Ciclos de Potencia - 5° Nota - Termodinamica1
Ciclos de Potencia - 5° Nota - Termodinamica1
MATERIA: TERMODINAMICA I
EQUIPO: PM
INTEGRANTES:
FREDY ALBERTO RODRIGUEZ VASQUEZ 0300120
MAURICIO ENRIQUE PACHECO PIMENTEL 0300920
GERARDO ERNESTO FLORES BARILLAS 0600520
RAUL ALBERTO VALERIO CORADO 0204519
CESAR ENRIQUE GONZALEZ DIAZ 0300517
CESAR DANIEL PEREZ MEDINA 0300518
Índice
Aporte: Gerardo Ernesto Flores Barillas
Introducción ........................................................................................................................ 9
Conclusiones ................................................................................................................. 27
Conclusiones ................................................................................................................. 35
Conclusiones. ................................................................................................................ 65
Glosario ......................................................................................................................... 87
Conclusiones ................................................................................................................. 88
Bibliografía ....................................................................................................................... 89
Introducción
dispositivos conocidos como motores o máquinas térmicas que son capaces de producir una
salida neta de energía. Estos motores operan en lo que se conoce como ciclos de potencia, que
energía.
acondicionadores de aire y las bombas de calor, los cuales se basan en ciclos de refrigeración
para generar un efecto de enfriamiento. Estos ciclos de refrigeración permiten transferir el calor
desde un espacio a una fuente de enfriamiento externa, manteniendo así una temperatura
gas y ciclos de vapor. En los ciclos de gas, el fluido de trabajo que se utiliza en el proceso
permanece en fase gaseosa durante todo el ciclo. Por otro lado, en los ciclos de vapor, el fluido
de trabajo puede existir tanto en fase de vapor como en fase líquida en diferentes etapas del ciclo.
Además de esta clasificación, los ciclos termodinámicos pueden ser cerrados o abiertos.
En los ciclos cerrados, el fluido de trabajo regresa a su estado inicial al final del ciclo y se
recircula dentro del sistema. Por otro lado, en los ciclos abiertos, el fluido de trabajo se renueva
al final de cada ciclo en lugar de recircularse, lo que implica que no se recupera ni se reutiliza en
su totalidad.
automóviles operan en un ciclo mecánico, el fluido de trabajo en este caso no completa un ciclo
reemplazan con una nueva mezcla de aire y combustible en cada ciclo, lo que impide que el
externa según la forma en que se suministra calor al fluido de trabajo. En las máquinas de
combustión externa, como las plantas de energía que utilizan vapor de agua, el calor necesario
proviene de una fuente externa, como un quemador, un pozo geotérmico o un reactor nuclear.
Por otro lado, en las máquinas de combustión interna, como los motores de automóviles, el calor
se genera internamente dentro del sistema mediante la combustión del combustible en los límites
del sistema.
Objetivo General:
Realizar un estudio exhaustivo de los ciclos de vapor y de gas, incluyendo los ciclos de
Rankine y Brayton, los ciclos combinados, el ciclo Otto y el ciclo Diesel, así como el concepto
industriales y de transporte. Este análisis permitirá identificar las ventajas y desafíos de cada
ciclo, así como su potencial para mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones
Objetivos Específicos:
incluyendo los ciclos de Rankine y Brayton, los ciclos combinados, el ciclo Otto y el ciclo
de combustión y la presión media efectiva, con el fin de identificar los ciclos más eficientes en
− Investigar las características y diferencias entre los ciclos de Rankine y Brayton, así
− Explorar las aplicaciones prácticas de los ciclos de combustión interna (ciclo Otto y
Los ciclos termodinámicos se pueden también clasificar como ciclos de gas ciclos de
vapor, dependiendo de la fase del fluido de trabajo. En los ciclos de gas, el fluido de trabajo
permanece en la fase gaseosa durante todo el ciclo, mientras que, en los ciclos de vapor, el fluido
de trabajo existe en fase de vapor durante una parte del ciclo y en fase líquida durante otra parte.
El ciclo de vapor y el ciclo de gas son dos tipos de ciclos termodinámicos utilizados en la
plantas de energía térmica. A continuación, te proporcionaré una breve explicación de cada uno:
El ciclo de vapor se utiliza en plantas de energía térmica y se basa en el uso de vapor de agua
para generar energía mecánica y el ciclo de gas se utiliza en motores de combustión interna,
las plantas de energía térmica convencionales, como las plantas de carbón, gas natural o energía
nuclear. El ciclo de vapor se basa en la utilización del agua como fluido de trabajo principal.
combustible fósil (como carbón, gas natural o petróleo) o mediante la fisión nuclear en el caso de
las plantas nucleares. El calor liberado durante la combustión o fisión se utiliza para calentar
agua en una caldera, generando vapor a alta presión y temperatura. El vapor generado en la
caldera se dirige hacia una turbina de vapor, donde su energía térmica se convierte en energía
mecánica al hacer girar las aspas de la turbina. A medida que el vapor se expande y pierde
eléctrico, que convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Así es como se produce
Compresión: Se inicia con la compresión de agua líquida utilizando una bomba de agua
Expansión: El vapor de alta presión se expande a través de una turbina, generando trabajo
mecánico. La energía cinética del vapor se convierte en energía mecánica a medida que pasa a
través de la turbina.
11
repetir el ciclo.
Extracción de calor: Una parte del vapor de la turbina se extrae antes de que complete su
Ciclo de gas: El ciclo de gas, también conocido como ciclo combinado de gas o ciclo
plantas aprovechan tanto la energía térmica como la energía mecánica para generar electricidad.
combustible gaseoso en una turbina de gas. Durante la combustión, se libera una gran cantidad
de energía térmica, que se convierte en energía mecánica al hacer girar las aspas de la turbina. El
gas caliente de escape de la turbina de gas se dirige hacia un intercambiador de calor llamado
caldera de recuperación de calor, donde se utiliza para generar vapor. Este vapor se dirige a una
turbina de vapor adicional, donde su energía térmica se convierte en energía mecánica adicional.
La energía mecánica producida tanto por la turbina de gas como por la turbina de vapor se utiliza
El ciclo de gas es más eficiente que el ciclo de vapor convencional, ya que aprovecha
tanto la energía térmica como la mecánica. La combinación de las dos turbinas en un ciclo de gas
Estos son los conceptos básicos del ciclo de vapor y del ciclo de gas utilizados en la
generación de energía.
