3- Generacion del 27c.
pdf
Laura_fg
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato
SAN MATEO
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se convirtió en el más activo e importante grupo literario de
la época. Toma su nombre por la celebración en 1927 de un banquete para homenajear el tricentenario de la
muerte de Góngora, poeta barroco muy reivindicado por ilustrar a la perfección las ideas poéticas dominantes
en dicho período, utilizando metáforas, imágenes y en cierto modo crear un “arte deshumanizado”, en el que la
realidad es insuficiente para la poesía. Se incluye en este grupo a: Pedro Salinas, Jorge Guillén, García Lorca,
Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Manuel
Altolaguirre y Miguel Hernçández como epígono. Todos fueron burgueses (excepto Miguel Hernández),
colaboraron en revistas literarias y algunos convivieron en la Residencia de Estudiantes. El papel de las revistas
literarias fue muy importante en esta época. Destacan “La Gaceta Literaria” y “La revista de Occidente” (Ortega
y Gasset).
Rasgos:
● Poesía pura: esfuerzo de depuración formal con tendencia al intelectualismo. Influencia de la “poesía
desnuda” de JRJ.
● Uso de formas populares: esquemas métricos como seguidillas, cantares paralelísticos, villancicos,
romances (Lorca y Alberti) y recursos estilísticos de la poesía tradicional (repeticiones, estribillos…).
● Influencia vanguardista: aunque ningún autor se adscribe a ninguna, sus obras se ven influenciadas
por las vanguardias, sobre todo por el surrealismo, aunque también por el futurismo.
● Equilibrio entre dicha tradición y vanguardia.
Etapas:
● Juventud (hasta 1925): publican sus primeros libros, donde se dan experimentos vanguardistas. Se
aprecia la influencia de la “poesía pura” de JRJ y cada uno trata de encontrar su estilo propio.
● Consolidación (1925-1930): publican sus libros más importantes.
● Años 30: máxima influencia del surrealismo (superación de la “poesía pura” con la “rehumanización”).
Aparece la lucha política y estalla la Guerra Civil, a raíz de la cual muchos poetas se exilian (Alberti,
Salinas, Cernuda, Guillén) otros permanecen en España (Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente
Aleixandre) y otros son asesinados (Lorca)
#AUTORES#
-Pedro Salinas: su poesía pasa por tres etapas. La primera está influenciada por la poesía pura de JRJ y por los
experimentos vanguardistas. La segunda es la etapa de madurez, en la que predomina el tema amoroso (ilusión
y goce del camino del amor, tristeza por su desaparición y dolor por la imposibilidad de recuperarlo): La voz a ti
debida, Razón de amor y Largo lamento, La última etapa la forman los poemas del exilio.
-Jorge Guillén: publicó primero Cántico, obra que fue ampliando y reorganizando en sucesivas ediciones.
Después publicó Clamor y Homenaje, reunidas con Cántico en Aire nuestro. Es el representante más fiel del
ideal de la poesía pura, aunque sus poemas van experimentando una rehumanización progresiva.
-Gerardo Diego: tiene obras vanguardistas (con verso libre, rupturas sintácticas o libre asociación de imágenes)
como Imagen o Manual de espumas y obras populares: El romancero de la novia, Versos humanos o Alondra de
Verdad.
-Dámaso Alonso: cultiva la poesía pura, aunque su obra más importante es de después de la Guerra: Hijos de la
ira.
-Vicente Aleixandre: su poesía pasa por tres etapas. La primera es anterior a la Guerra, con tema amoroso:
Espadas como labios y La destrucción o el amor, muy influidos por el surrealismo y la exaltación de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6180748
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
naturaleza. Después de la Guerra, su primer entusiasmo panteísta se sustituye por una visión más humana:
Historia del corazón. En su etapa de senectud las obras son más reflexivas: Poemas de consumación.
-Luis Cernuda: toda su obra se recoge en La realidad y el deseo, título que expresa el tema central de su poesía,
el choque entre la subjetividad y la realidad. En su primera etapa imita a sus poetas de referencia, alcanza la
madurez con el surrealismo y temas como el amor, la muerte y la soledad: Los placeres prohibidos. Escribe
Invocaciones antes de la Guerra y su última obra es Desolación de la quimera, libro que recapitula los temas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que ha tratado en toda su obra.
-García Lorca: desarrolla sus temas fundamentales (amor, muerte, frustración, rebeldía…) ya desde sus
primeros libros. Compone el Romancero gitano, que combina técnicas vanguardistas con rimas populares. El
gitanismo y el andalucismo encubren su visión del mundo, expresada mediante sus símbolos típicos (la luna, el
toro, el caballo, la sangre…). Escribe posteriormente Poeta en Nueva York, de influencia surrealista. En los años
30 explora nuevos caminos expresivos en sus obras como Diván de Tamarit. También escribe Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías, en la que mezcla lo clásico con lo popular para expresar la desolación por la muerte de su
amigo.
-Rafael Alberti: publica Marinero en tierra, de tono popular sobre aromas de vanguardia. Insiste en la
exploración de lo popular desde un punto de vista vanguardista. Poco a poco fue haciendo una poesía más
compleja y experimental (Cal y canto) y surrealista (Sobre los ángeles). Se fue politizando (Coplas de Juan
Panadero) y en el exilio escribió, entre otras, Entre el clavel y la espada.
-Emilio Prados: en la obra Jardín cerrado se aprecia la huella del neopopularismo.
-Miguel Hernández: su obra más importante es El rayo que no cesa. Su última obra fue Romancero y
cancionero de ausencias.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6180748
MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!