando el movimiento real
con cambios de luces y motores en la escultura. Esta nueva corriente se ha denominado arte
cinético y también Op Art. Destacan en ella autores como Joseph Albers, Yaacov Agam, Vic-
tor Vasarely, J.R. Soto o Bridget Riley.
1.1.3. EL SURREALISMO
Surgido sobre conceptos filosóficos y psicológicos enraizados con la obra de Freud, fue teo-
rizado desde 1919 por André Breton que publicó en 1924 su Manifiesto en el que decía que “el
surrealismo es automatismo psíquico puro, mediante el cual nos proponemos expresar, bien sea
verbalmente, bien por escrito o en otras formas, el funcionamiento real del pensamiento en
ausencia de cualquier control ejercido por la razón, más allá de toda preocupación estética y
moral”. Max Ernst, Yves Tanguy, René Magritte y, sobre todo, Paul Klee, Salvador Dalí y Joan
Miró, son los máximos representantes del surrealismo.
TAMadrid
7
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Aparece a finales de los 50 como reacción al cansancio experimentado, sobre todo por el
público norteamericano, respecto al arte abstracto. Esta corriente se vuelca sobre imágenes
publicitarias y se caracteriza por su tono festivo y divertido. Destacan Robert Rauschenberg,
Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann, James Rosenquist, Andy Warhol, etc.
8 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
2. ARQUITECTURA FUNCIONAL
Y URBANISMO ACTUAL
La Ingeniería y la Arquitectura contemporáneas han evolucionado hacia la funcionalidad.
Las obras de ingeniería han ido superando grandes retos. Las grandes presas (Assuán), los
canales (Panamá, Suez), los túneles para ferrocarriles y carreteras, los grandes puentes y, recien-
temente el túnel bajo el Canal de la Mancha.
En las ciudades, después del crecimiento experimentado desde el siglo XVIII, se han apli-
cado diversas teorías urbanísticas. De los trazados hipodámicos (calles paralelas y perpendicu-
lares en forma reticular) se ha pasado a los diseños concéntricos, irregulares, etc. En algunas
ciudades se ha redistribuido el espacio urbano, en otras se ha creado, siendo frecuente la estruc-
tura de un centro dedicado a los negocios y un exterior ocupado por viviendas. Hoy día la ciu-
dad se ha convertido en un espacio geográfico específico, en el que impera la circulación rodada
a la que se adaptan las vías de comunicación.
TAMadrid
9
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
3.1. EL CINE
Desde su aparición en 1895, gracias a la iniciativa de lo hermanos Lumière, el cine ha pasa-
do de ser un simple entretenimiento a una forma de manifestación o expresión artística. Inten-
tando hacer un breve resumen de la historia del cine, dintinguiremos los siguientes apartados:
Arte e industria
Ya desde estos primeros pasos se produjo la disociación entre dos tendencias creativas. Por
una parte, aquella en la que la motivación principal del cineasta era la creación de una obra de
entretenimiento de la que obtener beneficios económicos, lo que conduce al surgimiento paula-
tino de la gran industria del cine, radicada principalmente en los Estados Unidos. Por otra parte,
sobre todo en Europa, se desarrolla un cine de autor concebido como obra artística que, por ello
mismo, se adscribe con frecuencia a movimientos culturales específicos.
El crecimiento de la industria
A partir de los años treinta el crecimiento del cine norteamericano condujo a la aparición de
grandes producciones y de estrellas de renombre (Lo que el viento se llevó), alcanzando así el
cine una mayoría de edad a partir de la cual madurar en diversos estilos y géneros.
Mientras este crecimiento tenía lugar en Estados Unidos, en Europa el cine seguía siendo
una manifestación artística de autor, menos grandilocuente y con menos aspiraciones de bene-
ficio. Además, las especiales circunstancias de la historia europea entre los años 30 y la pos-
guerra, hicieron del cine una fórmula más de manifestación ideológica política.