Compresión del gas: El aire atmosférico se comprime en una turbina de gas utilizando un
considerablemente.
Combustión del gas: El gas comprimido se mezcla con combustible (como gas natural o
diesel) y se quema en una cámara de combustión. La combustión produce una alta temperatura y
Recuperación de calor: Los gases de escape calientes se utilizan para generar vapor en
una caldera de recuperación de calor, que alimenta una turbina de vapor adicional. Esta turbina
La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos, y el estudio
de los ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la termodinámica. Los ciclos
que se llevan a cabo en los dispositivos reales son difíciles de analizar debido a la presencia de
efectos complicados, como la fricción y la falta de tiempo suficiente para establecer las
se consigue finalmente un ciclo que se parece en gran medida al real pero que está formado en su
ninguna caída de presión cuando fluye en tuberías o dispositivos como los intercambiadores de
calor.
Las tuberías que conectan a los diferentes componentes de un sistema están muy bien
Tanto en el diagrama P-v como en el T-s, el área encerrada por la curva del proceso
En resumen, tanto el ciclo de vapor como el ciclo de gas son ciclos termodinámicos
sobrecalentado en una caldera y su expansión en una turbina de vapor, mientras que el ciclo de
gas combina una turbina de gas con una caldera de recuperación de calor y una turbina de vapor.
Las máquinas térmicas se diseñan con el propósito de convertir energía térmica en trabajo
Ejemplo de Aplicación
En un centro comercial se tiene una maquina térmica (Generador eléctrico) que se está
realizando la prueba de arranque semanal y al proceder a arrancarla se sabe que absorbe 400 J de
quiere saber:
A) La eficiencia de la máquina.
neutrón incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros, llamados productos de
infinitesimal y todos los estados por los que pasa el sistema durante un proceso casi equilibrio
entropía especifica durante un proceso termodinámico o ciclo. Es una herramienta útil y común,
sistema.
17
Conclusiones
El ciclo de gas es generalmente más eficiente que el ciclo de vapor convencional. Esto se
debe a que el ciclo de gas aprovecha tanto la energía térmica como la energía mecánica,
utilizando una combinación de turbina de gas y turbina de vapor. Esta configuración permite
Tanto el ciclo de vapor como el ciclo de gas son ciclos termodinámicos utilizados en la
generación de energía.
Ciclo De Rankine
de vapor. Es un ciclo de potencia de vapor que se utiliza en plantas de energía térmica y centrales
eléctricas.
calor desde una fuente externa, como la combustión de combustibles fósiles o la energía nuclear.
calor a una fuente de enfriamiento externa, como agua de río o aire ambiente.
Rankine supercrítico.
19
Ciclo de Brayton:
La máquina de Brayton, que surgió aproximadamente en 1870, era una máquina de pistón
cilindro, y contaba con un compresor separado del cilindro de potencia. El ciclo Brayton, que
máquinas de pistón.
presión y temperatura.
que se conoce como un ciclo de energía de ciclo combinado, donde el calor residual de la turbina
de gas se utiliza para generar vapor y producir energía adicional en una turbina de vapor.
Ejemplo de Aplicación
turbina son de 0.85, a relación de presiones de 14, entrada del aire al compresor T1=300 K y P1
= 0.1 MPa, la masa que circula mg = 16 kg/s, que posteriormente se calienta en la cámara de
salida de la turbina de gas se emplean para calentar una masa de vapor a 8 MPa hasta la
Determinar:
Resolución:
Estado 1
T1 = 300 K
P1 = 100 kPa
Rp = 14
Rp = P2/P1 = P3/P4
14 = P2/ P1
P2 = 14 P1 = 1400 kPa
T2’ = 637.65593 K
T2 = 697.24227 K
Estado 2
T2 = 697.24227 K
P2 = 1400 kPa
Estado 3
P3 = 1400 kPa
23
T3 = 1450 K
Estado 4
0.85 = T4 – T3 / T4’-T3
T4’= 682.186 K
0.85 (T4’-T3) + T3 = T4
T4 = 797.3581 K
Estado 5
T5 = 440 K
12092.30017 Kj/s
Este calor (con el signo cambiado) es el que recibe la masa de vapor para calentarse hasta
Qintercambiador = mg (h8-h7)
24
Estado 8
T8 = 723 K
P8 = 8000 kPa
De tablas de vapor podemos hallar el resto de los parámetros (para ello utilizaremos el
Termógrafo).
0.9 = h9 – h8 /h9’-h8
P9 = 20 kPa
0.9 (h9’-h8) + h8 = h9
2269.039 Kj/Kg = h9
Kj/ Kg K
T9 = 333.171 K
X9 = 0.85585
Estado 10
X=0
cte.)
25
-Wb = (h7-h10)
– (-Wb) + h10 = h7
260.08666 Kj/Kg = h7
Retomando la ecuación:
Qintercambiador = mv (h8-h7)
Qinter / (h8-h7) = mv
1.9 Kg/s = mv
Wneto ciclo combinado = W neto ciclo vapor + Wneto ciclo gas = 5997.32 Kj/s
= 5997.32 KW
Análisis de Gráficos
Conclusiones
ampliamente utilizados en la generación de energía. Por tanto, cada uno de ellos tiene
características y aplicaciones específicas que los hacen adecuados para diferentes tipos de plantas
de energía.
ciclo de Brayton. Estas consideraciones son cruciales para optimizar la generación de energía y
Fluido: un fluido se define como una sustancia que tiene la capacidad de fluir y no
mantiene una forma fija cuando se somete a una fuerza externa. Los fluidos pueden ser tanto
líquidos como gases, y se caracterizan por su capacidad para deformarse y adaptarse a la forma
hidrocarburos reaccionan con un oxidante, generalmente el oxígeno del aire, liberando energía en
Eficiencia: este se refiere a la relación entre la cantidad de energía o trabajo útil obtenido
proceso. Es una medida de cuánta energía se utiliza de manera efectiva para realizar una tarea
mantiene constante. Esto significa que, durante un proceso isobárico, la presión del sistema
la temperatura.
transferencia de calor hacia o desde el entorno externo. Esto significa que, durante un proceso
forma de transferencia de energía que ocurre es a través del trabajo realizado sobre o por el
sistema.
