0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

Antologia - Historia Del Arte

Este documento resume cinco eventos históricos importantes en orden cronológico: la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, la Cortina de Hierro durante la Guerra Fría, la Gran Depresión de los años 1930, y la globalización del mundo moderno.

Cargado por

regina.czm1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

Antologia - Historia Del Arte

Este documento resume cinco eventos históricos importantes en orden cronológico: la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, la Cortina de Hierro durante la Guerra Fría, la Gran Depresión de los años 1930, y la globalización del mundo moderno.

Cargado por

regina.czm1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Antología de los acontecimientos del

mundo.
Por Regina Rosseli Uc Cauich
Agradecimientos

Para mí madre, padre y hermano.


Para mis maestros.
Índice

Introducción………………………………………………………… 1

La revolución francesa ……………………………………………. 2

La revolución industrial……………………………………………. 3

La cortina de hierro………………………………………………… 4

La crisis de los 30 años…………………………………………… 5

Mundo globalizado………………………………………………….6

Bibliografía…………………………………………………………..7
1 .
INTRODUCCIÓN

Todos creemos saber de dónde venimos o que fue lo que paso antes de que
nosotros estuviéramos aquí, en esta antología se han concentrado una serie de
eventos históricos que influyeron en la formación del mundo tal cual y como lo
conocemos. Y contiene fragmentos de las investigaciones realizadas a lo largo
de este parcial.
El objetivo de esta antología es proporcionar conocimiento acerca de algunos
acontecimientos que marcaron la forma en que se vivía en la época
correspondiente.
Si bien es cierto que este escrito no da cuenta completa de todos los sucesos
importantes del mundo, si reúne cinco de los más recientes. Y estos se
encuentran en orden según la fecha en que sucedieron comenzando por la
revolución francesa y terminando con la globalización.
2.

LA REVOLUCION FRANCESA

“Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; la revolución francesa trajo
como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta
entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un
gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época
llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el
mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía
popular; y divulgó, primordialmente, el conocimiento de los derechos
fundamentales del hombre y del ciudadano.
La Revolución Francesa de 1789 representó el fin de un mundo, lo que luego
se llamaría Antiguo Régimen, y el inicio de otro, una época moderna que en
cierto modo sigue siendo la actual. Luis XVI encarnó en su tragedia personal la
contradicción irresoluble entre las dos épocas. Convencido de que reinaba
sobre los franceses en virtud de un derecho divino, y que por tanto no tenía que
rendir cuentas de sus actos ante nadie, Luis se enfrentó a una situación
totalmente nueva que nunca llegó a comprender, debatiéndose entre su
personalidad afable y acomodaticia y el parecer de sus consejeros más
autoritarios, entre ellos su esposa María Antonieta.
En la práctica, el desarrollo de la Revolución estuvo lejos de los sueños
idealistas de los pensadores ilustrados. La guerra exterior, la lucha de partidos
y la persecución implacable del adversario en el interior crearon una situación
insostenible, que sólo se remedió con el establecimiento de un nuevo tipo de
monarquía, la de Napoleón.”
3.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
“Con el nombre de Revolución Industrial se designa el conjunto de cambios
económicos y tecnológicos que transformó la sociedad agraria y artesanal del
Antiguo Régimen en las modernas sociedades industriales, dotadas de una
dinámica de crecimiento económico sostenido. Aunque el hombre ha
gobernado la naturaleza y «fabricado» objetos desde la más lejana antigüedad,
la producción industrial propiamente dicha (es decir, la fabricación a gran
escala de bienes mediante máquinas movidas por energía inanimada) no
comenzó hasta mediados del siglo XVIII en Inglaterra, marco de inicio de la
Revolución Industrial.
Desde entonces, la industria ha evolucionado enormemente, y la perspectiva
temporal ha permitido a los historiadores señalar en su desarrollo distintas
fases, para cuya acotación suele emplearse, entre otros criterios, el predominio
de ciertas fuentes de energía, materias primas o sectores industriales.
La Primera Revolución Industrial abarcaría aproximadamente desde mediados
del siglo XVIII hasta 1870, mientras que las transformaciones que caracterizan
la Segunda Revolución Industrial se produjeron principalmente entre 1870 y la
Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Aunque el primer periodo comprende un fenómeno primordialmente británico,
su éxito se propagó rápidamente a parte del continente europeo, por lo que por
extensión se denomina también «Revolución Industrial» a los diversos
procesos nacionales de industrialización iniciados más tardíamente en otros
países.”
4.