10 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
Innovaciones técnicas
Después del sonido, el cine fue desarrollándose ampliando sus posibilidades técnicas con
sucesivos y paulatinos avances. Así, en 1935 se estrenaba la primera película en color, La feria
de las vanidades de Rouben Mamoulian. Posteriormente, en 1953, la productora Twentieth Cen-
tury Fox estrenó La túnica sagrada, primera película en cinemascope. Inmediatamente después
aparecen otras mejoras técnicas tendentes a ampliar el campo visual tomado por la cámara y, en
consecuencia, proyectado (Todd-AO, Panavisión). Apareció también el cine 3D, de éxito limi-
tado por la necesidad de usar gafas especiales. Con posterioridad, el sonido recibió especial
atención tecnológica, aportando sistemas de grabación y reproducción como la estereofonía,
cuadrafonía, dolby, etc. Además, en el proceso de producción se han ido incorporando avances
considerables en los efectos especiales, que aumentan el carácter realmente creativo del cine.
El cine español
El arte cinematográfico arranca en España dos años después de su invención por los herma-
nos Lumière. Efectivamente, en 1897 E. Jimeno rueda la primera película, al estilo de los
Lumière: Salida de la Misa de doce del Pilar de Zaragoza.
Antes de la Guerra Civil el desarrollo del cine es exiguo, el enorme potencial creativo que
se aprecia en lo poco que se rueda choca con la escasez de recursos. Las, aproximadamente,
veinte productoras existentes financian las obras mudas de Ricardo de Baños, Francisco Gómez
Hidalgo y Florián Rey y, a partir de 1929, las sonoras del propio Florián Rey y de Luis Buñuel
y Benito Perojo.
Durante la Dictadura de Franco destaca la obra de exaltación del nacionalismo español lle-
vada a cabo por Luis Sáenz de Heredia, en películas como Raza (1941), con guión del propio
Franco, o por Juan de Orduña, con cintas como Locura de Amor (1948) o Alba de América
(1951). Además, sobresalen las obras de Luis García Berlanga (Bienvenido Mister Marshall,
1952), Juan Antonio Bardem (Muerte de un ciclista), Ladislao Vajda y Edgar Neville. También
surgen, en los últimos años del franquismo, directores llamados a brillar con luz propia en eta-
pas posteriores; tal es el caso de Carlos Saura, Pilar Miró o Víctor Erice.
Los últimos veinticinco años del siglo han contemplado un desarrollo brillante del cine espa-
ñol. Éste se ha debido, no sólo al ingenio de sus autores, sino también a la financiación oficial
y de empresas privadas (sobre todo cadenas de televisión) que han hecho posible su puesta en
celuloide y su exhibición. Gracias a ello, el cine español ha alcanzado el reconocimiento inter-
nacional, certificándolo con la consecución de tres premios Óscar a la mejor película en lengua
extranjera, logrados por señeros directores de la filmografía española contemporánea: José Luis
Garci (Volver a empezar, 1982), Fernando Trueba (Belle Époque, 1992) y Pedro Almodóvar
(Todo sobre mi madre, 1999).
TAMadrid
11
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Además de los citados, destacan en dicho periodo nombres como José Luis Cuerda, Manuel
Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez, Imanol Uribe, Vicente Aranda, Fernando Colomo, Bigas
Luna, Álex de la Iglesia, Juanma Bajo Ulloa, Alejandro Amenábar…
3.2. MÚSICA
La que viene en definirse como música clásica, durante el siglo XX ha experimentado varia-
ciones radicales respecto a la tradicional concepción del ritmo, la cadencia, la tonalidad. La rup-
tura de la tonalidad se había iniciado de algún modo con Wagner, mas encuentra su completa
definición en el siglo XX. De este resultado atonal derivan movimientos como el serialismo.
Además, se introducen otros sistemas como:
– Los efectos vocales secundarios.
– El percusionismo.
– Experiencias electrónicas.
– Música concreta (que utiliza todos los sonidos percibibles por el hombre, aunque no sean
musicales).
– Ruidos manipulados en laboratorio.
– Microtonalismo.
– Aleatoriedad controlada.