29
Ciclos Combinados
térmica del combustible para generar electricidad mediante dos ciclos termodinámicos
consecutivos: el ciclo de Brayton, que utiliza una turbina de gas accionada por la combustión de
gas natural, y el ciclo de Rankine,z que utiliza una turbina de vapor alimentada por el calor
Se quema gas natural en una Cámara de combustión y se hace pasar por una turbina de
Los gases calientes ya turbinados se aprovechan para calentar agua y convertirla en vapor
Este vapor se hace pasar por una segunda turbina conectada a otro alternador, que genera
más electricidad.
bomba.
La ventaja de este tipo de ciclo es que se logra una mayor eficiencia térmica que trabajar
con cada ciclo por separado, ya que se utiliza una temperatura más alta para el suministro de
calor en ciclo de gas y una temperatura más baja para el rechazo del calor en el ciclo de vapor.
energía producida.
Representa la eficiencia con un mayor margen de potencia, emisiones más bajas que en
El rendimiento en las centrales de ciclo combinado es muy superior (un 58% frente a un
36% de una central convencional). Es decir, con un menor consumo de energía primaria se logra
una mayor producción de energía eléctrica. Esto supone ventajas tanto medioambientales como
económicas.
limpio que el carbón, el petróleo o sus derivados, usados en muchos casos para producir
electricidad.
Una central de ciclo combinado sólo requiere, para la condensación del vapor, un tercio
Las centrales de ciclo combinado pueden construirse cerca de los lugares donde se
consumirá la electricidad. De este modo se acortan las líneas de tendido eléctrico, con lo que se
generación y las menores emisiones de gases de efecto invernadero producidas por este tipo de
características, una planta de este tipo puede operar al 100% cuando la demanda es alta y, si esta
disminuye, puede reducir su operación a una carga parcial del 45% de su capacidad. Esto permite
32
de producción.
renovables como la eólica y solar. Estas energías son intermitentes, pues dependen de las
condiciones cambiantes de las fuentes primarias: viento y sol. Por ello, como respaldo, una
planta de ciclo combinado es ideal. Puede operar a baja capacidad cuando las condiciones de
viento o sol son adecuadas o bien a su máxima capacidad cuando las condiciones climáticas lo
humano, tales como dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre
(SO2). Ello, derivado de que el gas natural es un combustible más limpio que el carbón,
combustóleo, diésel y demás derivados del petróleo usados en muchos casos para producir
electricidad.
con las plantas tradicionales; además son modulares y de estructuras ligeras. Por estas
características, estas plantas pueden construirse cerca de los lugares donde se consumirá la
electricidad, ello disminuye la cantidad de líneas de tendido eléctrico, con lo que se reducen las
instalando las plantas de ciclo combinado cerca de otras industrias que pueden aprovechar los
posible, ya que se trata de la generación, en un mismo proceso, de energía eléctrica y calor útil
33
que se puede emplear y aprovechar en prácticamente todas las industrias e instalaciones que
Análisis de Gráficos
(5) el aire es comprimido por un compresor (6) pasando luego a la cámara de combustión,
donde se mezclan con los gases y calentándose [Qentrada] (7) llegando a la turbina de gas, donde
primer generador (8) estos mismos gases son llevados al dispositivo conocido como
intercambiador de calor (9) para recuperar el vapor, los gases escapan del sistema, en este punto
inicia el ciclo de agua-vapor convencional (3) los gases seden calor al agua convirtiéndola en
vapor que se encargará de hacer girar la turbina de vapor, como en el anterior transforma su
energía térmica en energía mecánica transmitiéndose al eje del segundo generador, que
generalmente es de corriente AC (4) el vapor sale de la turbina hasta llegar al condensador donde
se enfría [Qsalida] se condensa y vuelve a un estado líquido (1) de donde se extrae o reintegra al
34
sistema por medio de una bomba (2) se dirige a la caldera de recuperación (intercambiador de
Ejemplos de Aplicación
Conclusiones
Los ciclos combinados son más eficientes que los ciclos simples de vapor o gas, ya que
aprovechan el calor residual del ciclo de Brayton para alimentar el ciclo de Rankine.
Los ciclos combinados presentan ventajas ambientales, ya que reducen las emisiones de
termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es
decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula.
combina el vapor de agua y el gas que emana de la combustión de una sustancia. Este sistema
aprovecha la energía cinética de las turbinas de gas y vapor de agua para obtener electricidad.
Las centrales térmicas de ciclo combinado transforman la energía térmica del gas natural en
de energía cinética que tienen las moléculas o los átomos en un determinado momento. Cuanto
más rápido se mueven las moléculas o los átomos, más energía térmica tienen.
Eficiencia térmica: es una medida de cuánta energía se puede convertir en trabajo útil a
Una eficiencia térmica del 100% implicaría que toda la energía suministrada se convierte
en trabajo útil, sin ninguna pérdida, lo cual es teóricamente imposible según la segunda ley de la
termodinámica.
37
Ciclo de Otto
El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de encendido por chispa.