LA CORTINA DE HIERRO
“El telón de acero o cortina de hierro fue una frontera ideológica, política y física
que dividió a Europa en dos durante la Guerra Fría: la parte occidental bajo la
órbita capitalista y la oriental con influencia soviética. En un primer momento, la
línea solo era imaginaria, pero el levantamiento del Muro de Berlín en 1961
materializó la separación de todo un continente. La cortina de hierro estuvo en
pie desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro en
1989 y de la Unión Soviética en 1991.
El origen del término surgió en los años veinte de la mano de la sufragista
inglesa Ethel Snowden. Esta feminista usó el concepto para caracterizar la
frontera política y geográfica de la Rusia bolchevique con el resto de Europa.
Más tarde, personalidades nazis también emplearon el telón de acero con fines
propagandísticos. Pero no fue hasta 1946 cuando el primer ministro del Reino
Unido, Winston Churchill, popularizó la expresión en un célebre discurso
durante su gira por los Estados Unidos que presidía Harry Truman.”
5.

LA CRISIS DE LOS 30 AÑOS(la gran depresión)


“Fue un acontecimiento de extraordinaria magnitud, que supuso poco menos
que el colapso de la economía capitalista mundial, que parecía atrapada en un
círculo vicioso donde cada descenso de los índices económicos (exceptuando
el del desempleo, que alcanzó cifras astronómicas) reforzaba la baja de todos
los demás (Hobsbawn 2009: 98).
Fue una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer la
economía y la sociedad del siglo XIX. Los acontecimientos del período 1929-
1933 hicieron imposible e impensable, un retorno a la situación de 1913 (114).
La crisis se inició con el crack de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929.
“El jueves negro (24 de octubre de 1929) de Wall Street tomó por sorpresa a la
mayoría de los banqueros, inversores y dirigentes políticos del planeta. Luego
vino una caída aun más fuerte el 29 de octubre, cuando el mercado colapsó”
(Marichal, 2010: 107-108).
La crisis no solo tuvo como epicentro a Estados Unidos, sino también a Europa.
Comenzó en Austria, en mayo de 1931, cuando el gran banco Creditamstalt de
Viena se declaró en quiebra. La desconfianza se extendió en Alemania, entre
mayo y junio de 1931, donde provocó corridas bancarias y fuga de capitales.
Ambos países salieron del patrón oro, aplicando control de cambios.
Seguidamente, la desconfianza llegó a Gran Bretaña. Hacia finales de julio de
1931, el mercado cambiario londinense comenzó a sufrir una fuerte presión
producto de la fuga de capitales. Entonces, en septiembre de 1931, se decidió
abandonar el patrón oro devaluando la libra papel. Esto marcó el principio del
fin del patrón oro como institución monetaria internacional. Pronto una veintena
de países siguieron el ejemplo británico.”
6.

MUNDO GLOBALIZADO(globalización)
“La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo
en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este
proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones
y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o
emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente
costosos o inviables.
El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los
países y los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos
(mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas
democráticos, respeto de los derechos humanos), así como un mayor acceso a
la educación y a la tecnología, entre otros.”
7.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.teseopress.com/cajadeconversion/
chapter/vi-la-gran-depresion-1929-1934/
 https://www.significados.com/globalizacion/
 https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-
desventajas/
 https://elordenmundial.com/que-fue-telon-acero-
guerra-fria/
 https://www.perfil.com/noticias/cultura/una-cortina-de-
hierro-que-dividio-al-mundo-como-era-el-muro-de-
berlin.phtml
 https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/
revolucion-francesa
 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/
revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen_6774
 https://www.biografiasyvidas.com/historia/
revolucion_industrial.htm
 https://humanidades.com/revolucion-industrial/

También podría gustarte