See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/315743385
Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Una aproximación
desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea
Book · March 2017
CITATIONS READS
2 1,190
1 author:
Hasan G. López Sanz
University of Valencia
30 PUBLICATIONS 4 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Teoría y usos de la descripción y sus relaciones con la imagen documental y científica. FUSBPBS-PPC27/2015 View project
Grupo de Estudios Visuales sobre Memoria de la Esclavitud, el Colonialismo y sus legados View project
All content following this page was uploaded by Hasan G. López Sanz on 26 May 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Hasan G. López Sanz Zoos humanos, ethnic freaks
y exhibiciones etnológicas
Una aproximación desde la antropología,
la estética y la creación artística contemporánea
Hasan G. López Sanz
Primera edición, marzo 2017 A Pinchi
concreta textos
[email protected]
www.editorialconcreta.org
Ilustración de la portada
George Loftus, La Venus Hottentote,
grabado coloreado, 20 x 27,7 cm, 1815.
Diseño y maquetación
Jaume Marco - Ió Lab
© de las imágenes sus autores y VEGAP.
© de la edición Editorial Concreta.
Se han hecho todas las gestiones posibles para identificar a
los propietarios de los derechos de autor. En caso de error u
omisión por favor contacten con Editorial Concreta a través de
[email protected].
Esta publicación y sus contenidos se publican bajo la protección,
los términos y las condiciones de la licencia Creative Commons
«Reconocimiento-SinObraDerivada (by-nd)». Por lo tanto se per-
mite la copia en cualquier formato, mecánico y digital, siempre
y cuando no esté destinada a usos comerciales, no se modifique
el contenido de los textos, se respete su autoría y se mantenga
esta nota. Cualquier uso que no sea descrito en la licencia antes
mencionada requiere aprobación expresa del autor.
Impreso en Valencia
ISBN: 978-84-946891-0-9
Depósito Legal: CS179-2017
Índice
Prólogo 08 tercera parte 127
1900-1945. Freak shows y épica colonial
en poblados indígenas y exposiciones universales y coloniales
primera PARTE 11
Capítulo 8 128
La Ilustración y el descubrimiento del Otro:
Coney Island y la Oficina de Estudios Eugenistas
nativos exóticos en Europa
de Cold Spring Harbor. La impronta de Francis Galton
Capítulo 1 12
Capítulo 9 134
Nativos exóticos en Europa:
Artistas, deportistas y pigmeos.
el buen salvaje y la crítica cultural
Lo exótico reaparece en la escena de los teatros
Capítulo 10 142
segunda PARTE 27 Exhibiciones étnicas y poblados indígenas
Exhibiciones humanas en el siglo xix. en exposiciones universales y coloniales
El Otro y la cultura de masas
Capítulo 11 160
Capítulo 2 28 Las exposiciones coloniales de la década de 1930
¿Quiénes son esos seres extraños? y la Segunda Guerra Mundial. Un nuevo giro
Hacia una ciencia empírica del ser humano racista en la historia de las exhibiciones etnográficas
y etnocentrista
Capítulo 3 38
Cuarta parte 179
La Venus Hotentote.
Las exhibiciones étnicas y zoológicos humanos en perspectiva.
El cuerpo negro exhibido, sexualizado y racializado
Respuestas desde el discurso poscolonial
Capítulo 4 52
Capítulo 12 180
Las exhibiciones de indios de George Catlin y su recepción
El debate histórico filosófico en torno
por Eugène Delacroix, George Sand, Charles Baudelaire
a las exhibiciones humanas. ¿Podemos hablar realmente
y Charles Dickens
de zoos humanos?