Recibe ese nombre en honor a Nikolaus A. Otto, quien, en 1876, en Alemania, construyó una
exitosa máquina de cuatro tiempos utilizando el ciclo propuesto por el francés Beau de Rochas
en 1862. En la mayoría de las máquinas de encendido por chispa el émbolo ejecuta cuatro
tiempos completos (dos ciclos mecánicos) dentro del cilindro, y el cigüeñal completa dos
revoluciones por cada ciclo termodinámico. Estas máquinas son llamadas máquinas de
Un diagrama esquemático de cada tiempo, así como el diagrama P-v para una máquina
mueve hacia arriba y comprime la mezcla de aire y combustible. Un poco antes de que el émbolo
alcance su posición más alta (PMS), la bujía produce una chispa y la mezcla se enciende, con lo
cual aumenta la presión y la temperatura del sistema. Los gases de alta presión impulsan al
émbolo hacia abajo, el cual a su vez obliga a rotar al cigüeñal, lo que produce una salida de
productos de la combustión. Después el émbolo se mueve hacia arriba una vez más y evacua los
extrayendo una mezcla fresca de aire y combustible a través de la válvula de admisión (carrera
de admisión). Observe que la presión en el cilindro está un poco arriba del valor atmosférico
En las máquinas de dos tiempos, las cuatro funciones descritas anteriormente se ejecutan
movimiento hacia fuera del émbolo se emplea para presurizar ligeramente la mezcla de aire y
combustible en el cárter, como se muestra en la figura 9-14. Además, las válvulas de admisión y
de escape se sustituyen por aberturas en la porción inferior de la pared del cilindro. Durante la
permitiendo que los gases de escape sean parcialmente expelidos, entonces se abre el puerto de
impulse la mayor parte de los gases de escape restantes hacia fuera del cilindro. Esta mezcla es
entonces comprimida cuando el émbolo se mueve hacia arriba durante la carrera de compresión y
Las máquinas de dos tiempos son generalmente menos eficientes que sus contrapartes de
cuatro tiempos, debido a la expulsión incompleta de los gases de escape y la expulsión parcial de
la mezcla fresca de aire y combustible con los gases de escape. Sin embargo, son más sencillas y
económicas y tienen altas relaciones entre potencia y peso, así como entre potencia y volumen,
lo cual las hace más adecuadas en aplicaciones que requieren tamaño y peso pequeños como
combustión de carga estratificada y los controles electrónicos han renovado el interés en las
máquinas de dos tiempos porque ofrecen un alto rendimiento y mayor economía de combustible,
al mismo tiempo que pueden satisfacer los futuros y más estrictos requerimientos sobre
bien diseñado puede brindar significativamente más potencia que su contraparte de cuatro
una sí y en otra no. En los nuevos motores de dos tiempos, el rocío de combustible altamente
permite que el combustible se queme de manera mucho más completa. Este combustible se rocía
después de que la válvula de escape se cierra, lo que evita que el combustible no quemado sea
emitido a la atmósfera. Con la combustión estratificada, la flama que se inicia al encender una
pequeña cantidad de una rica mezcla de combustible y aire cerca de la bujía se propaga por la
cámara de combustión llena con una mezcla escasa de combustible, lo cual origina una
combustión mucho más limpia. Asimismo, el avance en la electrónica hace posible asegurar la
motores de dos tiempos que se espera que vuelvan a aparecer en el futuro cercano.
El análisis termodinámico de los ciclos reales de cuatro y dos tiempos antes descritos no
es una tarea simple. Sin embargo, el análisis puede simplificarse de manera significativa si se
utilizan las suposiciones de aire estándar, ya que el ciclo que resulta y que es parecido a las
condiciones de operación reales es el ciclo de Otto ideal, el cual se compone de cuatro procesos
reversibles internamente:
El ciclo de Otto se ejecuta en un sistema cerrado, y sin tomar en cuenta los cambios en
las energías cinética y potencial, el balance de energía para cual quiera de los procesos se
No hay trabajo involucrado durante los dos procesos de transferencia de calor porque
ambos toman lugar a volumen constante. Por lo tanto, la transferencia de calor hacia y desde el
Entonces, la eficiencia térmica del ciclo de Otto ideal supuesto para el aire estándar frío
es:
obtiene.
Donde:
ecuación 9-8 se muestra que, bajo las suposiciones de aire estándar frío, la eficiencia térmica de
calores específicos del fluido de trabajo. La eficiencia térmica del ciclo de Otto ideal aumenta
tanto con la relación de compresión como con la relación de calores específicos. Esto también es
cierto para las máquinas de combustión interna reales de encendido por chispa. Una gráfica de la
eficiencia térmica contra la relación de compresión se presenta en la figura para k 1.4, el cual es
el valor de la relación de calores específicos del aire a temperatura ambiente. Para una relación
de compresión dada, la eficiencia térmica de una máquina real de encendido por chispa será
menor que la de un ciclo de Otto ideal debido a irreversibilidades como la fricción y a otros
En la figura es posible ver que la curva de la eficiencia térmica está más inclinada a
combustible se enciende sin la ayuda de una chispa) durante el proceso de combustión, con lo
que causa un temprano y rápido quemado del combustible en algún punto o puntos delanteros de
43
la frente de la flama, seguido por una combustión casi instantánea del gas remanente. Este
encendido prematuro del combustible, denominado autoencendido, produce un ruido audible que
encendido por chispa no puede tolerarse debido a que perjudica el desempeño y puede dañar la
en las relaciones de compresión que pueden usarse en las máquinas de combustión interna de
relaciones de compresión más altas (hasta aproximadamente 12) sin que se enfrenten problemas
de autoencendido, ha sido posible usando mezclas de gasolina que tienen buenas características
agregado a la gasolina desde 1920 debido a que es el método más económico para elevar el
del motor. Sin embargo, la gasolina con plomo tiene un efecto colateral muy indeseable: forma
compuestos durante el proceso de combustión que contaminan el ambiente y son muy peligrosos
para la salud. En un esfuerzo por combatir la contaminación del aire, a mediado de la década de
1970, el gobierno de Estados Unidos adoptó una política que originó la discontinuación eventual
técnicas más elaboradas para mejorar las características antidetonantes de la gasolina. La mayor
parte de los automóviles fabricados a partir de 1975 se han diseñado para usar gasolina sin
plomo, y las relaciones de compresión se han reducido para evitar el golpeteo del motor. La
disponibilidad de combustibles de alto octano hizo posible elevar nuevamente las proporciones
de compresión en los años recientes. También, gracias a mejoras en otras áreas (reducción en el
44
peso total del automóvil, diseño aerodinámico mejorado, etc.) los automóviles actuales ofrecen
una mejor economía de combustible y en consecuencia permiten recorrer más kilómetros por
relación de calores específicos k. Para una relación de compresión dada, un ciclo de Otto ideal
que emplea un gas monoatómico (como argón o helio, k 1.667) como fluido de trabajo tendrá la
eficiencia térmica más alta. La relación de calores específicos k, y por lo tanto la eficiencia
térmica de un ciclo de Otto ideal, disminuye cuando las moléculas del fluido de trabajo son más
grandes. A temperatura ambiente, este valor es de 1.4 para el aire, de 1.3 para el dióxido de
carbono y de 1.2 para el etano. El fluido de trabajo en máquinas reales contiene moléculas más
temperatura, la cual es una de las razones por las que los ciclos reales tienen eficiencias térmicas
más bajas que el ciclo de Otto ideal. La eficiencia térmica de máquinas reales de encendido por
Un ciclo de Otto ideal tiene una relación de compresión de 8. Al inicio del proceso de
compresión el aire está a 100 kPa y 17 °C, y 800 kJ/kg de calor se transfieren a volumen
45
constante hacia el aire durante el proceso de adición de calor. Tome en cuenta la variación de los
calores específicos del aire con la temperatura y determine a) la temperatura y presión máximas
que ocurren durante el ciclo, b) la salida de trabajo neto, c) la eficiencia térmica y d) la presión
máximas, la salida de trabajo neto, la eficiencia térmica y la presión media efectiva en el ciclo.
