0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Desalojo Administrativo Agrario

El documento describe el procedimiento de desalojo administrativo agrario en Venezuela. El proceso inicia con una solicitud de desalojo ante el Instituto Nacional de Tierras por la ocupación ilegal de tierras. Luego sigue una etapa de sustanciación donde se investiga y recopilan pruebas. Finalmente, el INTI emite una decisión ordenando el desalojo si se determina la ocupación como ilegal. La decisión puede ser impugnada a través de recursos administrativos y judiciales. El objetivo es garantizar el uso productivo de las tierras de ac

Cargado por

Leiannys Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Desalojo Administrativo Agrario

El documento describe el procedimiento de desalojo administrativo agrario en Venezuela. El proceso inicia con una solicitud de desalojo ante el Instituto Nacional de Tierras por la ocupación ilegal de tierras. Luego sigue una etapa de sustanciación donde se investiga y recopilan pruebas. Finalmente, el INTI emite una decisión ordenando el desalojo si se determina la ocupación como ilegal. La decisión puede ser impugnada a través de recursos administrativos y judiciales. El objetivo es garantizar el uso productivo de las tierras de ac

Cargado por

Leiannys Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Cátedra de Derecho Agrario

Profesora: Autores:
Yulimar Hernández
Sección: N10B Antonio Chang Ochoa: C.I. V- 631.368
Juan C. Hernández C.I. V- 13.070.434
María Moreno R. C.I. V- 28.443.651
María Marmolé C.I. V- 28.073.103
Leiannys Martínez C.I. V- 18.272.966
Larry Luna C.I. V- 15.313.998

Noviembre, 2023

1
EL DESALOJO ADMINISTRATIVO AGRARIO

Como es bien sabido, el Estado venezolano, con base en el


ordenamiento jurídico, específicamente en el ámbito de acción del derecho
agrario, tiene una legislación especialísima. Es tempestivo manifestar
que la misma se sustenta en las normas jurídicas, vinculadas al órgano
rector con competencia y jurisdicción en esta materia, siendo este el
Instituto Nacional de Tierras (INTI), en tal sentido este organismo dirige
sistemáticamente las instrucciones correspondientes en el contexto objeto
de estudio en esta ocasión.

En concordancia con lo antes expuesto, abordamos el argumento


del Desalojo Administrativo Agrario, siendo este un mecanismo
instaurado en el Estado venezolano, orientado específicamente a la
recuperación de tierras rurales, que han sido ocupadas ilegalmente o
abandonadas por sus propietarios, este mecanismo se sustenta en
diversas fases, que inician con la solicitud de desalojo, interpuesta en
algunos supuestos, por una acción que ejerce el propietario o arrendatario
de las tierras.

En este sentido, se ejecuta un proceso de sustanciación, que


permite investigar y evidenciar la ocupación ilegítima o el abandono de la
tierra, generando esto la decisión administrativa sobre el desalojo, por
parte de la autoridad competente, sin inobservar que la misma puede ser
impugnada.

Por ende, cabe mencionar, que este procedimiento permite la


recuperación de tierras destinadas a la agricultura por parte del Estado,
considerando que el objetivo es garantizar, la obediencia de la función
social de la propiedad agraria, es decir, fomentar la producción continua y
permanente de los alimentos para la nación.

Ahora bien, a continuación se desarrollarán los elementos que


constituyen dicho procedimiento:

2
 DEL PROCEDIMIENTO

En coherencia con lo anticipadamente mencionado, las etapas del


procedimiento del desalojo administrativo agrario en Venezuela,
estrictamente deben canalizarse a través del (INTI), siendo este el
órgano con competencia y jurisdicción en la materia, con arreglo a los
procedimientos previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos (LOPA), e iniciado con las Disposiciones Generales Titulo I
Disposiciones Fundamentales Capítulo I Disposiciones Generales y en
conformidad con las fases de iniciación, sustanciación y decisión,
atendiendo y obedeciendo a lo establecido en la Ley de Tierra y Desarrollo
Agrario (LTDA), encauzándose la misma a que debe agotarse la vía
administrativa.

Por tal motivo, es el (INTI), quien regula la acción y pretensión de


desalojar, a quienes ocupan tierras con fines de obtener una adjudicación,
sin tener la cualidad administrativa que los postule como candidatos para
tales fines.