En España, los principales autores son Isaac Albéniz (Iberia), Manuel de Falla (Noches en
los jardines de España, El amor brujo), Joaquín Turina (Sinfonía Sevillana), Enrique Granados
(Goyescas), Joaquín Rodrigo (Concierto de Aranjuez), Vicente Arregui, Moreno Torroba,
Ernesto Halffter, José Subirá, Pau Casals, Andrés Segovia…
Sin embargo, el siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento y desarrollo de la llamada
música popular o música pop, que ha tenido en el rock and roll su principal manifestación. Sur-
gido en los años 50 en Estados Unidos, se ha convertido, con sus diversas variantes, en la for-
mulación predominante de la música del siglo XX.
Antes de su aparición, las manifestaciones populares de la música habían dado lugar a movi-
mientos como el blues, el gospel y el jazz; manifestaciones del peculiar ritmo de la comunidad
negra. Este ritmo de la minoría negra cuajó finalmente en el rythm and blues que en combina-
ción con el country and western blanco terminarían por dar lugar al rock and roll.
Los primeros constructores del rock and roll fueron figuras inmortales como Elvis Presley o
Chuck Berry. Desde ellos, su crecimiento fue imparable, desbordando las fronteras norteamerica-
nas para alcanzar Europa y producir aquí otras figuras esenciales en la historia de la música pop.
Tal es el caso del grupo musical más famoso e influyente, de origen británico, The Beatles.
Las variantes del rock and roll y otras corrientes, entre las que podemos citar el soul, folk, heavy,
reggae, rock sinfónico, punk, funky, tecno, rapper, han definido el final musical del siglo XX.
12 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
La radiodifusión (Marconi), creció desde sus primeros pasos a finales del s. XIX, hasta la
explosión de la radiofonía comercial y la más reciente de la radiotelefonía.
La televisión (John L. Baird), progresó hasta la TV en color y camina hacia la Alta Defini-
ción y la TV interactiva. La difusión de las señales dio un paso decisivo con la utilización de
los satélites orbitales que permiten hoy el enlace global del planeta.
Los ordenadores personales, tras los incipientes pasos de memoria artificial con computa-
doras de gran tamaño y lentitud de proceso, permiten en la actualidad incluso su transporte
manual y llevan a la integración de sistemas electrónicos complejos y a enormes posibilidades
de proceso de datos, generación de gráficos, etc.
TAMadrid
13
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Los electrodomésticos facilitan las labores de mantenimiento del hogar y sus comodidades
(lavadoras, frigoríficos, aire acondicionado, microondas, hornos eléctricos, etc.).
Los avances en los ferrocarriles, tendidos férreos electrificados, nuevos sistemas de sus-
pensión y articulación han aumentado la velocidad en la comunicación (trenes de alta velocidad
que alcanzan los 300 km/h).
La gran innovación del siglo XX en los transportes es sin duda el avión, que ha evolucio-
nado hacia el aumento de la velocidad, la comodidad y la capacidad.
Los avances tecnológicos y los retos del conocimiento científico posibilitaron el inicio y el
posterior desarrollo de la gran aventura iniciada por el hombre desde mediados del siglo: la con-
quista del espacio. Desde el lanzamiento del primer satélite artificial, el Spútnik I soviético,
en 1957, la carrera protagonizada por los EE.UU. y la URSS, bajo el aliento de la guerra fría,
llevó al hombre a investigar los planetas por medio de sondas automáticas y a salir él mismo al
espacio (Juri Gagarin, primer astronauta). La inicial ventaja soviética en esta carrera presionó
la conciencia y el orgullo norteamericanos y llevó a su presidente John F. Kennedy a plantear
el gran reto: pisar la Luna. Enormes recursos tecnológicos y económicos se pusieron al ser-
vicio de la empresa, que culminó el 20 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong puso su pie
sobre la superficie de nuestro satélite. desde entonces hasta hoy los proyectos se han centra-
do en diversos estudios científicos en condiciones de ingravidez y en la puesta a punto de sis-
temas reutilizables (lanzadera espacial norteamericana) y bases orbitales (Skylab, Mir y
recientemente la estación internacional Alfa). El objetivo futuro es la conquista de nuevos pla-
netas.