energías cinética y potencial son insignificantes. 3 será considerada la variación de los calores
Análisis El diagrama P-v para el ciclo de Otto ideal descrito se muestra en la figura. Se
de adición de calor a volumen constante (estado 3). Pero primero necesitamos determinar la
temperatura y presión del aire al final del proceso isentrópico de compresión (estado 2), usando
encontrar la transferencia neta de calor que es equivalente al trabajo neto realizado durante el
Bajo las suposiciones de aire estándar frío (valores de calores específicos constantes a
La cual es considerablemente diferente del valor obtenido antes. Por lo tanto, debe
Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto creados por IO, los motores de
dos tiempos y los motores de cuatro tiempos. Este último, junto con el motor diésel, es el más
utilizado en los automóviles, ya que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el
El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los cuales (E-A y AE) no participan
en el ciclo termodinámico del fluido operante, pero son fundamentales para la renovación de la
C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
carga.)(isobárico).
Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior) y la
aire hacia dentro del cilindro (esto significa que entra de forma gaseosa).
Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el
PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase,
provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la
al pistón, que la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su
utilización.
En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS (Punto
Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado
empieza a desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia de presión
que aspira la mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión hacia el cárter de
precompresión. (Esto no significa que entre de forma gaseosa). Cuando el pistón tapa la
lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido descendente, el pistón la
comunica con la cámara de compresión, con lo que la mezcla fresca precomprimida ayuda a
parte de la carrera y el cárter no coge aire fresco, sino que retornan parte de los gases, perdiendo
eficiencia de bombeo.
A altas revoluciones se utiliza la inercia de la masa de los gases para minimizar este
(Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla
está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía, liberando
abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas presiones,
rendimiento volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más
contaminantes. Por otro lado, suelen dar más par motor en la unidad de tiempo (potencia) para la
misma cilindrada, ya que este hace una explosión en cada revolución, mientras el motor de 4
tiempos hace una explosión por cada 2 revoluciones, y cuenta con más partes móviles. En el
pasado fueron sumamente populares por sus elevadas prestaciones en las motocicletas hasta una
Eficiencia
pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor,
pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octanos para evitar la
detonación.
Una relación de compresión baja no requiere combustible con alto número de octanos
para evitar este fenómeno; de la misma manera, una compresión alta requiere un combustible de
alto número de octanos, para evitar los efectos de la detonación, es decir, que se produzca una
al rendimiento alcanzado con motores diésel, que llegan a rendimientos del 30 al 45 %, debido
Casi todos los motores de este tipo se fabrican para el transporte y deben trabajar
variando la entrega de potencia constantemente. Debido a esto el rendimiento de los mismos cae
bruscamente al trabajar con carga parcial (cuanto menos carga porcentualmente, peor
rendimiento), ya que, cuando esto sucede, la cámara de compresión mantiene su volumen dando
Algunos fabricantes han fabricado motores con sistemas de compresión variable, pero
siempre dedicado a variar de aproximadamente 7:1 a 14:1 y en relación con las RPM.
52
Para conseguir buenas eficiencias sería necesario variar la compresión desde 1:7 hasta
1:140 en casos de carga del 10 % y hacerlo en relación con la cantidad de aire introducida para
Potencia
La potencia producida por el ciclo de Otto es una energía desarrollada por unidad de
tiempo. Los motores Otto se denominan motores de cuatro tiempos. La carrera de admisión y la
carrera de compresión requieren una rotación del cigüeñal del motor. La carrera de potencia y la
carrera de escape requieren otra rotación. Para dos rotaciones hay un trabajo que genera carrera.
(usando la convención de signos, el signo menos implica que la energía está abandonando
Si las unidades utilizadas fueran MKS, el ciclo habría producido un joule de energía en
forma de trabajo. Para un motor de un desplazamiento particular, como un litro, la masa de gas
del sistema se puede calcular asumiendo que el motor está funcionando a temperatura estándar
(20 °C) y presión (1 atm). Usando la Ley Universal de los Gases, la masa de un litro de gas está a
M=0,00121 kg
A una velocidad del motor de 3000 RPM hay 6000 tiempos/minuto o 100
tiempos/segundo.
cilindro tiene un desplazamiento de litros diferente, los resultados también se multiplicarían por
ese factor. Estos resultados son el producto de los valores de la energía interna que se asumieron
para los cuatro estados del sistema al final de cada uno de los cuatro tiempos (dos rotaciones).
Fueron seleccionados sólo con fines ilustrativos y, obviamente, son de escaso valor. La
sustitución de los valores reales de un motor real produciría resultados más cercanos a los del
motor. Dichos resultados serían más altos que los del motor real, ya que hay muchas
suposiciones hechas en el análisis que pasan por alto las ineficiencias. Tales resultados
márgenes de variación, se denomina factor lambda y se sitúa alrededor de 14-15 partes de aire en
peso por cada parte de gasolina en peso, estando la mezcla estequiométrica aire/gasolina en
14,7:1
mediante el acelerador. De esta manera ajusta el conductor el par motor a la carga motor.
factores, entre otros, la pérdida de llenado en el proceso de renovación de la carga energía por la
fricción y la refrigeración.
El primer inventor, hacia 1862, fue el francés Alphonse Beau de Rochas. El segundo,
hacia 1875, fue el alemán doctor Nikolaus August Otto. Como ninguno de ellos sabía de la
patente del otro hasta que se fabricaron motores en ambos países, hubo un pleito. De Rochas
ganó cierta suma de dinero, pero Otto se quedó con la fama: el principio termodinámico del
Otto construyó su motor en 1866 junto con su compatriota Eugen Langen. Se trataba de
un motor de gas que poco después dio origen al motor de combustión interna de cuatro tiempos.
