AMEBIASIS
Dr. Alan Enrique Conde Lima
Especialista en Microbiología Médica – P.U.J. Bogotá
Introducción
Infección producida por Entamoeba
histolytica
Descubierto en 1873, en 1993 se
encontraron a los agentes etiológicos.
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Filo: Amoebozoa
Clase: Archamoebae
Orden: Mastigamoebida
Familia: Entamoebidae
Género: Entamoeba
Especie: E. histolytica
E. dispar
E. hartmanni
E. coli
E. moshkovskii
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Trofozoíto:
Forma invasiva, polimorfos, 10-60um, un
nucleo con centrosoma, movilidad
direccional por medio de pseudopodos, se
pueden observar eritrocitos en su interior.
Multiplicación por fisión binaria.
Quiste:
Forma infectante, esféricos, 10-15 um,
según grado de madurez presentan de 1-4
nucleos, bordes romos y vacuolas de
glucógeno.
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Trofozoítos Quistes
Parásito Tamaño Núcleos Inclusiones en Tamaño Núcleos
fagosomas
E.histolytica Variable 1 Hematíes y/o 10-15um 1a4
restos celulares
E.dispar Variable 1 Bacterias 10-15um 1a4
E.moshkovskii Variable 1 Bacterias 10-15um 1a4
E.hartmanni Variable 1 Bacterias 5-10um 1a4
E.coli Variable 1 Bacterias >15um 1a8
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Ciclo biológico
Forma infectante: Quiste maduro del
complejo E.histolytica/dispar/moshkovskii
Vía de infección: Oral
Mecanismo de infección:
• Ingesta de alimentos contaminados con
quistes del complejo.
• Ingesta de agua contaminados con
quistes del complejo.
• Ano-mano-boca
• Cunnilingus
Patogenia
Cepa y su virulencia, edad del
paciente, condición inmune, etc.
Tiene múltiples mecanismos de
evasión: Cisteinproteasas,
anafilotoxinas, lectina,
oxidorreductasas y supermutasas,
mimetismo parasitario.
Acción patógenas:
Citolitica/Histolítica
Expoliativa
Proinflamatoria
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Asintomático
Solo el 20% presenta manifestaciones
Colitis amebiana aguda disentérica
Dolor abdominal difuso, retortijón
Diarrea mucosanguinolenta
Fiebre ocasional
Tenesmo
Síntomas inespecíficos
Colitis amebiana aguda no disentérica
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Colitis amebiana crónica
Amebomas
Granuloma en la mucosa.
Megacolon tóxico
Cuadro febriles mayor 39°C
Proctorragia
Deshidratación
Perforación
Amebiosis extraintestinal
Absceso amebiano hepático
Ulceras perianales
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Diagnóstico
Métodos directos
Coproparasitológico con solución
salina
Presencia de trofozoítos con eritrocitos
internamente (en menos de 30
minutos)
Tinción por hematoxilina férrica o
tricrómica
Biopsia de lesiones en rectosigmoide
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Diagnóstico
Métodos indirectos
Elisa
Hemaglutinación
IFI
Biología Molecular (PCR)
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Tratamiento
Reposición general hídrica
Acción luminal
Paromomicina
Furoato de diloxanida
Acción tisular
Metronidazol
Nitazoxanida
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Epidemiología
Principalmente en menores de 5 años en
el Altiplano y Alto Beni
5 – 8 años (25,7%)
9 – 12 años (22,2%)
13 – 19 años (22%)
Presencia en casos de multiparasitosis
Existe una gran presencia de
portadores asintomáticos
Dosis infectante = 2000-4000 quistes
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
GIARDIASIS
Dr. Alan Enrique Conde Lima
Especialista en Microbiología Médica – P.U.J. Bogotá
Introducción
Infección producida por Giardia
lamblia, Giardia intestinalis o duodenalis
Descubierto por Anton Van
Leeuwenhoek, animaculos.
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Filo: Excavata
Clase: Fornicata
Orden: Diplomonadida
Familia: Hexamitidae
Género: Giardia
Especie: G. lamblia
G. intestinalis
G. duodenalis
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Trofozoíto:
Piriforme, 12-15um x 6-8um, presenta
concavidad ventral (disco suctorio), dos
núcleos y citoesqueleto, cuerpos mediales
y cuatro pares de flagelos.
Quiste:
Ovoide, 8-12um x 5-8um, contiene en su
interior cuatro núcleos, en uno de sus
polos.