La edición de revistas y periódicos, se ha visto favorecida por los nuevos sistemas de com-
posición. La proliferación de ediciones generalistas o especializadas da buena muestra del des-
arrollo de esta parcela de la comunicación.
14 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
El telégrafo, telefax, videotexto, completan los sistemas de intercomunicación, cada vez más
integrados.
TAMadrid
15
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
Las Naciones Unidas han visto crecido su papel al desaparecer la rivalidad casi incondicio-
nal entre las dos superpotencias de la posguerra.
A pesar de los buenos augurios que supuso la desaparición de los bloques, el Mundo se
enfrenta a grandes retos y conflictos.
La problemática generada por el radicalismo del integrismo islámico es otro factor impor-
tante que puede desequilibrar la estabilidad mundial.
Por otra parte, el control del medio ambiente, la protección de la naturaleza y las especies
animales y la búsqueda de fuentes de energía eficaces y limpias son otros retos inexcusables de
la sociedad humana.
A estos retos se une el del control de las nuevas enfermedades, como el SIDA o las que afec-
tan o pueden afectar a la cadena alimentaria.
16 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
RESUMEN
— El Arte del siglo XX, en pintura y escultura se ha caracterizado por el predominio del
arte abstracto sobre el arte figurativo.
— Se considera precursor del arte abstracto a Kandinsky.
— Las corrientes artísticas más importantes en pintura y escultura han sido:
– El cubismo.
– El arte abstracto (racionalismo geométrico, Bauhaus, dadaísmo, action painting,
planos cromáticos, tachismo, arte informal, Op art...).
– El surrealismo.
– El Pop art.
– Otras (fauvismo, expresionismo, futurismo, neoplasticismo).
– Y las más recientes (Pintura matérica, Arte pobre, Happenings, Land Art, Body art,
neoexpresionismo, hiperrealismo...
— La arquitectura y el urbanismo modernos han evolucionado hacia la funcionalidad.
— Entre las formas de expresión artística del siglo XX han destacado el cine y la música.
— El cine dio sus primeros pasos en 1895 gracias a los hermanos Lumière, pasando por
los siguientes hitos:
– Cine mudo, entre la comedia y el drama.
– Inicio del cine sonoro (1927, El cantor de jazz).
– Crecimiento como industria.
– Innovaciones técnicas: Color (1935, La feria de las vanidades), Cinemascope (1953,
La túnica sagrada), Todd-AO, Panavisión, 3D.
— El cine español ha tenido tres momentos principales:
– Antes de la Guerra Civil, de enorme potencial creativo y escasos medios.
– Durante la Dictadura de Franco.
– Los últimos 25 años, con un crecimiento extraordinario y el reconocimiento inter-
nacional.
— La música clásica contemporánea ha contemplado la aparición de movimientos inno-
vadores caracterizados por la ruptura de la tonalidad.
— La música contemporánea ha tenido como protagonista al rock and roll.
— Los avances científicos y el desarrollo tecnológico han modificado las perspectivas del
futuro de la Humanidad que se proyecta al espacio.
— Los medios de comunicación y las innovaciones tecnológicas aplicadas a ellos se han
desarrollado enormemente, avanzando hacia lo que se ha dado en llamar globalización.
— Los grandes retos sociales de la Humanidad son consecuencia de los cambios experi-
mentados.
TAMadrid
17
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
2. ¿Quién es el autor de la obra que está considerada como iniciadora del cubismo?
4. Una de las siguientes corrientes artísticas NO está vinculada al arte abstracto sino al figurativo
6. El cine español cuenta con un reducido número de películas galardonadas con el Premio Oscar a la
mejor película en habla no inglesa, entre los autores de las mismas NO se encuentra:
7. Se considera que el rock and roll es el fruto de la confluencia de dos estilos musicales precedentes.
¿Cuáles?
18 TAMadrid
U . D . 9 . - A RT E , C U LT U R A Y S O C I E D A D E N E L M U N D O A C T U A L
TAMadrid
19
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
11. B
12. A
13. B
14. D
15. C
16. D
17. B
18. D
19. A
10. D
20 TAMadrid