Otto desarrolló esta máquina, que después llevaría su nombre (motor cíclico Otto), en versiones
Resumen
En 1876, un ingeniero alemán, Nikolaus August Otto, avanzó el estudio de los motores
motor estacionario que utiliza una mezcla de carbón gas-aire como combustible. Wilhelm
construcción, que ya se producía en grandes cantidades a finales del año 1876. Estos inventos
El ciclo del motor Otto se llama ciclo Otto. Es uno de los ciclos termodinámicos más
un motor de pistón de encendido por chispa típico. A diferencia del ciclo de Carnot, el ciclo de
Otto no ejecuta procesos isotérmicos, ya que estos deben realizarse muy lentamente. En un ciclo
Otto ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro procesos reversibles
internamente: dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con dos procesos
isocóricos.
Dado que el principio de Carnot establece que ningún motor puede ser más eficiente que
un motor reversible (un motor térmico de Carnot) que opera entre los mismos depósitos de alta
temperatura y baja temperatura, el motor Otto debe tener una eficiencia menor que la eficiencia
de Carnot. Un motor automotriz de gasolina típico opera alrededor del 25% al 30% de la
eficiencia térmica. Aproximadamente 7075% se rechaza como calor residual sin convertirse en
En un ciclo Otto ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro
Análisis de Gráficos
Ciclo de Otto
En la figura están indicados de forma aproximada los puntos del ciclo donde tienen lugar
Ejemplo de Aplicación
59
60
61
62
63
Pistón: El pistón es una pieza metálica en forma de cono que se encuentra dentro del
El cilindro: Es una pieza hecha con metal fuerte porque debe soportar a lo largo de su
vida útil un trabajo a alta temperatura con explosiones constantes de combustible, lo que lo
Las válvulas: son unos elementos ubicados en la tapa de los cilindros. Se encargan de
abrir y cerrar los conductos de recepción y escape de gases. Los resortes que empujan al árbol de
diferentes puntos de un material o estructura, es decir, fuerzas sin suma neta o torque dirigidas
Gases comprimidos de alta presión: Son aquellos que no se licúan, pudiendo emplearse
la presión máxima que establece la norma para el cilindro de alta presión empleado. Es el caso de
combustión de 4 tiempos. En esta fase, los gases del cilindro resultantes del combustible tras la
compresión salen del cilindro por la válvula de escape que se encuentra en la parte superior del
cilindro.
64
cuatro que componen los ciclos del motor de combustión interna. Esto implica el movimiento
descendente del pistón, creando cierto vacío y generando una mezcla de aire y combustible en la
cámara de combustión.
Puerto de escape: sirve para que los tubos o conductos no permitan que el motor
permanece constante. Imaginemos una cierta cantidad de gas ideal encerrado en un recipiente de
paredes fijas, al que se le suministra calor por lo que el gas aumenta de temperatura y de presión.
expande adiabáticamente desde el estado 3 al estado 4 en una turbina de vapor para producir
producida (en un ciclo de funcionamiento) y la energía suministrada a la máquina (para que logre
Conclusiones.
En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que experimenta
una serie de transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo realizado en dos de ellas se cancela)
camiones, coches, maquinaria, etc) están provistas de un motor denominado motor de cuatro
tiempos. El ciclo que describe el fluido de trabajo de dichas máquinas se denomina ciclo de Otto,
inventado a finales del siglo XIX por el ingeniero alemán del mismo nombre.
El rendimiento del ciclo de Otto, como el de cualquier otra máquina térmica, viene dado
por la relación entre el trabajo total realizado durante el ciclo y el calor suministrado al fluido de
trabajo.
66
Ciclo Diesel
motor de combustión interna eficiente, de combustión lenta y encendido por compresión. El ciclo
original propuesto por Rudolf Diesel fue un ciclo de temperatura constante. En años posteriores,
Diesel se dio cuenta de que su ciclo original no funcionaría y adoptó el ciclo de presión
El ciclo Diesel es uno de los ciclos termodinámicos más comunes que se pueden
encendido por compresión típico. El motor Diesel es similar en operación al motor de gasolina.
• El motor Diesel usa encendido por compresión en lugar de encendido por chispa.
bujías.
motores Otto
un motor Otto, que se enciende mediante una bujía en lugar de la compresión misma.
67
A diferencia del ciclo Otto, el ciclo Diesel no ejecuta la adición de calor isocórico. En un
ciclo Diesel ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro procesos: dos
isobárico. Dado que el principio de Carnot establece que ningún motor puede ser más eficiente
que un motor reversible ( un motor térmico de Carnot ) que opera entre los mismos depósitos de
alta temperatura y baja temperatura, el motor Diesel debe tener una eficiencia menor que la
eficiencia de Carnot. Un motor automotriz Diesel típico opera con alrededor del 30% al 35% de
eficiencia térmica. Aproximadamente 65-70% se rechaza como calor residual sin convertirse en
trabajo útil, es decir, trabajo entregado a las ruedas. En general, los motores que usan el ciclo
Diesel suelen ser más eficientes que los motores que usan el ciclo Otto. El motor Diesel tiene la
mayor eficiencia térmica de cualquier motor de combustión práctico. Motores Diesel de baja
velocidad (como se usa en los barcos) puede tener una eficiencia térmica que excede el 50%. El
En un ciclo Diesel ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro
procesos: dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con un proceso isocórico
y un proceso isobárico.
desde el estado 1 al estado 2, a medida que el pistón se mueve desde el punto muerto inferior al
punto muerto superior. Los alrededores trabajan con el gas, aumentando su energía interna
(temperatura) y comprimiéndolo. Por otro lado, la entropía permanece sin cambios. Los cambios
3) hay una transferencia de calor a presión constante (modelo idealizado) al aire desde una fuente
Durante el proceso de presión constante, la energía ingresa al sistema a medida que se agrega
el estado 3 al estado 4, a medida que el pistón se mueve desde V 3 hasta el punto muerto inferior.