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Trofozoíto:
Piriforme, 12-15um x 6-8um, presenta
concavidad ventral (disco suctorio),
dos núcleos y citoesqueleto, cuerpos
mediales y cuatro pares de flagelos.
Quiste:
Ovoide, 8-12um x 5-8um, contiene
en su interior cuatro núcleos, en uno
de sus polos.
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Ciclo biológico
Forma infectante: Quiste de Giardia
intestinalis
Vía de infección: Oral
Mecanismo de infección:
• Ingesta de alimentos contaminados con
quistes de Giardia intestinalis.
• Ingesta de agua contaminados con
quistes de Giardia intestinalis.
• Ano-mano-boca
• Cunnilingus
Patogenia
10-100 quistes suficiente para
establecer infección.
Cepa y su virulencia, edad del
paciente, condición inmune, etc.
Produce la disminución de
absorción de vitaminas.
Tiene múltiples mecanismos de
evasión.
Acción patógenas:
Tóxica -> Apoptosis
Mecánica de tapizamiento
Proinflamatoria
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Periodo de incubación oscila entre 3-45
días.
Asintomático
Enteritis aguda
Deposiciones líquidas o pastosas, fétidas,
continuas o intermitentes, explosivas.
Dolor abdominal difuso tipo cólico
Meteorismo fétido
Eructos “sabor a huevo”
Hiporexia
Estado nauseoso y vómitos esporádicos
Fiebre ocasional
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Enteritis crónica
Diarrea intermitente
Distensión abdominal postprandial
Heces LIENTÉRICAS (presencia de
alimentos)
Esteatorrea (abundante cantidad de
grasas)
Hipoacolia y acolia
Dolor hipogástrico
Pérdida de peso
Nauseas
Reacciones alérgicas
Síndrome anémico
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Síndrome de mala absorción intestinal
Diarrea crónica, fétida de color
amarillento
Duodenitis
Retardo de crecimiento
Alteraciones en la nutrición
Perdida de peso
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Diagnóstico
Métodos directos
Coproparasitológico con solución
salina
Coproparasitológico seriado
Aspirado gástrico y sondaje duodenal
Métodos indirectos
Detección de antígeno en heces
Test de absorción de D-xilosa
Histopatología
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Tratamiento
Nitroimidazoles
Metronidazol
Tinidazol
Ornidazol
Secnidazol
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Epidemiología
Climas fríos o templados, Cosmopolitan
El agua de consumo humano se
convierte en uno de los principales
mecanismos de transmisión.
Los quistes tienen alta resistencia a la
cloración.
Portadores asintomáticos son muy
importantes y posibles reservorios como
los canes.
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
BALANTIDIOSIS
Dr. Alan Enrique Conde Lima
Especialista en Microbiología Médica – P.U.J. Bogotá
Introducción
Zoonosis producida por Balantidium coli
Descubierto en 1862, asociado a la
crianza de ganado porcino.
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Litostomatea
Orden: Trichostomatida
Familia: Balantidiidae
Género: Balantidium
Especie: B.coli
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Trofozoíto:
Forma invasiva, son ovoides, 100-
200um de longitud x 40-70um de
ancho, recubierta por CILIOS,
tienen un movimiento sincrónico,
presentan macronúcleo alargado
en forma de riñón, y un
micronúcleo mas pequeño,
presenta citostoma y citopigio.
Quiste:
Forma infectante, resistente, 40-
60um de diámetro, posee una
gruesa pared, múltiples vacuolas.
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Ciclo biológico
Forma infectante: Quiste de Balantidium
coli
Vía de infección: Oral
Mecanismo de infección:
• Ingesta de alimentos contaminados con
quistes de Balantidium coli.
• Ingesta de agua contaminados con
quistes de Balantidium coli.
• Ano-mano-boca
• Cunnilingus
Patogenia
Cepa y su virulencia, edad del paciente,
condición inmune, etc.
Periodo de incubación oscilan entre 3-6
días.
Tiene enzimas como hialuronidasas y
proteasas.