 DE LA SOLICITUD

En ese marco, el procedimiento administrativo para el desalojo agrario,


inicia con la presentación de una solicitud ante el (INTI), el cual es el ente
encargado de formalizar y decidir sobre estas solicitudes, las mismas
deben expresar taxativamente, la identificación del terreno y de las
personas ocupantes, incluyendo las pruebas que demuestren la ocupación
ilegal, tal como lo indica la LOPA en la Sección Primera en la Iniciación del
Procedimiento y su Artículo 18, sobre lo que deberá contener el acto
administrativo.

Así las cosas, el procedimiento Administrativo de desalojo agrario,


es el conjunto de formalidades que debe seguir la Administración Pública,
para dictar la conclusión de un acto administrativo, y al cual deberán
someterse las normas establecidas en las leyes que la regulan la materia,
atendiendo a lo establecido en la (LOPA), y acogiendo los principios de
economía, eficacia, celeridad e imparcialidad del Título II de la Actividad
Administrativa Capítulo I en sus disposiciones generales, de su artículo
30.

3
 DE LA SUSTANCIACIÓN

Una vez presentada la Solicitud, se lleva a cabo un proceso de


sustanciación, en la cual se realiza una investigación y recopilación de las
pruebas relevantes para el tratamiento del caso y en esta fase atendiendo
al debido proceso, se pueden realizar inspecciones al terreno y se
escuchan los argumentos de las partes que están en controversias junto a
lo relativo al Capítulo IV de la Publicación y Notificación de los Actos
Administrativos.

En este sentido, el Procedimiento Administrativo de desalojo, se


convierte en el vínculo de una relación sustantiva, entre la administración y
los administrados y desempeña un rol preponderante para el cumplimiento
de un objetivo esencial, que exterioriza la actuación administrativa del
Estado y la función administrativa derivada de la (LOPA).

El proceso a seguir, es a tenor Sección Segunda De la


Sustanciación del Expediente, los cuales se refieren a la sustanciación del
expediente, o la aplicación de la LOPA sobre el Capítulo II Del
Procedimiento Sumario.

 DE LA DECISIÓN

Al concluir la etapa de sustanciación de la (LOPA), correspondiente


a la Sección Segunda de la Sustanciación del Expediente; el (INTI) emitirá
una decisión fundada en las pruebas recolectadas y con base en “De lege
lata”, si se determina que la ocupación es ilegal, ordenará el desalojo y
estableciendo un plazo para que los ocupantes ilegales abandonen el
terreno.

Así llegamos a lo referente a la Sección Tercera de la Terminación


del Procedimiento en la etapa final, donde se acoge el acto que pone fin al
proceso, Es fundamental señalar que todo procedimiento debe culminar
garantizando el orden público y las buenas costumbres, es decir, a través

4
de un acto resolutorio que dirime y decide sobre lo planteado,
considerando que coexisten formas que escapan de esta normalidad de
la terminación del procedimiento, conocidas como la perención, el
desistimiento y por otra parte el silencio administrativo de efectos
negativos.

 DE LOS RECURSOS

Son denominados recursos, porque se sustentan en un acto


preexistente, es decir, con una materia procedimental ya decidida, siendo
en este caso, un acto administrativo de efectos particulares, nunca
general, tales como lo descrito en el Título IV de la revisión de los actos en
vía administrativa capítulo I, que son instrumentos ejercidos e interpuestos
por las personas afectadas en una decisión de desalojo.

En definitiva, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos


(LOPA), (artículo 85 y subsiguientes), establece en la Sección Segunda
el Recurso de Reconsideración o Recurso de Revisión, ante el (INTI); la
Sección Tercera, el Recurso Jerárquico; el Capítulo II de los Recursos
Administrativos Sección Primera y las Disposiciones Generales de la
LOPA, contra los actos administrativos firmes, siendo los medios legales
que el ordenamiento pone a disposición de los particulares, para lograr a
través de la impugnación, que la Administración rectifique su proceder,
pudiendo èste garantizar al particular una efectiva protección de su
situación.

En virtud de esto, podemos mencionar que en el supuesto que estos


recursos sean negados, pueden activar la vía judicial y presentar una
demanda de nulidad, ante los tribunales competentes. Es relevante
mencionar que el ordenamiento jurídico venezolano, garantiza el principio
general del derecho como lo es vivir honestamente, no dañar a nadie y
darle a cada quien lo que le corresponde.

“La Tierra es para quien la trabaja”


Emiliano Zapata

También podría gustarte