69
El gas funciona en el entorno (pistón) y pierde una cantidad de energía interna igual al trabajo
con un proceso de volumen constante en el que el calor se rechaza del aire mientras el pistón está
en el punto muerto inferior. La presión de gas de trabajo cae instantáneamente desde el punto 4 al
directamente después de esta descompresión. A medida que el pistón se mueve desde el punto
muerto inferior (punto 1) al punto muerto superior (punto 0) con la válvula de escape abierta, la
• Durante el ciclo Diesel, el pistón realiza el trabajo en el gas entre los estados 1 y 2
(i compresión entrópica). El gas en el pistón realiza el trabajo entre las etapas 2 y 3 (i adición de
calor isobárico) y entre las etapas 2 y 3 (i expansión entrópica). La diferencia entre el trabajo
realizado por el gas y el trabajo realizado sobre el gas es el trabajo neto producido por el ciclo y
corresponde al área encerrada por la curva del ciclo. El trabajo producido por el ciclo
multiplicado por la velocidad del ciclo (ciclos por segundo) es igual a la potencia producida por
el motor Diesel.
Proceso isentrópico
gas permanece constante. Significa que el proceso isentrópico es un caso especial de un proceso
La suposición de que no hay transferencia de calor es muy importante, ya que podemos usar la
El proceso isentrópico (un caso especial de proceso adiabático) se puede expresar con la
pV κ = constante
p1V1κ=p2V2κ
para el gas. Uno para presión constante (c p) y otro para volumen constante (c v). Tenga en
cuenta que esta relación κ = c p / c v es un factor para determinar la velocidad del sonido en un
Proceso isocórico
cerrado permanece constante (V = constante). Describe el comportamiento del gas dentro del
de calor dentro o fuera del sistema no funciona con el p∆V , sino que solo cambia la energía
– dW
dU = dQ – pdV
En el proceso isocórico y el gas ideal, todo el calor agregado al sistema se utilizará para
El proceso isocórico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:
En un diagrama pV, el proceso ocurre a lo largo de una línea horizontal que tiene la
ecuación V = constante.
Proceso isobárico
permanece constante (p = consta). La transferencia de calor dentro o fuera del sistema funciona,
Dado que hay cambios en la energía interna (dU) y cambios en el volumen del sistema
(∆V), los ingenieros a menudo usan la entalpía del sistema, que se define como:
H = U + pV
– dW
proceso isobárico y el gas ideal, parte del calor agregado al sistema se utilizará para hacer el
trabajo y parte del calor agregado aumentará la energía interna (aumentará la temperatura). Por lo
tanto, es conveniente utilizar la entalpía en lugar de la energía interna. Proceso isobárico (Vdp =
0): dH = dQ → Q = H 2 – H 1
El proceso isobárico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:
En un diagrama pV, el proceso ocurre a lo largo de una línea horizontal (llamada isobar)
línea isobar para el gas (las líneas horizontales), el proceso isocórico sigue la línea isocórica para
el gas (la línea vertical), los procesos adiabáticos se mueven entre estas líneas y el área
delimitada por la ruta completa del ciclo representa el trabajo total que se puede hacer durante un
ciclo.
especifica mediante un punto en un gráfico con entropía específica (s) como eje horizontal y
temperatura absoluta (T) como eje vertical. Los diagramas Ts son una herramienta útil y común,
Los motores diésel se pueden diseñar como ciclos de dos o cuatro tiempos. El motor
Diesel de cuatro tiempos es un motor de combustión interna (IC) en el que el pistón completa
cuatro tiempos separados mientras gira un cigüeñal. Un golpe se refiere al recorrido completo del
pistón a lo largo del cilindro, en cualquier dirección. Por lo tanto, cada carrera no corresponde a
motor Otto, que se enciende mediante una bujía en lugar de la compresión misma.
al punto muerto inferior (BDC) y el ciclo pasa los puntos 0 → 1. En esta carrera, la válvula de
admisión está abierta mientras el pistón introduce aire (sin combustible) en el cilindro
(BDC) al punto muerto superior (TDC) y el ciclo pasa los puntos 1 → 2. En esta carrera, las
válvulas de admisión y escape están cerradas, lo que da como resultado una compresión de aire
adiabática (es decir, sin transferencia de calor hacia o desde el medio ambiente). Durante esta
punto muerto inferior (BDC) y el ciclo pasa los puntos 2 → 3 → 4. En esta carrera, las válvulas
combustión casi isobárica entre 2 y 3. En este intervalo, la presión permanece constante ya que el
combustión, y el cilindro contiene gas a una temperatura más alta que a 2. Entre 3 y 4, este gas
punto muerto superior (TDC) y el ciclo pasa los puntos 4 → 1 → 0. En esta carrera, la válvula de
escape está abierta mientras el pistón extrae los gases de escape de la cámara. Al final de este
Tenga en cuenta que: en un caso ideal, la expansión adiabática debe continuar, hasta que
la presión caiga a la del aire circundante. Esto aumentaría la eficiencia térmica de dicho motor,
pero esto también causa dificultades prácticas con el motor. Simplemente el motor tendría que
En este artículo se muestra un ciclo Diesel ideal en el que hay muchos supuestos que
difieren del ciclo Diesel real. Las principales diferencias entre el motor Diesel real e ideal
aparecen en la figura. En realidad, el ciclo ideal no ocurre y hay muchas pérdidas asociadas con
cada proceso. Para un ciclo real, la forma del diagrama pV es similar al ideal, pero el área
(trabajo) encerrada en el diagrama pV siempre es menor que el valor ideal. El ciclo ideal de
las carreras de admisión y escape en el ciclo ideal. En la carrera de escape, el calor Q a cabo se
expulsa al medio ambiente (en un motor real, las hojas de gas del motor y se sustituye por una
isobárica.
motores reales, siempre hay algunas ineficiencias que reducen la eficiencia térmica.
ciclos reales, hay una diferencia de presión entre las presiones de escape y, de entrada.
78
• Sin pérdida por purga. La pérdida por purga es causada por la apertura temprana
de las válvulas de escape. Esto da como resultado una pérdida de producción de trabajo durante
la carrera de expansión.
• Sin pérdidas por golpe. La pérdida por soplado es causada por la fuga de gases
(trabajo) del diagrama pV para un motor real es significativamente menor que el tamaño del área
(trabajo) encerrada en el diagrama pV del ciclo ideal. En otras palabras, el ciclo ideal del motor
sobreestimará el trabajo neto y, si los motores funcionan a la misma velocidad, una mayor
potencia producida por el motor real en aproximadamente un 20% (de manera similar al caso del
motor Otto).
muerto inferior y el volumen en el punto muerto superior. Es una característica clave para
compresión determina la eficiencia térmica del ciclo termodinámico usado del motor de
combustión. En general, se desea tener una alta relación de compresión, ya que permite que un
Por ejemplo, supongamos un ciclo Otto con una relación de compresión de CR = 10: 1.
