APLICACIONES
FARMACÉUTICAS
DE REACCIONES
ORGÁNICAS
-Conocer las reacciones de
obtención de aminas, así
Objetivo como las aplicaciones
farmacéuticas de las
reacciones orgánicas.
Reacciones de obtención de aminas
3
4
5
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• El descubrimiento de un nuevo fármaco es a grandes
rasgos caracterizado por dos etapas, en la primera se
selecciona la “estructura objetivo”. En esta etapa una
molécula es elegida en función de sus propiedades
farmacológicas dentro de una cantidad importante de
sustancias, esta etapa concierne a las sustancias activas
innovadoras. En una segunda etapa la forma sólida
adecuada (cristal, polimorfo, etc.) es seleccionada.
6
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• La forma sólida es la estructura que tiene la sustancia
activa a nivel microscópico, esta propiedad puede
impactar diversos aspectos como la biodisponibilidad,
solubilidad, el tamaño de partícula, flujo, propiedades
de fabricación, etc.
7
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• Básicamente una sal de
principio activo o
intermediario está formada
por una sustancia activa o
intermediario y un
contraión. Por ejemplo, la
Sitagliptina (antidiabético)
que se hace reaccionar con
ácido fosfórico, generando la
sal de fosfato.
8
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• Las sales orgánicas son muy utilizadas en la industria
farmacéutica debido a:
• La estructura química de la sustancia activa no es alterada
• El efecto terapéutico es el mismo que la base libre.
• Los resultados mediante esta técnica son relativamente
rápidos.
• Mayor solubilidad en soluciones acuosas en comparación
con sus respectivas especies neutras.
• Las interacciones iónicas en la red cristalina incrementan la
afinidad por el agua teniendo repercusión en la
humectabilidad. 9
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• Las sales orgánicas son muy utilizadas en la industria
farmacéutica debido a:
• La presencia de un contraión disuelto en las capas de
difusión desplazan el cambio de microambiente de pH alto.
• La energía de hidratación del contraión típicamente
contribuye a la ganancia neta de energía libre en el proceso
de disolución.
• Relativa facilidad para formar las sales y en dado caso
hidrolizarlas.
10
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• Las sales orgánicas pueden formarse porque muchas de las
sustancias activas poseen grupos funcionales de carácter
ácido o base débil que pueden ser ionizados. Dentro de los
grupos funcionales ácidos podemos mencionar: ácidos
carboxílicos, ácidos sulfónicos, sulfonamidas y fenoles.
En contraparte, los grupos básicos pueden ser aminas
(alifáticas, cíclicas), aminopiridinas, aminas aromáticas,
etc.
11
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• La estrategia a desarrollar depende de las características de
la sustancia activa y de un profundo estudio que incluya
todas las variables que pudieran repercutir en cuanto a la sal
objetivo, tomando en cuenta parámetros económicos y de
propiedad intelectual.
12
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• Básicamente la salificación es utilizada cuando se tienen
alguno de los siguientes contratiempos con la sustancia
activa:
• Baja solubilidad en medio acuoso
• Problemas de cristalización
• Bajo punto de fusión (inferior a 80 °C)
• Higroscopicidad alta
• Deficiente estabilidad química
• Conflictos con la propiedad intelectual
13
Importancia de las sales orgánicas en la
industria farmacéutica
• Los siguientes son algunos de los factores que deben
tenerse en cuenta para desarrollar una sal farmacéutica
como son:
• Toxicidad del contraión
• Propiedades fisicoquímicas
• Peso Molecular
• Dosis del ingrediente activo
• Bioequivalencia
14
Clasificación de las metodologías
para mejorar la solubilidad de una
Sustancia Activa
Síntesis de
Fármacos
• Antes de comenzar una síntesis esta debe planificarse, es
decir, plantear las rutas sintéticas que permitan la obtención
de la molécula objetivo.
• La síntesis total es la síntesis química de un compuesto, a
partir de precursores relativamente sencillos y disponibles
comercialmente.
• En una síntesis parcial o semisíntesis, se parte de un
producto natural que no ha sido previamente sintetizado,
sino extraído y purificado de organismos por métodos de
separación de mezclas. Esteroides y antibióticos
β-lactamicos son casos de compuestos activos que se16
obtienen por semisíntesis.
Síntesis de Fármacos
• Síntesis lineal y convergente
• Cuando el objetivo de la síntesis es obtener un compuesto
estructuralmente sencillo, se suele emplear una serie de
pasos que son llevados a cabo uno tras otro hasta obtener el
producto deseado. Este tipo de síntesis en donde el
compuesto objetivo es el resultado de una serie de
transformaciones lineales, se lo denomina síntesis lineal; y
a los compuestos químicos producidos en cada etapa se
les denomina intermedios sintéticos.
• Para moléculas más complejas, una síntesis convergente
es con frecuencia preferible. En este caso se sintetizan dos
o más fragmentos separadamente que luego al unirse
generan el compuesto deseado. Las síntesis convergentes
presentan las ventajas de ser más cortas, fáciles de llevar
17
a
cabo y generan rendimientos globales más elevados.
Síntesis de Fármacos
• Otra estrategia más general y muy utilizada se denomina
análisis retrosintético, diseñada por Corey en la década del
60. Esta metodología permite postular en forma teórica
diferentes rutas sintéticas para la molécula objetivo,
mediante la desconexión de sus enlaces. La condición para
que esta desconexión sea útil es que exista una reacción
química capaz de reconectar los fragmentos generados.
Además, deben priorizarse fragmentos relativamente
estables y lograr la mayor simplificación posible de las
reacciones.
18
Síntesis de Fármacos
• Se definen como sintones a aquellos fragmentos
estructurales (usualmente de carácter teórico) que son
producto de una desconexión. Por otra parte, aquel
compuesto orgánico (o reactivo) de existencia real que se
utiliza en la práctica como fuente de generación del sintón
se denomina equivalente sintético.
19