Capítulo 5 72
Capítulo 13 190
Freak Shows, ferias foráneas y museos de curiosidades
Exhibiciones étnicas y creación artística contemporánea
en Estados Unidos y Europa
Capítulo 6 82
Jardines de aclimatación, zoológicos y teatros de variedades. Conclusión 214
Exhibiciones humanas y cultura de masas en el siglo xix Nuevas formas de exhibición en la era de la globalización
Capítulo 7 112
Exhibiciones humanas y poblados indígenas
Bibliografía 224
en exposiciones universales y coloniales
Índice onomástico 230
Prólogo
En 2006, mientras realizaba una investigación doctoral en París sus características inherentes. En primer lugar, porque podemos decir
sobre las relaciones entre fotografía y antropología, tuve la ocasión que a mediados del siglo xvii las misiones de exploración llevadas a
de conocer un fenómeno que desde el primer momento llamó pode- cabo por los países llamados «civilizados» han ampliado las fronteras
rosamente mi atención: lo que algunos especialistas habían llamado del mundo conocido. En segundo lugar, porque todo el proyecto de la
«zoológicos humanos». La fórmula general, según el modelo de las modernidad se entiende desde la defensa del ideal de racionalidad de
exhibiciones que organizó el promotor Carl Hagenbeck en el Jardín la filosofía ilustrada donde progreso, libertad y civilización se asocia-
de Aclimatación de París en la segunda mitad del siglo xix, era apa- ron a conocimiento. A partir de ese momento, como veremos en los
rentemente sencilla: si cogemos a un grupo humano perteneciente a capítulos del libro, el fenómeno de las exhibiciones adoptó formas di-
una sociedad «exótica», lo traemos a Europa —voluntariamente o a la versas y heteróclitas. Desde la exhibición de Sarah Baartman, conocida
fuerza— y lo colocamos en un recinto cercado recreando el entorno popularmente como la Venus Hotentote, cuyo caso se ha convertido en
natural en el que vive, como se hace en los zoológicos de animales un símbolo de la explotación del cuerpo de la mujer negra racializado
salvajes, podremos conocer de primera mano su aspecto y costumbres y sexualizado, a los indios de George Catlin en su paso por Europa,
sin alejarnos del calor del hogar ni poner en peligro nuestras vidas. pasando por los ethnic freaks de los conocidos promotores de espectá-
¿Cómo no sorprendernos ante este espectáculo de la diferencia tan culos de circo Phineas Barnum y Farini, los museos de anatomía, las
poco conocido en España y que, a todas luces, reproducía una clara exhibiciones zooantropológicas en teatros de variedades de finales del
relación de poder y sometimiento del hombre por el hombre? Lo más siglo xix y las tres primeras décadas del xx, los poblados indígenas en
interesante es que al profundizar en el tema supe que esta modalidad exposiciones universales y coloniales hasta la Segunda Guerra Mundial
de exhibición que podemos calificar de zooantropológica no fue la o los poblados negros organizados por promotores privados. En este
única, sino una más dentro del espectro de las exhibiciones y formas recorrido el lector tendrá la ocasión de descubrir las relaciones entre
de mostración de la otredad cultural que podemos rastrear a lo largo las exhibiciones étnicas y la antropología en su proceso de constitución
de la historia y a los dos lados del Atlántico. como ciencia empírica del ser humano, la cultura de masas, la estética
Las razones principales que me han impulsado a escribir este del Romanticismo y la creación contemporánea.
libro han sido la ausencia de un análisis transnacional, histórico e En resumen, el libro tiene como propósito analizar el fenómeno de
interdisciplinar de la cuestión en la literatura española, el interés por las exhibiciones etnológicas, zoos humanos y ethnic freaks en toda su
entender el significado de las exhibiciones humanas en su contexto y complejidad desde la Ilustración hasta la Segunda Guerra Mundial, así
los discursos que ha generado en la contemporaneidad, y la voluntad como poner en perspectiva los debates, problemáticas y reflexiones que
de respuesta crítica colectiva sobre la influencia de estas exposiciones ha generado y sigue generando en la contemporaneidad. Finalmente,
en nuestros esquemas de percepción de las sociedades extraeuropeas quiero advertir que el libro no tiene un carácter enciclopédico; ni están
y los estereotipos culturales en general. Aunque es cierto que las exhi- todas las exhibiciones ni se las espera. Mi propósito es más bien rea-
biciones humanas son un fenómeno antiguo —las encontramos hace lizar una aproximación de carácter transversal para identificar sus
más de 5000 años entre los egipcios que exhibían a los esclavos negros lugares comunes y diferencias e intentar comprender mejor el contexto
capturados en Sudán y conocemos bien los casos de los indios traídos cultural, político, científico y estético en que se organizaron. Creo que
por Cristóbal Colón y Américo Vespucio para ser exhibidos ante cortes es la mejor forma de entender su razón de ser, sin caer en el error de
reales— he optado por tomar como punto de partida la Ilustración por pensar que todos los modos de exhibición fueron equivalentes.
8 9
primera PARTE
La Ilustración y el descubrimiento del Otro:
nativos exóticos en Europa
View publication stats