Tenga en cuenta que (V Max – V min) x número de cilindros = desplazamiento total del
motor.
mayor que 10: 1 debido a un potencial golpe del motor (autoencendido) y no menor a 6: 1.
en la entrada de aire, por lo tanto, generalmente están construidos con una relación de
11.1: 1.
• En 2012, Mazda lanzó nuevos motores de gasolina bajo la marca SkyActiv con
una relación de compresión de 14: 1. Para reducir el riesgo de golpe del motor, el gas residual se
reduce mediante el uso de sistemas de escape del motor 4-2-1, implementando una cavidad de
• Los motores Diesel tienen una relación de compresión que normalmente supera
trabajo. Dado que la energía se conserva de acuerdo con la primera ley de la termodinámica y la
energía no se puede convertir en trabajo por completo, la entrada de calor, Q H , debe ser igual al
trabajo realizado, W, más el calor que se debe disipar como calor residual Q C en el ambiente.
proceso isocórico no hay trabajo realizado por o sobre el sistema, la primera ley de la
termodinámica dicta ∆U = ∆Q. Por lo tanto, el calor agregado y rechazado están dados por:
Q dad = mi p (T 3 – T 2)
Q auto = mc v (T 4 – T 1)
de corte:
81
dónde
• CR es la relación de compresión
• κ = c p / c v = 1.4
Es una conclusión muy útil, porque es deseable lograr una alta relación de compresión
para extraer más energía mecánica de una masa dada del combustible. Como hemos concluido en
Cuando los comparamos con las fórmulas, se puede ver que para una relación de
compresión (CR) dada, el ciclo Otto será más eficiente que el ciclo Diesel. Pero los motores
diésel suelen ser más eficientes, ya que pueden funcionar a relaciones de compresión más altas.
En los motores Otto comunes, la relación de compresión tiene sus límites. La relación de
compresión en un motor de gasolina generalmente no será mucho mayor que 10: 1. Las
relaciones de compresión más altas harán que los motores de gasolina estén sujetos a golpes de
motor, causados por la autoignición de una mezcla no quemada, si se usa combustible con menor
octanaje. En los motores Diesel, existe un riesgo mínimo de autoignición del combustible,
porque los motores Diesel son motores de encendido por compresión y no hay combustible en el
Cuando los comparamos con las fórmulas, se puede ver que para una relación de
compresión (CR) dada, el ciclo Otto será más eficiente que el ciclo Diesel. Pero los motores
diésel suelen ser más eficientes, ya que pueden funcionar a relaciones de compresión más altas.
En los motores Otto comunes, la relación de compresión tiene sus límites. La relación de
compresión en un motor de gasolina generalmente no será mucho mayor que 10: 1. Las
relaciones de compresión más altas harán que los motores de gasolina estén sujetos a golpes de
motor, causados por la autoignición de una mezcla no quemada, si se usa combustible con menor
octanaje. En los motores diesel, existe un riesgo mínimo de autoignición del combustible, porque
los motores diesel son motores de encendido por compresión y no hay combustible en el cilindro
cantidad de aire como sea posible, comprimirlo suficientemente como para generar una presión y
rápidamente y producto de la misma se genere trabajo mecánico sostenido en el tiempo. Para ello
83
es necesario que ocurran una serie de transformaciones termodinámicas del fluido que en el caso
y mientras el pistón desciende hacia el PMI admite el aire desde el exterior de manera que
durante la admisión se supone que el cilindro se llena totalmente de aire que circula sin
rozamiento alguno por los conductos de admisión. Se considera entonces que la presión se
- Compresión (Adiabática): Una vez que el pistón llega al PMI se cierra la válvula
de admisión y comienza nuevamente el ascenso del pistón. Durante esta carrera el aire es
transformación es adiabática, es decir sin intercambio de calor con el medio externo, por
los 600 ºC debido a que el volumen del aire que entra se reduce significativamente alcanzándose
chispa eléctrica.
combustión, hasta uno V2, que sólo expresa la cámara de combustión, según lo que se denomina
relación de compresión:
Los motores Diesel de tractores tienen una relación de compresión que varía entre 16:1 a 22:1. Si
84
presión constante (Cp) y el calor molar a volumen constante (Cv). Si el fluido es aire puro, que
suponemos que se comporta como un gas perfecto, los calores específicos son considerados
atmósfera de presión, tendremos: Cp = 0,241 kcal/kg ºC = 6,99 cal/mol ºC= 29,3 J/mol ºC Cv =
0,172 kcal/kg ºC = 4,99 cal/mol ºC= 20,9 J/mol ºC y el cociente entre ellos = Cp/Cv = 1,4. Al
finalizar la compresión, la presión y temperatura que alcanza el aire pueden calcularse según las
ecuaciones:
85
Ejemplo de Aplicación
encuentra subiendo una pendiente, por lo que tiene que vencer una fuerza de 1744,5 N en la
dirección del movimiento. La transmisión del motor hasta las ruedas, de radio 0,3 m, tiene un
cuenta que el motor tiene un rendimiento térmico del 20 % y que la gasolina tiene un poder
Glosario
Diésel: Motor de combustión interna de alta compresión que funciona con aceites
Adiabáticos: Que un sistema experimenta sin que haya intercambio de calor con otros
sistemas.
Conclusiones
isobárico, mayor es el trabajo neto del ciclo, para una relación de la compresión y el rendimiento
Conforme aumenta la relación del aire del combustible, la eficiencia térmica aumenta
esto debido a la cantidad del combustible que entra al motor logrando que aumente su potencial.
89
Bibliografía
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/mauricio_melendez_utla_edu_sv/ERoyv3rEJUlCqu
fvcFrtYOwBmGi8iyv-tVGWcQPqCRhZ-Q?e=dWOJa5
https://www.google.com.sv/books/edition/Casos_de_estudio_de_termodin%C3%A1
mica/UmamCgAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=ciclo+de+vapor+y+gas&printsec=frontcover
(cumbrepuebloscop20.org)
(iberdrolamexico.com)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_combinado
https://drive.google.com/file/d/14IgRb18G-p1A0uwFqFhjgBg246XTR6P9/view
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Otto
Anexos
https://youtu.be/45pbgUEuwAU
https://youtu.be/hGF8G4MotbM