Acción patógenas:
Citolitica/Histolítica (extensión)
Proinflamatoria
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Asintomático
Balantidiosis aguda/disentérica
Dolor abdominal difuso, retortijón
Diarrea mucosanguinolenta
Deshidratación
Disenteria balantidiana fulminante
Proctorragia severa
Sepsis
Shock septico
Balantidiosis crónica
Heces pastosas ocasionalmente mucosas
y sanguinolentas
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Diagnóstico
Métodos directos
Examen directo
Coproparasitológico seriado
Técnicas de concentración como la
de formol/gasolina (Ritchie
modificada)
Tecnicas hematoxilina-eosina y
tricrómica
Biologia molecular (PCR)
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Tratamiento
Tetraciclina
Metronidazol
Iodoquinol
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Epidemiología
Zoonosis en su ciclo natural
Cerdos, Jabalíes, Ovejas, Cabras,
Camellos, Equinos, Roedores y
Primates.
Zonas tropicales y subtropicales
Altiplano norte 1,2%-5,3% (8-16 años)
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
CRIPTOSPORIDIOSIS
Dr. Alan Enrique Conde Lima
Especialista en Microbiología Médica – P.U.J. Bogotá
@alanenriqueconde
alan_conde1
Introducción
Infección producida por 26 especies del
género Cryptosporidium.
Descubierto por Anton Van
Leeuwenhoek, animaculos.
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Clase: Conoidasida
Orden: Eucoccidiorida
Familia: Cryptosporidiae
Género: Cryptosporidium
Especie: C.hominis
C.parvum
C.meleagridis
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Esporozoito:
Emergen del Ooquiste, tiene forma de
bastoncillo que presenta el caracteristico
Trofozoíto: complejo apical de los apicomplexa,
compuesto por micronemas, complejo
Intracelular pero extracitoplasmático por
conoidal, roptrias y anillo polar
encontrarse en una vacuola, presenta un
núcleo. Esquizonte o Meronte
Ooquiste: Forma irregular, contiene 4-8 esporozoitos o
merozoitos.
Pared gruesa, esféricos o ligeramente
ovoides, 2 a 6um. Macro y Microgametocitos
Formas femenino y Masculino.
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Formas biológicas
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
AUTOINFECCIÓN INTERNA
Forma infectante: Ooquiste de capa
Ciclo biológico
delgada de Cryptosporidium spp
Vía de infección: Interna
Mecanismo de infección:
• Retroperistaltismo
Forma infectante: Ooquiste de capa gruesa de
Cryptosporidium spp
Vía de infección: Oral
Mecanismo de infección:
• Ingesta de alimentos contaminados con ooquistes
de capa gruesa de Cryptosporidium spp.
• Ingesta de agua contaminados con ooquistes de
capa gruesa de Cryptosporidium spp.
• Ano-mano-boca (autoinfección externa)
• Cunnilingus
Patogenia
Dosis infectante es muy baja (30
ooquistes) periodo de incubación
3-12 días.
Microhabitat: células intestinales
del yeyuno e ileon terminal.
Colonización intestinal, lisis de
enterocitos, secreción de
enterotoxinas, hiperplasia de
criptas.
Acción patógenas:
Tóxica -> Apoptosis
Proinflamatoria
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Manifestaciones clínicas
Asintomáticos 20%
Fase aguda
Cuadros diarreicos severos (2-14días)
Dolor abdominal difuso tipo retortijón
Deshidratación
Fase crónica
Cuadros diarreicos menos intensos e
intermitentes
Síndrome de mala absorción intestinal
(presencia de enterocitos inmaduros)
Artropatías reactivas
Deshidratación, desnutrición.
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Diagnóstico
Métodos directos
Tinción Ziehl Neelsen modificado
(ácido alcohol resistentes) después de
la técnica de Ritchie
Métodos indirectos
Coproantigenos
ELISA
Histopatología por biopsia de yeyuno
PCR
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Tratamiento
Reposición de líquidos y electrolíticos
Farmacológico
Nitazoxanida
Reposición nutricional en pacientes
crónicos
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
Epidemiología
Cosmopolitan
RESISTENTE a los métodos convencionales
de potabilización del agua de consumo
Altiplano norte (13,6%-26,9%) pacientes
asintomáticos, Hospital del niño (26,3%)
Asociados frecuentemente a Giardia
lamblia, y complejo Entamoeba.
Población menor de 12 años
Viajes a zonas endémicas
Multiples animales son reservorios silvestres
y domesticos (152 especies)
Aguirre C. Parasitología Médica. 1ra edición. La Paz – Bolivia. 2022
Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB fondo editorial. 6ta edición. Medellín – Colombia. 2019
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
@alanenriqueconde
alan_conde1